Está en la página 1de 9

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO ÁRMONICO SIMPLE EN UN PÉNDULO

Johan Enrique Páez Romero 2210631 – Geología (33,33%)

Carlos Andrés Reatiga García 210627 – Geología (33,33%)

Edwin David Pardo Rodríguez 2182758 – Ingeniería Eléctrica (33,33%)

Universidad Industrial de Santander

Grupo H2B

Fís. Carlos Omar Bautista Mendoza

“Ningún gran descubrimiento fue hecho jamás sin una conjetura audaz”

Isaac Newton.

1 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 15 de Noviembre
OBJETIVOS

Objetivo General.

Estudiar el movimiento armónico simple con un péndulo simple para diferentes longitudes.

Objetivos Específicos.

• Analizar el período de un péndulo simple.

• Interpretar y modelar los datos obtenidos en la práctica mediante gráficas.

• Calcular el valor experimental de la aceleración gravitacional.

• Señalar las fuentes de error entre el valor teórico y experimental de la aceleración gravitacional.

• Analizar la dependencia del período de oscilación de un péndulo simple con su longitud.

TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

En esta sección se realizarán los cálculos para los datos experimentales recolectados en el

laboratorio, se presentarán tablas y gráficas que relacionen la longitud, el periodo y tiempos de

oscilación para determinar la gravedad de manera experimental.

L (cm) t1 (s) t2 (s) t3 (s) t (s) N (oscilaciones) T (s/N) T^ 2


11 8,19 8,82 8,02 8,3433333 10 0,8343333 0,6961121
21 9,81 9,93 9,97 9,9033333 10 0,9903333 0,9807601
26 10,98 10,91 10,87 10,92 10 1,092 1,192464
31 12,01 11,66 12,06 11,91 10 1,191 1,418481
34 12,42 12,13 12,3 12,283333 10 1,2283333 1,5088028
40 13,42 13,24 13,26 13,306667 10 1,3306667 1,7706738
47 14,29 14,23 14,12 14,213333 10 1,4213333 2,0201884
58 15,8 15,47 15,41 15,56 10 1,556 2,421136
Tabla 1. Datos obtenidos en el laboratorio.

1 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 15 de Noviembre
Gráfico 1. Período vs Longitud.

Gráfico 2. Período al cuadrado vs Longitud.

La tabla 1 muestra los datos obtenidos en el laboratorio, siendo L la longitud del péndulo, N el

número de oscilaciones para cada tiempo tomado, t el promedio de los 3 tiempos y T el período

de casa situación. Las gráficas 1 y 2 muestran los pares ordenados de período, longitud y período

al cuadrado. Acontinuación se realizara la linealización de estas gráficas por el método de

regresión por mínimos cuadrados; este método busca construir una curva que siga la tendencia de

todos los pares ordenados del grupo de datos. Para linealizar las gráficas mencionadas se usaran

1 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 15 de Noviembre
las siguentes ecuaciones, en ellas n es el número de pares ordenados (puntos en la gráfica):

(1)

(2)

(3)

(4)

L (m) T^ 2 T^ 2*L L^ 2
0,11 0,6961121 0,0765723 0,0121
0,21 0,9807601 0,2059596 0,0441
0,26 1,192464 0,3100406 0,0676
0,31 1,418481 0,4397291 0,0961
0,34 1,5088028 0,5129929 0,1156
0,4 1,7706738 0,7082695 0,16
0,47 2,0201884 0,9494886 0,2209
0,58 2,421136 1,4042589 0,3364
2,68 12,008618 4,6073116 1,0528

Tabla 2. Datos usados para el método de mínimos cuadrados.

La tabla 2 muestra los datos que serán usados en el método de mínimos cuadrados. En esta L es

xi y T es yi. Estos valores se reemplazarán en las ecuaciones (2) y (3) y se linealizarán en una

gráfica para ello se usarán las siguientes ecuaciones:

1 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 15 de Noviembre
(5)

(6)

(7)

(8)

De los cálculos anteriores se obtiene:

(9)

Ahora se calculará el coeficiente de determinación y correlación para saber qué tan acertada es la

ecuación (9) en relación con los datos tomados.

L (m) T^ 2 T*^2 (T^2-Tprom)^2 (T^2-T*^2)^2


0,11 0,6961121 0,5743167 0,64796892 0,014834112
0,21 0,9807601 0,9791801 0,270729954 2,49631E-06
0,26 1,192464 1,1816118 0,095242155 0,000117769
0,31 1,418481 1,3840435 0,006822145 0,001185939
0,34 1,5088028 1,5055026 5,96834E-05 1,08914E-05
0,4 1,7706738 1,7484206 0,072682273 0,000495204
0,47 2,0201884 2,031825 0,269476403 0,000135409
0,58 2,421136 2,4771747 0,846508052 0,003140338
2,68 12,008618 11,882075 2,209489586 0,019922159
Tabla 3. Datos usados para el coeficiente de determinación y correlación.

(10)

1 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 15 de Noviembre
(11)

Los datos obtenidos en la tabla 3 se reemplazarán en la ecuación (4) para obtener el coeficiente

de correlación y determinación:

(12)

(13)

(14)

Dado que el coeficiente de correlación y determinación es cercano a 1, se considera que la

regresión hecha por el método de mínimos cuadrados es buena.

Gráfico 3. Gráfico asociado a la ecuación (9).

Ahora se calculará el valor de la gravedad mediante la siguiente ecuación:

(15)

1 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 15 de Noviembre
(16)

Despejando de la ecuación (16) para la aceleración gravitacional se obtiene:

(17)

En esta ecuación el término que acompaña a 𝟒𝝅𝟐 corresponde a la pendiente de la ecuación (9)

(18)

Ahora se calculará el porcentaje de error entre el valor teórico y el experimental

(19)

(20)

Para la elaboración de este laboratorio se tomaron los tiempos en que el péndulo hace 10

oscilaciones para diferentes longitudes. Este proceso se realizó 3 veces para cada una de las 8

longitudes. Los datos se tabularon en la tabla 1 y se graficaron en las gráficas 1 y 2.

Posteriormente los datos se linealizaron por el método de mínimos cuadrados para obtener la

ecuación cuya pendiente nos sirvió para determinar de manera experimental el valor de la

gravedad. El valor obtenido fue de 9.75 m/s^2, muy cercano al valor teórico de 9.81 m/s^2 con

un porcentaje de error de solo el 0.601%. La cercanía del valor experimental de la aceleración

gravitacional al teórico se debe a dos aspectos: buen uso de los equipos de medición en la toma

de datos en el laboratorio y la linealización de estos resultados por el método de mínimos

cuadrados.

1 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 15 de Noviembre
CONCLUSIONES

• El montaje analizado en el laboratorio fue un péndulo simple, examinando

ángulos de oscilación menores a los 10 grados. Este presenta como característica

principal una fuerza restauradora (fuerza gravitacional) y de acuerdo con la

teoría, observaciones y análisis hechos en este informe se comprueba que se trata

de un movimiento armónico simple.

• En este, se logró comprobar la relación directamente proporcional que hay entre

el período y la variación de la longitud de la cuerda, de manera que, al aumentar

la longitud de ésta, el período del péndulo muestra un aumento proporcional. A

su vez, se determinó la manera de hallar el valor experimental de la gravedad

mediante el uso de la pendiente encontrada en la gráfica del péndulo simple.

• Las posibles fuentes de error pudieron tratarse de errores humanos en la toma de

los tiempos de oscilación, el ángulo estimado a simple vista entre el péndulo y la

vertical o las medidas de longitud de la cuerda. Aun así, se puede decir que fue

una práctica con resultados satisfactorios debido al bajo porcentaje de error entre

los datos obtenidos y los datos teóricos.

1 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 15 de Noviembre
REFERENCIAS

SERWAY, R. A. (1992). PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH MODERN


PHYSICS / Raymond A. Serway. Philadelphia : Saunders College Pub., 1992. Recuperado a
partir de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00066a&AN=BUIS.1-
131923&lang=es&site=eds-live

1 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 15 de Noviembre

También podría gustarte