Está en la página 1de 136

Nombre del jardín infantil o sala cuna: Rinconcito

Código: 40306

Director (a): María Trinidad Tapia Cortés

Dirección: Callejón S/N Cerrillos Pan de Azúcar

Comuna: Coquimbo Región: Coquimbo

Nº Telefónico: 99451223 Correo Electrónico:


4.rinconcito@fundacion.integra.cl

Vigencia del PEI: 2021-2023

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


Nuestro jardín infantil busca asegurar una educación de calidad, equitativa e inclusiva como un
derecho social.

Avanzar hacia una educación de calidad implica el desarrollo de comunidades educativas más
inclusivas, donde se promueve la participación, el respeto y valoración por la diversidad, se reconoce
las necesidades y aspiraciones individuales y colectivas, de manera de responder a ellas a través de
procesos educativos que permiten el desarrollo pleno, el bienestar, el aprendizaje oportuno y
pertinente de todos los niños y niñas sin excepción; favoreciendo de esta forma el desarrollo de
comunidades educativas más felices y con mayor sentido de pertenencia; aspectos relevantes para
transformar los contextos y generar espacios educativos de calidad.

De esa forma, nuestro jardín infantil se compromete a continuar avanzando para ofrecer una
educación parvularia de calidad, respondiendo a la diversidad de nuestra localidad, relevando las
necesidades, potencialidades, aspiraciones y anhelos de los miembros de la comunidad, a través de
nuestro Proyecto Educativo Institucional que hemos definido como la declaración de sueños,
valores, principios y objetivos, para avanzar a una educación de calidad para todos los niños y niEsta
declaración se sustenta en el marco institucional e involucra la gestión integral de nuestro
establecimiento y se plasma en una planificación estratégica.

Los enfoques que sustentan nuestro PEI son:

Enfoque de Derechos: “Reconoce a las personas como sujetos de derecho, en especial


respecto a los niños y niñas”.
Enfoque de Inclusión: “Reconoce y valora la diversidad como una oportunidad de
aprendizaje y desarrollo”.
Enfoque de Ciudadanía: “Reconoce a los niños, niñas y adultos como ciudadanos activos”.
Enfoque de Participación: “Reconoce la participación como una garantía y no como
privilegio”.

El presente documento tiene como objetivo describir el proyecto educativo de nuestra comunidad
educativa, explicitando a través de sus páginas los antecedentes del establecimiento y del equipo
educativo que lo constituye, da cuenta de su historia y elementos de contexto donde se implementa
este PEI, explicita el Ideario -Definiciones relevantes- construidas por la comunidad educativa; así
como los sentidos pedagógicos y educativos explicitados en el proyecto curricular, incorpora su Plan
de Mejoramiento Educativo ( PME- EP) del establecimiento, la que se traduce en compromisos
expresados en objetivos, metas, estrategias y acciones, y el Reglamento interno de convivencia y
Normas de funcionamiento, todo ello en el contexto de la Política de calidad educativa de Integra,
y de los desafíos de la institucionalidad; entre ellos el Reconocimiento Oficial del Estado, por último
se explicitan las estrategias de seguimiento durante la implementación y evaluación de este PEI.
I.-INFORMACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

2
Nuestra comunidad educativa a través del siguiente proyecto educativo busca concretar los sueños y
aspiraciones de la educación que anhelamos para todos los niños(as), los que hemos construido a
través de procesos reflexivos y participativos.

IDENTIFICACIÓN:

Nombre del Jardín Infantil o Sala Cuna: “Rinconcito”

Nombre Director (a): María Trinidad Tapia Cortés

Horario de funcionamiento jornada habitual: 08:30-16:30 hrs

Horario de funcionamiento Programa Extensión Horaria: 16:30-19:30 hrs.

IDENTIFICACIÓN DE NIVELES EDUCATIVOS, CAPACIDAD DE ATENCIÓN Y MATRÍCULA1:


Año:2020 Año: 2021 Año: 2022 Año: 2023
Niveles2 Capacidad Matrícula Niveles Capacidad Matrícula Niveles Capacidad Matrícula Niveles Capacidad Matrícula
Sala cuna 10 10 Sala 10 6 Sala 10 6 Sala 10 10
Integrada cuna cuna cuna
menor menor menor
Medio 20 20 Sala 20 21 Sala 20 14 Sala 20 19
mayor cuna cuna cuna
mayor mayor mayor
Medio 28 28 Medio 28 24 Medio 28 28 Medio 28 26
mayor menor menor menor
28 28 Medio 28 27 Medio 28 24 Medio 28 28
mayor mayor mayor

TOTAL 86 86 TOTAL 86 78 TOTAL 86 TOTAL 86 83

1 Considere información al inicio del año lectivo.


2 Registrar cada uno de los niveles con que cuenta el J.I y S.C. incluyendo extensión horaria. Si existe más de un nivel,
registrar por separado; ejemplo: sala Cuna menor 1, Sala Cuna Menor 2.
3
ii.- Identificación del equipo del establecimiento:

Antecedentes del Personal


Año: 2022
Cargo Título Nivel que atiende

Directora(or) (R) Educadora De Párvulos Dirección


Asistente Técnico Superior administración Oficina de Dirección
Administrativa(o)
Apoyo de asistente
administrativo
Auxiliar de servicios Nivel Medio Salas Cunas
Auxiliar de servicios Nivel Medio Niveles Medios
Manipuladoras Nivel Medio Sala Cuna

Antecedentes del Personal de Aula


Año: 2022
Nombre y apellido Título Cargo Nivel que atiende
Paola Becerra Campos Educadora Titulada Educadora de Nivel Salas Cuna
Lucia Arancibia Espinoza Educadora Titulada Educadora de Nivel Medio Menor
Sandra Tello Irigoyen Educadora Titulada Educadora de Nivel Nivel Medio Mayor

Viviana Rojas Casanga Técnico universitario Agente Educativa Sala Cuna Menor
en educación Parvularia
Carla Miranda Gálvez Técnico Nivel Medio Agente Educativa Sala Cuna Menor
Jeniffer Espinoza Vega Técnico nivel medio Agente Educativa Sala Cuna Mayor
Educación Parvularia
Andrea Rivera Pereira Técnico universitario Agente Educativa Sala Cuna Mayor
en educación Parvularia
Alejandra Ardiles Dubó Técnico Nivel superior Agente Educativa Sala Cuna Mayor
educ. Parvularia

Reemplazo Técnico Nivel superior Agente Educativa Sala Cuna Mayor


educ. Parvularia

4
Prisila Flores Rojas Técnico universitario Agente Educativas Nivel Medio Menor
en educación Parvularia
Karina Lizardi Esponiza Técnico universitario Agente Educativa Nivel Medio Menor
en educación Parvularia
Gisella Casanga Gallardo Técnico universitario Agente Educativa Nivel Medio Mayor
en educación Parvularia
Carmen Muñoz Vergara Técnico Nivel Superior Agente Educativa Nivel Medio mayor
Nombre y apellido Titulo Cargo Nivel que Atiende
Natalia Zarate Rojas Técnico universitario Agente Educativa Salas Cuna
en educación Parvularia extensión Horaria
Niveles Medio Técnico nivel superior Agente Educativa Salas Cuna
en educación Parvularia extensión Horaria
Aylin Cáceres Miranda Enseñanza Media Agente Educativa Niveles Medio
extensión Horaria
Cynthia Adones Vargas Técnico universitario Agente Educativa Niveles Medio
en educación Parvularia extensión Horaria
Alejandra Soto Enseñanza media Manipuladora de Salas Cuna
alimento
Johana Álvarez Honores Enseñanza Media Manipuladora de Nivel Medios
alimento

5
Iii.-Organigrama del equipo del establecimiento3:

Directora Jardín Infantil

María Trinidad Tapia


Cortés

Auxiliares de servicios

Asistente Administrativa Paola Jiménez Yáñez

Aracely Peñailillo Miranda Ana Flores Alzamora

Educadoras de párvulos Asistente de párvulos

Lucia Arancibia Espinoza - Carmen Muñoz Vergara


Paola Becerra Campos - Carla Miranda Gálvez
Sandra Tello - Jeniffer Espinoza Vega

- Gisella Casanga Gallardo

- Aylin Cáceres Miranda

- Natalia Zarate Rojas

Manipuladoras - Viviana Rojas Casanga

Johana Álvarez Miranda - Cynthia Adones Vargas

Alejandra Soto - Andrea Rivera Pereira

- Alejandra Ardiles Dubó

- Prisila Flores Rojas


3 Tiene que coincidir con el del Reglamento de Convivencia.
6 - Karina Lizardi Espinoza

- Natalia Zarate Rojas

- Aylin Cáceres Miranda


Iv.-Profesionales de apoyo: aquí se registran los antecedentes de los profesionales territoriales y
otros profesionales de la red, que brindan apoyo sistemático al proceso de desarrollo y aprendizaje
de niños/as, a los equipos educativos y a las familias de la comunidad educativa.

Antecedentes Profesionales de apoyo


Año: 2020
Cargo Título Nombre y Función
apellido
Asesora Técnica Educadora -María Isabel Asesorar la Gestión Educativa de los
establecimientos del territorio asignado, en el
de Párvulo Monardez
marco de la Política de Calidad Educativa y la
Ramos Asesoría en la Acción, para el desarrollo de los
-Mónica proyectos educativos institucionales y
fortalecimiento de la práctica pedagógica, con
Gutiérrez
foco en los aprendizajes de todos los niños y niñas.
Cerda
Focos de trabajo de la Gestión Educativa:

• Proyecto Educativo Institucional, en todas sus


etapas: construcción, implementación,
seguimiento y evaluación.

• Fortalecimiento de las competencias de los


equipos para mejorar la práctica pedagógica.

• Fortalecimiento de la Gestión Pedagógica con


foco en cada uno de los subprocesos asociados,
incluyendo factores curriculares y convivencia
bientratante.

Función: Gestionar en conjunto con el Equipo


Territorial, planes de asesoría que incluyan
estrategias diferenciadas, para responder a las
necesidades priorizadas por cada establecimiento

Profesional de Jessica Escobar Asesorar desde el enfoque inclusivo, la Gestión


Educativa a de los establecimientos del territorio
inclusión
asignado, en el marco de la Política de Calidad
Educativa y la Asesoría en la Acción, para
promover el acceso, la participación y el
aprendizaje de todos los niños y niñas.

Focos de trabajo de la Gestión educativa:

• Planificación, práctica en aula y evaluación


educativa.

7
• Convivencia bientratante.

• Promoción del enfoque inclusivo y análisis de las


condiciones que favorecen la inclusión de todos
los niños y niñas en los establecimientos. • Ingreso
de niños y niñas con NEE, resguardando
condiciones de bienestar y aprendizaje

• Fortalecimiento en las competencias de


inclusión en los equipos educativos.

• Fortalecimiento en la vinculación de redes con


territorios.

• PEI: apoyo del proceso de construcción e


implementación del PEI, desde un enfoque
inclusivo.

Funciones: Gestionar, en conjunto con el Equipo


Territorial, planes de asesoría que incluyan
estrategias diferenciadas para responder a las
necesidades priorizadas por cada establecimiento

Profesional de Psicóloga Schelsy Álvarez Asesorar la Gestión de Personas y Equipos en los


establecimientos del territorio asignado, en el
desarrollo de Riquelme
marco de la Política de Calidad Educativa y la
personas Asesoría en la Acción, para fortalecer el desarrollo
de los equipos educativos.

Focos de Trabajo de la Gestión de Personas y


Equipos:

• Ambientes Laborales Bientratantes


(Convivencia, -o Ambientes Humanos- y
Ambientes Físicos): recuperación, prevención y
promoción.

• Formación Continua: inducción y desarrollo de


competencias técnicas necesarias para la gestión
de personas y equipos, así como de competencias
conductuales (incluido liderazgo)

Funciones: Gestionar, en conjunto con el Equipo


Territorial, planes de asesoría que incluyan

8
estrategias diferenciadas para responder a las
necesidades priorizadas
Profesional de Psicóloga Johana Asesorar la Gestión de Bienestar en los
protección de establecimientos del territorio asignado, en el
Astudillo
derechos de marco de la Política de Calidad Educativa y la
niños y niñas Cortés Asesoría en la Acción, en coordinación con las
redes territoriales, para contribuir al bienestar de
los niños y niñas.

Focos de trabajo de la Gestión de Bienestar:

• Protección de derechos de niños y niñas.

• Prevención de la vulneración de derechos de


niños y niñas.

• Convivencia bientratante, centrado en el vínculo


adulto-niño

Funciones: Gestionar, en conjunto con el Equipo


Territorial, planes de asesoría que incluyan
estrategias diferenciadas, para responder a las
necesidades priorizadas por cada establecimiento

Antecedentes Profesionales de apoyo


Año: 2021
Cargo Título Nombre y apellido Función
Asesorar los ámbitos de Gestión con
Profesional de Educadora de Nathalia Díaz Celis Familias y Comunidad, Pedagógica y de
familia y párvulos Cobertura en los establecimientos del
Cobertura territorio asignado, en el marco de la
Política de Calidad Educativa y la Asesoría
en la Acción, para fortalecer la
participación de las familias en el proceso
de aprendizaje y permanencia de los
niños y niñas en los establecimientos.

Focos de Trabajo de la Gestión de Familia


y Comunidad, Pedagógica y de
Cobertura:

9
• Participación de las familias en el
proceso de aprendizaje y permanencia
de los niños y niñas.

• Participación de las familias en la


gestión educativa de los
establecimientos y construcción del PEI;
desarrollo de competencias parentales;
gestión transparente con las familias;
conformación de Centros de Padres;
convivencia bientratante.

• Cumplimiento de metas de acceso,


asistencia y permanencia de los niños y
niñas.

Funciones:

Gestionar en conjunto con el Equipo


Territorial, planes de asesoría que
incluyan estrategias diferenciadas, para
responder a las necesidades priorizadas
por cada establecimiento.

10
II.-CARACTERÍSTICAS DEL JARDÍN INFANTIL O SALA CUNA

I.-Funcionamiento:

Nuestro jardín infantil y salas cunas Rinconcito cuenta con un horario de funcionamiento de jornada
habitual desde las 8:30 - 16:30 horas y extensión horaria desde las 16:30 a 19:30 horas.

La atención a familias se realiza los miércoles y viernes de 10: 30 a 12: 00 y de 15:30 a 17:00 horas.

Ii.-Planta física (N° de dependencias y su utilización):

Nuestro jardín infantil y Salas Cuna, cuenta con 2 plantas, con espacios agradables y armoniosos
que permiten la accesibilidad de movimiento además de un desplazamiento libre y seguro.

Este espacio cuenta con las siguientes dependencias:

Planta 1 (Primer piso):

Sala de expansión niveles medios:


Esta sala está dispuesta y ambientada, para que los niños y niñas de niveles medio, puedan
conectarse consigo mismo y realicen actividades pedagógicas intencionadas con estrategias que
promueva momentos de distención, relajación, y expresión artísticas para su disfrute y bienestar;
entre ellas expresión corporal a través de la yoga), técnicas de respiración danza Karunesh o danza
del corazón (permite expresión de sentimientos y emociones, masajes, uso del humor para liberar
el estrés ,expresión artística, musical, cantar , plástica y drama; presentaciones de obras de títeres
,cuenta cuentos, teatros, permitiendo con esto encuentros de niños, niñas y adultos en espacios
diferentes a su sala de actividades habituales.

 Hall de acceso con ramplas y barandales inclusivos, a un costado pared un fichero con
información a las familias.
 Oficina dirección: oficinas ubicadas al ingreso del jardín infantil, con división individual para
directora y asistente administrativa, una bodega

 Sala de actividades medio mayor: Espacio educativo que permite el desarrollo de


actividades de niños/as de 3 a 4 años, con una capacidad de 28 párvulos, con ambientes
educativos orientados por el sello PEI, y preparados para que actué por si solo como tercer
educador , facilitando el desplazamiento y libertad de expresión de niños y niñas . El
mobiliario está dispuesto y orientado con sentido inclusivo con énfasis en el juego y en las
culturas existentes de familias y el entorno natural que nos rodea.
 Sala de actividades medio menor: Espacio educativo que permite el desarrollo de
actividades de niños/as de 2 a 3 años, con una capacidad de 28 párvulos, con ambientes
educativos orientados por el sello PEI, y preparados para que actué por si solo como tercer
educador , facilitando el desplazamiento y libertad de expresión de niños/as. El mobiliario
está dispuesto y orientado con sentido inclusivo con énfasis en el juego y en las culturas
existentes de familias y el entorno natural que nos rodea.

11
 Sala de expansión niveles medios: Aula compartida por los niveles medios, utilizado de igual
forma por el Programa de Extensión Horaria. Con una capacidad de…… niños y niñas , por
lo cual se trabaja en sub grupos, con ambientes educativos orientados por el sello PEI, y
preparados para que actué por si solo como tercer educador, facilitando el desplazamiento
y libertad de expresión de niños/as. El mobiliario está dispuesto y orientado con sentido
inclusivo con énfasis en el juego y en las culturas existentes de familias y el entorno natural
que nos rodea.

 Sala primeros auxilios: Cuenta con una camilla y otra de reserva, mueble botiquín
implementado, un botiquín móvil implementado una mesa y sillas.
 Patio con sombreadores de madera: lugar delimitado en el centro del patio principal, el cual
cuenta con dos cunas con ruedas para la evacuación de lactantes del segundo piso.

 Comedor personal: Ambiente destinado para que el personal de nuestro jardín infantil,
ingiera sus alimentos, cuenta con 4 mesas y sillas para todo el personal.

 Baño del personal: Baño de uso del personal de jardín infantil, ubicado frente al comedor.
Cuenta además con una ducha.

 Bodega general: espacio destinado al almacenamiento de materiales didácticos, fungibles,


de uso preferencial por los niveles medios

 Cocina jardín infantil: Sala exclusiva de la manipuladora de alimentos empresa Merken S.A
para la preparación de alimentos de niños/as y personal del jardín.

 Sala de lockers: Espacio que permite el guardado de objetos personales del equipo
educativo

 Bodega material de aseo: Sala de uso exclusivo del personal de aseo, donde se almacenan
materiales de limpieza.

 Baño manipuladoras: Baño exclusivo de manipuladoras de alimento empresa Cocesionaria.


(Merken S.A)

 Elevador : Con acceso a la segunda planta

 Bodega mobiliario: Espacio utilizado para el almacenamiento de mobiliario Jardín Infantil

 Bodega ascensor: Usado para guardar material diverso de reserva.


12
 Sala de maquina ascensor

Segunda planta:
 Escalera de acceso con barandas de sujeción
 Pasillo: protegido por barandas de fierros
 Sala de expansión salas cunas: aula compartida por los dos niveles salas cunas, utilizado de
igual forma por el Programa de Extensión Horaria Con una capacidad de…… niños y niñas,
por lo cual se trabaja en sub grupos, con ambientes educativos orientados por el sello PEI,
y preparados para que actué por si solo como tercer educador, facilitando el
desplazamiento y libertad de expresión de niños/as. El mobiliario está dispuesto y orientado
con sentido inclusivo con énfasis en el juego y en las culturas existentes de familias y el
entorno natural que nos rodea.

 sala cuna mayor: espacio educativo que permite el desarrollo de actividades de niños/as de
1 a 2 años, con una capacidad de 20 párvulos, subdivida en zonas facilitando el
desplazamiento y libertad de expresión de niños y niñas. El mobiliario está dispuesto y
orientado con sentido inclusivo con énfasis en el juego y en las culturas existentes de
familias y el entorno natural que nos rodea.

 sala cuna menor: espacio educativo que permite el desarrollo de actividades de niños/as de
3 meses a 1 año, con una capacidad de 10 párvulos, subdivida en zonas facilitando el
desplazamiento y libertad de expresión de niños/as. El mobiliario está orientado en las
culturas existentes de familias y el entorno natural que nos rodea.

 sala de amamantamiento: sala implementada en el jardín infantil, exclusivo, privado,


higiénico y seguro con las condiciones ambientales y sanitarias óptimas favoreciendo la
lactancia materna.

 Sedile: sala exclusiva de la manipuladora de alimento, para la preparación de Leches.

 cocina salas cunas: Sala exclusiva de la manipuladora de alimentos empresa Merken S.A
para la preparación de alimentos de niños/as de salas cunas.

 bodega material didáctico: Bodega exclusiva del personal de salas cunas destinado al
almacenamiento de materiales didácticos utilizados en aula.
 baño personal
 bodega manipuladora de alimento: sector exclusivo de la manipuladora de alimentos
Merken S.A para almacenar insumos necesarios para la alimentación.

13
 patio de juegos con sombreadores de madera (compartido): lugar que permite el libre
desplazamiento de los niños/as, implementado con juegos que facilitan el aprender
haciendo.

iii.-Del entorno social:

El jardín infantil y salas cunas “Rinconcito”, se encuentra ubicado en el sector de Pan de Azúcar,
localidad de Cerrillos, Comuna de Coquimbo, Región Coquimbo a 16.6 km de distancia de la ciudad
de Coquimbo y a 20.7 km distancia de la ciudad de La Serena.

La localidad de Cerrillos se caracteriza por tener un clima influenciado por la nubosidad costera
abundante, típica de la región. Contando con suelos fértiles lo que permite el cultivo de hortalizas
que es la principal fuente de trabajo de los apoderados de nuestro establecimiento.

Cercano al Jardín infantil, existen sectores que potencian el turismo rural, encontrándose las
haciendas Venus y El Retiro, las cuales tienen un valor histórico incalculable.

También contamos en nuestra localidad con la Capilla “Nuestra Señora de Fátima”, ubicada a un
costado de nuestro establecimiento, la que fue construida el año 1845, por Don Pedro Lyon,
antiguamente ubicada en la ex Hacienda Cerrillos. Esta Capilla fue remodelada por toda la
Comunidad junto a la Constructora de Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el año 2013.

Los restos obtenido de la demolición de esta hacienda también permitió trascender en el tiempo.

La familia de artesanos residentes en Cerrillos Don Adolfo Estévez y Sra. Rebeca Soto, personajes
reconocidos a nivel internacional, nos relataron que dieron vida a estos restos de materiales,
reutilizándolos en sus obras artísticas lo que expresaron en su entrevista a la revista AKUI Región
Coquimbo.

En esta misma entrevista se refiere a la experiencia con la Hacienda de Cerrillos “Uno de nuestros
trabajos fue rescatar la madera de una casa de Pan de Azúcar donde realizo clases “Gabriela
Mistral”.

Colindante al Jardín Infantil se construyeron un conjunto de viviendas que pertenecen a 77 familias


que formaron el comité de allegados “Cerrillos Joven”, estas casas, fueron construidas por un fondo
solidario , otorgado por el Ministerio de Vivienda y urbanismo, concretando el sueño de nuestras
familias de la localidad, brindándoles mejores condiciones de vida para ellos y sus hijos.

En respuesta a la histórica alianza entre Jardín infantil y Comunidad, es que la Junta de Vecinos
Cerrillos forma parte activa de la tramitación de un nuevo comodato para la ampliación de los
terrenos para la Reposición del establecimiento, que gracias a este trabajo sistemático ya se pueden
ver frutos concretos.

14
Otra de las alianzas que en los años ha logrado el Jardín infantil es la coordinación con agrícolas
que colindan al sector tales como Agrícola “Dos Marías” actores presentes en cada actividad
planificada por el establecimiento con excelente comunicación.

Centro de Salud Familiar Pan de Azúcar (CEFAM) Proporcionan cuidados básicos en salud, con
acciones de promoción, prevención, en forma ambulatoria a niños/as y familias; centrado en el
Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar y Comunitario.

Delegación Municipal Rural Pan de Azúcar: como red de apoyo, colaboran en diferentes
actividades extra programáticas en relación a mobiliario; como así también trabajo en redes en
beneficio de niños/as y sus familias.

Subcomisaria Tierras Blancas: Coordinación con plan cuadrante frente a emergencia que puedan
poner en riesgo el bienestar y seguridad de niños/as, familia y equipo educativo; asimismo
participan en actividades programadas potenciando las oportunidades de aprendizaje de niños/as.

8va Compañía de Bomberos de Tierras Blancas: Red de apoyo que participa activamente en
actividades sensibilizando sobre su labor a la familia y la comunidad en general; del mismo modo
participa del plan de emergencia en el jardín Infantil.

Iv.-Reseña histórica y características de nuestra comunidad educativa:

Nuestra historia es parte de la trayectoria y de la vida institucional de Integra; en lo particular se


trata de la ‘biografía’ de nuestra comunidad educativa, considerando el lugar en el que estamos
insertos, la época que nos ha tocado vivir, la historia y cultura de la localidad.

Nuestra historia la describimos así:

El Jardín infantil y Sala Cuna Rinconcito, se encuentra ubicado en el sector de Pan de Azúcar,
localidad de Cerrillos, Comuna de Coquimbo, perteneciente a la Región Coquimbo, ubicado a 16.6
Km de distancia de la Ciudad de Coquimbo y a 20.7 km de distancia de La ciudad de La Serena.

La historia de nuestro Jardín infantil” Rinconcito” , nos menciona que fue el primer Jardín infantil
en el sector de Cerrillos gestionándose además por la colaboración de un grupo de pobladores que
observaron que “nuestros niños y niñas deambulaban y jugaban solos en las calles, mientras sus
padres trabajaban” (Texto extraído de Mesa de Dialogo Comunidad 2 de junio 2016). Esta situación
los alertó e hizo movilizarlos para dirigirse a la Municipalidad de Coquimbo, quienes acogieron la
demanda y se contactaron con Fundación Integra. Mostrando en ese tiempo interés por visibilizar
las condiciones de bienestar y Educación que deseaban para sus hijos e hijas. Un gran aporte para
lograr este sueño fue la gestión realizada por las Apoderadas Patricia Barraza junto a la Señora Ana
Flores Alzamora quienes recuerdan lo siguiente “ No encontrábamos un terreno que pudiesen
ceder para poder construir un Jardín para nuestros hijos, por lo tanto solo contamos con el apoyo
del Club deportivo Unión Santos”, quien cedió sus ex dependencias para utilizarlas tres veces a
la semana (martes ,miércoles y viernes ),solo medio día” . Por lo cual los otros días las apoderadas
15
y animadora comunitaria de ese tiempo Sra. Paulina Carmona se organizaban para llevar mesas y
sillas y se ubicaban debajo del Árbol para dar continuidad al trabajo educativo de la semana.

En esos años solo existía una trabajadora que cumplía el rol de animadora comunitaria, por lo tanto
la incorporación de las Familias era fundamental, quienes cumplían el rol de apoyo en aula y en
actividades de limpieza del jardín y actividades extra programáticas como: desfiles, celebraciones,
visitas. Los párvulos de ese tiempo, actuales apoderados del Jardín, recuerdan la relación vincular
con la animadora comunitaria Paulina, como una relación Significativa, destacando cualidades
personales de ella como cariñosa y cercana.

Otro hito importante vivido por el Jardín infantil fue el traslado del establecimiento al sitio de Junta
de vecinos el año 1998 el que se complementó con un conteiner, enviados por la Fundación Integra,
por la gran demanda existente en la Comunidad y sus alrededores ya que el Jardín, contaba con una
gran lista de espera, que se mantiene hasta la actualidad.

El traslado del conteiner a las dependencias de la junta de vecinos, favoreció contar con mejores
condiciones de bienestar para los niños y niñas, permitiéndole a la Educadora centrarse en su
quehacer pedagógico.

La jornada se extendía en su horario, de lunes a viernes en jornada completa, asegurando su


alimentación completa y contando con una manipuladora de alimento quien era Viviana Rojas,
actual agente educativa extensión horaria, ella después de cumplir sus tareas, apoyaba el trabajo
diario en aula cuando había situaciones emergentes por falta de personal, apoyando las diversas
necesidades de un grupo heterogéneo numeroso.

Cabe destacar que las madres continuaron gestionando con los comuneros y Juntas de vecinos,
para lograr la obtención del Comodato del terreno para construir el establecimiento, esta lucha
lleva años para obtener logros, y recién el año 2015 se concreta gracias al apoyo constante de la
Junta de Vecinos , quienes recabaron firmas y asistían periódicamente a reuniones para sensibilizar
a la comunidad con la importancia de contar con un terreno para la Reposición y ampliación de
cobertura de nuestro establecimiento , lo que se materializa en febrero del año 2016 con la
demolición de las dependencias para dar inicio a la construcción de la reposición del
establecimiento”.

En ese tiempo la matricula era de 20 niños y niñas conformados en un grupo heterogéneo,


provenientes de Cerrillos y vuelta el martillo, sector de pobladores que se conformaron al final de
los años 60, cabe mencionar que las familias de los niños de ese sector iniciaron una toma por 7
familias al final de los años 80, logrando el saneamiento de sus terrenos y el ingreso a un Programa
Gubernamental de construcción de vivienda.

Se amplía el número de párvulos a 28 y el equipo educativo tiene variaciones, tales como el cambio
de Educadora, llega la profesional María Lidia Santiago y se incorpora el apoyo de una agente
educativa Sra. Verónica Quinzacara contando con ciertos apoyos de alumna en práctica Karina

16
Cerda, quien a sus vez realizaba reemplazos cuando la agente educativa por motivos de salud se
ausentaba.

Los apoderados recuerdan las características de los niños y niñas de las antiguas generaciones,
como niños que gozaban de la simpleza de su entorno, niños más sumisos y apegados a las reglas,
alegres empáticos, solidarios y amigables.

Con el inicio de una nueva Reforma Curricular, se inaugura una nueva década (2000 a 2010) la cual
marca como principal hito La creación de las Bases curriculares de la Educación Parvularia,
“Corresponde al nuevo currículo que se propone como marco orientador para la educación para los
primeros meses hasta el ingreso a la Educación básica” (Texto BCEP 2001, PAG. 7)

En esta década para fortalecer y dar continuidad al proyecto establecido por Fundación Integra ,
asume la Dirección del establecimiento el año 2002 ,la Educadora de párvulos Carolina Miño
,quien era contratada para asistir 3 veces a la semana, incorporándose a sus labores en las
dependencias que aún seguían siendo el Conteiner y la ex sede vecinal, contando con el apoyo de
dos agentes educativas, y una manipuladora de alimentos.

En ese tiempo Carolina Miño Directora, visibiliza la necesidad de darle continuidad a su gestión la
semana completa por lo que menciona: “Le solicito a la Directora regional poder tener una mayor
permanencia de lunes a viernes medio día, para poder tener un mayor empoderamiento de la
Comunidad, de los niños y las Familias” además agrega “Eso me permitió conocer y estar con todas
las ganas, visualizar mayor la realidad, la matrícula de ese entonces era de 28 niños y niñas.”
Además señala “En ese año se habilita la ex sede vecinal para realizar reuniones, la que fuimos
solicitando a la comunidad, la cual se cedió para ocuparla como espacio educativo, le dimos otro
sentido, y posteriormente esta sede se convirtió en la Sala Cuna”.

En el año 2001 se inicia a su vez la Reforma Curricular, se elaboran las bases curriculares de la
Educación Parvulario, donde la Educadora participo de un perfeccionamiento, y nos señala:
“Realice un trabajo reflexivo con el equipo para dar el cambio de jardín asistencial a un jardín
educativo” (Entrevista Educadora de párvulos Carolina Miño, 14 de junio 2016)

En esta época, ya había material educativo de apoyo preparado por la Fundación Integra para el
trabajo pedagógico con los niños y niñas tales como: “Nuevas formas de aprender Nuevas formas
de enseñar”, Libro “100 experiencias de aprendizaje” y pautas de evaluación de aprendizajes de
niños y niñas (PEF), y de observación de prácticas pedagógicas (POPP).

Otro hito importante, es la incorporación de materiales educativos para primer ciclo, basado en las
BCEP, con énfasis Lenguaje verbal y Relaciones lógico matemático, libro “Yo y mi cuerpo”, lo que
permite una preparación para la incorporación de la Sala Cuna integrada, en el año 2006 enmarcado
en la propuesta presidencial de la Presidenta de ese año Sra. Michel Bachelet, quien promueve la
ampliación de cobertura para que los niños y niñas menores de 2 años pudieran acceder a
Educación. Es por este motivo que el jardín infantil se ve beneficiado por este programa, dada la

17
alta demanda de lactantes, teniendo una capacidad de matrícula de 12 lactantes y la incorporación
de una nueva Educadora de Párvulos María Tapia Cortes, quien en sus inicios fue alumna en
práctica del establecimiento. Esta sala cuna contaba con dos agentes educativas, una auxiliar de
servicio y manipuladora de alimentos exclusiva para sala cuna.

Cercano al Jardín infantil, existen sectores que potencian el turismo rural, encontrándose las
haciendas Venus y El Retiro, las cuales tienen un valor histórico incalculable. También contamos en
nuestra localidad con la Capilla “Nuestra Señora de Fátima”, ubicada a un costado de nuestro
establecimiento, la que fue construida el año 1845, por Don Pedro Lyon, antiguamente ubicada en
la ex Hacienda Cerrillos. Esta Capilla fue remodelada por toda la Comunidad junto a la Constructora
de Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el año 2013.

Los restos obtenido de la demolición de esta hacienda también permitió trascender en el tiempo.
La familia de artesanos residentes en Cerrillos Don Adolfo Estévez y Sra. Rebeca Soto, personajes
reconocidos a nivel internacional, nos relataron que dieron vida a estos restos de materiales,
reutilizándolos en sus obras artísticas lo que expresaron en su entrevista a la revista AKUI Región
Coquimbo. En esta misma entrevista se refiere a la experiencia con la Hacienda de Cerrillos “Uno
de nuestros trabajos fue rescatar la madera de una casa de Pan de Azúcar donde realizo clases
Gabriela Mistral”.

Colindante al Jardín Infantil se construyeron un conjunto de viviendas que pertenecen a 77 familias


que formaron el comité de allegados “Cerrillos Joven”, estas casas, fueron construidas por un fondo
solidario , otorgado por el Ministerio de Vivienda y urbanismo, concretando el sueño de nuestras
familias de la localidad, brindándoles mejores condiciones de vida para ellos y sus hijos.

El Jardín infantil llega la Comunidad de Cerrillos el año 1997, enmarcado en un contexto de Políticas
de Educación Parvularia que se fijaron para la década, la cual tenía dos grandes objetivos: mejorar
cobertura y la Calidad y lograr equidad de la Educación.

Las políticas de esta década promovían la generación de nuevos programas formales y no formales
de Educación, desarrollando diversas líneas de acción, entre la cuales se encontraba el
perfeccionamiento de profesionales y técnicos de las instituciones del sector, se accede a SENCE y
surge el programa especial de titulación de técnico de nivel superior asistente en Educación
Parvularia.

El ministerio de Educación se vinculó con nuestra Institución por medio de programa Mece,
incluyendo el componente preescolar al que le fue asignado el 16% del total de los recursos
(equivalente a 50 millones USD), por medio de convenios con JUNAEB, UNICEF y Universidades.
(Documento Política calidad Educativa, pág. 32)

El año que inicio nuestro Jardín infantil , Fundación Integra cambia su razón social de Fundación
Nacional para el Desarrollo para el Menor a Fundación Educacional para el Desarrollo Integral del
menor, marcando un hito nacional, posicionándose como una Fundación netamente educativa ,

18
estableciendo criterios de calidad curricular como orientación para los diversos programas y se
iniciaron los proyectos de mejoramiento curricular, con asignación de recursos para que los
educadores, dotaran de material didáctico diferenciando así sus propuestas curriculares.

Las políticas antes mencionadas ayudaron a sustentar las bases propicias para iniciar el Jardín
infantil” Rinconcito” en la localidad, constituyéndose como el primer Jardín infantil en el sector.

En ese tiempo la matricula alcanzo un número de 41 de niños en nivel heterogéneo, que provenían
de distintos lugares aledaños, tales como la Apatita hasta Piedra de Tope, inicio de sector Pan de
Azúcar, de los cuales 27 niños y niñas, se trasladaban en furgón costeados con recursos propios por
cada Familia, destacándose el esfuerzo de ellas para que sus hijos asistieran a un centro educativo.

En ese tiempo se realizaban trabajos focalizado con las Familias y Comunidad centrada en los estilos
de vida saludable, hábitos de alimentación e higiene, señalando la Educadora Carolina que la
estrategia que mayor información les arrojaba eran las visitas domiciliarias, donde ella señala
“Veíamos la realidad de la Familias para poder entenderlas”. (Entrevista Educadora de párvulos
Carolina Miño, 14 de junio 2016)

Otro aspecto destacado en esa época era el trabajo comunitario, donde todos se unían en torno a
las actividades convocadas por el establecimiento como por ejemplo: Desfile, muestras deportivas
y Celebraciones Navideñas.

Se destacaba a su vez los logros en Proyectos concursables, como el premio entregado por el
Ministerio Secretaria de general de gobierno año 2010 “Buenas Practicas”, categoría Sociedad civil,
lo que permitió a los pobladores y apoderados de Cerrillos regularizar sus estudios de enseñanza
media y básica, logrando un gran grupo su añorado cuarto medio, donde el establecimiento cedió
sus dependencias para las clases.

En el Año 2010 se logra la alianza con la Junta de vecinos se postulando al proyecto de Minera Teck
de mejoramiento de aparatos tecnológicos, y de apoyo con medios audiovisuales (Data, telón,
minicomponente), para la realización de reuniones y talleres con la comunidad.

El trabajo pedagógico con niños y niñas comenzaba a dar un vuelco entre actividades a enmarcarse
ya en experiencias educativas planificadas de acuerdo a los intereses de los niños y niñas ,donde
ellos pudiesen vivenciar experiencias lúdicas con materiales concretos ,articulándose con la
propuesta curricular de la Fundación de ese tiempo, propuesta que era guiada por la supervisora
técnica Educadora de párvulos Teresa Saavedra , quien era recordada por el equipo y Educadora
de sala Cuna de aquellos años María Tapia “ Una profesional competente ,habilidades técnicas,
generosa que compartía con las educadoras y técnicos, apoyaba la observación en sala y
retroalimentaba de una forma muy pedagógica y pertinente, potenciando las capacidades las
habilidades del equipo ,dándoles confianza y seguridad ”. Permitiendo así enriquecer sus
propuestas pedagógicas de esos años en donde se realizaban salidas educativas para que los niños

19
vieran otros contextos, realidades y temáticas; realizando salidas a lugares como Zoológico-
parques, museo interactivo, empresas, colegios.

En el año 2011 comenzamos una nueva década de la mano de la flexibilización Curricular, lo que
permitió a los equipos una mayor autonomía, pertinencia y contextualización de las propuestas
curriculares con la reflexión pedagógica constante para así contribuir al mejoramiento de la Calidad
Educativa y a su vez fortalecer el rol parental.

Contribuyendo al fortalecimiento de los diferentes estamentos y a la Calidad Educativa por la cual


trabaja Fundación Integra, es que el año 2011 una de las trabajadoras auxiliar de servicio Aida
Adones es premiada por la Fundación Integra en su Aniversario con premio” Espíritu Integra”,
siendo destacada por sus compañeras por su compromiso, responsabilidad, buena compañera, una
persona prudente confiable, leal y de buen humor siempre dispuesta ayudar, características que
las mantiene hasta el día de hoy ya que sigue siendo parte del equipo.

En esos años valoraba el compromiso y participación del equipo, quienes se caracterizaban por la
buena disposición, actitud positiva, con espíritu de superación y ganas de perfeccionamiento donde
varias trabajadoras gracias a su esfuerzo se profesionalizaron con recursos propios. Fundación
Integra facilitaba los tiempos para que ellas pudieran estudiar y complementar estudio y trabajo;
facilidades que hasta el día de hoy se mantienen, para acceder a cursos de perfeccionamiento como
son los programas: Crecer Más, Cursos de mediación y fortalecimiento de Liderazgo.

Otro de los apoyos que brindo Fundación Integra en ese tiempo al jardín infantil, fue la contratación
de la tercera agente educativa para el nivel, hito relevante para el establecimiento que fue
gestionado por Educadora de Párvulos Carolina Miño.

Marcando así el término de un trabajo comprometido por la labor educativa en alianza al equipo de
ese entonces, quien por motivos y desafíos personales se traslada a Jardín infantil Alberto Hurtado
de sector Tierras Blancas perteneciente a la Fundación Integra .

Con la llegada de nueva Directora Tamara Milla Silva, año 2012, se mantiene las líneas de trabajo
y organización del equipo bajo una nueva mirada que vino a revitalizar áreas que necesitaban ser
potenciadas, bajos las nuevas propuestas curriculares de la Fundación Integra . En esta etapa el
equipo avanza realizando un diagnóstico de su estado actual donde Directora destaca: “Realizamos
en ese tiempo un diagnóstico para conocer cada estamentos de la Comunidad educativa, promover
la autonomía de cada trabajadora, reflexión pedagógica, y centrarnos en el niño y niña,
promoviendo su rol protagónico, de la mano de perfeccionamiento de los agentes educativos, para
promover experiencias de calidad, centradas en aprendizajes significativos para ellos” (Entrevista
Educadora de párvulos mayo 2016).

“Calidad educativa”, Esta gestión pedagógica se ve concretada con un proyecto educativo


articulado con todos los estamentos que permitió trabajar estilos de vida Saludable, dando
continuidad al trabajo de años anteriores, utilizando nuevas estrategias como trabajos

20
personalizados con familias desde Nivel Sala Cuna y trabajo articulado con redes de apoyo.
Importante de señalar que en ese tiempo ya existía una reflexión pedagógica por parte del equipo
educativo, visualizando como relevante unirse a este proyecto educativo de Estilos de vida
saludable, como modelos de referencia. Por lo cual diseñaron un plan de trabajo para poder
combatir estos factores adversos y favorecer la salud del personal ,cambiando hábitos alimenticios
, realizando deportes, pausas saludables entre otros y destacando un trabajo de autocuidado del
equipo con organización de espacios de distención y recreación para disminuir la carga laboral
propia su labor , aspecto que favoreció el clima armonioso de respeto por el otro y valoración a
cada una de las personas que formaban parte del equipo .

Siguiendo con esta misma línea es que desde el año 2015 se encuentra el Jardín infantil, trabajando
para recibir la acreditación como establecimiento Promotor de la Salud con Programa “Elige Vivir
Sano”, para obtener Reconocimiento por parte de Seremi de Salud Región Coquimbo a fines de año
2016. A este programa de trabajo se suma el apoyo otorgado por parte de Municipio de Coquimbo
con la gestión con Departamento de Recreación y deportes para contar con un Actividades
fortalecimiento clima laboral Actividades fortalecimiento clima laboral profesional de Educación
física y Psicomotricidad desde el año 2015 a la fecha 2 veces por semana, lo que ha sido de apoyo
fundamental para el área deportiva de nuestros niños y niñas

Destacable de mencionar es la contratación a nuestro equipo de trabajo por primera vez en el año
2013 de una asistente administrativa Aracely Peñailillo quien vino a ser un apoyo fundamental
para el establecimiento, en el área administrativa y de gestión del establecimiento.

Otro de los hitos relevantes que ha vivido el equipo fue su Reconocimiento en el año 2013 con
Premio Equipo Pilas puesta, premio otorgado por departamento de área de calidad de vida laboral.
Ese mismo año y con el mismo proyecto “Mejorando nuestra Calidad de vida” logran ser
seleccionadas para representar a la Región de Coquimbo en el Seminario Nacional “Comparte
Educación” donde la profesional Educadora de párvulos, Directora Tamara Milla Silva expone su
proyecto ante todas las representantes de las diferentes regiones de nuestro País.

Finalmente otro de los reconocimientos que se reciben en el jardín Infantil, es la premiación de


Directora Tamara Milla Silva, Teresa González Santander año 2015, premio que otorga la Región
aquella funcionaria que cumpla con ciertas características.

Con la política de participación con familia y comunidad y de bienestar instaurada por la Fundación
Integra , identificando focos de riesgo psicosociales, que también eran identificados por nuestras
familias quienes manifestaban su interés por abordar temáticas educativas e implementar acciones
para que los niños se desarrollaran en ambientes sanos y seguros .Por lo tanto se han mantenido
redes de apoyo al trabajo, estableciendo mesas de Dialogo comunitarias y trabajo estrecho con
Delegación Rural y departamento de Protección e Infancia de la Fundación Integra , OPD Coquimbo,
SERPAJ.

21
Todo lo antes mencionado ha propiciado un posicionamiento que ha perdurado durante todos los
años que lleva el establecimiento inserto en la Comunidad. Lo que da cuenta que por medio de las
acciones realizadas como Jardín infantil, han logrado orientar y organizar a los pobladores;
muestra de ello es que pudieron reactivar su Directiva de Junta de vecinos, facilitando el
establecimiento las dependencias, tiempo y apoyo para que gestionaran los tramites con

Departamento Dideco, asesorarlos en realizar convocatoria y estar junto a ellos en cada paso, hasta
poder ver este esfuerzo en conjunto ya materializado a fines de este año 2013. En respuesta a la
histórica alianza entre Jardín infantil y Comunidad, es que la Junta de Vecinos forma parte activa de
la tramitación de un nuevo comodato para la ampliación de los terrenos para la

Reposición del establecimiento, que gracias a este trabajo sistemático ya se pueden ver frutos
concretos.

Otra de las alianzas que en los años ha logrado el Jardín infantil es la coordinación con agrícolas
que colindan al sector tales como Agrícola “2 Marías” actores presentes en cada actividad
planificada por el establecimiento con excelente comunicación y apoyo mutuo, y algunos
empresarios de la colonia Italiana, como también de grupo de trabajadores de Minera Sierra gorda
de Antofagasta y Departamento de Recursos Humanos Municipalidad de Coquimbo.

A través de los años se ha focalizado el programa pedagógico en temas prioritarios que ha


visualizado el equipo educativo como por ejemplo: el control emocional, identificación de
emociones, sentimientos, resguardo sus derechos, propiciando el principio de bienestar “ Toda
situación educativa debe propiciar que cada niño y niña se sienta plenamente considerado en
cuanto a sus necesidades e intereses de protección, protagonismo, afectividad y cognición,
generando sentimientos de aceptación confortabilidad ,seguridad y plenitud ,junto al goce por
aprender de acuerdo a las situaciones y sus características personales” (Cap. 16,BCEP,2000,).Por lo
tanto estos últimos cinco años se han creado estrategias para todos los estamentos ,articulando las
temática para dar respuesta al requerimiento que manifestaban las conductas observaban en los
niños y niñas.

Conformándose mesas de dialogo comunitario, mesas reflexivas internas del establecimiento , con
el objetivo de realizar diagnósticos participativos y elaboración planes de trabajo para cada
estamento , tales como : taller de pautas de crianza positiva, taller individuales desde Sala Cuna para
apoyar a estas madres que requerían nuestra orientación en temas tales como alimentación,
higiene, crianza positiva , buen trato , manejo de conductas difíciles .Todas estas acciones siendo
apoyadas por Redes comunitarias( Fono infancia, OPD , Consultorios ,Serpag, Delegación Rural ,
Apoyo Profesionales de la Fundación en sus diferentes departamento) ,que han fortalecido el
trabajo con familias y niños. Trabajo relevante sistemático y organizado que hasta la fecha se
sostiene y nos ha permitido observar mejoraras en las relaciones entre nuestros niños y niñas. En
relación al trabajo de equipo a través de los años ha sido mantener una comunicación fluida y de
buen trato, por lo cual han nacido estrategias como por ejemplo “creando Reglas de oro de

22
convivencia entre los apoderados y el equipo”, además Reglas de oro de convivencia interna del
equipo, dado dificultades que se fueron presentando en el camino por debilidad en la comunicación
efectiva y utilización de espacios comunes. Todo lo anterior nos ha permitido llegar Empresa
Agrícola 2 marías, localidad de Cerrillos, Pan de Azúcar

Hoy en día a vivir de un clima armonioso de respeto, donde se considera al otro como persona con
opinión, respetado y que su participación es clave para cada proceso.

Podemos señalar el crecimiento que ha tenido nuestro equipo a través de los años, ha sido la
formación de personas autónomas, que se responsabilizan y toman desafíos de superación ,tanto
personal como profesional siendo parte activa de todos los procesos de gestión trabajados en el
establecimiento , adquiriendo competencias y habilidades técnicas ,fruto de un trabajo potente
pedagógico donde el equipo profesional de Educadoras las ido preparando en temáticas de
formación individuales y colectivas como lo han sido las siguientes temáticas: Ortografía, lenguaje,
comprensión lectora, búsqueda de información ,auto capacitación , investigación educativa
,preparación de temas para el equipo como han sido ,ambiente educativo, mediación, rol
protagónico de niños en aula, planificación y evaluación educativa , control de emociones de niños,
articulación de trabajo con fono infancia ,trabajo en subgrupos para analizar información de la
gestión de cada año , creación de materiales pedagógicos intencionados para ambos ciclos ,cuentos
educativos creados por ella.

Siguiendo en esta misma línea de trabajo se destaca que este año 2016 se encuentra una agente
educativa Gisella Casanga, a puertas de terminar su técnico de nivel superior y 2 agentes educativas
dieron comienzo a sus estudios en programa Crecer Más en técnico nivel superior.

Las capacitaciones y jornadas de perfeccionamiento y de auto capacitación ha permitido a través de


los años afianzar y potenciar la propuesta pedagógica en aula, incorporando la modalidad curricular
basada en el Juego como principal actor de aprendizajes, principio fundamental de las Bases
curriculares, que enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de
aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida de la niña y el niño. A través
del juego, que es básicamente un proceso en si para los párvulos y no solo un medio, se abren
permanentemente posibilidades para la imaginación, libertad, goce y creatividad.

Este trabajo comenzado en el año 2012 se materializa o empieza a tomar forma en el año 2014 ya
con el Programa de inclusión Educativa “Aprendes” pudimos darnos cuenta que llevamos camino
recorrido en esta temática y que esto encontró un nicho en lo que es educación para todos,
fijándonos como objetivo el trabajo a través de un auto diagnostico participativo, donde se priorizo
y continuo el trabajo en la Dimensión Cultura Inclusiva, con sub dimensiones valores y respeto por
la diversidad y trabajo colaborativo, donde se desarrolló un trabajo con familias ,niños y equipo en
temas bases como las Emociones y los valores, a través de estrategias lúdicas tales como: Creación
de cuentos viajeros por las familias, de personaje que promueve el buen trato muñeca “Esperanza”,
dándole continuidad este año ,creando la familia de esta niña.

23
En estos últimos tres años como estrategia fundamental ha ido la creación de cuentos viajeros para
las familias, donde las familias y equipos crean cuentos educativos para el desarrollo de experiencias
educativas en la hora de cuento, investigando además autores que hablen sobre la temática
(Amanda Céspedes), como son las emociones y sentimientos en niños y niñas. Continuando la línea
en la planificación educativa en prácticas inclusivas se ha trabajado la sud dimensión accesibilidad
lo que ha permitido evaluar y reflexionar como equipo sobre nuestras propias prácticas que
permitan al niño explorar libremente, ser protagonista de sus aprendizajes, todo promovido por su
juego natural, donde ha ido logrando el equipo educativo cumplir con un rol fundamental de
observación y de preparación de ambientes educativos, de acuerdo a las necesidades y
requerimientos de los niños ,realizando registros sistemáticos de las observaciones de los juegos de
los niños y además contar con reflexiones y análisis pedagógicos para toma de decisiones y
continuar potenciando el trabajo que hasta este año 2016 se mantiene.

Este programa de trabajo fue enfocado en el derecho universal Integridad psíquica, física,
psicológica, moral del ser humano. El trabajo realizado el año 2015 nos permitió este año 2016 ser
seleccionadas para participar por segunda vez en el Seminario Comparte Educación en la ciudad de
Santiago representando al equipo, la agente educativa de nivel medio mayor Carmen Muñoz
Vergara.

Fundamental para concretar todos estos logros pedagógicos, de organización y de crecimiento de


nuestro equipo de trabajo ha sido el apoyo y la asesoría del Departamento Educativo por parte de
la profesional María Isabel Monardez quien se ha incorporado a nuestro jardín infantil desde el año
2011, de forma activa, participativa y de mucho respeto hacia las características propias del Jardín
infantil, convirtiéndose en un pilar fundamental para nosotras. Su apoyo y experiencia profesional,
nos ha permitido obtener un crecimiento profesional importante como equipo.

En este camino amplio de sueños anhelos y vivencias, donde cada una de las personas que han
formado parte de este hermoso recorrido han dejado huellas imborrables “Las Huellas de un sueño
no son menos reales que la de una pisada y nadie desaparece de la vida de uno, si no ha sabido
imprimir buenas huellas, ya que lo único importante son las huellas que marcaron la trayectoria”.

Finalmente, el último gran hito de nuestra historia, ha sido se ha logrado concretar el sueño más
añorado por la Comunidad, la Reposición de nuestro establecimiento que dio comienzo con la
demolición de nuestra infraestructura que nos acompañó por más de dos décadas. En febrero del
año 2016 ,dejando atrás un trabajo de años de colaboración ,sacrificio y amor por cada una de los
integrantes de este establecimiento, lo que nos llevó en el mes de marzo 2016 a otra dependencia,
nominada por nuestro equipo como casa de mitigación, la que nos ha cobijado

durante ya 6 meses recibiendo a 12 lactantes y 32 párvulos ,donde se marca otro hito importante
que es la separación del nivel heterogéneo a un nivel medio menor de 16 niños y niñas y un nivel
medio mayor con la misma cantidad de niños , lo que a su vez permitió la incorporación de una
nueva agente educativa para nivel medio mayor aumentando nuestra planta de equipo ,la agente

24
educativa Karina Lizardi, trasladada del jardín infantil Rayito de sol ,quien se desempeñaba como
auxiliar de servicio de dicho establecimiento , teniendo la oportunidad de estudiar gracias al
Programa Crecer Más ,siendo reconocida como alumna destacada de su generación y por lo antes

A la fecha nuestro equipo de trabajo se compone por 17 personas, incorporando una nueva planta
de trabajo para extensión horaria, hito relevante para el equipo y familia, demanda solicitada por
años ,por lo cual en el mes de agosto contaremos con la trabajadora Prisila Flores actual alumna
en práctica profesional de nivel técnico en nivel medio mayor , y además ex párvulo de nuestro
establecimiento , lo que da cuenta como se ha ido cumpliendo la misión de la Fundación Integra de
entregar oportunidades a nuestros niños y niñas y trabajadoras las que han logrado obtener un
título profesional.

A fines del año 2016, podremos contar y ofrecer a nuevas generaciones de espacios de mejor
calidad, infraestructura con dimensiones adecuadas a las características de los niños y con carácter
inclusivo, con detalles que nos destacaran como primer Jardín en la región con segundo piso y
contar con ascensor para personas con capacidad de movilidad disminuida, para poder acceder a
las dependencias de segundo nivel. Dando así respuesta a la demanda histórica de cobertura que
ha primado durante los años de existencia de nuestro establecimiento, destacándose cada año con
reconocimiento por lograr estándares de asistencia y matricula, pudiendo acoger al doble de niños
que hoy atendemos para así poder apoyar a las familias de los diversos sectores de Pan de Azúcar,
considerando también el aumento de población inmigrantes quienes han llegado a la localidad de
Cerrillos procedentes de países como Perú, Bolivia ,Colombia en busca de nuevas oportunidades y
con necesidad diversas de apoyo para la Educación y protección de sus hijos.

III. DEFINICIONES RELEVANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

3.1.-Nuestro Ideario y sentidos institucionales

A continuación se presentan las Definiciones Relevantes que constituyen nuestro ideario


institucional, el que ha sido construido de manera participativa con representantes de todos los
actores de la comunidad. Este conjunto de ideas refuerza la identidad de nuestro establecimiento,
en el marco de la Visión institucional, dando respuesta a las siguientes preguntas:

¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué niños y niñas queremos formar?

La respuesta a estas interrogantes nos ha permitido construir nuestras Definiciones Relevantes al


interior de la comunidad educativa en el marco de la Visión institucional, las que están constituidas
por: el sello pedagógico, la misión de la comunidad educativa, los valores, la educación que se
anhela para niños y niñas, el concepto de niño y niña, el ambiente educativo, la convivencia, la
alianza con familia y comunidad, la diversidad y las características y competencias del equipo.

Nuestra Visión
25
Un establecimiento educativo en el que niños y niñas aprenden jugando, felices y transforman el
mundo, contribuyendo a un Chile más inclusivo, solidario, justo y democrático.

1.- Nuestro sello pedagógico es:

“Educación como un derecho de igualdad para todos y todas basada en un desarrollo de


competencias emocionales, valorando su entorno natural y cultural”

2.- Nuestra Misión: El Jardín infantil y sala cuna Rinconcito tiene como propósito una educación que
promueva la igualdad de oportunidades para el desarrollo integral de niños y niñas a través del
juego, favoreciendo la confianza y las relaciones bien tratante, estrechando lazos de colaboración
con la familia y comunidad.

3.- Nuestros valores:

Colaboración: Unión o alianza que se da entre los integrantes de la comunidad educativa, facilitando
el trabajo en conjunto por el bienestar de nuestros niños/as, equipo, familia y su entorno.

Confianza Seguridad que se establece por medio de la comunicación asertiva e interacciones


afectivas positivas, basada en el respeto y tolerancia, reconociendo la diversidad de cultura de los
distintos miembros de la comunidad.

Valoración Cualidad o atributo que dan los miembros de la comunidad al jardín infantil y su equipo,
reconociéndolo como un grupo humano donde se establecen interacciones positivas, en función
de la construcción de personas con competencias emocionales potenciando el desarrollo pleno de
niños /as sujetos de derechos.

Respeto Capacidad de escuchar y valorar al otro desde su propia diversidad, estableciendo


relaciones de buen vivir entre los distintos actores de la comunidad.

Compromiso: Responsabilidad que asumen los miembros de la comunidad educativa en torno al


logro de un fin común.

Empatía: capacidad de escuchar activa y conscientemente a todos los miembros de la comunidad


educativa valorando al otro en su diversidad, generando ambientes de buen vivir.

26
4.-Fundamento pedagógico: La educación anhelada para niños y niñas en nuestra comunidad
educativa.4

La educación es un derecho que promueve la interculturalidad de los miembros de la comunidad


educativa, en donde prime la felicidad de los niños/as a través del juego, construyendo e
intercambiando saberes sobre la base del buen vivir.

5.-Fundamento filosófico: Nuestro concepto de niño y niña5

Niñas y niños cariñosos capaces de expresar sus emociones y demostrar afecto, autónomos,
curiosos y protagonistas de sus juegos; activos cognitivamente en sintonía con el medio que los
rodea enriqueciéndose con las culturas existentes.

6.-Nuestro ambiente educativo6 para otorgar la educación de calidad que hemos definido para
los niños y niñas:

El Ambiente educativo enriquecido y confortable en lo físico y humano que hemos definido es:

Ambiente Humano:

Relaciones saludables recíproca entre los actores de la comunidad educativa, en base a una
convivencia del buen vivir, que respeta, reconoce y valora a todas las personas en su diversidad.

Ambiente Físico:

4 Este concepto hace alusión a nuestro Fundamento pedagógico y se refiere a la concepción de desarrollo y aprendizaje
del niño y la niña como una persona cuyo desarrollo se da inmerso en diferentes contextos de relación (enfoque
ecológico); que construyen activamente y con otros sus aprendizajes (enfoque socioconstructivista); y que tienen un
enorme potencial de aprendizaje, que es especialmente importante desarrollar durante los primeros años de vida, en que
el cerebro está particularmente sensible a determinados aprendizajes (aportes desde las neurociencias).

5 Este concepto hace alusión a nuestro Fundamento filosófico, reflejando una concepción del niño/a como sujeto de
derecho, un ser único, que se desarrolla y participa en el proceso educativo de forma integral, indivisible.

6 Ambientes educativos enriquecidos y confortables en los cuales se privilegian las interacciones afectivas positivas e
interacciones cognitivas desafiantes (ambiente humano), en espacios educativos (ambiente físico) organizados e
intencionados pedagógicamente; donde el juego es un principio pedagógico fundamental y transversal en la práctica
educativa que se desarrolla con los niños y niñas.

27
Organización de espacios que consideran las condiciones generales de seguridad, ventilación,
luminosidad y temperatura; con sentido pedagógico que permitan al niño y niña sentirse acogido
para su exploración y desarrollo pleno, favoreciendo su aprendizaje mediante el juego.

7.-La convivencia a la que aspiramos para nuestra comunidad y así otorgar la educación de calidad
que hemos definido para los niños y niñas:

Una convivencia bientratante basada en el respeto, promoviendo la colaboración y unión en favor


de una educación integral en estrecha alianza con la familia y comunidad.

8.-La Alianza con las Familias y la Comunidad a la que aspiramos, para otorgar la educación de
calidad que hemos definido para los niños y niñas:

Una estrecha alianza con la familia basada en el respeto mutuo, confianza y colaboración, donde se
valora y reconoce sus saberes para juntos trabajar por el bien superior de los niños y niñas
brindándoles experiencias significativas de aprendizaje y un desarrollo emocional pleno.

Niveles de participación de las familias:

Informativa: Se refiere a la información que recibe regularmente una comunidad educativa, por
parte de la institución y del centro educativo, información relativa a la educación de sus niños y
niñas y a la vez, se promueve su rol activo al solicitar y entregar información relevante al
establecimiento

Colaborativa: Las comunidades cooperan en actividades educativas y de gestión del


establecimiento, apoyan en los aprendizajes de los niños y niñas, y ayudan en la mejora de la
infraestructura y en la consecución de recursos.

Deliberativa: El establecimiento realiza consultas a las familias y comunidades también a sus redes
cercanas, sobre diversos temas asociados a la educación de los niños y niñas, para enriquecer la
toma de decisiones en la comunidad educativa.

Control: Agentes de la comunidad educativa supervisan y/o evalúan, conjuntamente con el equipo
educativo, la implementación y gestión del PEI en el establecimiento. Al igual que el interior requiere
de mayor organización y actividad de parte de los agentes de la comunidad.

28
29
El perfil de nuestras familias

SCMenor SCMayor MMenor MMayor


NACIONALIDAD Chilenos 9 19 18 26
NIÑOS Argentinos
Bolivianos 1 1 5
Peruanos 1
Colombianos

GRUPO ORIGINARIO Mapuche 0 1 1 2

CON QUIEN VIVE Mamá 1 3 5


Papá
Ambos Padres 6 6 12 16
Abuela 6
vive con la mama y
otro familiares 3 3 7

ACTIVIDAD DE LA Dependiente 2 6 6 10
MADRE Independiente 4 4 4 2
Dueña de casa 3 4 8 2
Cesante 1 4
Estudiante
Temporal Agricola 1 5 1

ESCOLARIDAD DE LA
MADRE Básica completa 2 2 1 1
Básica incompleta 1 2 3 1
Media completa 1 1 11 18
Media incompleta 1 3 2
Técnico completa 3 1 3 3
Técnico incompleta 1
Universitaria 1 3 1 2

30
Análisis Perfil familia

NACIONALIDAD DE Chileno 8 19 16 23
LA MADRE Argentinos
Bolivianos 2 1 7 2
Peruanos 1
Colombianos
venelozano
Haitiano 1 1

ACTIVIDAD DEL
PADRE Dependiente 1 4 8 8
Independiente 1 10 5 8
Dueña de casa
Cesante 1

Estudiante
Temporal Agricola 2 2 4

ESCOLARIDAD DEL Básica Completa 2


PADRE Básica Incompleta 1 2
Media Completa 4 5 3
Media Incompleta 3 1 2 5
Técnico Completa 1 2 6
Técnico Incompleta 1 1
Universitaria 1 2

NACIONALIDAD DEL Chileno 8 19 11 21


PADRE Argentino
Bolivianos 2 1 5 2
Peruanos 1
Colombiano
Venezolano
Haitiana 1 1

EDAD DE LOS PADRES Entre 15 a 19 años 3 1 7


Entre 20 a 34 años 7 11 19 18
Mas de 34 años 3 2 3 2

31
32
Perfil Familia
El Perfil de la familias del establecimiento está compuesto a la fecha por 80 familias de un total de
83 niños y niñas matriculados de los cuatro siguientes niveles educativos; cuna menor, sala cuna
mayor, medio menor, medio mayor, que forman un conjunto multicultural procedente de 4
nacionalidad; setenta y dos niños y niñas son chilenos, cinco de nacionalidad Boliviana uno que
procede del Perú , cuatro niños y niñas perteneciente al grupo originario mapuche; así mismo del
grupo de niños y niñas el 33,3% viven con ambos padres ; 11% con otros familiares, el 7% vive solo
con la medre y un grupo importante correspondiente al 5% vive con abuela.

En cuanto a la actividad de la madre no hay cesantía el 19% es dependiente y el 11%, el restante


son dueñas de casa, independiente, son dependiente y dueñas de casa, en cuanto a la escolaridad
no existe analfabetismo; el 5% tiene enseñanza básica completa, el 33% tiene su enseñanza media
completa, el 4% tiene enseñanza superior; el rango de edad mayoritariamente esta entre los 20 y
32 años
En relación a los padres, el panorama de la escolaridad es semejante al de las madres; la actividad
de los padres son en gran parte dependiente o temporeros agrícolas, en relación a la nacionalidad
de los ellos son proveniente de cuatro países mayoritariamente Chilenos , después en menor
número Bolivianos, peruano y Haitiano, el rango de edad mayoritariamente está entre los 20 y 34
(55), en general su estado de salud es buena, su condición de vivienda, son mayormente
arrendatario o allegados, y gran parte de grupo de padres son jefe de hogar. Los padres y madres
no presentan algún tipo de discapacidad; sin embargo se registra familias con niños y niñas con
ingreso por prioridad institucional, y cuatro niños y niñas con una condición de NEE

9.- Diversidad en nuestra comunidad educativa7:


En coherencia con las Bases Curriculares de Educación Parvularia, asumimos un compromiso con la
niñez, garantizando a través de nuestras prácticas educativas el derecho de todos los niños y niñas
a una Educación Parvularia de Calidad, comprometiéndonos con la responsabilidad del Estado
frente al Derecho fundamental a la Educación, como un derecho humano que posibilita el desarrollo
pleno de las personas, promueve la libertad y la autonomía personal, transformándose en un
potenciador de los demás derechos existentes. Por este motivo en nuestro establecimiento, todos
los niños y niñas, cualesquiera que sean sus circunstancias o condiciones particulares tienen derecho
a participar del proceso educativo, a aprender y desarrollarse plenamente, y por lo tanto no pueden
ser discriminados bajo ninguna circunstancia. Resultando ser un principio esencial en nuestra
comunidad educativa, el de no discriminación arbitraria.

7 Concepción declarativa de cómo reconocemos, valoramos y consideramos la diversidad en nuestra comunidad educativa.
33
10.- Características y competencias de nuestro equipo educativo, para otorgar la educación de
calidad que hemos definido para los niños y niñas8:

Equipo con competencias emocionales que promuevan la convivencia bien tratante, motivadas por
su compromiso y colaboración.
Sensibles a las necesidades y características de desarrollo de los niños y niñas, mediadoras que
favorezcan experiencias cognitivas desafiantes según las particularidades de niñas y niños,
valorando la diversidad existente en la comunidad educativa.
Innovadoras, proactivas, reflexivas, investigadoras activas que valoran sus habilidades personales y
las de su equipo.

Personal del jardín Descripción del perfil de nuestro equipo


infantil/sala cuna

Director/a Líder técnico que promueva una educación como un derecho de igualdad
para todos y todas, reconociendo los saberes de su entorno, intencionando
los valores de la confianza, compromiso, colaboración, valoración, empatía
y respeto entre todos los integrantes de la comunidad.
Que lidere técnicamente, apreciando las capacidades y talentos de su
equipo que le permita distribuir adecuadamente tareas y
responsabilidades para promover aprendizajes desafiantes en las niñas y
niños.
Líder innovador, asertivo, motivador de acuerdo al contexto laboral y
comunitario. En búsqueda permanente de nuevos saberes y aprendizajes
para compartir y enlazar con la Comunidad educativa.
Promotor de espacios saludables y socio afectivos. Con manejo emocional
estable para trabajo en condiciones adversas.
Persona con disposición y actitud a los procesos de cambio y nuevas
estrategias, para reorientar la organización al logro de objetivos y metas,
de un mejoramiento eficiente y continúo.
Educadora de Líder pedagógico de aula, planificador, evaluador de aprendizajes
Párvulos integrales y socio afectivo.
Especialista en aprendizajes y desarrollos evolutivos de niños y niñas. Un
líder con habilidades sociales de comunicación efectiva, asertiva y afectiva
para el trabajo con todos los estamentos con quien se relaciona.

8 Para la descripción considerar la declaración realizada por la comunidad y la articulación con lo descrito en los perfiles de cargo
institucional.

34
Innovador en búsqueda constante de auto capacitación, motivador y
creativo/a. Organizado, proactivo, responsable, eficiente con
competencias de análisis, reflexivo de las prácticas pedagógicas. Con
capacidad de reconocer e incorporar el contexto social cultural y natural
del medio que lo rodea para realizar prácticas educativas inclusivas
contextualizadas, reconociendo los saberes y experiencias de su
comunidad. Tener un manejo emocional estable que permita trabajar bajo
situaciones y condiciones adversas; con actitud, disposición, flexible a los
procesos cambios.
Promotor de estilos de vida saludable
Asistentes de Técnico proactivo, responsable, empático, colaborador, con actitud
Párvulos positiva frente al quehacer pedagógico. Con un rol activo de participación
y apoyo en la organización, planificación, evaluación y participación de las
experiencias de aprendizaje, además de ser un observador del desarrollo
socio cognitivo de niños y niñas. Atento a las necesidades y características
de cada niño y niña, dando respuesta sensible y oportuna a cada uno de
ellos. Innovador, sensible y en completa sintonía emocional de cada niño y
niña.
Debe asumir tareas y responsabilidades frente a la Plan de Mejoramiento
Educativo (PME) del establecimiento, de acuerdo de sus capacidades,
talentos y habilidades. Líder técnico en constante búsqueda de
información para nutrir sus saberes y prácticas diarias en aula, persona con
actitud, disposición, flexible a los procesos de cambios Debe tener
habilidades sociales y emocionales para el trabajo directo con niños, niñas,
familias, equipo y comunidad reconociendo y valorando a cada persona en
su diversidad multicultural. Promotor de estilos de vida saludable.
Asistente Persona con características de relaciones sociales afectivas que permitan
administrativa una adecuada atención a familias, equipos, niños, niñas y comunidad en el
contexto y características propias en el cual está situado el
establecimiento. Persona cercana confiable y empática frente a las tareas
propias de su cargo y del equipo, que le permita una gestión oportuna y
efectiva de la Comunidad educativa, bajo un resguardo de confidencialidad
de informaciones. Mantener un óptimo funcionamiento de la parte
administrativa del establecimiento permitiendo el cumplimiento de los
procesos operativos y procedimientos institucionales. Velando por
condiciones de infraestructura, materiales, mobiliario óptimos para el
correcto desarrollo de las unciones y bienestar de la comunidad educativa.
Aportar al cumplimiento de la misión, visión y sello pedagógico del
establecimiento cumpliendo un rol activo de participación, promoción,
colaboración. Persona en constante perfeccionamiento y auto
capacitación.
Auxiliares de Desarrolla prácticas de trabajo basado en la colaboración, buen trato y
servicio autocuidado para la generación de un equipo comprometido y un
ambiente laboral positivo. Mantiene condiciones de higiene, orden,
limpieza y seguridad de las dependencias, mobiliario del establecimiento
bajo procedimientos institucionales para el desarrollo de las actividades

35
integral de los niños y niñas. Organiza, usa y reporta eficientemente los
materiales del establecimiento llevando un control y registro de estos.
Persona que debe participar y resguardar el bienestar de niños y niñas,
además de colaborar activamente en procesos de responsabilidades de las
distintas gestiones, persona con actitud, disposición, flexible a los procesos
de cambios.

Profesionales de Asesorar y complementar el trabajo realizado en los distintos procesos de


apoyo interno gestión por el establecimiento, realizando un trabajo con 8 Como
profesionales de apoyo interno se consideran todos aquellos profesionales
del equipo territorial y otros, en el marco de convenios establecidos
institucionalmente. Enfoque multidisciplinario que apoye y colabore al
enriquecimiento de aprendizajes y el desarrollo personal social y afectivo
de niños y niñas de acuerdo al contexto socio cultural en relación a sus
saberes y conocimientos técnicos para propiciar el bienestar, capacitación,
climas positivos etc. Optimizando intervenciones oportuna frente a
situaciones emergentes y específicas de nuestro establecimiento según su
área de trabajo

 Nuestros resultados de evaluación, Instrumento de Evaluación de Aprendizajes. (Insertar


cuadro con resumen de evaluación de aprendizajes de niños y niñas (IEA)

Resumen IEA Final Jardín Infantil Rinconcito 2021

NOMBRE JARDIN INFANTIL NOMBRE REGIÓN MODALIDAD DE ATENCIÓN


RINCONCITO 4 IV DE COQUIMBO JARDÍN INFANTIL

TOTAL
TERCER REGISTRO
DOMINIO DIMENSIÓN N° de niños/as % de niños/as
INICIAL INTERMEDIO FINAL TOTAL INICIAL INTERMEDIO FINAL
Desarrollo Identidad y Autonomía 1 9 31 41 2,4 22,0 75,6
Personal y Convivencia y Ciudadanía 2 20 19 41 4,9 48,8 46,3
Social Corporalidad y Movimiento 0 8 33 41 0,0 19,5 80,5
Comunicación Lenguaje Verbal 7 11 23 41 17,1 26,8 56,1
Integral Lenguajes Artísticos 1 15 25 41 2,4 36,6 61,0
Interacción y Exploración del Entorno Natural 10 18 13 41 24,4 43,9 31,7
Comprensión Comprensión del Entorno Sociocultural 5 25 11 41 12,2 61,0 26,8
del entorno Pensamiento Matemático 8 27 6 41 19,5 65,9 14,6

36
TOTALIDAD JARDÍN INFANTIL
TERCER REGISTRO % de niños/as INICIAL
TERCER REGISTRO % de niños/as INTERMEDIO
TERCER REGISTRO % de niños/as FINAL

80,5
75,6

65,9
61,0

61,0
56,1
48,8
46,3

43,9
36,6

31,7
26,8

26,8
24,4
22,0

19,5

19,5
17,1

14,6
12,2
4,9
2,4

2,4
0,0

PENSAMIENTO
LENGUAJE

ARTÍSTICOS

COMPRENSIÓN
Y CIUDADANÍA

DEL ENTORNO
CORPORALIDA
IDENTIDAD Y

EXPLORACIÓN
LENGUAJES
AUTONOMÍA

SOCIOCULTU…
MOVIMIENTO

DEL ENTORNO

MATEMÁTICO
CONVIVENCIA

VERBAL

NATURAL
D Y

DESARROLLO PERSONAL Y COMUNICACIÓN INTERACCIÓN Y


SOCIAL INTEGRAL COMPRENSIÓN DEL
ENTORNO

NOMBRE JARDIN INFANTIL NOMBRE REGIÓN MODALIDAD DE ATENCIÓN


RINCONCITO 4 IV DE COQUIMBO JARDÍN INFANTIL

PAUTA SALA CUNA MAYOR


TERCER REGISTRO
DOMINIO DIMENSIÓN N° de niños/as % de niños/as
INICIAL INTERM FINAL TOTAL INICIAL INTERM FINAL

Desarrollo Identidad y Autonomía 0 3 11 14 0,0 21,4 78,6


Personal y Convivencia y Ciudadanía 1 7 6 14 7,1 50,0 42,9
Social Corporalidad y Movimiento 0 3 11 14 0,0 21,4 78,6
Comunicación Lenguaje Verbal 4 5 5 14 28,6 35,7 35,7
Integral Lenguajes Artísticos 0 5 9 14 0,0 35,7 64,3
Interacción y Exploración del Entorno Natural 5 5 4 14 35,7 35,7 28,6
Comprensión Comprensión del Entorno Sociocultural 2 5 7 14 14,3 35,7 50,0
del entorno Pensamiento Matemático 3 5 6 14 21,4 35,7 42,9

37
SALA CUNA MAYOR
TERCER REGISTRO % de niños/as INICIAL
TERCER REGISTRO % de niños/as INTERM

78,6 TERCER REGISTRO % de niños/as FINAL

78,6

64,3
50,0

50,0
42,9

42,9
35,7
35,7
35,7

35,7
35,7

35,7

35,7
28,6

28,6

21,4
21,4

21,4

14,3
7,1
0,0

0,0

0,0

PENSAMIENTO
ARTÍSTICOS

COMPRENSIÓN
Y CIUDADANÍA

LENGUAJE

DEL ENTORNO
CORPORALIDA
IDENTIDAD Y

EXPLORACIÓN
LENGUAJES
AUTONOMÍA

SOCIOCULTU…
MOVIMIENTO

DEL ENTORNO

MATEMÁTICO
CONVIVENCIA

VERBAL

NATURAL
D Y

DESARROLLO PERSONAL COMUNICACIÓN INTERACCIÓN Y


Y SOCIAL INTEGRAL COMPRENSIÓN DEL
ENTORNO

NOMBRE JARDIN INFANTIL NOMBRE REGIÓN MODALIDAD DE ATENCIÓN


RINCONCITO 4 IV DE COQUIMBO JARDÍN INFANTIL

PAUTA MEDIO MENOR


TERCER REGISTRO
DOMINIO DIMENSIÓN N° de niños/as % de niños/as
INICIAL INTERMEDIO FINAL TOTAL INICIAL INTERMEDIO FINAL
Desarrollo Identidad y Autonomía 1 2 6 9 11,1 22,2 66,7
Personal y Convivencia y Ciudadanía 1 8 0 9 11,1 88,9 0,0
Social Corporalidad y Movimiento 0 3 6 9 0,0 33,3 66,7
Comunicación Lenguaje Verbal 2 1 6 9 22,2 11,1 66,7
Integral Lenguajes Artísticos 1 8 0 9 11,1 88,9 0,0
Interacción y Exploración del Entorno Natural 3 6 0 9 33,3 66,7 0,0
Comprensión Comprensión del Entorno Sociocultural 2 6 1 9 22,2 66,7 11,1
del entorno Pensamiento Matemático 3 6 0 9 33,3 66,7 0,0

38
NOMBRE JARDIN INFANTIL NOMBRE REGIÓN MODALIDAD DE ATENCIÓN
RINCONCITO 4 IV DE COQUIMBO JARDÍN INFANTIL

PAUTA MEDIO MAYOR


TERCER REGISTRO
DOMINIO DIMENSIÓN N° de niños/as % de niños/as
INICIAL INTERMEDIO FINAL TOTAL INICIAL INTERMEDIO FINAL
Desarrollo Identidad y Autonomía 0 4 14 18 0,0 22,2 77,8
Personal y Convivencia y Ciudadanía 0 5 13 18 0,0 27,8 72,2
Social Corporalidad y Movimiento 0 2 16 18 0,0 11,1 88,9
Comunicación Lenguaje Verbal 1 5 12 18 5,6 27,8 66,7
Integral Lenguajes Artísticos 0 2 16 18 0,0 11,1 88,9
Interacción y Exploración del Entorno Natural 2 7 9 18 11,1 38,9 50,0
Comprensión Comprensión del Entorno Sociocultural 1 14 3 18 5,6 77,8 16,7
del entorno Pensamiento Matemático 2 16 0 18 11,1 88,9 0,0

39
Resumen Reporte de Aprendizaje desde las Familias
Niveles Medio 2021
Se reciben 50 reporte de aprendizaje realizado por las familias de los niveles medios mayor, nivel
medio menor 24 y nivel medio mayor 26
Núcleo Objetivo de aprendizaje Niveles de desarrollo
Evaluación diagnóstica
reporte familia
Inicial Intermedio Final
Identidad y Reconoce las emociones que siente o que ve en otras personas. 2 12 36
autonomía Ejemplo: cuando le resulta algo dice que está contento, manifiesta
su enojo, dice cuando se siente triste, indica que su hermanito 4% 24% 72%
tiene miedo, reconoce cuando su mamá está feliz, entre otros. (3)
Reconoce características positivas de sí mismo o de lo que puede 3 12 35
hacer. Ejemplo: dice "soy lindo", "me gusta mi pelo", "me gusta
comer fruta", "pude saltar la caja", "hice una torre muy grande", 6% 24 % 70%
"me gusta ser niña", entre otros. (8)
Cuida su cuerpo. Ejemplo: se cepilla los dientes (solo o con apoyo), 2 16 32
pide que le limpien la nariz, manifiesta sensación de calor o frío, se
lava las manos antes de comer, entre otros. (9) 4% 32% 64%

Convivencia Observa, saluda, se acerca y/o juega con personas de su entorno. 2 19 29


y ciudadanía Ejemplo: observa a los vecinos, juega con algunos niños/as del
barrio, saluda a los recolectores de basura o a la persona que 4% 38% 58%
atiende el almacén, se acerca a la vecina, entre otros (2)
Muestra disposición para seguir algunos acuerdos de convivencia 8 21 21
que tienen en el hogar. Ejemplo: indica que hay que cuidar los
16% 42% 42%

40
juguetes, juega con otros compartiendo sus juguetes, respeta
turnos, se da cuenta cuando rompe un acuerdo, entre otros (6)
Corporalidad Al jugar, realiza diversas acciones con su cuerpo. Ejemplo: se 3 3 44
y agacha, se arrastra, salta, mantiene el equilibrio, rueda, levanta los
movimiento brazos, recibe una pelota, entre otros. (3) 6% 6% 88%
Manipula objetos pequeños con sus manos. Ejemplo: abre la tapa 11 39
de una botella, dobla un papel, ensarta objetos, pela un huevo,
pela un plátano, cambia el agua de un vaso a otro, pone y saca la 22% 78%
tapa de los lápices, entre otros. (5)
Lenguaje Cuando habla, se le entiende lo que dice, aunque no pronuncie 4 19 26
Verbal bien todas las palabras. (1)
8% 38% 52%
Responde a instrucciones sencillas y preguntas relativas a objetos y
personas. Ejemplo: deja la pelota en la canasta cuando se lo piden, 12 38
señala objetos cuando se le pregunta dónde están; dice lo que
quiere comer cuando le preguntan, entre otros (2) 24% 76%
Lenguaje Canta y baila canciones que le gustan. (3) 1 7 42
Artístico 2% 14 % 84%
Dibuja elementos de su entorno (aunque no se le parezcan). 5 23 22
Ejemplo: hace algunas figuras y dice que es su familia, intenta
dibujar personajes, objetos y/o animales, entre otros. (7) 10% 46% 44%
Exploración Reconoce o nombra distintos animales y sus características. 1 5 44
del entorno Ejemplo: reconoce la imagen de un perro, sabe que el gato hace
natural “miau”, indica que la gallina tiene plumas, señala los animales que 2% 10% 88%
dan leche, entre otros. (5)

Resumen Reporte de Aprendizajes Desde las Familias


41
Nivel salas Cuna 2021
Se recibe 26 reportes de aprendizajes de niños y niñas evaluados por familias, nivel sala cuna
menor 8 y sala cuna mayor 18

Núcleo Objetivo de aprendizaje Niveles de desarrollo


Evaluación diagnóstica
reporte familia
Inicial Intermedio Final
Responde con gestos o vocalizaciones a las emociones de sus 2 8 16
adultos significativos. Ejemplo: sonríe cuando el adulto le sonríe,
hace cariño si el adulto muestra pena, agita sus brazos cuando el
adulto le cuenta una buena noticia, entre otras. (3) 8% 31 % 61%
Se acerca a materiales u objetos de su preferencia (4) 2 24
Identidad y 92%
autonomía 8%
Reacciona a su nombre y a la mención de algunas partes de su cuerpo. 3 8 15
Ejemplo: mira cuando mencionan su nombre, toca su cabeza cuando le
dicen ¿dónde está la cabeza?, entre otros (6)
12% 31% 57%
Facilita la labor del adulto cuando se realizan prácticas de higiene, 4 7 15
alimentación y vestuario. Por ejemplo: toma la cuchara o busca su babero
cuando va a comer, levanta los brazos para que le saquen o pongan ropa,
deja que le limpien la cara, busca su pañal, entre otras. (7)
15% 28% 57%
Interactúa con adultos simulando diálogos o gestos. Ejemplo: 3 8 15
vocaliza o balbucea en respuesta a quien le habla. (1)
12% 31% 57%
Convivencia
y ciudadanía Actúa según algunas normas de convivencia de su hogar que se 5 4 17
practican sistemáticamente. Ejemplo: colabora guardando
juguetes, saluda al llegar, da un besito cuando se va a dormir,
entre otras. (5)
19% 15% 65%
Pasa objetos de una mano a la otra. (4) 2 24

Corporalidad 8% 92%
y 3 6 17
movimiento Toma objetos utilizando índice y pulgar en oposición (pinza). 12% 23% 65%
Se mueve de distintas formas para alcanzar algún objeto de interés 4 22
(se gira, se arrastra, gatea, camina con apoyo, camina solo, entre
otras).(7) 15% 85%
Lenguaje Se expresa por medio de balbuceos, vocalizaciones, gestos y/o 4 5 17
Verbal palabras. Ejemplo: mueve la mano para saludar, dice “ba ba” para
pedir algo, dice “cayó auto” para describir lo que observó, entre
otras.(1) 15% 19% 65%
Responde a mensajes verbales simples y breves. Ejemplo: indica el 3 8 15
vaso cuando le preguntan, muestra el gato cuando el adulto se lo
pide, pasa su mamadera cuando el adulto la pide, busca al
hermano cuando la mamá pregunta por él, entre otros.(4) 12% 31% 57%
Lenguaje Realiza movimientos corporales mientras escucha una canción, 1 4 21
Artístico intentando seguir el ritmo. Ejemplo: mueve las manos, sonríe,
intenta bailar, aplaude, entre otros.(5) 4% 15% 81%

42
Realiza sus primeros trazos y/o garabatos con materiales de su 5 4 17
preferencia (lápices, témpera, plumones, entre otros).(6)
19% 15% 65%
Exploración Reconoce algunos animales por sus características. Ejemplo, imita 8 5 13
del entorno el sonido de una vaca, muestra la foto de un león, juega a ser un
natural perro, entre otros. (4) 31% 19% 50 %
Muestra disposición para cuidar el medio ambiente. Ejemplo: 7 7 12
acompaña al papá a regar, intenta no sacar las hojas de los
árboles, le hace cariño a su mascota, muestra el basurero cuando 27% 27% 46 %
tiene basura en la mano, entre otros.(5)
Comprensión Imita gestos y/o actividades cotidianas de sus adultos 2 10 14
del entorno significativos. Ejemplo: toma una cartera para salir, juega a
sociocultural conducir un auto, le hace “tuto” a un muñeco, entre otros.(1) 8% 38% 54%

Manipula y explora por algunos minutos utensilios domésticos. 3 7 16


Ejemplo: escoba, envases, pocillos, cucharas, cajas de cartón,
botellas plásticas, entre otros.(4)
12% 27% 62%

Busca objetos que un adulto oculta frente a su vista. Ejemplo: el 2 5 19


adulto oculta un objeto bajo un paño y el niño o niña se da cuenta
y destapa el objeto.(1) 8% 19% 73%
Pensamiento Manipula objetos con distintas características. Ejemplo: se lleva a 2 5 19
matemático la boca (muerde/chupa) objetos duros y blandos, toca telas suaves
y rugosas, intenta armar torres con distintos objetos, entre 8% 19 % 73%
otros(2)

Análisis cualitativo Según Reporte Familia

Se reciben 76 reportes final, de un total de 79 enviado, estos fueron realizados por cada una de
las familias de los nivel educativo, niveles de salas cunas se recibió 26 evaluaciones total según su
matrícula, en nivel medio mayor se recibió los 26 evaluaciones faltando 1 reporte según su matrícula
y el nivel medio menor recibió 24 evaluaciones, faltando 3 según su matrícula total. Mencionar que
no se pudieron establecer comunicación con algunas de las familias, dejando en total a 4 niños y
niñas sin su evaluación final.

Estos fueron solicitados por cada educadora para que lo pudiesen completar las familias en el de
diciembre, se diversificaron las estrategias una de ellas fue llamados telefónicos para poder
completar reportes.

Desarrollo personal y social: El núcleo identidad y autonomía, las familias pertenecientes al


jardín mencionan en la evaluación con un 47% a nivel final los niños y niñas son capaces de
reconocer las emociones y características positivas de si mismo cuidando su cuerpo. El núcleo
convivencia y ciudadanía a un nivel final con un 62% mencionan las familias que observa, saluda y
se acerca a personas de su entorno también dan muestras de acuerdos de convivencias. El núcleo
corporalidad y movimiento con un 58% a un nivel final mencionan que sus hijo/a realizan diversas
acciones con su cuerpo al moverse o jugar, también logra manipular diversos objetos pequeños.

43
Comunicación integral; El núcleo lenguaje verbal las familias a través del reporte menciona que sus
hijos e hijas cuando verbalizan se entiende lo que dice y es capaz responder a instrucciones sencillas
a un nivel final con un 50%. En el núcleo lenguaje artístico a un nivel final con un 78% las familias
mencionan que sus hijos e hijas cantar y bailar canciones que les gustan

Interacción y Compresión del Entorno; El núcleo exploración del entorno natural con un 46% a un
nivel final mencionan que los niños y niñas nombran y reconocen distintos animales y sus
características y además colaboran en el cuidado del medio ambiente. El núcleo comprensión del
entorno a un nivel final 61% las familias mencionan que sus niños/as colaboran en actividades
habituales de su familia. El núcleo pensamiento matemático a un nivel final con 61% en sus
resultados las familias menciona que logran agrupar objetos por características, emplean algunos
cuantificadores simples y usan algunos números asociados a la cantidad.

Gráficos por Ámbitos Reporte Familia Jardín Infantil y Salas Cunas


1. Ámbito Desarrollo Personal y Social

I D E N T I DA D Y CONVIVENCIA CO RPO RALIDA


AUTONOMIA Y CIUDADANIA D Y
Columna1
M O V I M I E N TO
Columna1
47% Columna3
41% 62%
12% 28%
11% 58%
36%
7%

2. Ámbito Comunicación Integral

L E N G UA J E L E N G UA J E
VERBAL A R T I ST IC O
Columna2 Columna2
78%
45% 50%
5% 7% 15%

3. Ámbito Interacción y Comprensión del Entorno

44
EXPLORACION PENSAMIENTO
DEL ENTORNO COMPRENSIO MATEMATICO
N AT U R A L N DEL
ENTORNO Columna3
Columna1 S O C I O C U LT U …
46% 61%
43% 33%
Columna1
7%
11% 61%
8% 32%

I D E N T I DA D Y CONVIVENCIA CO RPO RALIDA


AUTONOMIA Y CIUDADANIA D Y
Columna1
M O V I M I E N TO
Columna1
47% Columna3
41% 62%
12% 28%
11% 58%
36%
7%

4. Ámbito Comunicación Integral

L E N G UA J E L E N G UA J E
VERBAL A R T I ST IC O
Columna2 Columna2
78%
45% 50%
5% 7% 15%

5. Ámbito Interacción y Comprensión del Entorno

45
EXPLORACION PENSAMIENTO
DEL ENTORNO COMPRENSIO MATEMATICO
N AT U R A L N DEL
ENTORNO Columna3
Columna1 S O C I O C U LT U …
46% 61%
43% 33%
Columna1
7%
11% 61%
8% 32%

46
Resumen Evaluación IEA Jardín Infantil y Salas Cuna Rinconcito 2022
Periodo: 2022 Nivel: Sala Cuna Educadora: Lucia Arancibia Espinoza

Primer Registro Segundo Registro Tercer Registro


Dominio Dimensión
N° de niños por nivel (10) N° de niños por nivel (7) N° de niños por nivel (10)
Abril Agosto Noviembre

Inicial Intermedio Final Inicial Intermedio Final Inicial Intermedio Final

Identidad y 6 4 7 1 9
Desarrollo Autonomía 60% 40% 100% 10% 90%
Personal y
Social Convivencia 9 1 1 6 6 4
y ciudadanía 90% 10% 14% 86% 60% 40%

Corporalidad 9 1 7 5 5
y 90% 10% 100% 50% 50%
Movimiento

Comunicación Lenguaje 10 5 2 2 4 4
Integral Verbal 100% 71 29% 20% 40% 40%
%
Lenguaje 9 1 7 5 5
Artístico 90% 10% 100% 50% 50%

Exploración 10 4 3 1 9
Interacción y del entorno 100% 57% 43% 10% 90%
Comprensión natural
del entorno Comprensión 10 1 6 7 3
del entorno 100% 14% 86% 70% 30%
sociocultural.

Pensamiento 10 7 2 7 1
matemático 100% 100 20% 70% 10%
%

47
Desarrollo Personal y Social
Inicial intemedio Final
90%
60% 50% 50%
40%
10%

Identidad y Autonomia Convivencia y Ciudadania Corporalidad y


Movimiento

Comunicación Integral
Inicial Intermedio Final
50% 50%
40% 40%
20%

lenguaje Verbal Lenguaje Artistico

Interaccion y Comprension del Entorno


Inicial Intermedio Final
90%
70% 70%

30%
20%
10% 10%

Exploracion del Entorno Comprencion del Entorno Pensamiento Matemático


Natural Sociocultural

48
Grafico Comparativo por Núcleos Evaluacion IEA Final
Inicial Intermedio Final

90% 90%

70% 70%
60%
50%50% 50%50%
40% 40%40%
30%
20% 20%
10% 10% 10%

identidad y Convivencia y Corporalidad Lenguaje Lenguaje Exploracion Comprension Pensamiento


Autonomia Ciudadania y Movimiento verbal Artistico del Entorno del Entorno Matematico
Natural Cultural

Análisis Cualitativo Evaluación IEA Final 2022


En el nivel sala cuna se logra evaluar a diez niños y niñas con una matrícula de 17 niños y
niñas. Se puede mencionar que no todos fueron evaluados en los 3 momentos de
evaluación IEA; diagnostica, intermedia y final, ya que factores influyentes que afectaron al
no cumplimiento de este proceso donde podemos mencionar o destacar que fue por:
Enfermedades; respiratorias, boca pie mano, alergias; viajes al extranjero, cambio de
domicilio, 3 niños y niñas que se retiraron del establecimiento.

En la dimensión desarrollo personal y social, no se observa que los niños y niñas


obtuvieran a un nivel inicial, pero si hay porcentajes a un nivel intermedio y final en el
núcleo identidad y autonomía el núcleo más potenciado y favorecido según los resultados
ya que se obtuvo un 10% nivel intermedio y un 90% a un nivel final, en el núcleo convivencia
y autonomía el núcleo que se deberá seguir potenciando ya que se cuenta con un 60% a un
nivel intermedio y un 40% a un nivel final. Para finalizar en el núcleo corporalidad y
autonomía es uno de los núcleos que se encuentra con un 50% nivel intermedio y un 50% a
un nivel final lo que deja que es uno de los núcleos que se seguirá trabajando.

49
En la dimensión comunicación integral, el núcleo lenguaje verbal es el más descendido,
según sus porcentajes arrojados, un 20% a un nivel inicial, un 40% a un nivel intermedio y
un 40% a un nivel final, no así en el núcleo lenguaje artístico que se obtuvo un 50% a un
nivel intermedio y un 50% a un nivel final.

La dimensión pensamiento matemático se observa que dos núcleos presentan nivel


descendido que nos dice que se debe potenciar aún más, ya que en el núcleo exploración
del entorno natural tenemos un 10% a un nivel inicial y 90% a un nivel intermedio y 0% a
un nivel final, en el núcleo compresión del entorno sociocultural se aprecia que no hay
porcentaje en un nivel inicial, un 70% nivel intermedio y 30% a un nivel final, en el núcleo
pensamiento matemático hay un 20% a un nivel inicial y 70% a un nivel intermedio y 10%
un nivel final.

Toma de Decisiones Evaluación Final 2022

En la dimensión desarrollo personal y social hay algunas habilidades, actitudes y


conocimientos que faltan aún potenciar debido que existen porcentajes en un nivel inicial
queda como desafío que las familias para que logren potenciar en sus hogares estas son:

Identidad y Autonomía Fortalecer: Potenciar la autonomía en las prácticas de control de


esfínter y de higiene bucal.

Convivencia y Ciudadanía Fortalecer: Promover las normas de convivencia y cortesía y


promover el auto cuidado.

Corporalidad y Movimiento Fortalecer: Fortalecer la prensión pinza o movimientos finos y


nombre de las partes del cuerpo.

50
En la dimensión comunicación integral aún falta que algunos niños y niñas potencien lo
siguiente:

Lenguaje verbal Fortalecer: Estimular su lenguaje verbal a través de lecturas de cuentos,


mostrándoselos

Lenguaje Artístico Fortalecer: Estimular a los niños y niñas a reproducir sonidos distintos
de animales y que puedan reconocerlos en láminas, bailar, aplaudir, etc.

En la dimensión interacción y compresión del entorno se puede apreciar que se debe


potenciar lo siguiente;

Exploración del Entorno Natural Fortalecer: Nombrar distintos animales, elementos y


objetos de la naturaleza (exploren, señalen, manipulen)

Comprensión del Entorno Sociocultural: Dejar que los niños y niñas puedan participar en
labores sencillas del hogar, cantar, bailar.

Pensamiento Matemático Fortalecer: Integrar conceptos dentro, fuera, encima, debajo,


más menos.
Además, se les menciona a las familias algunas estrategias que puedan trabajar desde
casa con la finalidad que los niños y niñas puedan ir avanzando con en su desarrollo
integralmente.

Mencionar que se seguirá trabajando con el mismo grupo de niños y niñas donde se
potencia las habilidades, actitudes y conocimientos para ir avanzando progresivamente
en estos aprendizajes y poder desafiarlos para el próximo año 2023

51
Análisis Cuantitativo y Cualitativo tercer Registro I.E.A.

Resultados IEA Etapa Final 2022

Nombre Educadora: Paola Becerra nivel: Medio Menor Periodos: 2022

Evaluados: 19 niños/as matriculados: 25 niños/as

Dominio Dimensión Inicial Intermedio Final


Identidad y autonomía 2 11% 9 47% 8 42%

Desarrollo personal y
social Convivencia y 2 11% 14 73% 3 16%
ciudadanía

Corporalidad y 1 5% 6 32% 12 63%


movimiento

Lenguaje verbal 3 16% 9 47% 7 37%


Comunicación integral

Lenguaje artísticos 1 5% 12 63% 6 32%

Exploración del entorno


natural 4 21% 11 58% 4 21%

Interacción y
comprensión del
entorno Comprensión del
entorno sociocultural 5 26% 10 53% 4 21%

Pensamiento
matemático 9 47% 10 53% 0 0%

52
Análisis Cualitativo de Medio Menor 2022.

Se evaluaron 19 niños/a del nivel medio menor, presentando sus tres evaluaciones (inicial,
intermedio y final) de una matrícula de 25 niños y niñas, entre estos niños tenemos matriculado un
niño que presenta necesidades especiales TEA, se le realizo una evaluación curricular, donde se
evaluó algunos indicadores, presentado en el I.E.A. Los 6 niños/as restante solo tienen una evaluación
o 2 evaluaciones no alcanzando el proceso completo de la evaluación I.E.A por lo tanto podemos
observar en el análisis cualitativo, los 19 niños y niñas que terminaron su proceso completo en los
diferentes ámbitos y núcleos es el siguiente:

Ámbito de Formación Personal y Social:

Núcleo de Identidad y autonomía: Podemos observar que de 19 niños y niñas evaluados,


2 niños/as se encuentra en el nivel inicial con un 11 % y 9 niña/os en el nivel intermedio
con un 47% y 8 niños/as en el nivel final con un 42%
Núcleo de Convivencia y Ciudadanía: Podemos observar que de 19 niños y niñas
evaluados, 2 niños/as se encuentra en el nivel inicial con un 11 % y 14 niña/os en el nivel
intermedio con un 73 % y 3 niños/as en el nivel final con un 16 %.
Núcleo corporalidad y movimiento: Podemos observar que de 19 niños y niñas evaluados,
1 niño y se encuentra en el nivel inicial con un 5% y 6 niña/os en el nivel intermedio con
un 32 % y 12 niños/as en el nivel final con un 63%

Se puede observar que en el Ámbito de formación personal y social de los 3 núcleos el más
fortalecido es corporalidad y movimiento con un 63% de logro final, como un aprendizaje
adquirido, mostrando conductas constantes, seguras, fluidas en todo momento y el núcleo que está
más descendido es el núcleo de convivencia y ciudadanía con un 16% .La conducta que le cuesta
lograr es solucionar conflictos con sus compañeros en los juegos que realiza en grupo, llegando
acuerdos y soluciones al conversar y dialogar las soluciones que puede realizar con sus pares,
comprometiéndose en acuerdos y solución con el adulto y su compañero.

53
Aprendizajes a trabajar:

N°8 – 9 - 10

Habilidades para trabajar con los niños/as:

Reconocer acciones correctas e incorrectas para la convivencia armónica del grupo, que se
presentan en diferentes situaciones cotidianas y juegos.
Manifestar interés por algunos de sus derechos, tales como: ser escuchados, tener un nombre,
jugar, entre otros.
Manifestar interés para interactuar con niños y niñas, reconociendo la diversidad de sus
características y formas de vida (costumbres, fisonomía, lingüística, entre otras).

Ámbito Comunicación Integral

Núcleo Lenguaje Verbal: Podemos observar que de 19 niños y niñas evaluados, 3 niños/as
se encuentra en el nivel inicial con un 16 % y 9 niña/os en el nivel intermedio con un
47% y 7 niños/as en el nivel final con un 37%.
Núcleo Lenguaje artístico: Podemos observar que de 19 niños y niñas evaluados, 1 niños/as
se encuentra en el nivel inicial con un 5 % y 12 niña/os en el nivel intermedio con un
63% y 6 niños/as en el nivel final con un 32%.
Se puede observar que en el Ámbito de formación personal y social de los 2 núcleos el más
fortalecido es Lenguaje verbal con un 63% utilizando oraciones completas en las que incluye sujeto,
verbo, predicado, sustantivo, adjetivo, al interactuar con sus pares y adultos significativo,
respondiendo a instrucciones a preguntas relativas a objetos, personas, animales, entre otras. El
núcleo que está más descendido es el núcleo del lenguaje artístico reforzando figuras cerradas para
representar distintos elementos de su entorno, empezando a realizar la figura humana.

54
Aprendizajes a trabajar:

N°7

Habilidades para trabajar con los niños/as:

Representar a través del dibujo, diversos elementos de su entorno, incorporando figuras


cerradas, trazos intencionados y primeros esbozos de la figura humana.
Ámbito Interacción y comprensión del Entorno

Núcleo de Exploración del Entorno Natural: Podemos observar que de 19 niños y niñas
evaluados, 4 niños/as se encuentra en el nivel inicial con un 21 % y 11 niña/os en el nivel
intermedio con un 58 % y 4 niños/as en el nivel final con un 21%.
Núcleo Comprensión del Entorno Sociocultural: Podemos observar que de 19 niños y
niñas evaluados, 5 niños/as se encuentra en el nivel inicial con un 26 % y 10 niña/os en el
nivel intermedio con un 53% y 4 niños/as en el nivel final con un 21%.
Núcleo Pensamiento matemático: Podemos observar que de 19 niños y niñas evaluados, 9
niños/as se encuentra en el nivel inicial con un 47 % y 10 niña/os en el nivel intermedio
con un 53% y 4 niños/as en el nivel final con un 0 %.

Se puede observar que en el Ámbito Interacción y comprensión del Entorno de los 3 núcleos los
más fortalecidos son Exploración del entorno natural y Comprensión del entorno sociocultural
cada uno con 47% en el nivel final y el más descendido el núcleo pensamiento matemática en el
nivel intermedio con un 53%. Representando concreta y pictóricamente con dibujos o símbolos los
números y cantidades al menos hasta cinco, resuelve problemas simples agregando, quintando, hasta
5 elementos.

Aprendizajes a trabajar:

N°6 - N°7 – N°8 – N°9 – N°10

55
Habilidades para trabajar con los niños/as:

Emplear progresivamente los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar


cantidades, hasta el 10 e indicar orden o posición de algunos elementos en situaciones
cotidianas o juegos.
Representar progresivamente, números y cantidades en forma concreta y pictórica hasta el
10.
Resolver progresivamente problemas simples, de manera concreta y pictórica, agregando o
quitando hasta 5 elementos.
. Descubrir atributos de figuras 3D, mediante la exploración de objetos presentes en su
entorno.
Identificar algunas acciones que se llevaron a cabo para resolver problemas
En relación a los datos presentados en los resultados del I.E.A nos damos cuenta que el ámbito más
bajo es el de Interacción y comprensión del Entorno con el núcleo Pensamiento matemático con la
finalidad de potenciar habilidades, actitudes y conocimiento en los niños y niñas, reforzando los
diferentes O.A presentados anteriormente, generando experiencias globalizadoras, innovadoras,
lúdicas para los niños, niñas plasmada en las diferentes metodologías de trabajo, favoreciendo las
interacciones afectivas y cognitivas en los niños y niñas siendo él o ella el protagonista de sus propios
aprendizajes.

56
Análisis Cuantitativo y Cualitativo tercer Registro I.E.A.

Resultados IEA Etapa Final 2022

Nombre Educadora: Sandra Tello

Nivel: Medio Mayor Periodo: 2022 Evaluados: 20 niños/as matriculados: 23 niños/as

Dominio Dimensión Inicial Intermedio Final

Identidad y Autonomía 1 5% 7 35% 12 60%

Desarrollo
personal y social Convivencia y Ciudadanía 1 5% 13 65% 6 30%

Corporalidad y 3 15% 3 15% 14 70%


Movimiento

Lenguaje Verbal 2 10% 10 50% 8 40%


Comunicación
integral
Lenguajes Artísticos 2 10% 11 55% 7 35%

Exploración del Entorno


Natural 2 10% 14 70% 3 15%

Interacción y
comprensión del
entorno Comprensión del entorno
sociocultural 3 15% 13 65% 4 20%

Pensamiento matemático
5 25% 14 70% 0 0%

57
Tercer Registro IEA 2022
16

14

12

10

0
Identidad y Convivencia y Corporalidad Lenguaje Lenguaje Exploración Comprensión Pensamiento
Autonomía Ciudanía y Verbal Artístico del Entorno del Entorno Matemático
Movimiento Natural sociocultural

Evaluación Cualitativa Final

En la aplicación correspondiente a la última evaluación final (IEA) fueron evaluados 20 niños


y niñas, de un total de matrícula de 23 del nivel medio mayor, cabe señalar, que 3 de los
niños y niñas no cumplían con la permanencia sistemática mínimas (15 días) donde uno de
los factores que predominó, fue por motivos de salud.

Dicho lo anterior, en el Ámbito Desarrollo Personal y Social, los resultados arrojados de los
diferentes núcleos reflejan un avance significativo, entre ellos, Corporalidad y Movimiento
con un 70% (14) se encuentran en etapa final, entendido como aprendizaje adquirido, es
decir, que no requiere ayuda de otros, ya que sus conductas son fluidas, seguras y
constantes frente a distintas situaciones, de igual manera, en Identidad y Autonomía con
un 60% (12). Por otro lado, en Convivencia y Ciudadanía un 65% (13) de los niños y niñas
se encuentran en etapa intermedia, si bien hay indicio del aprendizaje en las conductas de
los niños/as, este requiere ser potenciado debido a que necesitan de la ayuda de otros para
lograr el aprendizaje.

58
En cuanto al Ámbito Comunicación Integral, los resultados arrojan que, en Lenguaje
Verbal, un 50% (10) de los niños y niñas, se instalan en etapa intermedia, lo que quiere
decir, que el aprendizaje está en vías de adquirirse. En cuanto a Lenguaje Artístico, los
resultados evidencian que un 55% (11) está en etapa intermedia, lo cual queda de
manifiesto, que aún los niños y niñas necesitan de apoyo de otros, para lograr el
aprendizaje.

Finalmente, en el Ámbito Interacción y Comprensión del Entorno, los datos arrojados en


esta evaluación demuestran que, de los tres núcleos de este ámbito, ninguno se posiciona
en etapa final, sin embargo, un porcentaje refleja avances importantes en el aprendizaje,
ya que se encuentran en etapa intermedia, así como: Exploración del Entorno Natural con
un 75% (15) y Pensamiento Matemático con el 75% (15) evidenciando, que niños y niñas
están en vías de adquirir el aprendizaje. Por otra parte, los datos arrojados en el núcleo
Comprensión del Entorno Sociocultural muestra un 65% (13) con grandes avances,
encontrándose en etapa intermedia. Si bien, el aprendizaje aún no está consolidado, los
resultados son satisfactorios, ya que están a un paso de ser adquiridos.

Toma de Decisiones:

En relación a los datos arrojados en el IEA, se acuerda trabajar la globalidad de aprendizajes


aquel aprendizaje, potenciar los Núcleos que históricamente son más descendidos que
están más débiles, específicamente el núcleo Pensamiento Matemático, y Comunicación
con la finalidad de potenciar habilidades, actitudes y conocimientos en los niños y niñas.

En ese sentido, se considera, relevante generar experiencias de aprendizajes basadas en


estrategias innovadoras y lúdicas, así como también, proporcionar ambientes de
aprendizaje donde el niño y la niña sea protagonista de su aprendizaje, favorecer las
interacciones cognitivas desafiantes, respetar sus ritmos y estilos de aprendizajes.

59
60
3.2.-Nuestros objetivos:
Objetivo general:
Promover la igualdad de oportunidades para el desarrollo integral de niños y niñas a través del
juego, favoreciendo la construcción e intercambio de saberes interculturales en armonía con el
medio que nos rodea

Objetivos estratégicos:
Los objetivos estratégicos de nuestra comunidad educativa:
Proceso de gestión Bienestar:
 Promover la convivencia del buen vivir , brindando a nuestros niños y niñas espacios
seguros y de confianza, donde prime su felicidad y bienestar, estableciendo relaciones de
respeto, colaboración, empatía, valoración, confianza y compromiso dentro de un
entorno de interculturalidad con todos los actores de nuestra comunidad educativa.

Proceso de familia y comunidad:


 Favorecer una alianza de comunicación y colaboración mutua con todos quienes forman
parte de nuestra comunidad educativa, valorando los saberes, culturas, experiencias de
cada uno para lograr un desarrollo integral y educación de calidad de nuestros niños y
niñas.

Proceso de gestión pedagógica:


 Desarrollar en niños y niñas competencias emocionales que les permitan desenvolverse
plenamente adquiriendo herramientas socio afectivas que por consiguiente logren
establecer vínculos afectivos seguros y duraderos.

 Generar una propuesta educativa que permita ofrecer experiencias de aprendizaje


diversificadas, promoviendo un rol activo y autonomía de los niños y niñas ,favoreciendo
la exploración de su medio, cuidado del medio ambiente ,estilos de vida saludable y

61
desafiándolos cognitivamente mediante estrategias lúdicas, basadas en la metodología
del juego como eje transversal de aprendizaje.

Gestión de Cobertura:

 Ofrecer a nuestra comunidad una educación para todos y todas, brindando la


oportunidad de acceder a un espacio educativo de calidad, que responda la diversidad de
necesidades y características de cada niño(a) y familia, pertinente al contexto de nuestro
establecimiento.

Gestión de personas:

 Diseñar un plan de trabajo de perfeccionamiento y auto capacitación de equipo


educativo, en base a intereses y necesidades del personal; que trabaje las líneas de
competencia personales que permitan obtener las herramientas necesarias para el
trabajo de los ejes centrales de nuestro establecimiento como el desarrollo emocional,
vínculo afectivo, convivencia del buen vivir y una educación humanizadora entre otras,
como también sobre temáticas de nuestra propuesta pedagógica y Sistema de
Fortalecimiento profesional.

 Establecer relaciones de confianza y seguridad con todos quienes forman parte de


nuestra comunidad educativa, basadas en una comunicación efectiva y asertiva que por
lo tanto permita contar con un ambiente humano cálido, empático y conectado con el
otro.
IV.-NUESTRO PROYECTO CURRICULAR

Nuestro proyecto curricular se enmarca en los fundamentos, declaraciones, componentes y


orientaciones de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia 2018, la Política de Calidad
Educativa y el Referente Curricular de Integra.

 Se estructura a partir de las definiciones establecidas en los distintos componentes de la


propuesta pedagógica del Referente Curricular:

62
 Es pertinente a las características de nuestra comunidad educativa.

 Se implementa con flexibilidad, considerando las características, necesidades, intereses,


ritmos y formas de aprender de todos los niños y niñas, sin exclusión alguna, y las
situaciones cotidianas y emergentes que ocurren en nuestra comunidad

Nuestro establecimiento asume los principios pedagógicos que definen la BCEP; además de
adherir al fin y propósitos planteados en el currículo nacional.

Fin de la educación Parvularia: favorecer una educación de calidad oportuna y pertinente, que
propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la
trascendencia de la niña y del niño como personas. Ello, en estrecha relación y complementación
con la labor educativa de la familia, propiciando a la vez su continuidad en el sistema educativo y su
contribución a la sociedad en un marco de valores nacionalmente compartidos que reconoce a niños
y niñas en su calidad de sujetos de derecho.

Propósitos de la educación Parvularia:


-Promover el bienestar integral de la niña y el niño mediante la creación de ambientes saludables,
protegidos, acogedores y ricos en términos de oportunidades de aprendizaje, donde ellos vivan y
aprecien el cuidado, la seguridad y la confortabilidad y potencien su confianza, curiosidad e interés
por las personas y el mundo que los rodea.

-Propiciar el desarrollo de experiencias de aprendizaje que, junto con la familia, inicien a las niñas y
los niños en su formación valórica y como ciudadanos, considerándolos en su calidad de sujetos de
derecho, en función de la búsqueda de la trascendencia y el bien común.

-Promover en la niña y el niño la identificación y valoración progresiva de sus propias características


personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para favorecer una imagen positiva de sí mismos
y el desarrollo de su identidad y autonomía, así como la consideración y respeto hacia los demás.
Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para las niñas y los niños, que
fortalezcan su disposición por aprender en forma activa, creativa y permanente; y que promuevan
el desarrollo personal y social, la comunicación integral y la interacción y comprensión del entorno.

63
-Propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y los niños que sean pertinentes y consideren las
necesidades educativas especiales, las diversidades culturales, lingüísticas, de género, religiosas y
sociales, junto a otros aspectos culturales significativos de ellos, sus familias y comunidades.

-Favorecer la transición de la niña y del niño a la Educación Básica, propiciando el desarrollo y


aprendizaje de las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para esta trayectoria educativa
e implementando los procesos pedagógicos que la facilitan.

-Potenciar la participación permanente de la familia en función de la realización de una labor


educativa conjunta, complementaria y congruente, que favorezca el desarrollo y aprendizaje de las
niñas y los niños.

-Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad educativa, con respeto a las características y
necesidades educativas de la niña y del niño, para generar condiciones más pertinentes a su
atención y formación integral.

Para lograr los propósitos establecidos, nuestro jardín infantil implementa un Curricular Integral
que busca favorecer los diferentes aspectos del desarrollo de niños y niñas: afectivo, social,
cognitivo y psicomotor.

4.1.-¿Qué vamos a enseñar y que van aprender los niños y niñas?

Para desarrollarse plenamente y ser felices, los niños y niñas requieren de una educación que aborde
los distintos ámbitos de experiencia de aprendizaje, en los que progresivamente, se trabajan los
objetivos de aprendizaje explicitados en los núcleos de las Bases Curriculares de la Educación
Parvularia.

Como comunidad educativa y en plena consonancia con los desafíos de aprendizaje de las BCEP
2018, hemos definido, los siguientes propósitos para cada núcleo.

-Identidad y autonomía: Se espera potenciar en las niñas y niños habilidades, actitudes y


conocimientos que le permitan la construcción gradual de su identidad como sujetos únicos y
valiosos, y a la vez adquieran progresiva independencia, confianza, autovalencia y autorregulación,

64
en los distintos planos de su actuar. De esta manera, amplían la conciencia de sí mismos y sus
recursos de autoestima e iniciativa.

-Convivencia y ciudadanía: Se espera potenciar en niños y niñas, habilidades, actitudes y


conocimientos que les permitan convivir en armonía, descubriendo y ejerciendo progresivamente
su ciudadanía y generando identificación con una comunidad inclusiva sobre la base de los derechos
propios y los de los demás.

-Corporalidad y movimiento: Se espera potenciar en niños y niñas, habilidades, actitudes y


conocimientos que le permitan reconocer y apreciar sus atributos corporales, descubrir sus
posibilidades motrices, adquirir una progresiva autonomía para desplazarse y moverse, y que
contribuyan a expandir sus procesos de pensamiento, satisfacer sus intereses de exploración,
fortalecer su identidad, resolver problemas prácticos y expresar su creatividad. De esta manera,
ampliarán sus recursos para actuar en el entorno, desarrollando un sentido de autonomía,
bienestar, confianza y seguridad.

Estos tres primeros núcleos y sus correspondientes objetivos de aprendizaje, que


Corresponden al ámbito de experiencias de Desarrollo Personal y Social,
Adquieren un carácter transversal, por el significado formativo que tienen sus
Componentes en los procesos de aprendizaje.

Lenguaje verbal: Potenciar en niños y niñas, las habilidades, actitudes y conocimientos que les
posibiliten desarrollar su pensamiento, comprender el entorno que habitan y comunicarse,
relacionándose con otras personas, construyendo e intercambiando significados. De esta manera,
amplían progresivamente sus recursos comunicativos verbales y paraverbales para expresar
sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, ideas y opiniones, construyendo una
base sólida sobre la cual asimilar otros aprendizajes presentes y futuros

-Lenguajes artísticos: Potenciar en niños y niñas, las habilidades, actitudes y conocimientos para
la expresión creativa de la realidad, y la adquisición de la sensibilidad y apreciación estética. De esta
manera, amplían sus posibilidades de percibir, disfrutar y representar tanto su mundo interno como
la relación con el entorno cultural y natural, empleando progresivamente diversos medios y
recursos.

-Exploración del entorno natural: Potenciar en niños y niñas, las habilidades, actitudes y
conocimientos que le permitan comprender, apreciar y cuidar su entorno natural, potenciando su
curiosidad y capacidad de asombro. De esta manera, amplían sus recursos personales favoreciendo
el desarrollo de personas activas, que exploran, descubren, aprecian, respetan y se involucran
afectivamente con el contexto natural en el que habitan, desarrollando el pensamiento científico.

65
Comprensión del entorno sociocultural: Potenciar en niños y niñas, las habilidades, actitudes y
conocimientos que le permitan comprender y apreciar la dimensión social y cultural de su contexto.
De esta manera, amplían sus recursos personales para actuar en él y transformarlo al convivir con
otros, reconociendo y respetando su diversidad.

Pensamiento matemático: Potenciar en niños y niñas, las habilidades, actitudes y conocimientos


relacionados con el pensar lógico y los números que les posibiliten comunicar y resolver prácticas
cotidianas. De esta manera, amplían sus recursos para comprender y actuar en el entorno,
intercambiando significados con otras personas.

El siguiente cuadro señala el n° de objetivos de aprendizajes por cada núcleo y nivel:

4.2.- ¿Cómo vamos a enseñar y cómo van a aprender los niños y niñas?

La respuesta de cómo vamos a enseñar a niños y niñas, se relaciona con la metodología que la
comunidad educativa define en la propuesta pedagógica del Proyecto Curricular, en el marco de sus
Definiciones relevantes y del Referente Curricular de Integra.

A continuación se especifican los principios, criterios y aspectos didácticos concretos que se


considerarán en el proceso de enseñanza aprendizaje con niños y niñas en la práctica pedagógica, y
la selección o creación de estrategias metodológicas9 por cada nivel educativo.

9 Corresponden a un conjunto de decisiones pedagógicas intencionadas en relación al uso de medios y recursos para la enseñanza y
el aprendizaje, que el equipo pedagógico planifica de modo sistemático para facilitar el aprendizaje y desarrollo pleno del niño y la
niña.
66
Considerar los principios pedagógicos implica anticipar una práctica pedagógica en torno a una
visión común sobre cómo aprenden los párvulos en esta etapa de su ciclo de vida. Para esto los
equipos educativos se cuestionan, por ejemplo, sobre cómo los principios pedagógicos se
concretizan en la práctica, cómo se consideran en las diferentes experiencias de aprendizaje, cómo
se promueven en los ambientes educativos, cómo se ven reflejados en las interacciones que
establecen los equipos pedagógicos con los niños y niñas, entre otras consideraciones.

 Principio de bienestar: Busca garantizar en todo momento la integridad física, psicológica,


moral y espiritual del niño y la niña, así como el respeto de su dignidad humana. En virtud
de ello, toda situación educativa debe propiciar que niñas y niños se sientan plenamente
considerados en sus necesidades e intereses y avancen paulatina y conscientemente en la
identificación de aquellas situaciones que les permiten sentirse integralmente bien. Con
todo, serán activos en la creación de condiciones para su propio bienestar, desarrollando
sentimientos de aceptación, plenitud, confortabilidad y seguridad, que los lleven a gozar del
proceso de aprender.

 Principio de unidad: Cada niña y niño es una persona esencialmente indivisible, por lo que
enfrenta todo aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser en cada
experiencia. Construye sus aprendizajes desde sus sentidos, su emoción, su pensamiento,
su corporalidad, su espiritualidad, sus experiencias anteriores, sus deseos. A partir de este
principio se considera la integralidad y completitud de los párvulos en todo momento. Por
ello, desde la perspectiva del currículum, es necesario establecer el aprendizaje en diálogo
con los objetivos del Ámbito de Desarrollo Personal y Social, aunque para efectos
evaluativos, se definan ciertos énfasis.

 Principio de singularidad: Cada niño y niña, independientemente de la etapa de vida y nivel


de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con características, necesidades,
intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda
situación de aprendizaje. Esta diversidad implica, entre otros, que cada niña y niño aprende
a través de diversas formas y ritmos que le son propios, y también que posee formas de
interpretar el mundo a partir de su cultura, situando el aprendizaje en contexto. De allí el
desafío, de responder de manera inclusiva y con equidad, a la diversidad de niños y niñas
en el proceso educativo que se desarrolla.

 Principio de actividad: La niña y el niño protagonistas de sus aprendizajes, a través de


procesos de apropiación, construcción y comunicación. Por tanto, resulta fundamental que
67
el equipo pedagógico potencie este rol en las interacciones y experiencias de las que
participa, disponiendo de ambientes enriquecidos y lúdicos, que activen su creatividad,
favorezcan su expresión y les permitan generar cambios en su entorno, creando su propia
perspectiva de la realidad en la que se desenvuelven.

 Principio del juego: El juego es, en la Educación Parvularia, un concepto central. Se refiere
tanto a una actividad natural del niño o niña como a una estrategia pedagógica privilegiada.
De acuerdo con autores clásicos del desarrollo y el aprendizaje, el juego cumple un rol
impulsor del desarrollo de las funciones cognitivas superiores, de la afectividad, de la
socialización, de la adaptación creativa a la realidad. El juego es, a la vez, expresión de
desarrollo y aprendizaje y condición para ello.

 Principio de relación: La interacción positiva de la niña y el niño con pares y adultos, permite
la integración y la vinculación afectiva y actúa como fuente de aprendizaje e inicio de su
contribución social. Reconocer la dimensión social del aprendizaje en la infancia temprana,
es asumir que las experiencias educativas que se propicien, deben favorecer que los
párvulos interactúen significativa y respetuosamente con otros, y asuman en forma
progresiva la responsabilidad de crear espacios colectivos inclusivos y armónicos, y aportar
al bien común, como inicio de su formación ciudadana.

 Principio de significado: El niño y la niña construyen significativamente sus aprendizajes,


cuando éstos se conectan con sus conocimientos y experiencias previas, responden a sus
intereses y tienen algún tipo de sentido para ellos y ellas. Esto implica que las experiencias
cumplen alguna función que puede ser lúdica, gozosa, sensitiva o práctica, entre otras. El
equipo pedagógico desempeña un rol sustantivo identificando y vinculando estos
elementos con oportunidades de exploración, creación, interacción y juego, que propicie la
conexión con su vida cotidiana.

 Principio de potenciación: Cuando el niño y la niña participan de ambientes enriquecidos


para el aprendizaje, desarrolla progresivamente un sentimiento de confianza en sus propias
fortalezas y talentos para afrontar mayores y nuevos desafíos y aprender de sus errores,
tomando conciencia progresiva de sus potencialidades. La confianza que el equipo
pedagógico transmite al párvulo acerca de sus posibilidades de aprendizaje y desarrollo

68
integral, deben constituir un aspecto central de las oportunidades de aprendizaje que se
generan cotidianamente.

CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DE APRENDIZAJES

Para favorecer el logro de los Objetivos de Aprendizaje la planificación educativa debe ser:
1.- Integral: lo que implica anticipar y proporcionar una oferta educativa que considere, los tres
ámbitos de experiencias para el aprendizaje y los ocho núcleos de aprendizaje, señalados en las
BCEP para favorecer el desarrollo y aprendizaje integral de los niños y niñas.

2.- Equilibrada: Anticipando una oferta educativa variada en términos de:

 Tipo de períodos que pueden ser variables y constantes.

 Objetivos de Aprendizajes, considerando los Objetivos de Aprendizaje de los distintos


ámbitos de experiencia y núcleos de aprendizaje. Es relevante recordar que en estas nuevas
BCEP, los Objetivos de Aprendizaje del ámbito de desarrollo personal y social, se consideran
de tipo transversal, lo que implica que deben ser seleccionados para todas las experiencias
de aprendizaje de los períodos variables; ya sea, en sinergia con un Objetivo de Aprendizaje
de los ámbitos de comunicación integral e interacción y comprensión del entorno; o
planificando experiencias de aprendizaje que aborden específicamente los desafíos de
aprendizaje de los núcleos del ámbito de desarrollo personal y social.

 Áreas de desarrollo involucradas, considerando experiencias educativas que favorezcan


integralmente el desarrollo del niños y niñas, aspecto cognitivo, afectivo, social, emocional,
y psicomotor.

 Gasto de energía que invierten los niños en las experiencias de aprendizaje, es decir,
conjugar experiencias tranquilas y dinámicas.

 Lugar donde se realizan las experiencias, espacios interiores y exteriores en contacto con
elementos de la naturaleza.

 Grado de participación de los niños y niñas en la elección de las experiencias, si son libres o
iniciadas por el niño o la niña o iniciadas por el educador.

 Organización de los niños y niñas, en cuanto a la cantidad de participantes en la realización


de la experiencia, si son grupales, individuales, duplas, etc.

3.- Diversificada, es decir, resguardar que la oferta educativa que se anticipa, responda a los
requerimientos de aprendizajes de todos los niños y niñas, considerando la singularidad de cada
uno de ellos(as), su contexto y niveles de desarrollo y aprendizaje. De acuerdo a lo anterior, los
equipos pedagógicos, al momento de elaborar su planificación, deben reflexionar e incorporar
69
los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje considerando los tres principios que
sustentan esta estrategia. Lo anterior, en coherencia con los fundamentos declarados en la
primera parte de este documento: enfoque de derechos e inclusión educativa.

LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN NUESTRO PROYECTO CURRICULAR

Dentro de las estrategias metodológicas implementadas en nuestro Jardín Infantil estará la


potenciación del movimiento libre de niños/as desde los 3 meses hasta los 4 años de vida, iniciando
la confianza plena para el desarrollo de sus capacidades y para relacionarse con el mundo que le
rodea.

METODOLOGÍAS POR NIVEL EDUCATIVO

Sala cuna Menor – Sala cuna Mayor

Fundamentación : Cesto del tesoro – Juego Heurístico – Juego heurístico en bandejas

El adulto realiza un rol de acompañamiento y de observador, por el cual es un tipo de metodología


donde se considera al niño como un ser único, con características propias e irrepetibles, alegres,
confiados, protagonistas de sus propios aprendizajes, vinculados con su entorno natural y cultural
y en el que el adulto observada y es mediador del proceso enseñanza y aprendizaje, del cual se
genera de manera paulatina e intrínseca, respetando sus intereses y/o necesidades adecuándolo
dentro de su etapa evolutiva y madurativa.

El juego como sello pedagógico es transcendental en toda etapa evolutiva, y ahora bien se hace
hincapié sobre lo fundamental que tiene dentro de 3 meses a 2 años de edad, ya que gracias a
este, adquieren hábitos de juegos. Juegan en un ambiente de respeto, realizan con total libertad
de observación y exploración de los objetos, aprenden las cualidades ya que el niño/a es el único
constructor de sus propios aprendizajes desarrollando la capacidad de pensamiento y creatividad,
el contextos donde se desarrollan las experiencias están organizado de acuerdo a sus intereses y
necesidades donde le damos un alto valor, ya que nuestros niños y niñas están Inserto en un
territorio rural , donde la cercanía que tiene el niño y sus familias con la naturaleza es un lugar
donde vive diariamente adquiriendo conocimientos, valores y aprendiendo a reconocer su
entorno que van formando su visión del mundo que lo rodea, por la cual su exploración es con
materiales de la naturaleza (corteza de árbol, coco de eucaliptus, totora, hojas de chirimoya,
sauce, níspero, membrillo, etc.), y también en el intercambio en lo intercultural ( botellas, tarros
pintados con los símbolo de las banderas de los diferentes países, implementos utilizados en su
hogar: aguayos , entre otros), los niños y niñas con los materiales utilizaran todos sus sentidos.
En nuestra Metodología en sala cuna menor respondiendo a las características de los niños y niñas
en el primer semestre se trabajara en el Cesto del Tesoro y en el segundo semestre se realizara
la continuidad del Juego Heurístico y sala cuna mayor empezara con la metodología juego

70
heurístico para continuar según las característica, necesidades y requerimiento de los niños y
niñas con la metodología Juego Heurístico en Bandeja.

Metodologías Salas Cuna

Es una propuesta de juego ideada por Elinor Goldschmied que ofrece a los
niños/as en el primer año de vida (6 a 12 meses) antes que empiecen a
Sala Cuna Menor gatear y cuando ya pueden permanecer sentados estable y cómodamente
pues en el momento que empiecen a movilizarse pierden la concentración
necesaria para que este juego se desarrolle en condiciones óptima, este
juego brinda la posibilidad de descubrir el mundo a partir de su propia
CESTO actividad.
DEL TESORO Es una actividad sistematizada que responde a la demanda de exploración y
actividad autónoma de los niños/as, poniéndolos en contacto con una
variedad de objetos y elementos adecuados, que no tiene una finalidad única
y predeterminada, sino que ofrece el máximo de oportunidades de
estimulación del desarrollo infantil. E.Goldschmied dice “Aprender a través
de la experimentación y el descubrimientos a través de los objetos”.

Característica:
• Los objetos y materiales diferentes son seleccionados
cuidadosamente para que proporcionen al niño/a una amplia gama
de experiencias sensoriales que estimulen sus cinco sentidos, y sus
primeros movimientos corporales.

• Otra característica importante que presenta el material del “Cesto


de los Tesoros” es su fácil adquisición, y a su vez el bajo costo, ya que
muchos de estos materiales son objetos que tenemos en casa y que
podemos recuperar o reciclar, o directamente de la naturaleza.

• Estos objetos son considerados como verdaderas herramientas de


aprendizaje, que se tienen que renovar, en parte, cada 15 días,
puesto que la presencia prolongada de un mismo objeto ya no
satisface la curiosidad del niño ni estimula su interés.

La cantidad y variedad de los materiales que contienen las cestas.

Madera_ anillos , pinzas, pulseras trozos de maderas


Metálicos: llaves , pulseras , cucharas, batidores , brochas de madera
Naturales : Piñas de pino, conchas, bol de coco, corchos
Textiles: Seda, terciopelo, lana, felpa, ropa de algodón.
Texturas: Los objetos anteriores ya tienen diferentes texturas pero
podemos ampliar nuestra cesta añadiendo objetos como peinetas,
manteles, esponjas, gomas entre otros, resguardando que sean seguro.

Característica del cesto o canasta:


71
Esté fabricada con un material seguro. Comprueba que no haya partes
que se puedan arrancar o despegar con relativa facilidad.

Sea ligera, suave, blanda. Es fundamental que, si se vuelca o cae sobre el


bebé, no le haga daño.

Tengan tamaño accesible para los lactantes. Si aún no tiene posición


sedente (sentarse) tiene que tener un poco de inclinación para coger las
cosas. Se puede adaptar o cambiar la caja, cesta a medida que pase el
tiempo.
Se utiliza cesta o contenedor de gran tamaño o mediano.

Se puede trabajar en forma individual o grupal.

Rol adulto

 El Educador actúa como mediador y observador del proceso,


visualizando las actitudes y preferencias particulares de cada niño y
niña en las experiencias e igualmente atenuarse a la adecuación de
material y atento a su renovación.

 El adulto se sienta junto con los niños/as para mediar y observar,


proporcionando seguridad y confianza, a través de la mirada
receptiva y disponible para todos los niños y niñas que participan en
la actividad en ese momento, desafiándolo en todo momento.

 La presencia del adulto da seguridad y favorece la concentración,


una mirada o una sonrisa basta para iniciar el contacto mutuo.

 La actitud y el interés del adulto debe ser motivante para el niño/a y


que se sienta en libertad para disfrutar descubriendo.

 El adulto es mediadora, organiza el ambiente, comprueba que los


niños y niñas se sientan cómodos y seguros, y debe controlar el
estado de los diferentes objetos y su conservación.

 El adulto debe saber organizar el espacio pensando en la evolución


de los niños/as (por ejemplo, la mitad de los niños/as algunos ya
empiezan a desplazarse y su interés por el cesto disminuye y buscan
otros objetos del entorno), las nuevas necesidades y la no
interferencia entre unos y otros niños/as.

Etapas

 En esta etapa los niños y niñas se vinculan con su medio que les
rodea, con su mundo natural, social y cultural.

72
 Con este cesto los pequeños tendrán la opción de libertad de
elección a escoger cual sea su interés por medio de la curiosidad; y
el adulto se muestra como un observador y mediador del
aprendizaje, dando a conocer al niño y niña protagonista de su
experiencia, y éste interviniendo solamente cuando lo requiere.

 Tomando en cuenta lo señalado con anterioridad, se observa como


resultado la alegría, la confianza y el bienestar en el niño y niña,
demostrando gran interés por todo lo que les rodea a través del
juego.

El juego heurístico es una actividad de juego, pensada como continuación


del cesto del tesoro y destinada a niños y niñas de edades comprendidas
Salas Cuna Menor entre 12 y 24 meses, debe llevarse a cabo en grupos pequeños de 6 a 10
y Mayor niños/as. Necesita que previamente los niños/as hayan tenido oportunidad
de explorar distintos materiales y texturas.
JUEGO Es una actividad que aprovecha y potencia las acciones espontaneas de los
niños y niñas. Tiene 2 fases en la primera, exploran los materiales y combinan
HEURISTICO unos objetos con otros, en la segunda, orientados por el adulto y de forma
organizada, recogen el material con el que han estado jugando y
construyendo.
La actividad se realiza en una sala donde normalmente juegan los niños/as,
con suficiente espacio para movimiento y que la autonomía y de respuesta
a las necesidades de cada uno de los niños/as (concentración, creación, ect.).

Oxford Dictionary define el aprendizaje heurístico como “Un sistema de


educación en el que al alumno se le enseña a descubrir por sí mismo las
cosas” Cuando se les observa nos viene a la memoria la antigua historia de
Arquímedes en el baño. Cuando descubrió la ley del desplazamiento del agua
debido al volumen de su cuerpo, se dice que salió del baño gritando jubiloso:
“¡Eureka! ¡Lo he descubierto!” El término griego “eurisko” del que deriva el
adjetivo “heurístico” significa “sirve para descubrir o alcanzar el
conocimiento de”.
Esto es exactamente lo que hacen por voluntad propia, sin que ningún adulto
les oriente, siempre y cuando dispongan de los materiales con los que
puedan realizar, su exploración. No sólo no pierden la capacidad de
concentrarse, sino que se demuestra claramente que, dadas las condiciones
y el material adecuado, pueden desarrollar la concentración de una forma
nueva.
En la escuela se trabaja desde un enfoque constructivista, y el juego
heurístico está íntimamente relacionado. El niño/a es el protagonista de sus
aprendizajes (investiga, descubre…), parte de lo que sabe cada niño/a,
facilita el aprender de él y de los otros. Favorece el aprendizaje por
73
descubrimiento, el conocimiento de la realidad, la autoestima y respeta el
ritmo y las necesidades de cada niño/a.
Al igual que en el cesto de los tesoros, el juego heurístico también desarrolla
capacidades cognitivas (comprender, relacionar, conocer…), perceptivas
(visión, oído, tacto, gusto, olor), corporales (motricidad gruesa, fina), éticas
(respetar, colaborar…), afectivas (disfrutar, valorar, querer...), sociales
(colaborar, compartir…).Los/as niños/as descubren a través de los sentidos
las características de los objetos que manipulan, realizando así nuevos
aprendizajes.
Además del aprendizaje del niño/a, el juego heurístico propicia la
colaboración y relación de las familias con el jardín infantil, aportando los
materiales.

Característica

 El material utilizado en estas sesiones debe ser objetos naturales,


corteza de árboles, semillas de jacaranda, eucalipto, hojas de árboles
de diferentes tamaño, botellas, frascos, tarros, piedras, pintados con
el diseño de las diferentes culturas, entre otros. evitándose los
materiales confeccionados o los juguetes.

 La sesión de juego heurístico se divide en dos partes muy


importantes. La primera es la fase del juego, donde los niños/as
experimentarán con los objetos y la segunda es la fase de la recogida
en la que tendrán que clasificar y organizar el material en su lugar
correspondiente.

 Para la recogida del material utilizamos bolsas o contenedores en los


que los niños/as organizan los materiales.

 La duración de la sesión es de 40 minutos aproximadamente,


dependiendo del interés de los niños/as y del desarrollo de la misma,
de los cuales se utilizan 20-25 minutos para el juego y el resto para
organizar el material.

 El espacio de la sala debe de ser lo más amplio posible, evitando los


materiales que pudieran distraer su atención. También es necesario
crear un clima tranquilo con el menor número de interrupciones
posibles.

Rol del adulto

 El adulto debe estar presente, con una mirada atenta, receptiva y


disponible para los niños/as (es decir, favoreciendo un clima de
confianza y relajo).

74
 Debe controlar el progreso y la evolución de la tarea propuesta,
tiene que saber que está haciendo, que quiere conseguir o las
modificaciones deben introducir respecto a duración de la actividad,
material que se le ofreció, adecuación del espacio, su forma de
intervenir y el ambiente en general.

 Algunas intervenciones del adulto están enfocadas a sugerencias


individuales, reencantar al niño/a, reordenar el material, evitar que
los niños/as interfieran entre sí, responder a las preguntas de algún
niño/a, mantener un ambiente de calma en el grupo e intervenir
cuando conviene recoger los objetos.

Etapas o fases

Primera Etapa o fase de Organización:


 Preparación de ambiente.

 Organizar distintos focos de juegos agrupando los materiales según


sus cualidades.(es decir un puñado de objetos de los 3 0 4 tipos
elegidos y algunos contenedores)

 Observa con atención.

 Permite exploración libre.

 Facilita de acuerdo a necesidad e interés del niño o niña.

Segunda etapa explorando:


 Observa atenta registrando, incorporándose, mediando en los
lugares con los niños/as.

 Interviene acción del niño o niña solo cuando es necesario.

 Los niños/as encuentran el material en el suelo ya preparado u


observan como lo esparcen.

 Exploran y combinan los objetos a su aire.

 Algunas posibles acciones (empujar, tapar, encajar, comparar,


separar, hacer que deslice, etc.)

 Combinando los materiales descubre que las cosas caben o no, se


aguantan, o caen, son más grande o más pequeñas, ruedan o se
quedan quietas, etc.

 Mientras realizan la actividad de descubrir, toman conciencia de las


leyes de la naturaleza (gravedad, equilibrio, velocidad, etc.) y de las
propiedades de los objetos (dimensión, volumen, peso, color, etc.)

75
Tercera Etapa recogida:
 En el momento de recoger del suelo todos los objetos e ir
introduciéndolos en cada contenedor de forma ordenada (es decir,
cada objeto en su categoría).

 La persona adulta es quien dirige la actividad de los niños/as al


guardar.

 Supone una continuidad con la actividad anterior.

 El adulto es el que empieza a recoger, retirando contenedores que


ya no usan e invitando a recoger a los niños/as más cansados, los
demás niños/as seguirán la acción.

 Son frases directas, sencillas que invitan al niño a actuar, usa la


mirada y la sonrisa para mostrar acuerdo o complacencia, se ocupa
de que todos los niños/as participen en esta parte de la actividad y
que toda la sala quede recogida.

 La duración de esta parte es similar a la primera (alrededor de 45


minutos).

Es importantes que el adulto anticipe sobre el momento adecuado para


empezar a recoger, evitar que se cansen y pierdan el interés.

Las cajas o bandejas de experimentación es una actividad que se realiza con


niños de 2-3 años, siendo una continuación del cesto de los tesoros y el juego
Sala Cuna Mayor heurístico para seguir de forma gradual incorporando mayor grado de
complejidad en su manipulación y experimentando con los diferentes
materiales y objetos a su disposición.

Juego Heurístico Para llevar a cabo el taller de heurística son precisas una serie de habilidades
motoras a nivel fino, además de tener capacidad de concentración,
en Bandejas coordinación de movimientos y control postural, que los niños de esta edad
(más de 2 años) que ya han adquirido. Por ello los materiales empleados en
esta metodología son más complejos que los del juego heurístico.
 También tenemos en cuenta que los niños/as en esta edad son
capaces de realizar acciones más complejas: apilar, amontonar,
separar, colar, clasificar… y observar las características de los
objetos, su interacción con las masas empleadas y los resultados que
esta interacción produce, desarrollando así un juego creativo y
constructivo.

76
 El desarrollo evolutivo que presentan en este momento les permite
expresarse verbalmente con el adulto y con sus compañeros,
utilizando el lenguaje como herramienta de aprendizaje que le
permite narrar su propia acción.

PRINCIPIOS DIDÁCTICO EN LOS QUE SE BASA EL TALLER DE HEURÍSTICA:


 Individualidad dentro del grupo

 Aprendizaje en forma de juego

 El motor de aprendizaje es la actividad del niño/a

 Pedagogía del descubrimiento

 Libertad de acción

 Descubrimiento y exploración

 Multisensorial

 Globalización

 Autoconstrucción de los aprendizajes

 Aprendizaje significativo

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES QUE USAMOS EN EL TALLER DE


HEURÍSTICA
MASAS: Las masas son el material sobre el cual se realizan las acciones con
los objetos. Este tipo de material requiere una motricidad fina más precisa
que en el juego heurístico y más adecuada para esta edad. Aporta diferentes
texturas, colores y sabores. Harina, cereales, arena de playa, sal, azúcar, pan
rallado, Arena de patio, gravilla.
POSIBILIDADES DE ACCIÓN Y DESARROLLO:
Separar, chupar, tocar, dibujar con el dedo, pintar, esconder, amontonar,
amasar
LOS MATERIALES U OBJETOS
 Estos materiales (objetos) que mediante su utilización se llega a los
conceptos de cualidad que comienza a desarrollarse a través de los
sentidos, la observación de propiedades, atributos y características
de los objetos.

 Fomentan las primeras nociones de medida, peso, formas, iniciando


así los primeros procesos lógicos.

 Los materiales de este tipo son de la vida cotidiana, lo que se permite


su uso y su acercamiento del niño a su entorno.

 OBJETOS NATURALES

77
 OBJETOS RECICLADOS

POSIBILIDADES DE ACCIÓN Y DESARROLLO:


Llenar, vaciar, meter, sacar, quitar, poner, hacer huellas, apilar, alinear,
separar, aproximar, trasvasar.
MATERIAL DE SOPORTE:
 Bandejas (al ser posible de la misma forma, tamaño y material)

 Es necesario un material que contenga la masa con la que se está


trabajando y que facilite la acción.

 Calcular el espacio disponible para no tirar nada fuera del


recipiente(norma de trabajo en la metodología)

MATERIAL DE RECOGIDA
 Recipientes para almacenar el material

 Contenedores para las masas

 Este tipo de material fomenta el desarrollo de los procesos lógicos,


ya que han de vaciar los objetos antes de llenarlos al lavarlos y
recogerlos.

 Después deben clasificar los materiales en los contenedores


apropiados, haciendo así una secuencia temporal de la acción

Material de limpieza : Hay que fomentar el orden y la recogida,


desarrollando hábitos de limpieza
 Escoba - Pala – Paños – Agua – Detergente

Acciones a desarrollar en la acción de la limpieza

Roger – Seleccionar – Clasificar – Limpiar – Sacudir- Empapar – Estrujar-


Restregar

Barrer - Hacer girar- Rodar

Organización de una sesión de taller

Descripción de una sesión: Cada una de las sesiones cuentan con las
siguientes fases o momentos:
 Fase de motivación

 Fase de preparación del espacio

78
 Fase trabajo exploratorio.

 Fase de recogida y limpieza del material

 Fase de verbalización de la actividad

Fase de motivación

En este primer momento, en la sala, se explica la actividad que se va a


realizar, recordándoles las normas del taller.

Fase de preparación del espacio


 Los niños se sientan en las mesas y el educador/a se encarga de dar
una bandeja a cada niño con la masa correspondiente (arena, harina,
pan rallado entre otros )

 Posteriormente se empiezan a sacar los materiales de trabajo


(coladores, tapones, botes, cucharas entre otros), colocándose en el
centro de la mesa para que todo los niños/as que componen el grupo
puedan acceder con facilidad y puedan decidir qué elemento
utilizan.

Fase trabajo exploratorio


Los niños comienzan a actuar, a explorar de manera libre empleando los
materiales que tiene a su alcance y que van seleccionando.

Fase de recogida y limpieza del material


Tras la fase de trabajo exploratorio se realiza la recogida y limpieza de
material. Los niños/as se encargan de colaborar en la limpieza del material
utilizado y que recogerán clasificándolo según una pauta dada.

Fase de verbalización de la actividad


En esta última fase, tras la recogida completa del material, se establece en
el rincón de asamblea un diálogo explicando lo que se ha hecho, los
materiales que se han utilizado, las masas que se han tocado y las acciones
que se han realizado.
Buscaremos en este momento la verbalización de la propia acción evocada.

Criterios de distribución de los espacios


 No se tiene un criterio firme de distribución del espacio,
determinándose en función, básicamente de las características del
grupo de niños/as y del criterio del educador/a:

 Algunos modelos de distribución serían:

Una mesa para cuatro niños/as

79
Una mesa para dos niños/as
Dos mesas unidas para cuatro niños/as.
Distribución del material:
 Cada educadora determina el material que se utilizará en cada
sesión. Se irán variando las masas, intentando que todos los niños/as
experimenten con todos los tipos. En cuanto al material de trabajo,
se irá cambiando en cada una de las sesiones. El único material fijo
es el de soporte (bandejas)

 El educador/a hace un registro de los materiales que va ofreciendo


a los diferentes grupos con el objetivo de no repetir materiales al
grupo y ofrecer el mayor número de posibilidades de
experimentación y acción posible.

Normas de la sesión
Las normas de la actividad son las siguientes:
 No se puede sacar la masas de la bandeja, si se cae hay que
recogerlas

 No se puede mezclar las masas

 No se puede molestar a los compañeros.

Rol del educador:


 Dentro de la FASE DE MOTIVACIÓN el educador motiva a los niños/as
hacia la actividad y conduce la conversación.

 En la FASE DE PREPARACIÓN DEL ESPACIO, el educador es el


encargado de seleccionar y distribuir el material de trabajo y las
masas que se van a utilizar.

 Cuando se realiza la FASE DE TRABAJO EXPLORATORIO es el


momento en que el educador/a realiza la observación y recogida de
datos y vigila el cumplimiento de las normas del taller.

 En la FASE DE RECOGIDA dirigirá la acción según las necesidades que


detecte, aunque buscará la autonomía de los niños/as. Pone especial
interés en la clasificación del material.

 Dentro de la FASE DE VERBALIZACIÓN ayuda a los niños/as a que


sean capaces de narrar lo que han hecho.

Esta metodología promueve y defienden la libertad de actuación del niño,


“estableciendo claras diferencias en la relación profesor-alumno y
Sala Cuna Mayor convirtiendo al niño en principal artífice de su desarrollo”. Nuevos métodos
y Menor educativos que persiguen mejorar la calidad de la atención y el desarrollo
80
evolutivo del niño y, tal y como ha sido demostrado con numerosos estudios
Psicomotricidad e investigaciones en neurociencias y genética evolutiva.
Emmi Pikler El método Pikler confirma que el hecho de dejar actuar al niño con libertad,
facilitándole los recursos y espacios necesarios, hará que el niño adquiera
una mayor autonomía y desarrolle una mayor movilidad postural, llegando
a aprender a sentarse y caminar solo, sin necesidad de ayuda y sin que el
adulto tenga que incitarle a ello.
En la metodología Pikler, el adulto debe adoptar un rol diferente en su
relación con el niño, apoyando su actuación en la observación directa, la
comunicación verbal, el afecto y la estimulación indirecta. La intervención
del adulto sobre los movimientos del niño podría resultar perjudicial para su
desarrollo autónomo, por ello, hay que evitar meter prisa al niño, actuando
con paciencia y convirtiendo esta nueva forma de actuación en la vía
principal para que el niño se sienta libre, y comience a crear un vínculo con
el adulto que le permita actuar con total espontaneidad
El adulto deberá proporcionar al niño ropa cómoda que facilite su movilidad
y espacios amplios que puedan permitirle desplazarse y moverse sin
limitaciones.
Etapas:
La etapa comprendida entre los 0-3 años, es una etapa de cambios
acelerados en distintos ámbitos del desarrollo infantil (cognitivo, afectivo,
social y motor) que asentarán la base de todo el desarrollo posterior del
niño. Si permitimos que desde esta etapa comience a experimentar por sí
sólo, se sentirá libre y esto le llevará a adoptar una actitud positiva pero
sobretodo, activa, llevándole a aprender a partir de su propios movimientos
autónomos, de sus logros y también de sus errores y fracasos.
El desarrollo del niño durante la etapa infantil adoptará un ritmo diferente
en cada caso, por este motivo, no debemos alarmarnos si detectamos un
desarrollo más tardío. Respeta su ritmo de desarrollo individual e intenta
ofrecerle todas las posibilidades para que despierte y desarrolle su propia
autonomía.
El lactante, desde sus primeras semanas de vida, se desarrolla sin
intervención directa del adulto en el campo de la motricidad y el juego,
aunque todavía es muy dependiente del adulto; si tiene relaciones
emocionales estables en un entorno apropiado, tendrá una actividad
autónoma que le proporcionará un desarrollo global óptimo” Emmi Pikler.

Principios fundamentales del pensamiento de Pikler

1. El valor de la actividad autónoma:


 El pensamiento de Pikler tiene como base la confianza y el
respeto al/la niño/a, considerándolo una persona desde el
nacimiento, una persona que es parte activa de su propia

81
evolución, una evolución que se basa en la actividad y en la
autonomía.

 Emmi Pikler confía en el niño, en la capacidad innata y social


del aprendizaje de los bebés, cree en su capacidad de
desarrollo autónomo. Busca favorecerlo respetando su
iniciativa en el proceso de evolución de sus movimientos
libres, en la manifestación de su desarrollo psíquico, en su
juego, en su pensamiento y en su comunicación con los/las
otros/as.

 Cuando el/la niño/a actúa por su propia iniciativa e interés,


aprende y adquiere capacidades y conocimientos mucho
más sólidos que si se intenta inculcar desde el exterior estos
mismos aprendizajes.

2. El valor de una relación afectiva privilegiada y la importancia de la


misma:
Para un desarrollo autónomo hace falta primero un apego seguro. Es muy
importante sentirse querido y tranquilo para confiar en uno mismo así como
en los demás.
 El adulto no interviene de forma directa en la actividad del niño, ni
para distraerlo, ni para ayudarlo en sus acciones, ni imponiéndole
una estimulación directa o una enseñanza que, en lugar de ayudar a
la actividad y a la necesidad de autonomía del niño, lo convierten en
un ser pasivo y dependiente

 El adulto sólo estimula las actividades de una forma indirecta,


creando las condiciones de equilibrio del desarrollo emocional,
afectivo, psicomotor e intelectual:

 Seguridad facilitada por un vínculo profundo y estable, por un


interés auténtico y una actitud de respeto por parte del adulto hacia
el niño.

 Valor afectivo del sentimiento de competencia que el niño percibe


no sólo en sus relaciones con el adulto sino también en aquellas que
inicia con motivo de su actividad autónoma.

 Riqueza y adaptación del entorno del/de la niño/a, diversidad del


material que se pone a su disposición, que responde a sus gustos y a
las diversas posibilidades de experimentación en función de su
estadio de evolución.

82
 Riqueza del lenguaje durante los intercambios: gestos, palabras y
otros medios de expresión propuestos por el adulto que permite al
niño situarse convenientemente en los acontecimientos que lo
afectan.

 Respeto hacia el ritmo de las adquisiciones motrices de cada niño,


que siempre se encuentra en una situación que domina por sí
mismo, y no se ve forzado a adoptar una postura que sobrepase sus
posibilidades

3. La necesidad de ayudar al/la niño/a a tomar conciencia de sí mismo y de


su entorno
 Los niños sanos se interesan por el mundo que los rodea y
consecuentemente actúan.

 Para que puedan desarrollar su iniciativa, Pikler considera


imprescindible proporcionarles en primer lugar un marco de vida
estable, tanto física como psíquicamente, un mediador cariñoso de
referencia para cada niño/a y con atenciones personalizadas al
máximo, que les dan la seguridad necesaria para su actuación libre
e independiente. En este contexto es imprescindible facilitarles un
entorno y un material adecuado a las necesidades funcionales y a
sus intereses.

 Sabemos de qué manera el niño acoge, en cada edad, a los adultos


conocidos o desconocidos cuando ve que se le acercan, pero casi no
sabemos qué le pasa al niño, contento y satisfecho, cuando nadie lo
ve, cuando juega en el lugar donde lo hace habitualmente, un lugar
espacioso, adaptado a su libertad de movimientos y provisto de
variedad de materiales, previamente estudiados, tanto motrices
como manipulativos.

 Para el/la niño/a, este tiempo es tan importante y valioso como los
que puede pasar en nuestra compañía. Si podemos observar al/la
niño/a en estos momentos sin que él nos vea, nos damos cuenta de
su actitud de exploración, tranquilidad y alegría.

 Todo esto es posible si el/la niño/a disfruta de una plena sensación


de seguridad, y el fundamento de este sentimiento lo constituye la
experiencia de ayuda inmediata cuando tiene necesidad. Esto quiere
decir que cuando el niño “hace saber” que tiene un problema, el

83
adulto, aunque se encuentre fuera de su campo visual, tiene que
aparecer inmediatamente, o al menos hacerle saber que lo ha oído
y está presente. De este modo, para el bebé, el hecho de estar solo
no supondrá estar abandonado, sino largos momentos de serenidad
y de juegos tranquilos.

¿En qué se basa el movimiento libre?


 Confianza plena en la iniciativa del/de la niño/a y en su
capacidad para moverse y relacionarse con el mundo que le
rodea, objetos y seres.

 El desarrollo psicomotor es un proceso madurativo que no


necesita de enseñanza.

 Un desarrollo armónico de la lateralidad, el equilibrio y el


movimiento solo puede estar asegurado cuando dejamos que
estos maduren y se desarrollen a su propio ritmo, un ritmo que
debe estar marcado por la iniciativa del/de la niño/a y no por la
del adulto.”

El Movimiento Libre consiste:


 En dejar que el bebé se mueva libremente y sin intervención del
adulto.

 El movimiento se da de forma espontánea y autónoma.

Al bebé/niño/a no se le coloca en ninguna posición a la que no haya llegado


por sí mismo/a (salvo la inicial boca arriba) y en ningún caso se le exige,
anima o incentiva a que realice ningún movimiento ni logre ninguna
posición.

Estrategia metodológica desarrolladas e implementada por fundación


Integra (Integra 2005, página 48, 49)
Salas Cuna
Menor y Mayor Busca sensibilizar a los niños y niñas frente a diversas expresiones verbales
(literarias y musicales), tales como cantos, poesías, cuentos, adivinanzas,
trabalenguas para fortalecer su capacidad de comunicación y creatividad.
MAGI PALABRAS Se genera un ambiente educativo que disponga de diversos materiales ya
sea textos escritos, instrumentos musicales, objetos concretos o imágenes
que motiven al niño y niña para conocer diversas expresiones literarias y
musicales que atractivos y que resulten un aporte al carácter mágico de
encuentro con el lenguaje.

84
Se realiza como toda experiencias educativas y (orientado por las
adecuaciones RC (página 168, 169, Integra, 2019)

La propuesta pedagógica de acuerdo a nivel educativo , sala cuna menor los


niños y niñas conocen mediante la forma Enactiva explorando y
manipulando representa mediante respuestas motoras para ello el proceso
para el aprendizaje; descubro y exploro ; Salas cuna Mayor ; conocen
mediante una forma Icónica , representación de una imagen del objeto es
decir ordenando el mundo en su mente por lo que el proceso de aprendizaje
será ; exploro y organizo , en el nivel medio menor conocerá mediante forma
simbólica , la aparición del lenguaje representa y transforma la experiencia,
poniendo nombre a las cosas, su proceso de aprendizaje será mediante la
organización y construcción.

Es un periodo de aprendizaje complementario.; la intencionalidad de este


periodo es diario.

Estructura:

Preparación de la experiencia: Centrada en todos los aspectos requeridos


para su puesta en marcha, organización del ambiente educativo,
considerando participación activa de los niños (según sus niveles de
desarrollo alcanzados) y niñas eventualmente de la familia, y comunidad,
elaborar pregunta que ha se realizar al inicio, desarrollo y final.

Inicio: Presentación breve y sencilla de la experiencia que vivirán los niños y


niñas, rescatando sus y experiencias y conocimientos previos recordando
las normas básicas de convivencia cada vez que sea necesario, contándole lo
que harán, preguntas claves.

Desarrollo: Puesta en marcha de la experiencia globalizadora, empleando


metodologías basadas en el juego, la exploración, manipulación, se
potencian los objetivos de aprendizaje establecidos; observación
permanente para identificar aprendizajes que van adquiriendo y sus pasos,
y los aprendizajes que presentan mayor desafíos.

Cierre: Anticipar señales de cansancio o desinterés de los niños y niñas,


rescate desde los niños y niñas de lo significativo de la experiencia vivida,
acogiendo estados de ánimo y comentario , enriqueciendo cuando sea
pertinente , favorecer la meta cognición y preguntas claves para una
mediación usando el principio de trascendencia; anticipar el cierre, se vuelve
a restructurar el material.

Tiempo de ejecución recomendado: 30 minutos involucra todas las etapas,


pero dependerá del interés de los niños y niñas.

85
Materiales: Los cuentos seleccionados deben ser ricos, en imágenes
evitando que estén sobrecargado de palabras , elaborado de todo tipo de
material, que estén en buen estado, limpio, colores e imágenes atractivos y
de diferentes cultura con sonidos, instrumentos musicales diversos en
material y resguardando que estén en buen estado., muñecos, títeres ,
láminas con imágenes de tamaño grande.

Ambiente Educativo: (página 49, currículo y planificación educativa,


Fundación Integra 2005)

Se busca organizar espacios de modo de privilegiar un ambiente plácido


para los niños y niñas , que le genere expectación, los invite a la imaginación
y a distenderse pudiendo escoger libremente entre diferentes alternativas
de materiales (cuentos, libros, poesías , láminas con imágenes ,instrumentos
musicales , títeres entre otros), dispone en sala habitual o de expansión de
cojines , alfombras o sillas , sillones, música ambiental de relajación y aun
volumen apropiado. Lo fundamental es, que los recursos sean atractivos
para los niños y niñas y que resulte un verdadero aporte al carácter mágico
que se le quiere dar a este momento de encuentro con el lenguaje,
cuidando no sobre estimularlos.

Rol Mediador : La mediación consiste, básicamente, en la incorporación del


adulto a la experiencia de los niños y niñas, intencionado la sensibilización
de ellos frente a la expresión literaria y musicales , recursos metodológicos
y personales adecuados, así como generar un ambiente educativo que
predisponga favorablemente a los niños y niñas para conocer diversas
expresiones literarias y musicales , relacionara algunas expresiones
literarias o musical , ejemplo: juega con un muñeco payaso y canta la
canción el payaso plin plin , realizara lecturas colectivas ,en pares individual
, cumple un rol importante en el acercamiento al lenguaje escrito , escoge
textos que sean entretenidos y tengan un contenido pertinente a las
características familiares, socio cultural , la mediación no es exclusivamente
verbal, también está referida a gestos , miradas, tono de voz, actitud de
silencio y de respeto.

Juegos de Zona de actividad o trabajo.


En el juego de zona se organiza en tres momentos.
Sala Cuna Menor
y Mayor a) El comienzo de la experiencia educativa: donde la educadora
propone los materiales o recursos.
JUEGO DE ZONAS

86
b) El desarrollo del juego: La educadora interviene para evitar
posibles conflictos entre zonas y otras.
c) Finalización de la propuesta :
Donde el educador anima a los niños y niñas a ordenar cada zona para hacer
más atractiva la finalización se puede emplear diversas estrategias como
por ejemplo la utilización de señales (ejemplo canción)
Ambiente físico
En la ambientación del aula podemos dedicar un espacio para imágenes o
murales en los que representen las diferentes culturas y países de
procedencia de cada uno de los niños y niñas con el fin de conseguir un
ambiente de igualdad , tolerancia y respeto por cada uno de ellos.
Rol del adulto:
a) Dinamizador de la actividad.
b) Organizador de recursos,
c) Observador incansable.
 Actúa para motivar a los niños y niñas a lo que les cuesta dirigirse
a una Zona o Rincones.
 Realiza observaciones de cada niño y niña para registrar su
progreso o donde requiere apoyo.
 Evalúa Zonas o Rincones con más demanda para aumentar el
tamaño y material disponible.
 Interviene en caso de conflictos entre niños o niñas.
 Retoma Zonas o Rincones con menor demanda haciéndolas más
atractivas o restructurándolas.

Medio Menor:

87
En el nivel medio menor se potenciará las habilidades motoras finas y gruesas como así también la
fluidez de la expresión lingüística, la creatividad y la imaginación por medio de las metodologías
Juego Heurístico en bandeja - cuento eje- Psicomotricidad – zonas de trabajo y Juegos de
Rincones
Dada las características y nivel de desarrollo que se encuentran los párvulos en esta etapa, estas
metodologías están seleccionada para trabajar de forma graduada en niveles crecientes de
complejidad y desafíos considerando las particularidades generales y singularidad de los niños y
niñas.

Las cajas o bandejas de experimentación es una actividad que se realiza con


JUEGO
niños de 2-3 años, siendo una continuación del cesto de los tesoros y el juego
HEURÍSTICO EN heurístico para seguir de forma gradual incorporando mayor grado de
complejidad en su manipulación y experimentando con los diferentes
BANDEJAS
materiales y objetos a su disposición.

Para llevar a cabo el taller de heurística son precisas una serie de habilidades
motoras a nivel fino, además de tener capacidad de concentración,
coordinación de movimientos y control postural, que los niños de esta edad
(más de 2 años) que ya han adquirido. Por ello los materiales empleados en
esta metodología son más complejos que los del juego heurístico.
 También tenemos en cuenta que los niños/as en esta edad son
capaces de realizar acciones más complejas: apilar, amontonar,
separar, colar, clasificar… y observar las características de los
objetos, su interacción con las masas empleadas y los resultados que
esta interacción produce, desarrollando así un juego creativo y
constructivo.

 El desarrollo evolutivo que presentan en este momento les permite


expresarse verbalmente con el adulto y con sus compañeros,
utilizando el lenguaje como herramienta de aprendizaje que le
permite narrar su propia acción.

PRINCIPIOS DIDÁCTICO EN LOS QUE SE BASA EL TALLER DE HEURÍSTICA:


 Individualidad dentro del grupo

 Aprendizaje en forma de juego

 El motor de aprendizaje es la actividad del niño/a

 Pedagogía del descubrimiento

 Libertad de acción

88
 Descubrimiento y exploración

 Multisensorial

 Globalización

 Autoconstrucción de los aprendizajes

 Aprendizaje significativo

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES QUE USAMOS EN EL TALLER DE


HEURÍSTICA
MASAS: Las masas son el material sobre el cual se realizan las acciones con
los objetos. Este tipo de material requiere una motricidad fina más precisa
que en el juego heurístico y más adecuada para esta edad. Aporta diferentes
texturas, colores y sabores. Harina, cereales, arena de playa, sal, azúcar, pan
rallado, Arena de patio, gravilla.
POSIBILIDADES DE ACCIÓN Y DESARROLLO:
Separar, chupar, tocar, dibujar con el dedo, pintar, esconder, amontonar,
amasar
LOS MATERIALES U OBJETOS
 Estos materiales (objetos) que mediante su utilización se llega a los
conceptos de cualidad que comienza a desarrollarse a través de los
sentidos, la observación de propiedades, atributos y características
de los objetos.

 Fomentan las primeras nociones de medida, peso, formas, iniciando


así los primeros procesos lógicos.

 Los materiales de este tipo son de la vida cotidiana, lo que se permite


su uso y su acercamiento del niño a su entorno.

 OBJETOS NATURALES

 OBJETOS RECICLADOS

POSIBILIDADES DE ACCIÓN Y DESARROLLO:


Llenar, vaciar, meter, sacar, quitar, poner, hacer huellas, apilar, alinear,
separar, aproximar, trasvasar.
MATERIAL DE SOPORTE:
 Bandejas (al ser posible de la misma forma, tamaño y material)

 Es necesario un material que contenga la masa con la que se está


trabajando y que facilite la acción.

 Calcular el espacio disponible para no tirar nada fuera del


recipiente(norma de trabajo en la metodología)

MATERIAL DE RECOGIDA

89
 Recipientes para almacenar el material

 Contenedores para las masas

 Este tipo de material fomenta el desarrollo de los procesos lógicos,


ya que han de vaciar los objetos antes de llenarlos al lavarlos y
recogerlos.

 Después deben clasificar los materiales en los contenedores


apropiados, haciendo así una secuencia temporal de la acción

Material de limpieza : Hay que fomentar el orden y la recogida,


desarrollando hábitos de limpieza
 Escoba - Pala – Paños – Agua – Detergente

Acciones a desarrollar en la acción de la limpieza

Roger – Seleccionar – Clasificar – Limpiar – Sacudir- Empapar – Estrujar-


Restregar

Barrer - Hacer girar- Rodar

Organización de una sesión de taller

Descripción de una sesión: Cada una de las sesiones cuentan con las
siguientes fases o momentos:
 Fase de motivación

 Fase de preparación del espacio

 Fase trabajo exploratorio.

 Fase de recogida y limpieza del material

 Fase de verbalización de la actividad

Fase de motivación

En este primer momento, en la sala, se explica la actividad que se va a


realizar, recordándoles las normas del taller.

Fase de preparación del espacio


 Los niños se sientan en las mesas y el educador/a se encarga de dar
una bandeja a cada niño con la masa correspondiente (arena, harina,
pan rallado entre otros )

 Posteriormente se empiezan a sacar los materiales de trabajo


(coladores, tapones, botes, cucharas entre otros), colocándose en el
90
centro de la mesa para que todo los niños/as que componen el grupo
puedan acceder con facilidad y puedan decidir qué elemento
utilizan.

Fase trabajo exploratorio


Los niños comienzan a actuar, a explorar de manera libre empleando los
materiales que tiene a su alcance y que van seleccionando.

Fase de recogida y limpieza del material


Tras la fase de trabajo exploratorio se realiza la recogida y limpieza de
material. Los niños/as se encargan de colaborar en la limpieza del material
utilizado y que recogerán clasificándolo según una pauta dada.

Fase de verbalización de la actividad


En esta última fase, tras la recogida completa del material, se establece en
el rincón de asamblea un diálogo explicando lo que se ha hecho, los
materiales que se han utilizado, las masas que se han tocado y las acciones
que se han realizado.
Buscaremos en este momento la verbalización de la propia acción evocada.

Criterios de distribución de los espacios


 No se tiene un criterio firme de distribución del espacio,
determinándose en función, básicamente de las características del
grupo de niños/as y del criterio del educador/a:

 Algunos modelos de distribución serían:

Una mesa para cuatro niños/as


Una mesa para dos niños/as
Dos mesas unidas para cuatro niños/as.
Distribución del material:
 Cada educadora determina el material que se utilizará en cada
sesión. Se irán variando las masas, intentando que todos los niños/as
experimenten con todos los tipos. En cuanto al material de trabajo,
se irá cambiando en cada una de las sesiones. El único material fijo
es el de soporte (bandejas)

 El educador/a hace un registro de los materiales que va ofreciendo


a los diferentes grupos con el objetivo de no repetir materiales al
grupo y ofrecer el mayor número de posibilidades de
experimentación y acción posible.

Normas de la sesión
Las normas de la actividad son las siguientes:

91
 No se puede sacar la masas de la bandeja, si se cae hay que
recogerlas

 No se puede mezclar las masas

 No se puede molestar a los compañeros.

Rol del educador:


 Dentro de la FASE DE MOTIVACIÓN el educador motiva a los niños/as
hacia la actividad y conduce la conversación.

 En la FASE DE PREPARACIÓN DEL ESPACIO, el educador es el


encargado de seleccionar y distribuir el material de trabajo y las
masas que se van a utilizar.

 Cuando se realiza la FASE DE TRABAJO EXPLORATORIO es el


momento en que el educador/a realiza la observación y recogida de
datos y vigila el cumplimiento de las normas del taller.

 En la FASE DE RECOGIDA dirigirá la acción según las necesidades que


detecte, aunque buscará la autonomía de los niños/as. Pone especial
interés en la clasificación del material.

 Dentro de la FASE DE VERBALIZACIÓN ayuda a los niños/as a que


sean capaces de narrar lo que han hecho.

Psicomotricidad Metodología para todos los niveles con adecuaciones.


Según las bases curriculares (2018) nos mencionan que los ambientes
PSICOMOTRICIDAD generan condiciones que favorecen el aprendizaje de los niños y niñas.
También nos habla de consideraciones para organizar los ambientes de
aprendizajes son las siguientes;
 Promover la participación de los párvulos en la generación de interacciones
pedagógicas.
 Construir vínculos afectivos positivos y estables con las niñas y los niños, que
les permita sentirse queridos, seguros y aceptados por los adultos que lo
rodean.
 Las interacciones entre el o la educadora y los párvulos, y entre los niños y
niñas deben tener como base un conjunto de normas relacionadas con el
respeto mutuo, en la forma y en el fondo.
 Frente a un conflicto cotidiano, la y el educador debe promover el dialogo,
la empatía, la comprensión y la resolución creativa de conflicto, con la
participación cada vez más protagonista de las niñas y los niños en la
definición de normas y la búsqueda de soluciones colectivas.
 La educación de los párvulos implica por parte del equipo pedagógico,
asumir su rol fundamental como mediadores del aprendizaje.

92
Construir un clima positivo de relaciones en el establecimiento, la calidad de
las interacciones pedagógicas que establecen los equipos pedagógicos con
los párvulos
Fases de una sesión de psicomotricidad
1.-Ritual de Entrada: Se realiza al inicio de cada sesión. Los niños se sientan
en la alfombra ubicada siempre en el mismo lugar. Cada niño se quita sus
zapatillas y las deja en un sector especial de la sala. Se les pregunta cómo
están, cómo se sienten y se realiza un repaso de las reglas, que son:
• 1. Cuido mi cuerpo
• 2. Cuido el cuerpo de mi compañero
• 3. Cuido el material de la sala.

2.-Fases de la Expresividad Motriz: Los juegos de expresión motriz
(movimiento, energía, desplazamientos). Los materiales son ubicados en
distintos espacios de la sala, como el suelo, arriba de las mesas o sobre
las telas de colores. Con esta disposición, en la etapa inicial cada niño o
niña explora, experimenta y obtiene diversas sensaciones,
conocimientos y emociones.
3.-Fase de la Narración: Consiste en la narración de un cuento,
idealmente un cuento clásico.
La psicomotricista cuenta un cuento o una narración para ayudar al grupo de
niños, hacer el paso desde la fase de expresividad motriz a la fase de
representación plástica o gráfica, esta fase se desarrolla para ayudar a
generar la descentración.
4.-Fase de la Expresividad Plástica y Gráfica: Permite la expresión gráfica
o plástica; este último aspecto presenta dos alternativas: dibujo o material
concreto de construcción y transformación. Cubos de madera sin pintar,
material tipo lego, plastilinas o pastas de modelar. Tiza para dibujar en la
pizarra o en el papel.

5.- El Ritual de Salida: Consiste en cerrar la sesión, compartir


emociones, es decir lo que más les gustó y despedirse de los psicomotricistas
hasta la próxima sesión. Esta parte final de la sesión, en la que se reúnen los
niños en el mismo lugar en donde se realizó el ritual de entrada, es un
momento clave para preguntar si respetaron las reglas, a qué jugaron, con
quienes compartieron, y a qué les gustaría jugar en la próxima sesión,
(recogiendo sus deseos de los niños y niñas).
Rol del adulto
• El o la Psicomotricista, debe tener capacidad de escucha, ser compañero
simbólico, implicándose en la actividad de la sala.

93
• Ha de ser sensible a la emoción del niño o la niña, pero sin dejarse invadir
por ella, ayudándole a evolucionar a partir de la relación afectiva que se
produce.
• Se trata de comprender el significado de lo que hace, de lo que puede estar
haciendo.
• Se ajusta a la actuación del niño y la niña por medio de la vía corporal y el
lenguaje, ofreciéndole lo que recibe de él, su emoción, su creatividad,
iniciándose así a la comunicación.

Espacios y Recursos Educativos
Para la implementación de los espacios y recursos educativos, son útiles
las siguientes consideraciones;
 La configuración del espacio y la elección de los recursos educativos pueden
comunicar poderosos mensajes de acogida o exclusión.
 Reorganizar y renovar los espacios y recursos para el aprendizaje en forma
constante, en base el interés y las propuestas de los párvulos, de manera de
potenciar su resignificación y reutilización.
 Generar y utilizar espacios y recursos educativos diversos y estéticamente
interesantes, agradables, que inviten a los niños y niñas a actuar con mayor
autonomía, sentirse cómodos y acogidos para el proceso de aprendizaje.
 Considerar y viabilizar la utilización pedagógica de ambientes que posibiliten
alternativas de actividades para el desarrollo de diversos OA.
 Es importante responder oportunamente a los requerimientos educativos de
los párvulos a través de la selección de espacios y recursos para el
aprendizaje, evitar espacios recargados (respecto de los coloridos,
contrastes, implementos o equipamiento, entre otros), para facilitar la
posibilidad de concentración de los niños y niñas en su proceso de
aprendizaje.
 Incluir el desarrollo de interacciones pedagógicas utilizando espacios
educativos naturales con presencia de árboles, arbustos, plantas, huertos.
 Proveer un conjunto de condiciones que garanticen el bienestar y la
seguridad de las niñas y los niños, para una exploración confiada.
 Ambientes educativos:
 deben ser seguros, confortables de acuerdo con sus intereses
particulares de juego y aprendizajes
 Flexible; Ambiente físico ofrece espacios multipropósitos que se
adaptan fácilmente a las necesidades de enseñanza y aprendizaje.
 Significativos, desafiantes y contextualizados; El ambiente físico
reconoce y acoge la diversidad sociocultural que tiene la comunidad,
generando espacios de trabajo pedagógico y de cuidado pertinente

MAFA (Modelamiento del Ambiente Físico del Aprendizaje)

• Plantea la comprensión compleja a partir de la mirada centrada en las


interacciones y los mundos simbólicos.
94
• Adhiere a los procesos de evaluación cooperativa (Santos Guerra, 1999).
• Instrumento de evaluación, que permite evaluar la calidad del
modelamiento físico del aprendizaje en aulas de Educación Parvularia.

Propuesta de Evaluación del Ambiente de Aprendizaje para las Aulas


Integral

• Ésta matriz de valoración del ambiente físico del aula para el aprendizaje, es
una versión adaptada del modelo MAFA “Modelamiento del Ambiente Físico
del Aprendizaje”. (Adlerstein, Manns, González. 2013).

Dimensiones:

• Inclusivo: Se organiza el ambiente de forma universal sin excluir.

• Intencionado pedagógicamente: Equilibrio entre el conocimiento, acciones


colaborativas y creatividad. El proyecto se ve reflejado en el ambiente,
potenciando las interacciones entre el adulto, niños/as y recursos.

• Bienestar: El ambiente debe ser seguro (normas), para la exploración y que


permita promover la autonomía.

Las Zonas de trabajo; los niños y niñas observan todo el espacio y se dirigen
ZONAS espontáneamente a las zonas que les interesan, pueden permanecer en
DE TRABAJO cada zona el tiempo que deseen y cambian de zona pero sin trasladar el
material.

Zona de actividad o trabajo.


En el juego de zona se organiza en tres momentos.
d) El comienzo de la experiencia educativa: donde la educadora
propone los materiales o recursos.
e) El desarrollo del juego: La educadora interviene para evitar
posibles conflictos entre zonas y otras.
f) Finalización de la propuesta :

95
Donde el educador anima a los niños y niñas a ordenar cada zona para hacer
más atractiva la finalización se puede emplear diversas estrategias como
por ejemplo la utilización de señales (ejemplo canción)
Ambiente físico
En la ambientación del aula podemos dedicar un espacio para imágenes o
murales en los que representen las diferentes culturas y países de
procedencia de cada uni de los niños y niñas con el fin de conseguir un
ambiente de igualdad , tolerancia y respeto por cada uno de ellos.
Rol del adulto:
d) Dinamizador de la actividad.
e) Organizador de recursos,
f) Observador incansable.
 Actúa para motivar a los niños y niñas a lo que les cuesta dirigirse
a una Zona o Rincones.
 Realiza observaciones de cada niño y niña para registrar su
progreso o donde requiere apoyo.
 Evalúa Zonas o Rincones con más demanda para aumentar el
tamaño y material disponible.
 Interviene en caso de conflictos entre niños o niñas.
 Retoma Zonas o Rincones con menor demanda haciéndolas más
atractivas o restructurándolas.

Juegos de Rincones: Los niños y niñas deben pasar por todos ellos debiendo
JUEGO permanecer todo el tiempo en ese Rincón y no pueden cambiar a otro, hay
DE RINCONES un registro de cada niño y niña por Rincón.
En estas propuestas; la educadora anticipa su finalización de la sesión de
juego antes que termine, así es que cada niño y niña dispone de su propio
tiempo para terminar su juego, además debe recoger y clasificar los
materiales.

96
Rincón del Ordenador : Promueve en los niños y niñas a la realización de
diferentes experiencias lúdicas , trabajando el vocabulario en idiomas o
palabras indígenas del país, se puede utilizar medios digitales para obtener
información sobre los lugares a los que pertenecen los niños y niñas
inmigrantes vestimenta, gastronomía etc.
Rincón Simbólico: Se lleva a cabo mediante juegos de rol, así como realizar
actividades o juegos típicos del lugar de procedencia de los niños y niñas,
que ellos jueguen y practiquen de acuerdo a su lugar de origen. Con esto se
pretende que aprenden conozcan el uno del otro, intercambio cultural, con
el fin de respetarla y mostrar interés por ella, como así mismo potenciar en
ellos un sentido de pertenencia.
Rincón de la biblioteca: Además de disponer de los cuentos clásicos
en español, podemos incluir, cuentos tradicionales procedentes de la
cultura de los niños y niñas tanto locales como inmigrantes en colaboración
con las familias. De esta forma conseguir el intercambio de saberes de
cuentos originario de cada pueblo, para el logro y desarrollo de una
verdadera inclusión a nivel literaria.
Primera etapa: Elección e Inclusión
En esta etapa el niño y niña puede elegir el Rincón donde quiere ir, puede
expresar con que va a jugar y con quien lo hará. La modalidad de elección
dependerá de la edad y características del grupo de niños y niñas, se
privilegia el interés y preferencias de los niños y niñas, se favorece la
capacidad de optar y formar parte de un proceso de inclusión.
El educador ofrece alternativas de Rincones, puede presentar algún material
nuevo para ese día, orienta la lección un poco dependiendo de las
necesidades de promover la inclusión y la expresión verbal de cada niño y
niña, dependiendo de la edad, número de niños y niñas, espacio, etc.; Esta
instancia puede desarrollarse en forma de grupo grande o pequeños grupos
de esta forma responder a la idea de elección e inclusión. (Integración)
Propósito de la primera etapa:
 Proponer experiencias, vivencias y actividades incentivadoras.

97
 Ofrecer oportunidad de juego, trabajo y actividad.
 Favorecer la libre opción y contacto del niño y niña con diversos
materiales.
 Promover la inclusión y comunicación del grupo.
Segunda etapa: Expresión y creación
En esta etapa el niño y niña lleva a cabo lo que ha planificado, se expresa en
forma libre y creativa, juega en forma espontánea pero su juego tiene un fin
por lo que se transforma en un juego – trabajo. El educador prestará
atención y apoyo cuando sea necesario debe sugerir , resolver conflictos y
problemas que se presenten y orientar al niño y niña a posibles soluciones
, Debe registrar las conductas observada , cuando sean relevantes y estas
den información para evaluar aprendizajes esperados , el rol del educador
es ser un observador activo guía y apoyo.
Propósito de la etapa:
 Posibilitar el trabajo individual y grupal.
 Brindar experiencias de trabajo significativos.
 Brindar oportunidad de expresión y creación.
 Incentivar el interés ´por el Jugo – Trabajo
 Favorecer la autonomía e iniciativa.
 Registrar observaciones para evaluar.
Tercera etapa: Orden
En esta etapa los niños y niñas, desarrollan autonomía en hábitos de
orden e higiene de los materiales y el ambiente. Realizan actividades
como guardar el material utilizado, colocan cada material en su lugar
de origen, limpia los deshechos dejando un ambiente limpio muy
ordenado, La educadora será modelo de orden y organización, si queda
un trabajo inconcluso, se dispondrá un lugar especial para guardarlo y
los que están terminando de ubicar en un panel de exposición.

Propósito de la etapa:
 Promover la formación de hábitos de orden y limpieza.

98
 Favorecer el cuidado de materiales y el ambiente.
 Desarrollar la iniciativa y la autonomía.
Cuarta etapa:
Intercambio o comunicación.
En esta etapa en niño y niña puede intercambiar opiniones y dar a conocer
su trabajo y obras realizadas. El propósito es que el niño y niña aprecie su
trabajo y el de otros desarrolla la expresión de ideas, sentimientos y
emociones, se fomenta actitudes de aprecio, valoración y respeto, que son
la base de una buena comunicación. La educadora podrá destacar
características de los trabajos, evitando sobrevaluar uno sobre los otros. Lo
importante no es la perfección de la obra, sino el proceso y elaboración de
esta. Se debe cautelar especialmente la crítica destructiva de los niños y
niñas y a veces el poco tino del adulto.
Ventajas
 Facilita la autonomía
 Proporciona un aprendizaje lúdico y significativo.
 Favorece la creatividad.
 Desarrolla la observación, manipulación, e investigación.
 Multiplica las relaciones sociales
 Aumenta considerablemente la experiencia de los niños y niñas.
 Permite la atención y el apoyo individual.
 La propia dinámica de los juegos de Rincones lleva implícita
conceptos espaciotemporales, colores, números, etc. por lo que se
trata de aprendizajes significativos.

Actividad dinámica, participativa y centralizadora. Se propone desarrollar en


forma más específica el área de expresión, su propósito fundamental es el
CUENTO EJE desarrollo de la creatividad y la imaginación del niño/a. la selección del
99
cuento y el contenido de este debe estar de acuerdo a los intereses y
necesidades del niño/a.
Fundamentación:
El cuento posee un poder de sugestión con el encanto siempre renovado del
“Había una vez”…, que echa a volar la imaginación.
Delacroix dice…en la vida práctica, en las invenciones mecánicas, mil tareas
industriales, comerciales, en las instituciones, religiosas, sociales, políticas,
el espíritu humano ha gastado y fijado tanta imaginación como en cualquiera
otra actividad.
La imaginación es autora de aquello que rodea al hombre en su marcha en
un plano de vida superior al del animal en el seno de un universo inmediato.
Mauricio Debesse dice: La educación de la imaginación .que, naturalmente
acompaña a la sensorial es un factor de equilibrio, representa la otra faz de
la formación intelectual. La conciencia imaginarte es una de las actividades
esenciales del espíritu, tanto como la consciencia percibiente Según
Guillame , la imaginación es la cualidad humana por excelencia.
El cuento eje, es una de las tantas formas de organizar el trabajo con los
niños y niñas, desde la perspectivas de un enfoque globalizador, permite
realizar experiencias de aprendizajes de forma lúdicas, participativa, activa
motivadora y centralizadora del trabajo pedagógico.

Apunta a potenciar el desarrollo de la creatividad, por medio de actividades


que favorezcan la expresión artística, ya sea por medio de la expresión
musical, corporal, literaria o plástica.

El cuento eje tiene como base principal un cuento, el que se constituye una
fuente inspiradora de significados.

Propósito:

 Formación estética del párvulo

 Desarrollar la imaginación, los niños y niñas escuchan y se imaginan

 Desarrollar la expresión a través del lenguaje verbal y artístico, en


un contexto de libertad que le permita expresar sus vivencias en
torno al cuento.

 Mediatiza a la norma culta del lenguaje : la literatura

100
Principios Pedagógicos que lo sustentan:

 Formación estética del párvulo

 Desarrollar la imaginación, los niños y niñas escuchan y se imaginan

 Desarrollar la expresión a través del lenguaje verbal y artístico, en


un contexto de libertad que le permita expresar sus vivencias en
torno al cuento.

 Mediatiza a la norma culta del lenguaje : la literatura

 Significado: , el niño y la niña se conecta con su mundo interior y lo


expresa

 Singularidad: Yo me expreso, cada niño o niña tiene su idea propia


del cuento, es preciso que cada uno se exprese, ante su obra el
párvulo se siente dueño.

 Potenciación: se favorece las confianzas en las capacidades


creativas.

 Actividad: apropiación y comunicación.

 Juego: como un fin en si mismo, que se abre al gozo vivencial, la


imaginación, la creatividad y la libertad.

Estrategia Educativa :

1.-El cuento debe tener determinadas características para que sea


significativo en su forma y contenido.
 Breve

 Pocos personajes

 Personajes familiares al niño y niña

 Escrito en lenguaje familiar culta, o sea adaptado al contexto.

 Situacional

 Que tenga gracia

 Que este impregnado de alegría

 Argumentos con suspenso y sin complicaciones.

 Diversas acciones, distintas voces.

 Utilización de onomatopeyas,

101
 con una definida idea principal, clímax muy claro

 el desenlace debe ser simple y que entregue valores positivos

2.- La forma de entregar el cuento es oral y /o narrado o grabado, sin


dibujos ni láminas, de manera de no coartarle la imaginación y expresión.
3.- El educador organiza el grupo, el ambiente y los recursos de acuerdo al
tipo de actividades e intereses de niños/as con ayuda de éstos.
4.- Los recursos de aprendizaje son todos los materiales y elementos de
expresión, que a partir de un determinado cuento, permitan desarrollar una
gama de actividades.
5.- las actividades seleccionadas, para los niños/as debe responder a la
capacidad de representación y al nivel de desarrollo que presentan para
expresar creativamente a través del lenguaje literario, la plástica, la música
y el cuerpo.
Lo que se debe evitar en el Cuento
 Las descripciones.
 Las reflexiones de cualquier naturaleza.
 La crueldad
 El terror
 El sentimentalismo
 Las metáforas.
 La lengua literaria que ajena a los niños y niñas.

Condiciones que debe tener el narrador o rol mediador


 Narrar sentado con los párvulos a su alrededor, no detrás.
 Saber muy bien el cuento para evitar detenciones.
 Utilizar oportunamente las onomatopeyas (no abusar de ellos).
 Utilizar una voz media que permita el susurro y el grito.
 Evitar durante el relato, las preguntas, interrupciones y los
comentarios explicativos que rompen el hilo de la narración.
 Ilustrar la narración con los matices de voz y con los gestos y
ademanes correspondientes.

102
 No mostrar ninguna clase de láminas.
 Al finalizar realizar las preguntas movilizadoras (Etapa evaluación y
síntesis )
Elementos de la planificación :
 Intencionan aprendizajes en el Ámbito Comunicación.
 Se debe elegir bien el cuento.
 Se debe prepara bien la narración.
 Se debe calcular en que actividades, juegos, ocupaciones,
manualidades, puede proyectarse el cuento narrado.
 Disponer los materiales al alcance de los niños.( DUA)
 Dejar libre elección de los materiales.
 Dar libertad a los párvulos que narren el cuento a su manera,
algunos con distintos materiales pintura, otros plastilina, etc.
 No utilizar ensayos previos de técnica, los niños y niñas la utilizan
todas para expresarse.
 Una vez finalizada cualquiera sea el área de expresión trabajada,
viene el goce de explicación, lo que ha compuesto, o creado, lo que
es siempre lo que más le ha impresionado del relato.
Aplicación del cuento :
 De los cuentos seleccionados cada equipo pedagógico utiliza los
que más les guste o los que mejor se presten la afianzar los OA
 Puede anticipar el cuento permitiendo a los niños y niñas escoges
de sus preferencias y anotar los seleccionados y contarlos por
turnos ( recordando que niño o niña lo selecciono)
 Se comienza narrando el cuento sin láminas de apoyo, solamente
con el recurso de la vos o expresión facial corporal.
 Después de haber narrado el cuento, se puede o no hacer
comentarios con los niños y niñas, no es necesario sostener una
conversación forzada que agote el tema.
 Hacer partícipe a las familias.

103
 Luego se organizar el espacio educativo y los recursos con diversas
zonas o sectores, donde se ofrecerá una amplia gama de
posibilidades de expresión.
 Desarrollar una etapa de inicio , Desarrollo y Final
 Se realiza Evaluación

En relación a la evaluación, se llevará un registro de verbalización individual


de aquellas situaciones que le sean útiles para evaluar, los materiales y los
descubrimientos de niños/as, para luego utilizar la escala de apreciación.
El adulto a cargo debe compartir con las familias la aplicación de esta
estrategia invitándolas a participar en aula como así también implementar
en casa el desarrollo de ésta.

ÁREAS DE TRABAJO O EXPRESIÓN :

104
Área Objetivos de Experiencia Recursos Indicadores
de Aprendizajes para el Metodológicos de
Expresión aprendizaje evaluación
Lunes Inicio
Expresión Desarrollo
Final
Literaria
(cuenta
cuento)
Martes
Expresión
Plástica
Miércoles
Expresión
Musical
Jueves
Expresión
Corporal
Viernes
Síntesis y
evaluación

Ejemplo de planificación

Medio Mayor

Psicomotricidad Metodología para todos los niveles con adecuaciones.


Según las bases curriculares (2018) nos mencionan que los ambientes generan
condiciones que favorecen el aprendizaje de los niños y niñas.
PSICOMOTRI
También nos habla de consideraciones para organizar los ambientes de aprendizajes
CIDAD
son las siguientes;
105
 Promover la participación de los párvulos en la generación de interacciones
pedagógicas.
 Construir vínculos afectivos positivos y estables con las niñas y los niños, que les
permita sentirse queridos, seguros y aceptados por los adultos que lo rodean.
 Las interacciones entre el o la educadora y los párvulos, y entre los niños y niñas
deben tener como base un conjunto de normas relacionadas con el respeto mutuo,
en la forma y en el fondo.
 Frente a un conflicto cotidiano, la y el educador debe promover el dialogo, la
empatía, la comprensión y la resolución creativa de conflicto, con la participación
cada vez más protagonista de las niñas y los niños en la definición de normas y la
búsqueda de soluciones colectivas.
 La educación de los párvulos implica por parte del equipo pedagógico, asumir su rol
fundamental como mediadores del aprendizaje.
Construir un clima positivo de relaciones en el establecimiento, la calidad de las
interacciones pedagógicas que establecen los equipos pedagógicos con los párvulos

Fases de una sesión de psicomotricidad


1.-Ritual de Entrada: Se realiza al inicio de cada sesión. Los niños se sientan en la
alfombra ubicada siempre en el mismo lugar. Cada niño se quita sus zapatillas y las
deja en un sector especial de la sala. Se les pregunta cómo están, cómo se sienten y
se realiza un repaso de las reglas, que son:
• 1. Cuido mi cuerpo
• 2. Cuido el cuerpo de mi compañero
• 3. Cuido el material de la sala.

2.-Fases de la Expresividad Motriz: Los juegos de expresión motriz (movimiento,
energía, desplazamientos). Los materiales son ubicados en distintos espacios de
la sala, como el suelo, arriba de las mesas o sobre las telas de colores. Con esta
disposición, en la etapa inicial cada niño o niña explora, experimenta y obtiene
diversas sensaciones, conocimientos y emociones.
3.-Fase de la Narración: Consiste en la narración de un cuento, idealmente un
cuento clásico.
La psicomotricista cuenta un cuento o una narración para ayudar al grupo de niños,
hacer el paso desde la fase de expresividad motriz a la fase de representación
plástica o gráfica, esta fase se desarrolla para ayudar a generar la descentración.
4.-Fase de la Expresividad Plástica y Gráfica: Permite la expresión gráfica o
plástica; este último aspecto presenta dos alternativas: dibujo o material concreto
de construcción y transformación. Cubos de madera sin pintar, material tipo lego,
plastilinas o pastas de modelar. Tiza para dibujar en la pizarra o en el papel.

5.- El Ritual de Salida: Consiste en cerrar la sesión, compartir emociones, es


decir lo que más les gustó y despedirse de los psicomotricistas hasta la próxima

106
sesión. Esta parte final de la sesión, en la que se reúnen los niños en el mismo lugar
en donde se realizó el ritual de entrada, es un momento clave para preguntar si
respetaron las reglas, a qué jugaron, con quienes compartieron, y a qué les gustaría
jugar en la próxima sesión, (recogiendo sus deseos de los niños y niñas).
Rol del adulto
• El o la Psicomotricista, debe tener capacidad de escucha, ser compañero simbólico,
implicándose en la actividad de la sala.
• Ha de ser sensible a la emoción del niño o la niña, pero sin dejarse invadir por ella,
ayudándole a evolucionar a partir de la relación afectiva que se produce.
• Se trata de comprender el significado de lo que hace, de lo que puede estar
haciendo.
• Se ajusta a la actuación del niño y la niña por medio de la vía corporal y el lenguaje,
ofreciéndole lo que recibe de él, su emoción, su creatividad, iniciándose así a la
comunicación.

Espacios y Recursos Educativos
Para la implementación de los espacios y recursos educativos, son útiles las
siguientes consideraciones;
 La configuración del espacio y la elección de los recursos educativos pueden
comunicar poderosos mensajes de acogida o exclusión.
 Reorganizar y renovar los espacios y recursos para el aprendizaje en forma
constante, en base el interés y las propuestas de los párvulos, de manera de
potenciar su resignificación y reutilización.
 Generar y utilizar espacios y recursos educativos diversos y estéticamente
interesantes, agradables, que inviten a los niños y niñas a actuar con mayor
autonomía, sentirse cómodos y acogidos para el proceso de aprendizaje.
 Considerar y viabilizar la utilización pedagógica de ambientes que posibiliten
alternativas de actividades para el desarrollo de diversos OA.
 Es importante responder oportunamente a los requerimientos educativos de los
párvulos a través de la selección de espacios y recursos para el aprendizaje, evitar
espacios recargados (respecto de los coloridos, contrastes, implementos o
equipamiento, entre otros), para facilitar la posibilidad de concentración de los
niños y niñas en su proceso de aprendizaje.
 Incluir el desarrollo de interacciones pedagógicas utilizando espacios educativos
naturales con presencia de árboles, arbustos, plantas, huertos.
 Proveer un conjunto de condiciones que garanticen el bienestar y la seguridad de
las niñas y los niños, para una exploración confiada.
 Ambientes educativos:
 deben ser seguros, confortables de acuerdo con sus intereses particulares
de juego y aprendizajes
 Flexible; Ambiente físico ofrece espacios multipropósitos que se adaptan
fácilmente a las necesidades de enseñanza y aprendizaje.

107
 Significativos, desafiantes y contextualizados; El ambiente físico reconoce y
acoge la diversidad sociocultural que tiene la comunidad, generando
espacios de trabajo pedagógico y de cuidado pertinente

MAFA (Modelamiento del Ambiente Físico del Aprendizaje)

• Plantea la comprensión compleja a partir de la mirada centrada en las


interacciones y los mundos simbólicos.
• Adhiere a los procesos de evaluación cooperativa (Santos Guerra, 1999).
• Instrumento de evaluación, que permite evaluar la calidad del modelamiento físico
del aprendizaje en aulas de Educación Parvularia.

Propuesta de Evaluación del Ambiente de Aprendizaje para las Aulas Integral

• Ésta matriz de valoración del ambiente físico del aula para el aprendizaje, es una
versión adaptada del modelo MAFA “Modelamiento del Ambiente Físico del
Aprendizaje”. (Adlerstein, Manns, González. 2013).

Dimensiones:

• Inclusivo: Se organiza el ambiente de forma universal sin excluir.

• Intencionado pedagógicamente: Equilibrio entre el conocimiento, acciones


colaborativas y creatividad. El proyecto se ve reflejado en el ambiente, potenciando
las interacciones entre el adulto, niños/as y recursos.

• Bienestar: El ambiente debe ser seguro (normas), para la exploración y que permita
promover la autonomía.

108
Actividad dinámica, participativa y centralizadora. Se propone desarrollar en forma
más específica el área de expresión, su propósito fundamental es el desarrollo de
CUENTO EJE
la creatividad y la imaginación del niño/a. la selección del cuento y el contenido de
este debe estar de acuerdo a los intereses y necesidades del niño/a.
Fundamentación:
El cuento posee un poder de sugestión con el encanto siempre renovado del “Había
una vez”…, que echa a volar la imaginación.
Delacroix dice…en la vida práctica, en las invenciones mecánicas, mil tareas
industriales, comerciales, en las instituciones, religiosas, sociales, políticas, el
espíritu humano ha gastado y fijado tanta imaginación como en cualquiera otra
actividad.
La imaginación es autora de aquello que rodea al hombre en su marcha en un
plano de vida superior al del animal en el seno de un universo inmediato.
Mauricio Debesse dice: La educación de la imaginación .que, naturalmente
acompaña a la sensorial es un factor de equilibrio, representa la otra faz de la
formación intelectual. La conciencia imaginarte es una de las actividades esenciales
del espíritu, tanto como la consciencia percibiente Según Guillame , la imaginación
es la cualidad humana por excelencia.
El cuento eje, es una de las tantas formas de organizar el trabajo con los niños y
niñas, desde la perspectivas de un enfoque globalizador, permite realizar
experiencias de aprendizajes de forma lúdicas, participativa, activa motivadora y
centralizadora del trabajo pedagógico.

Apunta a potenciar el desarrollo de la creatividad, por medio de actividades que


favorezcan la expresión artística, ya sea por medio de la expresión musical,
corporal, literaria o plástica.

El cuento eje tiene como base principal un cuento, el que se constituye una fuente
inspiradora de significados.

Propósito:

 Formación estética del párvulo

 Desarrollar la imaginación, los niños y niñas escuchan y se imaginan

109
 Desarrollar la expresión a través del lenguaje verbal y artístico, en un
contexto de libertad que le permita expresar sus vivencias en torno al
cuento.

 Mediatiza a la norma culta del lenguaje : la literatura

Principios Pedagógicos que lo sustentan:

 Formación estética del párvulo

 Desarrollar la imaginación, los niños y niñas escuchan y se imaginan

 Desarrollar la expresión a través del lenguaje verbal y artístico, en un


contexto de libertad que le permita expresar sus vivencias en torno al
cuento.

 Mediatiza a la norma culta del lenguaje : la literatura

 Significado: , el niño y la niña se conecta con su mundo interior y lo


expresa

 Singularidad: Yo me expreso, cada niño o niña tiene su idea propia del


cuento, es preciso que cada uno se exprese, ante su obra el párvulo se
siente dueño.

 Potenciación: se favorece las confianzas en las capacidades creativas.

 Actividad: apropiación y comunicación.

 Juego: como un fin en si mismo, que se abre al gozo vivencial, la


imaginación, la creatividad y la libertad.

Estrategia Educativa :

1.-El cuento debe tener determinadas características para que sea significativo en
su forma y contenido.
 Breve

 Pocos personajes

 Personajes familiares al niño y niña

 Escrito en lenguaje familiar culta, o sea adaptado al contexto.

 Situacional

 Que tenga gracia

 Que este impregnado de alegría

 Argumentos con suspenso y sin complicaciones.

110
 Diversas acciones, distintas voces.

 Utilización de onomatopeyas,

 con una definida idea principal, clímax muy claro

 el desenlace debe ser simple y que entregue valores positivos

2.- La forma de entregar el cuento es oral y /o narrado o grabado, sin dibujos ni


láminas, de manera de no coartarle la imaginación y expresión.
3.- El educador organiza el grupo, el ambiente y los recursos de acuerdo al tipo de
actividades e intereses de niños/as con ayuda de éstos.
4.- Los recursos de aprendizaje son todos los materiales y elementos de expresión,
que a partir de un determinado cuento, permitan desarrollar una gama de
actividades.
5.- las actividades seleccionadas, para los niños/as debe responder a la capacidad
de representación y al nivel de desarrollo que presentan para expresar
creativamente a través del lenguaje literario, la plástica, la música y el cuerpo.
Lo que se debe evitar en el Cuento
 Las descripciones.
 Las reflexiones de cualquier naturaleza.
 La crueldad
 El terror
 El sentimentalismo
 Las metáforas.
 La lengua literaria que ajena a los niños y niñas.

Condiciones que debe tener el narrador o rol mediador


 Narrar sentado con los párvulos a su alrededor, no detrás.
 Saber muy bien el cuento para evitar detenciones.
 Utilizar oportunamente las onomatopeyas (no abusar de ellos).
 Utilizar una voz media que permita el susurro y el grito.
 Evitar durante el relato, las preguntas, interrupciones y los comentarios
explicativos que rompen el hilo de la narración.

111
 Ilustrar la narración con los matices de voz y con los gestos y ademanes
correspondientes.
 No mostrar ninguna clase de láminas.
 Al finalizar realizar las preguntas movilizadoras(Etapa evaluación y síntesis )
Elementos de la planificación :
 Intencionan aprendizajes en el Ámbito Comunicación.
 Se debe elegir bien el cuento.
 Se debe prepara bien la narración.
 Se debe calcular en que actividades, juegos, ocupaciones, manualidades,
puede proyectarse el cuento narrado.
 Disponer los materiales al alcance de los niños.( DUA)
 Dejar libre elección de los materiales.
 Dar libertad a los párvulos que narren el cuento a su manera, algunos con
distintos materiales pintura, otros plastilina, etc.
 No utilizar ensayos previos de técnica, los niños y niñas la utilizan todas
para expresarse.
 Una vez finalizada cualquiera sea el área de expresión trabajada, viene el
goce de explicación, lo que ha compuesto, o creado, lo que es siempre lo
que más le ha impresionado del relato.
Aplicación del cuento :
 De los cuentos seleccionados cada equipo pedagógico utiliza los que más
les guste o los que mejor se presten la afianzar los OA
 Puede anticipar el cuento permitiendo a los niños y niñas escoges de sus
preferencias y anotar los seleccionados y contarlos por turnos (
recordando que niño o niña lo selecciono)
 Se comienza narrando el cuento sin láminas de apoyo, solamente con el
recurso de la vos o expresión facial corporal.
 Después de haber narrado el cuento, se puede o no hacer comentarios con
los niños y niñas, no es necesario sostener una conversación forzada que
agote el tema.
 Hacer partícipe a las familias.

112
 Luego se organizar el espacio educativo y los recursos con diversas zonas
o sectores, donde se ofrecerá una amplia gama de posibilidades de
expresión.
 Desarrollar una etapa de inicio , Desarrollo y Final
 Se realiza Evaluación
En relación a la evaluación, se llevará un registro de verbalización individual de
aquellas situaciones que le sean útiles para evaluar, los materiales y los
descubrimientos de niños/as, para luego utilizar la escala de apreciación.
El adulto a cargo debe compartir con las familias la aplicación de esta estrategia
invitándolas a participar en aula como así también implementar en casa el
desarrollo de ésta.

ÁREAS DE TRABAJO O EXPRESIÓN :

Expresión Expresión
Literaria Musical

CUENTO
EJE

Expresión
Expresión
Plástica
Corporal

Ejemplo Formato de Planificación :

AREA OBJETIVO EXPERIENCIA RECURSOS INDICADORES


DE DE PARA METODOLOGICO DE
EXPRESIÓN APRENDIZAJ EL S EVALUACIÓN
E APRENDIZAJE
Lunes Inicio

Expresión Desarrollo
Literaria

113
Final

Martes

Expresión
Plástica

Miércoles

Expresión
Musical

Jueves

Expresión
Corporal

Viernes

Síntesis y
evaluación

Los talleres integrales son una estrategia metodológica que garantiza un desarrollo
TALLERES
INTEGRALES integral de la inteligencia, pensamiento y la personalidad, permitiendo a niños/as
vivir la experiencia de jugar y al mismo tiempo de construir progresivamente su
propia personalidad, así mismo permite desarrollar sus aptitudes y potencialidades
considerando las características de los niños/as.
Estrategias educativas:

114
1.- Permite un mejor aprovechamiento de los espacios interior y exterior del aula,
como así también la distribución del material para cada taller.
2.- Las ideas aportadas por cada uno de los miembros del equipo, son consideradas
en beneficio de todos, se da una mayor reflexión en torno a un objetivo común.
3.-Es un modelo basado en la socialización, favoreciendo el aprendizaje con los
demás, en la interacción con los adultos y entre iguales.
4.- Favorece y fomenta la autonomía del niño/a, respetándose el derecho a ser
individual, único y libre.
5.- Estimula la investigación, curiosidad, creatividad e imaginación, al disponer
variadas formas de expresión, a través de las cuales representan su mundo interior.
6.- facilitan “El aprender jugando” a través de técnicas de enseñanza flexibles,
abiertas y dinámicas, que parten del niño/a y sus necesidades como principio activo
pedagógico.
El adulto organiza con los niños/as el espacio, material y el tiempo en función de las
necesidades de éstos, con el fin de proporcionar actividades acordes a las
necesidades y posibilidades.
Debe además observar atentamente las reacciones, reflexiones y realizar preguntas
a los niños/as. Del mismo modo conocer a cada niño/a desde el punto de vista de
su personalidad, capacidades, dificultades durante todo momento.
Su actitud tranquila facilitará el buen desarrollo de la jornada, favoreciendo los
primeros juegos comunes, trabajos colectivos, estableciendo una relación de
dialogo, donde el educador será el interlocutor privilegiado ya que corrige su
lenguaje.
Considerando las características de los niños/as para evaluar se utilizará un registro
de observación o un registro de verbalización, dependiendo del tema y los objetivos
de aprendizaje que se deseen evaluar, considerando así la diversidad del grupo.
Clasificación de los talleres: los talleres según su periodicidad y permanencia se
pueden clasificar en simultáneos, permanentes y provisionales.

115
1.-Simultáneos con rotación: se dan en forma simultánea en un mismo horario,
donde los niños/as depende del tiempo puede ser rotativo en el momento o cada
día.
1.1.- Simultáneo con rotación: pueden centrarse en un solo núcleos y tema.
Por ejemplo: taller de matemáticas con cuatro grupos de niños cada uno con una
actividad: clasificar, cuantificar, sumar y restar, a continuación se rotan.
Con un adulto a cargo de dos grupos.
1.2.- Simultáneos con rotación: sobre la base de diferentes núcleos y un tema que
los relacione. Hay un adulto especializado en cada grupo.
2.- Talleres permanentes con opción, sin rotación: se organizan en forma estable y
permanente, donde los niños pueden optar por participar en uno u otro taller, aquí
no hay rotación de los grupos.
Un adulto a cargo del taller.
3.- Talleres provisionales: pueden darse en forma ocasional, es decir, en forma
provisoria, según las necesidades existentes. Por ejemplo talleres de adornos
navideños.
Con respecto la evaluación, se llevará un registro de verbalización individual de
aquellas situaciones que le sean útiles para evaluar, los materiales y los
descubrimientos de niños/as, para luego utilizar la escala de apreciación.
El facilitador debe compartir con las familias la aplicación de esta estrategia
invitándolas a participar en aula como así también implementar en casa el
desarrollo de este.
El Aprendizaje por Indagación (Enfoque de indagación): Estrategia que potencia en
ENFOQUE
niños y niñas “habilidades, actitudes y conocimientos que le permiten comprender
DE
INDAGACIÓ y apreciar su entorno, desarrollando progresivamente su natural participación y
N
desarrollo de pensamiento crítico, indagatorio y científico”.
En la implementación de este enfoque los equipos pedagógicos tienen un rol
trascendental, desarrollando experiencias sensoriales lúdicas, en ambientes
educativos enriquecidos, estableciendo interacciones afectivas y cognitivas
desafiantes, que le permita promover significativamente en los niños y niñas
aprendizajes a través del juego.

116
Etapas:
Focalización: la indagación comienza con una pregunta o una actividad (video,
observación de un objeto o ser vivo) con el fin de motivar y activar los conceptos
previos que tienen los niños y niñas del tema. En esta etapa se da libertad para la
expresión de sus ideas, sin emitir juicios, aunque estas sean erróneas y se registran
en un papelografo o pizarra para ser contrastadas con los aprendizajes logrados al
finalizar la experiencia. En general esta etapa se realiza en grupo grande y permite
conocer las vivencias que tienen los niños y niñas sobre el tema y generar sus propias
preguntas investigables.
Exploración: En esta etapa, los niños y niñas trabajan en grupos pequeños utilizando
material concreto, explorando de manera directa los objetos, organismos o
fenómenos, con el objeto de encontrar respuesta a una pregunta de investigación
(que puede haber sido formulada por ellos mismos o con ayuda del mediador) el
mediador guía el proceso en grupos pequeños, a través de preguntas y los
retroalimenta desafiándolos en base a sus reflexiones.
El objetivo de esta etapa es que los niños y niñas logren comprender un fenómeno
por medio de la exploración directa, la investigación, la descripción de procesos,
obtención de evidencias y registros de lo observado.
Llevando a cabo el proceso de experimentación que se caracteriza por: plantear una
pregunta investigable, formular hipótesis, diseñar un experimento, construir tablas
para registrar datos, plantear predicciones sobre lo que sucederá , registrar datos a
partir de las observaciones experimentales, procesar la información obtenida( a
través de gráficos, esquemas, diagramas) y realizar conclusiones.
Reflexión: En esta etapa los niños/as (subgrupos formados según sus propios
intereses y características) comentarán lo que hicieron durante la experiencia,
comunicar ideas que surgieron en la exploración, analizar resultados y elaborar
conceptos científicos.
Los niños y niñas comparan aquí sus ideas previas sobre el tema y los aprendizajes
que obtuvieron durante la exploración, en este momento el equipo pedagógico
conceptualiza partir de lo que los niños y niñas van comentando, usando conceptos
claves que amplían su vocabulario científico, para ello el equipo pedagógico debe

117
conocer sobre el tema que se aborda en la experiencia. También en esta etapa
surgen preguntas que puedan dar pie a nuevas investigaciones y que deben ser
registradas para considerarse en nuevas experiencias.

Rol del adulto:


El adulto o equipo pedagógico debe estar atento a las ideas que tienen los niños/as
para usarlas como base para diseñar experiencias educativas que propicien la
construcción de teorías científicas.
El adulto es un mediador y facilitador del proceso indagatorio favoreciendo
ambientes educativos enriquecidos y confortables. “Es quien crea un entorno de
aprendizaje que va a entusiasmar y a desafiar a niños y niñas para desarrollar su
propio sentido de qué implica investigar en ciencias”, es decir niños y niñas
interpretan sus observaciones, las confrontan con sus pares, y las complementen
con la información de lo que ya saben.
Contrastando las nuevas ideas con sus ideas iniciales y provee la base para hacer
evolucionar esas ideas o conceptos científicos iniciales durante todo el proceso, se
ofrece a los niños y niñas oportunidades para que argumenten y comuniquen sus
observaciones y descubrimientos, utilizando como base la evidencia experimental.
Es importante considerar las preguntas abiertas, las que invitan a razonar, a buscar
las respuestas en nuestra mente a imaginar y crear.
Preguntas para Ejemplos
Comparar ¿En que se asemeja y en qué se diferencia?
¿Es el mismo tipo?
Comprobar ¿Cómo se puede saber? ¿Se puede demostrar
que? ¿Cómo podría comprobar qué?
Predecir ¿Que podría pasar? ¿Qué pasaría si?
Resolver problemas ¿Qué se puede hacer para? ¿Cómo lo
resolverías? ¿Qué pasaría si? ¿Cómo
podríamos?
Valorar ¿Qué será lo más importante? ¿Esta es la
mejor manera de proceder?
Razonar ¿Qué piensas de lo que sucede? ¿Podrías
explicar lo que paso?

118
El rol más importante de quien enseña ciencia en la primera infancia es la
promoción y creación de un ambiente educativo enriquecido, seguro y confortable
para explorar, con un rango amplio de materiales y oportunidades para que los
niños y niñas practiquen sus habilidades y tengan un gran número de experiencias
científicas.
En relación a la evaluación, se llevará un registro de verbalización individual de
aquellas situaciones que le sean útiles para evaluar, los materiales y los
descubrimientos de niños/as, para luego utilizar la escala de apreciación.
El adulto a cargo debe compartir con las familias la aplicación de esta estrategia
invitándolas a participar en aula como así también implementar en casa el
desarrollo de ésta.

Jugar a Leer:
JUGANDO A
LEER Estrategia que apunta a aprender y adoptar actitudes de lector y reconocer
visualmente las palabras de un texto que se ha observado leer reiteradamente,
pareando las palabras escritas y habladas.
Los niños/as leen de corrido un texto dado que después de escucharlo
reiteradamente lo conocen de memoria, aunque no dominen la decodificación.
Los niños/as pueden anticipar las palabras que vienen a continuación, gracias al
conocimiento previo que tienen del texto “lecturas predecibles”

Rol del adulto:


La mediación del adulto en esta estrategia permitirá al niño/a familiarizarse con
estructuras formales de la lectura y escritura, relacionar palabras escritas con
palabra hablada como así también imitar acciones y gozar con el juego. Para ello
es trascendental realizar los siguientes pasos.
Preparación: para esta estrategia , es importante que el texto que se escoja una
rima, poema o una adivinanza que los niños/as conozcan de memoria, escribirla en
un papelografo o Word (data) con letra clara sin faltas de ortografía, ni palabras

119
cortadas o abreviadas y con las puntuaciones y signos ortográficos
correspondientes.
Considerar además la diversidad de formas de aprender que tienen los niños/as al
momento de elegir la manera de cómo presentar el texto escrito: tamaño de letra,
imágenes, letras de distintos colores o incluir un elemento que acompañe la lectura
del texto.
Durante: presentar título de la rima y realizar preguntas a niños/as en relación al
texto.
Reforzarlo positivamente e invitarlo a seguir la lectura si lo desea; enseñar a
niños/as que toda palabra hablada tiene su representación gráfica.
Al finalizar: realizar breve comentario con los niños/as si así lo desean, la cantidad
de preguntas debe ser controlada evitando que el momento de lectura deje de ser
placentero.
Como bien se mencionó anteriormente es relevante la elección de materiales
procurando siempre conocer y respetar los ritmos de aprendizajes de niños/as.
En relación al ambiente es importante que el facilitador, pueda definir con
anterioridad en qué lugar se realizará la experiencia como también resguardar que
el lugar esté bien ambientado de forma que niños/as se sientan atraídos al juego.
La organización de los niños/as en semicírculo, mirando hacia el texto escrito o en
grupos pequeños de acuerdo a la cantidad de adultos presente en aula, facilitará
que todos/as puedan apreciar el texto escrito sin dificultad.
En relación a la evaluación, se llevará un registro de verbalización individual de
aquellas situaciones que le sean útiles para evaluar, los materiales y los
descubrimientos de niños/as, para luego utilizar la escala de apreciación.
El facilitador debe compartir con las familias la aplicación de esta estrategia
invitándolas a participar en aula como así también implementar en casa el
desarrollo de ésta.

120
4.3.-¿Cuándo aprenden nuestros niños y niñas?

El tiempo educativo es un contexto para el aprendizaje, pues se refiere a las oportunidades de


aprendizaje que se ofrecerán a los niños y a las niñas durante el proceso educativo.

 Organización del tiempo largo y mediano plazo


i. Fase de inicio:
Comprende desde (Marzo a Abril) este período es fundamental para la organización del trabajo
pedagógico del año, donde se sustentaran la bases para establecer las primeras relaciones
socioafectivas con todos los integrantes de la comunidad educativas, además de dar a conocer las
declaraciones relevantes y valores que darán soporte a nuestro proyecto curricular.
Por el contexto actual, producto de Emergencia Sanitaria ,se adecuan estrategias y acciones tales
como; Orientaciones para la Practica Pedagógica Presencial en Tiempos de Crisis Sanitarias,
compartida por la Subsecretaria de Educación Parvularia, envío de Reportes a las familias
mediante vía online, protocolos Covid 19, restructuración y adecuación de los ambientes
educativos, organización del tiempo; de los periodos constante como los variables , Experiencias de
aprendizajes para la implementar en el proceso de retorno paulatino de niños y niñas a Fundación ,
textos de apoyo para trabajo Modalidad a distancia.
En esta fase el establecimiento difunde el Proyecto Educativo (PEI), da a conocer el reglamento
interno de convivencia, los derechos y los deberes de las familias, comité de educación Parvularia,
propuesta pedagógico de primer y segundo ciclo además de jornada de extensión horaria.
Del mismo modo, se recopila información relevante para la construcción de nuestro diagnóstico,
identificando el perfil de familia, sus características, saberes, donde se valorará la diversidad de
culturas propias de nuestro establecimiento, para rescatar información y aportes claves de la familia
y comunidad que permita elaborar una propuesta pedagógica contextualizada y pertinente a la
realidad local. Asimismo, se realizará el proceso de evaluación diagnóstica. (IEA) Registros de
Observación, registro de evaluación personalizada de niños y niñas con NEE), que permitirá conocer
estado actual de aprendizaje, características, necesidades y de qué manera aprenden los niños y
niñas para la elaboración del plan anual.
Por consiguiente en este periodo se realizaran transferencias del plan de formación local al equipo
del Jardín Infantil, metodología de trabajo e información relevante de los niños, niñas, familias y
comunidad.

121
ii. Fase de Implementación:

De Mayo a Noviembre, se ejecuta la propuesta pedagógica declarada en nuestro PEI.


(implementación de diversas metodologías) realizando un registro sistemático de los avances y
desafíos de los niños/as, para saber cuánto y cómo progresan en sus aprendizajes, además de los
análisis y reflexiones sobre estrategias de enseñanzas implementadas en el proyecto educativo.
En el mes de Junio se realizará un corte evaluativo para conocer estados de avance de niños/as,
(segundo registro IEA) portafolio implementación curricular y Propuesta de Gestión.
Mensualmente se realizarán reuniones técnicas y de planificación para programar aprendizajes de
niños y niñas, profundizando en metodologías de trabajo, capacitando al equipo educativo en las
temáticas propuestas. Así mismo se implementaran instancias de reflexión con el propósito de saber
cómo respondemos a la diversidad intercultural de nuestros niños/as y familias, para dar respuesta
oportuna a mejoras en la planificación y también en los espacios pedagógicos.

iii. Fase de Finalización:

En el mes de Diciembre se realizará una evaluación final del proceso de enseñanza aprendizaje de
los niños/as considerando los objetivos trabajados, las estrategias metodológicas aplicadas, el
ambiente educativo, la mediación y las interacciones cognitivas desafiantes.
Se realizará el traspaso de información al equipo identificando los objetivos de aprendizajes
fortalecidos y a potenciar.
El equipo educativo evaluará la implementación del Proyecto Educativo Para la toma de decisiones
y plan de mejora.
En colaboración con la familia se evaluará el plan de trabajo realizado durante el año.

122
 Organización del tiempo a corto plazo:

Nuestra organización del tiempo a corto plazo por tramo educativo (períodos constantes):

Periodos Constantes
Tramo educativo: salas Cuna –
Nombre periodo constante Intencionalidad Secuencia/ Frecuencia
Recibir a niños, niñas y familias Diariamente
en un ambiente cálido y
Acogida
afectivo, atentas a las señales
(Con cariño nos encontramos) físicas y verbales para dar
respuesta oportuna a sus
necesidades emocionales y de
otra índole, que permita
establecer vínculos de
confianza y seguridad entre
todos y todas.

Encuentro Favorecer, el encuentro entre Diariamente


niño y niña y el equipo de aula,
promoviendo y generando
vínculos afectivos seguros al
iniciar el día en interacciones y
diálogos recíprocos que
incentivan al juego en un
ambiente físico organizado
dispuesto.

Generar un espacio socio


Alimentación afectivo donde prime una Diariamente
( Es tiempo de comer sano) convivencia familiar y de
bienestar mientras recibe sus
alimentos, donde cada niño y
niña adquiere de forma
gradual niveles crecientes de
autonomía e independencia
de acuerdo a las características
grupales e individuales.

Desarrollar en niños y niñas la Diariamente


valoración de sí mismos, para
Higiene adquirir seguridad y confianza
( Cuidando mi cuerpo) básica que les permita el
cuidado y respeto de su

123
cuerpo de acuerdo sus
necesidades particulares.

Sueño y reposo Respetar las necesidades Diariamente


fisiológicas de cada niño y niña
(Arrullos para mi bebé ) de acuerdo a sus
particularidades y
necesidades, en un ambiente
tranquilo armonioso.
Facilitar espacios donde el Diariamente
Juego niño y niña pueda manifestar
su ser interior a través del
(Mi Mundo de Juegos) juego libre exteriorizando
emociones, corporalidad y
ejercitando sus sentidos y
capacidades intelectuales, por
medio de la experimentación,
creación, imitación,
problematización, indagación
Facilitar la transición de los Diariamente
Despedida párvulos desde sala cuna al
hogar, o a la jornada de TJMJ,
promoviendo tantos niños
niñas y adultos se despidan
dentro de un ambiente
afectivo positivo que fortalece
la expresión de emoción e
ideas.

Periodos Constantes
Tramo educativo: Niveles Medios
Nombre periodo constante Intencionalidad Secuencia/ Frecuencia
Recibir a niños, niñas y familias Diariamente
en un ambiente cálido y
Acogida
afectivo, atentas a las señales
físicas y verbales para dar
respuesta oportuna a sus
(Con cariños nos encontramos
necesidades emocionales y de
otra índole, que permita
establecer vínculos de
confianza y seguridad entre
todos y todas.
Encuentro Favorecer, el encuentro entre
niño y niña y el equipo de aula, Dirimente
promoviendo y generando

124
vínculos afectivos seguros al
iniciar el día en interacciones y
diálogos recíprocos que
incentivan al juego en un
ambiente físico organizado
dispuesto.
Desarrollar en niños y niñas la Diariamente
Higiene valoración de sí mismos, para
Cuidando Mi cuerpo: adquirir seguridad y confianza
básica que les permita el
cuidado y respeto de su
cuerpo de acuerdo sus
necesidades particulares.
Generar un espacio socio Diariamente
Alimentación afectivo donde prime una
convivencia familiar y de
Es tiempo de comer sano: bienestar mientras recibe sus
alimentos, donde cada niño y
niña adquiere de forma
gradual niveles crecientes de
autonomía e independencia
de acuerdo a las características
grupales e individuales.

Juego Facilitar espacios donde el Diariamente


niño y niña pueda manifestar
Mi Mundo de Juegos: su ser interior a través del
juego libre exteriorizando
emociones, corporalidad y
ejercitando sus sentidos y
capacidades intelectuales, por
medio de la experimentación,
creación, imitación,
problematización, indagación.

Propiciar un espacio de Diariamente


Recordando lo vivido encuentro personal y/o
colectivo donde cada niño y
Pequeñas emociones y niña pueda expresar sus
aprendizajes del día vivencias diarias, aprendizajes,
emociones, experiencias antes
del regreso a casa o transición
a programa TJMJ.
Facilitar la transición de los
Despedida párvulos desde jardín infantil
al hogar, o a la jornada de

125
TJMJ, promoviendo tantos
niños niñas y adultos se
despidan dentro de un
ambiente afectivo positivo que
fortalece la expresión de
emoción e ideas.

Periodos Constantes
Tramo educativo: Extensión Horaria
“Tardes de Juego en Mi Jardín “ Programa en proceso de actualización
Nombre periodo constante Intencionalidad Secuencia/ Frecuencia
Encuentro Favorecer el encuentro entre Diariamente
niños y niñas y el equipo TJMJ,
promoviendo interacciones
afectivas positivas.
Juegos en Zonas Favorecer la actividad lúdica
en todos los niños y niñas, a
partir de sus intereses, En forma alternada (Lunes,
contextos y capacidades, Miércoles, Jueves)
organizando zonas de juego
para que puedan tomar sus
propias decisiones, escoger
sus actividades y/ o recursos,
desarrollando crecientemente
sus autonomía.
Alimentación Promover en niños y niñas la Diariamente
ingesta de alimentación
respetando sus ritmos,
potenciando su autonomía y
socialización, en un clima
afectivo positivo y un
ambiente físico confortable.
Actividad Lúdica o Juego .Favorecer el disfrute y la Día alternados (Martes,
conducido por el adulto participación a través de una Viernes )
instancia de juegos variadas,
en un marco de respeto ,
colaboración e interacciones
positivas, que permita al niño y
niña el ejercicio de sus diversas
habilidades, con el
acompañamiento

126
Juego Libre Propiciar en niños y niñas el Diariamente
juego libre, creado por ellos,
en respuesta sus interese,
características y etapas de
desarrollo.

Muda, e Higiene Resguardar que las Diariamente


necesidades biológicas básicas
de higiene, bienestar y
atención personal de los niños
y niñas sean satisfechas
oportunamente, con apoyo y
acompañamiento del adulto,
respetando sus ritmos y
potenciando su autonomía
progresiva.

C/ vez que se requiera ,


Descanso Satisfacer la necesidad de respetando su (disposición
sueño o descanso en niños y natural)
niñas de acuerdo con sus
necesidades y características
individuales , en un contexto
de comodidad y seguridad

Facilitar la transición de los Diariamente


niños y niñas desde el jardín
Cierre y despedida infantil al hogar, promoviendo
que se puedan despedir
dentro de un ambiente
afectivo positivo que
fortalezca la expresión de
emociones e ideas.

i. Nuestra organización del tiempo a corto plazo por tramo educativo (períodos
variables):Se trabajara el N° de variables y metodologías de acuerdo a los objetivos
aprendizajes seleccionado.

Periodos Variables
Tramo educativo: Salas Cuna Menor
N° Variable Secuencia/ Frecuencia
Metodología

127
1 Emmi Pickler : Psicomotricidad Diario

2 Juego en Zonas Diario

3 Cesto del Tesoro


Diario
4 Juego Heurístico
Diario

5 Magi palabras Diario

Periodos Variables
Tramo educativo: Sala Cuna Mayor
N° de Secuencia/ Frecuencia
periodo Metodología
variable
1 Emmi Pickler : Diario
Psicomotricidad

2 Juego en zonas Diario

3 Juego Heurístico Diario

4 Magi - palabras Diario

Periodos Variables
Tramo educativo: Medio Menor
N° de Secuencia/ Frecuencia
periodos Metodología
variables
1 psicomotricidad) Diario

128
2 Zonas Juego o de Diario
trabajo

3 El Juego de rincón Diario

4 Juego heurístico en Diario


bandeja

5 Diario
Cuento eje

Periodos Variables
Tramo educativo: Medio Mayor
N° de Metodología Secuencia/ Frecuencia
periodos
variables
1 Psicomotricidad) Diario

2 Jugar a leer Diario

3 Talleres integrales Diarios

4 cuento eje Diario

5 enfoque de indagación Diario

4.4.- ¿Para qué, qué, cómo, cuándo y con qué vamos a evaluar

i. ¿Para qué vamos a evaluar?

“La evaluación puede concebirse como una instancia formadora y una herramienta de apoyo al
aprendizaje, que aporta efectivamente al logro de los objetivos de aprendizaje. Vista así, es una
evaluación para el aprendizaje y no solo del aprendizaje” (Mineduc, 2018).

129
¿Qué vamos a evaluar? ¿Cómo vamos a evaluar? ¿Cuándo vamos a evaluar? ¿Con qué vamos a evaluar?

1.- Aprendizajes de los 1.- Pauta IEA 1.- 1.- Pautas IEA
niños y niñas. abril- agosto-
noviembre
2.- Metodologías de 2 Registros de 2.- 2.-
aprendizaje observación- - Quincenalmente - Escala de
verbalización - Mensualmente en el valoración/apreciación
anecdótico- Registros taller de planificación. - Registro de
audiovisuales. Se realizará reflexión verbalización.
de las metodologías
trabajadas y objetivos
adquiridos por los
niños y niñas.
En forma sistemática
3. 3.
3.- Ambientes Educativos 3.- - Semestralmente - Pauta ambiente
Registro fotográficos y educativo, “tercer
análisis Pauta de educador”; propuesta
evaluación ambiente de evaluación del
educativo como tercer ambiente de
educador aprendizaje para las
aulas integra.

4.- Plan de formación local 4.- Reflexiones y análisis 4.- mensualmente 4.- Análisis reflexivo
del equipo de cualitativo y
educadoras sobre cuantitativo equipo
temáticas abordadas. educadoras.

130
5.- Planificación educativa 5.- Reflexiones y análisis 5. 5.-
inclusiva del equipo pedagógico - Mensualmente Sistema
sobre prácticas en aula fortalecimiento de
y características prácticas pedagógicas.
individuales de niños/as
incorporando el DUA

V.- NUESTRA PROPUESTA Plan de Mejoramiento Educativo (PME)

El Plan de Mejoramiento Educativo, (PME) es una herramienta de Gestión que permite a la


Comunidad Educativa organizar de manera sistémica e integrar los Objetivos , Metas , estrategias y
Acciones para implementar procesos educativos que favorezcan e los niños y niñas el aprendizaje
y desarrollo pleno e integral de nuestra Comunidad Educativa, es la planificación operativa del
equipo educativo. De esta forma, la gestión del equipo, se traduce en compromisos expresados en
metas estrategias y acciones que van a guiar el quehacer y que están en coherencia con los
Objetivos Estratégicos del PEI.

El Plan de Mejoramiento Educativo en Integra, se constituye en un aporte a la materialización de la


Calidad Educativa, que es concebida como un derecho, con foco en el bienestar y el aprendizaje
oportuno y pertinente.

El Plan de Mejoramiento Educativo propone una forma de organización y funcionamiento que hace
viable el Proyecto Curricular, a través de compromisos de la comunidad educativa expresados en
metas, estrategias y acciones para su cumplimiento.

En nuestro Plan de Mejoramiento Educativo, definimos compromisos expresados en Objetivos


metas, estrategias y acciones que van a guiar el quehacer de nuestra comunidad educativa, en torno
a los procesos definidos institucionalmente.

(Al final de este documento se incluye anexo de Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME- EP)
del establecimiento)

131
VI. LA CONVIVENCIA PARA NUESTRA COMUNIDAD

Consideramos que para lograr una educación de calidad es fundamental la participación, el respeto
mutuo, la confianza, la valoración de todas y todos, el diálogo y la resolución pacífica de los
conflictos en nuestra comunidad educativa.

La convivencia es un proceso intencionado, que no puede ser improvisado, porque finalmente es


producto de las expectativas, voluntades y decisiones de una comunidad educativa que se organiza
para ofrecer el mejor ambiente relacional posible, para que niños y niñas aprendan y se desarrollen
integralmente y donde la comunidad educativa participe en el logro de este importante propósito.

En este contexto, las características de la convivencia se definen y se construyen de acuerdo a los


principios institucionales y a los valores y aspiraciones definidas por nuestra propia comunidad
educativa, poniendo al centro a las personas como actores claves en este proceso.

(Se incluye al final de este documento Reglamento Interno y Normas de Convivencia).

VII. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PEI DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Respecto al seguimiento en la implementación del PEI, se entenderá como un proceso continuo y


sistemático de observación, reflexión y registro de evidencias que permiten detectar
oportunamente aquellos factores que facilitan o limitan el logro de las aspiraciones declaradas por
la comunidad educativa, para una toma de decisiones fundamentada respecto de los ajustes,
actualizaciones y/o reformulaciones que se requieran

Por consiguiente, la evaluación en la implementación del PEI, se concibe como un proceso integral
y continuo de investigación y análisis de los cambios más o menos permanentes que se materializan
en el mediano y largo plazo. Es la emisión de un juicio de valor acerca del PEI, para sobre esta base
identificar los aspectos que se requieren implementar y/o modificar, con el objetivo de mantener la
vigencia del PEI, representando las características propias de la comunidad educativa y avanzar
hacia las aspiraciones de la educación de calidad que se espera para niños y niñas en un nuevo
período de tiempo.

132
Este proceso requiere de la organización del equipo educativo en cada establecimiento, liderado
por la directora; quienes en conjunto definen el cómo, el cuándo (frecuencia y fechas)10 y quiénes
realizarán las acciones de seguimiento que permitan identificar oportunamente los avances,
fortalezas, desaciertos y desafíos que se van produciendo durante el proceso de implementación;
constatando que lo que se esté efectuando en la práctica, sea acorde a lo programado, verificando
los efectos y los resultados que se van alcanzando.

¿Cómo realizaremos seguimiento y evaluación a nuestro PEI? Estrategias y responsables.

Frecuencia Responsable
Seguimiento y En nuestro jardín infantil realizaremos seguimiento y El seguimiento y evaluación
evaluación a la evaluación a la implementación del PEI a través de su del PEI es de responsabilidad
implementación proyecto curricular y el Plan de Mejoramiento del equipo educativo y la
del PEI Educativo (PME - EP), apoyado con los registros mesa PEI del Jardín Infantil.
realizados en las distintas instancias, recopilando los
antecedentes en Portafolio, el que permite tomar
decisiones de ajuste, actualización o reformulación del
PEI durante el proceso y al finalizar cada año lectivo.
Para llevar a cabo esta Gestión la Mesa PEI, se reunirá
en forma bimestral el último Viernes del mes a
sesionar.

10 Los equipos educativos deberán programar este seguimiento y evaluación, explicitarlo en el PEI. Independiente de esa decisión
deben considerar el mes de diciembre para socializar la evaluación del PEI con comunidad educativa-equipo pedagógica y posterior a
ello reescribir el PEI de acuerdo a los ajustes y/o actualización que requieran realizar.
133
ANEXOS

Días de suspensión 2021

Suspensiones:
Tarde de formación local y taller de planificación 2021

Actividad Marz Abri May Juni Juli Agost Septiemb Octubr Noviemb Diciembr
o l o o o o re e re e
Tarde de
formación
Local
(suspensió 17 13 12 09 07 11 09 06 10 28
n Medio
día)

Talleres
Planificació
n 23 28 26 23 27 25 28 27 24 14
(suspensió
n
completa)
Autocuida
do equipo
rinconcito

1. Plan de Mejoramiento Educativo (PME).

2. Reglamento Interno y Normas de Convivencia.

3. Orientaciones para la Práctica Pedagógica Presencial en Tiempos de Crisis Sanitaria.

(Subsecretaria Educación Parvularia)

134
135

También podría gustarte