Está en la página 1de 75

Nombre del jardín infantil o sala cuna: Rayito de Sol

Código: 040305

Director (a): Soledad Pérez de Arce Marín

Dirección: Bernardo O’Higgins s/n El Peñón

Comuna: Coquimbo Región: IV

Nº Telefónico: +56 9 96301224

Correo Electrónico: 4.rayitodesol@fundacion.integra.cl

Vigencia del PEI: 4 años, 2020 - 2023

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


INTRODUCCIÓN

Nuestro jardín infantil busca asegurar una educación de calidad, equitativa e inclusiva como un derecho
social.

Avanzar hacia una educación de calidad implica el desarrollo de comunidades educativas más inclusivas,
donde se promueve la participación, el respeto y valoración por la diversidad, se reconocen las necesidades
y aspiraciones individuales y colectivas, de manera de responder a ellas a través de procesos educativos que
permiten el desarrollo pleno, el bienestar, el aprendizaje oportuno y pertinente de todos los niños y niñas
sin excepción; favoreciendo de esta forma el desarrollo de comunidades educativas más felices y con mayor
sentido de pertenencia; aspectos relevantes para transformar los contextos y generar espacios educativos
de calidad.

De esa forma, nuestro jardín infantil se compromete a continuar avanzando para ofrecer una educación
parvularia de calidad, respondiendo a la diversidad de nuestra localidad, relevando las necesidades,
potencialidades, aspiraciones y anhelos de los miembros de la comunidad, a través de nuestro Proyecto
Educativo Institucional que hemos definido como la declaración de sueños, valores, principios y objetivos,
para avanzar a una educación de calidad para todos los niños y niñas.

Esta declaración se sustenta en el marco institucional e involucra la gestión integral de nuestro


establecimiento y se plasma en una planificación estratégica.

Los enfoques que sustentan nuestro PEI son:

Enfoque de Derechos: “Reconoce a las personas como sujetos de derecho, en especial respecto a
los niños y niñas”.
Enfoque de Inclusión: “Reconoce y valora la diversidad como una oportunidad de aprendizaje y
desarrollo”.
Enfoque de Ciudadanía: “Reconoce a los niños, niñas y adultos como ciudadanos activos”.
Enfoque de Participación: “Reconoce la participación como una garantía y no como privilegio”.

El presente documento tiene como objetivo describir el proyecto educativo de nuestra comunidad,
explicitando a través de sus páginas los antecedentes del establecimiento y del equipo educativo que lo
constituye, da cuenta de su historia y elementos de contexto donde se implementa este PEI, explicita el
Ideario -Definiciones relevantes- construidas por la comunidad educativa; así como los sentidos pedagógicos
y educativos explicitados en el proyecto curricular, incorpora la Propuesta de gestión del establecimiento 1, la
que se traduce en compromisos expresados en objetivos, metas y acciones, y el Reglamento interno de
convivencia y Normas de convivencia 2, todo ello en el contexto de la Política de calidad educativa de Integra,
y de los desafíos de la institucionalidad; entre ellos el Reconocimiento Oficial del Estado, por último se
explicitan las estrategias de seguimiento durante la implementación y evaluación de este PEI.

1
Propuesta de gestión del establecimiento se encuentra en Anexo 1
2
Reglamento interno de convivencia y Normas de convivencia se encuentra en Anexo 2
2
I.-INFORMACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Nuestra comunidad educativa a través del siguiente proyecto educativo busca concretar los sueños y
aspiraciones de la educación que anhelamos para todos los niños(as), los que hemos construido a
través de procesos reflexivos y participativos.

IDENTIFICACIÓN:

Nombre del Jardín Infantil o Sala Cuna: Rayito de Sol

Nombre Director (a): Soledad Pérez de Arce Marín :

Horario de funcionamiento jornada habitual: 08:30 – 16:30

Horario de funcionamiento Programa Extensión Horaria: 16:30 – 19:30

Horario de atención a familias: 15:30 – 16.30

i. IDENTIFICACIÓN DE NIVELES EDUCATIVOS, CAPACIDAD DE ATENCIÓN Y MATRÍCULA 3:

Año: 2020 Año: 2021 Año: 2022 Año: 2023


Niveles4 Capacidad Matrícula Niveles Capacida Matrícula Niveles Capacidad Matrícul Niveles Capacidad Matrícula
d a
SC 12 12 SC SC SC
Het. 32 32 Het. Het. Het.
Ex. SC 12 11 Ex. SC Ex. SC Ex. SC
. 32 20 Ex. Het Ex.Het

TOTAL 44/44 44/31 TOTAL TOTAL TOTAL

3
Considere información al inicio del año lectivo.
4
Registrar cada uno de los niveles con que cuenta el J.I y S.C. incluyendo extensión horaria. Si existe más de un nivel,
registrar por separado; ejemplo: sala Cuna menor 1, Sala Cuna Menor 2.
3
II.- Identificación del equipo del establecimiento:

Antecedentes del Personal


Año: 2020
Cargo Nombre Nivel que atiende

Directora Soledad Pérez De Arce Marín Heterogéneo


Asistente
Constanza Aguirre Vega
Administrativa(o)
Auxiliar de servicios Benedicta Roco Veliz Heterogéneo
Auxiliar de servicios Blanca Caimanque Olivares Sala Cuna Integrada

Antecedentes del Personal de Aula


Año: 2020
Nombre y apellido Título Cargo Nivel que atiende
Soledad Pérez de Arce
Educadora de Párvulos Directora Heterogéneo
Marín
Sala Cuna
Daniela Llanos Villanueva Educadora de Párvulos Educadora Sala Cuna
Integrada
Técnico Nivel Medio
Teresa Riveras Lazo en atención de Agente Educativa Heterogéneo
Párvulos
Técnico de Nivel
Pamela Morgado Pizarro Medio en Atención de Agente Educativa Heterogéneo
Párvulos
Técnico de Nivel
Sala Cuna
Cecilia Guerrero Torres Medio en Atención de Agente Educativa
Integrada
Párvulos
Técnico nivel superior
Sala Cuna
Elizabeth Araya Cancino en Educación Agente Educativa
Integrada
Parvularia
Educación media Asistente de extensión Sala Cuna
Carla Cortes Miranda
completa Horaria Integrada
Educación media
Asistente de extensión Sala Cuna
Judith Zamora Vega completa
Horaria Integrada
Educación superior Asistente de extensión
Bernardita Rojas Rojas Heterogéneo
completa Horaria
Educación media Asistente de extensión
Yismara Herrera Herrrera Heterogéneo
completa Horaria

4
Antecedentes del Personal
Año:2021
Cargo Nombre Nivel que atiende

Directora
Asistente
Administrativa(o)
Auxiliar de servicios
Auxiliar de servicios

Antecedentes del Personal


Año: 2021
Nombre y apellido Título Cargo Nivel que atiende

5
Antecedentes del Personal
Año: 2022
Cargo Título Nivel que atiende

Directora

Asistente
Administrativa(o)
Auxiliar de servicios

Auxiliar de servicios

Antecedentes del Personal


Año: 2023
Nombre y apellido Título Cargo Nivel que atiende

6
III.-Organigrama del equipo del establecimiento5: Incluir aquí un esquema de la estructura de organización
del equipo educativo.

5
Tiene que coincidir con el del Reglamento de Convivencia.
7
IV.-Profesionales de apoyo: aquí se registran los antecedentes de los profesionales territoriales y otros
profesionales de la red, que brindan apoyo sistemático al proceso de desarrollo y aprendizaje de niños/as, a
los equipos educativos y a las familias de la comunidad educativa.

Antecedentes Profesionales de apoyo


Año: 2020
8
Cargo Título Nombre y Función
apellido
Asesora Educadora María Isabel Gestionar planes de asesoría que incluyan estrategias diferenciadas, para
responder a las necesidades priorizadas por cada establecimiento.
Técnica de Párvulos Monárdez Retroalimentar respecto al avance de la asesoría para contribuir al
Ramos seguimiento y evaluación de ésta. Gestionar redes, para potenciar las
asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio
entre ellos y con la comunidad. Identificar necesidades de formación de los
equipos educativos para contribuir a la elaboración de los planes de
asesoría y de formación continua. Socializar en los JI del territorio
información estratégica para asegurar la comunicación oportuna y
pertinente que incentive la participación de los equipos educativos.
Asesora Educadora Mónica Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo
establecidos.
Técnica de Párvulos Gutiérrez Coordinar la gestión de los planes de asesoría de los establecimientos del
Cortés territorio, para resguardar su implementación articulada.
Asegurar la participación de los equipos de los establecimientos en la
asesoría.
Realizar seguimiento y control de los planes de asesoría de su territorio.
Profesional Educadora Daniela Gestionar, en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que
incluyan estrategias diferenciadas para responder a las necesidades
de Diferencial Abdala Avello priorizadas por cada establecimiento.
Inclusión Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Educación
respecto al avance de la asesoría, para contribuir al seguimiento y
evaluación de ésta.
Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las
asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio
entre ellos y con la comunidad.
Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para
contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación
continua.
Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la
comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los
equipos educativos.
Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo
establecidos.
Asegurar la incorporación del enfoque inclusivo en la planificación, la
práctica en aula y la evaluación formativa de los establecimientos para el
desarrollo y aprendizaje de todos los niños y niñas.
Apoyar la implementación de estrategias de formación en enfoque
inclusivo para los equipos educativos de cada establecimiento.
Evaluar y recomendar las condiciones para el ingreso de niños y niñas con
NEE, para asegurar su acceso, participación y aprendizaje.
Profesional Psicóloga Catherine Gestionar, en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que
incluyan estrategias diferenciadas, para responder a las necesidades
de Covarrubias priorizadas por cada establecimiento.
Protección Carmona Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Promoción y
Protección de la Infancia respecto al avance de la asesoría, para contribuir
de al seguimiento y evaluación de ésta.
Derechos Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las
asesorías y facilitar la vinculación entre los establecimientos del territorio
entre ellos y con la comunidad.
Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para
contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación
continua.
Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la
comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los
equipos educativos.
Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo
establecidos.
Asesorar técnicamente a las directoras en el diagnóstico de las familias,
según sus requerimientos.
Gestionar oportunamente los casos de sospecha de vulneración de

9
derechos informados por los establecimientos, interrumpiendo y/o
derivando la situación de vulneración.
Profesional Psicóloga Carolina Gestionar, en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que
incluyan estrategias diferenciadas para responder a las necesidades
de Alfaro priorizadas por cada establecimiento.
Desarrollo Villafaña Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Desarrollo de
Personas y Equipos respecto al avance de la asesoría para contribuir al
de seguimiento y evaluación de ésta.
Personas Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las
asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio
entre ellos y con la comunidad.
Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para
contribuir a la elaboración de los planes de asesoría y de formación
continua.
Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la
comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los
equipos educativos.
Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo
establecidos.
Apoyar el proceso de inducción de las trabajadoras de los establecimientos
del territorio, para facilitar su integración y adaptación a los
establecimientos y al cargo.
Asegurar apoyo oportuno a equipos educativos con sus ambientes
laborales afectados por crisis u otras situaciones que impacten su
bienestar, para favorecer su recuperación.
Asegurar la implementación de estrategias de prevención para minimizar el
riesgo de desarrollar ambientes laborales que afecten el bienestar de los
equipos educativos.
Profesional Educadora Claudia Gestionar en conjunto con el Equipo Territorial, planes de asesoría que
incluyan estrategias diferenciadas, para responder a las necesidades
de Familia de Párvulos Muñoz priorizadas por cada establecimiento.
y Barrera Retroalimentar al Equipo Territorial y al Departamento de Educación y de
Cobertura respecto al avance de la asesoría, para contribuir al seguimiento
Cobertura y evaluación de ésta.
Gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, para potenciar las
asesorías y facilitar la vinculación de los establecimientos del territorio
entre ellos y con la comunidad.
Identificar necesidades de formación de los equipos educativos para
contribuir a la elaboración de planes de asesoría y formación continua.
Socializar en los JI del territorio información estratégica para asegurar la
comunicación oportuna y pertinente que incentive la participación de los
equipos educativos.
Gestionar los requerimientos emergentes en los focos de trabajo
establecidos.
Asegurar que los resultados de evaluación de los aprendizajes de los niños
y niñas sean socializados oportunamente con sus familias, para promover
su participación y fortalecer su rol parental.
Asegurar el cumplimiento de los lineamientos nacionales para la inscripción
y matrícula de niños y niñas nuevas, conformación de niveles de atención y
registro de datos de los niños y niñas y sus familias, para promover la
continuidad de la asistencia de los niños y niñas.
Asegurar la gestión de iniciativas orientadas al desarrollo de competencias
parentales que fortalezcan el rol educador de las familias.
Asesorar en la conformación de centros de padres con personalidad
jurídica y en la formulación de proyectos locales pertinentes a cada
comunidad educativa.
Antecedentes Profesionales de apoyo
Año: 2021
Cargo Título Nombre y Función
apellido

10
Antecedentes Profesionales de apoyo
Año: 2022
Cargo Título Nombre y apellido Función

Antecedentes Profesionales de apoyo


Año:2023
Cargo Título Nombre y Función
apellido

II.-CARACTERÍSTICAS DEL JARDÍN INFANTIL O SALA CUNA

I.-Funcionamiento (descripción general incluyendo la extensión horaria): ¿Cuál es nuestro horario


de funcionamiento? ¿Horario de atención a familias? ¿Ocasiones en que el establecimiento está
autorizado a suspender actividades?, entre otras.

11
La Sala Cuna y Jardín Infantil “Rayito de Sol” tiene una capacidad de matrícula de 44 niños y niñas
distribuidos en dos niveles, Sala Cuna Integrada (12) y nivel Heterogéneo (32), cuenta además con
el programa de extensión Horaria para ambos niveles, con la misma capacidad de matrícula y
distribución, destinado a niños y niñas cuyo adulto responsable trabaja o se encuentran en alguna
otra situación que amerite la atención extendida. Los horarios de la jornada habitual son desde las
8:30 a las 16:30 hrs y desde las 16:30 a 19:00 extensión horaria. El establecimiento funciona entre
los meses de marzo a enero. Cuenta con servicio de alimentación completa acorde a las
necesidades de cada párvulo, se realizan de forma semestral controles nutricionales en los meses
de abril y octubre. Cuenta con material didáctico y de estimulación, además de amplias áreas de
esparcimiento y una adecuada infraestructura segura y acogedora. Cada sala cuenta con un
equipo educativo que trabaja directamente con los niños(as), es un personal altamente calificado,
todas cuentan con título profesional y títulos técnicos en atención de párvulos.
Nuestro trabajo va de la mano junto a cada familia y a nuestra comunidad a través de entrevistas,
reuniones mensuales, talleres educativos, actividades recreativas y participación en experiencias
educativas.
Existe un día y medio al mes de suspensión, destinado a planificar y a realizar tardes de formación
para el equipo educativo, fechas avisadas con antelación a cada familia.

II.-Planta física (N° de dependencias y su utilización):

El Establecimiento cuenta con dos salas de actividades acorde la capacidad de atención y


necesidades de los párvulos, con baños, salas de mudas, mobiliarios y materiales didácticos
adecuados a las características de cada nivel. Además cuenta con patios amplios, seguros y
acogedores con espacios de áreas verdes, multijuego, sombreadores, piso anti golpes, ramplas y
cierres perimetrales seguros.

Contamos con oficina para los temas de Administración, sala de enfermería para la atención
oportuna en caso de accidentes o enfermedades, baños para necesidades educativas diferentes,
bodegas y cocinas equipadas para cada nivel y un comedor para el personal.

III.-Del entorno social: ¿En qué comuna, ciudad, región se encuentra inserto el establecimiento de
Educación Parvularia? ¿Qué ofrece el sector, comuna y/o región al establecimiento para contribuir
al desarrollo de aprendizajes significativos para los niños y niñas? ¿Cómo se relaciona el
establecimiento con los diferentes servicios públicos que se encuentran en la comunidad local?

El jardín se encuentra inserto en una localidad rural donde sus habitantes en su mayoría trabajan
el cultivo de la tierra, se caracteriza por sus lindos paisajes, cerros, áreas verdes y leyendas, cuenta
en sus alrededores con la escuela del Peñón, posta rural, centro comunitario, sindicato de
trabajadores, escuela de lenguaje Antakari, grupo de artesanos, Restaurant “Los Pinos” .En cuanto
a las Redes se mantienen activas con las instituciones y organismos de la comunidad. Sin embargo
con la constitución del Consejo de Educación Parvularia la relación con las distintas redes puede
mejorar aún más, para contribuir al desarrollo y pertinencia de aprendizajes de niños y niñas.

Iv.-Reseña histórica y características de nuestra comunidad educativa:

12
Nuestra historia es parte de la trayectoria y de la vida institucional de Integra; en lo particular se trata de la
‘biografía’ de nuestra comunidad educativa, considerando el lugar en el que estamos insertos, la época que
nos ha tocado vivir, la historia y cultura de la localidad.

Nuestra historia la describimos así:

Antecedentes Históricos

Localidad del Peñón

“Recibe su nombre a raíz del Peñasco gigantesco que desde lo alto domina el valle. Eterno
vigilante del poblado, desde tiempo inmemorial.”(Susana Vallejos, historiadora)

Ubicado en la cuarta región a unos 35 km aproximadamente de Coquimbo. Fue parte de la


comuna de Andacollo hasta 1981, y desde entonces y hasta hoy está a cargo administrativamente
del municipio de Coquimbo.

En esta localidad se encontraba la estación de ferrocarriles de Andacollo, siendo ésta de suma


importancia para el desarrollo económico del país. Punto obligado de embarque y desembarque
de quienes se dirigían a Andacollo y, a la vez, siendo utilizado por la empresa “Manganeso
Atacama” como vía de trasporte de minerales. Esta antigua construcción aun es parte de esta
localidad, sin embargo ya no es utilizada para fines comerciales, sino como vivienda.

En su calidad de estación de trenes, la vida entera del pueblo giraba en torno al tren, la economía
estaba en gran parte sostenida por esta actividad, sin embargo también las familias se sustentaban
a través de la venta de leña, minería, ganadería y agricultura, debido a que muchos de ellos
trabajaban en fundos cercanos y en la localidad de Andacollo. Se comercializaban diversos
productos elaborados por los mismos habitantes del lugar, los cuales eran muy bien recibidos por
13
los viajeros ávidos de refrigerios reconfortantes, para hacer más llevaderos los largos tiempos de
viajes que eran en ese entonces. En la actualidad, como economía principal, hombres y mujeres
del pueblo se sostienen del trabajo en fundos cercanos.

Cuando se habla de educación en la localidad, habitantes manifiestan que en el año 1920 se fundó
la escuela llamada G-123, la cual en ese entonces agrupaba a los alumnos en dos cursos con una
matrícula aproximadamente de 80 niños y niñas, no solo de la localidad, sino también de los
alrededores. Esta escuela en primera instancia estuvo ubicada en la calle Estación, siendo ésta de
material de adobe y cercana a la antigua estación de trenes, ubicándose en la actualidad en la calle
Bernardo O’Higgins, a unos metros de nuestro establecimiento.

Uno de los personajes importantes que pasaron por este lugar fue Pedro Aguirre Cerda, quien
visitó en 1939 la escuela del Peñón, siendo éste presidente de la República en esos años.

El Peñón, desde tiempos inmemoriales hasta el día de hoy, es utilizado como lugar de descanso y
punto de encuentro para aquellos promeseros que van en dirección hacia el lugar donde se
encuentra el motivo de su fe, el Santuario de la virgen de Andacollo.

Con la llegada de organismos públicos a la localidad, se comenzaron a establecer familias de forma


definitiva en el pueblo, pasando de ser un lugar de paso a ser un lugar donde comenzarían a echar
raíces. Esto trajo consigo oportunidades de crecimiento económico, social y cultural, generando la
conformación de un Club Deportivo, primer espacio de entretención de los días domingos, Junta
de Vecino y Bailes Religioso

Según cuentan habitantes del pueblo, uno de los protagonistas destacados de la historia de El
Peñón fue don Luis Meneses Rojas, quién fue delegado municipal y además se encontraba a cargo
del correo. También era quien motivaba a los vecinos a participar de actividades recreativas, las
cuales se llevaban a cabo particularmente en el mes de septiembre, donde realizaban las carreras
14
de caballos, juegos populares, desfiles y encuentros deportivos entre otros. Al ser una persona
reconocida y respetada por su pueblo, su hogar paso de ser una simple vivienda a ser un centro de
reunión por parte de la localidad, donde se recepcionaba y posteriormente se difundía
información relevante para la comunidad.

Es importante señalar, que alrededor de los años 80 el tren deja de pasar por la localidad debido
a que desaparece ferrocarriles como ente del estado, lo cual transformo la dinámica del pueblo,
despareciendo los servicios públicos con que se contaba en la localidad y teniendo efecto en la
convivencia comunitaria, ya que desde esos tiempos hasta la actualidad los habitantes tienen que
salir del pueblo para realizar todo tipo de trámites, siendo ésta una gran dificultad por la distancia
que existe en esta área de rural a urbana

Alrededor de los años 90, muchas de las mujeres del pueblo se ven en la necesidad de salir a
trabajar, y surge la preocupación en donde dejar a sus hijos e hijas menores de seis años, debido
a que la mayoría de ellas trabajaba en los fundos cercanos a la localidad y no contaban con redes
que la apoyaran en el cuidado de sus hijos. Es por ello que la junta de vecinos tomo en cuenta
esta necesidad, dándola a conocer en una reunión de consejo al alcalde de la Municipalidad de
15
Coquimbo, don Pedro Velázquez, quien tuvo gran aceptación y en conjunto comenzaron las
gestiones para dar respuesta a esta petición. En primera instancia se gestiona la colocación de
una mediagua en el interior del colegio de la localidad, aportando con $ 300.000 la Junta de
Vecinos, y así, comienza a funcionar en condiciones muy precarias con el nombre del Jardín
Comunitario, en donde Fundación Integra se hizo cargo del personal, alimentación y
administración.

El 1 de Agosto de 1995 fue la llegada de la primera persona que atendería a los niños y niñas de 2
a 6 años, con un promedio de matrícula de 32 niños y niñas en un solo nivel heterogéneo en el
cargo de animadora comunitaria, la tía Nevenka Godoy, ella trabajaba con el apoyo de una
persona de la comunidad y con mamás colaboradoras. Sus funciones eran encargarse de atender
a los niños, preparar la sala, encargarse del orden y limpieza del lugar, cumplir funciones
administrativas y por, sobre todo, desarrollar la propuesta educativa.

Los establecimientos de Fundación Integra, en esos años eran llamados Centros abiertos y su
principal desafío era avanzar en el programa educativo y la capacitación del personal. En lo
educativo, la institución elaboró unas “Fichas de trabajo para la Educación Parvularia”, las cuales
iban acompañadas de una guía para la educación preescolar que describía las características del
material, a estas fichas se les conoce como “Tarjeteros”. Además, se desarrollaron materiales de
apoyo para trabajar en la casa y promover la participación activa de las familias, uno de los
materiales eran la bolsa de juego “Juguemos en Familia” y las “Tareas Sencillas”, que consistían
en tarjetas que tenían indicaciones para realizar alguna actividad o material que sería elaborado
por la familia con el niño o niña en el hogar.

La labor de la animadora comunitaria era trabajar en conjunto con la comunidad apoyadas por las
damas solidarias, quienes tenían como tarea vincular a los centros abiertos con la comunidad,
difundir la labor educativa, conseguir recursos para asegurar el adecuado funcionamiento del

16
centro abierto y apoyar a las funcionarias a través de actividades formativas del personal, niños,
niñas y padres. Fue así que la señora Lidia Ríos Vega, presidenta de las damas solidarias de
Fundación Integra, hace una solicitud a la comunidad “Cuesta el Manzano” de un terreno para la
construcción del jardín infantil, y con fecha 5 de Diciembre de 1995, a través de carta escrita por
el presidente de la Comunidad don Luis Meneses Maggi, se da respuesta a su requerimiento,
señalando que en reunión ordinaria se aprueba en su totalidad el uso del terreno en comodato
para la construcción de éste, y que todos los gastos involucrados en el traspaso del terreno
estaría a cargo de Fundación Integra.

Para apoyar a la animadora comunitaria en esta labor, en el año 1996, asume como supervisora
del Centro Abierto la señora Pamela Abelleira, quien en conjunto con Susana Veas se hace cargo
de los centros de la región desde las oficinas provinciales, en donde el centro abierto de la
localidad del Peñón, fue uno de los primeros cinco de la provincia de Elqui.

En el año 1997 ocurren tres hitos relevantes en la historia de los inicios del jardín, uno de ellos es
la llegada de la educadora Johanna Cortés en el cargo de Coordinadora Pedagógica, que también
se desempeñaba como tal en el centro abierto “Canteritos del Sol”. Ella asistía 2 a 3 veces a la
semana para organizar la gestión de los centros abiertos y ejecutar con la animadora el programa
educativo .Durante el mismo año, ingresa como segunda técnico la tía Lorena Ordenes para
trabajar en conjunto con la tía Nevenka.

La llegada de la educadora a las aulas fue un hito relevante para los Centros Abiertos, pero
continuaron trabajando igualmente con el sistema que tenía la institución en esos años, “Los
Tarjeteros”, según lo señala Johanna Cortes en su entrevista: “en esos años también se
planificaba porque como integra partió teniendo los jardines con solo una técnico que era la
encargada, después llego otra técnico y las educadoras, pero usábamos un currículo que eran
actividades que venían hechas para el personal, entonces había un set de material que se llamaba
el tarjetero, que era una serie de tarjetas, entonces según los ámbitos de los niños habían
actividades para el área social, para el área cognitiva y para el área motriz, entonces por ejemplo
yo venía para acá y conversaba con las dos tías, veíamos los objetivos que queríamos trabajar y en
función de eso seleccionábamos las actividades para la semana y las dejábamos listas y ellas las
dejaban pegadas en el panel y ellas ya sabían las que habíamos seleccionado, entonces a ellas
solo les tocaba aplicar”.

En ese mismo año debido a un temporal y un terremoto, Fundación Integra asignó dinero para la
reposición de los jardines y mejorar su infraestructura. Entonces la coordinadora pedagógica y su
equipo comenzaron a realizar gestiones en compañía de la junta de vecinos, liderada en esos
años por la señora María Malla, don Luis Meneses presidente de la Comunidad “Cuesta el
Manzano”, y Don Luiggi Rizzoli, Padrino del Centro Abierto. Se comienzan las conversaciones
para hacer efectiva la solicitud enviada dos años atrás, en donde la comunidad cedió al jardín el
terreno, el cual había sido ocupado por la antigua posta que era de material de adobe, pero que
ya no se encontraba activa. Por lo tanto Fundación Integra entrega fondos para la construcción de

17
una sala, cocina y baño, pero de acuerdo a las necesidades y demandas de atención de niños y
niñas, el equipo solicita e insiste en la construcción de dos salas para atención, por lo que se
accede a la petición construyéndose una sala completa y otra sala a medio construir, ya que no
tenía piso, pero esto no fue impedimento para que las tías trabajaran.

Como característica principal de la comunidad, según señala Johanna Cortes, “en esos años la
junta de vecinos y la comunidad eran muy potentes”, gracias a ellos se pudieron trasladar a las
nuevas dependencias en donde quedó ubicado el jardín que se encuentra hasta hoy. Al
establecerse en el nuevo espacio, surge la motivación de ponerle un nombre al jardín, para ello se
llamó a concurso a la comunidad, donde las mamás propusieron y postularon distintos nombres,
se realizó una votación y se dio un reconocimiento a la mamá que obtuvo la mayoría de votos,
ganando la señora María Jeannette Tapia, quien le dio el nombre de Jardín Comunitario “Rayito
de Sol”.

En cuanto a las características de los niños y niñas de la época, en una entrevista Johanna Cortes
comenta que “…las características de los niños eran bien especiales, en términos conductuales,
bien complejos y el nivel de violencia que tenían era bien grande…”. En cuanto a sus familias
señala que“…aquí las mamás tenían iniciativa, eran muy participativas, les gustaba juntar la plata
para darle una linda fiesta de fin de año a los niños y teníamos en esos años las madres
colaboradoras, también ellas participaban en la sala”. Pamela Abelleira también señala que en
esos años “…había muchas mamás jóvenes igual, los niños eran muy activos y participativos y
como eran de sectores rurales el jardín les entregaba miles de herramientas de organización y de
crecimiento social, como mucha influencia de Andacollo, incluso tenían un grupo de baile
religioso, la característica más significativa es que los niños venían de familias muy esforzadas
pero también los niños eran como libres, se movían autónomamente, llegaban muchas veces
solos al jardín. En ese entonces no había muchas mamás trabajadoras, pero si tú me preguntas un
sello del jardín, yo creo que puede ser la libertad de los niños en un área totalmente libre y
tranquila, y que disfrutan del aire libre, el contacto con la naturaleza y los animales, costaba
tenerlos en la sala porque su esencia era estar al aire libre…”

Continuando con nuestra historia, entre los años 1997 y 2000, se produjeron cambios en el
equipo del Jardín debido a traslados a lugares más cercanos a sus hogares. Finalizando este
periodo se genera la contratación de la primera Directora permanente, Mabel Castro,
proveniente de la ciudad de La Serena. Un hito relevante en el año 2001 fue el cambio de
denominación de los centros abiertos, pasando a ser llamados Jardines Infantiles, además en
octubre del mismo año fueron publicadas las “Bases Curriculares de la Educación Parvulario”, lo
que generó nuevos materiales pedagógicos y la entrega en el año 2003 de los “Cuadernos
Pedagógicos Preparatorios”, cambiando así el concepto de “tías de sala” a “agentes educativas”.

18
A inicios del 2005 y debido a una solicitud de traslado de Mabel Castro, asume como Directora
Silvia Berenguela Chirino. El personal existente era de una agente educativa, una auxiliar de aseo y
una manipuladora perteneciente a la empresa externa “Alicopsa”. Este fue un periodo en que se
generaron oportunidades para conocer a las familias, niñas y niños, lo que favoreció planificar y
ejecutar un trabajo en alianza con ellas para apoyar a la labor educativa que se realizaba al interior
de las salas y fuera de ella.

En el año 2006, como Política de gobierno y meta presidencial, comenzó la creación de 900 Salas
Cuna con 70.000 nuevos cupos en dicho nivel, siendo este jardín uno de los favorecidos,
inaugurándose en el mismo año la nueva sala cuna con una capacidad de matrícula para 18
Lactantes, por lo que el coeficiente técnico contaba con una educadora de párvulos, tres agentes
educativas, una auxiliar de servicio y una manipuladora, en jornada habitual y un programa de
extensión horaria con dos asistentes de párvulos, beneficiando a las madres trabajadoras a partir
del día 26 de Octubre del año 2006. Esto fue un hito relevante en la comunidad, ya que al
principio los padres no permitían que sus hijos/as ingresaran a la sala cuna, porque culturalmente
su pensamiento era que sus esposas sólo fueran dueñas de casa y no salieran a trabajar, por lo que
la sala cuna alcanzó una capacidad de matrícula de solo 12 lactantes, reduciéndose el coeficiente
técnico a dos agentes educativa, de a poco fueron conociendo el trabajo que se realizaba con los
niños y niñas, cambiando su manera de pensar lo que les permitió adquirir confianza y seguridad
de que sus hijos estaban en buenas manos, con un equipo comprometido, acogedor y preocupado
por el bienestar de los niños y las niñas, además se suma la necesidad de las mujeres de aportar a
la economía del hogar, debiendo trabajar fuera de este. El mismo año 2006 se comienza con la
extensión horaria de sala cuna.

En este periodo para complementar el trabajo pedagógico en las aulas en el año 2007 Fundación
Integra incorporó la informática educativa en el que hacer pedagógico, buscando el
enriquecimiento de las habilidades cognitivas, sociales y afectivas de los niños y niñas a través del
“Jardín Digital”, orientado a disminuir la brecha digital y contribuir a la apropiación social de las
tecnologías de la información en las nuevas generaciones

Es importante señalar que en el año 2012, buscando ofrecer a sus niños y niñas mejores espacios
educativos, Fundación Integra instala juegos de patio, mejora el material didáctico y equipa al
100% de los jardines infantiles con proyector, computador portátil y cámara fotográfica digital.
19
Otro de los hechos relevantes en la historia y debido a un crecimiento a nivel nacional, a la
multiplicidad de tareas de la Directora del jardín infantil, y a la matricula que teníamos en ese
entonces, Fundación Integra considera a nuestro jardín para ser beneficiado con la contratación de
una Asistente Administrativa.

Uno de los hitos relevantes para la comunidad en estos últimos tiempos fue que en el año 2015 se
pavimentaron las dos calles principales del pueblo, lo que como consecuencia provocó mayor
preocupación de las familias por la fachada de sus casas y calles. Además es importante destacar
que en los últimos años la participación comunitaria está centrada mayormente en las actividades
del Club Deportivo, Junta de Vecinos, grupo folklórico y Club del Adulto Mayor, así como aquellas
organizadas por la Escuela y el Jardín Infantil.

Unos de los hitos relevantes en el año 2019 fue la adjudicación en el Proyecto FIEP con un coro de
niños y niñas como aporte artístico y cultural, para formar lazos entre el jardín y la localidad del
peñón buscando aportar al desarrollo del lenguaje de los párvulos, además de potenciar a través
de la música la creatividad, la imaginación y la expresión de sus emociones. Además es importante
señalar que comienza la extensión horaria en el nivel heterogéneo, quedando el equipo 2019
conformado de la siguiente manera: Una directora que además cumple el rol de educadora de
párvulos del nivel Heterogéneo, que cuenta con una matrícula actual de 32 párvulos, una sala
cuna con matricula de 12 lactantes a cargo de una Educadora de párvulos, cuatro agentes
educativas de jornada habitual, dos para cada nivel, cuatro asistentes de extensión Horaria, dos
para cada nivel , dos auxiliares de servicio una para cada nivel y dos manipuladoras de alimento de
empresa externa, también una para cada nivel. .

A la fecha, después de muchos cambios de personal y por la necesidad de contar con un equipo
estable y preparado se les motiva a postular al programa “Crecer Más” a una agente educativa de
jornada habitual, una agente de extensión horaria y dos auxiliares de servicio, esto ha significado
mucho para ellas, para su desarrollo y crecimiento personal.

En Febrero del 2020 debido al retiro de Silvia Berenguela Chirino asume la Dirección de Jardín
Infantil Soledad Pérez De Arce Marín. El nivel de sala Cuna está a cargo de la educadora de
párvulos Daniela Llanos Villanueva quien llega al jardín infantil el año 2017, dos agentes educativas
Elizabeth Araya Cancino y Cecilia Guerrero Torres, una auxiliar de servicio, Blanca Caimanque
Olivares y dos asistentes de extensión horaria, Carla Cortes Miranda y Judit Zamora Vega. El nivel
heterogéneo está a cargo de la Directora y Educadora Soledad Pérez De Arce y las agentes
educativas Teresa Rivero Lazo y Pamela Morgado Pizarro, una auxiliar de servicio Benedicta Roco
Veliz y dos asistentes de extensión horaria Bernardita Rojas Rojas y Yismara Herrera Herrera.
Hemos estado realizando un trabajo en equipo, fortaleciendo las competencias y habilidades del
personal a través de capacitaciones y reuniones que nos han permitido trabajar en alianza con las
familias para avanzar hacia una educación de calidad en beneficio de nuestros niños y niñas de la
localidad. Esto se refleja a través de planificaciones pertinentes a las características, necesidades e
intereses de los niños y niñas de nuestra comunidad, a través de experiencias de aprendizaje e
implementación de periodos constantes y variables. Dentro de los periodos variables en sala cuna
se trabajan diversas estrategias, como el cesto de los tesoros, juego heurístico, los juegos de dedos
20
y rimas con movimiento (metodología Waldorf, Tamara Chubarosky), corporalidad y movimiento.
El nivel heterogéneo utiliza talleres integrales, cuento eje, motivo de lenguaje, juego
centralizador, y vida sana, ambos niveles cuentan con zonas de juegos con ambientes preparados
lo que nos ha permitido tener mayores logros principalmente en el ámbito Desarrollo Personal y
Social, en donde se ha logrado visualizar niños y niñas más autónomos, independientes, capaces
de resolver conflictos interpersonales basado en el respeto por las personas y en las normas que
se establecen en la convivencia diaria, algunas de ellas establecidas por ellos mismos, que
distinguen progresivamente emociones y sentimientos en sí mismos y en los otros, también han
sido capaces de establecer relaciones de confianza, afecto, mostrando niños y niñas seguros de sí
mismos, que toman conciencia de su corporalidad y coordinan sus habilidades motrices. Por otro
lado se observan avances en el ámbito de la Comunicación Integral, lo que se manifiesta en que
niños y niñas poco a poco expresan con claridad e incrementan su vocabulario, manifestando sus
necesidades e intereses y comprendiendo relatos y solicitudes. En el nivel heterogéneo se ven
avances significativos en el enriquecimiento de las estructuras lingüísticas, y la iniciación a la
lectura, es decir niños y niñas que se expresan con oraciones completas y se interesan por los
textos, en especial los cuentos. Además se ve fortalecida la expresión artística a través de la
música establecida en zonas de juego para su interacción. En el ámbito Interacción y Comprensión
del Entorno se desarrolla la capacidad de observación del medio y el cuidado de la naturaleza,
esto se refleja con espacios limpios y ordenados, reconociendo ambientes saludables y
descontaminados, además existen zonas de juegos que desarrollan acciones del entorno
sociocultural a través del juego de roles y el pensamiento matemático.

En estos últimos años, se ha observado un aumento de la población, y además se ha identificado el


alto consumo de drogas y el aumento de la delincuencia. Lo que hace imprescindible la
intervención con las familias, donde varios abuelos son quienes quedan responsables de los niños
y niñas.

Para finalizar este recorrido por nuestra historia tanto comunitaria como del jardín infantil
señalaremos que en el transcurso de los años esta comunidad ha ido relevando la importancia de
la educación entregada tanto en la escuela como en el jardín, lo que se refleja en la participación
de las familias en las actividades y acciones que el jardín y la escuela promueven ,por lo cual se ve
reflejado en los resultados de los logros de los niños/as, porque se ha visto el apoyo y
preocupación de la familia por sus hijos e hijas.

21
III. DEFINICIONES RELEVANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
3.1.-Nuestro Ideario y sentidos institucionales

A continuación se presentan las Definiciones Relevantes que constituyen nuestro ideario institucional, el
que ha sido construido de manera participativa con representantes de todos los actores de la comunidad.
Este conjunto de ideas refuerza la identidad de nuestro establecimiento, en el marco de la Visión
institucional, dando respuesta a las siguientes preguntas:

¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué niños y niñas queremos formar?

La respuesta a estas interrogantes nos ha permitido construir nuestras Definiciones Relevantes al interior de
la comunidad educativa en el marco de la Visión institucional, las que están constituidas por: el sello
pedagógico, la misión de la comunidad educativa, los valores, la educación que se anhela para niños y niñas,
el concepto de niño y niña, el ambiente educativo, la convivencia, la alianza con familia y comunidad, la
diversidad y las características y competencias del equipo.

Nuestra Visión

Un establecimiento educativo en el que niños y niñas aprenden jugando, felices y transforman el


mundo, contribuyendo a un Chile más inclusivo, solidario, justo y democrático.

1.-Nuestro sello pedagógico:

El respeto por la infancia entendida como el reconocimiento de la autonomía en el sentir, pensar y


actuar de los niños y niñas del Jardín Infantil, relevando al juego como constructor de todos sus
saberes.

2.- Nuestra Misión:

Brindar una educación de calidad, oportuna, pertinente e inclusiva, basada en el respeto por la
infancia, donde el juego es el motor que impulsa a la construcción de todos sus saberes,
generando aprendizajes relevantes y significativos, con la participación activa del equipo
educativo, familia y comunidad.
22
3.-Nuestros Valores:
Respeto: Capacidad de aceptar el pensar y actuar de sí mismo como también el respeto hacia otro
reconociéndolo como un legítimo otro en todas sus dimensiones, valorando intereses y sus
propias necesidades, es ponerse en lugar del otro para comprenderlo y estableciendo una relación
armónica entre todos que faciliten la convivencia al interior del Jardín Infantil.

Amor: El amor se manifiesta como fuerza que promueva en sí mismo y hacia las otros (as)
interacciones afectivas de bienestar paz, tranquilidad y alegría.

Responsabilidad: personas capaces de tomar decisiones conscientemente y llevar a cabo


conductas que persiguen la mejora de uno mismo y /o ayudar a los demás.

Solidaridad: personas empáticas, que se ponen en el lugar del otro, que se mantienen unidas para
lograr metas e intereses comunes.

Inclusión: personas capaces de incluir a todos los individuos, cualesquiera sean sus características,
necesidades, intereses y talentos, para así disfrutar de un mundo más equitativo y respetuoso.

Libertad: Derecho de tener una opinión de acuerdo a sus emociones, expresando


conscientemente sus ideas y conocimientos y respetando al otro en su propia libertad.

4.-Fundamento pedagógico: La educación anhelada para niños y niñas en nuestra comunidad educativa. 6

Queremos una educación que promueva un desarrollo integral y pleno de los niños y niñas en
donde se potencien espacios para desarrollar la autonomía, la libre expresión de sus emociones, la
cognición, su corporalidad, la creatividad, siendo el juego el motor de todos sus aprendizajes,
desarrollándose en completa sintonía con su entorno.

5.-Fundamento filosófico: Nuestro concepto de niño y niña 7

6
Este concepto hace alusión a nuestro Fundamento pedagógico y se refiere a la concepción de desarrollo y aprendizaje
del niño y la niña como una persona cuyo desarrollo se da inmerso en diferentes contextos de relación (enfoque
ecológico); que construyen activamente y con otros sus aprendizajes (enfoque socioconstructivista); y que tienen un
enorme potencial de aprendizaje, que es especialmente importante desarrollar durante los primeros años de vida, en
que el cerebro está particularmente sensible a determinados aprendizajes (aportes desde las neurociencias).

7
Este concepto hace alusión a nuestro Fundamento filosófico, reflejando una concepción del niño/a como sujeto de
derecho, un ser único, que se desarrolla y participa en el proceso educativo de forma integral, indivisible.

23
Niños y niñas felices y seguros de aventurarse a jugar, explorar, descubrir, crear y aprender
libremente, capaces de expresar su opinión, deseos y emociones en un ambiente de respeto y
afecto, siendo su actuar la esencia para la construcción de todos sus saberes, disfrutando en cada
momento su infancia en total sintonía con su entorno.

6.-Nuestro ambiente educativo8 para otorgar la educación de calidad que hemos definido para los niños y
niñas:

Ambientes físicos intencionados con sentido pedagógico y de bienestar, que promuevan en niños
y niñas a través del juego el desarrollo de todas sus habilidades y posibilidades de imaginar,
disfrutar, expresar y crear en armonía con su entorno natural, cultural y cotidiano.

Un ambiente humano que promueve permanentemente el respeto y disfrute de la infancia


favoreciendo ambientes bientratantes e interacciones afectivas positivas y cognitivas desafiantes
entre todos los actores de la comunidad educativa, generando metodologías y estrategias para la
adquisición de aprendizajes significativos trascedentes para todos los niños y niñas del jardín
infantil y sala cuna.

7.-La convivencia a la que aspiramos para nuestra comunidad y así otorgar la educación de calidad que
hemos definido para los niños y niñas:

La convivencia a la que aspiramos es una relación de respeto mutuo, participación, confianza,


integración y comunicación, donde todos los integrantes de la comunidad educativa conocen y
valoran sus deberes y derechos, para ofrecer un ambiente más armonioso y seguro

8.-La Alianza con las Familias y la Comunidad a la que aspiramos, para otorgar la educación de calidad que
hemos definido para los niños y niñas:

Reconocer a la familia como primer educador y compartir con ellos la labor educativa, basada en
el respeto por la infancia y el de todos los integrantes de la comunidad, respetando la diversidad
de cada una de ellas y valorando su aporte desde su realidad como familia nuclear, extendida,
monoparentales, y aquellas en donde los niños y niñas están a cargo de parientes y tutores.

8
Ambientes educativos enriquecidos y confortables en los cuales se privilegian las interacciones afectivas positivas e
interacciones cognitivas desafiantes (ambiente humano), en espacios educativos (ambiente físico) organizados e
intencionados pedagógicamente; donde el juego es un principio pedagógico fundamental y transversal en la práctica
educativa que se desarrolla con los niños y niñas.
24
Potenciando las competencias parentales, estilos de crianzas positivos y trabajo articulado con la
comunidad educativa para que niños y niñas se desarrollen plenamente en un contexto de
bienestar.

 El perfil de nuestras familias

Con quien vive el Escolaridad de la madre/ Otra Situación laboral de la


TOTAL TOTAL TOTAL
niño/a persona distinta madre

Ambos padres 20 Básica Incompleta 3 Trabajadora dependiente 14

Madre y otros
15 Básica Completa 1 Trabajadora Independiente 11
familiares
Con otra persona
distinta a los 2 Media Incompleta 6 Dueña de casa 4
padres
Ambos padres y
6 Media Completa 16 Cesante 7
otros familiares

Padre y otros
1 Técnico Completo 4 Estudiante Superior 7
familiares

44 Técnico Incompleto 3 43

Superior Competo 5

Superior Incompleto 5

43

Situación la
Decíl TOTAL Previsión TOTAL TOTAL
vivienda
I 11 Fonasa 42 Allegada 23

II 14 No tiene 2 Arrendada 3

III 12 44 Propia 14

IV 1 Cedida 4

V 4 44

VI 1

VIII 1

44

Escolaridad del padre TOTAL Situación laboral del padre TOTAL

25
Básica Incompleta 2  Trabajadora dependiente 21
Básica Completa 3   Trabajadora Independiente 4
Media Incompleta 4 Cesantes 2
Media Completa 15 Estudiante 1
Superior Completa 4 28
28

Nuestras familias, son diversas, aproximadamente la mitad de niños niños y niñas viven con sus padres, otro
grupo significativo con la madre y otros familiares, hay dos casos que viven con los abuelos quienes tienen
la responsabilidad de la crianza y un caso que vive con su padre y abuela ,,estas últimas situaciones
familiares requieren de bastante contención por parte del jardín infantil, en lo que se refiere a pautas de
crianza y colaboración en el desarrollo de los aprendizajes de niños y niñas. En relación a la escolaridad no
existe analfabetismo, en su mayoría padres y madres tienen enseñanza media completa, hay un pequeño
grupo más avanzado y otro que hay que motivar para que continúen sus estudios. Existe un grupo de
madres estudiantes por lo que el jardín es fundamental como red de apoyo para ellas. También la mayoría
de padres y madres trabajan, lo que significado tener matricula completa y una lista de espera importante
en sala cuna. En relación a la salud hay dos casos que no cuentan con Fonasa, por lo que las redes de apoyo
como el Cesfam son de gran relevancia. La mayoría vive de allegados, por lo que el establecimiento cumple
un rol educativo y de esparcimiento para estos niños y niñas, considerando sus espacios y tiempos de juego.

9.- Diversidad en nuestra comunidad educativa9:


En coherencia con las Bases Curriculares de Educación Parvularia y el Referente Curricular ,
asumimos un compromiso con la niñez, garantizando a través de nuestras prácticas educativas el
derecho de todos los niños y niñas a una Educación Parvularia de Calidad, comprometiéndonos
con la responsabilidad del Estado frente al Derecho fundamental a la Educación, como un derecho
humano que posibilita el desarrollo pleno de las personas, promueve la libertad y la autonomía
personal, transformándose en un potenciador de los demás derechos existentes. Por este motivo
en nuestro establecimiento, todos los niños y niñas, cualquiera que sean sus circunstancias o
condiciones particulares tienen derecho a participar del proceso educativo, a aprender y
desarrollarse plenamente, y por lo tanto no pueden ser discriminados bajo ninguna circunstancia.
Resultando ser un principio esencial en nuestra comunidad educativa, la negación a la
discriminación arbitraria, constituyéndonos en una fuente de recursos y posibilidades para
fortalecer y mejorar la calidad de vida de las familias y por ende del desarrollo y aprendizaje de los
niños y las niñas. Promoviendo entre el Jardín infantil y la comunidad una relación bientratante,
con una comunicación cordial y respetuosa, realizando un trabajo articulado con todas las Redes,
generando instancias de participación, fortaleciendo el respeto por la infancia y rescatando su
cultura, tradiciones y conocimientos.

9
Concepción declarativa de cómo reconocemos, valoramos y consideramos la diversidad en nuestra comunidad educativa.
26
10.- Características y competencias de nuestro equipo educativo, para otorgar la educación de calidad que
hemos definido para los niños y niñas 10:

Concebimos a nuestro equipo educativo como Personas claves en los procesos de enseñanza y
aprendizaje para que niños y niñas se desarrollen integralmente y aprendan en un clima de
interacciones afectivas positivas.

Nuestro equipo se destaca por su responsabilidad, vocación y dedicación, un equipo empoderado


en su rol formador como mediadoras de aprendizajes mediante experiencias basadas en el juego,
entregando respuestas oportunas y sensibles favoreciendo ambientes emocionales saludables y
por sobre todo respetuoso con la infancia.

El perfil de nuestro equipo

Personal del jardín Descripción del perfil de nuestro equipo


infantil/sala cuna

Director/a Potenciar el compromiso, la participación, y


colaboración de toda la comunidad educativa para la
implementación del PEI, asegurando y resguardando el
bienestar integral, aprendizajes de calidad de los niños
y niñas, mediante la articulación con el equipo, las
familias y las redes de la comunidad a través de una
convivencia bientratante.
Educadora de Párvulos Potenciar y desarrollar el trabajo en equipo en
coordinación con la directora para implementar y
desarrollar el proyecto curricular, siendo responsable
de la ejecución, seguimiento y evaluación de la
´propuesta curricular en el contexto PEI, a través del
respeto y una convivencia bientratante.
Asistente de Párvulos Promover prácticas educativas en un ambiente de
confianza y respeto, ejecutando y poniendo en marcha
la propuesta curricular en el contexto del PEI, a través
de relaciones afectivas positivas para lograr
aprendizajes significativos y de calidad en los niños y
niñas.
Asistente administrativa Desarrollar prácticas de trabajo basada en la
colaboración ,buen trato auto cuidado, respeto a toda
la comunidad ,administrando y ejecutando los
10
Para la descripción considerar la declaración realizada por la comunidad y la articulación con lo descrito en los perfiles de cargo
institucional.
27
procedimientos administrativos y operativos en
relación con los recursos materiales, financieros,
humanos y de información ,apoyando la gestión en el
contexto PEI
Auxiliares de servicio Propiciar y cautelar ambientes físicos ordenados,
limpios e higiénicos, contribuyendo al bienestar de los
niños y niñas y personal del establecimiento,
participando activamente en los mejoramientos de
espacios educativos de la propuesta curricular,
manteniendo una relación de respeto y de cariño con
los niños y niñas
Asistente de extension Desarrollar prácticas educativas ,recreativas y lúdicas,
Horaria promoviendo un ambiente acogedor y seguro para los
niños y niñas ,poniendo en marcha la propuesta
curricular a través del compromiso y la
responsabilidad, contribuyendo a la convivencia bien
tratante

 Nuestros resultados de evaluación, Instrumento de Evaluación de Aprendizajes. (Insertar cuadro


con resumen de evaluación de aprendizajes de niños y niñas (IEA)

PAUTA SALA CUNA MAYOR


PRIMER REGISTRO SEGUNDO REGISTRO PRIMER REGISTRO SEGUNDO REGISTRO
DOMINIO DIMENSIÓN N° de niños/as N° de niños/as % de niños/as % de niños/as
INICIAL INTERM FINAL TOTAL INICIAL INTERM FINAL TOTAL INICIAL INTERM FINAL INICIAL INTERM FINAL

Desarrollo Identidad y Autonomía 0 2 6 8 0 0 8 8 0,0 25,0 75,0 0,0 0,0 100,0


Personal y Convivencia y Ciudadanía 4 3 1 8 3 4 1 8 50,0 37,5 12,5 37,5 50,0 12,5
Social Corporalidad y Movimiento 1 4 3 8 0 5 3 8 12,5 50,0 37,5 0,0 62,5 37,5
Comunicación Lenguaje Verbal 7 1 0 8 0 7 1 8 87,5 12,5 0,0 0,0 87,5 12,5
Integral Lenguajes Artísticos 0 2 6 8 0 2 6 8 0,0 25,0 75,0 0,0 25,0 75,0
Interacción y Exploración del Entorno Natural 8 0 0 8 7 1 0 8 100,0 0,0 0,0 87,5 12,5 0,0
Comprensión Comprensión del Entorno Sociocultural 5 3 0 8 2 5 1 8 62,5 37,5 0,0 25,0 62,5 12,5
del entorno Pensamiento Matemático 6 2 0 8 0 7 1 8 75,0 25,0 0,0 0,0 87,5 12,5

PAUTA MEDIO MENOR


PRIMER REGISTRO SEGUNDO REGISTRO PRIMER REGISTRO SEGUNDO REGISTRO
DOMINIO DIMENSIÓN N° de niños/as N° de niños/as % de niños/as % de niños/as
INICIAL INTERMEDIO FINAL TOTAL INICIAL INTERMEDIO FINAL TOTAL INICIAL INTERMEDIO FINAL INICIAL INTERMEDIO FINAL
Desarrollo Identidad y Autonomía 0 4 4 8 0 1 7 8 0,0 50,0 50,0 0,0 12,5 87,5
Personal y Convivencia y Ciudadanía 2 6 0 8 0 6 2 8 25,0 75,0 0,0 0,0 75,0 25,0
Social Corporalidad y Movimiento 0 6 2 8 0 3 5 8 0,0 75,0 25,0 0,0 37,5 62,5
Comunicación Lenguaje Verbal 1 7 0 8 1 3 4 8 12,5 87,5 0,0 12,5 37,5 50,0
Integral Lenguajes Artísticos 2 6 0 8 0 2 6 8 25,0 75,0 0,0 0,0 25,0 75,0
Interacción y Exploración del Entorno Natural 2 6 0 8 0 6 2 8 25,0 75,0 0,0 0,0 75,0 25,0
Comprensión Comprensión del Entorno Sociocultural 1 7 0 8 1 4 3 8 12,5 87,5 0,0 12,5 50,0 37,5
del entorno Pensamiento Matemático 3 5 0 8 2 6 0 8 37,5 62,5 0,0 25,0 75,0 0,0

PAUTA MEDIO MAYOR


PRIMER REGISTRO SEGUNDO REGISTRO PRIMER REGISTRO SEGUNDO REGISTRO
DOMINIO DIMENSIÓN N° de niños/as N° de niños/as % de niños/as % de niños/as
INICIAL INTERMEDIO FINAL TOTAL INICIAL INTERMEDIO FINAL TOTAL INICIAL INTERMEDIO FINAL INICIAL INTERMEDIO FINAL
Desarrollo Identidad y Autonomía 0 6 2 8 28 0 2 6 8 0,0 75,0 25,0 0,0 25,0 75,0
Personal y Convivencia y Ciudadanía 1 6 1 8 0 3 5 8 12,5 75,0 12,5 0,0 37,5 62,5
Social Corporalidad y Movimiento 4 4 0 8 0 4 4 8 50,0 50,0 0,0 0,0 50,0 50,0
Comunicación Lenguaje Verbal 5 2 1 8 0 4 4 8 62,5 25,0 12,5 0,0 50,0 50,0
Integral Lenguajes Artísticos 1 7 0 8 0 8 0 8 12,5 87,5 0,0 0,0 100,0 0,0
Interacción y Exploración del Entorno Natural 4 4 0 8 0 8 0 8 50,0 50,0 0,0 0,0 100,0 0,0
Comprensión Comprensión del Entorno Sociocultural 3 5 0 8 0 8 0 8 37,5 62,5 0,0 0,0 100,0 0,0
del entorno Pensamiento Matemático 7 1 0 8 0 8 0 8 87,5 12,5 0,0 0,0 100,0 0,0
PAUTA TRANSICIÓN MENOR
PRIMER REGISTRO SEGUNDO REGISTRO PRIMER REGISTRO SEGUNDO REGISTRO
DOMINIO DIMENSIÓN N° de niños/as N° de niños/as % de niños/as % de niños/as
INICIAL INTERMEDIO FINAL TOTAL INICIAL INTERMEDIO FINAL TOTAL INICIAL INTERMEDIO FINAL INICIAL INTERMEDIO FINAL
Desarrollo Identidad y Autonomía 0 1 3 4 0 0 4 4 0,0 25,0 75,0 0,0 0,0 100,0
Personal y Convivencia y Ciudadanía 0 2 2 4 0 1 3 4 0,0 50,0 50,0 0,0 25,0 75,0
Social Corporalidad y Movimiento 0 1 3 4 0 0 4 4 0,0 25,0 75,0 0,0 0,0 100,0
Comunicación Lenguaje Verbal 1 3 0 4 0 1 3 4 25,0 75,0 0,0 0,0 25,0 75,0
Integral Lenguajes Artísticos 1 3 0 4 0 1 3 4 25,0 75,0 0,0 0,0 25,0 75,0
Interacción y Exploración del Entorno Natural 1 3 3 7 0 1 3 4 14,3 42,9 42,9 0,0 25,0 75,0
Comprensión Comprensión del Entorno Sociocultural 1 3 0 4 0 4 0 4 25,0 75,0 0,0 0,0 100,0 0,0
del entorno Pensamiento Matemático 1 3 0 4 0 4 0 4 25,0 75,0 0,0 0,0 100,0 0,0

PAUTA TRANSICIÓN MAYOR


N° de niños/as N° de niños/as % de niños/as % de niños/as
INICIAL INTERMEDIO FINAL TOTAL INICIAL INTERMEDIO FINAL TOTAL INICIAL INTERMEDIO FINAL INICIAL INTERMEDIO FINAL

Desarrollo Identidad y Autonomía 0 0 4 4 0 0 4 4 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0


Personal y Convivencia y Ciudadanía 0 2 2 4 0 0 4 4 0,0 50,0 50,0 0,0 0,0 100,0
Social Corporalidad y Movimiento 0 1 3 4 0 0 4 4 0,0 25,0 75,0 0,0 0,0 100,0
Comunicación Lenguaje Verbal 0 2 2 4 0 1 3 4 0,0 50,0 50,0 0,0 25,0 75,0
Integral Lenguajes Artísticos 0 4 0 4 0 2 2 4 0,0 100,0 0,0 0,0 50,0 50,0
Interacción y Exploración del Entorno Natural 0 0 4 4 0 4 0 4 0,0 0,0 100,0 0,0 100,0 0,0
Comprensión Comprensión del Entorno Sociocultural 0 4 0 4 0 2 2 4 0,0 100,0 0,0 0,0 50,0 50,0
del entorno Pensamiento Matemático 0 4 0 4 0 2 2 4 0,0 100,0 0,0 0,0 50,0 50,0

3.2.-Nuestros objetivos:

Objetivo general:

Entregar una educación de calidad , oportuna y pertinente , basada en el juego , respetando la


individualidad de cada niño y niña , con la participación activa de toda la comunidad educativa

Objetivos estratégicos:

Los objetivos estratégicos de nuestra comunidad educativa:


1.- Garantizar acciones que promuevan el respeto por la infancia, la promoción de los derechos
de los niños y niñas, la inclusión, favoreciendo ambientes emocionales saludables para una
convivencia armoniosa y bien tratantes.

2.-Desarrollar acciones que promuevan aprendizajes relevantes y significativos, basados en el


juego, en ambientes educativos desafiantes, enriquecidos y confortables.

3.-Promover prácticas educativas en base a una convivencia bientratante, que reconozca y valore
el juego como principio pedagógico, que sistemáticamente lleve a una reflexión crítica sobre sus
29
prácticas pedagógicas, sensibles, respetuosas y comprometidas con la primera infancia.

4.- Fortalecer la participación de la familia e involucrarlas en forma permanente al proceso


educativo, potenciando y valorando sus habilidades parentales relevando el respeto por la
infancia.

IV.-NUESTRO PROYECTO CURRICULAR

Nuestro proyecto curricular se enmarca en los fundamentos, declaraciones, componentes y


orientaciones de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia 2018, la Política de Calidad
Educativa y el Referente Curricular de Integra.

 Se estructura a partir de las definiciones establecidas en los distintos componentes de la


propuesta pedagógica del Referente Curricular:

 Es pertinente a las características de nuestra comunidad educativa.

 Se implementa con flexibilidad, considerando las características, necesidades, intereses,


ritmos y formas de aprender de todos los niños y niñas, sin exclusión alguna, y las
situaciones cotidianas y emergentes que ocurren en nuestra comunidad
Nuestro establecimiento asume los principios pedagógicos que definen la BCEP; además de
adherir al fin y propósitos planteados en el currículo nacional.

Fin de la Educación Parvularia:

30
Favorecer una educación de calidad oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y
significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño
como personas. Ello, en estrecha relación y complementación con la labor educativa de la familia,
propiciando a la vez su continuidad en el sistema educativo y su contribución a la sociedad en un
marco de valores nacionalmente compartidos que reconoce a niños y niñas en su calidad de
sujetos de derecho.

Propósitos de la Educación Parvularia:


Promover el bienestar integral de la niña y el niño mediante la creación de ambientes saludables,
protegidos, acogedores y ricos en términos de oportunidades de aprendizaje, donde ellos vivan y
aprecien el cuidado, la seguridad y la confortabilidad, que potencien su confianza, curiosidad e
interés por las personas y el mundo que los rodea.

Propiciar el desarrollo de experiencias de aprendizaje que, junto con la familia, inicien a las niñas y
los niños en su formación valórica y como ciudadanos, considerándolos en su calidad de sujetos de
derecho, en función de la búsqueda de la trascendencia y el bien común.

Promover en la niña y el niño la identificación y valoración progresiva de sus propias características


personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para favorecer una imagen positiva de sí
mismos y el desarrollo de su identidad y autonomía, así como la consideración y respeto hacia los
demás. Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para las niñas y los niños, que
fortalezcan su disposición por aprender en forma activa, creativa y permanente; y que promuevan
el desarrollo personal y social, la comunicación integral y la interacción y comprensión del
entorno.

Propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y los niños que sean pertinentes y consideren las
necesidades educativas especiales, las diversidades culturales, lingüísticas, de género, religiosas y
sociales, junto a otros aspectos culturales significativos de ellos, sus familias y comunidades.

31
Favorecer la transición de la niña y del niño a la Educación Básica, propiciando el desarrollo y
aprendizaje de las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para esta trayectoria
educativa e implementando los procesos pedagógicos que la facilitan.

Potenciar la participación permanente de la familia en función de la realización de una labor


educativa conjunta, complementaria y congruente, que favorezca el desarrollo y aprendizaje de las
niñas y los niños.

Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad educativa, con respeto a las características y
necesidades educativas de la niña y del niño, para generar condiciones más pertinentes a su
atención y formación integral.

Para lograr los propósitos establecidos, nuestro jardín infantil implementa un Curriculum
Integral que busca favorecer los diferentes aspectos del desarrollo de niños y niñas: afectivo,
social, cognitivo y psicomotor.

4.1.- ¿Qué vamos a enseñar y que van aprender los niños y niñas?
Para desarrollarse plenamente y ser felices, los niños y niñas requieren de una educación que
aborde los distintos ámbitos de experiencia de aprendizaje, en los que progresivamente, se
trabajan los objetivos de aprendizaje explicitados en los núcleos de las Bases Curriculares de la
Educación Parvularia.

Como comunidad educativa y en plena consonancia con los desafíos de aprendizaje de las BCEP 2018,
hemos definido, los siguientes propósitos para cada núcleo.

Identidad y autonomía:
Potenciar en las niñas y en los niños habilidades, actitudes y conocimientos que les permita la
construcción gradual de su identidad como sujetos únicos y valiosos, adquirir progresiva
independencia, confianza, auto valencia y autorregulación, en los distintos planos de su actuar. De
esta manera, amplían la conciencia de sí mismos y sus recursos de autoestima e iniciativa.

Convivencia y ciudadanía:

32
Potenciar en los niños y las niñas, las habilidades, actitudes y conocimientos que les permita
convivir en armonía, descubriendo y ejerciendo progresivamente su ciudadanía y generando
identificación con una comunidad inclusiva sobre la base de los derechos propios y los de los
demás

Corporalidad y movimiento:
Potenciar en las niñas y los niños, habilidades, actitudes y conocimientos que les permita
reconocer y apreciar sus atributos corporales, descubrir sus posibilidades motrices, adquirir una
progresiva autonomía para desplazarse y moverse, y que contribuyan a expandir sus procesos de
pensamiento, satisfacer sus intereses de exploración, fortalecer su identidad, resolver problemas
prácticos y expresar su creatividad. De esta manera, ampliarán sus recursos para actuar en el
entorno, desarrollando un sentido de autonomía, bienestar, confianza y seguridad

Estos tres primeros núcleos y sus correspondientes objetivos de aprendizaje, que


Corresponden al ámbito de experiencias de Desarrollo Personal y Social,
Adquieren un carácter transversal, por el significado formativo que tienen sus
Componentes en los procesos de aprendizaje.
Lenguaje verbal:
Potenciar en las niñas y los niños, las habilidades, actitudes y conocimientos que les posibilite
desarrollar su pensamiento, comprender el entorno que habitan y comunicarse, relacionándose
con otras personas, construyendo e intercambiando significados. De esta manera, amplían
progresivamente sus recursos comunicativos verbales y paraverbales para expresar sus
sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, ideas y opiniones, construyendo
una base sólida sobre la cual asimilar otros aprendizajes presentes y futuros.

Lenguajes artísticos:

Potenciar en las niñas y los niños, habilidades, actitudes y conocimientos para la expresión creativa
de la realidad, además de la adquisición de la sensibilidad y apreciación estética. De esta manera,
amplían sus posibilidades de percibir, disfrutar y representar tanto su mundo interno como la
relación con el entorno cultural y natural, empleando progresivamente diversos medios y
recursos.

Exploración del entorno natural:

33
Potenciar en las niñas y los niños, habilidades, actitudes y conocimientos que les permita
comprender, apreciar y cuidar su entorno natural, potenciando su curiosidad y capacidad de
asombro. De esta manera, amplían sus recursos personales favoreciendo el desarrollo de personas
activas, que exploran, descubren, aprecian, respetan y se involucran afectivamente con el
contexto natural en el que habitan, desarrollando el pensamiento científico.
Comprensión del entorno sociocultural:
Potenciar en los niños y las niñas, habilidades, actitudes y conocimientos que les permita
comprender y apreciar la dimensión social y cultural de su contexto. De esta manera, amplían sus
recursos personales para actuar en él y transformarlo al convivir con otros, reconociendo y
respetando su diversidad

Pensamiento matemático:
Potenciar en los niños y las niñas, habilidades, actitudes y conocimientos relacionados con el
pensar lógico y los números, que les posibilite comunicar y resolver situaciones prácticas
cotidianas. De esta manera, amplían sus recursos para comprender y actuar en el entorno,
intercambiando significados con otras personas.

El siguiente cuadro señala el n° de objetivos de aprendizajes por cada núcleo y nivel:

4.2.- ¿Cómo vamos a enseñar y cómo van a aprender los niños y niñas?

34
A continuación se especifican los principios, criterios y aspectos didácticos concretos que se
considerarán en el proceso de enseñanza aprendizaje con niños y niñas en la práctica pedagógica,
y la selección o creación de estrategias metodológicas 11 por cada nivel educativo.

Los niños y niñas para desarrollarse plenamente y ser felices, requieren de una educación que
aborde los distintos ámbitos de experiencia para el aprendizaje, en los que progresivamente se
trabajen los objetivos de aprendizaje explicitados en los núcleos de las BCEP.

Criterios para la enseñanza

Referente a la fundamentación que sustenta nuestro proyecto curricular en un enfoque


pedagógico, psicológico y antropológico cultural, se declara que la educación que se plantea en
nuestro jardín infantil Rayito de Sol, estará sostenida principalmente por un enfoque
constructivista, en lo cual uno de los planteamientos esenciales de este, es que el aprendizaje es
un proceso esencialmente activo siendo el niño y la niña el principal protagonista, donde el
conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del ser humano, que se desarrolla de
manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno, creando significados a partir de
sus propias experiencias. Hemos dirigido nuestro trabajo hacia este enfoque porque da respuesta
a las características de nuestros niños y niñas que hemos evidenciado en nuestro diagnostico
participativo. Niños /as independientes, autónomos, donde observamos que a pesar de los
contenidos que uno les otorgue ,ellos van más allá, siempre quieren saber más de algo que ha
llamado su atención, crean sus propias construcciones a través de sus juegos espontáneos, son
muy curiosos con ansias de descubrir su entorno.
“Saber enseñar no es transferir conocimientos, sino crear la posibilidades de su propia
producción o construcción” (Paulo Freire 2013)
Hemos tomado para nuestra implementación curricular referencias en postulados de
autores tales como Ausubel, Vygostki y Piaget entre otros, que plantean diversos tipos de
constructivismo:
a) Un Constructivismo cognitivo vinculado a los trabajos de Piaget y su
Epistemología genética, donde plantea que “el conocimiento se construye... por lo
tanto, no es un "estado" sino un "proceso" en continuo movimiento.”

11
Corresponden a un conjunto de decisiones pedagógicas intencionadas en relación al uso de medios y recursos para la enseñanza y el
aprendizaje, que el equipo pedagógico planifica de modo sistemático para facilitar el aprendizaje y desarrollo pleno del niño y la niña.
35
b) Un constructivismo de orientación socio cultural cuyo referente son los planteamiento
e Lev Vygotsky señalando que los niños y niñas son los protagonistas de su desarrollo
integral a través del contacto con su entorno, de las interacciones sociales y de su
cultura, indicando que el  lenguaje es clave en el desarrollo humano, porque éste
se produce mediante procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en
un medio comunicativo y social, y
c) Un constructivismo asociado a los postulados de David Ausubel, donde el
aprendizaje significativo se concibe a partir del establecimiento de una relación
entre los nuevos conocimientos adquiridos y aquellos que ya se tenían, produciéndose
una reconstrucción de ambos.

Nuestro jardín Infantil escogió como sello pedagógico el respeto por la infancia porque tenemos la
convicción que todo niño o niña debe disfrutar en todo momento, con toda su intensidad, con
todos sus sentidos el goce y la magia de ser niño. Nuestra comunidad expone en el diagnostico
realizado que desea niños felices, que jueguen libremente, autónomos, convenciéndonos que lo
podemos lograr si todos como comunidad educativa entendemos y respetamos lo que es la
infancia.

En una primera instancia hay que dejar en claro que el lograr definir un concepto único de niño es
imposible porque cada niño es único con un sin fin de cualidades, intereses, deseos, necesidades
etc. Y hay que aprender a ver, aceptar y valorar a ese niño por lo que es no por lo que llegara a
ser.

“El niño es pensarlo, es un desborde de cuestiones, de cuidado, pero al mismo tiempo de asumir
riesgos, ser niño es aquel que puede jugar, pensar, dibujar, etc.,” Carlos Skliar

Clarice Lispector (2005) lo describe de este modo tan crudo, tan bello:

“¿Cómo conocer alguna vez a un niño? Para conocerlo tengo que esperar a que se deteriore, y
recién entonces estará a mi alcance. Allá está el, un punto en el infinito. Nadie conocerá su hoy, ni
el mismo… Un día lo domesticaremos como humano y podremos dibujarlo. Pues así hicimos con
nosotros y con Dios”.

36
En una segunda instancia hay que entender que infancia y niñez son términos parecidos y van
entrelazados entre sí, el pedagogo Carlos Skliar señala que la infancia bien podría ser un estado,
una condición que puede perdurar en el tiempo. Este autor explica que la infancia va mas allá de
una etapa biológica, de forma textual dice: “hay que arrancar este termino de la línea secuencial
de la vida evolutiva del ser humano donde se es niño, adolecente, adulto viejo”, esto quiere decir
que la infancia puede durar mucho más que la etapa de la niñez no hay porque segmentarla,
interrumpirla o secuestrarla.

“La infancia hay que aprender a mirarla por lo que es y mientras es y no de mirarla por un tiempo
que ya dejara de ser” (Carlos Skliar)

Otro autor describe la infancia como:

“que es la infancia mítica idealizada, utópica. Que posee un tiempo detenido, sin urgencias, sin
utilitarismos. La infancia que no sabe qué querrá ser cuando sea grande. No deberíamos perder
esta infancia, pero es la que está más en riesgo”. Walter Benjamín

Carlos Skliar define la infancia como:

“Esa alma sin lenguaje, afásica, vacilante, zozobrada, aturdida, desacomodada, coleccionadora,
soñadora, ingenua, metida para sí misma en su propio mundo, enredada en sus propias
sensaciones, corresponde a una época diferente a la de hoy”.

Otro autor señala: “Tal vez no haya días más plenamente vividos en nuestra infancia que aquellos
que creímos dejar pasar sin vivirlos”, Marcel Proust (2012),

Uno de los aspectos que resalta Carlos Skliar en sus postulados es el tiempo de los niños, un
tiempo no lineal, un tiempo donde no hay antes, durante y después en aquello que hacen los
niños. Este autor explica que los griegos clasificaban 3 tipos de tiempos, que hay un tiempo de
Kronos donde todo está cronológicamente organizado todo secuenciado y este es el tiempo que
viven los adultos, que hay un tiempo de kairos donde es el tiempo de las oportunidades el de los
jóvenes, donde es el ahora el momento y finalmente hay un tiempo Aion y este es el tiempo de la
intensidad, es ese tiempo subjetivo propio de la infancia, este tiempo lo describe como:

37
“El tiempo de la intensidad, el cual nunca jamás podrá ser medido, este tiempo no tiene que ver
con el tiempo real, tiene que ver con la sensación interna que cada uno posee sobre lo que está
viviendo, con la intensidad de ese momento lo que puede ser en unos minutos a tiempo real en
tiempo Aión puede ser una eternidad”.

No podemos pedir una infancia intensa, una infancia Aión en un tiempo kronos, en un tiempo
cronológico, he aquí la importancia de respetar el tiempo de la infancia, sin interrupciones, sin
adulterar al niño sin secuestrarla.

Carlos Skliar cita “La niñez no es algo que pasa, sino una duración, aunque más no sea una
milésima en el tiempo del mundo. La duración del estar siendo niño”.

Siguiendo la línea de estos autores es que nosotros como jardín infantil queremos educar a los
niños y niñas alargando y distendiendo el tiempo de ellos, vivir la infancia todo el tiempo posible.

“Pero además el de hacer durar la infancia todo el tiempo que fuera posible. Hacer durar sin
artificios, dejar que la infancia sea infancia todo el tiempo posible, con toda la ambigüedad que
esta frase encarna”. (Carlos Skliar2012)

En este sentido se enmarcara nuestras acciones de la comunidad educativa, respetar la infancia,


respetar a este niño y niña de hoy, no el del mañana, que sus pasos por el jardín infantil sea
inolvidables y quedaran en su memoria recuerdos de esta infancia que tuvo las oportunidades de
ser vista por lo que es sin esperar que será en el mañana que disfrute y goce la intensidad de sus
acciones sin límite de tiempos ni cuestionamientos.

Además del respeto por la infancia queremos brindar una educación oportuna y de calidad a
todos sus integrantes como lo hemos declarado en nuestra misión, porque nuestro trabajo está en
el alero de los derechos de los niños y niñas y es así como hacemos mención al derecho de
educación, este derecho se refiere al acceso de una educación oportuna y pertinente (Convención
de los derechos del niño, ratificada en 1990 en Chile).

Entenderemos por educación a toda acción formadora intencionada y sistemática que se realiza
desde el nacimiento de cada ser (Victoria Peralta E), por esta razón más que estimulación
temprana o precoz nuestro jardín infantil Rayito de Sol empleamos el concepto de educación

38
oportuna para nuestro trabajo diario con los niños y niñas esto quiere decir una educación
pertinente desde la cuna.

Quedando establecido para nuestro equipo educativo que una educación oportuna y de calidad
hace referencia a una satisfacción adecuada, favorable y apropiada a las necesidades, intereses y
fortalezas de forma global desde el momento que nace un individuo, entregando una educación
que corresponde a cada etapa de su desarrollo. La pertinencia de la educación enfatiza justamente
en que sea adecuada a estas necesidades, en el momento que corresponde y ello es un llamado a
la calidad de la acción educativa como lo señala María Victoria Peralta E.

“La educación parte de la convicción que el ser humano es persona desde que nace por lo cual en
él hay características que lo hacen ser curioso, explorador, con intereses de querer establecer
relaciones y de conocer, por lo tanto es sujeto de derechos y de acciones” y no un mero
respondedor de estímulos frente a la acción de un agente externo.” M. Victoria Peralta E.

“El trabajo pedagógico se dirige por leyes naturales y exige, por lo tanto, el desarrollo físico e
intelectual del hombre desde su nacimiento; porque solo fundado en este conocimiento puede el
educador encontrar los medios correspondientes para una educación progresiva y racional.
“(Leopoldina Maluschka)

Como institución formativa queremos abordar a cada una de las dimensiones que abarca una
educación oportuna y pertinentes según lo que indica M. Victoria Peralta E. en “El derecho de los
párvulos a una educación oportuna y pertinente: una tarea de todos” donde señala 4 dimensiones
básicas:

 La primera dimensión: El acceso oportuno de los niños a un acción formativa sistemática,


formal o no formal, mejorando condiciones básicas tales como información oportuna a las
familias, facilidad de inscripción, flexibilidad en requisitos o demandas para el ingreso y
pertinencia de la oferta educativa respondiendo efectivamente a las necesidades de
atención de los niños y sus familias.
 La segunda dimensión: la mantención de los niños y niñas en el sistema, proporcionando
de manera satisfactoria la protección de salud, alimentación, con especial énfasis en la
capacidad de acogida y en la capacidad e interés de respuesta asertivas frente a las

39
diferentes necesidades de los niños y niñas comprendiendo la calidad de la atención en su
conjunto.
 La tercera dimensión: La obtención de logros de aprendizajes, ofreciendo un conjunto de
oportunidades para favorecer las conexiones neuronales la cual debe ser acorde a la
etapa en que se encuentra.

“Es de suma importancia otorgar un trabajo educativo adaptado a la etapa de desarrollo de los
alumnos”. (Edwin C. Hewett)

1. La cuarta dimensión: El pasó a otra etapa de aprendizaje o egreso del nivel, consideramos
que es suma importancia la progresión a otro nivel de aprendizajes para adaptarse a las
necesidades, fortalezas e intereses de los niños no cayendo en el error de prácticas
incorrectas repitiendo los mismos conjuntos de objetivos y actividades.

Consideramos de gran importancia los postulados de María Victoria Peralta en “El derecho de los
más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el siglo XXI “una nueva mirada para
reconstruir los principios pedagógicos postulados desde hace más de cien años para lograr dar
respuesta en la pedagogía con los niños y niñas de hoy.

Ella replantea estos principios determinado 10 principios específicos en los cuales queremos
resaltar el principio número 4 donde señala que: Toda situación de aprendizaje debe ser oportuna
y pertinente.

“Este principio implica que toda situación de aprendizaje debe corresponderse con el nivel de
desarrollo del niño. Se trata de las experiencias que tiene “derecho” a recibir, acorde al principio
general del ser humano de contar con una educación permanente desde que nace. Sin embargo,
debe cuidarse que tampoco impliquen una “sobre-estimulación”, donde muchas veces se les sobre
exige, o peor aún, se atenta contra su ser bebe o ser niño con situaciones que corresponden a
etapas posteriores, caracterizadas por la rigidez.

Otro de los conceptos claves en nuestras declaraciones relevantes es proporcionar un desarrollo y


bienestar integral, nuestro jardín Rayito de Sol concibe a los niños y niñas como seres globales
partes de un todo, donde cada pieza de anclaje va unida a la otra para un correcto
funcionamiento, por esta razón tenemos la convicción que una educación no puede ser

40
segmentada sino de forma integral proporcionando un desarrollo y bienestar de forma global para
cada niño considerando sus áreas emocionales, sociales, cognitivas y físicas procurando dar un
mayor énfasis al desarrollo emocional ya que creemos este es la base para un desarrollo efectivo
de las demás áreas, para así dar respuesta a uno de los tantos lineamientos planteados en la
política de calidad educativa, políticas de bienestar y protagonismo infantil y el referente
curricular de Fundación Integra.

Los primeros años de los niños y niñas son la base de su bienestar presente y futuro, vale decir de
su salud física y mental, su seguridad emocional, su identidad cultural y personal y del desarrollo
de sus habilidades y talentos. Se asume que la evolución del niño o niña es un proceso global e
integrado, donde todas y cada una de las dimensiones del desarrollo reviste igual importancia. El
desarrollo infantil temprano es un proceso multidimensional, porque el progreso de una
dimensión del desarrollo actúa como catalítico para el progreso de otras. Inversamente, el retraso
de un área de desarrollo puede gatillar el retraso de otras áreas también. (Política de bienestar y
protagonismo infantil, Fundación Integra.)

“Aprender a escuchar el cuerpo, reconocer las propias emociones y las de otros y responder
utilizando la razón, parecieran ser los pilares de una existencia que ha aprendido a resolver
armoniosamente sus propios desafíos” (Rafael Bisquerra Alzina).

El desarrollo cerebral en la infancia temprana es un factor determinante de la salud, del


aprendizaje y de las conductas a lo largo de la vida, los niños comienzan a aprender desde que
nacen. Crecen y aprenden más rápidamente cuando reciben atención, afecto y estímulos, además
de una buena nutrición y una atención de la salud adecuada. Alentar a los niños a observar y
expresarse por su cuenta, a jugar y a explorar, les ayuda en su aprendizaje y en su desarrollo
social, físico, intelectual y emocional.

El desarrollo infantil, es un proceso evolutivo, multidimensional e integral en la cual el niño


adquiere habilidades y respuestas cada vez más complejas, el objetivo entonces seria, lograr a
través de este desarrollo la adquisición de una independencia y la capacidad de interactuar con el
mundo y transfórmalo por medio de la coordinación y la conducta para ser desarrollado desde
diferentes campos o procesos multidimensionales. Cada niño es una persona única con su propio
temperamento, estilo de aprendizaje, familia de origen y patrón y tiempo de crecimiento. Sin

41
embargo, hay secuencias universales y predecibles en el desarrollo que ocurren durante los
primeros 9 años de vida. Mientras los niños se desarrollan, necesitan diferentes tipos de
estimulación e interacción para ejercitar sus habilidades y para desarrollar otras nuevas. (Ensayo
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD KENEDDY Bogotá, 30 de Octubre de 2010)

Al hablar de Bienestar nos estamos refiriendo, en términos muy simples, a un “sentirse bien”, a
una sensación que percibimos en nuestro interior, asociada a vivencias emocionales agradables. La
doctora Amanda Céspedes, destacada neuropsiquiatra y pionera en el estudio y práctica de esta
temática, nos expresa:

“Bienestar es un estado de armonía que se produce del equilibrio entre las demandas que nos
llegan del mundo exterior y los recursos emocionales que tenemos para enfrentarlas”. Utilizando
palabras de Ignacio Morgado, reconocido psicobiólogo español, “resulta imposible separar el
bienestar del estado emocional de las personas”.

Antonio Damasio, uno de los más connotados neurocientíficos en la actualidad nos ha orientado
para la “regulación óptima de la vida”, nos acercan a los orígenes del bienestar, a partir del
“funcionamiento óptimo de un organismo, que resulta en estados de vida armoniosos y eficientes
que constituyen el sustrato en el que se basan nuestras sensaciones de bienestar y placer.” En
contraposición, “los estados vitales carentes de armonía, ineficientes y desorganizados,
precursores de la enfermedad, constituyen el sustrato de las sensaciones negativas”. Este autor
nos introduce a este postulado de la siguiente forma: “El aspecto que define nuestros
sentimientos emocionales, es la lectura consciente de nuestros estados corporales y por esa razón
los sentimientos pueden ser como el barómetro que mide la manera que se gestiona la vida”.

Humberto Maturana (1994), señala que las emociones son movimientos corporales, reacciones del
cuerpo que pueden darse incluso más rápido que el pensamiento. El cuerpo expresa todo lo que
siente, se manifiesta de forma externa e interna. Al lograr reconocer cuales son las emociones que
nos embargan y desbordan lograremos abordar la emoción y tendremos conductas reguladas y
favorables para que nos permitan desenvolverse en la sociedad que vivimos.

Rafael Bisquerra Alzina plantea que la educación emocional es un proceso educativo, continuo y
permanente,  que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable
del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la
42
personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las
emociones  con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en
la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.

Para lograr un desarrollo emocional sano debemos aceptarnos de manera legitima en la


convivencia y en las diferencias, la razón de la aceptación está en saber respetar y respetarse
mutuamente, aceptarse como seres emocionales, permite entender las conductas” Humberto
Maturana (1998)

El sentirnos bien integralmente, el bienestar al que todos aspiramos, se va construyendo sobre la


base de la armonía entre el cerebro emocional, que proporciona la energía y la dirección, y el
cerebro cognitivo que organiza su ejecución. Este convivir entre lo emocional y lo racional se
expresa en nuestro cuerpo.

Por todo esto y más es que nuestro proyecto educativo permite y valora la libre expresión de las
emociones, opiniones, sentimientos para así lograr a través del afecto, la mediación y el
reconocimiento de estas un desarrollo emocional armonioso y saludable con auto regulación de
sus conductas. Una de las tantas razones que declaramos este concepto en nuestras declaraciones
relevantes es porque creemos que el potenciar un desarrollo emocional tanto en niños/as como
en las familias darán respuesta a los deseos e inquietudes que se plantean en el diagnostico por
parte de equipo y familia, siendo el factor familia el que se debe trabajar aun más.

Otro concepto declarado por nuestro jardín es generar aprendizajes significativos en nuestra
comunidad educativa. En este quehacer y transitar por esta senda de la educación hemos
aprendido a focalizar la mirada y observar a los niños y las niñas del modo como ellos aprenden y
nos hemos dado cuenta que aprenden jugando y explorando en su medio, en compañía de otros y
a través de las distintas experiencias y vivencias asociadas a conocimientos previos, cotidianos y lo
más importante que han sido trascendentales porque hemos observado que son aprendizajes que
son utilizados y reutilizados durante diferentes momentos de sus vidas, esto nos da luces que
estos aprendizajes han sido significativos y relevantes para ellos. Por esta razón nuestro trabajo
pedagógico seguirá proporcionando aprendizajes significativos logrando proporcionar
herramientas y saberes que le ayudan a desenvolverse en nuestra sociedad dando respuesta a la
trascendencia.

43
“Las múltiples finalidades de la educación pueden expresarse en términos de la adquisición del
aprendizaje. En tal sentido, puede afirmarse que la educación pretende propiciar aprendizajes
relevantes para la vida de cada persona, en las distintas etapas y circunstancias de su vida. La
educación adquiere sentido en la medida en que contribuye a que las personas, y por extensión las
agrupaciones sociales, adquieran aprendizajes que les permitan desarrollar sus
capacidades.”(Leonel Zúñiga, Revista monitor educativo)

Estos aprendizajes durante nuestra vida se adquieren de manera natural como lo observamos en
los juegos de los niños y niñas, ellos aprenden en sus relaciones con sus pares y en la diversidad
de sus juegos que surgen espontáneamente.

Ausubel afirma que “El aprendizaje significativo comprende la adquisición de nuevos significados.
El surgimiento de nuevos significados en el alumno refleja la consumación de un proceso de
aprendizajes significativos”.

Este autor señala que el aprendizaje significativo es un tipo de aprendizaje en que un estudiante
relaciona la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas
informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos
condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran
aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista. En
conclusión, el aprendizaje significativo consiste en la combinación de los conocimientos previos
que tiene el individuo con los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse,
forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje.

Según Ausubel hay pasos importantes para promover el aprendizaje significativo que son
importantes de señalar.

 Tener en cuenta los conocimientos previos ya que el aspecto central de la significatividad


es la conexión entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos.

 Proporcionar actividades que logren despertar el interés del alumno.

 Crear un clima armónico donde el alumno sienta confianza hacia el docente, seguridad.

 Proporcionar actividades que permitan al alumno opinar, intercambiar ideas y debatir.

44
 Explicar mediante ejemplos.

 Guiar el proceso cognitivo.

 Crear un aprendizaje situado cognitivo.

Uno de los conceptos mas nombrados en nuestras declaraciones relevantes dentro de nuestro
diagnostico participativo como uno de los elementos principales en las formas en que los niños
aprenden es “El juego”. Como nos referimos en los párrafos anteriores, hemos observado que
nuestros niños y niñas tienen aprendizajes significativo a través de sus juegos, el juego es el motor
de todo aprendizaje, según las opiniones de las familias conocidas en nuestro diagnostico señalan
lo importante que es para ellos como padres que sus hijos sean felices y que ello han logrado
conocer y evidenciar el juego como una estrategia de aprendizajes y por sobre todo un elemento
tan importante y vital dentro de la vida de un niño.

En base a estas opiniones relevamos la importancia del juego como uno de los ejes centrales para
que los niños y niñas sean felices y por otro lado que aprendan. El juego es una actividad que el ser
humano practica a lo largo de toda su vida y que  va más allá de las fronteras del espacio y
del tiempo.  Es una actividad fundamental en el proceso evolutivo, que fomenta el desarrollo de
las estructuras de comportamiento social.

Así lo señalan algunos autores que hablan del juego tales como:

“En su sentido estricto significa cualquier actividad a la que uno se dedica por el gozo que produce,
sin tomar en consideración el resultado final. Se realiza en forma voluntaria, sin compulsiones ni
presiones externas”

“Actividad lúdica que comporta un fin en sí misma, con independencia de que en ocasiones, se
origine por un motivo extrínseco. Actividad física o espiritual, sin más finalidad que el produce.”
(Susana Bornand P.)

“El juego es la actividad más agradable con la que cuenta el ser humano desde que nace hasta que
tiene uso de razón, el juego ha sido y es el eje que mueve sus expectativas para buscar un rato de
descanso y esparcimiento. De allí que a los niños no debe privárseles del juego porque con él

45
desarrollan y fortalecen su campo de experiencia, sus expectativas se mantienen y sus intereses se
centran en el aprendizaje significativo.” (Carmen Minerva Torres)

“El juego en su esencia fortalece en los niños y niñas valores tales como honradez, solidaridad,
libertad, respeto, cooperación entre sus amigos y grupos de trabajo ,potenciando la reflexión, el
autocontrol, iniciativa, imaginación, creatividad, el sentido común y un fin de valores y actividades”
( Carmen Minerva Torres)

“El juego es una necesidad del organismo en desarrollo y toma gran relevancia en los primeros
años de vida, ya que a través del juego, se van construyendo formas de pensar, sentir y actuar. Al
satisfacer necesidades, intereses y motivaciones, el juego provee un ambiente favorable a la
adquisición de experiencias y aprendizajes.” (Susana Bornand P.)

En el planteamiento de Erikson,

“el juego adquiere gran relevancia en la adquisición de la autonomía ya que según él ofrece al
niño un refugio seguro que le permite desarrollar su autonomía dentro de su propio conjunto de
limites o leyes “.

El autor Pugmire-Stoy (1996) define el juego como

”El acto que permite representar el mundo adulto, por una parte, y por la otra relacionar el mundo
real con el mundo imaginario.  Este acto evoluciona a partir de tres pasos: divertir, estimular la
actividad e incidir en el desarrollo”

En el mismo orden de ideas, Gimeno y Pérez (1989), definen el juego como:

“ Un grupo de actividades a través del cual el individuo proyecta sus emociones y deseos a través
del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta su personalidad”

Para estos autores, las características propias del juego permiten al niño o adulto expresar lo que
en la vida real no le es posible.  Un clima de libertad y de ausencia de coacción es indispensable en
el transcurso de cualquier juego.

Por otra parte, el derecho al juego está reconocido en la Declaración de los derechos  del Niño,
adoptados por la Asamblea de la ONU el 30 de noviembre de 1959, en el principio 7: "El niño

46
deberá disfrutar plenamente de juegos y recreaciones; la sociedad y las autoridades públicas se
esforzarán por promover el goce de este derecho".

Según Guy Jacquin, citado por Pugmire-Stoy,

“El juego es una actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida
que cumplir o un obstáculo deliberadamente que vencer. El juego tiene como función esencial
procurar al niño el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad, la sitúa ante sus
propios ojos y ante los demás.”

Seguidamente, González Millán, citado por Wallon (1984), lo define como:

"una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí
misma".

Según Huizinga en su libro "Homo Ludens", citado por Hill (1976),  dice:

" el juego es una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites
establecido de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero
incondicionalmente seguidas, que tienen su objetivo en sí mismo y se acompaña de u un sentido de
tensión y alegría".

Por otra parte, Freire (1989) relata sobre el juego educacional:

"...El niño es un ser humano bien diferenciado de los animales irracionales que vemos en el


zoológico o el circo. Los niños son para ser educados, no adiestrados.".

En síntesis, para los niños jugar no es un pasatiempo; sus juegos están relacionados con
un aprendizaje central: su conocimiento del mundo por intermedio de sus propias emociones. Por
medio del juego el niño crea una serie de especulaciones con respecto a la vida. Las mismas que
más tarde, en la adultez, volverá a descubrir y elaborar haciendo uso del raciocinio y estableciendo
un puente entre el juego y la vida Para nuestra comunidad, el juego cumple con la satisfacción de
ciertas necesidades de tipo psicológico, social, afectivo y pedagógico y permite desarrollar una
gran variedad de destrezas, habilidades y conocimientos que son fundamentales para los niños y
niñas

47
Todo lo citado anteriormente demuestra que el jardín es el lugar ideal para tener la oportunidad
de jugar, ya que el juego no es sólo un pasatiempo y se debe aprovechar todo el potencial de
educar a través de lo lúdico. También es sano considerar que los niños son verdaderos
especialistas en juego y en modificar las conductas y actitudes, por este medio desarrollan
habilidades a través de sus posibilidades de jugar libremente, que no sea un juego dirigido por los
adultos, marcado con reglas y tantas normas, lo importante es que el niño/a por si solo descubra
todas las posibilidades de integrarse en un mundo de experiencias y sensaciones que le serán
significativas en la medida que ellos deseen.

Según la autora Susana Bornand P en su libro “Sala cuna, primer nivel educativo” expone la
importancia del juego en los niños.

 Permite ejercitar las funciones psicobiológicas básicas ayudando a un mejor desarrollo


 Sirve como instrumento de socialización: cuando los niños juegan, establecen contactos
que les ayudan a aprender a ser sociables, a resolver problemas de relación con otros, a
comunicarse y comprender mejor a los otros y a aceptar las diferencias.
 Favorece el perfeccionamiento de habilidades psicomotoras, al repetir frecuentemente
actividades, tales como saltar, correr, caminar, suspenderse o trepar.
 Estimula el desarrollo de la autonomía, promoviendo la iniciativa, la realización de
actividades auto elegidas y la perseverancia para superar problemas que desean
solucionar.
 A interactuar con elementos de su ambiente, van conociendo sus características y, al tener
contacto con los objetos, van construyendo noción de objeto permanente y se favorece la
construcción de relaciones espaciales, temporales y de causalidad.
 Al explorar los objetos les alternativas para satisfacer sus necesidades, conocer sus
intereses y capacidades, enfrentar obstáculos, encontrar soluciones a sus problemas,
aceptar y superar errores.
 Permite encontrar de forma espontanea como aprenden, que han aprendido y su
capacidad de interacción social.
 Les ayuda a liberar energías y reducir tensiones, evitando con esto que se pongan
irritables. El juego produce alegría.

48
De acuerdo a todo esta información y relevancia del juego, concebimos en la vida de cada niño y
niñas al juego como el motor central en la construcción de sus aprendizajes, y este está
íntimamente ligado con nuestro sello pedagógico por el respeto a la infancia, porque es parte de la
esencia e interés natural de cada uno de ellos y la incidencia en las metodologías que el jardín va
utilizar o va a trabajar en base al respeto por este niño de hoy serán la base para un desarrollo
armonioso.

Otro concepto declarado por nuestra comunidad es promover y potenciar las competencias
parentales. Sabemos que la familia es el pilar fundamental en la educación de los niños, son sus
primeros agentes educativos y he aquí la importancia de establecer un trabajo articulado y
cooperativo que potencie, acompañe y guie las competencias parentales, en nuestro diagnostico
queda en evidencia que las familias se destacan por su participación en el proceso educativo de
sus hijos e hijas lo cual lo queremos seguir fomentando ya que “las funciones que ejerce la familia
dependerá el desarrollo integral de los niños y niñas.” (Barudy 2005).

“La familia es la promotora del desarrollo de los niños y niñas y aunque surjan cambios sigue
considerándose la unidad básica de nuestra sociedad.” (Barudy 2005).

El concepto de familia ha ido cambiando a lo largo de la historia de la humanidad. Su dinámica y


composición han ido adaptándose a los trepidantes cambios sociales, económicos y geográficos,
pero sus funciones e importancia siguen siendo las mismas en nuestra sociedad, he aquí la
importancia de respetar, acompañar y guiar las competencias parentales de nuestros apoderados
como lo señala Jorge Barudy:

“dada la importancia de las funciones que ejerce la familia y las dificultades generadas por los
cambios sociales es imprescindible que los padres, miembros de la familia o cuidadores que ejercen
este rol dispongan de competencias y recursos para poder afrontar y dar respuesta a las diferentes
problemáticas y necesidades emergentes.”

Dentro de las competencias parentales no solo destacan la preocupación de los padres por la
alimentación o cuidados básicos por sus hijos, también se refiere a recursos emotivos y cognitivos
y conductuales que los padres deben disponer para vincularse correctamente con sus hijos,
proporcionándole respuestas adecuadas a sus necesidades, también es importante que ellos
puedan brindar experiencias basadas en estímulos sensoriales, emocionales y afectivas que le
49
permitan construir al niño experticias de exploración para ir conociendo el medio social y familiar
que los rodea. Estas experiencias brindaran mayor seguridad a los niños para que así puedan
enfrentar el espacio y los desafíos producidos en el ambiente.

Es en este punto donde nuestro equipo educativo quiere trabajar arduamente en poder orientar,
acompañar a nuestros padres y apoderados, que ellos sean participes activo dentro del proceso
educativo de sus hijo e hijas y sientan el agrado, compromiso, responsabilidad y goce por la linda
experiencia que se vive en ser actor y no solo espectador en los diferentes procesos.

Otro factor que es muy importantes dentro de nuestro quehacer educativo es el trabajo
colaborativo con toda nuestra comunidad educativa, esto también está enmarcado dentro de
nuestras declaraciones relevantes porque creemos que es de suma importancia promover y
mantener relaciones positivas con nuestro entorno, en este punto nuestro esfuerzo estará
enfocado en reforzar el trabajo con redes ya que en nuestro diagnostico dejo en evidencias que si
bien existía un trabajo en redes faltaba articularlo y potenciarlo.

Jorge Barudy nos habla de las capacidades parentales que se deben ejerce para tener una
parentalidad competente, dentro de estas capacidades queremos hacer mención a la habilidad
para participar en redes sociales y utilizar recursos sociales, esto lo describe así dado que la
parentalidad es una práctica social, requiere crear redes de apoyo que fortalezcan y proporciones
recursos para la vida familiar. Este aspecto hace referencia al apoyo familiar y social en las
instituciones de nuestros alrededores.

Paulo Freire en su libro Pedagogía de la autonomía señala “El profesor tiene el deber de respetar
de sus educandos todos sus saberes sociales construidos en las prácticas comunitarias, de sus
experiencias de vida, de sus tradiciones y celebraciones y todo esto unidos a los aprendizajes
curriculares establecidos.” Y creemos que todos los saberes que como comunidad nos entregan son
valiosos y trascendentales en la vida de nuestros niños y niña.

Otro concepto muy importante que tenemos en nuestro proyecto educativo es el tipo de
comunicación que queremos establecer con toda la comunidad educativa, una comunicación
efectiva y afectiva, siguiendo los postulados de Amanda céspedes (2008) quien plantea que no
hay una educación efectiva si no es afectiva a la vez, ella define la afectividad como el motor de
desarrollo integral del ser humano, una afectividad sana es el eje del entorno donde germina y se
50
enriquece el intelecto, se fortalece el sistema inmunológico y los distintos sistemas corporales
funcionan con la perfección de un reloj suizo, permitiendo que el niño transite por la vida. En
conocimiento de esto queremos implantar una comunicación directa, clara efectiva pero por sobre
todo afectiva con nuestros niños, padres, equipo y redes.

Otros conceptos de nuestras declaraciones relevantes son la autonomía y la libertad, estos


conceptos son los que lideran nuestro proyecto curricular y dirigen nuestro quehacer diario al
igual que el juego y el respeto por la infancia. Las características principales de los párvulos de
nuestro jardín o de la localidad del Peñón en general son niños autónomos, independientes y
curiosos, con un libertad y naturalidad asombrosa, son personas que juegan intensamente por los
alrededores de la localidad, se aventuran a ir y venir por diferentes senderos, exploran y disfrutan
la naturaleza, fantasean, inventan historias y juegos en un santiamén. Todo lo descrito son
caracterizas observadas y mencionadas en nuestro diagnostico participativo, por esta razón por
respeto a esas cualidades y características es que nuestra educación esta empoderada en dejar a
los niños/as ser libres dentro de sus posibilidades.

La autonomía y la libertad son procesos que se van adquiriendo a medida que el entorno da las
oportunidades necesarias, Savater, 1997 cita:

“La libertad no es innata a nuestra condición humana, sino un logro de nuestra integración social.
No partimos de la libertad, sino que llegamos a ella”

Dewey 1998 señala que la libertad es la capacidad de actuar y realizar con independencia de toda
tutela exterior. Solo cuando el impulso ha sido hasta cierto punto, controlado y contenido,
entonces puede darse la reflexión.

Tener autonomía y libertad quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que debe hacer, pero
no solo eso. También significa ser capaz de analizar lo que creemos que debemos hacer y
considerar si de verdad debe hacerse o no. Somos autónomos y libres cuando somos razonables y
consideramos que debemos hacer con todos los datos a nuestra disposición. Dicho de otro modo:
somos verdaderamente autónomos y libres cuando usamos nuestra conciencia moral. (Modelo de
desarrollo Moderna).

51
En la autonomía se sigue una regla, un principio o ley que es interna a la propia conciencia de la
persona, que la ha interiorizado a través de un proceso de construcción progresiva y autónoma. En
la autonomía, la regla es el resultado de una decisión libre y digna de respeto en la medida que
hay un consentimiento mutuo (Sepúlveda 2003).

Como jardín queremos potenciar esta autonomía y libertad, una autonomía que permita hacer
conexión causal entre las acciones y los efectos que se producen. La conciencia de esa conexión
nos lleva al concepto de responsabilidad. Solo cuando somos libres en el sentido positivo de la
palabra es decir, autónomos consientes, nos damos cuenta de la repercusión de nuestras acciones
y podemos ser responsables.

El sentimiento básico de confianza es imprescindible para la autonomía sobre todo en los


primeros años de la vida, si enseñamos a un niño a ser autónomo, también le estamos ayudando a
ser responsable, a tener mayor seguridad en sí mismo, a tener fuerza de voluntad, la autonomía la
libre expresión y el sentido de responsabilidad se adquieren a través de la experiencia y la práctica,
por eso es tan importante que logremos brindar espacios y experiencias adecuadas y favorables
para estos procesos. Hay que considerar que para logar una autonomía y libertad armoniosa y
responsable tenemos que tener todos los procesos psicológicos y ambientales presentes que
actúan entre sí, tales como el desarrollo de la moral que plantea Kolberg con sus 3 niveles (Pre
convencional, convencional y post convencional) como además de los procesos de un desarrollo
emocional que plantea Erickson 1993 donde señala que los niños y niñas deben enfrentar etapas
de conflictos y superarlas para poder alcanzar un desarrollo emocional. (Confianza v/s
desconfianza, Autonomía v/s vergüenza duda, iniciativa v/s culpa.)

Dentro de los autores que sostienen nuestro proyecto educativo, estamos en pleno acuerdo o
sintonía con puntos claves que plantea las metodologías de la escuela activa (Enrique Vásquez).
Tales como que educar es mucho más que instruir, informar y hasta domesticar, entendemos por
educación al acto de amor que deviene la acción transformadora hacia estadios superiores.

Que una educación debe ser armoniosa siendo necesario acercar al educando a la naturaleza de
todas las cosas y las ideas, propiciando la investigación, el espíritu inquisitivo, la exposición y la
crítica. Como así también el respeto a la personalidad del niño/a, el derecho a su determinación, el
reconocimiento, su derecho a la libertad racional y constructivista y muy especialmente la

52
conciencia inequívoca de que el niño no es ni debería ser jamás un adulto minimizado, sino una
criatura profundamente sensible, infinitamente matizada e incomparablemente abierta a la
creatividad, a la investigación, a la curiosidad, a la movilidad, a la fantasía y también a las formas
de rebeldía contra aquello que lo lesione, subestime o destruya su naturaleza.

Uno de los principios básicos de la escuela activa en el principio de respeto a no inhibir en el niño
el descubrimiento del sentido de libertad, refiriéndose a la libertad entendida como una
herramienta a la actividad, productividad que permite el desarrollo e integración de todas las
aptitudes y facultades humanas. La libertad debe entenderse como la no inhibición y la no
represión de la acción física, intelectual y espiritual del niño, siendo el ambiente un facilitador al
florecimiento de todo ello. Ser libre es hacerse libre, ejerciendo la libertad, mas no esa libertad
que degrada, sino aquella que construye e integra en el niño todo o mejor y más positivo de su
naturaleza.

“Enseñar exige respeto a la autonomía del ser educando” Paulo Freire

Paulo Freire en su libro “Pedagogía de la autonomía” explica que el respeto por la autonomía y a la
dignidad de cada uno es un imperativo ético y no un favor que podemos o no concedernos unos a
los otros al no hacerlo este autor explica que es un desvió ético al cual él lo llama transgresión.

No se puede ser como el profesor que menosprecia su curiosidad del educando, su gusto estético,
su inquietud, su lenguaje, no podemos ser como ese profesor que trata con ironía al alumno, que
lo minimiza que lo manda a ponerse en su lugar al más leve indicio de rebeldía legitima; así como
el profesor que elude su deber de poner límites a la libertad de los alumnos, que esquiva el deber
de enseñar, de estar respetuosamente presente en la experiencia formadora del educando, como
el profesor autoritario que ahoga la libertad menospreciando el derecho ser curioso e inquieto
porque en todos estos casos se transgreden los principios fundamentales éticos demuestra
existencia.

Nosotros como jardín defendemos y promovemos la libertad de nuestros niños y niñas pero esa
libertad responsable con conciencia moral no una libertad de libertinaje como lo plantea Paulo
Freire, este autor señala “Libertinaje es si se permiten indisciplinas de una libertad mal entendida
desequilibrada al contexto pedagógico que perjudique su funcionamiento.”

53
Este autor explica que la libertad sin límites es tan mala como la libertad asfixiada o castrada, lo
difícil esta en hacer posible que la necesidad del límite sea asumida en forma ética por la libertad.

Hay que aprender a lidiar con la relación autoridad-libertad, la disciplina, que resulta de la armonía
o del equilibrio entre autoridad y libertad implica por necesidad el respeto por la una de la otra
que se expresa en la asunción que hacen ambas de límites que no pueden ser transgredidos. El
autoritarismo y libertinaje son rupturas del tenso equilibrio entre autoridad y libertad ambas son
formas indisciplinadas de comportamientos.

Freenet, ideólogo cita: “la libertad no es en manera alguna una entidad que pueda existir fuera de
la vida y el trabajo. La libertad nunca es más que relativa”

Otros autores como Ferriere señalan “No se puede conceder un grado de libertad a una
comunidad de niños o adolescentes, cualquiera sea su edad, si no han demostrado que la
merecen”.

Carlyle cita: “Pasar de la obediencia a la libertad es un proceso que debe llevar la educación
cuando se enfoca desde el ángulo de la autoridad”

A su vez Piaget se refiere a la autonomía como lo propio de la libertad y la define como un


procedimiento de educación que tiende, como todos los demás a enseñar a los individuos a salir
de su egocentrismo para colaborar entre si y someterse a las leyes comunes.

Aspiramos a promover en el niño la conciencia de la libertad, una libertad basada en el respeto y


la armonía, tanto el orden y la disciplina son condiciones irrenunciables de la libertad. La
naturaleza del niño es activa, por lo mismo la educación debe ser en la acción liberadora y
constructivista, permitiendo el surgimiento y desarrollo de la auténtica naturaleza infantil, estando
en armonía con el niño mediante la acción y la libertad.

El niño no debería ser nunca sujeto pasivo del mundo que o circunda, por el contrario es preciso
que lo conozca, lo observe y lo transforme en experiencia y conocimientos en total libertad. Para
lograrlo hay que fomentar la autonomía y la libertad debemos promover estilos educativos no
rígidos ni autoritarios ni tampoco muy permisivos, ambientes con normas y límites claros, con
afectividad a flor de piel, con mediadores con inteligencia emocional.

54
“El hombre se autorealiza en la misma medida en que se compromete al cumplimiento del sentido
de su vida” Víctor Frankl

No se le puede enseñar nada a un hombre; solo ayudarle a encontrar la respuesta dentro de sí


mismo” Galileo Galilei

“educar no es fabricar adultos según un modelo, sino libera en cada hombre lo que le impide ser
el mismo” (Savater, 1997).

Para concluir citamos estos autores porque sus frases inspiran a guiar nuestra educación por la
libertad.

Nuestro último concepto declarado es la felicidad, es una palabra, un deseo y una variante que
nuestra comunidad educativa pretende instaurar en nuestros niños y niñas en cada instancia de su
vida.

Según la real academia de la lengua española la RAE define felicidad como un estado de grata
satisfacción espiritual y física. Es una emoción o una sensación de satisfacción con la vida.

Humberto Maturana lo plantea como una emoción básica que se vive con mayor intensidad y es
de corta duración y se manifiesta evidentemente por cambios en la respiración y la relajación de
los músculos en especial de la cara y boca.

Martin Seligman, psicólogo positivista considera la felicidad como el fruto de la suma de lo que
son las actividades positivas y las emociones positivas. El ser humano suele sentir felicidad cuando
alcanza sus objetivos y logra solucionar los diferentes retos que se enfrenta en su vida cotidiana.

La felicidad no es algo que uno pueda darle a un niño como un regalo, los niños nacen con su
sonrisa activada y con la capacidad de disfrutar, Amanda céspedes señala que los niños son un
caudal de emociones a punto de desbordarse y es muy frecuente pasar de la felicidad a la pena, a
la rabia y casi simultáneamente vuelve la calma, la sonrisa a su cara y a su estado natural de
felicidad.

Isabel Serrano psicóloga plantea que hay que conseguir es que el niño no pierda esa capacidad de
estar a gusto que tiene de nacimiento. Los adultos aprendemos a ser felices y por ello también
podemos enseñarlo a los niños, pero desde luego primero hemos aprender a disfrutar la vida y
55
eliminar conductas perniciosas, como quejarse, meterse miedo, compararse etc. No podemos
incluir conductas que afiancen la felicidad y el bienestar sin haber desprendido algunas conductas
perniciosas. “Los niños aprenden sobre todo por imitación”, indica la experta.

Entre muchas de las situaciones que pueden llevar al niño esa felicidad que les caracteriza Serrano
destaca que “a veces una educación muy restrictiva o muy sobreprotectora produce inseguridad y
por lo tanto lleva a la perdida de alegría en los niños.

El observar a un niño no sonreír es indicativo de que algo no está funcionando, el hecho de que un
niño este retraído o aislado y que haya desaparecido esa sonrisa natural en su cara es indicativo
que algo está afectando de forma negativa.

El concepto de felicidad es una palabra que engloba todas nuestras declaraciones relevantes, el oír
a un niño cantar, bailar, correr, jugar disfrutando intensamente su infancia son momentos de
felicidad gratuita y contagiosa, es algo que se pude concretar con tanta simpleza y nosotros como
equipo educativo vamos a promover en cada momento como lo hemos citado anteriormente a
través de favorecer y un bienestar integral, un desarrollo emocional, ambientes positivos, el juego
, aprendizajes significativos y lo principal el respeto por la infancia.

“La verdadera felicidad es disfrutar el presente, sin dependencia ansiosa sobre el futuro.”-Marco
Aurelio.

4.3.- ¿Cuándo aprenden nuestros niños y niñas?


La organización del tiempo permite concretizar los fundamentos curriculares y el concepto de niño
y niña que hemos definido en Integra para que aprendan en todo momento. Para estos efectos se
considera una organización a largo, y corto plazo.

La organización del tiempo a largo plazo en nuestro proyecto Curricular, considerando niños y
niñas, equipos educativos, familias y comunidad:

Las estrategias metodológicas en nuestro proyecto Curricular, son las siguientes:

 Metodología a utilizar en Sala Cuna Integrada

El Cesto de los tesoros (lactantes hasta los 12 meses)

Se trata de un cesto diferentes materiales, pesos y texturas para que los niños experimenten.
En este juego, los niños manipulan elementos de la naturaleza o de su entorno cotidiano. Estos
objetos, por su variedad de formas, texturas, colores y olores estimulan los sentidos y las
56
capacidades (motrices, cognitivas, comunicativas...) de los bebés, lo que facilita su desarrollo. Esta
actividad está indicada a partir de los seis meses (cuando son capaces de permanecer sentados)
hasta el año.
¿Qué habilidades desarrollan los bebés jugando con objetos cotidianos?
Ejercitan su autonomía y su capacidad de elegir y decidir, ya que nadie les dice lo que tienen que
hacer.
Los sentidos. Su vista, oído, tacto, olfato, incluso el gusto se van desarrollando mientras
manipulan libremente esos objetos. Además, este juego les permite ir interiorizando conceptos
como volumen, capacidad, equilibrio, cantidad, etc.
Estimulan la coordinación corporal y las habilidades manipulativas, la presión y la suelta de
objetos; la pinza digital (coger cosas pequeñas con el pulgar y el índice); la atención y la
concentración.
Favorecen la socialización, la interacción y la comunicación con otros bebés, así como la
creatividad, ya que cada niño puede hacer con los 'juguetes' del cesto de los tesoros lo que quiera
y a su propio ritmo.
Es una actividad física muy interesante, pero sobre todo mental, ya que estimula el aprendizaje a
base de experimentar, explorar e investigar.

El Juego Heurístico (lactante entre 12 y 24 meses)

Este juego se fundamenta en la exploración sistemática y se realiza en grupos de 8 a 10 niños


donde se manipula y combina libremente gran variedad de objetos neutros (no didácticos) y se
exploran las distintas posibilidades. La exploración consiste en abrir y cerrar, tapar, destapar,
apilar, comparar, llenar y vaciar. Una vez terminada la “investigación” el material se recoge y se
clasifica. Este juego se puede iniciar más o menos desde que el niño tiene 12 meses, es decir,
cuando el niño comienza a desplazarse, hasta los 2 años de edad. Gracias al juego heurístico los
niños ejercitan y enriquecen sus capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales. Además se
consigue un entorno adecuado para el grupo. Durante la sesión podemos diferenciar 3 fases:
Preparación del material El adulto prepara el material en un aula vacía (todo lo que se pueda) y
libre de otros elementos de juego. Se han de seleccionar tres tipos de materiales sensoriales
(alrededor de unos 150 objetos de este tipo con texturas y formas diferentes) y elegir los
recipientes más adecuados que harán la función de contenedor. Se organiza la sala en varios
57
puntos de juego, de manera que los materiales queden agrupados según sus cualidades. Los niños
encontrarán el material esparcido por el suelo o bien, pueden observar cómo la maestra lo va
colocando. La exploración En la fase de exploración, los niños combinan y exploran de manera
libre los diferentes materiales y hacen todo tipo de cosas con ellos. Se hacen la pregunta así
mismos de “¿Qué puedo hacer?” para después comenzar a emparejar, tapar, destapar, abrir,
cerrar, llenar, sacar, separar, girar, encajar, apilar, etc. El adulto en esta fase actúa de simple
observador, sin intervenir en la actividad salvo que sea necesario. Recogida En la fase de recogida,
los niños acumulan el material y lo van clasificando con la ayuda del adulto, guardando cada
material en el lugar que le corresponde. El educador les indica el nombre, la cantidad y el lugar
donde se encuentra en relación con los demás objeto El rol del adulto El adulto en esta actividad
adquiere el papel de facilitador. Permanece atento y observando en un lugar donde le puedan
localizar todos los niños. Su rol no le permite actuar, es decir, no debe estimular, sugerir, elogiar ni
dirigir lo que deben hacer los niños. Su intervención solo debe darse cuando no haya más remedio
como, por ejemplo, evitar peleas, disponer el material y en la recogida o animar si hay algún
indeciso. Todo esto lo hará sin causar interrupciones.

Magipalabras (El Juego de dedos, metodología Waldorf y Las rimas con movimiento de Tamara
Chubarosky).

Considerando las características de desarrollo de los párvulos de sala cuna , esta metodología de
magipalabras (integra 2005) ,ya que considerando las características de desarrollo de los párvulos
de sala cuna , esta metodología responde a sus necesidades , busca generar un ambiente de goce
para vivenciar la magia que nos transmiten las palabras, expresadas en lo literario o en lo musical
respondiendo a sus necesidades y que busca generar un ambiente de goce para vivenciar la magia
que nos transmiten las palabras, expresadas en lo literario o en lo musical, además se incorporan
a este periodo los juegos de dedos ( Waldorf) y las rimas con movimiento (Tamara Chubarosky ).

Los adultos siempre deben utilizar los componentes del lenguaje:


1. No verbales como: expresiones faciales, gestos corporales, movimientos del cuerpo.
2. Para verbales: timbre, volumen, entonación y tono de la voz.

58
3. Los adultos deben hablar con un claro propósito comunicativo, utilizando todos los
componentes del lenguaje, y con entusiasmo describiendo colores, tamaños y por sobre
todo emociones.

En relación al ambiente educativo, el espacio físico utilizado es la zona del lenguaje, nos ubicamos
en la colchoneta y se utiliza la biblioteca de aula, los materiales utilizados son láminas, canciones,
instrumentos musicales y los juegos de dedos y las rimas con movimiento.

Corporalidad y movimiento

Se focaliza en el cuerpo de los niños y las niñas, les permite explorar, descubrir y conocer su
cuerpo y sus posibilidades de movimiento, para que logren desarrollar habilidades y destrezas
corporales (capacidad de orientación espacial). Corporalidad y movimiento
Esta Variable Facilita a los niños varias oportunidades para ejercitar los movimientos corporales
que desee y asi desarrollar un sentimiento de seguridad frente a los movimientos corporales, los
invita a favorecer el desarrollo de la función tónica y alcanzar cada vez mayor coordinación general
y manual. Para que la estimulación motora sea oportuna y efectiva debe cumplir con varias
características:

2. Debe comenzar desde el nacimiento del niño, Debe ser activa, La estimulación oportuna
debe ser realista y consistente, Debe considerar la totalidad del cuerpo del niño
3. Materiales que facilitan el desarrollo motor

4. Hacer que el niño se sienta libre en vez de impedido, en el uso de su cuerpo, es


importante disponer de materiales y actividades apropiadas según la etapa de desarrollo.

 Metodología a utilizar en el nivel Heterogéneo

59
Las metodologías que se trabajaran en el jardín en base a la propuesta por el libro Leonor Cerda,
que es una contribución a la educación preescolar y un apoyo a la tarea de implementar las bases
curriculares de la Educación Parvularia.

Talleres Integrales

Los talleres integrales son una estrategia metodológica que puede concretizarse sin ninguna
dificultad en el segundo ciclo de educación parvularia (3-6 años), porque en esta edad recobra
importancia la adquisición de esquemas y formas de trabajos que garantizan un desarrollo integral
de la inteligencia y personalidad. Los talleres integrales permiten a los niños vivir la experiencia de
jugar y al mismo tiempo de construir progresivamente su propia personalidad, así mismo permiten
desarrollar sus aptitudes y potencialidades. Una de las ventajas educativas consiste en que las
mejoras de los niños se hacen sentir en corto plazo y se dan con toda seguridad. En un “taller
integral” formando parte de un grupo más reducido de compañeros, se ha comprobado que
tienden a comunicarse y “probarse más” fuera de la mirada del grupo grande, esta verdadera
libertad revelará la verdadera naturaleza del niño, sus gustos, sus aptitudes, reacciones, de esta
forma le permitirá al adulto una mejor observación, así como un mejor conocimiento de niño y las
características que favorecen un desarrollo íntegro de la personalidad, inteligencia y pensamiento.
Existiendo una esencial interrelación y conexión entre los mismos.

Cuento eje

Forma de utilizar actividades que utilizan un cuento como eje central, del cual se derivan una serie
de actividades donde el niño o niña puede expresarse libre y creativamente.

Motivo de lenguaje

Tiene como propósito central desarrollar el lenguaje verbal en el niño en sus diversos aspectos:
fonético, sintáctico y semántico pragmático, es decir, puede desarrollar habilidades del lenguaje,
como la conciencia fonológica, estructuras lingüísticas, el vocabulario y la comunicación. Juego
centralizador: Se constituye en una planificación mínima que organiza un conjunto de actividades

60
espontáneas en torno a una propuesta lúdica de carácter colectivo, que da posibilidad al niño y
niña, de actuar en forma natural y espontánea por medio de la acción y el diálogo

Vida Sana

Tiene como propósito potenciar los hábitos saludables de higiene, alimentación y actividad fisca
adquiridos a través de la implementación de diversas estrategias y actividades que deben ser
consideradas dentro de la planificación a través de una serie de posibles actividades a realizar de
acuerdo a las características, intereses y necesidades de los niveles niños/as.

 Organización del tiempo largo y mediano plazo

Criterios para la organización del tiempo.

Fase de organización y familiarización:

MESES
ETAPAS ESTRATEGIAS M A M J J A S O N D
Periodo de familiarización , acogida X X
y su implementación
Organización y Diagnósticos de niños y niñas X X
familiarización
Evaluación diagnostica I.E.A
Completar diagnostico IEA X
Seleccionar objetivos de aprendizajes X
desafiantes para los niños y las niñas a
partir del diagnostico IEA
Conocer a las familias y sus X X
expectativas respecto de los <z
aprendizajes de niñas y niños para X
trabajar coordinadamente
(entrevistas, cuestionarios)
Organizar ambientes educativos X X
internos y externos, distribuir
espacios, materiales didácticos y

61
fungibles
Reunión de apoderados o entrevistas X X X
de sensibilización a familias sobre el
proyecto curricular y manual de
convivencia
Conocer al equipo pedagógico y X X
establecer relaciones de trabajo
colaborativo (entrevistas, reuniones
de equipo y de planificación) y
comenzar a analizar PEI
Organizar acciones en los diferentes X
estamentos (plan anual, PG)
Control nutricional X

Fase de implementación:
MESES
ETAPAS ESTRATEGIAS
M A M J J A S O N D
Implementar y reorganizar ambientes X X X X X X X
educativos internos y externos, cada
vez que sea necesario, según
características e intereses de niños/as
y sus avances en los aprendizajes,
considerara párvulos con NEE
Implementación Implementar experiencias de X X X X X X X
aprendizajes en las planificaciones con
las metodologías, que se han definido
en el PEI y los objetivos de aprendizaje
en base al diagnóstico
Evaluación de proceso /experiencias X X X X X X X
planificada), realizar análisis y toma de
decisiones
Completar evaluación formativa I.E.A X X
(segundo y tercer registro)
Preparación de taller de planificación X X X X X X X
y tardes de formación local
Concretar la organización (panorama X X X X X X X
de trabajo) de horas lectivas y no
lectivas como instancias de soporte
para el proceso educativo de cada
62
nive(reflexiones, preparación de
material , atención de apoderados ,
trabajo administrativo)
Concretar plan de trabajo y la X X X X X X X
participación de la familia y la
comunidad en torno al proceso
educativo
Evaluar las practicas pedagógicas X X X X X X X
buscando estrategias de mejora , para
el proceso enseñanza aprendizaje
Completar informe al hogar X X
intermedio y final
Entrega de informe al Hogar X X

Observar practicas pedagógicas,


evaluarlas y realizar plan de acción
(SFPP)
Ejecutar plan anual en cada X X X X X X X
estamento

Control nutricional X
Día del niño X
Fiestas patrias X
Celebración día de la familia X
Fundación Integra
Muestra Gastronómica(vida sana) X
Muestra de Psicomotricidad X
Zumbaton Familiar (vida sana) X

Fase de finalización:
MESES
ETAPAS ESTRATEGIAS
M A M J J A S O N D
Analizar y evaluar proceso educativo X
(plan anual) para tomar decisiones
Evaluar puesta en marcha del PEI y el X
Finalización proyecto curricular, analizar
evidencias, que avalen la toma de
decisiones para la mejora continua
Evaluación de Pauta ambientes X
63
educativos, realizar juicio de valor y
tomar decisiones,
Evaluación Plan de Gestión, , realizar X
juicio de valor y tomar decisiones
Evaluar la participación de las familias, X
realizar juicio de valor y tomar
decisiones
Evaluación del SFPP, realizar juicio de X
valor y tomar decisiones
Última entrega de informe al Hogar X

Entregar al nivel siguiente un informe X


con características, necesidades e
intereses de cada niño y niña
Analizar y evaluar proceso educativo X

Concretar y redefinir celebración de X


navidad
Concretar y redefinir despedida de los X
niños y niñas de transición mayor

 Organización del tiempo a corto plazo:

I.- Nuestra organización del tiempo a corto plazo por tramo educativo (períodos constantes):

Periodos Constantes
Tramo educativo: Sala Cuna Integrada
Nombre periodo Intencionalidad Secuencia/
constante Frecuencia
ACOGIDA Facilitar la transición del hogar al establecimiento propiciando
Todos los días
un ambiente afectivo positivo en el que niños, niñas y sus al inicio de la
familias al llegar al jardín infantil se sientan acogidos y jornada

validados en sus emociones.


Disponiendo de un ambiente físico que motive al juego, la
autonomía y la interacción con los materiales y las personas
Se incorpora este periodo al PEI, de acuerdo a las
nuevas BCEP y el Referente Curricular de integra
ENCUENTRO Favorecer el encuentro entre niños y niñas y equipo de aula al
(círculo de Todos los días ,
iniciar el día , promoviendo interacciones afectivas, la después del
Bienvenida)

64
expresión y la validación de sus emociones y el juego en un desayuno de
quienes reciben
ambiente físico organizado y dispuesto para la acción este servicio en
el jardín

ALIMENTACIÓN Promover en niños y niñas la ingesta de alimentos, Todos los días


de la semana
respetando sus ritmos, potenciando su autonomía y Desayuno a
socialización, en un clima afectivo positivo y ambiente físico quien lo
requiera
confortable Almuerzo y
onces para
todos/as
HIGIENE Resguardar que las necesidades biológicas básicas , de higiene
Todos los días
, bienestar y atención personal de los niños y niñas sean de la semana,
satisfechas oportunamente con apoyo y acompañamiento del las veces que
sea necesario
adulto, respetando su ritmo y potenciando en ellos niveles de
autonomía progresiva y acciones de autocuidado en relación a
su cuerpo, en clima afectivo positivo
SUEÑO Y Satisfacer la necesidad de sueño o reposo en niños y niñas de
REPOSO Cuando el
acuerdo a necesidades y características individuales en un niño/a lo
contexto de comodidad y seguridad que considera las pautas requiera, en el
horario que lo
de crianza de la familia necesite
JUGANDO Propiciar que niños y niñas puedan participar de actividades
APRENDO Y ME Todos los días
lúdicas intencionadas por el adulto y/o juegos libres creados de la semana
DIVIERTO
por los niños y niñas en respuesta a sus intereses,
características y etapa de desarrollo. Se implementaran zonas
de juego dentro y fuera del aula con ambientes preparados
como tercer educador
DESPEDIDA Facilitar la transición de los párvulos desde el jardín infantil al Todos los días
de la semana
hogar, o a la jornada extendida, promoviendo que tanto antes de
niños, niñas y adultos se despidan dentro de un ambiente retirarse del
jardín, al
afectivo positivo que fortalece la expresión de emociones e terminal la
jornada
ideas habitual, ya sea
para ir a sus
casas o pasar a
la jornada
extendida.
65
Periodos Constantes
Tramo educativo: Heterogéneo
Nombre periodo Intencionalidad Secuencia/
constante Frecuencia
ACOGIDA Facilitar la transición del hogar al establecimiento propiciando
Todos los días
un ambiente afectivo positivo en el que niños, niñas y sus de la semana
familias al llegar al jardín infantil se sientan acogidos y validados al inicio de la
jornada
en sus emociones.
Disponiendo de un ambiente físico que motive al juego, la
autonomía y la interacción con los materiales y las personas.
ENCUENTRO Favorecer el encuentro entre niños y niñas y equipo de aula,
Todos los días
promoviendo conversaciones entre todos, la expresión de sus de la semana
emociones e interacciones afectivas, que incentivan al juego en , después del
desayuno de
un ambiente físico organizado y dispuesto para la acción. quienes
reciben el
servicio en el
jardín infantil
ALIMENTACIÓN Promover en niños y niñas la ingesta de alimentos, respetando Todos los días
de la semana
sus ritmos, potenciando su autonomía y socialización, en un Desayuno a
clima afectivo positive y ambiente físico confortable. quien lo
requiera
Almuerzo y
onces para
todos/as
HIGIENE Resguardar que las necesidades biológicas básicas, de higiene,
Todos los días
bienestar y atención personal de los niños y niñas sean de la semana,
satisfechas oportunamente con apoyo y acompañamiento del las veces que
sea necesario
adulto, respetando su ritmo y potenciando en ellos niveles de
autonomía progresiva y acciones de autocuidado en relación a
su cuerpo, en clima afectivo positivo.
JUEGO Propiciar que niños y niñas puedan participar de actividades
Cuando el
lúdicas intencionadas por el adulto y/o juegos libres creados niño/a lo
por los niños y niñas con la participación de las familias al requiera, en
el horario que
interior y exterior de la sala de actividades, en respuesta a sus lo necesite.

66
intereses, características y etapa de desarrollo en un ambiente Generalmente
antes o
educativo preparado como tercer educador. después de
las variables
RECORDANDO
LO VIVIDO Generar las condiciones para que niños y niñas reconstruyan Todos los días
de la semana
sus aprendizajes, a través de un breve recuento de las
experiencias y juegos vivenciadas durante la jornada, en un
ambiente afectivo positivo, que motiva el dialogo de lo que
quieren aprender y la expresión de sus emociones.
DESPEDIDA Facilitar la transición de los párvulos desde el jardín infantil al Todos los días
de la semana
hogar , o a la jornada extendida, promoviendo que tanto niños, antes de
niñas y adultos se despidan dentro de un ambiente afectivo retirarse del
jardín, al
positivo que fortalece la expresión de emociones e ideas terminal la
jornada
habitual, ya
sea para ir a
sus casas o
pasar a la
jornada
extendida.

i. Nuestra organización del tiempo a corto plazo por tramo educativo (períodos variables)

PERIODOS VARIABLES

Tramos educativos Sala Cuna Integrada y Heterogéneo

Ambos tramos curriculares tendrán tres variables donde se pueden utilizar las diversas
metodologías declaradas anteriormente.

La frecuencia en Sala Cuna Integrada, varía de cinco a dos veces por semana cada variable, dando
énfasis al lenguaje, la exploración, y la motricidad.

La frecuencia en Heterogéneo varia de cuatro a dos veces por semana, dando énfasis al lenguaje,
las diversas formas de expresarse y relacionarse con el medio y la vida sana.

Los periodos variables se caracterizan por ir en función de los objetivos de aprendizajes seleccionados a
partir de los antecedentes evaluativos y del contexto de niñas y niños, .Esta función varia en la medida que se

67
trabajan nuevos objetivos de aprendizajes considerados entre tres ámbitos, que poseen en total ocho
núcleos, tres del los cuales son considerados objetivos de aprendizajes transversales y van en todas las
planificaciones, se planificaran tres periodos variables.

En el nivel heterogéneo los objetivos de aprendizajes de referencia serán del segundo tramo curricular, nivel
medio, lo que implicara que por parte del equipo deban tomar decisiones de simplificación o complejizacion
de los objetivos de ese tramo curricular con el fin de dar respuestas a las reales necesidades de aprendizajes
de los niños y niñas.

El tiempo que se trabajen los objetivos de aprendizajes corresponde a la decisión del equipo pedagógico y
variara de acuerdo a las características, aprendizajes, y la evaluación permanente y sistemática que se
realice para la toma de decisiones, respondiendo a la flexibilidad de las planificaciones.

Se pueden considerar uno o más objetivos de aprendizajes u objetivos de aprendizajes transversales, que
guarden sinergia y coherencia entre ellos.

Se deben anticipar indicadores asociados a los objetivos de aprendizajes y a los objetivos de


aprendizajes transversales, mediante registros de observación, grabaciones, fotografías, trabajos
de niñas/os. y establecer instrumentos de evaluación, como rubrica, lista de cotejo, escala de
apreciación, además del análisis y la toma de decisiones.

Es posible seleccionar OAT sin que vaya acompañado de OA.

Cuando un grupo de niños /as no han logrados algunos o todos OA, se deben analizar las practicas
pedagógicas para fortalecerlas y así todos los niños/as accedan al aprendizaje, luego es posible
simplificar los OA del tramo curricular al que pertenecen. Si por el contrario hay un logro de todos
los OA de un núcleo perteneciente a un tramo curricular, se pueden complejizar los OA del tramo
al que pertenecen o bien pasar al tramo curricular siguiente

En los niños con NEE o NEP se seleccionaran OA al tramo que corresponde su matrícula.
Realizando adecuaciones en caso de ser necesario, simplificando o seleccionando OA del tramo
anterior según se fundamente.

4.4.- ¿Para qué, qué, cómo, cuándo y con qué vamos a evaluar?

i. ¿Para qué vamos a evaluar?

“La evaluación puede concebirse como una instancia formadora y una herramienta de apoyo al
aprendizaje, que aporta efectivamente al logro de los objetivos de aprendizaje. Vista así
evaluación para el aprendizaje y no solo del aprendizaje” (Mineduc, 2018)

Vamos a evaluar para beneficiar el aprendizaje de niños/as, mejorar las prácticas pedagógicas
mediante el análisis crítico, permanente, y sistemático de datos recogidos sobre el proceso

68
educativo, como parte esencial del ciclo de enseñanza aprendizaje, se genera un juicio de valor y
se toman decisiones de mejora.
1.-Se recogen evidencias
2.-Se genera un juicio de valor
3- Se toman decisiones.

ii. ¿Qué vamos a evaluar?


Se evalúan los objetivos de aprendizajes establecidos en las bases curriculares de todos los niños
y las niñas y además en sala cuna el desarrollo Psicomotor de niños y niñas (EEDP).
Se evalúa en situaciones pedagógicas cotidianas donde el adulto intencione la adquisición del
objetivo de aprendizaje, observando también el desempeño de niñas y niños, quienes tienen
múltiples posibilidades para demostrar su aprendizaje. Los equipos de aula dialogan y toman
acuerdos respecto al logro de un determinado aprendizaje
En relación al equipo se evalúa la mediación en interacciones afectivas positivas con niños y niñas
y la mediación de las Interacciones cognitivas desafiantes.
Se evalúa la organización del tiempo y del espacio y la participación e Interacción con las familias.

iii. ¿Cómo vamos a evaluar?


A través de un proceso participativo y constante de observación y registro permanente,
considerando una perspectiva, cualitativa, cuantitativa y diversificada, con diversidad de
instrumentos que evidencian los niveles de logros de niños y niñas, que posteriormente permite
completar el IEA.
En la evaluación del desarrollo de los niños y niñas de sala cuna se utiliza EEDP (Escala de
evaluación del desarrollo psicomotor)

El proceso evaluativo considera tres fases de la práctica pedagógica:

Fase de recogida de datos con rigor y sistematicidad.


Fase de análisis de la información, juicio de valor, y formulación de conclusiones evaluativas.
Fase de adopción de medidas para continuar la actuación correctamente

¿Cuándo vamos a evaluar?

69
La evaluación es sistemática, siempre se debe planificar la evaluación que acompañará la
experiencia aprendizaje en cada planificación.

Planificación a corto plazo respecto de los Objetivos de aprendizajes seleccionados Completar IEA
en abril, agosto y noviembre

¿Con qué vamos a evaluar?


Recogida de información través de Registro de observación, trabajo de los niños y niñas,
fotografías y videograbación
Análisis de la información, juicio de valor, formulación de conclusiones evaluativas: Escala de
apreciación, registro de observación, y rubrica
Toma de decisiones: evaluación a través del la reflexión crítica y luego el análisis de factores
curriculares, metodologías, experiencias y practicas pedagógicas.

70
V.- NUESTRA PROPUESTA DE GESTIÓN

La Propuesta de Gestión de nuestra Comunidad Educativa, es la planificación operativa del equipo


educativo. De esta forma, la gestión del equipo, se traduce en compromisos expresados en metas y acciones
que van a guiar el quehacer y que están en coherencia con los Objetivos Estratégicos.

La Propuesta de Gestión en Integra, se constituye en un aporte a la materialización de la Calidad Educativa,


que es concebida como un derecho, con foco en el bienestar y el aprendizaje oportuno y pertinente. La
Propuesta de Gestión, propone una forma de organización y funcionamiento que hace viable el Proyecto
Curricular, a través de compromisos de la comunidad educativa expresados en metas y acciones para su
cumplimiento.

En nuestra Propuesta de Gestión definimos compromisos expresados en metas, indicadores y acciones que
van a guiar el quehacer de nuestra comunidad educativa, en torno a los procesos definidos
institucionalmente.

VI. LA CONVIVENCIA PARA NUESTRA COMUNIDAD

Consideramos que para lograr una educación de calidad es fundamental la participación, el respeto mutuo,
la confianza, la valoración de todas y todos, el diálogo y la resolución pacífica de los conflictos en nuestra
comunidad educativa.

La convivencia es un proceso intencionado, que no puede ser improvisado, porque finalmente es producto
de las expectativas, voluntades y decisiones de una comunidad educativa que se organiza para ofrecer el
mejor ambiente relacional posible, para que niños y niñas aprendan y se desarrollen integralmente y donde
la comunidad educativa participe en el logro de este importante propósito.

71
En este contexto, las características de la convivencia se definen y se construyen de acuerdo a los principios
institucionales y a los valores y aspiraciones definidas por nuestra propia comunidad educativa, poniendo al
centro a las personas como actores claves en este proceso.

VII. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PEI DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Respecto al seguimiento en la implementación del PEI, se entenderá como un proceso continuo y


sistemático de observación, reflexión y registro de evidencias que permiten detectar oportunamente
aquellos factores que facilitan o limitan el logro de las aspiraciones declaradas por la comunidad educativa,
para una toma de decisiones fundamentada respecto de los ajustes, actualizaciones y/o reformulaciones
que se requieran

Por consiguiente, la evaluación en la implementación del PEI, se concibe como un proceso integral y
continuo de investigación y análisis de los cambios más o menos permanentes que se materializan en el
mediano y largo plazo. Es la emisión de un juicio de valor acerca del PEI, para sobre esta base identificar los
aspectos que se requieren implementar y/o modificar, con el objetivo de mantener la vigencia del PEI,
representando las características propias de la comunidad educativa y avanzar hacia las aspiraciones de la
educación de calidad que se espera para niños y niñas en un nuevo período de tiempo.

Este proceso requiere de la organización del equipo educativo en cada establecimiento, liderado por la
directora; quienes en conjunto definen el cómo, el cuándo (frecuencia y fechas) 12 y quiénes realizarán las
acciones de seguimiento que permitan identificar oportunamente los avances, fortalezas, desaciertos y
desafíos que se van produciendo durante el proceso de implementación; constatando que lo que se esté
efectuando en la práctica, sea acorde a lo programado, verificando los efectos y los resultados que se van
alcanzando.

¿Cómo realizaremos seguimiento y evaluación a nuestro PEI? Estrategias y responsables.

Asistente administrativa confeccionara una herramienta grafica donde sintetice los conceptos relevantes, y
en cada reunión de planificación liderada por las educadoras, se analizara como se están experimentando
cada uno de ellos de manera progresiva si se están viviendo o bien identificando obstáculos para mejorar
estrategias que permitan cumplir con lo declarado.

En reuniones del consejo de educación parvularia.

12
Los equipos educativos deberán programar este seguimiento y evaluación, explicitarlo en el PEI. Independiente de esa decisión
deben considerar el mes de diciembre para socializar la evaluación del PEI con comunidad educativa-equipo pedagógica y posterior a
ello reescribir el PEI de acuerdo a los ajustes y/o actualización que requieran realizar.
72
¿Cuándo (frecuencia y fecha) realizaremos seguimiento y evaluación a nuestro PEI?

Directora se reunirá con educadora de sala cuna el último martes de cada mes, para establecer si se da
lugar a las declaraciones del PEI en nuestro establecimiento según los análisis en las reuniones de
planificación y así dar respuesta a nuestro proyecto.

En los meses de Julio y Diciembre realizaremos un seguimiento y evaluación a nuestro PEI.

73
ANEXOS

1. Propuesta de Gestión.

2. Reglamento Interno y Normas de Convivencia.

74

También podría gustarte