Está en la página 1de 60

Nombre del Jardín Infantil o Sala Cuna: “La Vega”

Código: 83518

Director (a): Cristina Amigo lagos

Dirección: Calle La Vega 575

Comuna: Talcahuano Región: Bío Bío

Nº Telefónico: 412573832
Correo Electrónico: 8.lavega@fundacion.integra.cl

Vigencia del PEI: 2021 al 2023

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


INTRODUCCIÓN:

Nuestro jardín infantil busca asegurar una educación de calidad, equitativa e inclusiva como un derecho social.

Avanzar hacia una educación de calidad implica el desarrollo de comunidades educativas más inclusivas, donde
se promueve la participación, el respeto y valoración por la diversidad, se reconoce las necesidades y aspiraciones
individuales y colectivas, de manera de responder a ellas a través de procesos educativos que permiten el
desarrollo pleno, el bienestar, el aprendizaje oportuno y pertinente de todos los niños y niñas sin excepción;
favoreciendo de esta forma el desarrollo de comunidades educativas más felices y con mayor sentido de
pertenencia; aspectos relevantes para transformar los contextos y generar espacios educativos de calidad.

De esa forma, nuestro jardín infantil se compromete a continuar avanzando para ofrecer una Educación Parvularia
de calidad, respondiendo a la diversidad de nuestra localidad, relevando las necesidades, potencialidades,
aspiraciones y anhelos de los miembros de la comunidad, a través de nuestro Proyecto Educativo Institucional
que hemos definido como la declaración de sueños, valores, principios y objetivos, para avanzar a una educación
de calidad para todos los niños y niñas.

Esta declaración se sustenta en el marco institucional e involucra la gestión integral de nuestro establecimiento
y se plasma en una planificación estratégica.

Los enfoques que sustentan nuestro PEI son:

Enfoque de Derechos: “Reconoce a las personas como sujetos de derecho, en especial respecto a los
niños y niñas”.
Enfoque de Inclusión: “Reconoce y valora la diversidad como una oportunidad de aprendizaje y
desarrollo”.
Enfoque de Ciudadanía: “Reconoce a los niños, niñas y adultos como ciudadanos activos”.
Enfoque de Participación: “Reconoce la participación como una garantía y no como privilegio”.

El presente documento tiene como objetivo describir el proyecto educativo de nuestra comunidad educativa,
explicitando a través de sus páginas los antecedentes del establecimiento y del equipo educativo que lo
constituye, da cuenta de su historia y elementos de contexto donde se implementa este PEI, explicita el Ideario -
Definiciones relevantes- construidas por la comunidad educativa; así como los sentidos pedagógicos y educativos
explicitados en el proyecto curricular, incorpora el plan de mejoramiento educativo del establecimiento, el que
se traduce en compromisos expresados en objetivos, metas, estrategias y acciones, y el reglamento interno de
convivencia y normas de funcionamiento, todo ello en el contexto de la Política de calidad educativa de Integra,
y de los desafíos de la institucionalidad; entre ellos el Reconocimiento Oficial del Estado, por último se explicitan
las estrategias de seguimiento durante la implementación y evaluación de este PEI.

I.-INFORMACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Nuestra comunidad educativa a través del siguiente proyecto educativo busca concretar los sueños y aspiraciones
de la educación que anhelamos para todos los niños(as), los que hemos construido a través de procesos reflexivos
y participativos.

IDENTIFICACIÓN:

Nombre del Jardín Infantil o Sala Cuna: “La Vega”

Nombre Director (a) : Cristina Amigo Lagos

Horario de funcionamiento jornada habitual: 8:30 a 16:30 horas

Horario de funcionamiento Programa Extensión Horaria: Sin extensión horaria

i. IDENTIFICACIÓN DE NIVELES EDUCATIVOS, CAPACIDAD DE ATENCIÓN Y MATRÍCULA 1:

Año:2021 Año: 2022 Año: 2023


Niveles Capacidad Matrícula Niveles Capacidad Matrícula Niveles Capacidad Matrícula

Sala cuna 20 20 Sala cuna 20 20


integrada integrada
Medios 28 28 Medios 28 28
TOTAL 48 48 TOTAL 48 48 TOTAL

1 Considere información al inicio del año lectivo.


ii.- Identificación del equipo del establecimiento:

Antecedentes del Personal


Año:2021
Cargo Título Nivel que atiende

Directora(or) Educadora de Párvulos Medios


Asistente Asistente Contable Nivel superior No aplica
Administrativa(o)
Apoyo de asistente No aplica No aplica
administrativo
Auxiliar de servicios Jardín infantil
Auxiliar de servicios Sala cuna Integrada

Antecedentes del Personal


Año: 2021
Nombre y apellido Título Cargo Nivel que atiende
Margarita León Técnico nivel Asistente de Párvulos Medios
superior
Claudia Pérez Técnico nivel Asistente de Párvulos Medios
superior
Constanza Retamal Técnico nivel Asistente de párvulos Medios
superior
Nataly Bobadilla Educadora de Educadora de Párvulos Medios
Párvulos
Ximena Lincheo Técnico Nivel Asistente de Párvulos Sala Cuna Integrada
Medio
María Pereira Técnico Nivel Asistente de Párvulos Sala Cuna Integrada
Superior
Andrea Novoa Técnico nivel medio Asistente de Párvulos Sala Cuna Integrada
Tamara Navarrete Técnico Nivel Asistente de Párvulos
Superior Sala Cuna Integrada
Fabiola Vargas Educadora de Educadora de Párvulos Sala Cuna Integrada
Párvulos
Antecedentes del Personal
Año: 2022
Cargo Título Nivel que atiende

Directora(or) Educadora de Párvulos Medios


Asistente Asistente Contable Nivel superior No aplica
Administrativa(o)
Apoyo de asistente No aplica No aplica
administrativo
Auxiliar de servicios Sala cuna integrada
Auxiliar de servicios Jardín infantil

Antecedentes del Personal


Año: 2022
Nombre y apellido Título Cargo Nivel que atiende
Margarita León Técnico nivel Asistente de Párvulos Medios
superior
Claudia Pérez Técnico nivel Asistente de Párvulos Medios
superior
Nataly Bobadilla Educadora de Educadora de Párvulos Medios
Párvulos
Ximena Lincheo Técnico Nivel Medio Asistente de Párvulos Sala Cuna Integrada
María Pereira Técnico Nivel Asistente de Párvulos Sala Cuna Integrada
Superior
Andrea Novoa Técnico nivel medio Asistente de Párvulos Sala Cuna Integrada
Tamara Navarrete Técnico Nivel Asistente de Párvulos
Superior Sala Cuna Integrada
Fabiola Vargas Educadora de Educadora de Párvulos Sala Cuna Integrada
Párvulos
Antecedentes del Personal
Año: 2023
Cargo Título Nivel que atiende

Directora(or)
Asistente
Administrativa(o)
Apoyo de asistente
administrativo
Auxiliar de servicios
Auxiliar de servicios

Antecedentes del Personal


Año: 2023
Nombre y apellido Título Cargo Nivel que atiende
iii.-Organigrama del equipo del establecimiento 2: Incluir aquí un esquema de la estructura de organización del
equipo educativo.

Haritzel Mercedes
Harizel Mercedes Luarte
Luarte
Diaz (Reemplazante)
Diaz

Nataly Loreto Bobadilla Pino

2 Tiene que coincidir con el del Reglamento de Convivencia.


iv.-Profesionales de apoyo: aquí se registran los antecedentes de los profesionales territoriales y otros
profesionales de la red, que brindan apoyo sistemático al proceso de desarrollo y aprendizaje de niños/as, a los
equipos educativos y a las familias de la comunidad educativa.

Antecedentes Profesionales de apoyo


Año: 2022
Cargo Título Nombre y apellido Función
Asesora Técnica Educadora De Angélica Molina Asesorar la Gestión Educativa
Párvulos de los establecimientos del
territorio asignado, en el marco
de la Política de Calidad
Educativa y la Asesoría en la
Acción, para el desarrollo de los
proyectos educativos
institucionales y fortalecimiento
de la práctica pedagógica, con
foco en los aprendizajes de
todos los niños y niñas.

Profesional de Profesora de Genoveva Barra Asesorar desde el enfoque


inclusión Educación Básica inclusivo, la Gestión Educativa1
de los establecimientos del
territorio asignado, en el marco
de la Política de Calidad
Educativa y la Asesoría en la
Acción, para promover el
acceso, la participación y el
aprendizaje de todos los niños y
niñas.

Asesora Técnica Educadora de Angélica Zárate Asesorar desde el enfoque


Párvulos inclusivo, la Gestión Educativa1
de los establecimientos del
territorio asignado, en el marco
de la Política de Calidad
Educativa y la Asesoría en la
Acción, para promover el
acceso, la participación y el
aprendizaje de todos los niños y
niñas.

Profesional de Trabajadora Social Lorena Cerna Asesorar la Gestión de


protección de Bienestar en los
derechos establecimientos del territorio
asignado, en el marco de la
Política de Calidad Educativa y
la Asesoría en la Acción, en
coordinación con las redes
territoriales, para contribuir al
bienestar de los niños y niñas.

Profesional de Psicólogo Camilo Herrera Asesorar la Gestión de Personas


desarrollo de y Equipos en los
personas y establecimientos del territorio
asignado, en el marco de la
equipos
Política de Calidad Educativa y
la Asesoría en la Acción, para
fortalecer el desarrollo de los
equipos educativos.
Nutricionista Nutricionista María Angélica Castillo Asesorar la Gestión de
Departamento de Bienestar en los
Promoción y establecimientos del territorio
Protección de la asignado, en el marco de la
Infancia. Política de Calidad Educativa y
la Asesoría en la Acción, en
coordinación con las redes
territoriales, para contribuir al
bienestar de los niños y niñas.
Encargado del Sub oficial de Egon Tolg Resguardar la seguridad del
Plan Cuadrante Carabineros sector apoyar en el
fortalecimiento de roles
parentales a través de talleres a
las familias y experiencias
educativas en el contexto de la
prevención.
Profesional Trabajadora Social Natalia Barrientos G. Coordinadora Comse
Comse Cesfam CESFAM Paulina
Paulina Avendaño Thno.
Avendaño Thno.

Dentista Cirujano Dentista Francisca Cortez Encargada de coordinación e


Sembrando implementación de Programa
Sonrisas Cesfam Sembrando Sonrisas con niños,
Paulina niñas, familias y equipo
Avendaño educativo.

Antecedentes Profesionales de apoyo


Año: 2023
Cargo Título Nombre y apellido Función
II.-CARACTERÍSTICAS DEL JARDÍN INFANTIL O SALA CUNA

i.-Funcionamiento (descripción general incluyendo la extensión horaria): ¿Cuál es nuestro horario de


funcionamiento? ¿Horario de atención a familias? ¿Ocasiones en que el establecimiento está autorizado a
suspender actividades?, entre otras.

El horario de atención de nuestro establecimiento es desde las 8:30 hasta las 16:30 horas, no cuenta con el
programa de extensión horaria.

El horario de atención a las familias es en la mañana desde las 9:00 a las 12:30 horas y en la tarde desde las
15:00 hasta las 16:30 horas.

Las suspensiones podrán deberse a:

Suspensión planificada de actividades:

El establecimiento está autorizado para suspender actividades una vez al mes para efectuar la Planificación
Educativa y media jornada una vez al mes para realizar instancia de formación al equipo educativo.
El Establecimiento, está autorizado a suspender un día al año, destinado al cuidado de equipo.
Un día de suspensión al año, destinado al día del funcionario en el marco de celebración de la semana de
aniversario de la Fundación Integra.

Suspensión de actividades asociadas a situaciones de contingencia como cortes de servicios básicos, fuga de
gas, fumigación o cualquier otra situación que pueda poner en riesgo la salud y seguridad de niños/as y
trabajadoras/es.

ii.-Planta física (N° de dependencias y su utilización):

El Jardín Infantil y Salas Cuna “La Vega” cuenta con los siguientes espacios físicos en su dependencia:

1.- Salas de actividades: Contamos con dos salas de actividades y dos salas de expansión distribuidas para los
siguientes niveles: Sala cuna Integrada y medios.
Cada espacio físico de las salas de actividades y expansión están organizados con un sentido pedagógico en
relación a los ámbitos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, principio de bienestar y pertinencia
para los niños y niñas pertenecientes a cada nivel educativo. A su vez estos espacios físicos están ambientados
con elementos de pertinencia local y sello pedagógico.

2.- Hall: Este espacio físico está organizado en sectores con intencionalidad pedagógica y es el lugar de
encuentro de los niños y niñas y familias para desarrollar actividades físicas y pasivas. Este ambiente educativo
responde a resguardar el bienestar, las necesidades e intereses de los niños y niñas del establecimiento, siendo
el juego el principio fundamental por excelencia para que los niños y niñas sean felices y aprendan de forma
significativa.
3.- Una sala de enfermería: Equipada con los elementos necesarios, para atender situaciones de urgencia que
puedan presentar los niños y niñas, como problemas de salud, atención de primeros auxilios en caso de
accidentes leves, administración de algún medicamento que se requiera solicitado por el apoderado, previa
presentación de receta médica; espacio destinado también para Campaña de vacunación de los niños y niñas en
coordinación con el Cesfam.
4.- Dos baños en cada sala para los niños de Sala Cuna y medios: Equipado con mudador, para atender las
necesidades biológicas básicas, de higiene, bienestar y atención personal de los niños y niñas en forma
oportuna, con apoyo y acompañamiento del adulto, respetando su ritmo y potenciando en ellos /as la
autonomía progresiva y acciones de autocuidado en relación a su cuerpo, en un clima afectivo positivo.
5.- Un baño Inclusivo: Accesible y adaptado, para que pueda ser utilizado en igualdad de condiciones por todas
las personas, con capacidades distintas o no.,
6.- Tres baños para el personal, uno con ducha destinado para las auxiliares de servicios: Equipado para
atender las necesidades biológicas, de higiene y bienestar.
7.- Un baño exclusivo para las manipuladoras de alimentos: Equipado para atender las necesidades biológicas,
de higiene y bienestar.
8.- Una sala de amamantamiento: Espacio destinado a satisfacer la necesidad de las apoderadas que deseen
entregar lactancia materna a sus hijos/as.
9.- Dos oficinas: Para directora y administrativa tienen como función la administración global de
establecimiento.
10.-Una central de alimentación que incluye dos salas para la preparación de los alimentos y una bodega para
Almacenamiento de alimentos.
11.- Un Sedile: Destinado a la preparación de formula láctea, para los niños y niñas de sala cuna.
12.- Un comedor para el personal: Espacio para que las funcionarias se reúnan para la ingesta de alimentos, ya
sea el desayuno o el almuerzo.
13.- Dos bodegas: Para cada nivel, sala cuna y medios incorporadas en cada sala, para guardar material
didáctico.
14.- Dos bodegas: Una para mantener material didáctico y otra para guardar el material de aseo.
15.-Un Patio exterior: Con dos espacios uno para sala cuna y otro para nivel medios, donde se favorece la
distención, entretención y exploración al aire libre, implementado con sembradero, cajón de arena. Espacio
suficiente para que los niños y niñas, puedan participar de experiencias lúdicas intencionadas por el adulto y /o
juegos libres, creados por ellos /as, en respuesta a sus propios intereses.
iii.-Del entorno social: ¿En qué comuna, ciudad, región se encuentra inserto el establecimiento de
Educación Parvularia? ¿Qué ofrece el sector, comuna y/o regional establecimiento para contribuir al
desarrollo de aprendizajes significativos para los niños y niñas? ¿Cómo se relaciona el
establecimiento con los diferentes servicios públicos que se encuentran en la comunidad local?

El Jardín Infantil y Sala Cuna “La Vega”, Se ubica en la población Santa Leonor, en la comuna de Talcahuano en
la octava región, sector que se caracteriza por tener una alta densidad poblacional.

Es un sector donde antes había humedales, actualmente existen árboles frutales, huertas, a su vez convive con
industrias, empresas, es un sector familiar y tranquilo. hoy en día es un barrio antiguo, con gente mayormente
de la tercera edad. En la actualidad comienza a recibir a nuevas familias con la construcción de nuevos
condominios.

El sector residencial no cuenta con plazas, juegos infantiles, por tanto, el jardín es un espacio muy necesario
donde niños y niñas pueden desarrollarse, compartir y jugar.

Existe una estrecha alianza con las redes locales tales como: Cesfam Esmeralda, Carabineros (Segunda Comisaría
Talcahuano), Bomberos (Novena Compañía), Junta de Vecinos Santa Leonor y Escuela de Lenguaje Santa Leonor.
Además, a escasos pasos contamos con la Universidad Federico Santa María.

iv.-Reseña histórica y características de nuestra comunidad educativa:

Nuestra historia es parte de la trayectoria y de la vida institucional de Integra; en lo particular se trata de la


‘biografía’ de nuestra comunidad educativa, considerando el lugar en el que estamos insertos, la época que nos
ha tocado vivir, la historia y cultura de la localidad.

Nuestra historia la describimos así:

El Jardín Infantil y Sala Cuna está diseñado para albergar 48 niños y niñas, distribuidos en un nivel sala cuna (20)
en edades entre 84 días a 1 año y 11 meses, y un nivel medio (28) en edades de 2 años a 3 años 11 meses; los que
son atendidos en modalidad de jornada normal, sin extensión horaria.

El Jardín Infantil y Sala Cuna “La Vega”, cuya construcción fue terminada en el año 2017, inicia sus actividades el
20 de noviembre de ese año.
Se ubica en la población Santa Leonor, en la comuna de Talcahuano, sector que se caracteriza por tener una alta
densidad poblacional y que su historia como comunidad se remonta a alrededor del año 1947, cuando el lugar
era terreno con vegas, pastoreo para animales, lecherías, plantaciones de hortalizas y boldales (abundantes
árboles de boldo). Fue en esos años cuando su dueño, don Luis Huerta, empezó a vender por lotes el predio y,
para el año 1950, gente de la siderúrgica Huachipato e incluso algunas personas que trabajaba en la Armada,
compraron grandes terrenos, como parcelas, para construir.

Por las abundantes vegas existentes, el lugar era utilizado por cazadores de patos y por extractores de camarones.
La naciente población, en 1955, constituida por familias dueñas de grandes espacios, se desarrolló separando las
propiedades por calles, sin áreas verdes, escaso alumbrado y obteniendo agua de pozos para aprovechar las
vertientes subterráneas que abundan en el lugar.

Con el paso de los años aumentó la comunidad al venderse terrenos y subdividirse. Se abrieron locales
comerciales, panaderías, es un sector que presenta bajo nivel de delincuencia. La llegada de agua potable y
servicios de alcantarillado hizo que se dispusiera el cierre de los pozos.

Aunque el terreno no es inundable por tsunamis, la gran cantidad de vertientes subterráneas que existen en el
subsuelo hace que, en temporada de lluvias, éste se inunde con facilidad. Esta característica dificultó la
construcción de nuestro Jardín Infantil y Sala Cuna, debiendo hacer obras de ingeniería para drenajes y rellenos
de manera que se previnieran problemas futuros por aumento del nivel freático en el lugar.

Terminada la construcción del nuevo establecimiento, se llamó a concurso para formar el primer equipo
educativo que tendría la importante misión de iniciar su funcionamiento a fines del año.

El equipo seleccionado inició su proceso de inducción en las dependencias de la Oficina de la Dirección Regional
del Bío Bio, los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2017. Las personas que integran este primer equipo son:

Cristina Amigo Lagos, directora (ex directora del Jardín Infantil y Sala Cuna “Villa El Esfuerzo” Lota)

Fabiola Vargas Gallagher, Educadora de Sala Cuna (ex directora del Jardín Infantil El Copihuito, Coelemu)

Karen Solís Cisternas, Asistente Administrativa

Marcela Flores González, Auxiliar de Servicio (trasladada desde la Sala Cuna “Blest Gana de la comuna la Reina
Santiago)

Margarita León Vásquez, Asistente de Párvulos (trasladada desde el Jardín infantil y sala cuna Rayo De Luz de
Santa Juana)

Ximena Lincheo Ancaten, Asistente de Párvulos (trasladada desde el Jardín Infantil y sala Cuna “El Porvenir” de
Chiguayante)

Claudia Pérez Pérez, Asistente de Párvulos


Andrea Novoa Veloso, Asistente de Párvulos (trasladada desde el jardín infantil Palomares, Nonguen de
Concepción).

Tamara Navarrete Recabarren, Asistente de Párvulos (trasladada desde el jardín Infantil “Los Pinos” Chiguayante,
Concepción.

Milca Peña Rojas, Auxiliar de Servicio (trasladada desde el Jardín Infantil “Papelucho” Diego de Almagro
Atacama).

María Pereira Fernández, Asistente de Párvulos

El 20 de noviembre de 2017, el equipo educativo inicia sus actividades en el nuevo establecimiento, reconociendo
el lugar, sus dependencias y entorno, procediendo al ordenamiento y distribución del equipamiento y espacios
educativos y preparar el proceso de inscripción de los niños y niñas que asistirán a él.

El 29 de noviembre de 2017 ingresan por primera vez los niños y niñas a este nuevo Jardín Infantil y Sala Cuna,
con matrícula completa y lista de espera, debido a la alta densidad poblacional del lugar, lo que hace que exista
una alta demanda de matrícula.

La apertura a la comunidad del Jardín infantil y Sala Cuna cumple con el anhelo de una comunidad que recibe la
noticia con mucha alegría, favoreciendo la cercanía del establecimiento a las familias y, al conocer sus capacidades
y servicios, rápidamente es recomendado entre los vecinos y pasa a ser parte del concepto de barrio integral que
caracteriza al sector.

En esta etapa de transición, el equipo educativo del Jardín Infantil y Sala Cuna desde sus comienzos valora la
participación de las familias en diversas instancias de su diario quehacer, lo que hace que éstas tengan un
sentimiento de pertenencia del establecimiento, logrando una comunicación fluida y estimulando la confianza
para participar y colaborar en las actividades propuestas por el equipo del Jardín Infantil y Sala Cuna.

Esta colaboración es evidente en todos los aspectos, desde la participación e integración en el proceso de
aprendizaje de los niños y niñas por parte de los padres y apoderados, como también de toda la comunidad que
se encuentra en el entorno del establecimiento, (Cecosf, “Esmeralda” Cesfam “paulina Avendaño Bomberos,
Carabineros, Junta De Vecinos.

Así, la primera celebración de la Navidad fue todo un acontecimiento, donde la comunidad organizada hizo una
fiesta muy significativa para los niños y niñas, con un viejo pascuero que llega transportado en un carro de
bomberos y una gran comitiva.

La inauguración oficial del Jardín Infantil y Sala Cuna “La Vega” se realiza el 28 de febrero de 2018, con la presencia
de autoridades regionales, comunales, institucionales de la Fundación Integra, padres, apoderados, familiares,
instituciones comunales, Carabineros y prensa.
La prensa regional destacó también este evento indicando “Inauguran jardín que atiende a 48 menores. Con 470
m2 construidos y una inversión superior a los $ 559 millones, el Jardín La Vega de Talcahuano es el nuevo
establecimiento inaugurado por Integra en el Biobío. El centro atenderá a 48 niños y niñas de niveles sala cuna y
párvulos. Rebeca Carreño, madre de una pareja de hermanos que asiste al jardín, destacó la vocación y el
profesionalismo de las tías” (Diario La Estrella de Concepción, jueves 1 de marzo de 2018).

La participación de la comunidad educativa queda nuevamente de manifiesto con la creación del Centro de Padres
y Apoderados del Jardín Infantil y Sala Cuna, con personalidad jurídica en el mes de abril de 2018.

III. DEFINICIONES RELEVANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


3.1.-Nuestro Ideario y sentidos institucionales

A continuación, se presentan las Definiciones Relevantes que constituyen nuestro ideario institucional, el que
ha sido construido de manera participativa con representantes de todos los actores de la comunidad. Este
conjunto de ideas refuerza la identidad de nuestro establecimiento, en el marco de la Visión institucional, dando
respuesta a las siguientes preguntas:

¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué niños y niñas queremos formar?
La respuesta a estas interrogantes nos ha permitido construir nuestras Definiciones Relevantes al interior de la
comunidad educativa en el marco de la Visión institucional, las que están constituidas por: el sello pedagógico, la
misión de la comunidad educativa, los valores, la educación que se anhela para niños y niñas, el concepto de niño
y niña, el ambiente educativo, la convivencia, la alianza con familia y comunidad, la diversidad y las características
y competencias del equipo.

Nuestra Visión

Un establecimiento educativo en el que niños y niñas aprenden jugando, felices y transforman el mundo,
contribuyendo a un Chile más inclusivo, solidario, justo y democrático.

1.-Nuestro sello pedagógico:

“Conociendo y promoviendo mis derechos”: Fomentar una educación de calidad, basada en la Promoción de los
Derechos de los Niños y de las Niñas, ejerciéndolos de manera responsable, que les oriente en todos los ámbitos
de la vida; puedan desarrollar sus talentos y habilidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales a través del
juego, puedan transformar el mundo ejerciendo una progresiva ciudadanía, siendo activos, participativos,
aprendan a compartir y convivir en armonía, en un ambiente saludable, protegido y acogedor, con la colaboración
de todos los integrantes de la comunidad educativa.

2.- Nuestra Misión:

Nuestra misión es ofrecer a nuestros niños y niñas Educación de calidad, que potencie aprendizajes oportunos y
significativos, promoviendo el desarrollo de los Derechos de los niños y niñas, que les permitan desarrollarse
plenamente a través del Juego y la creatividad, en un espacio de confianza y bienestar, con la participación de
toda la comunidad educativa.

3.-Nuestros valores:

Los valores de nuestra comunidad educativa, lo que apreciamos, guían nuestras formas de ver y entender la vida
de la comunidad, por tanto, están presentes en todo el proceso de enseñar y aprender. Los valores de nuestro
establecimiento se enmarcan y articulan plenamente con los valores de Integra; entre los cuales destacamos y
definimos los siguientes:

Calidad: garantizar el derecho de los niños y niñas a tener una educación parvularia de calidad, logrando un
desarrollo pleno y felicidad.

Inclusión: Valorar la diversidad en su plenitud, se reconoce a todas las personas en dignidad y derecho,
apreciando semejanzas y diferencias.

Participación: buscar espacios dialogantes, reales para que toda la comunidad integra viva el derecho a
informarse, opinar, decidir, asumir, y manifestarse construyendo una sociedad más justa y democrática.

Respeto: se valora la identidad de todos y todas las personas, basados en una convivencia bien tratante que
promueve los derechos de los niños, niñas y adultos.

Confianza: responsabilidad y honestidad en los compromisos y creer en las personas y su aporte a la sociedad.

Transparencia: Brindar información clara, precisa y oportuna a las familias, trabajadoras/es, organizaciones
sindicales, comunidades locales y sociedad en general, sobre la gestión que se realiza.

Apreciación de los talentos: valorar a las personas en su singularidad y reconocer sus potencialidades y talentos,
reconociendo buenas prácticas en el marco del trabajo para ponerlos al servicio de los aprendizajes de los niños,
niñas y adultos.
Solidaridad: Como comunidad educativa, nos preocupamos de fomentar la toma de conciencia de las necesidades
de los demás y el deseo de contribuir y de colaborar. Consideramos la solidaridad como un valor que se debe
fomentar en toda la comunidad educativa.

Amor: Este valor nos caracteriza como Jardín Infantil, donde nuestra vocación de dar y entregar sin interés va de
la mano con lo que se realiza en cada acción hacia nuestro prójimo. Este valor se refleja en la actitud positiva que
nos ayuda día a día a enfrentar las diferentes situaciones, con buen ánimo y perseverancia.

4.-Fundamento pedagógico: La educación anhelada para niños y niñas en nuestra comunidad educativa. 3

El Jardín Infantil y Sala Cuna “La Vega” garantiza el derecho de los niños y niñas a una Educación Parvularia de
calidad, que les permita que desarrollarse plenamente y que sean felices, protagonistas de su propio aprendizaje,
puedan elegir, opinar y construir su mundo a través del juego, propiciando aprendizajes significativos, oportunos
y desarrollando sus talentos y habilidades, a través de una educación que los reconoce y respeta como personas
únicas, ciudadanos y ciudadanas que aprenden principalmente a través del juego y que se desarrollan en
ambientes de convivencia bien tratante.

Desde el modelo ecológico en el desarrollo del niño y la niña se deben favorecer diferentes contextos de
interacciones, donde son muy importantes las relaciones que establecen con sus pares y adultos significativos
incluyendo a sus padres, familiares y equipo educativo del establecimiento.

Las neurociencias permiten confirmar que los primeros años de vida son trascendentales en el desarrollo
biológico, afectivo y cognitivo del niño y la niña, a su vez indica como característica relevante la modificabilidad
de la inteligencia cuando se ofrece un ambiente enriquecido en experiencias significativas.

El equipo pedagógico en su rol mediador debe considerar al niño y niña como una persona que crece y se
desarrolla en diferentes contextos de relación, con enormes potencialidades para construir activamente y con
otros sus aprendizajes; reconociendo sus conocimientos, las experiencias previas que poseen, las fortalezas
que los potencian y el contexto sociocultural, intercultural y lingüístico al cual pertenecen, enriqueciendo
significativamente su capacidad y disposición para aprender.

3
Este concepto hace alusión a nuestro Fundamento pedagógico y se refiere a la concepción de desarrollo y aprendizaje del niño y la niña
como una persona cuyo desarrollo se da inmerso en diferentes contextos de relación (enfoque ecológico); que construyen activamente y con
otros sus aprendizajes (enfoque socio constructivista); y que tienen un enorme potencial de aprendizaje, que es especialmente importante
desarrollar durante los primeros años de vida, en que el cerebro está particularmente sensible a determinados aprendizajes (aportes desde
las neurociencias).
Aportes de Teóricos a las Neurociencias

Lev Vygotski:

El aprendizaje está relacionado con el desarrollo, donde de forma progresiva se ponen en marcha las
potencialidades, formando progresivamente las funciones psicológicas superiores: lenguaje, razonamiento,
percepción, atención y memoria.

Propicia que niños y niñas construyan sus significados de manera autónoma logrando comprender
progresivamente el mundo a partir de sus vivencias. Por tanto, el jardín infantil promueve el desarrollo
cognoscitivo de acuerdo con las necesidades e intereses de niños y niñas. El equipo técnico-profesional debe
estructurar experiencias interesantes, significativas y desafiantes que promuevan dicho desarrollo, la exploración,
descubrimiento y solución de problemas.

El fin de la educación, dentro de este modelo pedagógico, es generar comprensión, autonomía de pensamiento
y, consecuentemente, personas creativas.

Reuven Feurerstein:

La Teoría de la Modificabilidad cognitiva, reconoce las posibilidades de aprendizaje de cada miembro de la


comunidad educativa. Para este teórico el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la exposición directa
al mundo y la experiencia de aprendizaje mediado. La experiencia de aprendizaje mediado, es un conjunto de
interacciones entre el sujeto y su medio a través de un mediador. Teniendo un rol protagónico tanto el niño y
niña en la construcción de sus aprendizajes y el mediador en su rol de enseñar.

Emmi Pikler:

Su propuesta tiene como eje principal, el movimiento, la valoración del niño y niña como persona, siendo
participante activo de su aprendizaje, si el niño actúa a partir de sus intereses y por iniciativa propia adquiere
aprendizajes sólidos. El rol del adulto, es acoger y acompañar a los niños y niñas en su aprendizaje, otorgándoles
seguridad para explorar.

La Filosofía de Malaguzzi

Crear una sólida alianza entre el hogar, la escuela y la comunidad en general, favorece el aprendizaje del niño y
por supuesto, el de los educadores. “Debemos atribuirle al niño y la niña un enorme potencial y deben sentir esa
confianza. El educador debe renunciar a todas sus ideas preconcebidas y aceptar al niño como un co-
constructor”, dice Malaguzzi quien complementa diciendo que sólo al cuestionarse las habilidades y el
conocimiento propio de una forma humilde, se puede escuchar al niño e iniciar una búsqueda común… la de
“educarse juntos”.

Elinor Goldschmied.

Presenta una propuesta de juego: “El cesto de los tesoros”, relevando la importancia de ofrecer a niños y niñas
objetos variados, de distinta naturaleza, para despertar en niños y niñas su capacidad espontánea de explorar y
descubrir, construyendo aprendizajes sólidos desde su propia actividad.

Pikler y Goldschmied convergen en la valoración hacia el momento madurativo y evolutivo del niño en el que el
adulto es un observador, permitiéndole realizar una oferta pertinente para la construcción de aprendizajes.

5.-Fundamento filosófico: Nuestro concepto de niño y niña 4

Cada niño y niña, independientemente de la etapa de vida y nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser
único con características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar en toda
situación de aprendizaje. Cada niña y niño aprende a través de diversas formas y ritmos propios; son ciudadanos
con derechos, en crecimiento y desarrollo de todas sus potencialidades (biológicas, psicológicas, socioculturales).

Niños y niñas únicos con características, necesidades y potencialidades propias, plenos y felices, que valoran las
diferencias en los demás, participativos, que pueden elegir y opinar cuando lo deseen, protagonistas y
constructores de aprendizajes, que aprenden fundamentalmente a través del juego, capaces de expresar sus
sentimientos, emociones y puedan ejercer sus derechos.

6.-Nuestro ambiente educativo5 para otorgar la educación de calidad que hemos definido para los niños y niñas:
Los diferentes ambientes (humanos – físicos) deben complementarse para un mejor desarrollo del proceso de
aprendizaje, mostrando ser enriquecidos con una clara intencionalidad pedagógica destacando nuestro sello
“Conociendo y promoviendo mis derechos” en la organización de espacios y ambientes seguros, confortables,
interesantes y desafiantes acordes a las necesidades e intereses de los niños y niñas con pertinencia local,
mientras que en términos pedagógicos se destaca la presencia del juego y la creatividad como forma de expresión

4 Este concepto hace alusión a nuestro Fundamento filosófico, reflejando una concepción del niño/a como sujeto de derecho, un ser único,
que se desarrolla y participa en el proceso educativo de forma integral, indivisible.
5 Ambientes educativos enriquecidos y confortables en los cuales se privilegian las interacciones afectivas positivas e interacciones cognitivas

desafiantes (ambiente humano), en espacios educativos (ambiente físico) organizados e intencionados pedagógicamente; donde el juego es
un principio pedagógico fundamental y transversal en la práctica educativa que se desarrolla con los niños y niñas.
y aprendizaje, se considera la participación familiar en la ambientación física y preparación de material. Se debe
estar en constante análisis y revisión de los diferentes ambientes para próximas mejoras o cambios cuando sea
necesario. En términos de ambiente humano donde prevalezca el buen trato, las interacciones positivas,
expresión de capacidades y talentos, favoreciendo así el bienestar del equipo educativo.

7.-La convivencia a la que aspiramos para nuestra comunidad y así otorgar la educación de calidad que hemos
definido para los niños y niñas:

La comunidad educativa se caracteriza por el buen trato con un fuerte vínculo afectivo con preocupación y
dedicación hacia los niños y niñas, dando cuenta de un trabajo de reciprocidad, en un ambiente grato de
bienestar, cómodo y seguro, entregando el cuidado y una educación de calidad con aprendizajes oportunos y
significativos valorado por los niños, niñas y la familia, otorgando espacio para el desarrollo de habilidades y
talentos, promoviendo el desarrollo de sus Derechos. Dentro de este proceso se incorpora a toda la comunidad,
esto incluye a niños, niñas, familia, redes y equipo, existiendo una buena comunicación y relaciones personales,
mostrando empatía y preocupación por las demás personas, valorando la confianza en el equipo.

8.-La Alianza con las Familias y la Comunidad a la que aspiramos, para otorgar la educación de calidad que
hemos definido para los niños y niñas:

Se reconoce a la familia en su diversidad como primeros educadores como núcleo central e influencia
determinante en crecimiento y desarrollo de los niños y niñas en la primera infancia, dando cuenta de un estrecho
vínculo afectivo y comunicativo con el jardín infantil con un alto nivel de confianza y cooperación. Es importante
que se consideren al momento de tomar decisiones y participar de ellas, quienes valoran y reconocen el rol
educador del equipo educativo. En diferentes circunstancias la participación se ve limitada por tiempo, ya sea
trabajo o estudios, sin embargo, se consideran espacios con estrategias diversificadas para responder todas las
familias, siendo integradas en el proceso educativo, vinculándose a las diversas actividades y potenciando su rol
mediador, sus saberes y habilidades.

Queremos establecer una alianza significativa, cercana y de confianza, la cual los hace protagonistas y
participantes activos en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas. Potenciando la
comunicación con efectiva y bidireccional, ya que son ellos reconocidos como los primeros agentes educativos,
formadores y facilitadores de los aprendizajes en la vida de los niños y niñas, así como también quienes evalúan
avances, visualizan desafíos y adquieren compromisos. Lo anterior, a través de un trabajo colaborativo y
cooperativo, en el cual sean ellas quienes participan en la toma de decisiones que guardan relación con los
aprendizajes de calidad que se pretende alcanzar con los niños y niñas.
Perfil de las familias jardín infantil “La Vega”
9.- Diversidad en nuestra comunidad educativa6:
En coherencia con las Bases Curriculares de Educación Parvularia, asumimos un compromiso con la niñez,
garantizando a través de nuestras prácticas educativas el derecho de todos los niños y niñas a una Educación
Parvularia de Calidad, comprometiéndonos con la responsabilidad del Estado frente al Derecho fundamental a la
Educación, como un derecho humano que posibilita el desarrollo pleno de las personas, promueve la libertad y
la autonomía personal, transformándose en un potenciador de los demás derechos existentes. Por este motivo
en nuestro establecimiento, todos los niños y niñas, tienen derecho a participar del proceso educativo, a aprender
y desarrollarse plenamente, y por tanto, no pueden ser discriminados

10.- Características y competencias de nuestro equipo educativo, para otorgar la educación de calidad que
hemos definido para los niños y niñas 7:

El perfil de nuestro equipo

Somos un equipo que se Flexibilidad, vocación de servicio y ética, trabajo colaborativo,


caracteriza por ser competente, comunicación, pensamiento crítico, planificación y
que se perfecciona Educadora de organización, formación y desarrollo, conducción de equipos,
Párvulos iniciativa.
Asistente de Párvulos Flexibilidad, vocación de servicio y ética, trabajo colaborativo,
comunicación, pensamiento crítico, planificación y
organización, formación y desarrollo.
Asistente Administrativa Flexibilidad, vocación de servicio y ética, trabajo colaborativo,
comunicación, pensamiento crítico, planificación y
organización, manejo de recursos e información.
Auxiliares de servicio Flexibilidad, vocación de servicio y ética, trabajo
colaborativo, comunicación, pensamiento crítico e iniciativa
Otros

6 Concepción declarativa de cómo reconocemos, valoramos y consideramos la diversidad en nuestra comunidad educativa.
7 Para la descripción considerar la declaración realizada por la comunidad y la articulación con lo descrito en los perfiles de cargo institucional.
Nuestros resultados de evaluación, Instrumento de Evaluación de Aprendizajes

Resumen de Aprendizajes desde las familias – Sala cuna


Nivel Sala Cuna Integrada Grupo 1
Total de niños/as matriculados 20 Total de niños/as con su reporte: 14

N° de Niños y niñas

Núcleo
OA Mi niño o niña:

3 Responde con gestos o vocalizaciones a las emociones de sus adultos significativos. Ejemplo:
sonríe cuando el adulto le sonríe, hace cariño si el adulto muestra pena, agita sus 0 7 7
Identidad y Autonomía

brazos cuando el adulto le cuenta una buena noticia, entre otras.


4 Se acerca a materiales u objetos de su preferencia. 0 0 14
6 Reacciona a su nombre y a la mención de algunas partes de su cuerpo. Ejemplo: mira cuando
mencionan su nombre, toca su cabeza cuando le dicen ¿dónde está la cabeza?, entre otros.
6 2 6
7 Facilita la labor del adulto cuando se realizan prácticas de higiene, alimentación y vestuario.
Por ejemplo: toma la cuchara o busca su babero cuando va a comer, levanta los brazos
5 4 5
para que le saquen o pongan ropa, deja que le limpien la cara, busca su pañal, entre
otras.
1 Interactúa con adultos simulando diálogos o gestos. Ejemplo: vocaliza o balbucea en respuesta
1 5 8
Convivencia y
ciudadanía

a quien le habla.
5 Actúa según algunas normas de convivencia de su hogar que se practican sistemáticamente.
Ejemplo: colabora guardando juguetes, saluda al llegar, da un besito cuando se va a 4 5 5
dormir, entre otras.
4 Pasa objetos de una mano a la otra. 1 1 12
Movimiento
Corporalidad

6 Toma objetos utilizando índice y pulgar en oposición (pinza). 1 3 10


y

7
Se mueve de distintas formas para alcanzar algún objeto de interés (se gira, se arrastra, gatea,
camina con apoyo, camina solo, entre otras).
1 3 10
1 Se expresa por medio de balbuceos, vocalizaciones, gestos y/o palabras. Ejemplo: mueve la 3 5 6
Lenguaje Verbal

mano para saludar, dice “ba ba” para pedir algo, dice “cayó auto” para describir lo que
observó, entre otras.
4 Responde a mensajes verbales simples y breves. Ejemplo: indica el vaso cuando le preguntan,
muestra el gato cuando el adulto se lo pide, pasa su mamadera cuando el adulto la pide, busca 7 2 5
al hermano cuando la mamá pregunta por él, entre otros.
5 Realiza movimientos corporales mientras escucha una canción, intentando seguir el ritmo.
3 4 7
Lenguajes
Artísticos

Ejemplo: mueve las manos, sonríe, intenta bailar, aplaude, entre otros.
6 Realiza sus primeros trazos y/o garabatos con materiales de su preferencia (lápices, témpera,
plumones, entre otros).
6 3 5
4 Reconoce algunos animales por sus características. Ejemplo, imita el sonido de una vaca,
4 6 4
Exploración

muestra la foto de un león, juega a ser un perro, entre otros.


del entorno
natural

5 Muestra disposición para cuidar el medio ambiente. Ejemplo: acompaña al papá a regar,
intenta no sacar las hojas de los árboles, le hace cariño a su mascota, muestra el 7 4 3
Registro cualitativo del grupo
basurero cuando de niños
tiene basura y mano,
en la niñas entre otros.
1 Imita gestos y/o actividades cotidianas de sus adultos significativos. Ejemplo: toma una
8 3 3
del entorno
Comprensión

sociocultural

cartera para salir, juega a conducir un auto, le hace “tuto” a un muñeco, entre otros.
4 Manipula y explora por algunos minutos utensilios domésticos. Ejemplo: escoba, envases,
pocillos, cucharas, cajas de cartón, botellas plásticas, entre otros.
4 5 5
1 Busca objetos que un adulto oculta frente a su vista. Ejemplo: el adulto oculta un objeto bajo
un paño y el niño o niña se da cuenta y destapa el objeto.
0 4 10
Matemático
Pensamiento

2 Manipula objetos con distintas características. Ejemplo: se lleva a la boca (muerde/chupa)


objetos duros y blandos, toca telas suaves y rugosas, intenta armar torres con 0 3 11
distintos objetos, entre otros.
Características de Niños /as alegres, risueños, cariñosos, con apego seguro, solidarios, con habilidades motoras,
los niños/as regalones, expresan y manifiestan sus emociones, exploran su entorno con seguridad, expresivos y
felices.

Intereses de los Que les presten atención, realizar juegos al aire libre, salir al parque, jugar, correr, compartir, jugar
niños/as con sus pares, cantar con instrumentos musicales, bailar, estar en compañía, jugar con tierra, agua
y piedras, jugar con pelotas, autos y bloques.

Necesidades de Reforzar su desarrollo motor, reforzar el lenguaje, aprendizajes significativos, reforzar control de
apoyo esfínter, apoyo en sus diversas etapas de su desarrollo, expresarse con confianza, reconocer partes
de su cuerpo, potenciar y estimular todas las áreas de su desarrollo.
Resumen Reporte de Aprendizajes desde las familias – Nivel Medio
Nivel: Medio Grupo 1
Total de niños/as matriculados 28 Total de familias participantes 27

N° de Niños y niñas

Núcleo O Indicadores
A
3 Reconoce las emociones que siente o que ve en otras personas. Ejemplo: cuando le resulta
Identidad y Autonomía

algo dice que está contento, manifiesta su enojo, dice cuando se siente triste, indica que su 4 6 17
hermanito tiene miedo, reconoce cuando su mamá está feliz, entre otros.
8 Reconoce características positivas de sí mismo o de lo que puede hacer. Ejemplo: dice "soy
lindo", "me gusta mi pelo", "me gusta comer fruta", "pude saltar la caja", "hice una torre 5 10 12
muy grande", "me gusta ser niña", entre otros.
9 Cuida su cuerpo. Ejemplo: se cepilla los dientes (solo o con apoyo), pide que le limpien la
nariz, manifiesta sensación de calor o frío, se lava las manos antes de comer, entre otros.
2 7 18
2 Observa, saluda, se acerca y/o juega con personas de su entorno. Ejemplo: observa a los
vecinos, juega con algunos niños/as del barrio, saluda a los recolectores de basura o a 3 4 20
la persona que atiende el almacén, se acerca a la vecina, entre otros.
Convivencia y
ciudadanía

6 Muestra disposición para seguir algunos acuerdos de convivencia que tienen en el hogar.
Ejemplo: indica que hay que cuidar los juguetes, juega con otros compartiendo
8 14 5
sus juguetes, respeta turnos, se da cuenta cuando rompe un acuerdo, entre
otros.
3 Al jugar, realiza diversas acciones con su cuerpo. Ejemplo: se agacha, se arrastra,
salta, 1 3 23
Corporalidad y
Movimiento

mantiene el equilibrio, rueda, levanta los brazos, recibe una pelota, entre otros.
5 Manipula objetos pequeños con sus manos. Ejemplo: abre la tapa de una botella, dobla un
papel, ensarta objetos, pela un huevo, pela un plátano, cambia el agua de un vaso a otro, 2 9 16
pone y saca la tapa de los lápices, entre otros.
1 Cuando habla, se le entiende lo que dice, aunque no pronuncie bien todas las palabras. 4 7 16
Lenguaje
Verbal

2 Responde a instrucciones sencillas y preguntas relativas a objetos y personas. Ejemplo: deja


la pelota en la canasta cuando se lo piden, señala objetos cuando se le pregunta dónde 1 6 20
están; dice lo que quiere comer cuando le preguntan, entre otros.
3 Canta y baila canciones que le gustan. 4 1 22
Lenguaj es

7 Dibuja elementos de su entorno (aunque no se le parezcan). Ejemplo: hace algunas


Artístico

figuras y dice que es su familia, intenta dibujar personajes, objetos y/o animales, entre 11 8 8
otros.
5 Reconoce o nombra distintos animales y sus características. Ejemplo: reconoce la imagen
entorno natural
Exploración del

de un perro, sabe que el gato hace “miau”, indica que la gallina tiene plumas, señala los 2 8 17
animales que dan leche, entre otros.
6 Colabora en acciones sencillas para cuidar el medio ambiente. Ejemplo: cierra la llave luego
de lavarse los dientes, bota la basura en el basurero, apaga la TV cuando deja de 3 12 12
verla, riega las plantas, entre otros.
1 Colabora y/o juega a realizar algunas actividades habituales de su familia. Ejemplo, juega a
sociocultur
Comprensi

entorno
ón del

trabajar como la mamá, ayuda a cocinar, limpia cuando ve que su papá hace aseo, ayuda a 4 7 16
doblar la ropa, entre otros.
2 Agrupa objetos considerando alguna característica en común. Ejemplo: separa las frutas de
Pensamiento

acuerdo a su color, junta los lápices por tamaño, separa los autitos de los animales, junta
5 13 9
Matemático

todos los bloques azules, separa sus calcetines de los calcetines de la mamá o el papá,
entre otros.
5 Usa algunos cuantificadores en situaciones cotidianas. Ejemplo: dice que le dieron menos
helado que a su hermano, indica que quiere más fruta, indica donde hay muchos o pocos 6 8 13
objetos, reconoce donde no hay ningún objeto, entre otros.
6 Usa algunos números asociando correctamente la cantidad. Ejemplo: muestra los dedos de
acuerdo a la cantidad de años que tiene, cuenta sus dedos, reparte un dulce a cada
7 9 11
integrante de la familia, pone servilletas de acuerdo al número de integrantes de la familia,
entre otros.

Registro cualitativo del grupo de niños y niñas


Características Los niños y niñas son alegres, empáticos, cariñosos, les gusta explorar la naturaleza, sociables,
de los expresan sus emociones y curiosos. También poseen mucha imaginación, son espontáneos,
niños/as cooperadores, autónomos y creativos.

Intereses de los Les gusta bailar, saltar, cocinar, cantar, pintar y realizar expresiones artísticas, colaborar en labores
niños/as domésticas y compartir con los demás. Les agradan los juegos como las escondidas, rondas,
exploración de la naturaleza, juego de roles, y con diversos juguetes (legos, pelotas, muñecas,
entre otros).

Necesidades de Manejo de las emociones, tolerancia a la frustración, apoyo en el desarrollo del lenguaje, reforzar
apoyo la psicomotricidad fina, establecer normas de convivencia, promover el control de esfínter,
fortalecer la convivencia.
Nuestros resultados de evaluación, Instrumento de Evaluación de Aprendizajes

TERCER REGISTRO IEA AÑO 2021.


3.2.-Nuestros objetivos:

Objetivo general:

Contribuir y garantizar un servicio de excelencia y calidad para el desarrollo integral de niños y niñas, mediante
la implementación de un Proyecto Curricular que reconoce y releva la promoción los Derechos de los niños y
niñas en un entorno inclusivo, cálido, seguro de bienestar y convivencia bien tratante. Con un equipo educativo
competente, comprometido que valora los talentos de los niños y niñas, incorporando activamente a las familias
y a la comunidad.

Objetivos estratégicos:

Los objetivos estratégicos de nuestra comunidad educativa:


Gestión Pedagógica:
Desarrollar un proceso educativo que potencie aprendizajes de calidad, significativos y pertinentes, basados
en el juego, protagonismo infantil, convivencia bien tratante y bienestar, con énfasis en el desarrollo de la
promoción de los Derechos, con el fin de contribuir al desarrollo de niños y niñas plenos y felices, durante los
próximos tres años.

Gestión de Personas:

Potenciar en el equipo competencias y habilidades, favoreciendo la formación permanente en relación al


sello pedagógico y el trabajo colaborativo, mediante un liderazgo distribuido que promueva la comunicación
y participación, para avanzar en la calidad educativa durante los próximos tres años.

Gestión de Familia y Comunidad:


Establecer una alianza con las Familias y la comunidad educativa, promoviendo la participación y el trabajo
colaborativo, para el logro del desarrollo pleno de niños y niñas. Potenciando el compromiso y la
participación en su rol parental de primeros educadores, considerando y apreciando sus saberes y talentos
que beneficien los aprendizajes oportunos y pertinentes, de acuerdo a nuestro sello pedagógico, durante los
próximos tres años.

Gestión de Cobertura:
Garantizar el acceso universal generando estrategias, que promuevan los derechos de los niños y niñas,
favoreciendo Aprendizajes de calidad en el proceso de implementación del Proyecto Educativo Institucional.
durante los próximos tres años.
Gestión del Bienestar:
Promover en los diferentes estamentos de la comunidad educativa una convivencia bien tratante,
garantizando el respeto de los derechos de los niños y niñas, utilizando para ello estrategias que involucren
nuestro sello pedagógico en un periodo de 3 años.

IV.-NUESTRO PROYECTO CURRICULAR

Nuestro proyecto curricular se enmarca en los fundamentos, declaraciones, componentes y orientaciones de las
Bases Curriculares de la Educación Parvularia 2018, la Política de Calidad Educativa y el Referente Curricular de
Integra.

 Se estructura a partir de las definiciones establecidas en los distintos componentes de la propuesta


pedagógica del Referente Curricular:

 Es pertinente a las características de nuestra comunidad educativa.

 Se implementa con flexibilidad, considerando las características, necesidades, intereses, ritmos y formas
de aprender de todos los niños y niñas, sin exclusión alguna, y las situaciones cotidianas y emergentes
que ocurren en nuestra comunidad.

Nuestro establecimiento asume los principios pedagógicos que definen la BCEP; además de adherir al fin y
propósitos planteados en el currículo nacional.

Fin de la educación:
Favorecer una educación de calidad oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos
en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas. Ello, en
estrecha relación y complementación con la labor educativa de la familia, propiciando a la vez su continuidad en
el sistema educativo y su contribución a la sociedad en un marco de valores nacionalmente compartidos que
reconoce a niños y niñas en su calidad de sujetos de derecho.
Propósitos de la educación Parvularia:

Promover el bienestar integral de la niña y el niño mediante la creación de ambientes saludables, protegidos,
acogedores y ricos en términos de oportunidades de aprendizaje, donde ellos vivan y aprecien el cuidado, la
seguridad y la confortabilidad y potencien su confianza, curiosidad e interés por las personas y el mundo que los
rodea.

Propiciar el desarrollo de experiencias de aprendizaje que, junto con la familia, inicien a las niñas y los niños
en su formación valórica y como ciudadanos, considerándolos en su calidad de sujetos de derecho, en función de
la búsqueda de la trascendencia y el bien común.
Promover en la niña y el niño la identificación y valoración progresiva de sus propias características
personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para favorecer una imagen positiva de sí mismos y el
desarrollo de su identidad y autonomía, así como la consideración y respeto hacia los demás. Favorecer
aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para las niñas y los niños, que fortalezcan su disposición por
aprender en forma activa, creativa y permanente; y que promuevan el desarrollo personal y social, la
comunicación integral y la interacción y comprensión del entorno.

Propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y los niños que sean pertinentes y consideren las necesidades
educativas especiales, las diversidades culturales, lingüísticas, de género, religiosas y sociales, junto a otros
aspectos culturales significativos de ellos, sus familias y comunidades.

Favorecer la transición de la niña y del niño a la Educación Básica, propiciando el desarrollo y aprendizaje de
las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para esta trayectoria educativa e implementando los
procesos pedagógicos que la facilitan.

Potenciar la participación permanente de la familia en función de la realización de una labor educativa


conjunta, complementaria y congruente, que favorezca el desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños.
Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad educativa, con respeto a las características y necesidades
educativas de la niña y del niño, para generar condiciones más pertinentes a su atención y formación integral.

Para lograr los propósitos establecidos, nuestro jardín infantil implementa un Curriculum Integral que busca
favorecer los diferentes aspectos del desarrollo de niños y niñas: afectivo, social, cognitivo y psicomotor.

4.1.-¿Qué vamos a enseñar y que van aprender los niños y niñas?


Para desarrollarse plenamente y ser felices, los niños y niñas requieren de una educación que aborde los distintos
ámbitos de experiencia de aprendizaje, en los que progresivamente, se trabajan los objetivos de aprendizaje
explicitados en los núcleos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
Como comunidad educativa y en plena consonancia con los desafíos de aprendizaje de las BCEP 2018, se
definen los siguientes propósitos para cada núcleo.

Identidad y autonomía:
A través, de la Identidad y Autonomía se espera potenciar en las niñas y niños habilidades,
actitudes y conocimientos que les permitan la construcción gradual de su identidad como sujetos únicos y
valiosos, y a la vez adquieran progresiva independencia, confianza, autovalencia y autorregulación, en los
distintos planos de su actuar. De esta manera, amplían la conciencia de sí mismos, de sus derechos, sus recursos,
de su autoestima e iniciativa.

Convivencia y ciudadanía:
A través de Convivencia y Ciudadanía, se espera potenciar en los niños y, las habilidades, actitudes y
conocimientos que les permitan convivir en armonía, descubriendo y ejerciendo progresivamente su ciudadanía
y generando identificación con una comunidad inclusiva donde se promuevan y respeten sus derechos y de los
demás.

Corporalidad y movimiento:
A través de la corporalidad y movimiento, se espera potenciar en las y los niños, habilidades, actitudes y
conocimientos que le permitan reconocer sus derechos y apreciar sus atributos corporales, descubrir sus
posibilidades motrices, adquirir una progresiva autonomía para desplazarse y moverse, y que contribuyan a
expandir sus procesos de pensamiento, satisfacer sus intereses de exploración, fortalecer su identidad, resolver
problemas prácticos y expresar su creatividad. De esta manera, ampliarán sus recursos para actuar en el entorno,
desarrollando un sentido de autonomía, bienestar, confianza y seguridad.

Estos tres primeros núcleos y sus correspondientes objetivos de aprendizaje, que


corresponden al ámbito de experiencias de Desarrollo Personal y Social,
adquieren un carácter transversal, por el significado formativo que tienen sus
componentes en los procesos de aprendizaje.

Lenguaje verbal:
A través del Lenguaje Verbal, se espera potenciar en las niñas y niños las habilidades. Actitudes y conocimientos
que les posibiliten desarrollar su pensamiento, comprender el entorno que habitan y comunicarse,
relacionándose con otras personas construyendo e intercambiando significados. De esta manera, amplían
progresivamente sus recursos comunicativos verbales y paraverbales para expresar sus sensaciones, vivencias,
emociones, sentimientos, necesidades ideas y opiniones, construyendo una base sólida sobre la cual asimilar
otros aprendizajes presentes y futuros.
Lenguajes artísticos:
A través de Lenguajes Artísticos, se espera potenciar en las niñas y niños, habilidades, actitudes y conocimientos
para la expresión creativa de la realidad y la adquisición de la sensibilidad y apreciación estética. De esta manera,
amplían sus posibilidades de percibir, disfrutar y representar tanto su mundo interno como la relación con el
entorno cultural y natural, empleando progresivamente diversos medios y recursos.

Exploración del entorno natural:


A través de la Exploración del Entorno Natural, se espera potenciar en las niñas y niños, las habilidades, actitudes
y conocimientos que les permitan comprender, apreciar y cuidar su entorno natural, potenciando su curiosidad
y capacidad de asombro. De esta manera amplían sus recursos personales favoreciendo el desarrollo de personas
activas, que exploran, descubren, aprecian, respetan y se involucran afectivamente con el contexto natural en el
que habitan, desarrollando el pensamiento científico.

Comprensión del entorno sociocultural:
A través de Comprensión del Entorno Sociocultural, se espera potenciar en los niños y niñas, las habilidades,
actitudes y conocimientos que les permitan comprender y apreciar la dimensión social y cultural de su contexto.
De eta manera, amplían sus recursos personales para actuar en él y transformarlo al convivir con otros,
reconociendo y respetando su diversidad.

Pensamiento matemático:
A través de Pensamiento Matemático, se espera potenciar en los niños y las niñas, las habilidades, actitudes y
conocimientos relacionados con el pensar lógico y los números, que les posibiliten comunicar y resolver
situaciones prácticas cotidianas. De esta manera, amplían sus recursos para comprender y actuar en el entorno,
intercambiando significados con otras personas.
El siguiente cuadro señala el número de objetivos de aprendizajes por cada núcleo y nivel:

4.2.-¿Cómo vamos a enseñar y cómo van a aprender los niños y niñas?

La respuesta de cómo vamos a enseñar a niños y niñas, se relaciona con la metodología que la comunidad
educativa define en la propuesta pedagógica del Proyecto Curricular, en el marco de sus Definiciones relevantes
y del Referente Curricular de Integra.

A continuación se especifican los principios, criterios y aspectos didácticos concretos que se considerarán en el
proceso de enseñanza aprendizaje con niños y niñas en la práctica pedagógica, y la selección o creación de
estrategias metodológicas8 por cada nivel educativo.

8Corresponden a un conjunto de decisiones pedagógicas intencionadas en relación al uso de medios y recursos para la enseñanza y el
aprendizaje, que el equipo pedagógico planifica de modo sistemático para facilitar el aprendizaje y desarrollo pleno del niño y la niña.
Principios, criterios y aspectos didácticos para la selección de estrategias metodológicas:
Criterios Didácticos:
Las estrategias metodológicas deben considerar lo siguiente:

Los niños y niñas se involucren con todos sus Deben rescatarse siempre los saberes previos de los
sentidos. niños/as.

Se utilice un lenguaje enriquecido Las experiencias sean motivantes, a partir de las


características y necesidades de los niños/as.

Se otorguen oportunidades y experiencias Se expliciten diversas formas de agrupación de niños


sostenidas en el tiempo. y niñas.

Los principios pedagógicos de BCEP deben estar Se presenten a los niños/as situaciones con
presentes
desafíos cognitivos.

El ambiente físico, se organice con un sentido Los niños y niñas puedan elegir entre diferentes
pedagógico y de bienestar. alternativas.

Se establezcan vínculos afectivos seguros y propicien Se dé respuesta a las declaraciones relevantes


interacciones. construidas participativamente con la comunidad.

Se consideren las características particulares del Se ofrezcan múltiples formas de representación, de


equipo educativo. expresión y de implicación del aprendizaje.

PRINCIPIOS DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJES (DUA)

FUNDAMENTOS El diseño universal de aprendizajes DUA, parte de la premisa que todos los niños y niñas en su
diversidad, pueden aprender, si el proceso de enseñanza aprendizaje visibiliza con anticipación las barreras del
currículum, es decir aquellos impedimentos atribuibles al contexto y no a las particularidades de los niños y niñas.

El DUA es una estrategia para enseñar en la diversidad y ofrecer oportunidades de aprendizaje a todos los niños
y niñas sin distinción alguna. Para ello, se requiere de una reflexión profunda del equipo educativo, de cada uno
de los factores intervinientes en el proceso de enseñar y aprender, así como de la diversidad de niños, niñas al
respecto de sus características, necesidades, intereses, conocimientos previos, estilos de aprendizaje,
habilidades, y contextos existentes; con la finalidad de ofrecer una respuesta educativa pertinente que dé
respuesta a la diversidad.

PRINCIPIO 1

PROVEER MÚLTIPLES MEDIOS DE REPRESENTACIÓN (EL QUÉ, DEL APRENDIZAJE)

Implica que el equipo educativo a partir de los Objetivos de Aprendizaje seleccionados, planifica e implementa
diversas formas de presentar la información a los niños y niñas, utilizando recursos variados que apunten a los
diferentes sentidos del ser humano.

PRINCIPIO 2
PROVEER MÚLTIPLES MEDIOS DE EJECUCIÓN Y EXPRESIÓN (EL CÓMO, DEL APRENDIZAJE)

Este principio motiva al equipo educativo a anticipar y poner a disposición de los niños(as), al momento de
implementar experiencias educativas, diferentes medios y recursos que les permita ejecutar y expresar lo
aprendido. Cuando nos referimos a la diversidad entendemos que no todos los párvulos pueden o quieren
expresar lo que han aprendido de la misma manera (esto dice relación con sus intereses y características), algunos
preferirán modelar, otros hablar, cantar, personificar, dibujar, imitar; etc. Esto implica un desafío importante para
el equipo educativo también, al momento de evaluar; para ello la observación sistemática y flexible de las diversas
formas de representación del aprendizaje de niños y niñas es requisito indispensable antes de emitir un juicio
valorativo al respecto del desempeño de cada uno de los párvulos.

PRINCIPIO 3
PROVEER MÚLTIPLES FORMAS DE COMPROMISO (EL PORQUÉ, DEL APRENDIZAJE)

El equipo educativo genera estrategias que favorecen que los niños y niñas se sientan involucrados,
comprometidos con su aprendizaje, esto implica entre otros; propiciar espacios de confianza y de seguridad para
aprender, poner en marcha estrategias para favorecer que se conecten con sus aprendizajes previos e intereses,
desarrollar interacciones de vínculo afectivo entre equipo educativo y niños y niñas; medidas que en su conjunto
potenciarán la motivación en cada uno de los párvulos.
Estrategias Metodológicas:

Las Estrategias Metodológicas para los niños y niñas, se han seleccionado teniendo en cuenta la edad, sus
características, necesidades e intereses, conocimientos previos, estilos de aprendizaje y habilidades;
brindando espacios de confianza seguridad y bienestar a los niños y niñas, para favorecer el aprendizaje, donde
se puedan desarrollar las interacciones afectivas y cognitivas desafiantes, el vínculo afectivo entre el equipo
educativo y los niños y niñas, con la finalidad de ofrecer experiencias educativas pertinentes, de calidad y que
den respuesta a la diversidad; que ofrezcan múltiples formas de representación, de expresión y de implicación
del aprendizaje.

Estrategias Metodológicas en nuestro proyecto curricular son la siguientes:

Estrategia Definición estrategia Metodológica Sala Cuna Medios


metodológica Integrada

Cesta del Tesoro: Se trata de un cesto con objetos de diferentes materiales,


pesos, texturas para que los niños/as experimenten. En X
este juego, los niños/as manipulan elementos de la
naturaleza o de su entorno cotidiano. Estos objetos, por su
variedad de formas, texturas, colores y olores estimulan
los sentidos y las capacidades (motrices, cognitivas,
comunicativas…) de los bebes, lo que facilita su desarrollo.

Consiste en disponer material concreto inespecífico y no X


Juego Heurístico catalogado como didáctico, materiales que se combinen
fácilmente entre sí, de diferente origen durante un periodo
de tiempo determinado y en un entorno controlado
entregando una gran cantidad de objetos y de recipientes
de diversos tipos que permitan la exploración,
manipulación, que invite al juego libre sin intervención de
los adultos, donde se pueden intencionar elementos de su
entorno natural y cultural.
Juego de Zonas o Todo el grupo en forma simultánea juega con X X
Sectores diferentes materiales, en diferentes espacios, definidos
generalmente por el mismo niño/a.

Esta estrategia propicia el protagonismo de los niños/as,


ejercitando la toma de decisiones, para el descubrimiento,
exploración y organización de los elementos que
conforman su mundo.

X X
Toda experiencia compartida que promueva el
Experiencia de protagonismo de los niños y niñas, privilegiando
Aprendizaje metodologías activas, basadas idealmente en el juego y
Mediado que tienen como objetivo que los niños/as aprendan; es
decir, que adquieran conocimientos, competencias y
habilidades que puedan aplicar en nuevas situaciones.
Todo esto, en un escenario caracterizado por interacciones
afectivas positivas y cognitivas desafiantes, promovidas
por la mediación de una educadora o agente educativa, en
el marco de un ambiente educativo enriquecido.

Los rincones son unos espacios delimitados en la clase.


En los que los niños trabajan de manera individual o en X
pequeños grupos de forma simultánea en diferentes X
Juego de Rincones: actividades de aprendizaje. El trabajo por rincones
permite dar cobertura a las diferencias, intereses y
ritmos de aprendizaje de cada niño o niña. Los rincones
requieren de una organización diferente del espacio en
el aula y delimitar espacios claros para cada uno de ellos.

Los aprendizajes en el aula se articulan didácticamente en


Unidad de torno a la unidad. Pudiendo abarcar más de un núcleo o X
Enseñanza ámbito.
Aprendizaje EL tema de la Unidad puede surge del interés de los niños,
equipos o de las familias.
A partir de un cuento narrado se ofrecen alternativas de
Cuento Eje expresión a los niños/as, de manera que se creen X
subgrupos en el nivel (unos pueden dibujar, otros
modelar u otros podrán crear una canción alusiva al
cuento narrado). variable 1, dependiendo del
aprendizaje seleccionado, con frecuencia acorde al
aprendizaje esperado, donde se promueve la
creatividad, la libre expresión de ideas, sentimientos y
emociones.

Se organizan a los niños y niñas por grupos de interés en


Modalidad de que utilizan objetos desafiantes e interesantes para X
trabajo simultaneo todos los niños y niñas que conforman el grupo. En
con grupos de alternativas esta modalidad, la mediación es clave para
niños y niñas el despliegue de múltiples aprendizajes. Como parte de
este contexto, se enfatiza el vínculo afectivo, la
comunicación y una perspectiva de espacio educativo
que conjuga la funcionalidad, el bienestar y la armonía
de los objetos que se encuentran en el contexto
inmediato de los niños y niñas.

Juegos Fomentan la socialización entre pares y adultos, el


desarrollo físico, la motricidad gruesa, el sentido X X
tradicionales
rítmico, comparten vivencias desarrollan la creatividad
e imaginación, la empatía, fortalecen la seguridad
personal y crean lazos de amistad. Algunos de ellos son:
Las rondas, la escondida, saltar la cuerda, el tejo,
carreara de sacos, gallinita ciega, silla musical etc.

Gestualizar forma parte natural del desarrollo de


diferentes lenguajes, específicamente del lenguaje no
X
Juegos gestuales verbal: los niños y niñas aprenden temporalmente a
decir “chao” con la mano decir “sí” o “no” con su cabeza
aplaudir indicando que hicieron algo bien, o hacer el
gesto de “silencio” (poner el dedo índice frente a la
boca) cuando otro niño o persona está durmiendo,
todos estos movimientos físicos son gestos que los
bebes usan para comunicarse y que aprenden de imitar
a los adultos.
Los gestos siempre deben ser acompañados del
lenguaje oral por parte del adulto lo cual cumple una
función primordial para el desarrollo de la
comunicación con el niño y la niña; facilita la conexión
entre el gesto y la palabra, promoviendo, por tanto, la
adquisición del significado y la comprensión del lenguaje
(verbal y no verbal)como herramienta comunicativa y
son un puente fundamental cuando los niños y niñas
provienen de otra cultura cuando el idioma que escucha
en su casa difiere de aquel que escucha en la sala cuna.

Es importante desarrollar con niños y niñas el gusto por


la música, escuchando, bailando y expresándose X
Música y X
mediante una diversidad de la melodía; así como
movimiento
también es un medio para calmar tensiones y estados
de ánimo. Los movimientos de los niños y niñas al
compás de la música, sus aplausos, el reconocerla, es
gratificante, despierta la imaginación y abren nuevos
aprendizajes. La expresión musical contiene valores
educativos, como la creación de hábitos, actitudes, que
son aspectos básicos e imprescindibles para la
educación integral del ser.
Juego
Sociodramático

Este juego aumenta en niños de 3 y los 6 años, no sólo


en frecuencia y complejidad, sino también en
X
interacción cooperativa, pues los niños/as disfrutan
desarrollando juntos sus roles imaginativos.
Es un tipo de juego en el que se desarrollan la
creatividad, la capacidad cognitiva, motriz, el lenguaje y
otras capacidades socio cognitivas y verbales a través de
la representación y roles.
4.3.-¿Cuándo aprenden nuestros niños y niñas?

El tiempo educativo es un contexto para el aprendizaje, pues se refiere a las oportunidades de aprendizaje que
se ofrecerán a los niños y a las niñas durante el proceso educativo.
La organización del tiempo permite concretizar los fundamentos curriculares y el concepto de niño y niña que
hemos definido en Integra para que aprendan en todo momento. Para estos efectos se considera una
organización a largo, y corto plazo.
La organización del tiempo a largo plazo en nuestro proyecto Curricular, considerando niños y niñas, equipos
educativos, familias y comunidad:

Organización del tiempo largo y mediano plazo

i. FASE DE INICIO (MARZO- ABRIL):


Momento de inicio del año lectivo, equipos educativos hacen una primera organización de las actividades a
desarrollar con niños y niñas, promoviendo la adaptación de niños y niñas.
La duración de este periodo es de un mes aproximadamente.

 Conocer las características y necesidades de aprendizajes de los


Niños Y Niñas niños y niñas nuevos y antiguos, recopilando evidencia de su
proceso de aprendizaje
 Completar y actualizar panoramas de grupos.
 Aplicar pautas de alimentación.
 Se realiza un diagnóstico de los niños y niñas con NEE.
 Conocer antecedentes médicos de los niños y niñas.
 Seguimiento y control de casos de Sospecha de Vulneración de
Derechos.
 Recopilar evidencias de su proceso de aprendizaje.
 Conocer expectativas sobre qué y cómo quieren aprender.
 Primer registro IEA, como evaluación inicial del año en curso.
 Implementar periodo de adaptación de los niños y niñas.

 Realizar encuestas para conocer características, intereses,


necesidades de las familias.
 Primera reunión de apoderados.
Familias  Implementación libro de sugerencias, reclamos y felicitaciones.
 Realizar diagnóstico participativo de las familias.
 Completar ficha de matrícula.
 Socializar reglamento de convivencia y seguridad , PISE, RIC,PEI,
Consejo de educación parvularia, protocolos COVID-19.
 Definir en conjunto actividades importantes que se proyectan
para el año (celebraciones/educativas, entre otras).
 Actualizar y organizar Centro General de Padres y Apoderados.
 Dar a conocer sello, misión y objetivos estratégicos del PEI.

 Traspaso de información entre equipos educativos.


Equipo Educativo  Recepción de niños y niñas y familias, tanto antiguas como
nuevas.
 Se realiza un diagnóstico de los niños y niñas con NEE.
 Organizar el ambiente educativo.
 Preparar la recepción y adaptación de los niños y niñas.
 Promover el vínculo, un clima emocional positivo de aula e
interacciones cognitivas desafiantes.
 Conocer evidencias que den cuenta de las características,
necesidades de los aprendizajes de los niños y niñas.
 Planificar y ejecutar experiencias de aprendizajes que favorezcan
la adaptación y la evaluación diagnóstica.
 Elaborar de forma conjunta y colaborativa Plan de mejora
educativa (PME).

 Mapeo de redes.
Comunidad y Actores  Identificar las organizaciones y personas con las que se puede
Claves contar para el trabajo pedagógico.
 Coordinación bidireccional con Mesa Comunitaria / Elaborar plan
de trabajo con redes.



ii. FASE DE IMPLEMENTACIÓN (Abril A Noviembre):
En este periodo, se pone en práctica las propuestas construidas durante la fase inicial. Su duración va desde
la fase de organización y adaptación y finalización.

Niños y Niñas  Ejecutar las actividades que se han proyectado para el año,
organizarlas considerando el contexto en que se desarrollarán.
 Implementar estrategias diversificadas consideradas en PEI.
 Completación IEA - IEEP.
 Selección de objetivos de aprendizajes.
 Ejecución de planificaciones educativas y evaluaciones.
 Implementación Plan de interacciones positivas.
 Actualización de fichero (Panorama grupal, antecedentes médicos)
 Plan de control de esfínter niños/as.
 Realizar levantamiento de voz con niños y niñas, para recoger sus
intereses y necesidades.
 Ejecución del Programa Sembrando Sonrisas (Cesfam Paulina
Avendaño).

 Llevar a cabo programación de Reuniones de padres y apoderados


y talleres.
Familias  Dar a conocer resultados del Informe al Hogar.
 Entrevistas personales.
 Participar en experiencias educativas en el aula, con el objetivo de
promover el sello pedagógico.
 Resguardar el seguimiento a las pautas de hábitos de
alimentación.
 Participación en acciones organizadas por Centro General de
Padres y apoderados.
 Socialización RIC , PISE, PEI , Consejo de educación parvularia Y
protocolos COVID- 19.

Equipo Educativo
 Implementar las planificaciones que se han definido según el
diagnóstico inicial.
 Revisar y evaluar constantemente la pertinencia y utilidad de la
organización inicial del tiempo, en relación a las características y
necesidades de los niños y niñas, y hacerle los ajustes
correspondientes cada vez que se requiera, a lo largo del año.
 Organizar el ambiente físico,
 Jornadas de Planificación Educativa.
 Reflexiones sistemáticas acerca de la implementación del PEI
 Difusión Sello PEI.
 Dar cumplimiento a horas no lectivas de educadoras.
 Socialización RIC.

Comunidad y Actores Claves  Ejecución de acciones articuladas con redes comunitarias.


 Coordinar y recibir visitas educativas de representantes de
instituciones relevantes de la comunidad.

iii. FASE DE FINALIZACIÓN (DICIEMBRE):

Niños y Niñas
 Analizar en instancias evaluativas lo planificado inicialmente, en el periodo de
diagnóstico, de modo de establecer conclusiones en cuanto a fortalezas,
debilidades y desafíos pendientes.
 Considerar los diferentes procesos de transición educativa que vivirán los
niños y niñas, previendo las acciones que favorecerán este tránsito y poniendo
especial atención a la transición desde el nivel Sala Cuna a nivel Medios; del
Primer Ciclo al Segundo Ciclo; y del Jardín Infantil a otro establecimiento
preescolar o escolar.
 Levantamiento de la voz de los niños y niñas respecto a lo aprendido.
 Actividad de egreso.
 Evaluación final EEDP.
 Evaluación final pauta IEA, informes al hogar.

Familias  Definir en conjunto actividades generales de final de año (celebraciones/


despedidas).
 Analizar en instancias evaluativas lo planificado inicialmente, en el periodo de
diagnóstico, de modo de establecer conclusiones en cuanto a fortalezas,
debilidades y desafíos pendientes.
 Entrega de informes evaluativos de cada niño y niña a sus familias e informe al
hogar, en un contexto apreciativo, propositivo, de manera de dar cuenta de
los aprendizajes logrados y de la gestión pedagógica del establecimiento.
 Reunión final de padres y apoderados
 Reconocimiento a las familias destacadas por participación durante el año.
 Evaluar trabajo Centro General de Padres y Apoderados.
 Evaluar implementación del sello pedagógico, en todos los procesos de
gestión del establecimiento.

Equipo Educativo  Analizar en instancias evaluativas lo planificado inicialmente, en el periodo de


diagnóstico, de modo de establecer conclusiones en cuanto a fortalezas,
debilidades y desafíos pendientes.
 Evaluación de la implementación del PEI.
 Evaluación al Plan de fortalecimiento del clima laboral.
 Evaluar proceso de formación “Aprendes Local”
 Reflexión del trabajo realizado durante el año lectivo.
 Definir en conjunto actividades generales de final de año
(celebraciones/despedidas).
 Evaluación y seguimiento al PME.
 Evaluar PISE.

Comunidad y  Evaluación Plan de vinculación con la comunidad educativa


Actores claves
 Organización del tiempo a corto plazo:
Nuestra organización del tiempo a corto plazo por tramo educativo (períodos constantes):

Periodos Constantes
Tramo educativo: Sala Cuna
Nombre periodo constante Intencionalidad Secuencia/ Frecuencia
Facilitar la transición del hogar al
Con amor y respeto nos establecimiento propiciando un Todos los días de lunes a viernes
saludamos día a día ambiente afectivo positivo en el
(Acogida) que niños y niñas sus familias al Al inicio del día
llegar al jardín Infantil se sientan
acogidos y validados en sus
emociones. disponiendo de un
ambiente físico que motive al
juego, la autonomía y la
interacción con los materiales y las
personas.

Encuentro de alegría Favorecer el encuentro entre


(Encuentro) niños y niñas y el equipo de aula al Todos los días de lunes a viernes
iniciar el día, promoviendo Al inicio del día
interacciones afectivas positivas
que incentivan el diálogo y el
juego en un ambiente físico
organizado y dispuesto para la
acción.

Promover en niños y niñas la


Disfrutando los alimentos ingesta de alimentos respetando Todos los días de lunes a viernes
(Alimentación) sus ritmos, potenciando su Al Desayuno – Almuerzo y Once
autonomía y socialización, en un
clima positivo y un ambiente físico
confortable
Resguardar que las necesidades
Limpiando mi cuerpo juego biológicas básicas de higiene,
mejor bienestar y atención personal de Todos los días de lunes a viernes
(Higiene) niños y niñas sean satisfechas Después del desayuno luego del
oportunamente con apoyo y almuerzo y antes de irse al hogar
acompañamiento del adulto, *Cada vez que sea necesario
respetando su ritmo y
potenciando en ellos niveles de
autoestima progresiva y acciones
de autocuidado en relación a su
cuerpo, en un clima afectivo
positivo.

Satisfacer la necesidad de
sueño/reposo en niñ@s de nivel
Duermo cómodo y feliz sala cuna y medios de acuerdo a Todos los días de lunes a viernes
necesidades y características Después de la muda del
(Sueño y reposo) individuales en un contexto de almuerzo
comodidad y seguridad que
considera las pautas de crianza de
las familias.
Propiciar que niños y niñas Todos los días de lunes a viernes
Jugando muevo todo mi cuerpo puedan participará de actividades dos veces al día
(Juego) lúdicas intencionadas por el En la mañana y en tarde.
adulto y/o juegos libres creados
por niños y niñas en respuesta a
sus intereses, características y
etapa de desarrollo.
Dulce despedida Generar condiciones para que Todos los días de lunes a viernes
niños y niñas reconstruyan sus Al término del día
(Despedida) aprendizajes, a través de un breve
recuento de las experiencias y
juegos vivenciados durante la
jornada, en un ambiente afectivo
positivo, que motiva el diálogo y
expresión de emociones.
Periodos Constantes
Tramo educativo: Nivel Medio
Nombre periodo constante Intencionalidad Secuencia/ Frecuencia
Facilitar la transición del hogar al
Comenzando el día establecimiento propiciando un A diario
(Acogida) ambiente afectivo positivo en el
que niños y niñas y sus familias al Al inicio de la jornada
llegar al jardín Infantil se sientan
acogidos y validados en sus
emociones. disponiendo de un
ambiente físico que motive al
juego, la autonomía y la
interacción con los materiales y las
personas.
Encuentro de alegría Favorecer el encuentro entre
(Encuentro) niños y niñas, el equipo de aula al A diario
iniciar el día, promoviendo Una vez al día
interacciones afectivas positivas
que incentivan el diálogo y el
juego en un ambiente físico
organizado y dispuesto para la
acción.
Promover en ni@s la ingesta de
Disfrutando los alimentos alimentos respetando sus ritmos, A diario (tres veces al día)
(Alimentación) potenciando su autonomía y
socialización, en un clima positivo
y un ambiente físico confortable

Yo me cuido Resguardar que las necesidades A diario


(Higiene) biológicas básicas de higiene, Tres veces al día y
bienestar y atención personal de cada vez que sea necesario
niñ@s sean satisfechas
oportunamente con apoyo y
acompañamiento del adulto,
respetando su ritmo y
potenciando en ellos niveles de
autoestima progresiva y acciones
de autocuidado en relación a su
cuerpo, en un clima afectivo
positivo.
Propiciar que niñ@s puedan
Nos divertimos jugando participar de actividades lúdicas A diario
(Juego) intencionadas por el adulto y/o dos veces al día
juegos libres creados por niñ@s
en respuesta a sus intereses,
características y etapa de
desarrollo.
A casa me voy recordando lo que Generar condiciones para que
hicimos hoy niños y niñas reconstruyan sus A diario al término de la jornada
aprendizajes, a través de un breve
(Recordando lo vivido ) recuento de las experiencias y
juegos vivenciados durante la
jornada, en un ambiente afectivo
positivo, que motiva el diálogo y
expresión de emociones.

i. Nuestra organización del tiempo a corto plazo por tramo educativo (períodos variables):

Periodos Variables
Tramo educativo: Nivel Sala Cuna

N° de periodo Nombre del periodo Secuencia/ Frecuencia Núcleos que aborda


variable variable
1 Jugando me divierto Una vez al día en la mañana con Autonomía e identidad
y aprendo frecuencia de 2 días por núcleo de Convivencia y ciudadanía
aprendizaje. Corporalidad y movimiento
Lenguaje verbal
Lenguaje artístico
Pensamiento matemático
2 Aprendo jugando y Una vez al día en la tarde con Autonomía e identidad
descubro el mundo frecuencia de 2 días por núcleo de Convivencia y ciudadanía
aprendizaje. Corporalidad y movimiento
Exploración del entorno natural
Comprensión del entorno sociocultural
Periodos Variables
Tramo educativo: Nivel Medios

N° de Nombre del periodo Secuencia/ Frecuencia Núcleos que aborda


periodos variable
variables
1 Jugando y Todos los días (Secuencia) Autonomía e identidad
aprendiendo Una vez al día en la mañana Convivencia y ciudadanía
(Frecuencia) Corporalidad y movimiento
Lenguaje verbal
Lenguaje artístico
Pensamiento matemático
2 Aprendiendo juntos Todos los días (Secuencia) Autonomía e identidad
Una vez al día en la mañana Convivencia y ciudadanía
(Frecuencia)) Corporalidad y movimiento
Exploración del entorno natural
Comprensión del entorno sociocultural
4.4.- ¿Para qué, qué, cómo, cuándo y con qué vamos a evaluar?

i. ¿Para qué vamos a evaluar?

“La evaluación puede concebirse como una instancia formadora y una herramienta de apoyo al aprendizaje,
que aporta efectivamente al logro de los objetivos de aprendizaje. Vista así, es una evaluación para el
aprendizaje y no solo del aprendizaje” (Mineduc, 2018).
Pauta de reportabilidad de las familias 2 veces al año abril y noviembre.

NIÑOS Y NIÑAS
¿Qué Evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Cuándo evaluar?

Es utilizada en todos los niveles Anual (IEA): se realiza una


Habilidades IEA educativos para evaluar los avances evaluación anual la cual es aplicada
de logro y movilidad de los 3 veces durante el año.
aprendizajes en los niños y niñas, -Inicial: Para diagnosticar y conocer
durante tres instancias en el año, con las habilidades de los niños y niñas.
el fin de ofrecer a los niños y niñas -Formativa: se utiliza para
experiencias de aprendizajes monitorear los avances de los niños
desafiantes y pertinentes. y niñas.
-Final: se realiza al cerrar el año para
observar y monitorear los avances
de los niños y niñas durante el año.
Aprendizajes de Aplicación cuestionario a familia.
niños y niñas Aplicación Abril y Noviembre
Pauta Reportabilidad de aprendizajes.

Mensual y cuando sea necesario.

Registro anecdótico:
Aprendizajes de los
Se utiliza en nivel Sala cuna y Medio en
niños y niñas,
cambios de conducta bitácoras, en los niños que requieran
y otros
una observación más detallada y de
seguimiento.
Áreas: coordinación, Observación del desarrollo de las Anual
social, lenguaje y habilidades, posee 3 indicadores de Escala de Evaluación del Desarrollo
motora (EEDP) desarrollo, normal, riesgo o retraso. Psicomotor (EEDP): Diagnostica,
intermedio y Final.

Evaluación cualitativa mediante


Periodos de sello: evaluaciones abiertas, Registros Mensual
Encuentro de alegría Anecdóticos, que conllevan evaluar el
logro de la intencionalidad, recursos
metodológicos, rol protagónico de los
niños/as y la participación de la familia.

Escala de apreciación
Habilidades y Es utilizada en el Nivel Sala Cuna y Nivel Quincenal
Aprendizajes de los Medios, durante las evaluaciones que
niños y niñas se realizan de manera quincenal.
Lista de cotejo en el nivel sala cuna y
Nivel medios.
Otras alternativas de evidencias como
fotografías, trabajos de los niños y niñas
etc.

Familia y Comunidad
¿Qué Evaluar? ¿Cómo Evaluar? ¿Cuándo Evaluar?

Semestral
Plan diversificado Escala de apreciación
de comunicación y Se definen las estrategias diversificadas
de vinculación con y criterios de evaluación incorporando
familia una evaluación cualitativa para facilitar
la toma de decisiones.

Mensual
Evaluación de Evaluación cualitativa:
talleres y reunión A través de preguntas abiertas para
de apoderados medir el impacto de la intervención
educativa y tomar decisiones de mejora.
Mensual
Participación de la Evaluación cualitativa:
familia en los A través de preguntas abiertas que
procesos permitan tomar decisiones de mejoras.
educativos

Semestral
Plan de Evaluación cualitativa
vinculación con la A través de preguntas abiertas para
comunidad medir el impacto de las estrategias
desarrolladas para la toma de
decisiones.

Equipo Educativo

¿Qué Evaluar? ¿Cómo Evaluar? ¿Cuándo Evaluar?

Sistema Fortalecimiento de las Prácticas


Pedagógicas. SFPP

Prácticas Pedagógicas Escala de apreciación: la cual mide las siguientes: Semestral

Fases y dimensiones.
 Planificación
 Evaluación
 Puesta en marcha

1. Interacciones afectivas niños


2. Interacciones afectivas Equipo
3. Interacciones Cognitivas Desafiantes
4. Ambiente Físico y Organización del tiempo
5. Interacciones con la familia.
Jornada de Planificación Evaluación cualitativa: Mensual
Educativa Mide el proceso de
planificación y permite tomar
decisiones de mejora.

Mensual
Jornadas de capacitación,
Evaluación:
“Formación Local” Se evalúa a través de una
pauta, además se deja un
espacio para poder instalar y
hacer seguimiento a los
contenidos de formación.

Semestral
Plan de fortalecimiento del
Evaluación cualitativa de
clima laboral. las actividades
realizadas.

V.- Plan de mejoramiento educativo (PME)

El plan de mejoramiento educativo (PME) es una herramienta de gestión que permite a la comunidad educativa
organizar de manera sistémica e integrada los objetivos, metas, estrategias y acciones para implementar
procesos educativos que favorezcan en los niños el aprendizaje y desarrollo pleno e integral.

(Al final de este documento se incluye anexo de Plan de mejora educativa (PME) del establecimiento)
VI. LA CONVIVENCIA PARA NUESTRA COMUNIDAD

Consideramos que para lograr una educación de calidad es fundamental la participación, el respeto mutuo, la
confianza, la valoración de todas y todos, el diálogo y la resolución pacífica de los conflictos en nuestra comunidad
educativa.

La convivencia es un proceso intencionado, que no puede ser improvisado, porque finalmente es producto de las
expectativas, voluntades y decisiones de una comunidad educativa que se organiza para ofrecer el mejor
ambiente relacional posible, para que niños y niñas aprendan y se desarrollen integralmente y donde la
comunidad educativa participe en el logro de este importante propósito.

En este contexto, las características de la convivencia se definen y se construyen de acuerdo a los principios
institucionales y a los valores y aspiraciones definidas por nuestra propia comunidad educativa, poniendo al
centro a las personas como actores claves en este proceso.

(Se incluye al final de este documento Reglamento Interno y Normas de Convivencia).

VII. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PEI DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Respecto al seguimiento en la implementación del PEI, se entenderá como un proceso continuo y sistemático de
observación, reflexión y registro de evidencias que permiten detectar oportunamente aquellos factores que
facilitan o limitan el logro de las aspiraciones declaradas por la comunidad educativa, para una toma de decisiones
fundamentada respecto de los ajustes, actualizaciones y/o reformulaciones que se requieran.

Por consiguiente, la evaluación en la implementación del PEI, se concibe como un proceso integral y continuo de
investigación y análisis de los cambios más o menos permanentes que se materializan en el mediano y largo plazo.
Es la emisión de un juicio de valor acerca del PEI, para sobre esta base identificar los aspectos que se requieren
implementar y/o modificar, con el objetivo de mantener la vigencia del PEI, representando las características
propias de la comunidad educativa y avanzar hacia las aspiraciones de la educación de calidad que se espera para
niños y niñas en un nuevo período de tiempo.
Este proceso requiere de la organización del equipo educativo en cada establecimiento, liderado por la directora;
quienes en conjunto definen el cómo, el cuándo (frecuencia y fechas) 9 y quiénes realizarán las acciones de
seguimiento que permitan identificar oportunamente los avances, fortalezas, desaciertos y desafíos que se van
produciendo durante el proceso de implementación; constatando que lo que se esté efectuando en la práctica,
sea acorde a lo programado, verificando los efectos y los resultados que se van alcanzando.

¿Cómo realizaremos seguimiento y evaluación a nuestro PEI? Estrategias y responsables

En forma mensual se realizará seguimiento y evaluación a la implementación del PEI, a través del proyecto
curricular y propuesta de gestión, asociado a la elaboración de la planificación educativa de aula, donde se
analizan los elementos curriculares que comprenden la planificación y los elementos del DUA, como esenciales
para concretar el proyecto curricular considerando fortalezas y desafíos.

9
Los equipos educativos deberán programar este seguimiento y evaluación, explicitarlo en el PEI. Independiente de esa decisión deben
considerar el mes de diciembre para socializar la evaluación del PEI con comunidad educativa-equipo pedagógica y posterior a ello reescribir
el PEI de acuerdo a los ajustes y/o actualización que requieran realizar.
¿Cuándo (frecuencia y fecha) realizaremos seguimiento y evaluación a nuestro PEI?

Estamento Qué evaluar Cuándo evaluar Con qué evaluar Seguimiento Responsable

Niños y niñas Aptitudes Semestral (agosto - Registro anecdótico Noviembre Agentes educativas
Octubre) de cada nivel
Rol protagónico Registro fotográfico

Familias Conocimiento del Semestral (agosto - Encuesta Noviembre Claudia Pérez


sello pedagógico y octubre ) Cristina Amigo
declaraciones Registro fotográfico Fabiola Vargas
relevantes.

Equipo Implementación Bimensual Registro de Noviembre Claudia Pérez


del sello observaciones Cristina Amigo
pedagógico y (agosto - octubre) Fabiola Vargas
declaraciones
relevantes.

Ambientes
Educativos

Recursos
Metodológicos
utilizados

Comunidad Su participación Septiembre Evaluación Noviembre Claudia Pérez


cualitativa Cristina Amigo
Conocimiento del Fabiola Vargas
sello pedagógico Preguntas abiertas
del
establecimiento.
ANEXOS
1. Plan de mejoramiento educativo (PME).
2. Reglamento Interno y Normas de Convivencia.

También podría gustarte