Está en la página 1de 12

Reacción Exotérmica (▲H<0)

Es aquella reaccion quimica que libera energía calorífica hacia el medio que lo rodea conforme
transcurre, por lo tanto aumenta la temperatura de los alrededores del sistema donde ocurre la
reacción. El calor liberado se debe a que la entalpía de los productos es menor que
la entalpía (▲H) de los reactantes.

Corresponden a este tipo, las reacciones de combustión, las reacciones de neutralización acido-
base, y en general las reacciones de adicion.

Una reacción exotérmica se puede representar en general mediante la siguiente ecuación


termoquímica.

Por definición de calor de racción (▲H), se tiene:

▲H = H(productos) – H (reactantes)

Como:

▲reactantes > ▲productos

Entonces:

▲H < 0

En la siguiente gráfica se muestra la variación de la entalpía en una reacción exotérmica.

Donde:
Estado Activado: es un estado de alta energía, donde se forman muchos productos intermedio
inestables y se inicia la formación de los productos.

Estado de Activación: es la mínima energía que se debe suministrar a los reactantes para que
adquieran el estado activado y se inicie la reacción.

 Si el estado de activación es pequeña, la reacción es espontánea a condiciones


ambientales

 Si el estado de activación es grande, la reacción no ocurre o es no espontánea a


temperatura ambiental.

Ejemplo:

Dada la reacción química:

N2(g) + 3 H2(g) → 2 NH3(g) , ▲H = – 46,2 KJ/mol

Interpretar el ▲H y plantear las ecuaciones termoquímicas correspondientes.

Solución:

Como el ▲H es negativo, entonces quiere decir que se pierde calor. Significa que se libera 46,2 KJ
de calor por 1 mol-g de NH3 producido o formado.
Reacción exotérmica

Reacción exotérmica: Es aquella Reacción exotérmica


reacción donde se libera calor,
esto significa que la energía de
las moléculas de los productos
(EP) es menor que la energía de
las moléculas de los
reaccionantes (ER). En las
reacciones químicas
exotérmicas se desprende calor,
el DH es negativo y significa que
la energía de los productos es
menor que la energía de los
reactivos, por ejemplo en las
reacciones de combustión. Concepto: Reacción exotérmica: Es aquella reacción
Durante las reacciones químicas donde se libera calor, esto significa que la
puede producirse absorción o energía de las moléculas de los productos (EP)
liberación de energía. Esto es menor que la energía de las moléculas de
indica que tanto los los reaccionantes (ER).
reaccionantes como los
productos contienen calor que es característico de su masa. El contenido de calor es una medida
de la energía que está acumulada por una sustancia durante su formación. La combustión
del metano es una reacción de tipo exotérmico: CH4(g) + 2O2(g) CO2(g) + 2H2O(g) + 213 Kcal.

Energía calorífica y temperatura: Si una muestra de agua a una temperatura conocida


(Temperatura inicial = Ti) se calienta durante un cierto tiempo, se observa un incremento de su
temperatura. Al medir la nueva temperatura se obtiene la Temperatura final (Tf), la variación de la
temperatura en la muestra se calcula restando la Tf menos la Ti y el resultado se denomina T.

Contenido

[ocultar]

 1 Clasificación de la reacción

 2 Reacción de la Energía

 3 Ejemplos de reacciones exotérmicas

 4 Fuente

Clasificación de la reacción
La temperatura representa una medida de intensidad de calor, pero no es una medida de energía
calorífica, pues la energía calorífica se expresa en calorías.

1 caloría es la cantidad de calor que absorbe 1 g de agua para elevar su temperatura de 14,5ºC a
15,5 ºC .

Así, el Calor: es la transferencia de energía entre dos sistemas a diferentes temperaturas. Al igual
que el agua cada sustancia tiene una capacidad determinada para absorber calor, es decir tiene
una capacidad calorífica propia.

Capacidad calorífica: es la cantidad de calor que se requiere para elevar a 1ºC la temperatura de 1
mol de sustancia.

Cuando se compara la capacidad calorífica de una sustancia con la del agua, que tiene el valor de
la unidad, se obtiene un valor denominado calor específico. Calor específico (Ce): es la cantidad de
calor necesaria para aumentar en 1ºC la temperatura de 1 gr de sustancia.

Reacción de la Energía

Todas las reacciones químicas están acompañadas por un cambio de energía. Algunas reacciones
sueltan energía hacia sus alrededores (generalmente como calor) y son llamadas exotérmicas. Por
ejemplo, el sodio y el cloro reaccionan tan violentamente que las llamas pueden ser vistas cuando
la reacción exotérmica produce calor.

Las reacciones que prosiguen inmediatamente cuando dos substancias se mezclan (tal como la
reacción del sodio con el cloro o la úrea con el cloruro de amonio) son llamadas reacciones
espontáneas. No todas las reacciones proceden espontáneamente. Por ejemplo, piense en un
fósforo. Cuando se enciende un fósforo se causa una reacción entre los químicos de la cabeza del
fósforo y el oxígeno del aire. Pero el fósforo no se encenderá espontáneamente, primero necesita
la entrada de la energía, llamada la energía activadora de la reacción. En el caso del fósforo, usted
provee la energía activadora como el calor al golpear el fósforo en la caja. Después que la energía
activadora se absorbe y la reacción empieza, la reacción continúa hasta que usted apague la llama
o se le acabe el material que produce la reacción.

Es toda reacción química que desprende energía, es decir una variación negativa de entalpía.

Se da principalmente en reacciones de oxidación. Cuando ésta es intensa puede dar lugar al fuego.
Cuando reaccionan entre sí dos átomos de hidrógeno para formar una molécula, el proceso es
exotérmico. H· + H·→ H:H ΔH=-104 kcal/mol

Ejemplos de reacciones exotérmicas

 Paso de gas a líquido (condensación) y de líquido a sólido (solidificación)

 La combustión.

 Al unir hidróxido de sodio junto con azul de metileno y ácido acético igualmente ligado
con azul de metileno. Al ir uniendo poco a poco la dos disoluciones irá creándose una
especie de humo y poco a poco el vaso de precipitados se va poniendo algo caliente.
C12H22O11+H2SO4 CO2 + SO2+H2O

REACCIÓN EXOTÉRMICA

Cuando los núcleos atómicos sufren ciertas modificaciones o se combinan, se desarrolla un


proceso conocido como reacción nuclear. Estas reacciones llevan a los núcleos a combinarse o
fragmentarse, lo que implica la absorción o liberación de energía y partículas de acuerdo al caso.

Existen diferentes clases de reacciones nucleares, que pueden


ser muy importantes a nivel industrial por el aprovechamiento
energético. Cuando el proceso provoca la liberación de energía,
se habla de reacción exotérmica. La energía liberada puede
constituirse como calor o como luz.

La combustión es el ejemplo más habitual de una reacción


exotérmica. Estas reacciones se producen cuando un
comburente reacciona con un combustible, haciendo que éste
arda y que, por lo tanto, libere energía en forma de luz y calor. Esto quiere decir que, cuando
encendemos una fogata, estamos provocando una reacción exotérmica.

Cabe destacar que la combustión es una reacción redox. Por lo tanto, podemos decir que los
procesos de reducción y oxidación generan reacciones exotérmicas ya que desprenden altos
valores energéticos.

Los tipos de combustible más comunes son aquellas materias orgánicas en cuyo contenido se
aprecian hidrógeno y carbono. Cuando la reacción es completa, se oxidan al cien por ciento todos
los elementos que componen el combustible. Durante la combustión se forman agua, dióxido de
carbono, dióxido de azufre (siempre que el combustible contenga azufre) y óxidos de nitrógeno
(aunque esto depende de la presión, de la cantidad de oxígeno y de la temperatura).

Decíamos líneas arriba que las reacciones nucleares pueden liberar o absorber energía. Al liberar
energía, se definen como reacciones exotérmicas. Lo contrario ocurre cuando la reacción implica
la absorción de energía: en este caso, recibe el nombre de reacción endotérmica. La generación
de ozono en la atmósfera es un ejemplo de reacción que absorbe energía y que es, por lo tanto,
endotérmica.
Cuando una materia en estado líquido pasa a estado
sólido (es decir, se solidifica) y cuando una materia en estado gaseoso se convierte en un líquido
(se condensa), también se produce una reacción exotérmica. Veamos, por lo tanto, más en
profundidad los conceptos de solidificación y condensación:

Solidificación

Se trata de un proceso físico mediante el cual la materia pasa de estado líquido a sólido, a raíz de
que su temperatura se vea disminuida o de que la materia se comprima. Este cambio de estado,
por su parte, se opone a la fusión, un proceso que, sin embargo, tiene lugar a la misma
temperatura. El ejemplo más común de solidificación ocurre cuando el agua se congela, algo que
muchas personas experimentan a diario cuando colocan un recipiente con agua en el congelador.

Cabe mencionar que el volumen del agua aumenta cuando pasa a estado sólido, algo que no
ocurre con otras materias. Solidificación también es el nombre que recibe el proceso a través del
cual ciertos materiales, como ser la arcilla o el cemento, se endurecen cuando se deshidratan
a temperatura constante. En cualquiera de estos casos, nos encontramos ante ejemplos de
reacciones exotérmicas, englobadas bajo el marco de la solidificación.

Condensación

Este cambio de fase implica que la materia pase de estado gaseoso (por lo general, en forma
de vapores) a líquido. Se considera inverso al proceso denominado vaporización, el protagonista
de la mayoría de los cambios de estado del agua. Cuando el paso de estado gaseoso a sólido es
directo, se habla de deposición o sublimación inversa.

Si bien diversos factores influyen en el proceso de la condensación, como ser la temperatura y la


presión, lo habitual es que se haga referencia a un nivel de presión próxima a la ambiental. Si, por
otra parte, se utiliza una sobrepresión elevada para crear las condiciones necesarias para la
transición, se habla de licuefacción.

Lee todo en: Definición de reacción exotérmica - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/reaccion-exotermica/#ixzz4LVezx1Oy
Entalpía estándar de reacción
La palabra entalpía proviene del griego enthalpien, que significa calentar.

Es el calor de una sustancia a presión constante y se denota por la letra H. Esta propiedad
de las sustancias permite calcular el calor que es cedido o ganado por una reacción en
particular.
Aunque la entalpía puede medirse, de hecho, a cualquier temperatura y presión, se ha
tomado el acuerdo de considerar condiciones normales o estándar a 25 °C (298 K) y 1
atm. Cuando la entalpía se mide en estas condiciones de presión y temperatura se habla
de entalpía estándar y se denota con el símbolo H°.1
La diferencia de calor, o más exactamente el cambio de entalpía que se da en una
reacción se calcula la siguiente expresión:
ΔHr = Σn*ΔH (productos) - Σn*ΔH (reactivos)
La letra (Δ) es frecuentemente utilizada para manifestar un cambio o variación, en
consecuencia la expresión ΔHr se refiere a la variación de una entalpía en una
reacción química. Por su parte la letra Σ (sigma mayúscula) se usa para expresar una
suma.
En este caso, a la suma de las entalpías de los productos se les resta la suma de las
entalpías de los reactivos, y el resultado indica el cambio de entalpía que se da en la
reacción. Como se dijo anteriormente, las entalpías se han medido en condiciones
normales, por ende la entalpía calculada es la entalpía estándar de reacción (ΔH°r).2
Deshidratación de la sacarosa con ácido sulfúrico: un géiser de carbón en el laboratorio

Escrito por Quimitube el 23 September

Una de las reacciones más espectaculares que se pueden llevar a cabo en un laboratorio, siempre
que se disponga de todas las medidas de seguridad necesaria (en especial una campana extractora
de gases) es la carbonización del azúcar de mesa con ácido sulfúrico, que es un ácido muy fuerte
capaz de producir la deshidratación de la sacarosa para convertirla en carbono puro y duro,
sólido y de estructura amorfa. La reacción, una vez mezclados ambos reactivos, es rápida y
provoca una especie de géiser de carbón que se eleva y sale del vaso de precipitados, superando
sus paredes. Podéis verlo a continuación, en este vídeo de Periodic Table of Videos, al principio y
más detallado a partir del minuto 5:30.

Bastante impresionante, ¿verdad?

Si la queréis llevarlo a cabo como demostración o práctica en el laboratorio, a continuación


indicaremos los materiales necesarios y el procedimiento, si bien, como se aprecia en el vídeo, no
tiene mayor secreto que poner en contacto los dos reactivos, ácido sulfúrico y sacarosa,
manteniendo unas adecuadas condiciones de seguridad.

Materiales necesarios

Vaso de precipitados de 300 mL


Varilla de vidrio
Campana extractora de gases
Guantes, bata, mascarilla y gafas de seguridad
Azúcar común (gramos)
Ácido sulfúrico concentrado.

Las cantidades y tamaño del vaso de precipitados son aproximadas, no es necesario ser muy
estrictos con ello.

Procedimiento en el laboratorio

En un vaso de precipitados de 300 mL introducimos una pequeña cantidad de azúcar en el fondo


(en torno a 70 gramos). Seguidamente añadimos ácido sulfúrico en exceso, unos 40 mL, más o
menos hasta cubrir el azúcar (cuidado con el ácido sulfúrico que es muy corrosivo, hay que usar
guantes de laboratorio); después mezclamos con la varilla de vidrio. La mezcla va tomando un
color tostado que va ganando intensidad. Dejamos de remover y esperamos unos 30 o 40
segundos a que la reacción empiece a producirse a gran velocidad, produciéndose el géiser de
carbón que hemos visto en el vídeo, que duplica o triplica el volumen del vaso de precipitados
inicial. Laformación de carbón va acompañada de un gran desprendimiento de calor y de humo
blanco.
Mezcla de ácido sulfúrico y sacarosa en el vaso de precipitados: la dejamos reposar unos 30
segundos y se inicia la reacción

Una vez iniciada la reacción de deshidratación, el carbón formado va rebosando por los bordes del
vaso de precipitados. También se observa el desprendimiento de gran cantidad de humo blanco.

¿Qué reacción química está ocurriendo?

El ácido sulfúrico reacciona con la sacarosa “arrancándole” las moléculas de agua, es decir,
deshidratándola. De forma genérica podríamos decir que en la reacción, el ácido sulfúrico queda
unido a dichas moléculas de agua, en concreto, que 11 moléculas quedan unidas a moléculas de
ácido sulfúrico y todo el carbono de la sacarosa se convierte en carbono puro amorfo, carbón;
posteriormente vamos a profundizar más en el proceso que se produce en el transcurso de
nuestra reacción química, pero como idea general podemos escribir:

C12H22O11 (sacarosa) + 11 H2SO4 → 11 H2SO4 · H2O + 12C

Esta capacidad deshidratante hace que el sulfúrico ataque a multitud de materiales, como
tejidos, papel e incluso la piel y las mucosas de los seres humanos: porque se trata de sustancias
que contienen agua y también es capaz de deshidratarlas. No todo es tan terrorífico, ya
que también tiene utilidad como agente deshidratante en multitud de procesos industriales y de
laboratorio.

La reacción es muy exotérmica y provoca desprendimiento de gases, motivo por el que hay que
llevarla a cabo en el interior de una campana extractora, como ya se ha indicado. Además, como
se puede ver en el vídeo compartido, también va acompañada de un desprendimiento de vapores
blancos. Entonces, ¿de dónde han salido estos vapores? La reacción escrita previamente de forma
general, solo para mostrar que la sacarosa se convierte en carbón, no nos explica por qué se están
desprendiendo gases durante el proceso. Este gas es, de hecho, una mezcla de varios gases:
dióxido de carbono, dióxido de azufre y vapor de agua. El dióxido de azufre, SO2, es un gas tóxico
y peligroso, motivo por el cual es importante que no haya ningún desprendimiento del mismo al
entorno del laboratorio. Por tanto, debemos escribir una reacción que sea consecuente con la
formación de dichos gases. Podemos escribir la siguiente reacción, más compleja:

C12H22O11 + H2SO4 + 1/2 O2 → 11C + CO2 + 12H2O + SO2

Como vemos, el ácido sulfúrico realmente sí se consume durante la reacción [1] y la sacarosa
carboniza por completo; solo un átomo de carbono de la sacarosa inicial pasa a formar una
molécula de dióxido de carbono que se desprende, el resto formarán carbón.

¿Qué ocurre al mezclar ácido sulfúrico con azúcar (sacarosa)?

1. INTRODUCCIÓN

El azúcar que tenemos en nuestras casas es un compuesto químico formado únicamente por tres
tipos de bioelementos: hidrógeno, oxígeno ycarbono (su fórmula química es C12H22O11).
Cuando vertimos un ácido fuerte como elácido sulfúrico (H2SO4) sobre una muestra de azúcar, el
primero actúa sobre el segundo deshidratándolo (desprendiendo en forma de vapor los elementos
químicos que forman lasmoléculas de agua: el hidrógeno y el oxígeno). El resultado de esta
compleja reacción transforma una sustancia completamente blanca (el azúcar) en una gran masa

negra de carbono. Os dejo un vídeo con esta vistosa reacción.

También podría gustarte