Está en la página 1de 19

QUÍMICA TERCERO

TERMOQUÍMICA Y
TERMODINÁMICA

MATERIAL N°10
ENERGÍA ASOCIADA AL CAMBIO QUÍMICO

En la naturaleza todos los cambios químicos van acompañados de ganancia o pérdida de energía.
La energía que absorbe o emite un sistema puede evidenciarse cuantificando bajo ciertas
condiciones los cambios termodinámicos que se suceden (variación en la presión, temperatura y/o
concentración de las especies).

La Termoquímica es la rama de la Química en donde se estudian e investigan los cambios que


experimenta la materia y la transferencia de calor involucrada en los procesos físicos y químicos.

Los cambios estudiados se fundamentan en la primera Ley de la Termodinámica (llamada también


Ley de Conservación), en ella se establece que en todo proceso de transformación la energía no
se crea ni se destruye, solo sufre transformaciones. En términos termoquímicos si un sistema
reactivo entrega calor, necesariamente hay otro u otros sistema(s) que lo recibe(n). De este
modo, si en una reacción química se rompen enlaces, en algún punto se formarán otros. Ambos
procesos involucran calor, por lo tanto, si el balance calórico no es cero, parte de esa energía se
liberará a los alrededores, o bien, parte de la energía del entorno se ocupará en el proceso.

Para aclarar y estudiar mejor estos fenómenos debemos familiarizarnos con la siguiente
terminología:

Reacciones Exotérmicas

Son aquellas reacciones en las que ocurre liberación de energía (calórica). Las reacciones de
combustión y formación son los mejores ejemplos.

 En los procesos exotérmicos, la energía aparece como un producto de la reacción y


empíricamente pueden comprobarse ya que ocurren con un aumento en la temperatura del
sistema.

A + B 
 C + D + ENERGÍA
Reacciones Exotérmicas:

Combustión de acetileno:

C2H2 + ⁵⁄₂ O2 
 2 CO2 + H2O

Reacciones de neutralización:

HCl + NaOH   NaCl + H2O

2
Reacciones Endotérmicas

Son aquellas que ocurren con un aumento en la energía del sistema (procesos de absorción
energética). La gran mayoría de procesos químicos son endotérmicos, como por ejemplo las
reacciones de descomposición, algunos cambios físicos (vaporización) y las reacciones que
componen la fotosíntesis de vegetales.

 En las reacciones endotérmicas, la energía se simboliza al lado izquierdo de la reacción (un


reactante más).

A + B + ENERGÍA 
 C + D
Reacciones Endotérmicas:

Síntesis de monóxido de nitrógeno:

N2 + O2 
 2 NO

Algunos ejemplos:

(1) Si a un tubo de ensayo que contiene agua se le adiciona ácido clorhídrico (HCl), se verifica
un aumento en la temperatura del tubo, lo anterior significa que al producirse el cambio se
liberó calor y, por lo tanto el proceso de disolución fue exotérmico.

(2) Al calentar a alta temperatura la sal CaCO 3, ésta se descompone en CaO y CO2. Este
ejemplo evidencia la absorción de energía por parte de la sal, con el propósito de romper
los enlaces que presenta.

A pesar de lo anterior, hay reacciones que se producen automáticamente al colisionar los


reactantes, éstas se denominan no inducidas. En cambio hay otras (como la descomposición)
que necesitan una pequeña “ayuda” para comenzar y por lo tanto se les denomina reacciones
inducidas.

LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

Al encender pólvora, la energía entregada con un fósforo es insignificante comparada con la


energía que se liberará. En este caso diremos que el proceso es exotérmico, aun cuando se
necesite de la ayuda de fósforo. A esta energía mínima, iniciadora de todo proceso químico se le
denomina ENERGÍA DE ACTIVACIÓN, (toda reacción que requiera de ella será inducida).

En palabras más simples, energía de activación, es la energía mínima necesaria


para que ocurra una reacción.

3
CONCEPTO DE CALORIMETRÍA

LA CALORÍA

Se define caloría (1 caloría) como la cantidad de calor necesaria para que se eleve en 1
grado Celsius (desde 4ºC a 5°C) la temperatura de 1 gramo de agua.

El parámetro anterior permite definir no sólo matemáticamente la cantidad de energía involucrada


en un proceso donde participe el agua. Es también una forma exacta de medir la variación de
temperatura que exhibe un compuesto considerando su naturaleza, estructura, enlaces y el medio
en el que se encuentra.

El concepto de caloría no sólo es aplicable al agua, sino que también a otros solventes y
sustancias (sólidas, incluso). De acuerdo con la definición anteriormente dada, un gramo de agua
que se encuentra a 20ºC necesitará del aporte de 1 caloría para aumentar su temperatura a 21ºC.

Por otro lado, si se desean calentar 200 gramos de agua, desde 18ºC a 90ºC (72°C), se
necesitará de un aporte calórico mayor (14,4 kilocalorías). De acá se deduce que la cantidad de
calor suministrada a un sistema tiene absoluta dependencia de la masa participante.

Cabría preguntarse si el experimento tiene la misma validez para una masa igual, pero de
Aluminio u otro metal. Experimentalmente, se ha comprobado que calentar desde 18°C a 90C,
200 gramos de Aluminio involucra cerca de 3255 calorías, mientras que la misma masa, pero de
plomo tendrá un costo energético de tan sólo 432 calorías. ¿Cómo se explica esta diferencia, si
ambos son metales?
Para elevar en 1ºC la temperatura de 1 gramo de sustancia (cualquiera sea ésta) se precisan
diferentes cantidades de calor para cada una de ellas. Aparece entonces, un concepto más general
y unificador: el Calor Específico.

En términos generales, el calor específico (C) de una sustancia es el cociente entre la cantidad de
calor (Q) absorbido y el producto de su masa (m) por el aumento de temperatura (t) provocado
por dicha cantidad de calor:

Q
C=
m ΔT

Basándose en la definición precedente, las unidades dimensionales para el calor específico son:

cal
g °C

4
Algunos datos de calor específico:

Sustancia Calor Específico Sustancia Calor Específico

agua 1 hielo 0,53

alcohol 0,6 plomo 0,03

aluminio 0,226 vidrio 0,2

La ecuación general que evidencia el cambio de temperatura en un proceso de transferencia


calórica viene dada por:

Q = m · c ·T

TEMPERATURA
La temperatura es un parámetro termodinámico que a menudo causa confusión,
fundamentalmente porque se le relaciona de manera errónea con el Calor.

El concepto de temperatura deriva de medir el calor o frío relativo de un cuerpo. El Calor es un


tipo de energía en “tránsito”, vale decir, se transmite de un cuerpo a otro y siempre en favor de
un gradiente (desde aquel que posee más hacia el que posee menos).

De acuerdo con lo anterior; calor y temperatura se relacionan. Sin embargo, es importante decir
que la temperatura es una propiedad que posee un cuerpo y calor es el flujo de energía entre dos
cuerpos que se encuentran a distinta temperatura.

Se puede afirmar con seguridad que la temperatura es el grado de agitación térmica de las
partículas, considerándolas en movimiento (es su energía cinética promedio), en tanto, el calor es
una forma de manifestación de la energía.

Es razonable entonces, que ambas variables termoquímicas no presenten las mismas unidades ni
se midan de la misma manera. Mientras que el calor se mide en unidades de Kilocalorías, la
temperatura tiene una escala de graduación (correspondiente a la altura que alcanza una columna
de mercurio debido a su dilatación). Además, para medir el calor absorbido o emitido se precisa
de un calorímetro, mientras que para cuantificar la temperatura es necesario usar un
Termómetro.

5
Respecto de la temperatura, se conocen 3 escalas de medición (de uso masivo) y su correlación
se establece de acuerdo con:

DE HACIA FAHRENHEIT HACIA CELSIUS HACIA KELVIN

ºF F (ºF – 32)·5/9 (ºF – 32)·5/9+273.15

ºC (ºC·1.8)+32 C ºC + 273.15

K (K – 273.15)·9/5+ 32 K-273.15 K

6
TERMOQUÍMICA
La termoquímica se ocupa del estudio de la transferencia de calor en las reacciones, procesos
químicos, mecanismos de reacciones y de la energía contenida en los enlaces que unen átomos y
moléculas. En todo proceso químico es común que se formen nuevos compuestos y por lo tanto se
desencadenen reacciones paralelas, formación de enlaces y rompimiento de otros. Pues bien, cada
vez que se rompan enlaces (y se formen otros) ocurre un cambio en la energía del sistema que
puede ser cuantificado.

Junto con lo anterior, el movimiento de las partículas provocará agitación térmica (y cambio en la
temperatura), variación en la presión, cambio en el volumen y por supuesto liberación de energía
(si el proceso es exotérmico), o bien en caso contrario, absorción de la misma. En todo proceso
termoquímico, el calor tendrá un valor y signo propio, de modo que es de esperar que la variación
neta de energía esté relacionada no sólo con la naturaleza del producto o reactante, sino que
también con el número de enlaces involucrados.

ENTALPÍA (H)

Se define ENTALPÍA, como el CALOR liberado o absorbido en un proceso químico, siempre y


cuando éste se lleve a cabo manteniendo CONSTANTE LA PRESIÓN. Esto porque el calor se define
como una función de trayectoria que si se desea cuantificar requiere del conocimiento del trayecto
completo que siguió la reacción (dato que es imposible conocer). La entalpía se definió para
establecer no sólo los límites de un sistema sino que al medirse como un diferencial permite
conocer los estados al comienzo y al final del proceso, sin importar su trayectoria. Al mantener
constante la presión, se reducen los grados de libertad de un proceso y pueden calcularse de
manera más precisa los valores energéticos de un sistema.

Qp =  H = ENTALPÍA

Ejemplo 1: Combustión del acetileno (C2H2)

C2H2(g) + ⁵⁄₂ O2(g) 


 2 CO2(g) + H2O(l)

En esta reacción se liberan 312 kilocalorías por cada mol de C2H2 que se combustiona.
Matemáticamente es correcto afirmar que el valor de entalpía para esta reacción es:

H = - 312 kcal/mol

El signo (-) indica que, durante la reacción, el sistema liberó calor y que, por tanto, la
reacción es exotérmica.

Una forma de entender la liberación de energía en esta reacción, es considerar que los
reaccionantes tenían al momento de colisionar más energía que la de los productos, por lo tanto,
una porción (correspondiente a 312 kcal) se liberó.

En general:

Hp = suma de la entalpía de los productos.


H = Hp - Hr siendo
Hr = suma de la entalpía de los reactantes.

7
La gráfica general para este proceso viene dada por:

Ejemplo 2: Formación de monóxido de nitrógeno

½ N2(g) + ½ O2(g) 
 NO(g)

Durante la reacción, se absorben 21,5 kilocalorías por cada mol de monóxido formado. De
acuerdo con esto, la entalpía de reacción tiene valor:

H = + 21,5 kcal/mol

El signo (+) indica que, durante la reacción, el sistema absorbió calor y que, por lo
tanto, la reacción es endotérmica.

En este caso, la entalpía de los productos es mayor que la de los reactantes, lo que explica el
signo + que aparece cuando se resuelve:

8
ALGUNAS REACCIONES TERMOQUÍMICAS

La variación de entalpía recibe nombres específicos según sea el tipo de reacción:

CALOR DE FORMACIÓN

Se refiere a la síntesis de un mol de compuesto a partir de sus elementos formadores en estado


fundamental (se refiere al estado más estable de una sustancia a 1 atm y 25°C).

La entalpía de una sustancia simple (elemento) en estado fundamental tiene por convención valor
cero. Por ejemplo, la entalpía del carbono grafito tiene valor 0 pues es una sustancia simple
(elemento) y el grafito a 1 atm y 25°C es su estado fundamental. Considerando lo anterior, el
carbono diamante NO debiese tener entalpía igual a 0. Con todo lo anterior se deduce que el calor
de formación de una sustancia es igual al propio valor de entalpía de esa sustancia:

Calor o entalpía de formación del monóxido de nitrógeno:

½ N2(g) + ½ O2 (g)  
 NO(g) H = + 21,5 kcal/mol

Como HN2 y HO2 son iguales a cero, entonces:

H = Hp - Hr  
 H = Hp - 0

La entalpía de formación del monóxido de nitrógeno (+ 21,5 kcal/mol) es el propio valor de su


entalpía.

CALOR DE COMBUSTIÓN

Se refiere a la combustión total de un mol de un compuesto. En este tipo de reacciones el valor de


entalpía siempre será menor que cero

C2H2(g) + ⁵⁄₂ O2(g) 


 2 CO2(g) + H2O(l) H = - 312,0 kcal/mol

CALOR DE DESCOMPOSICIÓN

Se refiere a la descomposición total de un mol de compuesto. En el ejemplo se verifica la reacción


de descomposición del cloruro de hidrógeno:

HCl(g)  
 ½ H2(g) + ½ Cl2(g) H = + 22 kcal/mol

CALOR DE DISOLUCIÓN

Se refiere a la disolución de un mol de compuesto en un cierto volumen de solvente.

KNO3(s) 
 KNO3(ac) H = + 8,5 kcal/mol

9
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

Ocurre en la reacción entre ácidos y bases. Es el calor desarrollado durante la neutralización de un


equivalente de ácido con un equivalente de base, ambos en solución acuosa bastante diluida.

HCl(ac) + NaOH(ac) 
 NaCl(ac) + H2O(l) H= -13,8 kcal/mol

CALOR DE ENLACE O ENERGÍA DE ENLACE

Es la cantidad de energía liberada cuando se forma un mol de enlaces entre átomos (en fase
gaseosa, a 25°C y 1 atmósfera de presión). Es numéricamente igual a la cantidad de energía
absorbida para romper ese mismo mol de enlaces (6,02 x 1023 enlaces).

Tener en cuenta:

 Cuando se forma un enlace, se libera energía.


 Cuando se rompe un enlace, se absorbe energía.
 Cuanto más energía se libera, más estable será el enlace.

Algunos valores de calor de enlaces (en kcal/mol):

H – O ......... 111 C  C ......... 194 N  N ......... 226


H – H ......... 104 C = C ......... 143 O = O ......... 118
H – Cl ......... 103 C – C ......... 80 O – O ......... 33
H – C ......... 99 C = O ......... 170 Cl – Cl ......... 58
H – N ......... 93 C – O ......... 84 Br – Br ......... 46
H – Br ......... 88 C – Cl ......... 79 I – I ......... 35

Ejemplo 1: descomposición (atomización) del gas O 2

O2(g)   2 O(g)

O = O(g)   O(g) + O(g)

En la reacción se absorben 118 kilocalorías por cada mol de O2 que se atomiza. Por lo tanto:

H = + 118 kcal/mol.

10
Cálculo de calores de enlace en una sustancia compuesta:

 Cloroformo

CHCl3   C + H + 3 Cl

Se rompen 3 enlaces C - Cl y un enlace C – H, por tanto, el calor absorbido por un mol de


cloroformo para romper todos los enlaces es:

(3 x 79) + 99 = 336 kcal/mol.

 Tetracloruro de carbono

CCl4   C + 4 Cl

4 x 79 = 316 kcal/mol H = 316 kcal/mol.

 Metano

CH4 
 C + 4H

4 x 99 = 396 kcal/mol H = 396 kcal/mol.


NOTA:

Los valores de las calorías de enlace aquí son positivos,


pues corresponden a energía absorbida en su rompimiento.

11
ESTADO FÍSICO Y FORMA ALOTRÓPICA

Considere las siguientes reacciones de combustión, aparentemente iguales:

H2(g) + ½ O2(g) 
 H2O(s) H = - 70,4 kcal/mol.

H2(g) + ½ O2(g) 
 H2O(  ) H = - 68,3 kcal/mol.

H2(g) + ½ O2(g) 
 H2O(g) H = - 58,0 kcal/mol.

Vemos que el estado físico de los productos (y también de los reactantes) influye en el H. Del
mismo modo las diferentes formas alotrópicas también influyen en los calores de reacción.

Combustión de carbono:

C(diamante) + O2 
 CO2(g) H = - 94,5 kcal

C(grafito) + O2 
 CO2(g) H = - 94,0 kcal

Recordar que sólo se puede llamar calor de formación del CO2(g) al valor de la segunda reacción
(grafito, -94,0 kcal), por ser aquella en que los reactantes están en estado fundamental.

12
CÁLCULO DE H EN REACCIONES
A PARTIR DE DATOS DE CALOR DE FORMACIÓN

Recordemos que siempre el valor de entalpía para un proceso viene dado por: H = Hp - Hr. A
partir de lo anterior, existe una forma de cuantificar las variaciones de entalpía para una reacción:

Un ejemplo:

1. Calcule el H de la reacción:

CS2(l) + 3 O2(g) 
 CO2(g) + 2 SO2(g)

Dados los siguientes calores de formación:

CS2(l) H = + 21,0 kcal/mol


CO2(g) H = - 94,0 kcal/mol
SO2(g) H = - 71,0 kcal/mol

Teniendo en cuenta que:

O2(g) H = 0

Resolución

Hp = HCO2 + 2 HSO2 (productos)


Hp = - 94 - (2∙71,0) = - 236 kcal

Hr = HCS2 + 3 HO2 (reactantes)


Hr = + 21,0 + 0 = + 21,0 kcal

Luego: H = Hp - Hr

H = - 236 - 21,0 = -257 kcal

EJERCICIO

Determine el valor de entalpía para la siguiente reacción:

Fe2O3(s) + 2 Al(s) 
 Al2O3(s) + 2 Fe(s)

Datos de entalpías de formación:

Fe2O3(s) = -198,5 kcal/mol.


Al2O3(s) = -359,0 kcal/mol.

Respuesta: H = - 160,5 kcal/mol

13
LA LEY DE HESS

“El calor absorbido o liberado en una transformación química es el


mismo, cualquiera que sea el camino recorrido en dicha transformación”.

En palabras simples, el calor absorbido o liberado en una reacción no tiene dependencia respecto
al número de semireacciones o pasos por los que pase dicho proceso. Para el cálculo, sólo importa
el estado energético inicial y final de las sustancias.

El uso de la Ley de Hess permite la suma algebraica de las reacciones involucradas (cuyo valor de
entalpía se conoce).

CÁLCULO DE H EN REACCIONES

1. Determinar la entalpía a 25°C y 1 atm para la reacción de combustión del acetileno.

Dados: a) C(s) + O2(g)  CO2(g) Ha = - 94 kcal/mol


b) H2(g) + ½ O2(g)  H2O() Hb = - 68 kcal/mol
c) 2 C(s) + H2(g)  C2H2(g) Hc = - 54 kcal/mol

RESOLUCIÓN

La ecuación deseada es:

2 C2H2(g) + 5 O2(g) 
 4 CO2(g) + 2 H2O(l) H = ?

 Se toma cada una de las ecuaciones dadas y se procura una semejanza de términos con la
reacción deseada.

 Para la resolución es importante plantearse 2 preguntas cuando se examinan las


reacciones involucradas: ¿está del mismo lado (respecto de la reacción deseada) el
reactivo escogido? y ¿las reacciones de prueba tienen los mismos coeficientes
estequiométricos que la reacción deseada?

 Para la resolución debe considerarse las reacciones de prueba como si fuesen ecuaciones
matemáticas de modo que, al sumarlas, se obtenga la ecuación pedida.

En este ejercicio se debe amplificar 4 veces la primera ecuación, amplificar 2 veces la segunda
reacción e invertir y amplificar 2 veces la tercera ecuación. La suma final será la ecuación pedida.

(a) x 4  4 C(s) + 4 O2(g)   4 CO2(g)


(b) x 2  2 H2(g) + O2(g)   2 H2O()
(c) inv x 2  2 C2H2(g)   4 C(s) + 2 H2(g)
sumando: 2 C2H2(g) + 5 O2(g)   4 CO2(g) + 2 H2O(  )

Repetir el procedimiento con las entalpías:

H= 4·Ha + 2·Hb - 2·Hc


H = (-376) + (-136) - (-108)
H = -404 kcal

14
TERMODINÁMICA

La termodinámica es la ciencia que estudia las transformaciones materiales, pero desde el punto
de vista de la energía. Todo proceso inducido o no, se encuentra inmerso en un sistema reactivo
que puede modificar muchas de sus variables, pues bien, la termodinámica puede predecir si el
proceso ocurrirá o no, si habrá o no cambio en su forma, estructura, fase o entropía y la
repercusión de ese proceso con el entorno.

Ya se vio que la energía puede ser cuantificada y para ello existen muchas unidades de medición.
La más común y recomendada (después de la caloría) es el Joule y se define como la energía
necesaria para levantar un cuerpo de 1 Kilogramo a una altura de 10,2 centímetros al nivel del
mar. El factor de transformación entre calorías y joule es el siguiente:

1 cal = 4,184 J

LEYES DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la termodinámica surgió de diversos experimentos realizados durante la


primera parte del siglo XIX. Para 1840 ya era evidente que, si bien la energía se puede convertir
de una forma a otra, no se crea ni se destruye (ley de conservación de la energía).

De la primera ley de la termodinámica también se concluye que NO es posible obtener energía sin
hacer trabajo. Por otra parte, esta ley por sí sola podría llevarnos a la conclusión de que tampoco
se puede acabar la energía porque ésta se conserva. Al decir que la energía no se crea ni se
destruye; se trata de la energía que conocemos como energía interna (U) del sistema, la que a
veces se denomina energía térmica.

Para que la energía se conserve en un proceso, el flujo de calor (Q), más el trabajo (W) que
atraviesan la frontera de un sistema deben ser iguales al cambio en la energía interna del sistema
(Ufinal - Uinicial):

 U=Q+W

La termoquímica se encarga del estudio del calor que sale o entra a un sistema debido a la ocurrencia
de una reacción química. Para medir el calor que se libera o absorbe durante un proceso a presión
constante, se utiliza

Qp = (Ufinal - Uinicial) - W

El calor que entra o sale durante un proceso no sólo produce un cambio de energía interna, sino
que también se emplea para realizar un trabajo.

Por esta razón, se acostumbra definir una nueva cantidad termodinámica, la entalpía H, que
toma en cuenta que en el proceso hay otro destino para el calor: la realización de trabajo.

El cambio de entalpía,  H, es por definición precisamente igual a Qp

 H=(H productos -H reactantes ) = Qp

Cuando un proceso libera calor,  H es negativo (sale calor del sistema de reacción), y se dice que
es exotérmico. Por otro lado, si requiere calor para llevarse a cabo,  H, es positivo (entra calor al
sistema de reacción), y el proceso es endotérmico.

15
La segunda ley de la termodinámica asegura que los procesos naturales ocurren sólo en una
dirección: la de máxima dispersión de la energía.

En todo proceso natural la energía se conserva, pero dicha energía suele dispersarse, y se vuelve
menos aprovechable. Desde el siglo pasado se definió una nueva variable, la entropía (S), como
una medida del grado de dispersión de la energía. Se planteó desde entonces un enunciado más
de la segunda ley de la termodinámica: la entropía en el Universo aumenta en el curso de
todo proceso natural. Tal vez podamos disminuir la entropía de un sistema, pero será a cambio
de que la de los alrededores se incremente aún más.

La entropía de los sistemas con más orden molecular es menor que la de los desordenados.

Ssólido < Slíquido < Sgas


Así pues, la entropía crece conforme se agrega calor a una sustancia y ésta va pasando de sólido,
a líquido, a gas.

En general, si un sistema recibe calor, aumenta su energía y entropía, en cambio si lo entrega


(calor) la energía y la entropía disminuyen en el sistema.

Además, si un sistema realiza trabajo, reduce su energía, en cambio si recibe trabajo, su energía
aumenta.

Como es costumbre, el calor se agrega a presión constante, por lo que estamos hablando de un
incremento de entalpía. De manera similar, al reducirse la entalpía de un sistema, su entropía
decrecerá. Pero hay un límite en el que la entropía alcanzará su valor mínimo, y esto ocurre
obviamente a cero grado kelvin (0K):

"A la temperatura de cero kelvin, la entropía de un cristal perfecto de una sustancia es cero".
Esta afirmación constituye la tercera ley de la termodinámica. El cambio de entropía puede
expresarse como directamente proporcional al cambio de entalpía e inversamente proporcional a
la temperatura absoluta.

ΔH
ΔS =
T

16
CONCEPTOS IMPORTANTES EN TERMODINÁMICA

TIPOS DE SISTEMAS TERMODINÁMICOS


1. SISTEMA ABIERTO: Se intercambia materia y energía con el entorno
2. SISTEMA CERRADO: Solo se intercambia energía con el entorno
3. SISTEMA AISLADO: No hay intercambio de energía ni materia con el
entorno

TIPOS DE PROCESOS TERMODIONÁMICOS

PROCESO ESPONTÁNEO: Son aquellos que ocurren de manera natural en una


determinada dirección sin necesidad de realizar trabajo.
PROCESO NO ESPONTÁNEO: Son aquellos que no ocurren de forma natural, a menos que
sobre el sistema se modifique una variable.
PROCESO REVERSIBLE: Son procesos que pueden ocurrir en ambas direcciones por el
mismo camino en que se generen. Estos procesos pueden
estabilizarse en una condición conocida como Estado de
Equilibrio.
PROCESO NO REVERSIBLE: Son aquellos que ocurren en una única dirección. Estos
procesos no alcanzan jamás el estado de Equilibrio.

17
ENERGÍA LIBRE DE GIBBS Y
LA ESPONTANEIDAD EN LOS PROCESO QUÍMICOS

La dirección natural de los procesos está determinada por dos componentes:

La componente calórica del proceso (∆H)

La componente entrópica del proceso (T∆S)

La función que relaciona lo planteado en la segunda ley de la termodinámica y que predice la


espontaneidad de una reacción o proceso químico se denomina energía libre de Gibbs (  G).

A partir de la ecuación de Gibbs es posible averiguar la ocurrencia o espontaneidad de un proceso


químico:

∆G = ∆H – T∆S

El valor negativo de la expresión justifica los procesos espontáneos

Las inferencias que se pueden hacer a partir de los valores de las variables insertas en la ecuación
son las siguientes:

 Sototal> 0  Gosist< 0 El proceso puede ocurrir, es espontáneo e


irreversible.

 Sototal< 0  Gosist> 0 El proceso es en extremo improbable, NO


ocurre y, por lo tanto, NO es espontáneo.

 Sototal = 0  Gosist = 0 El proceso es reversible, puede ocurrir en


ambas direcciones y está en equilibrio.

18
CUADRO RESUMEN

VALOR DE VALOR DE VALOR DE


OCURRENCIA DE
ENTALPÍA ENTROPÍA ENERGÍA LIBRE
REACCIÓN
(∆H) (∆S) (∆G)

Negativo Positivo siempre negativo ocurre (espontáneo)

Positivo Negativo siempre positivo no ocurre (no espontáneo)

negativo a alta Tº ocurre


Positivo Positivo
positivo a baja Tº no ocurre

negativo a baja Tº ocurre


Negativo Negativo
positivo a alta Tº no ocurre

 Por lo tanto, si se dispone de datos de entalpía y entropía a una cierta temperatura (para
una reacción determinada), se podrá calcular teóricamente si esa reacción escrita en un
papel ocurrirá espontáneamente en un sistema real.

19

También podría gustarte