Está en la página 1de 30

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química Laboratorio de Análisis Cuantitativo
Inga. Adela María Marroquín

REPORTE No. 1
“CALOR DE NEUTRALIZACIÓN (CALORIMETRÍA)”

Integrantes Carne

Sara Lucía Batres Echeverria 202201654

Grupo # 1 Gabriela Sofía Cobón Ordoñez 202211852

Werner Javier Ruiz Pérez 202204732

Jorge Mynor Rodriguez González 202205622

Diego Estuardo Rosales Urizar 202207490

Guatemala, 14 de agosto de 2022.


1. RESÚMEN

En la práctica No. 1 llamada “Calor de neutralización (calorimetría)” se


realizaron reacciones de neutralización con la ayuda del laboratorio virtual Blogspot,
donde se combinaron los siguientes ácidos: ácido clorhídrico (HCl), ácido nítrico
(HNO3), ácido sulfúrico (H2SO4), ácido fosfórico (H3PO4), con las siguientes bases:
dióxido de sodio (NaOH), dióxido de potasio (KOH), dióxido de calcio (Ca(OH) 2),
dióxido de aluminio (Al(OH)3). Además, se varió el volumen y la molaridad de cada
mezcla.

Dicha práctica se realizó con el objetivo de identificar el tipo de reacción y el


cambio de temperatura que se obtuvo al variar las proporciones de las sustancias.
Esto con el fin de observar las posibles reacciones de neutralización que pudieran
darse.

Finalmente, se logró identificar como el cambio de las proporciones de las


sustancias hacen variar el calor de neutralización, ya que el aumento de estas
provocaba cambios en la temperatura final de sus productos. Se expresó por medio
de diagramas entálpicos el cambio de energía de neutralización y se aplicó la ley de
la conservación de la energía para explicar el comportamiento exotérmico de cana
una de las reacciones.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Desarrollar un experimento en el que se determine el comportamiento de


temperatura de las siguientes reacciones en base del calor de neutralización al
mezclar ácidos: ácido clorhídrico (HCl), ácido nítrico (HNO 3), ácido sulfúrico (H2SO4),
ácido fosfórico (H3PO4); y con bases: hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido de
potasio (KOH), hidróxido de calcio (Ca(OH) 2), hidróxido de aluminio (Al(OH) 3) en un
simulador virtual, variando su volumen y concentración.

2.2. Objetivos específicos

2.2.1. Establecer el calor de neutralización de cada una de las


reacciones realizadas, así como cúal reacción liberó más
energía, usando los datos de volúmen, molaridad y cambio de
temperatura que fueron obtenidos dentro de la experimentación
en el laboratorio virtual.

2.2.2. Analizar mediante diagramas entálpicos el cambio de calor de


neutralización que se obtuvo de las mezclas HCL+NaOH,
HNO3+KOH, H2SO4+Ca(OH)2, H3PO4+Al(OH)3 interpretando el
significado de su valor.

2.2.3. Aplicar el principio de conservación de la energía para explicar


el intercambio de calor entre las sustancias y su alrededor,
usando el calor de neutralización y la primera ley de la
termodinámica.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Calor

El calor es energía, esta se transfiere de un cuerpo con mayor


temperatura a otro cuerpo con menor temperatura, esto lleva a elevar
la temperatura de la segunda y reduce la de la primera, hasta que la
temperatura se iguale, por lo que alcanza un equilibrio térmico. En
física el calor se considera una transferencia de energía de una parte a
otra de un cuerpo en presencia de una diferencia de temperatura.

3.1.1. Unidades de calor


La unidad de calor se expresa con la misma unidad que
la de la energía y el trabajo, en joules “J”. También se considera
como otra unidad la caloría, esta se define como la cantidad de
calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua
a 1 atmósfera de presión desde 15 hasta 16 °C. (Beroa, s.f)

3.2. Neutralización

Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y


una base, generalmente en estas reacciones acuosas ácido-base se
forma agua y una sal. La ecuación general que representa este tipo de
reacción es: (ibero,2005)

Figura 1.

Fuente:ibero.2005. Reacciones de neutralización. Tomado de:


https://ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/5reaccionesneutralizacio
n.pdf

3.3. Calor de neutralización


El calor de neutralización es el calor que se produce cuando un
gramo de ácido es neutralizado por una base. El calor de
neutralización tiene un valor constante y equilibrado cuando se trata de
la neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte, ya que en
esta reacción se obtiene un mol de agua. (Marroquín, 2007)

3.4. Calorimetría

La calorimetría es una técnica de medición cuantitativa que


permite determinar la cantidad de calor intercambiado en una reacción,
estas mediciones se realizan con un instrumento llamado calorímetro,
el cual es un recipiente aislado que permite una pérdida de calor
mínima al entorno, si no es que nulo. Los cálculos de la calorimetría se
basan en el siguiente principio básico: si fluye calor entre dos cuerpos
aislados de sus alrededores, el calor perdido por un cuerpo debe ser
igual al ganado por el otro. (Jiménez Carballo, 2018)

3.5. Reactivo

Sustancia que, gracias a su capacidad de provocar ciertas


reacciones, es utilizada en los análisis químicos para revelar la
presencia o medir la cantidad de otra sustancia.

3.5.1. Reactivo limitante


El reactivo limitante es aquel reactivo que se consume antes y,
por lo tanto, va a limitar la cantidad de los productos que se forman.

3.5.2. Reactivo en exceso


Los reactivos en exceso son aquellos que van a llegar a sobrar
cuando el reactivo limitante se consuma completamente.

(Químicas, 2015)
3.6. Temperatura

La temperatura es una magnitud física que indica la energía (calor)


interna de un cuerpo o del medio ambiente, la herramienta de medición es el
termómetro.

3.6.1. Temperatura Física


En física, la temperatura se define como una magnitud
empleada para medir la energía cinética de un sistema
termodinámico; energía que se obtiene de los movimientos de
las partículas que también son parte del sistema. Esto quiere
decir, que a mayor movimiento, la temperatura aumenta,
mientras que a menor movimiento, la temperatura disminuye.

3.6.2. Temperatura de fusión y ebullición


El punto de fusión es la temperatura en la cual la
materia se encuentra en un estado sólido para después
transformarse a un estado líquido. Asimismo, cuando la
materia se encuentra en un estado líquido y aumenta su
temperatura,alcanza su punto de ebullición, es decir que
pasa de estado líquido a estado gaseoso. El punto de
fusión del agua es de 0 °C, y su punto de ebullición es de
100 °C.

3.6.3. Temperatura de ignición


Es la temperatura mínima necesaria para que una
sustancia o material prenda fuego cuando se halla cerca de una
fuente de calor. La temperatura de ignición requiere ser definida
por medio de que la fuente de calor tenga una temperatura más
alta que la del material que va a prender fuego. (Temperatura,
s.f)
3.7. Ácido

Sustancia que al disolverse en agua genera iones H +, es capaz


de ceder protones a otra sustancia química. Los ácidos se clasifican
en fuertes, fuerza media y débiles.

3.7.1. Ácidos Fuertes


Los ácidos son fuertes cuando se disuelven en agua y se
disocian completamente.
pH = -log [H+ ]=-log[Ac. Fuerte]

3.7.2. Ácidos de fuerza media


Los ácidos de fuerza media se llegan a disociar parcialmente,
su constante de acidez es mayor a 1 * 10^-3 aproximadamente.

3.7.3. Ácidos débiles


Los ácidos débiles no se disocian completamente. Son ácidos
débiles aquellos que tienen constantes de acidez menores o iguales a
1*10^-3. (Reacciones de neutralización, 2005)

3.8. Base

Las bases son sustancias capaces de donar iones OH-.Existen


dos clasificaciones: bases fuertes y débiles.

3.8.1. Bases fuertes


Las bases fuertes se disocian al 100%, dona todos sus OH-.Son
las bases de los metales alcalinos y alcalinotérreos

3.8.2. Bases débiles


Las bases débiles no se disocian completamente.

(Reacciones de neutralización, 2005)


3.9. Principio de conservación de energía

La ley de la conservación de la energía afirma que la energía no


puede crearse ni destruirse, sólo puede cambiar de una forma a otra.
(Campos, 2019)

3.10. Energía

La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un


trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. La
unidad de medida de la energía es el Joule “J”. Según las acciones
que puede provocar, la energía se muestra de diferentes maneras, por
lo que existen aproximadamente ocho tipos de energías

3.10.1. Energía interna


La energía interna se percibe mediante la temperatura.

3.10.2. Energía química


La energía química se muestra por medio de las
reacciones químicas que producen calor.

3.10.3. Energía térmica


Se define a través de la cantidad de energía que pasa de
un cuerpo caliente a otro más frío.

(Lux Cardona & Cifuentes, 2016)

3.11. Diagramas entálpicos


Los diagramas entálpicos son una representación gráfica del
proceso de entalpía de una determinada sustancia o sistema, el cual
nos permite identificar el estado de la materia que se está llevando a
cabo, siendo este un gas, líquido o sólido. Expresa la entalpía en
función de la presión y la temperatura. (Petrucci, 2011)

Figura 2.

Fuente: Ralph Petrucci. 2011. Química General.

3.12. Primera ley de la termodinámica


La energía puede ser transformada de una forma a otra, pero
no se puede crear ni destruir. Asimismo, establece que si se realiza
algún trabajo sobre un sistema o se da un intercambio de calor, la
energía interna del sistema cambiará. (Chang, 2017)
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Materiales, cristalería, reactivos y equipo

4.1.1. Ácido Clorhídrico (75 mL, 0,4 M).

4.1.2. Ácido Nítrico (75 mL, 0,8 M).

4.1.3. Ácido Sulfúrico (75 mL, 1,2 M).

4.1.4. Ácido Fosfórico (40 mL, 1,6 M).

4.1.5. Hidróxido de Sodio (40 mL, 0,4 M).

4.1.6. Hidróxido de Potasio (40 mL, 0,8 M).

4.1.7. Hidróxido de Calcio (40 mL, 1,2 M).

4.1.8. Hidróxido de Aluminio (75 mL, 1,6 M).

4.1.9. Termómetros.

4.1.10. Vasos precipitados.


4.2. Algoritmo de procedimiento

4.2.1. Se ingresó al laboratorio virtual Blogspot: Laboratorio Virtual:


Calor de neutralización

4.2.2. Se seleccionó un ácido y se escogió el volumen de 10, 15, 20 y


30 mililitros (mL).

4.2.3. Se indicó una concentración de la disolución de 0,1, 0,2, 0,3 y


0,4 M.

4.2.4. Se escogió una base y se seleccionó el volumen de 10, 15, 20 y


30 mililitros (mL).

4.2.5. Se indicó una concentración de la disolución de 0,1, 0,2, 0,3 y


0,4 M

4.2.6. Se presionó el botón de “mezclar” y se observó cómo se


integraron las disoluciones.
4.2.7. Se anotó las variaciones de temperatura que se generaron con
cada mezcla ácido - base.

4.2.8. Se escribió y se ajustó la reacción de neutralización al mezclar


ambas disoluciones.

4.2.9. Se determinó el calor de neutralización por mol de agua


producida. Para esto se supuso que la densidad de las
disoluciones y el calor específico de estas era igual a la del
agua (1g/mL y 4,184 J/g°C).

4.2.10. Se repitió el procedimiento con los demás ácidos, bases,


volúmenes y concentraciones que estaban en el programa.
4.3. Diagrama de flujo
Inicio

Seleccionar un ácido

Escoger un volúmen de 10, 15, 20 o 30 mL

Indicar la concentración de la disolución en 0,1, 0,2,


0,3 o 0,4 M

Seleccionar una base

Escoger el volumen de 10, 15, 20 o 30 mL

Indicar la concentración de la disolución en 0,1, 0,2,


0,3 o 0,4 M

Mezclar

No
¿Hay un cambio en la temperatura?

Si

Anotar en la hoja de datos el cambio de temperatura

Repetir el proceso variando las proporciones de


ácido y base

¿Ya se realizaron todas las variaciones de No


mezclas?

Si
5. RESULTADOS

Tabla I: Reacciones químicas

HCl (l) + NaOH (l) → NaCl (l) + H2O (l)

HNO3 (l) + KOH (l) → KNO3 (l) + H2O (l)

H2SO4 (l) + Ca(OH)2 (l) → CaSO4 (l) + 2H2O (l)

H3PO4 (l) + Al(OH)3 (l) → AlPO4 (l) + 3H2O(l)

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Tabla II: Energía de neutralización de la mezcla entre ácido clorhídrico(HCl (l))


e hidróxido de sodio (NaOH (l)), ambas con una molaridad de 0.1 M

Volumen (mL) (Ácido+Base) Energía de neutralización (J)

10mL+10mL 58.6

15mL+10mL 52.3

20mL+10mL 62.8

30mL+10mL 50.2

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Tabla III: Energía de neutralización de la mezcla entre ácido nítrico (HNO3 (l)) e
hidróxido de potasio (KOH (l)), ambas con una molaridad de 0.2 M

Volumen (mL) (Ácido+Base) Energía de neutralización (J)

10mL+10mL 117.2

15mL+10mL 115.1

20mL+10mL 113.0

30mL+10mL 117.2
Fin

Fuente: Elaboración propia, 2022.


Tabla IV: Energía de neutralización de la mezcla entre ácido sulfúrico (H2SO4
(l)) e hidróxido de calcio (Ca(OH)2 (l)), ambas con una molaridad de 0.3 M

Volumen (mL) (Ácido+Base) Energía de neutralización (J)

10mL+10mL 343.1

15mL+10mL 345.2

20mL+10mL 338.9

30mL+10mL 351.5

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Tabla V: Energía de neutralización de la mezcla entre ácido fosfórico (H3PO4


(l)) e hidróxido de aluminio (Al(OH)3 (l)), ambas con una molaridad de 0.4 M.
Reacción con mayor cantidad de energía liberada.

Volumen (mL) (Ácido+Base) Energía de neutralización (J)

10mL+10mL 686.2

10mL+15mL 690.4

10mL+20mL 690.4

10mL+30mL 686.2

Fuente: Elaboración propia, 2022.


Figura I: diagrama entálpico de la reacción ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido
de sodio (NaOH)

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura II: diagrama entálpico de la reacción ácido nítrico (HNO 3) e hidróxido de


potasio (KOH)

Fuente: Elaboración propia, 2022.


Figura III: diagrama entálpico de la reacción ácido sulfúrico (H 2SO4) e
hidróxido de calcio (Ca(OH)2)

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura IV: diagrama entálpico de la reacción ácido fosfórico (H3PO 4) y


hidróxido de aluminio (Al(OH)3)

Fuente: Elaboración propia, 2022.


6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A través de los resultados obtenidos, se pudo determinar el calor de


neutralización de cada una de las reacciones a sus diferentes concentraciones y
tomando en cuenta las alteraciones de su volumen en cada reacción. En la Tabla I
se puede observar cada una de las reacciones, sus reactivos y productos. En este
caso se utilizaron ácidos y bases que al reaccionar forman una neutralización, así
obteniendo nuestros productos, los cuales son una sal y moléculas de agua.

Las alteraciones en el calor de neutralización en la reacción del ácido


clorhídrico (HCl) y el hidróxido de sodio (NaOH) nos demuestran que no existe una
relación directa entre el cambio de volumen y el calor de neutralización, ya que el
volumen de la reacción se mantiene en un aumento, mientras que el calor de
neutralización disminuye, aumenta y vuelve a disminuir. En el primer aumento de
volumen el calor de neutralización disminuye, lo cual puede deberse a que dentro de
la solución existe casi la misma cantidad de reacción que en la primera prueba, con
la diferencia de que ahora la sustancia es mayor y que el calor debe ser repartido de
forma uniforme. En el segundo aumento de volumen el calor de neutralización
aumenta, dando a entender que el aumento de la cantidad permite un mayor
número de reacciones, haciendo que el diferencial de temperatura se mantenga
prácticamente en el mismo valor. Luego, en el tercer aumento de volumen se repite
lo sucedido en el primer aumento de la reacción, y es que la cantidad de la
sustancia que reacciona es muy parecida a la de la anterior, con la diferencia que
ahora el volumen de la solución es mayor. Véase la Tabla II.

La Tabla III nos muestra las variaciones en el calor de neutralización en la


reacción del ácido nítrico (HNO3) y el hidróxido de potasio (KOH). En la tabla se
puede ver que el calor de neutralización se ha aumentado en cada una de las
reacciones con estos compuestos. Al igual que la reacción anterior, el volumen del
ácido fue incrementando, pero con la diferencia que ahora se tiene una molaridad
de 0,2 M, lo que permite concluir que la concentración crea un aumento en el calor
de neutralización. Las variaciones en los valores que expresa el calor de
neutralización no siguen un patrón de la reacción anterior, teniendo una disminución
en las primeras dos alteraciones de volumen y con un aumento en el último valor.
Debido a los compuestos, el diferencial de temperatura obtenido en cada reacción
era menor, por lo que se puede apreciar una disminución proporcional en el calor de
neutralización, esto ocurre hasta segunda alteración de volumen, ya que la última
reacción expresa un diferencial de temperatura no muy lejano al de la reacción
anterior, y con el aumento del volumen se podría considerar que hubo más reacción
que logró elevar la temperatura, es decir, se libera más calor, obteniendo un valor
bastante cercano al primer calor de neutralización.

En la Tabla IV se puede observar un aumento en el calor de neutralización


por el aumento de la concentración de las reacciones. Las reacciones entre el ácido
sulfúrico (H2SO4) y el hidróxido de calcio (Ca(OH)2) poseen una diferencia
relativamente pequeña en el diferencial de temperatura entre ellas. Esto provoca
que por ejemplo, en la primera alteración del volumen la reacción trabaja y libera
energía, y que a pesar del aumento de volumen, se acerca significativamente a la
temperatura final que presentó la reacción anterior, demostrando que se liberó más
energía para elevar hasta esa temperatura los 30 gramos de la solución. Se puede
apreciar algo similar en las últimas dos reacciones, con el aumento del volumen de
una de las sustancias, se libera más calor para poder alcanzar una temperatura final
similar a las demás. El cambio del calor de neutralización también incrementa por la
cantidad de reacciones que suceden al alterar la proporción de los reactivos,
produciendo una reacción exotérmica.

Durante la experimentación se concluyó que el aumento de la concentración


altera de forma proporcional el calor de neutralización, lo cual se observa desde la
Tabla 2 a la Tabla 4. En la reacciones de la Tabla 4 se modificó el volumen de la
base en lugar del ácido, a pesar de este cambio, datos como la temperatura
mantienen el mismo patrón de disminución, conforme se aumenta el volumen. El
calor de neutralización en el primer aumento de volumen, también expresa un
aumento de la cantidad de energía liberada, pero expresa una disminución en la
temperatura, lo que se debe a que la energía liberada es repartida en toda la
solución. En el segundo aumento de volumen, el calor de neutralización permanece
constante, así que la temperatura vuelve a disminuir, ya que la cantidad de solución
es mayor y la energía repartida en ella no aumentó. Por último se tiene una
disminución en la energía liberada, en la cuarta reacción, donde la solución llega a
su volumen máximo, las reacciones son más limitadas debido a que solo se
aumenta el volumen de uno de los reactivos, haciendo que la liberación de energía y
el calor disminuya.

En la Figura I se puede observar el diferencial de entalpía en la reacción


entre el ácido clorhídrico (HCl) y el hidróxido de sodio (NaOH), en el diagrama
entálpico se puede reconocer una reacción exotérmica, la entalpía de los reactivos
es mayor a la de los productos, por lo que que existe una liberación de energía. De
igual forma sucede en los demás diagramas entálpicos, siendo reacciones
exotérmicas. La Figua I, Figura II, Figura III y Figura IV, todas cuentan con 20 mL de
solución y 0,1 M de concentración. Los diagramas nos ayudan a conocer que tipo de
reacciones son y muestran un comportamiento aproximado de las reacciones y sus
entalpías. El aumento de la concentración logra una mayor energía de
neutralización, así que se puede estimar el aumento del diferencial de entalpía en
los diagramas.
7. CONCLUSIONES

7.1. Se determinó que las reacciones de neutralización fueron reacciones


exotérmicas, ya que estas liberaron energía como calor, al ser un
sistema abierto, este mismo calor liberado fue absorbido dando como
resultado un leve aumento de temperatura. de las cuatro reacciones
realizadas, fue la mezcla entre ácido fosfórico (H3PO4 (l)) e hidróxido
de aluminio (Al(OH)3 (l)) quien liberó la mayor cantidad de energía.

7.2. Se obtuvo diferenciales de entalpía con valor negativo, por lo tanto, la


entalpía de formación de los productos fue menor al de los reactivos,
en otras palabras, para la formación de los productos se liberó energía
proveniente de los enlaces químicos, siendo una las características
principales de las reacciones por neutralización.

7.3. El principio de conservación de la energía indica que la energía no se


crea ni se destruye, solamente se transforma. En este sistema se
observó una liberación de energía por parte de los reactivos al
momento de mezclarse, causando que su entorno y la mezcla misma
absorbiera la energía y la transformara en calor, es decir que, no hubo
creación, solamente un intercambio de energía.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1. Libros

Hein, M. Arena, S. Willard, C. (Octubre, 2019). Fundamentos de


química, Decimoquinta edición. México: Cengage Learning. Páginas
consultadas 37-38.

Petrucci, R., Herring, G., Madura, J., & Bissonnette, C. (2011).


Química General Principios y aplicaciones modernas (Décima ed.). Pearson
Educación.

Chang, R., & Goldsby, K. (2017). Química (Duodécima ed.). McGraw-


Hill.

8.2. Sitios Web

Beroa. (2004, Julio 14). Calor. Euskadi.eus. Consultado Agosto 2, 2022.


Disponible en:
https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_ed_cientifica/eu_def/
adjuntos/natur_zientziak/DBH1Z-03-BEROA_TENP/1-DBH1Z-03-IRAKASLE/
Beroa.pdf

Campos, V. (2019, Septiembre 2). Conservación de la energía. Mineduc.


Consultado Agosto 2, 2022. Disponible en:
https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos
%20Digitales/2o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-SA
%203.0/01%20CIENCIAS%20NATURALES/U7%20pp%20173%20conservaci
%C3%B3n%20de%20la%20energ%C3%ADa.pdf

Reacciones de neutralización. (2005, Enero 5). IBERO. Consultado Agosto 2,


2022. Disponible en:
https://ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/5reaccionesneutralizacion.pdf
Jiménez Carballo. (2018, Junio 20). Calor y Calorimetría. LaTeX. Consultado
Agosto 2, 2022. Disponible en:
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10196/Calor%20y
%20calorimetr%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lux Cardona, B., & Cifuentes, J. I. (2016, septiembre 2). Energía y conceptos
aplicados.pdf. Repositorio Institucional USAC. Consultado Agosto 2, 2022.
Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/4481/1/Energ%C3%ADa%20y
%20conceptos%20aplicados.pdf

Marroquin. (2007, Octubre 23). Calor de neutralización. Consultado Agosto 2,


2022. Disponible en: http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/fico2#:~:text=es
%20la%20cantidad%20de%20calor,un%20gramo%20de%20la%20sustancia.

Químicas. (2015, Octubre 18). Ejemplos de Reactivo limitante. Quimicas.net.


Consultado Agosto 2, 2022. Disponible en:
https://www.quimicas.net/2015/10/ejemplos-de-reactivo-limitante.html

Reacciones de Neutralización. (2005, Enero 13). Ibero. Consultado Agosto 2,


2022. Disponible en:
https://ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/5reaccionesneutralizacion.pdf

Temperatura. (s.f.). Significados. Consultado Agosto 2, 2022. Disponible en:


https://www.significados.com/temperatura/

Ficha de Datos de Seguridad. (2021, Mayo 5). Carlroth. Consultado Agosto 2,


2022. Disponible en: https://www.carlroth.com/medias/SDB-9280-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzMTM2MzB8YXBwbGljYX
Rpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oOGYvaGFjLzkwMjY4MTg4MDE
2OTQucGRmfDA3Njg5ZjlhMTQ4ZTYwMzgwN2I2YTY1NTkxNTg2NjUxMjcwNDk4Y2
Y0YjYwNWIzNjk0MDM0Z

Vargas Arauz, Y. (2014, Agosto 11). Hidróxido de Aluminio. HOJA DE


DATOS DE SEGURIDAD GTM. Consultado Agosto 2, 2022. Disponible en:
https://www.uv.mx/pozarica/cq/files/2021/01/35-HIDROXIDO-DE-ALUMINIO.pdf
Ácido orto-Fosfórico. (2021, Julio 12). Carlroth. Consultado Agosto 2, 2022.
Disponible en: https://www.carlroth.com/medias/SDB-6366-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzMTg0OTh8YXBwbGljYXR
pb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oYmMvaGFlLzkwMzQ4MDI4MjMx
OTgucGRmfGVjMjRlNjMzZGQ4NGI1N2I0ODRhZTE0YWU2NGYyZWFlZGJmZTkwY
2JjOTdkZDdjNjgyY2M4Y

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Hidróxido de Calcio Industrial. (2021,


Marzo 17). Isquisa. Consultado Agosto 2, 2022. Disponible en:
https://isquisa.com/assets/files/HDSLISTOS/HIDROXIDOS/HDS-Hidr%C3%B3xido
%20de%20Calcio%20Industrial..pdf

Claudio. (2019, Febrero 19). HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD


HIDRÓXIDO DE SODIO. Ácidos y Solventes. Consultado Agosto 2, 2022.
Disponible en: https://acidosysolventes.com/wp-content/uploads/2019/09/HDS-
HIDRO%CC%81XIDO-DE-SODIO-AL-50-3.pdf

Ficha de Datos de Seguridad: Hidróxido de potasio. (2015, Junio 1). Carlroth.


Consultado Agosto 2, 2022. Disponible en: https://www.carlroth.com/medias/SDB-
7986-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyOTg3NzR8YXBwbGljYXR
pb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oNDgvaDNmLzkwNzA1Nzk0MTcx
MTgucGRmfDcyYzU3NmFkYzFkZTc5YjNlOWRkODUwM2JmMWYzNWE2M2ZlOT
M0ZTUxZjQ1ZWZjZWIwZmU2Y

Ficha de Datos de Seguridad: Ácido nítrico. (2016, Septiembre 8). Carlroth.


Consultado Agosto 2, 2022. Disponible en: https://www.carlroth.com/medias/SDB-
HN50-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzNDg5Mjd8YXBwbGljYXR
pb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oMGIvaGVlLzkwNTMwNjkxNDgxO
TAucGRmfDUzMTg4M2RjMDEwY2JiMmQ3ZTFjMjBmYzNjMjg0ODFjODJkNmNjZT
A1NmY0M2M1ZDlmZDYyZ
9. ANEXOS

9.1. Datos originales


9.2. Muestra de cálculo
9.2.1. Ecuación de cambio de temperatura
Q
Tf = + Ti
cm

Donde:

Q = Calor (Calor de neutralización)


c = Calor específico (4.184)
m = Masa
Δ T = Diferencial de temperatura
Ti = Temperatura inicial
Tf = Temperatura final

9.2.1.1. Ejemplo

HCl(10 mL , 20 °C )+ NaOH (10 mL, 20° C) =

58.6 j
Tf = +20 ° C=20.7 ° C
j
( 4.184 )(20 g)
g° C

9.2.2. Ecuación de calor de neutralización


Q=m∗c∗¿Δ T

Donde:
Q = Calor
c = Calor específico (4.184 Jules/g)
m = Masa
Δ T = Diferencial de temperatura

9.2.2.1. Ejemplo
HCl(10 mL , 20 °C )+ NaOH (10 mL, 20° C)

Q=20 g∗4.184 j/g∗0.7=58.6 Jules

9.2.3. Ecuación de entalpía

ΔH°R= ΣΔHf°P– ΣHf°Re


Donde:

ΔH°R = Entalpía de reacción

ΔHf°P = Entalpías de formación de productos.

ΔHf°Re= Entalpías de formación de reactivos

9.2.3.1. Ejemplo

CH4(g) + 2O2(g) —> CO2(g) + H2O(g) + Energia

ΔH°R = (ΔHf°CO2(g) + 2(ΔHf°H2O(g))) - (ΔHf°CH4(g) + 2(ΔHf°O2(g)))

ΔH°R = ((-393.05) + 2(-241.83)) - ((-74.87) + 2(0))

ΔH°R = ((-393.05) + (-486.66)) - ((-74.87) + (0))

ΔH°R = -801.84 kJ/mol

9.3. Datos calculados


Tabla V: Valores de reacción de HCL y NaOH cuando tienen (0,1)M con
volumen de la base constante y variando el volumen del ácido.

V HCL To HCL C HCl V NaOH To NAOH C NaOH T mezcla


(mL) (°C) (M) (mL) (°C) (M) (°C)

10 20 0,1 10 20 0,1 20,7

15 20 0,1 10 20 0,1 20,5

20 20 0,1 10 20 0,1 20,5

30 20 0,1 10 20 0,1 20,3

Fuente: Hoja de Datos originales. Elaboración propia, 2022.

Tabla VI: Valores de reacción de HNO3 y KOH cuando se tiene (0,2)M con
volumen de la base constante y variando el volumen del ácido.

V HNO3 To HNO3 C HNO3 V KOH To KOH C KOH T mezcla


(mL) (°C) (M) (mL) (°C) (M) (°C)

10 20 0,2 10 20 0,2 21,4

15 20 0,2 10 20 0,2 21,1

20 20 0,2 10 20 0,2 20,9

30 20 0,2 10 20 0,2 20,7

Fuente: Hoja de Datos originales. Elaboración propia, 2022.


Tabla VII: Valores de reacción de H2SO4 y Ca(OH)2 cuando se tiene (0,3)M con
volumen de la base constante y variando el volumen del ácido.

V H2SO4 To H2SO4 C H2SO4 V Ca(OH)2 To CA(OH)2 C Ca(OH)2 T mezcla


(mL) (°C) (M) (mL) (°C) (M) (°C)

10 20 0,3 10 20 0,3 24,1

10 20 0,3 15 20 0,3 23,3

10 20 0,3 20 20 0,3 22,7

10 20 0,3 30 20 0,3 22,1

Fuente: Hoja de Datos originales. Elaboración propia, 2022.

Tabla VIII: Valores de reacción de H3PO4 y Al(OH)3 cuando se tiene (0,4)M con
volumen del ácido constante y variando el volumen de la base.

V H3PO4 To H3PO4 C H3PO4 V Al(OH)3 To Al(OH)3 C Al(OH)3 T mezcla


(mL) (°C) (M) (mL) (°C) (M) (°C)

10 20 0,4 10 20 0,4 28,2

15 20 0,4 10 20 0,4 26,6

20 20 0,4 10 20 0,4 25,5

30 20 0,4 10 20 0,4 24,1

Fuente: Hoja de Datos originales. Elaboración propia, 2022.


Tabla IX: Valores de entalpía de reacción.

Reacción Entalpía de reacción (ΔH)

HCl (l) + NaOH (l) →NaCl (l) + H2O (l) -55.9kJ/mol

HNO3 (l) + KOH (l) → KNO3 (l) + H2O (l) -90.7kJ/mol

H2SO4 (l) + Ca(OH)2 (l) → CaSO4 (l) + 2H2O (l) -33.4 KJ/mol

H3PO4 (l) + Al(OH)3 (l) → AlPO4 (l) + 3H2O(l) -206.9 KJ/mol

Fuente: Elaboración propia, 2022.

También podría gustarte