Está en la página 1de 6

24/6/2020 Información de la asignatura

Introducción al derecho Código: 20.637 Créditos: 6

Consulta de los datos generales Descripción Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje que dispone
la asignatura Bibliografía y fuentes de información Metodología Información sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación Evaluación
Contínua Evaluación final

Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2020-2021. Os servirá para planificar la matrícula (consultad si la asignatura se ofrece este semestre en
el espacio del Campus Más UOC / La Universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a
cambios.

DESCRIPCIÓN
La asignatura Introducción al Derecho tiene como propósito fundamental proporcionar a los estudiantes de titulaciones no jurídicas (y, específicamente, de los Grados
de Relaciones Internacionales, Relaciones Laborales, Gestión y Adminsitración Pública, y Ciencias Sociales) las claves y las bases teóricas para comprender de
manera adecuada las características, estructura y funciones de los sistemas jurídicos actuales. El objetivo principal no es tanto el conocimiento de los contenidos
concretos del sistema jurídico español, sino de aquellos elementos comunes y generales que caracterizan al fenómeno jurídico en las sociedades contemporáneas y
que son compartidos por la gran mayoría de sistemas legales actuales. Sin perjucicio de que se utilice en muchos casos como ejemplo y referencia el sistema jurídico
español, se centra la atención en múltiples aspectos y dimensiones como las funciones que desempeña un sistema jurídico en la sociedad, la estructura y
características del sistema legal y los diversos tipos de normas jurídicas, los conceptos jurídicos fundamentales, la interpretación y aplicación de las normas jurídicas,
o las relaciones entre el derecho y la justicia. Asimismo, se presenta de modo esquemático un acercamiento a las principales ramas y tipos de normas del
ordenamiento jurídico español.

Estos elementos proporcionarán una base sólida y adecuada para el estudio posterior de otras asignaturas o materias jurídicas más específicas o sectoriales en el
contexto de la titulación de que de trate.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
Dado el carácter introductorio de la asignatura, no se requiere ningún conocimiento específico previo, más allá de la formación general requerida para cursar estudios
universitarios.

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
Los principales objetivos que se esperan alcanzar una vez finalizada la asignatura son los siguientes:

1. Comprender los problemas que conlleva la interacción social y cómo las normas pueden ayudar a mitigarlos.

2. Conocer las principales funciones que desempeñan los sistemas jurídicos en una sociedad.

3. Saber cuáles son los rasgos distintivos que diferencian al derecho de otros sistemas normativos.

4. Diferenciar entre los diversos tipos de normas jurídicas según su estructura, así como los aspectos básicos de su validez y dinámica.

5. Conocer adecuadamente algunos de los conceptos básicos de todo sistema jurídico, como los de personalidad, sanción, deber, acto ilícito, responsabilidad y
derecho subjetivo.

6. Aproximarse al sistema de fuentes del ordenamiento jurídico español, los distintos tipos de disposiciones normativas, su jerarquía y los principales ramas o ámbitos
del derecho.

7. Comprender el concepto y las características del Estado de derecho.

8. Conocer la estructura y funciones de las principales instituciones políticas del Estado español.

9. Aproximarse al concepto, tipos y mecanismos de garantía y protección de los derechos fundamentales.

10. Comprender los mecanismos de interpretación y aplicación del derecho, las técnicas interpretativas y los problemas relacionados con la justificación de las
decisiones jurídicas.

11. Acercarse al análisis de las relaciones entre el derecho y la justicia, tanto a nivel conceptual como sustantivo.

CONTENIDOS
Los contenidos de la asignatura están estructurados en siete temas o módulos docentes, con la siguiente estructura:

El derecho: ¿Por qué y para qué?


1. Por qué el derecho. Las razones que fundamentan la existencia de sistemas jurídicos
2. ¿Para qué el derecho? Las funciones básicas del derecho: control social, seguridad jurídica, legitimación del
poder y justicia
El derecho: qué es y cómo es
1. El derecho como sistema normativo coactivo institucionalizado
2. La norma jurídica

cv.uoc.edu/tren/trenacc/web/GAT_EXP.PLANDOCENTE?any_academico=20201&cod_asignatura=20.637&idioma=CAS&pagina=PD_PREV_SE… 1/6
24/6/2020 Información de la asignatura
3. Validez y aplicabilidad de las normas jurídicas
4. La dinámica de los sistemas jurídicos: las normas de competencia y la derogación
Los conceptos jurídicos fundamentales
1. El concepto de personalidad jurídica
2. El concepto de sanción
3. Los conceptos de deber jurídico y acto ilícito
4. El concepto jurídico de responsabilidad
5. El concepto de derecho subjetivo
Breve aproximación al ordenamiento jurídico español
1. Las fuentes del derecho español
2. Tipología de las disposiciones legales y jerarquía normativa
3. Las principales ramas o ámbitos del derecho
La dimensión institucinal del derecho. El Estado de derecho
1. El Estado de derecho. Concepto y características
2. Las principales instituciones políticas del Estado español
3. Los derechos fundamentales
El derecho en acción: interpretación y aplicación del derecho
1. La aplicación del derecho y la justificación de las decisiones jurídicas
2. La interpretación del derecho
Derecho y justicia
1. La relación conceptual entre el derecho y la moral
2. El derecho como instrumento para promover la justicia
Los materiales docentes están estructurados en siete módulos didácticos: en primer lugar (módulo 1, «El derecho: ¿por qué y para qué?»), se hace referencia al
papel que desempeña el sistema jurídico en una sociedad, es decir, a las razones o los motivos por los que las sociedades humanas cuentan con sistemas jurídicos,
y qué funciones, objetivos o propósitos principales se pretenden alcanzar a través de ese instrumento. De ese modo, trataremos de comprender la importancia de la
existencia del derecho en nuestras sociedades.

En segundo lugar (módulo 2, «El derecho: qué es y cómo es»), nos acercamos más al estudio del derecho en sí, esto es, como objeto de análisis. Entre otros
aspectos, se intenta ofrecer un concepto o definición más precisa de lo que es un sistema jurídico y en qué se diferenciaría de otros ámbitos que de algún modo
también están relacionados con la existencia de normas o pautas de conducta, como, por ejemplo, la moral; qué tipos de elementos conforman un sistema jurídico,
cuáles son sus principales características y cómo se relacionan entre sí; qué propiedades o características principales tiene un sistema jurídico en su conjunto, y
cómo es su dinámica (cómo cambia sus contenidos).

En el tercer módulo («Los conceptos jurídicos fundamentales»), se lleva a cabo un acercamiento y análisis de algunos de los conceptos jurídicos básicos presentes
en todas las ramas y todos los sistemas jurídicos contemporáneos, como los de «deber jurídico», «sanción» o «responsabilidad», y que son indispensables para una
adecuada comprensión del fenómeno jurídico, independientemente de cuál sea el sistema jurídico analizado.

Si en los tres primeros módulos se centra la atención en aspectos generales comunes a cualquier sistema jurídico contemporáneo, en el cuarto («Breve aproximación
al ordenamiento jurídico español»), como su propia denominación indica, se centra la atención en el sistema jurídico del Estado español. Se explican brevemente
cuáles y cómo son los principales tipos de disposiciones normativas y su relación jerárquica, así como los ámbitos o «ramas» del derecho, a fin de tener un «mapa» o
esquema básico de nuestro sistema jurídico, que es igual o muy similar al del de la mayoría de los países de nuestro entorno.

A continuación (módulo 5, «La dimensión institucional del derecho: el Estado de derecho»), se aborda el derecho desde su perspectiva institucional (pues los
conceptos de «Estado» y «derecho» son indisolubles): cuáles son los principales poderes y órganos del Estado, sus características y funciones, cómo se relacionan
entre sí, qué implica la noción de «Estado de derecho» y cómo se plasma en nuestro sistema y en el de la mayoría de países de nuestro entorno.

En sexto lugar (módulo 6, «El derecho en acción: interpretación y aplicación del derecho»), se centra la atención en lo que podría concebirse como «el derecho en
acción»: este no se agota únicamente en la promulgación de textos legales, sino que estos preceptos tienen que aplicarse efectivamente, por parte de órganos
administrativos o judiciales, para dar respuesta a las distintas situaciones, controversias o conflictos que se plantean, lo que da lugar a una serie de importantes
cuestiones relacionadas con la interpretación y la aplicación del derecho.

Por último (módulo 7, «El derecho y la justicia»), se analizan brevemente algunas de las conexiones del derecho con la idea de justicia. Desde siempre, las nociones
de derecho y justicia han estado de algún modo vinculadas, y a pesar de las diferencias de opinión que existen en las concepciones acerca de lo que es «justo»,
todos parecen estar de acuerdo en que el derecho ha de servir para alcanzar un cierto nivel de justicia o contribuir a crear una sociedad más justa. Existen, no
obstante, muchas cuestiones problemáticas, que van desde la propia conexión entre los conceptos de «derecho» y «justicia» (¿es la justicia una condición necesaria
para el derecho o, dicho de otro modo, puede un precepto legal radical o manifiestamente injusto ser considerado derecho?), hasta el debate sobre lo que se
considera una «sociedad justa», pasando por algunas distinciones relevantes, como la diferencia entre justicia retributiva y distributiva, o entre justicia formal y
material. En este último apartado, se presentará una panorámica general e introductoria sobre algunos de estos temas.

CONSULTA DE LOS RECURSOS DE APRENDIZAJE QUE DISPONE LA ASIGNATURA

cv.uoc.edu/tren/trenacc/web/GAT_EXP.PLANDOCENTE?any_academico=20201&cod_asignatura=20.637&idioma=CAS&pagina=PD_PREV_SE… 2/6
24/6/2020 Información de la asignatura

Material Soporte

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN


Los materiales docentes de la asignatura son los únicos recursos necesarios e imprescindibles para poder superar la asignatura. Los propios módulos docentes en
muchos casos hacen referencia a otras obras o fuentes de información para ampliar conocimientos en aspectos o temas concretos, que el estudiante puede consultar
si lo considera conveniente, pero en ningún caso esas fuentes y/o bibliografía adicional serán exigibles. Además de las obras referidas en los materiales, resultan
recomendables (aunque no exigibles) las obras generales siguientes:

NINO, C.S. (2003): Introducción al análisis del derecho (2º ed., 12ª reimpr.), Buenos Aires: Astrea.
MORESO, J. J. y VILAJOSANA, J.M. (2004): Introducción a la teoría del Derecho, Madrid: Marcial Pons.
ATIENZA, M. y RUIZ MANERO, J. (2007): Las piezas del Derecho. Teoría de los enunciados jurídicos (4ª ed.), Barcelona:
Ariel.
LATORRE, A. (2012): Introducción al Derecho, Barcelona: Ariel.
VON WRIGHT, G.H. (1970), Norma y acción. Una investigación lógica, Madrid: Tecnos.
KELSEN, H. (2009): Teoría pura del derecho (4ª ed., 9ª reimpr.): Buenos Aires: Eudeba.
HART, H.L.A. (2011): El concepto de Derecho (3ª ed.). Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
ALCHOURRÓN, C.E. y BULYGIN, E. (1991): Análisis lógico y Derecho. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
ROSS, A. (2005): Sobre el Derecho y la justicia, Buenos Aires: Eudeba.
GUASTINI, R. (2013): Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del Derecho. Barcelona: Gedisa.
DWORKIN, R. (1989): Los derechos en serio (2ª ed.). Barcelona: Ariel.
ALEXY, R. (1993): Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

METODOLOGÍA
La asignautra cuenta con un total de 6 créditos ECTS. El sistema de créditos europeo ECTS (European Credit Transfer System) se basa en la carga de trabajo del
estudiante necesaria para conseguir los objetivos (conocimientos y competencias) de cada asignatura. El cálculo ECTS se hace de acuerdo con unas 25 horas de
trabajo por crédito; siempre teniendo presente, empero, que se trata de un cálculo de tiempo teórico con el que se prevé que el estudiante medio pueda alcanzar los
objetivos establecidos para cada asignatura. Las horas de dedicación reales, pues, pueden variar en función de los conocimientos previos y de las habilidades y
circunstancias de cada estudiante.

El aprendizaje de esta asignatura se estructura en diversas unidades de aprendizaje (cuatro en total) integradas por materiales docentes y otros recursos del aula,
guías de estudio y actividades de Evaluación Continua (PECs). En el calendario de cada asignatura, se fijará el número y el contenido de estas unitades de
aprendizaje.

La Evaluación Continua, como parte integrante de los itinerarios de aprendizaje establecidos, está pensada para potenciar la metodología de trabajo del estudiante
y la obtención de los conocimientos y competencias de la asignatura. El seguimiento de la evaluación continua no sólo se puede traducir en un componente
importante de la valoración del rendimiento académico de cara a la calificación final de la asignatura, sino que es una herramienta fundamental que se pone al
alcance del estudiante para facilitar su proceso de aprendizaje, con un ritmo de trabajo y de estudio riguroso y organizado.

Aunque no se cumpla con el ritmo (temporización) y el mínimo de seguimiento de la Evaluación Continua, es extremadamente recomendable que el estudiante
trabaje las PECs y sus soluciones como parte integrante del estudio de la asignatura para la obtención de las competencias que se establecen.

En el tramo final de la asignatura, se abrirá un periodo final de síntesis que durará hasta el primer turno de examen, durante el cual todos los estudiantes podrán
participar en un buzón específico donde podrán plantear sus dudas relacionadas con los contenidos de la asignatura. Uno o varios consultores resolverán las dudas
planteadas.

INFORMACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN EN LA UOC


La Normativa académica de la UOC dispone que el proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la
autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de originalidad en la autoría o el mal uso de las condiciones en las que se hace la evaluación de la asignatura es una infracción que puede tener
consecuencias académicas graves.

El estudiante será calificado con un suspenso (D/0) si se detecta falta de originalidad en la autoría de alguna actividad evaluable (práctica, prueba de evaluación
continua (PEC) o final (PEF), o la que se defina en el plan docente), ya sea porque ha utilizado material o dispositivos no autorizados, ya sea porque ha copiado de
forma textual de internet, o ha copiado de apuntes, de materiales, manuales o artículos (sin la citación correspondiente) o de otro estudiante, o por cualquier otra
conducta irregular.

La calificación de suspenso (D/0) en la evaluación continua (EC) puede conllevar la obligación de hacer el examen presencial para superar la asignatura (si hay
examen y si superarlo es suficiente para superar la asignatura según indique este plan docente).

Cuando esta mala conducta se produzca durante la realización de las pruebas de evaluación finales presenciales, el estudiante puede ser expulsado del aula, y el
examinador hará constar todos los elementos y la información relativos al caso.

cv.uoc.edu/tren/trenacc/web/GAT_EXP.PLANDOCENTE?any_academico=20201&cod_asignatura=20.637&idioma=CAS&pagina=PD_PREV_SE… 3/6
24/6/2020 Información de la asignatura
Además, esta conducta puede dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda.

La UOC habilitará los mecanismos que considere oportunos para velar por la calidad de sus titulaciones y garantizar la excelencia y la calidad de su modelo
educativo.

CONSULTA DEL MODELO DE EVALUACIÓN


Esta asignatura se puede superar por una doble vía: por un lado, a partir de la evaluación continua ( EC) y una prueba de síntesis ( PS ) y , por otro lado , con
la realización de un examen final ( EX ) .
- Para hacer la PS hay que haber superado la EC.
- Para hacer el EX no hay que haber superado la EC.
- En caso de haber superado la EC existe la opción de optar por el EX en vez de la PS .
La fórmula de acreditación de la asignatura es la siguiente: EC + PS o EX.

Ponderación de las calificaciones


Opción para superar la asignatura: EC + PS Opción con EX: EX + EC

Nota final de asignatura: EC + PS Nota final de asignatura: EX + EC

EC = 60% EX = 65%

PS = 40% EC = 35%

Notas mínimas: Notas mínimas:

· PS = 3,5 · EX = 4

Cuando la nota obtenida en la PS sea inferior a los mínimos establecidos Esta fórmula de ponderación sólo se aplicará cuando la nota resultante
para cada fórmula, la calificación final de la asignatura será la nota obtenida mejore la obtenida en el EX. Cuando la nota obtenida en el EX sea inferior o
en la PS. igual a 4 o la calificación resultante de la fórmula de ponderación no permita
mejorar la nota obtenida en el EX, la calificación final de la asignatura será la
nota obtenida en el EX.

En el caso de asignaturas con prácticas (Pr) que cruzan con el examen (EX),
la fórmula de ponderación sólo se aplicará cuando la nota resultante mejore
la obtenida en FE (FE=EX+Pr). Cuando la nota obtenida en el EX sea inferior
a 4, la calificación resultante de la asignatura será la nota obtenida en el EX.
Cuando la calificación resultante de la fórmula de ponderación no permita
mejorar la nota obtenida en FE, la calificación final de la asignatura será la
nota obtenida en FE.

EVALUACIÓN CONTÍNUA
Esta asignatura puede superarse a través de dos vías alternativas: a) mediante el seguimiento y superación de la evaluación continua más la realización de una
Prueba de Síntesis (presencial); o b) mediante un examen final (presencial), para los estudiantes que no hayan realizado la evaluación continua o no la hayan
superado (si bien los estudiantes que hayan aprobado la evaluación continua podrán también optar por la realización del examen, en cuyo caso la calificación final de
la asignatura se determinará de acuerdo a lo dipuesto en el apartado "Fórmula para obtener la calificación final de la asignatura (FA)" de este Plan Docente.

La evaluación continua de esta asignatura está formada por un total de cuatro pruebas de evaluación continua (PECs) que se irán proponiendo en el contexto de
cada unidad de aprendizaje, en las fechas señaladas en el calendario del aula.

En cada unidad didáctica se propondrá una prueba de evaluación continua (PEC), relacionada con los contenidos del módulo didáctico correspondiente que se esté
trabajando en ese momento. Las PECs trabajan los distintos conceptos, conocimientos teóricos y competencias relacionados con cada uno de los itinerarios de
aprendizaje, estructurados en relación con cada uno de los distintos módulos didácticos. Las calificaciones posibles de cada PEC son: A, B, C +, C, D y N. Una
calificación de A, B, o C + supone que la PEC está aprobada, mientras que una calificación de C o D supone que está suspendida. La calificación N significa "no
presentado".

Las PECs consistirán, según la unidad de aprendizaje y a criterio del equipo docente, en una o varias de las modalidades siguientes:

a) Ejercicios tipo test de respuesta múltiple.

b) Textos breves, legales, jurisprudenciales o doctrinales, acompañados de cuestiones que deberán responderse de manera argumentada.

c) Comentarios de texto.

d) Casos Prácticos.

e) Etc.

Para poder superar la Evaluación Continua, el estudiante debe realizar y entregar dentro de los plazos fijados todas las PECs propuestas.

Es responsabilidad del estudiante asegurarse de que entrega la PEC correcta dentro del plazo establecido y que ésta puede visualizarse correctamente.
Esto es fácilmente comprobable por el propio estudiante, descargándose el documento del Registro de Evauación Continua (REC) una vez subido al
servidor. Si el documento no se corresponde con la PEC de asignatura y semestre correspondiente, o el documento está en blanco, o contiene solo el
enunciado y no las respuestas, o resulta ilegible o está dañado, se considerará como "no presentado" una vez finalizado el plazo de entrega establecido
para la actividad.

La prueba de síntesis tiene por objeto complementar la evaluación continua y asegurar el adecuado logro de los objetivos, contenidos y competencias de la
asignatura. En este sentido, se caracteriza por:

cv.uoc.edu/tren/trenacc/web/GAT_EXP.PLANDOCENTE?any_academico=20201&cod_asignatura=20.637&idioma=CAS&pagina=PD_PREV_SE… 4/6
24/6/2020 Información de la asignatura

- Para hacerla es necesario haber superado la evaluación continua. Los estudiantes que hayan realizado la evaluación continua satisfactoriamente (una
calificación final numérica de la evaluación continua igual o superior a 5 puntos) podrán hacer la prueba de síntesis presencial que tendrá por objetivo completar el
proceso de aprendizaje realizado a lo largo del semestre.

- La prueba de síntesis se basará en las competencias trabajadas en las PECs que configuran la evaluación continua de la asignatura, sin que esto quiera decir
que se deban reproducir exactamente los ejercicios ni los contenidos propuestos a la evaluación continua. En cualquier caso, el estudiante estará convenientemente
informado sobre el tipo de planteamiento y competencias que evaluará la prueba de síntesis por medio del Plan Docente de la asignatura. Es importante remarcar que
no existe un vínculo necesario entre las PECs y las preguntas de la Prueba de Síntesis. Las PECs del curso no pueden trabajar todos los contenidos de la asignatura
y necesariamente tienen que realizar una selección, por lo que el hecho de que un tema o aspecto no haya aparecido explícitamente en las PECs no implica que no
pueda aparecer en la Prueba de Síntesis. Por ello es altamente recomendable repasar la totalidad de los contenidos de la asignatura y no limitarse a estudiar el
contenido de las PECs.

- El estudiante tiene que responder la prueba de síntesis como máximo en una hora.

- La prueba de síntesis es evaluable, y la nota se cruza con la calificación final de Evaluación Continua, de acuerdo con una ponderación del tipo 60-40: el 60%
de la calificación depende de la nota final de evaluación continua, mientras que el 40% restante depende de la nota obtenida en la prueba de síntesis. Para poder
realizar el cruce de calificaciones, no obstante, se requiere haber obtenido una nota mínima de 3,5 puntos en la prueba de síntesis.

Aquellos estudiantes que no hayan seguido la evaluación continua o no la hayan superado (calificaciones finales de la evaluación continua de C-, D o N; es
decir, inferiores a 5 puntos o no presentado) tendrán que realizar el examen final en el que tendrán que acreditar la consecución de las competencias de la
asignatura que se describen en este plan docente. Este examen tendrá la duración de dos horas. Cualquier estudiante que lo desee, haya superado o no la
evaluación continua, podrá optar por realizar el examen final. En este caso, la nota final de la asignatura se determinará de acuerdo a lo dispuesto en el apartado
"Fórmula para obtener la calificación final de la asignatura (FA)" de este Plan Docente.

El sistema de Evaluación Continua presupone necesariamente la lectura y estudio de los materiales y la realización de las actividades que se propongan
en los distintos itinerarios de aprendizaje de la asignatura.

Calificaciones finales de EC:

· Para tener la posibilidad de superar la Evaluación Continua (calificación global igual o superior a 5 puntos), el estudiante debe realizar las cuatro PECs de la
asignatura.

. Los estudiantes que no entreguen dentro del plazo un mínimo de dos PECs tendrán una calificación final de EC de "no presentado".

. En caso de haber entregado todas las PECs y una de ellas esté suspendida (calificación de C-), la nota final máxima de EC será de C+ (hasta 6,9 puntos como
máximo).

. En caso de haber entregado todas las PECs y dos o más estén suspendidas (calificación de C-), no se podrá superar la EC, con independencia de las
calificaciones del resto de PECs.

. La obtención de dos o más C- o una D en las pruebas de Evaluación Continua supondrá la imposibilidad de superarla y por tanto la necesidad de realizar el
examen final.

· La calificación final de Evaluación continua será numérica y vendrá determinada por la valoración global del trabajo del estudiante realizado durante el
curso. A estos efectos se ponderarán fundamentalmente las calificaciones de las PECs realizadas, ya que reflejan los diferentes progresos del estudiante en el
aprendizaje y obtención de las competencias académicas y profesionales que se establecen para esta asignatura.

· En los casos de copia, plagio o mal uso del sistema de EC, la calificación será de D (con independencia del número de PECs realizadas), y supone la
expulsión automática de la Evaluación Continua, debiendo realizar el examen final.

El seguimiento correcto de la Evaluación Continua compromete al estudiante a realizar las actividades propuestas de manera individual y original, y
siguiendo las indicaciones del Plan Docente. En caso de que no sea así, la calificación correspondiente será de D, con lo que el estudiante sólo podrá
superar la asignatura mediante el examen final. La UOC dispone de mecanismos y herramientas eficientes de detección de plagio y de copia entre
estudiantes. Para ayudaros a citar correctamente y evitar estos problemas, podéis consultar la "Guía de elaboración de las PEC" disponible en el apartado
de "Materiales y fuentes" del aula.

Plagio / Copia

La UOC dispone de mecanismos y herramientas eficientes de detección de plagio y de copia entre estudiantes. Para ayudaros a citar correctamente y evitar estos
problemas, podéis consultar la "Guía de elaboración de las PEC", disponible en el apartado de "Materiales y fuentes" del aula.

Con independencia de quien sea el estudiante que haya sido el causante de la copia/plagio, la amonestación académica por mal uso del sistema de la evaluación
continuada recaerá, por igual, sobre todos los estudiantes implicados, y de estas conductas se podrán derivar las sanciones disciplinarias correspondientes por
infracción de la Normativa de derechos y deberes.

La posibilidad de calificar una conducta como copia/plagio y la eventual imposición de una amonestación académica y/o sanción disciplinaria puede
producirse en cualquier momento de la Evaluación Continua del semestre en curso respecto a todas las Pruebas de Evaluación Continua, aunque ya
hayan estado evaluadas y/o esté puesta la nota final de la Evaluación Continua.

EVALUACIÓN FINAL
La evaluación final de esta asignatura estará en función del modelo de seguimiento escogido: seguimiento y superación de la Evaluación Continua + Prueba de
Síntesis (presencial), o realización de un Examen final (prersencial).

Los estudiantes que hayan realizado la EC satisfactoriamente (una calificación final de EC igual o superior a 5 puntos), podrán realizar una prueba de síntesis
(presencial) de un máximo de una hora de duración que tendrá como objetivo completar el proceso de aprendizaje realizado a lo largo del curso y la obtención de los

cv.uoc.edu/tren/trenacc/web/GAT_EXP.PLANDOCENTE?any_academico=20201&cod_asignatura=20.637&idioma=CAS&pagina=PD_PREV_SE… 5/6
24/6/2020 Información de la asignatura
objetivos de la asignatura. La nota que se obtenga en esta prueba de síntesis se cruzará con la nota de EC y dará lugar a la calificación final de la asignatura, de
acuerdo con llos criterios establecidos en este Plan Docente.

La prueba de síntesis consistirá en una serie de afirmaciones respecto de las cuales el estudiante deberá indicar si son verdaderas o falsas, justificando brevemente
la respuesta (unas 5 líneas). La argumentación ofrecida será lo que determinará la corrección o incorrección de las respuestas, y no el mero hecho de indicar si las
afirmaciones son verdaderas o falsas.

Respecto las Pruebas de Síntesis, hace falta tener en cuenta los siguientes aspectos:

- La Prueba de Síntesis evalúa el logro de las competencias de la asignatura trabajadas en la Evaluación Continua.
- Para poder hacer la Prueba de Síntesis hace falta haber superado la Evaluación Continua.
- La Prueba de Síntesis está pensada para poder ser realizada en una hora.
- La Prueba de Síntesis es evaluable. La nota obtenida a la Prueba de Síntesis se cruzará con la nota final de Evaluación Continuada a fin de establecer la nota final
de la asignatura de acuerdo con la distribución del 60% EC y 40% Prueba de Síntesis.

El resto de estudiantes (calificaciones finales de EC inferiores a 5 puntos o no presentado) deberán acreditar en el Examen Final que han alcanzado los objetivos
de la asignatura, en base a todo el material docente y las actividades que se han trabajado a lo largo del curso. Este examen tendrá una duración de dos horas y
estará estructurado en dos partes: una primera parte con una serie de preguntas de Verdadero/Falso, en las cuales se deberá justificar la respuesta, y una segunda
parte donde se deberán desarrollar dos temas de entre los tres que se proponen. También podrán optar por el examen final todos los estudiantes que así lo deseen,
aunque hayan superado la evaluación continua. En ese caso, la nota final de la asignatura se determinará conforme a lo establecido en el apartado "Fórmula para
obtener la nota final de la asignatura (FA)" de este Plan Docente.

En resumen, en relación con la evaluación final pueden plantearse los supuestos siguientes:

a) El estudiante que habiendo superado la EC haya realizado la Prueba de Síntesis (PS). La nota obtenida en la Prueba de Síntesis se cruzará con la nota de la
Evaluación Continua siempre y cuando haya obtenido una nota mínima de 3'5 en la Prueba de Síntesis. En este caso, la nota final de la asignatura resultará del cruce
siguiente: la nota de la EC tendrá un valor del 60%, y la nota de la PS, un 40%.

En el supuesto de que la nota de la PS sea inferior a 3'5, no procederá el cruce siendo la calificación final de la asignatura la obtenida en la PS.

b) El estudiante que habiendo superado la EC haya optado por realizar el examen (en lugar de la PS). Para que se pueda cruzar la nota del examen con la nota
de la EC, es necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen. En tal caso, la nota final resultará del siguiente cruce: la nota de la EC tendrá un valor del 35% y
la nota del examen un 65%.

En el supuesto de que la nota del examen sea inferior a 4, no procederá el cruce, siendo la nota final de la asignatura la obtenida en el examen.

c) El estudiante que no haya superado la EC (calificación N, C- o D) y haya realizado el examen. En este caso, la calificación final será la obtenida en el
examen.

d) El estudiante que no haya realizado la PS o el examen. Con independencia de la nota de EC, la calificación final de la asignatura será una N= No presentado.

cv.uoc.edu/tren/trenacc/web/GAT_EXP.PLANDOCENTE?any_academico=20201&cod_asignatura=20.637&idioma=CAS&pagina=PD_PREV_SE… 6/6

También podría gustarte