Está en la página 1de 72

Dr. Saúl Alvarado Córdova.

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.


Tema Nº 1.
TEORIA GENERAL DE LAS
OBLIGACIONES
1. Consideraciones Generales.- Esta antiguamente era denominada como el derecho
de las obligaciones, sin embargo en merito a su evolución a llegado a sistematizarse hasta
llegar a un punto de ser entendida como una teoría general puesto que comprende la
estructura de la relación obligacional, hace referencia a sus requisitos, caracteres y
además verifica todo lo relativo a sus efectos primarios, secundarios y a las formas de
extinción de la misma.
En este entendido el derecho de las obligaciones ha llegado a su vez a recibir el
denominativo de ser el derecho del cotidiano comercio, puesto que hace referencia a aquel
intercambio que se efectúa entre servicios y valores, es por ello que las obligaciones
pueden llegar a ser concebidas o estudiadas de dos maneras, una de ellas de manera
“abstracta” por que todas las personas tienen alguna noción, o en su defecto alguna idea
general de lo que es una obligación, de manera concreta en cuyo caso tendrán
necesariamente que verificarse las reglas y principios que rigen a las obligaciones las
cuales son precisas y a la vez otorgan soluciones que son invariables o inmodificables.

TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

ABSTRACTO CONCRETO

CONOCIMIENTO REGLAS Y OBJETOS


GENERAL INMODIFICABLES

IMCUMPLIMIENTO PROCESO DE EJECUCION


FORZOSA

2. Antecedentes Históricos.-
a) Babilonia.- En lo concerniente al derecho de las obligaciones se tenia en cuenta
que el acreedor ante el incumplimiento de la obligación de su deudor tenia
reconocida la facultad en su favor de poder constituirse en la puerta del domicilio
de dicho deudor y así de esta manera no permitirle la salida a efectos de que el
mismo no se aprovisione de víveres, lo cual se verificaba en este sentido hasta el
____________________________________________________ 1
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
instante en que dicho deudor cumplía con la prestación debida o en su defecto
hasta que el mismo llegue a fallecer por inanición.
b) Persia.- Se tenía la regulación entendida en sentido de que la acreencia y el lazo
obligacional no solamente correspondían al deudor como tal puesto que dicho lazo
comprendía a su vez a toda la familia de este deudor.
c) Hebreos.- Para estos el deudor era considerado como ladrón y en consecuencia
ante su incumplimiento podía ser condenado al castigo de ser azotado por dicho
efecto en el entendido de que regia un principio que señalaba lo siguiente “el no
dar equivale a quitar” en el fondo una obligación incumplida.
d) Roma.- En roma se llega a sistematizar el derecho de las obligaciones y mediante
las institutas de Justiniano se las conceptualiza como aquel lazo del derecho que
nos constriñe a la necesidad de pagar alguna cosa, de acuerdo al derecho de
nuestra ciudad.
Por tal motivo a esta conceptualización se le añade un carácter o un vinculo
estrictamente personal, este vinculo personal se manifestaba por el hecho de que el
acreedor era reconocido con la facultad de tener poderes efectivos y directos en
contra de su deudor, pudiendo acogerse a la figura conocida como “Manus
Injectium” en merito a la cual y previa autorización por parte del pretor,
figurativamente hablando ponía las manos sobre su deudor, ello con la finalidad de
hacer efectiva la obligación insatisfecha, de tal manera el deudor en ultima
instancia y a través de esta figura llegaba a ser convertido en “cosa” a favor de su
respectivo acreedor, sin embargo considerando que esta regulación era inhumana,
en el año 428 de la fundación de Roma se llega a promulgar la ley denominada
como “Pactelia Papiria” en merito a la cual se limita aquella facultad del acreedor
de poder llegar a convertir en “cosa” a su deudor, regulándose de esta manera la
posibilidad de que el deudor pueda cumplir con su obligación a través de la
prestación de determinados servicios a favor y en beneficio de su respectivo
acreedor, esto significa que el vinculo originariamente personal llega a ser
modificado en su esencia, convirtiéndose a partir de esta ley en un vinculo de
carácter “patrimonial” .
Articulo. 1335.- (Derecho de garantía general de los acreedores).
Todos los bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros del deudor que se ha obligado
personalmente constituyen la garantía común de sus acreedores. Se exceptúan los bienes
inembargables.
Articulo. 1466.- (Inexistencia de apremio corporal).
El deudor no puede ser sometido a apremio corporal para la ejecución forzosa de las
obligaciones reguladas por este código.
Etimológicamente obligación deriva de “obligar” que a su vez esta compuesta de dos
elementos que vienen a ser los siguientes: OB y LIGARE.
OB comprendida como aquella situación que habla de un acreedor de derechos, LIGARE
entendido como ligar, atar, unir.
Así se establece que la palabra obligación da cuenta de aquella atadura, ligazón, por
causa de una acreencia de un determinado motivo.

2 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
3. Naturaleza Jurídica de la Obligación.- Se toman en cuenta tres teorías:
a) Teoría subjetiva.- Recibe también el nombre de la teoría del crédito como
potestad, tiene a su vez antecedentes en la figura romana conocida como “Manus
Injectum” en virtud a que dicha obligación inicialmente contaba con el lazo
personal, por tanto conforme a esta teoría el acreedor se decía que al igual que el
propietario, en derecho real tenia facultades sobre su deudor de uso y de dominio,
ante el incumplimiento de la obligación debida por este.
b) Teoría subjetiva o de la relación patrimonial.- Su antecedente inmediato
esta vinculado con la ley “Papilea Papiria” en virtud de la cual la obligación deja
de ser entendida como aquel vinculo estrictamente personal para ser entendida
como un vinculo patrimonial de donde se desprende la responsabilidad ante el
incumplimiento de la obligación que afectara al patrimonio del obligado.
c) Teoría de la obligación concebida como un vínculo jurídico
complejo.- Esta última teoría asume una posición ecléctica entre los anteriores,
por que indica que la constitución o el nacimiento de una obligación cuenta con dos
fases:
 1ª Fase: El debito.- Esta comienza por la constitución misma de la
obligación y se caracteriza por el hecho de que en este instante la relación
de acreedor y deudor es de persona a persona.
Articulo 519.- (Eficacia del contrato).
El contrato tiene fuerza de ley entre las partes contratantes. No puede ser disuelto sino por
consentimiento mutuo o por las causas autorizadas por la ley.
 2ª Fase: La responsabilidad.- Comienza desde el instante del
incumplimiento de la obligación debida por el deudor, extremo este que en
consecuencia conlleva posibilidad y a su vez otorga la facultad al acreedor
de exigir el cumplimiento forzoso de la obligación debida a través o
mediante los diferentes mecanismos regulados para tal efecto.
Articulo 1335.- (Derecho de garantía general de los acreedores).
Todos los bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros del deudor que se ha obligado
personalmente constituyen la garantía común de sus acreedores. Se exceptúan los bienes
inembargables.
4. Definición de Obligación.- En merito a lo mencionado anteriormente podemos
indicar que el derecho de las obligaciones se constituye en aquel lazo de derecho en virtud
del cual una persona se encuentra comprendida con relación a otra, a dar, a hacer, o en su
defecto a no hacer, alguna cosa misma que debe ser favorable patrimonialmente.
Articulo 291.- (Deber de prestación y derecho del acreedor).
I. El deudor tiene el deber de proporcionar el cumplimiento exacto de la prestación
debida.
II. El acreedor, en caso de incumplimiento, puede exigir que se haga efectiva la prestación
por los medios que la ley establece.
“Podemos definir a la obligación como aquella relación jurídica en virtud de la cual un
objeto llamado acreedor, se encuentra facultado legalmente para exigir a otro sujeto

____________________________________________________ 3
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
llamado deudor, el cumplimiento de una determinada prestación que puede ser positiva o
en su defecto podrá presentarse de una manera organizada con dicha prestación con la
valoración pecuniaria o patrimonial”.

CONDUCTA POSITIVA CONDUCTA NEGATIVA

PONDERACION PECUNARIA NO HACER


TRADICIONAL

DAR
HACER

5. Composición de la Obligación.- La obligación cuenta con dos aspectos:


a) La facultad.- Se entiende por facultad a aquella posibilidad que es reconocida a
favor del acreedor, misma que le permitirá por una parte recibir u obtener la
prestación debida, pudiendo de esta manera ser el que confiere, poseer la facultad
de exigencia.
b) El debito y la responsabilidad civil.- Se encuentra comprendido el debito por
el lado pasivo de la obligación es decir que da cuenta de aquel deber primero
impuesto al deudor mismo que le obliga a cumplir con la prestación debida
conforme al “principio de exactitud” con la posibilidad de que ante su
incumplimiento pueda el acreedor acudir a la ejecución forzosa.
6. Elementos de la Obligación.-

ELEMENTOS DE LA OBLIGACION

SUJETO O ELEMENTO VINCULO JURIDICO OBJETO


SUBJETIVO (NEXO)

SUJETO SUJETO POSITIVO NEGATIVO


ACTIVO PASIVO

CAPACIDAD DE PAGO
DAR, HACER NO HACER

DETERMINADO
SER DISTINTOS DETERMINABLE ACREENCIA

4 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
Por sujeto de una relación de derecho se entiende a todo aquel ser o ente que se encuentra
revestido por la ley del atributo de la personalidad y en consecuencia puede llegar a ser
titular del derecho como también de la obligación.
La concepción es la libertad de esa acción, pudiendo ser reconocida o no por el estado,
por tal motivo este titular del derecho y obligaciones puede presentarse como sujeto activo
o pasivo de la relación de derecho para la cual a su vez deberá presentar las siguientes
características:
 Capacidad de obrar.- Es decir que esta persona puede llegar a ejercitar
por si o para si o en beneficio suyo los respectivos derechos que le son
reconocidos por nuestro ordenamiento legal, lo cual se efectiviza a su vez de
una manera oponible y exclusiva frente a terceros.
 Deben ser distintos dentro del elemento sujeto.- La acreencia y la
deuda necesariamente tendrán que presentarse en personas distintas o
diferentes, puesto que de darse el caso de que la acreencia y el deber se
manifiesten simultáneamente en un solo individuo nos encontraríamos en
presencia de una forma de extinción de las obligaciones. Por ejemplo la
herencia.
 El sujeto debe ser determinado o en su defecto determinable.-
Las partes de una determinada relación de derecho necesariamente deberán
encontrarse individualizadas o determinadas a efecto del correspondiente
ejercicio de sus respectivos derechos, sin embargo siendo esta la regla de
manera excepcional nuestro ordenamiento legal admite la posibilidad de la
indeterminación de las partes condicionando ello sin embargo a una
determinabilidad futura o posterior, la cual necesaria e
imprescindiblemente deberá verificarse al momento del pago o
cumplimiento de la prestación debida. En lo que respecta a la
determinabilidad del sujeto dentro de una relación de derecho se tiene el
principio de que el mismo deberá ser individualizado necesariamente en el
momento de la exigencia o cumplimiento de la prestación debida.
7. Objeto de la Obligación.- Por objeto se entiende a aquel bien o en su defecto a
aquella prestación que debe llegar a ser cumplida o satisfecha por el deudor a favor de su
respectivo acreedor, de esta manera dicho objeto podrá consistir en una conducta positiva
o en su defecto podrá manifestarse como conducta negativa. Sus características más
importantes son:
 Debe ser cierto material y jurídicamente.- Esta característica reviste
mucha importancia por el principio de legalidad, debe ser un hecho lícito y
no ir en contra de la ley.
 Comnotancia pecuniaria o patrimonial.- Este es el elemento vital de
la obligación, por que un objeto esta destinado a satisfacer una
determinada necesidad.
 Determinado y determinable.- Como objeto presente y objeto futuro.
8. Vínculo o Relación Jurídica.- Se dice que es el nexo o lazo del derecho, que
permite y faculta al acreedor de demandar al deudor el cumplimiento de una determinada
____________________________________________________ 5
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
prestación que es debida por este en su favor pudiendo en su caso acudir ante la instancia
jurisdiccional a efectos de lograr la satisfacción forzosa de su respectiva acreencia.
Si no habría este vinculo no podría haber “la exigencia” de la prestación debida. Ejemplo
la obligación natural.

6 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
Tema Nº 2.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.

CLASIFICACION DE LAS
OBLIGACIONES
1. Por la Naturaleza del Vínculo.- Esta a su vez se subclasifica en obligaciones
civiles y obligaciones naturales:
a) Obligaciones Civiles.- Por obligaciones civiles se entiende a aquel vínculo
jurídico, que reata a las partes mismo que en lo que respecta al acreedor, le
confiere todos los derechos y facultades, aspectos de la exigencia de la prestación
que le es debida. Ej. el amparo legal, por que la ley nos reconoce la acción y
ampara el derecho.
b) Obligaciones Naturales.- A diferencia de las anteriores se caracteriza
fundamentalmente por el hecho de que el vínculo jurídico que existe entre las
mismas carece del derecho o de la facultad de acción, esto significa que estas
clases de obligaciones no se encuentran tuteladas o protegidas por nuestra
normatividad legal.

POR LA NATURALEZA DEL VÍNCULO

OBLIGACIONES OBLIGACIONES
CIVILES NATURALES

PERFECTOS CARECEN DE LA PROTECCION DE LA


LEY

POR LA NATURALEZA DEL VINCULO

ACCION DERECHO APUESTAS, O JUEGOS


DE AZAR
OBLIGACIONES OBLIGACIONES
CIVILES NATURALES
CONTRATO
CIVIL PRINCIPIO DE LA LIBRE
AUTONOMIA Y LIBERTAD DE LAS
PERFECTOS CARECEN DE
PARTES LA PROTECCION DE
LA LEY
DEMANDA
EJECUTIVA
ACCION DERECHO APUESTAS, O JUEGOS
DE AZAR
____________________________________________________ 7
CONTRATO
__Carlos José Azurduy S elaya.
CIVIL PRINCIPIO DE LA LIBRE
AUTONOMIA Y LIBERTAD
DE LAS PARTES
DEMANDA
EJECUTIVA
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
2. Según la Naturaleza del Objeto.- De esta manera las obligaciones se
subclasifican de tres formas, obligaciones de dar, obligaciones de hacer y obligaciones de
no hacer:
a) Obligaciones de Dar.- Cuando el objeto del cumplimiento consiste en la
entrega de un bien determinado.
b) Obligaciones de Hacer.- Consiste en la relación de una determinada
prestación que en este caso se verificara, a través de una conducta positiva. (a esta
se le debe añadir la exigencia).
c) Obligaciones de No Hacer.- Esta consiste en la manifestación de una
determinada conducta negativa de abstención que se impone a una de las partes
por tal motivo, el solo de hecho de infringir tal abstención implica la presencia de
un incumplimiento. Ej. La servidumbre de paso. La expropiación.
Constitución Política del Estado. Artículo 22º.-
I. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea
perjudicial al interés colectivo.
II. La expropiación se impone por causa de utilidad pública o cuando la propiedad no
cumple una función social, calificada conforme a ley y previa indemnización justa.

POR LA NATURALEZA DEL OBJETO

DAR HACER NO HACER

ENTREGAR PRESTACION CONDUCTA


DE ABSTENCION

INDIVIDUALIZACION
INDICADA

3. En Razón del Sujeto.- Esta también en virtud del sujeto se subclasifica en dos:
a) Obligaciones del Sujeto Único o Singular.- En las cuales como su nombre
lo indica la característica radica en el hecho de que solamente habrá un sujeto
acreedor y un sujeto deudor, pudiendo ser los mismos naturales o jurídicos.
b) Obligaciones del Sujeto Múltiple POR o Sujeto Plural.- Se caracteriza
LA NATURALEZA por la
DEL OBJETO
presencia de dos o más personas dentro de una determinada relación jurídica
pudiendo ser ello, dentro de la parte activa o en la parte pasiva de la relación

DAR HACER NO HACER


8 ________________________________________
_Carlos JoséPRESTACION
ENTREGAR Azurduy Selaya. CONDUCTA
DE ABSTENCION

INDIVIDUALIZACION
INDICADA
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
obligacional, sin excluir la posibilidad de que llegue a manifestarse de una manera
mixta.
Mixta (varias personas demandantes y/o varias personas demandadas).
4. Por su Autonomía o Dependencia.- Desde el punto de vista de la teoría de las
obligaciones se manifiesta de dos formas:
a) Obligaciones Principales.- Esta clase de obligaciones se caracteriza por el
hecho de que las mismas tienen o cuentan con existencia propia y por lo tanto
habrán de manifestarse en la vida jurídica, sin necesidad de depender de ningún
otro acto, puesto que llegan a producir sus efectos por si mismos, dicho en otras
palabras estas obligaciones se realizan y perfeccionan solas y sin depender de otra
obligación. “La suerte de lo accesorio sigue la suerte de lo principal”. Ej. La
compra venta.
b) Obligaciones Accesorias.- Que a diferencia de las anteriores esta clase de
obligaciones se caracterizan por el hecho de carecer de existencia propia, en el
entendido de que no son independientes, ni en su constitución ni en su desarrollo, o
consiguiente extinción, por tal motivo, para que las mismas puedan llegar a surtir
con los efectos deseados por las partes o con aquellos previstos en la ley,
necesariamente dependerán de la existencia de una obligación principal. Ej. La
presentación de garantías para registrar el contrato en la oficina de derechos
reales, por tanto lo accesorio será la garantía y el interés.
5. Según sus Modalidades.- Se clasifican de dos maneras:
a) Obligaciones Puras y Simples.- Esta clase de obligaciones se caracterizan
por el hecho, que de las mismas no se hallan sujetos a ninguna de las modalidades
de los actos jurídicos, por lo tanto se entiende que estas obligaciones son de
exigencia inmediata, pudiendo ser realizados sin la presencia de condición alguna
o en su defecto sin la necesidad previa del cumplimiento de un determinado plazo.
Ej. La compra venta.
b) Obligaciones Modales.- La característica principal de estas radica en el hecho
de que se encuentran sujetas a una determinada modalidad de los actos jurídicos,
que pueden ser la condición suspensiva o resolutiva, el plazo y el modo o carga.
 La Condición Suspensiva o Resolutiva.- La condición suspensiva es
aquel acontecimiento futuro e incierto. Lo resolutivo será entonces la
consolidación o extinción de los derechos.
 El Plazo.- También se trata de un acontecimiento futuro e incierto, del
cual dependerá el ejercicio de acuerdo de voluntades o según la naturaleza
del acto jurídico o solicitud jurisdiccional.
 Modo o Carga.- Es una de las modalidades que se impone en los efectos
sucesorios o actos de liberalidad.
6. Según su Fuente.- Las obligaciones pueden manifestarse de la siguiente forma:
a) Obligaciones Contractuales.- Las mismas que llegan a manifestarse como
consecuencia del acuerdo de voluntades que efectúan las partes de una manera
libre y consentida, por lo tanto entrara en juego en esta clasificación la

____________________________________________________ 9
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
prohibición inserta en el Art. 519 del Código Civil, que señala que el acuerdo de
partes es ley para las partes. Ej. “Numerus Apertus”, se deja a la libre autonomía
de las partes crear un acto contractual para las mismas, siempre y cuando no
atente contra las buenas costumbres.
b) Obligaciones Extra Contractuales.- Las mismas se caracterizan por el hecho
de que su constitución o nacimiento no se halla ligado, a previo acuerdo de partes,
por lo tanto su formación se encuentra exenta de dicho antecedente. Ej.
Representación sin mandato.
c) Obligaciones Legales.- En este caso esta clase de obligaciones tienen como
antecedente una regulación prevista de manera anticipada en una determinada
norma legal, que debe ser de carácter positivo y vigente, esta clase de obligaciones
surgen por imperio o mandato de la ley. Ej. El servicio militar obligatorio, los
tributos.
7. Desde el Punto de Vista de su Ejecución.- En esta clasificación se encuentran:
a) Obligaciones de Ejecución Inmediata.- Como su mismo nombre lo indica,
esta clase de obligaciones se llegan a cumplir al mismo momento de su constitución
o nacimiento, por tal motivo los efectos llegan a ser verificados de una manera
inmediata después de haber nacido a la vida, por tal motivo esta clase de
obligaciones nacen, redesarrollan y se extinguen al mismo tiempo. Ej. La compra
venta.
b) Obligaciones de Ejecución Sucesiva.- La característica en estas
obligaciones radica en el hecho que de las mismas se cumplen con el transcurrir
del tiempo de manera permanente, es decir de forma ininterrumpida, Ej. Los
servicios.
c) Obligaciones de Ejecución Escalonada.- En este caso el cumplimiento de
las mismas se presentan cada cierto tiempo o en determinados periodos de tiempo
pudiendo llegar a ser semanales, mensuales o anuales.
8. Desde el Punto de Vista de su Liquidez.- De esta manera las obligaciones se
presentan de las siguientes formas:
a) Obligaciones Liquidas.- En las cuales se tiene el antecedente de que el objeto
del cumplimiento se encuentra representado por cierta suma de dinero, que es a la
vez determinada adecuadamente, por tal motivo en esta clase de obligaciones se
sabe a ciencia cierta que es lo que se debe y la cantidad especifica de dicha
obligación.
b) Obligaciones Iliquidas.- Cuya característica radica en el hecho de no poder
llegar a establecer o determinar, el valor de la obligación o en su defecto no poder
determinarse en que consistiría la misma, por tal motivo ante dicha iliquides, no
podrá exigírsele al deudor el cumplimiento de la misma en tanto no sea
debidamente individualizada la prestación. Ej. Un titulo ejecutivo.

10 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
9. Obligaciones “Propter Rem” en Razón de la Cosa o Ambulatorias.- Las
mismas se caracterizan por el hecho de ser por una parte un derecho real y por otra una
obligación vinculada, incluirá al proveedor o propietario en cuanto el mismo goce de
dicha condición.

____________________________________________________ 11
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
Tema Nº 3.
OBLIGACIONES CIVILES
Y NATURALES
1. Obligaciones Civiles.- Las obligaciones civiles se caracterizan por el hecho de que
las mismas han llegado a ser constituidas de una manera perfecta en el entendido de que
gozan de toda tutela y amparo legal a efectos de su exigibilidad y cumplimiento, por tal
motivo en esta clase de obligaciones el deudor no podrá ser eximido de su cumplimiento,
pudiendo ser ejecutado forzosamente, para tal efecto ello desde el punto de vista de la
relación patrimonial.
Articulo 1335.- (Derecho De Garantía General De Los Acreedores).
Todos los bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros del deudor que se ha obligado
personalmente constituyen la garantía común de sus acreedores. Se exceptúan los bienes
inembargables.
2. Obligaciones Naturales.- Tienen una consideración muy particular puesto que las
mismas a diferencia de las anteriores que son la regla se presentan de manera excepcional,
puesto que no conllevan la facultad de exigibilidad, por tal motivo sus efectos eran
limitados o reducidos, puesto que su cumplimiento dependerá única y exclusivamente de la
voluntad del deudor sin que al mismo pueda llegar a imponerse coacción jurídica alguna.
Articulo 519.- (Eficacia Del Contrato).
El contrato tiene fuerza de ley entre las partes contratantes. No puede ser disuelto sino por
consentimiento mutuo o por las causas autorizadas por la ley.
3. Clasificación de las Obligaciones Naturales.-
a) Obligaciones Naturales de Origen.- Esta clase de obligaciones se encuentran
vinculadas con los juegos de azar y apuestas, por lo tanto desde el mismo momento
de su constitución o nacimiento carecen de exigibilidad, ordinariamente han sido
llamadas como obligaciones abortadas puesto que si bien tienen como referente el
acuerdo de voluntades sin embargo dicho acuerdo no es merecedor de tutela
jurídica. Ej. Los juegos de azar son lícitos siempre y cuando tengan un fin benéfico.
Artículo 912.- (Apuestas Prohibidas).
Son prohibidas las apuestas que tienen analogía con los juegos no permitidos y se les
aplicará lo dispuesto en los tres artículos precedentes.
Articulo 913.- (Contratos Relativos a Deudas de Juego o Apuestas).
I. Se aplican también las reglas precedentes a todo contrato o documento que encubra o
implique reconocimiento, innovación o garantía para deudas de juego o apuestas; pero la
nulidad resultante no puede ser opuesta al tercero de buena fe, salvándose la acción de
reembolso ante quien corresponda.

12 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
II. Tampoco se puede exigir el pago de lo que se presta para jugar o apostar, en el acto
de jugar o apostar.
III. Las deudas de juego o apuestas no pueden ser compensadas.
Artículo 914.- (Sorteo Para Dirimir).
El sorteo para dirimir cuestiones o dividir cosas comunes o para casos semejantes, pero no
en juego ni apuestas, se considera como transacción o como división según lo que
corresponda.
Articulo 915.- (Loterías, Rifas y Sorteos).
I. Las loterías son permitidas sólo cuando están autorizadas por ley.
II. Las rifas y sorteos se sujetan a las disposiciones administrativas pertinentes.
b) Obligaciones Civiles convertidas en Naturales.- Esta clase de obligaciones
nacen a la vida jurídica entendidas de una manera perfecta, puesto que en dicho
instante la ley les confiere toda posibilidad de exigibilidad, otorgándoles a su vez
un adecuado reconocimiento y protección legal, sin embargo debido al transcurso
del tiempo y a la inactividad de su titular, las mismas pierden toda posibilidad de
exigencia, por tal motivo se les ha llegado a denominar a su vez como
“obligaciones degeneradas”. Esta debe ser necesariamente invocada por la parte
que quiere exigir dicho beneficio. Ej. La usucapión, vale decir que el hace uso de
este derecho tiene la potestad de revertir el bien a su poseedor anterior.
4. Efectos de las Obligaciones Naturales.-
a) Carecen de toda posibilidad de exigencia o de acción.
b) Carecen de posibilidad de repetición. Ej. Una accesión a bienes inmuebles. Esto
significa que una vez cumplida la obligación natural por parte del deudor dicha
persona no podrá demandar por su devolución alegando que se trataba de una
obligación carente de acción.
c) Otorga el derecho de retención. Ej. Una persona que se ha llegado a beneficiar con
el cumplimiento de una obligación natural, puede retener en su favor dicho
cumplimiento sin que pueda serle exigida la devolución del mismo.
5. Obligaciones Ligadas a un Deber Moral.- Dentro del campo del derecho civil
estas obligaciones se configuran como una subespecie de las obligaciones naturales en el
entendido de que las mismas llegan a ser cumplidas de manera voluntaria, por lo tanto
tendrán los mismos efectos de las obligaciones naturales. Ej. No gozan de derecho de
repetición.

¡IMPORTANTE!
Novación.- Es una figura jurídica por la cual una obligación natural se convierte en una
obligación civil.

____________________________________________________ 13
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
Tema Nº 4.
OBLIGACIONES DE DAR
HACER Y DE NO HACER
1. Obligaciones de Dar.- Originariamente esta clase de obligaciones se caracterizaba
por la entrega, traslativa de la propiedad o de algún otro derecho real, mismo que pasaba
del patrimonio del deudor, hacia el patrimonio de su acreedor, imponiéndole al sujeto
pasivo, la obligación de desprenderse de un determinado bien, sin embargo esta
consideración de la entrega traslativa hoy en día ha sido ampliada llegando a ser
conformada de la siguiente manera:
 Transferencia: implica ceder la propiedad por el uso o tenencia.
 Constituir: implica el nacimiento de un derecho real sobre el bien.
 Restitución: implica la devolución de un bien a su legítimo propietario.
Articulo 521.- (Contratos con Efectos Reales).
En los contratos que tienen por objeto la transferencia de la propiedad de una cosa
determinada o de cualquier derecho real, o la constitución de un derecho real, la
transferencia o la constitución tiene lugar por efecto del consentimiento, salvo el requisito
de forma en los casos exigibles.
Articulo 614.- (Obligaciones Principales del Vendedor).
El vendedor tiene, respecto al comprador, las obligaciones principales siguientes:
I. Entregarle la cosa vendida.
II. Hacerle adquirir la propiedad de la cosa o el derecho si la adquisición no ha sido
efecto inmediato del contrato.
a) Las Condiciones en las Obligaciones de Dar.- Las condiciones que el
deudor deberá cumplir son las siguientes:
 Capacidad de obrar.- El deudor debe tener plena facultad para obrar
por si mismo.
 Propietario de la cosa.- Por que solamente el deudor puede transmitir
mas derechos de los que tiene.
 Objeto.- Debe ser cierto y determinado ya que la obligación debe caer en
bienes individualizados.
b) Clasificación de las Obligaciones de Dar.- Las obligaciones de dar a su vez
se subdividen en dos:
 Obligaciones de Dar Cosas Específicas.- El objeto de cumplimiento
debe estar claramente individualizado al momento de la constitución de la
relación obligacional.

14 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
 Obligaciones de Dar Cosas Genéricas.- El objeto no necesariamente
requiere la individualización en el inicio, pero en una etapa mas avanzada
de la relación obligacional requerirá ser claramente individualizado.
2. Obligaciones de Hacer.- La obligación de hacer consiste en la realización de una
determinada prestación sea de trabajo material o intelectual, como mandatos, comisiones,
expresiones artísticas o literarias u otras similares que deben ser ejecutadas o satisfechas
por el deudor a favor de su respectivo acreedor. Se manifiestan de dos formas:
a) Obligaciones de Hacer Infungibles.- Esta obligación se caracteriza por el
hecho de que el deudor no puede ser sustituido por otra, por tal motivo la exigencia
en su cumplimiento recaerá en merito a las cualidades y/o aptitudes del obligado.
b) Obligaciones de Hacer Genéricas.- A diferencia del caso anterior en esta
clase de obligaciones se admite la posibilidad de la sustitución del deudor lo cual
no afecta en nada a la relación jurídica y mucho menos conlleva efectos de
incumplimiento.
3. Obligaciones de No Hacer.- Esta clase de obligaciones se caracterizan por la
existencia de una conducta negativa o de abstención, que limita a una persona en el
desarrollo o en la realización de cierta actividad, de tal manera que de no mediar dicha
abstención esta persona tranquilamente habría podido realizar este acto jurídico.
a) Obligaciones de No Hacer Convencionales.- Las mismas ejercen del libre
ejercicio de la abstinencia de voluntades de las partes contratantes, quienes de
manera reciproca se imponen determinadas abstenciones. Ej. Cláusula de
inalienabilidad, consistente en un convenio entre partes de no enajenación por un
lapso de tiempo.
b) Obligaciones de No Hacer Legales.- En este caso la conducta de abstención
se encuentra prevista en una norma positiva y vigente, no entra en juego el acuerdo
de voluntades especificada en el articulo 519 del código civil, por el contrario se
acata fielmente la ley determinada.
4. Características y Diferencias.-
DAR HACER Y NO HACER
1. Desde el punto de vista de la 1. Desde el punto de vista de la
infracción.- El incumplimiento de esta infracción.- En la obligación de hacer y
obligación de dar, derivara en el pago de de no hacer se requiere una previa
daños y perjuicios. infracción de “mora”, si no se constituye en
mora se aplica el “principio del silencio”,
por el cual se sobreentiende que no se esta
causando daños y perjuicios.
2. Desde el punto de vista de la 2. Desde el punto de vista de la
persona del deudor.- En la obligación persona del deudor.- En las
de dar es indiferente quien llegue a cumplir obligaciones de dar tiene importancia la
con esta clase de obligación en el entendido persona del deudor, por que es la que llega
de que el fin perseguido consiste justamente a pactar obligaciones donde el objeto de la
en la entrega de un determinado bien. prestación es una determinada acción.
____________________________________________________ 15
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
3. Desde el punto de vista de su 3. Desde el punto de vista de su
extinción.- Una obligación de dar se extinción.- En las obligaciones de hacer
extingue por la pérdida de una cosa, en este las mismas se extinguen por la posibilidad
caso la pérdida tiene que ser total y además sobreviniente en su ejecución, (caso fortuito
no debe ser atribuida a la conducta culposa y fuerza mayor) por tanto se llega a
del obligado. extinguir la obligación cuando no se
encuentra culpa en el obligado.
4. Desde la perspectiva de los 4. Desde la perspectiva de los
procedimientos de ejecución.- En este procedimientos de ejecución.- En las
caso las obligaciones de dar cuando su obligaciones de hacer se demanda al juez
objeto consiste en la entrega de sumas de el cumplimiento de dicha obligación, se le
dinero, la garantía para tal efecto es el solicita “las astreintes” (condonaciones
patrimonio particular del obligado. Articulo pecuniarias) para su respectiva aplicación.
1335 del C.C. Articulo 184 del C.P.C.

5. Efectos de las Obligaciones de Dar.- Cuando el objeto de una determinada


obligación consiste en la entrega de un bien a constitución de un derecho real o en su
defecto la restitución, se toma en cuenta si dicho objeto se halla representado ya sea por
un bien mueble o en su defecto por un bien inmueble, en consecuencia cuando se trata de
un bien inmueble esta obligación de dar tendrá sus efectos, con el solo consentimiento de
las partes contratadas, aunque la cosa no haya sido entregada ni el precio pagado. La
“traditio” es una figura jurídica que esta referida a la entrega previa de la cosa.
Articulo 521.- (Contratos con Efectos Reales).
En los contratos que tienen por objeto la transferencia de la propiedad de una cosa
determinada o de cualquier derecho real, o la constitución de un derecho real, la
transferencia o la constitución tiene lugar por efecto del consentimiento, salvo el requisito
de forma en los casos exigibles.
Certificado de Tradición.- Da cuenta del movimiento de la transferencia de un bien
inmueble, para buscar una secuencia lógica y para no tener dudas a cerca de la legalidad
del documento.
Articulo 100.- (La Posesión Vale por Titulo).
La posesión de buena fe de los muebles corporales vale por título de propiedad, salva la
prueba contraria.
6. Efectos en las Obligaciones de Hacer.- Como en esta clase de obligaciones se
esta en presencia del verificativo de una determinada prestación o conducta, dicha
conducta en lo relativo a las obligaciones deberá ser efectuada de forma exacta, tal y como
ha sido originariamente convenida por las partes contratantes.
El acreedor puede destruir lo efectuado parcialmente para que el juez obligue al deudor a
volver a repetir su obligación. (Principio de integridad).
Articulo 291.- (Deber de Prestación y Derecho del Acreedor).
I. El deudor tiene el deber de proporcionar el cumplimiento exacto de la prestación
debida.

16 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
II. El acreedor, en caso de incumplimiento, puede exigir que se haga efectiva la prestación
por los medios que la ley establece.
Articulo 1468.- (Ejecución Forzosa de la Obligación de Hacer).
I. Si la obligación de hacer no se cumple, el juez, a pedido del acreedor, puede disponer
que el deudor ejecute la obligación, o que, a su costa, la ejecute otro.
II. En las obligaciones de hacer, que por su naturaleza sólo pueden ser ejecutadas por el
deudor, su inejecución se resuelve en el resarcimiento del daño causado.
7. Efectos en las Obligaciones de No Hacer.- En las obligaciones de no hacer el
solo hecho de infringir la limitación o realizar la conducta que se encuentra prohibida
dada cuenta del extremo de que el obligado ingrese de manera automática en mora y con
ello deba asumir la responsabilidad civil por daños y perjuicios que pudiera verificarse de
dicha conducta. Ej. Cerrar una servidumbre de paso.
Articulo 1469.- (Ejecución Forzosa de las Obligaciones de No Hacer).
I. Si se ha violado una obligación de no hacer, el acreedor puede solicitar a la autoridad
judicial que haga cesar la violación u ordene se destruya lo hecho, a costa del obligado.
II. Si la destrucción de la cosa fuera contraria a la economía nacional, el acreedor sólo
puede reclamar el resarcimiento del daño.
8. Obligación de Medios de Procedencia y Obligaciones de Resultado.-
Doctrinalmente son llamados obligaciones generales de procedencia y diligencia y
obligaciones determinadas:
a) Obligaciones de Medios de Procedencia.- En esta obligación el deudor ya
no se compromete a garantizar un resultado si no a poner en practica una conducta
que debe conducir a un resultado con la posibilidad de que el mismo no se de, por
lo que el objeto de cumplimiento se refiere a una conducta, a un proceder, estas
obligaciones no garantizan resultado solo un procedimiento.
b) Obligaciones de Resultado.- Busca un fin a través de cierta conducta mediante
un compromiso basándose en la finalidad de la obligación, la obligación es
cumplida cuando se da el fin de lo contrario se incumple con esta.

____________________________________________________ 17
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
Tema Nº 5.
OBLIGACIONES COMPLEJAS
1. Consideraciones Generales.- Dentro de la realización de todo acto jurídico el
mismo puede llegar a constituirse de una manera singular, ya sea desde el punto de vista
objetivo esto significa que en lo que respecta a las partes las mismas podrán estar
presentes dentro de dicha relación obligacional de una manera individual, tanto en el lado
activo como en el lado pasivo de la obligación, en lo que concierne al objeto también
puede estar el mismo representado de manera única dentro de este lazo obligacional, sin
embargo ya sea por acuerdo de partes o por disposición de la ley esta relación
obligacional podrá presentarse de una manera compleja, extremo este que puede darse
también de manera subjetiva, es decir con una pluralidad de sujetos ya sean pasivos o
activos, o en su defecto la complejidad podrá manifestarse de una manera objetiva cuando
las prestaciones que conforman el objeto que es debido por el deudor son varias o
diversas.
2. Obligaciones Complejas.- En este caso el elemento objetivo da cuenta del hecho de
que el vinculo jurídico que reata a las partes se encuentra conformado por varias
prestaciones mismas que deberán ser cumplidas por el deudor ya sea de una manera
conjunta o en su defecto de una manera diferente según se trata de la clase de obligación
compleja objetiva celebrada entre las partes.
2.1. Obligaciones Complejas Objetivas Conjuntivas.- Estas obligaciones
conjuntivas o de objeto conjunto reciben a su vez el denominativo de “obligaciones
acumulativas” puesto que la característica principal entre las mismas radica en el hecho
de que existe una diversidad de prestaciones debidas, las cuales integran la pretensión del
acreedor, pudiendo en consecuencia ser o no de la misma naturaleza.
Características y Efectos.-
La primera característica da cuenta que entre las primeras prestaciones debidas se
encuentra la “conjunción copulativa” y por tal motivo todas las prestaciones debidas se
encuentran entrelazadas de dicha manera.
La segunda característica radica en la diversidad de las prestaciones por que no son
cualitativas, si no más bien cuantitativas.
La tercera característica se refiere a que el deudor se libera cumpliendo con todas las
prestaciones debidas. (La pretensión del acreedor radica en que el objeto se cumpla con
todas las prestaciones que la ley establece).
2.2. Obligaciones Alternativas.- En este caso a diferencia de las anteriores el objeto
de la obligación se caracteriza por contar con una prestación doble o múltiple, la cual se
encuentra comprendida por un objeto debido, sin embargo al mismo tiempo se señala otro
el cual podrá servir como mecanismo liberatorio de la obligación en cuestión, dicho en
otras palabras el deudor se libera de esta obligación cumpliendo con una de las
prestaciones debidas ya sea que ello se realice por propia elección o en su defecto dicha

18 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
elección se haya reservado a favor del acreedor o finalmente pueda llegar a ser efectuada
por un tercero o por la autoridad jurisdiccional.
Características y Efectos.-
La primera característica da cuenta que la diversidad de las prestaciones es cualitativa y
no cuantitativa, por que en las prestaciones debidas deberá existir un “equilibrio
patrimonial”, por que las mismas están ligadas por la conjunción copulativa o el deudor se
libera del acreedor entregando la cosa o en su defecto el valor de la cosa, teniendo como
una condicionante imprescindible el equilibrio patrimonial.
La segunda característica es la “elección” que se encuentra delegada inicialmente a favor
del deudor, un acto jurídico puede estar sujeto a un plazo o condición, sea que el deudor
haya exigido la cosa exigida muere la obligación compleja o alternativa. Ej. El contrato
sinalagmático, que se refiere a deudores entre si y a la vez acreedores entre si.
Articulo. 416.- (Liberación del Deudor).
El deudor de una obligación alterativa se libera cumpliendo una de las dos prestaciones
comprendidas en la obligación, pero no puede compeler al acreedor a recibir parte de la
una y parte de otra.
Articulo. 417.- (Poder de Elección).
La elección corresponde al deudor, si no se la ha atribuido al acreedor o a un tercero.
2.3. Obligaciones Facultativas.- En este caso la relación obligacional emerge con un
solo objeto debido, sin embargo al deudor se le concede la facultad de poder liberarse de
esta su obligación cumpliendo con otra distinta a ser elegida por dicho deudor en el
momento del pago, por esta consideración esta clase de obligaciones se han llegado a
denominar como “obligaciones de prestación sustitutiva”.
Características y Efectos.-
La primera característica es buscar un “equilibrio patrimonial entre el objeto
comprometido y la prestación debida” con la cual se pretende sustituir al mismo, cuando
se faculta al deudor el otro bien fungible con relación a los otros bienes, se le faculta su
liberación de la acción cancelando previamente el valor que tiene ese bien.
La segunda característica es la “facultad de elección delegada al deudor”, en este caso el
deudor será quien decida al momento del pago si se ha de liberar de su obligación con el
objeto comprometido, en su defecto si hace uso de la posibilidad de sustitución del mismo,
se obtiene como “objeto único” patrimonialmente tendrá mas ponderación por el daño
emergente y el lucro cesante, figura jurídica conocida como “daños y perjuicios”.
3. Obligaciones Complejas Subjetivas.- En este caso la complejidad se manifiesta
en el elemento subjetivo de una determinada relación jurídica por tal motivo podrá estar
presente, ya sea en el lado activo de la relación obligacional que dará lugar a la
“obligación compleja subjetiva activa”, pudiendo presentar también en el lado pasivo cuya
denominación seria “obligación compleja subjetiva pasiva”, o en su defecto puede
verificarse esta complejidad subjetiva de una manera mixta es decir que se presente
simultáneamente tanto en el lado activo como en el lado pasivo de una determinada
relación obligacional.
Así mismo esta clase de obligaciones complejas subjetivas podrán emerger de una manera
originaria, es decir que llegue a nacer a la vida del derecho de esta forma, desde el primer

____________________________________________________ 19
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
momento de su constitución lo cual se verificara en merito a la libre autonomía de
voluntad de las partes contratantes. Ej. La herencia por que emerge de manera originaria,
no obstante de verificarse de manera voluntaria siendo esta una consideración subjetiva,
sin embargo la ley a previsto el hecho de que pueda llegar a constituirse de manera
“sobreviviente”, la cual se verificara en aquellos casos donde una o varias personas sin
haber manifestado adecuadamente su voluntad o mucho menos haber participado en la
conformación de un acto jurídico llegan a incorporarse a una determinada relación
obligacional, pudiendo posteriormente ser consignadas estas personas como sujetos
activos o sujetos pasivos de la misma.
En el caso de la herencia se presentan dos casos:
1º Caso.- Cuando uno es sucesor del patrimonio de su causante.
2º Caso.- La póliza de seguros a favor de un tercero.
¡IMPORTANTE! (Patrimonio es el conjunto de bienes avaluables en dinero,
comprendiendo un activo y un pasivo).
Art. 519.- (Eficacia Del Contrato).
El contrato tiene fuerza de ley entre las partes contratantes. No puede ser disuelto sino por
consentimiento mutuo o por las causas autorizadas por la ley.
3.1. Obligaciones con Mancomunidad Simple.- Existe mancomunidad cuando en
una determinada prestación existen varios sujetos pudiendo ser los mismos activos o
pasivos dentro de esa relación obligacional:
 1ª Característica.- Esta mancomunidad puede presentarse como una
mancomunidad simple misma que a su vez recibirá el denominativo de
divisible en el entendido de que el objeto debido dentro de esa pluralidad de
acreedores o de deudores tiene la particularidad de poder ser realizado de
una manera fraccionada, es decir que tanto el crédito como la deuda
podrán llegar a ser cumplidos de una manera prorrateada. (Prorrata –
obligaciones por cuotas partes o mancomunidad divisible). Ej. En la
mancomunidad simple la ley prevé su acepción “juris tantus” (igualdad
ante la ley), que admite prueba en contra que se puede desvirtuar, por el
contrato constituido de la relación obligacional.
Articulo 519.- (Eficacia Del Contrato).
El contrato tiene fuerza de ley entre las partes contratantes. No puede ser disuelto sino por
consentimiento mutuo o por las causas autorizadas por la ley.
Artículo 429.- (Obligaciones Divisibles).
En las obligaciones mancomunadas con prestación divisible, cada uno de los acreedores
no puede pedir la satisfacción del crédito más que por la parte y porción que le
corresponde, y cada uno de los deudores no está reatado a pagar la deuda más que por su
parte y porción respectiva.
 2ª Característica.- Deberá haber una pluralidad de sujetos sea desde la
consideración activa de la relación obligacional o en su defecto desde el
punto de vista pasiva de la misma.

20 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
 3ª Característica.- La naturaleza de la prestación tiene que tener una
naturaleza divisible, significa que puede llegar a ser dividida y lógicamente
esta posibilidad emerge de dos aspectos, la primera de la propia naturaleza
y la segunda que con la división no se afecte su valor económico o el destino
otorgado por las partes. Ej. El bien jurídico entendido como dinero, la
mancomunidad simple debe ser siempre fraccionada.
 4ª Característica.- Vínculo jurídico que reata a las partes se verifica de
manera independiente entre las mismas. Ej. La mora.
3.2. Obligaciones con Mancomunidad Simple de Prestación Indivisible.- En
este caso esta clase de obligaciones se encuentran constituidas por una pluralidad de
sujetos y una prestación determinada la cual ya sea por un previo acuerdo de partes o por
su propia naturaleza o finalidad que persigue no llega a admitir una cómoda división
puesto que de verificarse ello alteraría su naturaleza propia o la misma llegaría a perder
su utilidad, destino o finalidad que le fuere otorgada anticipadamente. Ej. Un crédito
bancario, donde esta obligación nace prorrateada o fraccionada, el cumplimiento de esta
obligación para que se vuelva indivisible en su totalidad deberá cumplir con los siguientes
antecedentes:
 1º Antecedente.- Indivisibilidad del bien. Ej. Una garantía prendaría.
Artículo 80.- (Cosas Indivisibles).
I. Son indivisibles las cosas que no pueden fraccionarse sin alterar su sustancia con
relación al todo.
II. Se consideran también indivisibles las cosas que no pueden fraccionarse por
disposición de la ley o la voluntad humana aunque de hecho sean pasibles de división.
 2º Antecedente.- Propiedad horizontal.
4. Obligaciones con Mancomunidad Solidaria.- Viene a ser otra manifestación de
la complejidad de las obligaciones en este caso subjetiva y con la característica de que
pueden existir varios acreedores o varios deudores, donde cualquiera de ellos puede exigir
y donde cualquiera puede ser exigido al cumplimiento total o integro de la prestación
debida, en consecuencia cada acreedor es titular de toda la obligación y en contraparte a
cada deudor se le puede exigir el cumplimiento integro de la misma, sin embargo tiene otra
peculariedad que esta constituida por el hecho de que tanto la exigencia como el
cumplimiento se verifican una solo vez.
Esta clase de obligaciones se caracterizan por el hecho de que vienen a reforzar el interés
y la garantía del sujeto activo de la relación obligacional, en el entendido de que habrán
varios patrimonios afectados por el incumplimiento de la obligación constituida entre
partes. Ej. Un fiador ya no es óptimo si exige actualmente un garante solidario. (Principio
de rexcusion, se excluye de la orden de ejecución y se anotan preventivamente los bienes
del fiador).

¡IMPORTANTE! (Acción paulania, es revocar los actos fraudulentos de disposición


judicial).

____________________________________________________ 21
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
4.1. Características y Efectos.- Dentro de estos tenemos:
La exigibilidad recae sobre la totalidad de la obligación.
Cualquier mecanismo de defensa o acción beneficia o perjudica ya sea a los acreedores
solidarios o en su defecto a los deudores que son entendidos de esta manera.
La mancomunidad solidaria no se presume esto significa que la misma emergerá de
manera expresa por el acuerdo de voluntades al momento del acto constitutivo de la
obligación o en su defecto emergerá por disposición expresa de la ley.
La solidaridad no se extingue, lo que ocurre en esta clase de obligaciones es que puede
llegar a transformarse en una obligación donde el cumplimiento total podrá ser verificado
a prorrata. (Mancomunidad simple).
4.2. Manifestaciones de la Solidaridad.- Se manifiestan de las siguientes maneras:
 Solidaridad Activa.- En este caso la característica radica en el hecho de
que dentro de la relación obligacional existen varios sujetos activos o
acreedores y un solo deudor frente a una prestación especifica, por tal
motivo cualquiera de los acreedores podrá solicitar al deudor común el
cumplimiento de la obligación en su totalidad y a su vez el pago que realice
este deudor a cualquiera de los acreedores extinguirá la obligación
librándolo de los demás.
 Solidaridad Pasiva.- En este caso nos encontramos en presencia de una
obligación la cual se encuentra constituida por varios deudores frente a un
solo acreedor quien puede exigir a cualquiera de los sujetos pasivos el
cumplimiento total de la obligación, en consecuencia el pago efectuado por
cualquiera de los deudores liberara a los demás deudores frente al acreedor
común, emergiendo en ese instante y como consecuencia de ello un efecto
jurídico que se caracteriza por la “subrogación”, significa que el deudor
que paga ejecuta a los codeudores de la misma manera.
5. Características Generales de la Solidaridad.- Se caracteriza por el hecho de
contar con ciertas antecedentes que son particulares a la misma, las cuales en
consecuencia se presentan de la siguiente manera:
 Unidad de Objeto.- Cuando se habla de la unidad de objeto se hace
referencia fundamentalmente a la facultad que tiene el acreedor en la
solidaridad activa de exigir a cualquiera de los codeudores el cumplimiento
total de la prestación debida, sin que los mismos puedan llegar a oponer la
excepción de pago prorrateado, del mismo modo esta unidad de objeto en lo
relativo a la solidaridad pasiva se caracteriza por el hecho de que
cualquiera de los codeudores puede ser exigido al pago integro de la
prestación, donde dicho pago liberara a los demás codeudores frente a su
respectivo acreedor.
 Pluralidad de Vínculos.- En este caso tomando en cuenta la
complejidad subjetiva de la obligación se entiende que la solidaridad se
mantendrá subsistente, no obstante podrá llegar a manifestarse de diversas
modalidades que pudieran haber entre el acreedor común con cada uno de
los codeudores o en su defecto entre el deudor común con sus diferentes
22 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
acreedores, por tanto si bien cada uno de ellos puede hacer valer su
derecho conforme a las diversas modalidades con las que se cuenta, ello no
significa una extinción de la solidaridad. Ej. Los prestamos bancarios.
 Representación Tacita.- En la solidaridad se llega a manifestar un
problema legal en lo relativo a los limites y en el accionar del
representante, puesto de que manera especifica no se tiene establecido
dicho extremo en consecuencia no habiendo un limite o un parámetro
definido frente al accionar del coacreedor o del codeudor que hagan valer
sus derechos conforme a la obligación constituida originariamente, la ley
implícitamente ha previsto tal extremo, confiriendo como un parámetro de
dicho accionar a la denominada “utilidad o beneficio”, que debe significar
dicho accionar frente a los demás. Debe comportarse como un “Bonus
Pater Familia”, entendida como una diligencia prudente, presente en todo
accionar.
6. Obligaciones Indivisibles.- Esta consideración guarda estrecha relación con la
mancomunidad solidaria , en el entendido de que la exigencia en el cumplimiento de la
prestación se llega a verificar sobre la totalidad del objeto debido, el cual no admite un
fraccionamiento puesto que a ello se llega a oponer ya sea la voluntad de las partes, la
naturaleza propia del objeto o en su defecto la ley, por tal motivo la diferencia de la
solidaridad esta exigencia total de la prestación emerge del objeto que llega a ser debido
entre las partes contratantes.
6.1. Semejanzas entre la Indivisibilidad y la Mancomunidad Solidaria.- Entre
ambas existen una “pluralidad de sujetos”, ya sea desde la perspectiva activa entendida
como los acreedores o desde la pasiva entendida como los deudores.
El objeto debido es “unitario” esto quiere decir que no obstante la pluralidad de sujetos,
la prestación que es debida entre las partes no admite división o fraccionamiento, esto
significa que tanto la “exigencia” como el “deber de cumplimiento” recaerán sobre la
totalidad de dicho objeto.
6.2. Diferencias entre Indivisibilidad y Mancomunidad Solidaria.- Se
presentan las siguientes características:
 1ª Característica.- Radica en que su consideración es desde el punto de
vista del objeto debido, podemos decir entonces que es una consideración
objetiva en el entendido en que el mismo no podrá dividirse por acuerdo de
voluntades, disposición de la ley o finalmente por su propia naturaleza.
En cambio la mancomunidad solidaria emerge de su forma propia y particular de ser
constituida (la mancomunidad debe ser necesariamente expresa, no debe haber duda de
que asumimos una constitución solidaria, por que de si existen dudas entonces emerge la
mancomunidad simple).
 2ª Característica.- La indivisibilidad no permite pagos fraccionados, por
que el objeto no puede ser verificado por dicha consideración. Ej. Una
compra venta.

____________________________________________________ 23
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
En cambio la solidaridad si acepta excepcionalmente un pago fraccionado en el caso de
una condenación relativa de la misma, permitiendo un pago prorrateado de manera
excepcional.
 3ª Característica.- La indivisibilidad subsiste en casos de sucesión
hereditaria, partimos del principio que señala que quien contrata para si
contrata para sus herederos, entendida como una presunción simple,
idénticos derechos según el número de herederos.
En la solidaridad ocurre lo contrario, se extingue como consecuencia del fallecimiento,
significa que como heredan las acciones u obligaciones, los sucesores heredan en partes
iguales e idénticas.

¡IMPORTANTE! (Patrimonio en materia de sucesiones significa que se hereda la


personalidad del causante).

24 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
Tema Nº 6.
OBLIGACIONES PECUNIARIAS
1. Antecedentes Históricos.- El dinero es una forma genérica de fungibilidad,
inicialmente se debe hacer mención al hecho histórico relativo a que las personas
originariamente llegaban a satisfacer sus necesidades a través o mediante el intercambio
de objetos lo cual llego a ser conocido como la figura del “trueque”, sin embargo no
obstante la satisfacción mutua que representaba la aplicación de esta figura, la misma
resultaba dificultosa en el entendido de que imprescindiblemente debían concebirse dos
necesidades las cuales a su ves deberían recaer sobre diferentes bienes, extremo este que
en muchos casos impedía esa satisfacción mutua de necesidades, fue así que debido a tal
inconveniente y considerándose que además que se llego a verificar históricamente
hablando el descubrimiento de metales preciosos las personas y diferentes sociedades
comenzaron a acuñar los mismos bajo la modalidad de monedas, estas monedas
comenzaron a sustituir al trueque en lo relativo al intercambio de productos y en
consecuencia a la satisfacción mutua de necesidades, fue así que sobre tal antecedente los
griegos consolidan de cierta manera la importancia conferida a la moneda acuñada,
originariamente en metales preciosos y otorgándole la forma circular que tiene al presente
y llevando a su vez a revestirla de determinadas facultades otorgándole consiguientemente
ciertas funciones como ser el pago directo al comprar, el pago de créditos y finalmente el
pago de servicios prestados.
Posteriormente a esta consideración el estado llega a asumir un rol protagónico
obteniendo para si el monopolio y dominio absoluto de la moneda reservándose en
consecuencia la exclusividad en lo relativo a su circulación y su acuñación, por tal motivo
en ese instante esas monedas dejan de ser acuñadas en metales precisos como ser oro y
plata, otorgándoles consiguientemente un valor simbólico como instrumento de cambio y
confiriéndoles a dichas monedas la representatividad de valores y cantidades pequeñas.
Con posterioridad a ello en la edad media se llega a verificar el primer indicio de la
aparición del llamado papel moneda o billete, el cual comienza a sustituir a las monedas
acuñadas en metales preciosos, contando de esta manera con el aval del estado
otorgándoles en consecuencia las características de circulación obligatoria y de
aceptación general en merito a un valor nominal que se llegaba a dar a favor de las
mismas, de esta manera ante la aparición de este papel moneda fue que el estado a su vez
tomo los recaudos pertinentes a fin de otorgarles seguridad y además darles toda la
confiabilidad y credibilidad, en lo relativo a su circulación legal y además como una
medida del valor de los demás bienes, en consecuencia con ello es que llegan a nacer las
obligaciones pecuniarias que se encuentran reguladas en nuestro código civil.
Articulo 404.- (Deudas de Sumas de Dinero).
Las deudas pecuniarias se pagan en moneda nacional y por el valor nominal de ella.

____________________________________________________ 25
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
2. Concepto, Funciones y Características del Dinero.-
2.1. Concepto.- El dinero viene a constituirse en aquella moneda autorizada por el
estado, siendo considerado como una cosa valiosa a la cual la autoridad publica le ha
conferido y le ha llegado a atribuir la función de unidad de medida del valor de todos los
bienes fungibles.
Funciones del Dinero.- Son las siguientes:
 1ª Función.- Se constituye en un instrumento de cambio, en atención
justamente al “principio de fungibilidad”, que emana del acuerdo de partes.
 2ª Función.- Es una unidad de valor, en el entendido que se le ha
atribuido la facultad de ser aquella medida del valor de todos los demás
bienes, en el entendido de que actúa como un común denominador entre los
mismos que son apreciados económicamente.
 3ª Función.- El dinero se constituye en un instrumento de pago, lo cual
también se desprende del principio de fungibilidad donde y a efectos del
pago, el dinero puede llegar a extinguir diversas obligaciones, sea mediante
el “principio de exactitud”, o a través del denominado “pago por
equivalencia”, en consecuencia se puede decir que todas las obligaciones
son susceptibles de poder ser solventadas en dinero.
Características del Dinero.- Son las siguientes:
 1ª Característica.- Radica en el hecho de que viene a constituirse en un
bien “corpóreo”, por que emerge de la participación o creación del
hombre, por que es este quien le da un valor.
 2ª Característica.- Es fungible, puesto que como ya se ha señalado el
dinero puede servir como un instrumento liberatorio de una obligación a
efectos del pago de la misma, como así también se debe tener presente que
cualquier unidad monetaria es intercambiable por otra representativa de
igual valor.
 3ª Característica.- Es consumible, pero no desde el punto de vista
material, si no desde el punto de vista jurídico. El dinero entendido como un
bien consumible jurídicamente hablando, se caracteriza por el hecho de que
al ser utilizado por su titular, este no llega a desaparecer materialmente,
puesto que frente al mismo se verifica simplemente un desplazamiento
patrimonial.
 4ª Característica.- El dinero es divisible, esto quiere decir que este bien
admite toda posibilidad de fraccionamiento, conforme a las monedas de
curso legal y corriente, autorizadas por el estado.
 5ª Característica.- El dinero es de curso legal y corriente, esta emerge
como una facultad privativa del estado que habrá de establecer previamente
cual es el valor nominal de una determinada moneda, y a la vez establecerá
su circulación lo cual determinara la verificación de dos efectos
fundamentales, el primero referido a que nadie puede discutir el valor que

26 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
representa una determinada moneda y la segunda de que nadie puede
rechazar su recepción como medio de pago.
3. Diversas Clases de Monedas.- Son las siguientes:
a) Moneda Metálica.- Esta moneda metálica tradicionalmente se encontraba
representada por aquellos signos monetarios acuñados en metales nobles como ser
en oro o en plata y respecto a los cuales se contaba con la representación de un
valor intrínseco, es decir que dichas monedas equivalían al valor que se les había
llegado a conferir.
b) Moneda Fiduciaria.- En este caso el rasgo característico radica en el hecho de
que representa simplemente un valor nominal, de forma simbólica, puesto que son
acuñadas en metales como ser el cobre o el zinc, llegando a ser utilizados para
pequeños cambios o transacciones menores.
c) Moneda Papel.- En este caso esta clase de moneda se encuentra constituida por
aquellos documentos mercantiles emitidos por el estado, quien garantiza su
cumplimiento, por tanto el pago que efectúa frente a una moneda papel habrá que
realizarlo en su equivalente con una moneda de curso legal y corriente. Ej. El
cheque de cambio.
d) Papel Moneda.- En este caso el papel moneda es conocido de manera genérica
como “billete”, el cual representa a un determinado valor que se asienta en la
garantía y el cual es otorgado por el estado.
4. Cláusulas Especiales a favor del Acreedor.- Dentro de una relación
obligacional cuyo objeto se encuentra comprendido por una suma de dinero o entendida de
manera general como una obligación pecuniaria en la practica se ha llegado a establecer
diferentes cláusulas que tienden a salvaguardar los intereses del sujeto activo,
fundamentalmente ante una posible desvalorarización monetaria, por tal motivo estas
cláusulas especiales tienden a mantener el valor de la obligación y pueden
insuficientemente llegar a ser estipuladas bajo las siguientes modalidades:
a) Cláusula Oro.- Esta estipulación libremente consentida entre las partes tiene
como característica el hecho de que el deudor de una obligación pecuniaria se
habrá de liberar de la misma entregando una determinada cantidad de oro por
dicho concepto, por tal motivo en este caso y en virtud a ese previo acuerdo de
partes ya no se considera el “principio de exactitud” en dicho cumplimiento, puesto
que el mismo llega a ser verificado mediante el “pago por equivalencia”.
b) Cláusula Valor Oro.- En este caso también dentro de una obligación
pecuniaria, las partes convienen en el hecho de que la misma llegara a ser
restringida, pagando o cubriendo por parte del deudor el valor de una cierta y
determinada cantidad de oro, misma que es destinada a la satisfacción de los
intereses o de la relación obligacional.
c) Cláusula Valor Mercadería.- Esta consideración es similar al caso anterior,
con la salvedad de que en vez de estipular como mecanismo liberatorio el valor de
una determinada cantidad de oro, este extremo llega a ser sustituido por una
determinada mercadería o producto, por lo tanto esta mercadería llega a funcionar
a aspectos liberatorios de una forma similar al oro.
____________________________________________________ 27
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
d) Cláusula de Escala Móvil.- En este caso a efectos liberatorios y de extinción
de la relación obligacional, las partes habrán de convenir una determinada
variabilidad e incremento del monto otorgado inicialmente en calidad de préstamo,
lo cual guardara estrecha relación con el costo de vida que llega a ser modificado
en base a criterios económicos vigentes en el país, por tal motivo con dicha
determinación también se pretende un incremento al valor intrínseco o poder
adquisitivo de esa obligación pecuniaria.
5. Interés.- Por interés se entiende a aquel incremento paulatino que experimenta una
determinada suma de dinero, ya sea por su importe en el tiempo transcurrido entre la
deuda y la disolución del mismo o en su defecto por el daño causado ante el
incumplimiento de una obligación pecuniaria, en este ultimo caso se efectúa a titulo de
compensación. Jurídicamente hablando el interés viene a ser un pago civil.
Artículo 410.- (Noción del Interés).
Se considera interés no sólo el acordado con ese nombre sino todo recargo, porcentaje,
forma de rédito, comisión o excedente sobre la cantidad principal y, en general, todo
provecho, utilidad o ganancia que se estipule a favor del acreedor sobre dicha cantidad.
Artículo 411.- (Estipulación del Interés).
El interés convencional se estipula por escrito, cualquiera sea la cantidad principal sobre
la que deba aplicarse. En caso diverso y siempre que no fuere de otra manera reconocido,
se aplicará el interés legal.
5.1. Clasificación del Interés.- Desde el punto de vista de su origen puede clasificarse
de la siguiente manera:
a) Interés Convencional.- Las partes cuando llegan a convenir un interés
convencional cuentan con una restricción al respecto en el entendido de que no
pueden pactar un porcentaje que sea excedente al 3% mensual, es decir que si se
llegase a convenir en un monto superior el mismo deberá ser reducido a este
porcentaje permitido.
Artículo 409.- (Interés Convencional).
El interés convencional no puede exceder del tres por ciento mensual. Si se estipula en
cantidad superior se reduce automáticamente a dicha tasa.
b) Interés Legal.- El interés legal se encuentra representado por un 6% aplicable a
una obligación pecuniaria de manera anual y que a su vez llega a ser considerado
como un interés convencional, por lo tanto en una relación obligacional se
impondrá como incremento dicho porcentaje señalado.
Artículo 414.- (Interés Legal).
El interés legal es del seis por ciento anual. Rige a falta del convencional desde el día de la
mora.
c) Interés Bancario.- En este caso la previsión aplicable se encuentra regulada
por el código de comercio, el cual a previsto que el porcentaje aplicable entre las
partes pueden llegar a superar los extremos anteriormente indicados.

28 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
Artículo 415.- (Interés Bancario).
Se salvan las regulaciones que rijan la tasa del interés bancario, o para créditos
especiales, quedando sin embargo subsistente respecto a los bancos y otras instituciones
las demás disposiciones del presente capitulo.
5.2. Según su Función Económica.- Puede clasificarse de la siguiente manera:
a) Interés Moratorio.- El cual rige y llega a ser aplicado desde aquel instante o
momento en el cual el deudor ingresa en una demora injustificada o tardanza en el
cumplimiento de la obligación debida, por tal motivo este interés llega a ser
aplicado desde el mismo instante en que nace la constitución en mora del deudor.
b) Interés Compensatorio.- En este caso dicho incremento se configura como una
manera de indemnización ante un posible incumplimiento por parte del deudor
cuya finalidad radica en el hecho de preservar el valor adquisitivo de esa
obligación pecuniaria, por tal motivo en este caso ya no será exigible el capital
entregado, sino simplemente la exigibilidad radicara sobre el monto convenido en
calidad de compensación o de indemnización.
5.3. Características del Interés.- Se caracteriza por:
a) El Interés es Accesorio.- En el entendido de que tiene vigencia, aplicación y
protección en tanto y en cuanto corresponda a un determinado capital que llega a
ser considerado como lo principal, por tal motivo no tiene vida independiente,
puesto que su cumplimiento o extinción dependerá de la obligación principal que
viene a ser el “capital”.
b) El Interés esta Representado por una Suma Liquida.- Puesto que al igual
que el capital debe llegar a ser expresado de una manera inequívoca a efectos de su
exigencia y posterior ejecución.
c) Es un Fruto Civil.- En este caso entendiéndose el dinero como un bien y
tomando en cuenta que todos los bienes son fructíferos, por tanto el interés viene a
constituirse específicamente en un fruto civil.
d) Mantiene el Poder Adquisitivo del Capital.- En este caso el interés busca
preservar el valor intrínseco de un determinado monto de dinero, que llega a ser
objeto de una obligación pecuniaria, extremo este que se aplica en consideración a
las eventuales fluctuaciones económicas que pudieran producirse en el tiempo de
duración de dicha obligación, comprendido desde su importe hasta el instante de la
devolución del mismo.
e) Tiene un Pago en Efectivo.- Este viene a ser el hecho de que tanto el pago del
capital como del interés respectivo se deberá efectuar de una manera liquida y en el
monto convenido por las partes y conforme a la moneda fijada como mecanismo de
extinción o de liberación.
6. Extinción del Interés.- Los intereses se extinguen al pago del capital en atención al
“principio de accesoriedad” que señala que la suerte de lo accesorio sigue la suerte de lo
principal, por tal motivo esta forma de extinción se da por la vía de la consecuencia.
El deudor tiene derecho a que se le extienda un recibo que de cuenta de la extinción de la
obligación pecuniaria, donde este documento se configura a su vez como el único

____________________________________________________ 29
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
mecanismo probatorio del pago efectuado, por su parte no admitiéndose la prueba
testifical de ninguna manera puesto que a tal efecto rige otro principio que señala que
“papeles vencen a testigos”.
7. Usura.- Por usura se entiende a cualquier excedente que sobrepase el 3% mensual que
se admite como interés convencional, en ese entendido al vulnerarse intereses colectivos y
de orden publico, cuando estamos en presencia de intereses usureros la ley ha llegado a
prever que los mismos vayan a ser reducidos hasta el limite permitido sin perjuicio de
poder interponerle la acción penal respectiva.
Artículo 413.- (Usura).
El cobro de intereses convencionales en tasa superior a la máxima legalmente permitida,
así como de intereses capitalizados, constituye usura y se halla sujeto a restitución, sin
perjuicio de las sanciones penales.
8. Anatocismo.- Esta figura llega a ser conocida como “interés del interés” por lo tanto
se caracteriza por ser la capitalización de los intereses, de modo tal que un interés
originario llega a ser sumado al capital principal, redituando en consecuencia nuevos
intereses extremo este que acrecienta de una manera acelerada una deuda en dinero, por
tal motivo no es admisible su consideración, no obstante de haber acuerdo entre partes y
para aquellos casos en los cuales se hubiera aplicado esta figura previa la reducción del
capital original, proceder a el derecho de repetición sobre la cantidad que habría sido
pagada de manera excesiva.
Artículo 412.- (Prohibición del Anatocismo).
Están prohibidos el anatocismo y toda otra forma de capitalización de los intereses. Las
convenciones en contrario son nulas.
9. Obligaciones en Moneda Extranjera.- De acuerdo a la regla contenida en el Art.
519 del código civil, las partes pueden convenir en el hecho de que una obligación
pecuniaria sea extinguida únicamente con una moneda extranjera fijada para tal efecto,
esto quiere decir que no obstante de contar con una moneda de curso legal y corriente el
deudor solamente podrá liberarse cumpliendo con la moneda establecida entre partes
salvo la existencia o verificación de manera excepcional de algún tipo de impedimento o
imposibilidad en cuyo caso se permitirá al deudor liberarse de su obligación cumpliendo
con la misma en moneda nacional según el tipo de cambio del día de su respectivo
vencimiento.

30 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
Tema Nº 7.
EFECTOS DE LAS
OBLIGACIONES
1. Consideraciones Generales.- Dentro de la formación de cualquier relación
obligacional, se llega a verificar la manifestación de diversos efectos que pueden llegar a
ser estudiados desde los siguientes puntos de vista:
a) Desde el Punto de Vista del Incumplimiento de la Obligación.- Es decir
que de acuerdo a esta consideración tales efectos se caracterizan por estar
constituidos por aquel conjunto de acciones y derechos, que pueden llegar a ser
ejercidos por el acreedor en contra de su respectivo deudor, con la finalidad de que
la prestación debida llegue a ser cumplida ya sea por la persona del propio deudor
o por un tercero exigiéndole consiguientemente dicho cumplimiento ya sea
conforme al “principio de exactitud” o en su defecto a través de su respectivo pago
por equivalencia, dentro de dichos efectos ante un incumplimiento, también se debe
estudiar las facultades reconocidas a favor del acreedor, mismas que le habilitan la
posibilidad de ejercitar una serie de acciones cuya finalidad radica en el hecho de
precautelar la conservación del patrimonio de su deudor en el entendido de que
dicho patrimonio es la garantía general de todos los acreedores. (Acción pauliana,
declaratoria de simulación y la acción oblicua).
b) Desde el Punto de Vista del Cumplimiento de la Obligación.- En este
caso se debe tomar en cuenta el principio que señala que toda obligación nace para
ser cumplida, por lo tanto el efecto de ese cumplimiento se traduce en el deber que
tiene el deudor de cumplir con la prestación, conforme a los términos inicialmente
convenidos, lo cual deberá realizarse dentro de un plano totalmente voluntario, es
decir sin la necesidad de tener que verificarse requerimiento previo alguno, por tal
motivo con ello se verificara la extinción del acto obligacional.
2. El Pago.- Este termino de pago deriva etimológicamente de la palabra francesa
“payer” que significa satisfacer, haciendo alusión al hecho de que el acreedor debía verse
satisfecho con el cumplimiento efectuado por el deudor, de tal forma que no pueda
verificarse con obligatoriedad reclamo alguno al respecto, por tal motivo sobre este
antecedente se puede señalar que por pago se entiende a aquel acto jurídico normal de
extinguir las obligaciones, lo cual se manifiesta previo consentimiento de las partes y
consiste en el cumplimiento de una obligación de dar, hacer y de no hacer, no pudiendo
limitarse solamente a las obligaciones pecuniarias.
De acuerdo a nuestro código civil se entiende al pago como sinónimo de cumplimiento,
situación esta que doctrinariamente hablando tenia otra consideración en el entendido de
que para la corriente francesa se utilizaba el termino de pago haciendo referencia a la
extinción de obligaciones especificas y de acuerdo a la doctrina italiana se utilizaba el
____________________________________________________ 31
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
termino de cumplimiento para hacer mención a obligaciones genéricas, por lo tanto no
obstante dicha consideración el Art. 351 del código civil, entiende que pago es el
cumplimiento de una determinada obligación.
Articulo 351.- (Modos de Extinción de las Obligaciones).
Las obligaciones se extinguen por:
1) Su cumplimiento;
2) Novación;
3) Remisión o condonación;
4) Compensación;
5) Confusión;
6) Imposibilidad sobrevenida de cumplir la prestación, no imputable al deudor;
7) Prescripción;
8) Otras causas determinadas por la ley.
3. Requisitos del Pago.- El pago para lograr su finalidad consistente en la extinción de
la relación obligacional a través de la satisfacción plena del acreedor debe contar con los
siguientes elementos:
3.1. Elementos Esenciales del Pago.- Como elementos esenciales se entienden a
aquellos presupuestos que deben estar presentes dentro de una determinada relación
obligación, los cuales buscan el hecho de cumplir validamente la obligación debida, por lo
tanto de no estar presentes no se llegaría a admitir la existencia del pago, es decir que no
se extinguiría la relación obligacional, por tal motivo dichos elementos esenciales vienen a
ser los siguientes:
a) Libertad Contractual.- Consiste en la manifestación libre de la voluntad de la
persona que efectiviza el cumplimiento de la obligación, por tal motivo se
encuentra plenamente relacionada con el fuero interno de ese individuo, siendo en
consecuencia un aspecto subjetivo del cual la ley a establecido una presunción que
señala el hecho de que cuando una persona ejecuta una prestación se presume que
la misma tiene la intención de pagar o cumplir esta obligación debida.
b) Existencia de un Objeto.- En este caso debe haber un objeto que llegue a ser
debido, sea este entendido desde el punto de vista de la obligación o desde el punto
de vista del acto jurídico, debiendo a su vez el mismo reunir todos los requisitos
exigidos por nuestra normatividad legal, que indica que debe ser cierto, posible,
licito y determinado o determinable.
3.2. Elementos de Validez del Pago.- Para ser valido y en consecuencia extinguir la
relación obligacional, el pago deberá tener los siguientes elementos al respecto:
a) La Capacidad de las Partes.- En este punto tanto el sujeto activo como a su
vez el sujeto pasivo de la relación obligacional, deberá tener la capacidad de
contratar o de obrar, misma que deberá ser entendida de manera absoluta.
b) Ausencia de Vicios del Consentimiento.- El pago para ser valedero deberá
encontrarse exento de cualquier vicio que pudiere llegar a invalidarlo, es decir que
no deberá haber de por medio, ni el error (daño de apreciación entre partes), ni el

32 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
dolo (intención de realizar un acto de mala fe), ni la violencia (física o moral
contraria a prueba).
c) Licitud de la Prestación.- En este caso la obligación a ser cumplida debe ser
merecedora de tutela jurídica, por lo tanto no deberá ir en contra de la ley, del
orden público o de las buenas costumbres.
3.3. Elementos Específicos del Pago.-
a) De la existencia de una Deuda.- Es el lazo obligacional que reata al deudor
con su respectivo acreedor, deberá ser necesariamente merecedor de tutela jurídica
y además deberá contar con todos los requisitos de validez en su formación, en el
entendido de que la falta de cualquier requisito mencionado podría llegar a
determinar la nulidad o anulabilidad de ese acto jurídico.
Artículo 710.- (Renovación Tacita).
I. El arrendamiento se tiene por renovado si vencido el término se deja al arrendatario
detentando la cosa o si, tratándose de arrendamientos por tiempo indeterminado, no se
notifica el despido conforme al artículo anterior.
II. El nuevo arrendamiento se regula por las mismas condiciones que el anterior.
III. Si se ha dado aviso de despido no puede oponerse la renovación tácita.
b) De la Intervención de un Solvens.- Es decir que debe haber necesariamente
la determinación de la persona quien llegue a ser titular del deber jurídico, por tal
motivo dicha persona ejecutara la obligación debida por si o mediante un tercero
quien puede llegar o no a tener interés en el cumplimiento de dicha obligación.
(Obligaciones tuito personae – significa que puede intervenir un tercero).
Por deudor se entiende a aquella persona que ejecuta la obligación en atención a contar
con la cualidad del sujeto pasivo de la misma, extremo este que ha sido constituido desde
el primer instante de la formación de la relación obligacional.
Por tercero se entiende a aquella persona que no ha participado en la constitución de la
relación obligacional, sin embargo de ello y en este caso a efectos del pago pueden llegar
a presentarse de la siguiente manera:
 Terceros Interesados en el Cumplimiento de la Obligación.- En
este caso los terceros interesados en el cumplimiento de la obligación se
encuentran representados por aquellas personas que tienen interés en la
desaparición del vínculo jurídico obligacional en atención al hecho de que
pueden llegar a ver afectado su patrimonio en el supuesto caso de verificarse
un incumplimiento.
 Terceros que Efectúen el Pago los Cuales No Tengan Interés en
el Cumplimiento de la Obligación.- A diferencia del caso anterior estos
terceros no tienen ninguna relación ni mucho menos les puede llegar a afectar
de manera alguna el incumplimiento en el cual ingrese el deudor principal,
sin embargo y no obstante ello efectiviza el cumplimiento de la prestación
debida por dicho deudor, por tanto la diferencia existente en este ultimo caso
frente a los terceros que tienen interés radica en el hecho de que los últimos
no llegan a subrogarse en el pago efectuado.

____________________________________________________ 33
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
 Terceros que Pagan en Nombre o Por Cuenta del Deudor.- En este
caso pueden haber terceros que cumplirán con la obligación del deudor en
representación del mismo, cuando para tal efecto se encuentren habilitados
por un mandato respectivo, por lo tanto dicho mandato puede ser entendido
en primera instancia como mandato convencional, que se verificara de forma
general o de manera especifica, paralelamente a este existe el mandato legal,
que se encuentra previsto en la ley, habilitando la representación de ciertas
personas a favor de otras y por ultimo existe el mandato judicial, en cuyo caso
esta representación emergerá de la disposición que es efectuada en dicho
sentido por una autoridad jurisdiccional competente. Ej. Declaración de
interdicto.
c) Existencia de un Accipiens o Acreedor.- Que viene a ser el acreedor o
también denominado como sujeto activo de la relación obligacional cuya
característica radica en el hecho de que el mismo es el titular del crédito, por lo
tanto deberá encontrarse plenamente determinado o en su defecto por
determinarse, extremo este que deberá ser realizado hasta el momento del pago,
por tal motivo este acreedor debe contar con la capacidad de obrar, que debe
encontrarse plena y debidamente habilitada en el instante en el cual se tenga que
cumplir con la prestación debida puesto que caso contrario el pago no podrá llegar
a ser entendido como valido. Ej. La demanda de un igual o un mejor derecho.
Puede ser cubierta a favor de su respectivo representante, en este caso también se
aplica el criterio señalado con anterioridad, representante legal, convencional y
judicial, significa que el pago realizado a ese representante va ha ser declarado
como valido o en su defecto el pago va a ser realizado al portador del titulo del
cual consta el crédito respectivo.
d) Acreedor Putativo o Aparente.- Por acreedor aparente se entiende a aquella
persona que de manera clara y precisa se muestra ante terceros como titular de un
determinado derecho de crédito, siendo en realidad que el mismo no cuenta con la
legitimidad exigida por nuestro ordenamiento legal en su favor, por lo tanto cuando
el deudor efectúa el pago a favor de este acreedor putativo extingue la obligación,
en el supuesto se libera de la misma siempre y cuando hubiera obrado de buena fe y
que ese error hubiera sido común y determinante para efectuar el pago. Ej. La
sucesión hereditaria.
Articulo 298.- (Pago al Acreedor Aparente).
I. El pago hecho a quien aparece legitimado para recibirlo libera al deudor que ha
procedido de buena fe.
II. Quien recibió el pago puede ser obligado a restituirlo frente al verdadero acreedor,
conforme a las reglas de la repetición de lo indebido.
e) Principio de Exactitud en el Pago.- Cuenta con los elementos relativos a la
integridad y a la identidad, quiere decir que el deudor debe cumplir con la
prestación debida en la misma forma y manera como había sido constituido
originariamente.

34 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
4. Diligencia en el Cumplimiento de la Obligación.- A efectos de extinguir una
determinada relación jurídico obligacional y conforme se encuentra regulado en nuestro
código civil en el Art. 302, parágrafo I, el deudor debe denotar en su conducta la
diligencia de un “Bonus Pater Familia” esto significa que deberá usar los cuidados y las
debidas cautelas que les permitan encontrarse en condición de cumplir satisfactoriamente
con el debido pago.
Articulo 302.- (Diligencia del Deudor).
I. En el cumplimiento de la obligación el deudor debe emplear la diligencia de un buen
padre de familia.
II. Cuando la prestación consista en el ejercicio de una actividad profesional, la diligencia
en el cumplimiento debe valorarse con arreglo a la naturaleza de la actividad que, de
acuerdo al caso concreto, correspondería ejecutarse.
5. Lugar y Tiempo en el Cumplimiento.- Tanto el lugar como el tiempo en el
cumplimiento de la obligación se interpretan como circunstancias accesorias que están
presentes en todo pago, por tanto reciben el denominativo de “elementos accidentales de la
obligación”, puesto que no habrán de afectar a la esencia misma del pago.
5.1. Lugar de Pago o Lugar de Cumplimiento.- Por lugar se entiende a aquella
circunscripción territorial designada expresamente por el acuerdo de voluntades, para
hacer efectivo un determinado pago, en consecuencia este lugar o circunscripción
territorial emergerá con las siguientes características:
a) Emergerá de manera convencional.- Es decir que habrá de ser designado en
cuanto al libre consentimiento de las partes contratantes.
b) Emergerá de los Usos y Costumbres.- Es decir que en este caso esta
circunscripción territorial será en atención a algún uso o costumbre que rija dicho
extremo.
c) Emergerá de la Naturaleza de la Prestación Debida.- Por lo tanto
dependiendo de la manera de la constitución de la relación obligacional se tendrá
un determinado lugar para la realización de la misma. Ej. Obligación pecuniaria.
(Regla primera, señala que la misma debe cumplirse en el domicilio del acreedor.
Regla segunda, señala que si el acreedor cambio de domicilio, lo cual dificulta el
incumplimiento por parte del deudor, este ultimo y previo aviso al acreedor podrá
cumplirlo en su domicilio).
Para los demás casos cuando se trate de una cosa cierta y determinada, el lugar del
cumplimiento se encontrara representada por aquella circunscripción territorial
donde habría nacido la obligación.
5.2. El Tiempo del Cumplimiento.- Por tiempo vamos a llegar a entender desde el
punto de vista legal de que es un acontecimiento cierto y futuro del cual dependerá el
nacimiento, la extinción o la resolución de un determinado derecho, por tal motivo todo
acto jurídico llega a ser sujeto de termino, es decir a un momento del tiempo en el cual
dicho acto jurídico llegara a adquirir o a perder eficacia conforme a las siguientes
consideraciones:

____________________________________________________ 35
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
a) Cuando No hay un Tiempo Convenido.- En este tipo de relaciones
obligacionales que no presentan un tiempo definido a efectos de su incumplimiento
el acreedor puede exigir inmediatamente por el cumplimiento de la prestación
debida. El acreedor conjuntamente al deudor, convencionalmente pueden fijar un
tiempo o termino para el cumplimiento de dicha prestación. Si no puede cumplirse
inmediatamente, se puede hacer una solicitud judicial que fije un tiempo prudente y
oportuno para el verificativo de la prestación debida.
b) Obligaciones Sujetas a un Término o Condición.- En este caso se tiene la
regla que señala que se cumplen y son exigibles cuando se verifica el termino
convenido para la realización de las mismas, en este caso el tiempo se encuentra
fijado a favor del deudor, por que de no haberse cumplido este termino el acreedor
no podrá exigir la cancelación de la misma. Ej. La situación de la insolvencia del
deudor o en su defecto dentro de esta misma consideración esta el hecho de la
disminución considerable de las garantías que el deudor hubiese proporcionado a
favor de su acreedor, o finalmente el no cumplimiento de las garantías
comprometidas, aplicándose el principio del “Bonus Pater Familias”.
6. Aplicación e Imputación de los Pagos.- En este caso partimos del entendido de
que esta figura se verifica en aquellas obligaciones que se encuentran vigentes y
corresponden a una misma naturaleza entre un determinado deudor y acreedor
respectivamente, por tal motivo el pago que se pudiere llegar a realizar tendrá que ser
asignado a una de las varias obligaciones que mantienen dichos sujetos.
6.1. Requisitos.-
 Solamente debe haber un acreedor y un deudor.
 Debe existir pluralidad de obligaciones.
 Esta pluralidad de obligaciones debe corresponder a una misma naturaleza.
 Debe tratarse de obligaciones. (Que cuenten con todos los mecanismos legales).
6.2. Clases de Imputación de los Pagos.-
a) Aplicación o Imputación de Pagos.- En este caso la regla señala que es el
deudor quien habrá de indicar expresamente cual de las obligaciones pretende
cubrir con un pago parcial, sin embargo si dicha determinación hubiese afectado o
hubiese ido en contra de los intereses del acreedor, este ultimo podrá impugnar
dicho pago, por lo tanto de no haber o de no arribar a un acuerdo entre las partes
se ingresara en la segunda manifestación de dicha imputación que viene a ser
denominada “imputación legal”.
b) Imputación Legal.- Ante la falta de consentimiento entre el acreedor y el
deudor respectivamente la ley a establecido el Juris Tantum, en el orden en el cual
se realizaron las imputaciones frente a varias obligaciones existentes entre las
mismas partes es así que dicha orden señala lo siguiente:
 Se llega a imputar a la deuda que estuviera vencida.
 Luego de ello una segunda orden hace referencia a la deuda menos
garantizada.

36 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
 La aplicación se realiza a la deuda más onerosa, en el entendido en que la
perspectiva de la onerosidad busca la extinción de la misma, librándose así
al acreedor y al deudor.
 Se habla de la deuda mas antigua entre todas las obligaciones existentes
entre deudor y acreedor.
Articulo 316.-. (Modo de Hacer la Imputación).
I. El deudor de muchas deudas de la misma especie frente al mismo acreedor, puede
declarar cuando paga cuáles quiere satisfacer.
II. En su defecto, el pago se imputará a la deuda que esté vencida; si hay varias deudas
vencidas, a las que estén menos garantizadas; si están igualmente garantizadas, a la más
onerosa para el deudor; y si son todas onerosas, a la más antigua. En caso de ser las
deudas en todo iguales o que los criterios expuestos no sirvan para resolver el caso, la
imputación se hará proporcionalmente a todas las deudas.
c) Imputación Proporcional.- Al respecto debemos hacer referencia a la
posibilidad de que todas las obligaciones se encuentran en situaciones similares, ya
sea en su garantía, en su vencimiento o a la fecha de sustitución del mismo, por no
poder aplicar la imputación legal, en ultima instancia se recurre a la imputación
proporcional cuya característica radica en el hecho de que el pago parcial
efectuado por el deudor se distribuye o imputa de manera proporcional a todas las
obligaciones existentes.
7. Gastos y Recibo de Pago.-
7.1. Gastos del Pago.- Al respecto nuestra regulación civil señala que tales gastos
corresponden al deudor mayor, razón por la cual cuando este no ha llegado a verificar en
su conducta la diligencia de un buen padre de familia, consiguientemente a efectos de su
respectiva obligación de transporte auto, camión, etc, los mismos correrán por cuenta de
este sujeto pasivo de la relación obligacional, la excepción en este caso esta en aquellas
obligaciones unilaterales que llegan a ser asumidas de manera directa por parte del
acreedor recibiendo también el nombre de “costas” o “gastos judiciales”.
7.2. Recibo de Pago.- Por recibo de pago se entiende a aquel documento en el cual se
llega a expresar y sirve como constancia de la extinción de una determinada relación
obligacional, por lo tanto constituyéndose de dicha manera es el único mecanismo
probatorio que tiene el deudor para demostrar el pago o cumplimiento de la prestación
debida que mantenía con su respectivo acreedor, por lo tanto se puede decir que es un
derecho irrenunciable del deudor.
Articulo1328.- (Prohibición de la Prueba Testifical).
La prueba testifical no se admite:
I. Para acreditar la existencia ni la extinción de una obligación, cuando el valor de ella
exceda el límite de las acciones de mínima cuantía determinada por la Ley de
Organización Judicial, excluyendo frutos, intereses u otros accesorios o derivados de la
obligación principal.

____________________________________________________ 37
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
II. Tampoco se admite en contra y fuera de lo contenido en los instrumentos, ni sobre lo
que se alegue haberse dicho antes, a tiempo o después que ellos se otorgaron, aún cuando
se trate de suma menor.
8. Efectos del Pago.-
8.1. Efectos Principales del Pago.- Desde esta perspectiva debemos analizar a
dichos efectos desde dos puntos de vista:
a) Desde el Punto de Vista de un Pago Total.- El efecto principal con relación
al pago total da cuenta inicialmente de la relación obligacional y además
conjuntamente a ello, se extiende las garantías o gravámenes que se hubieren
podido constituir al respecto. Ej. Principio de accesoriedad.
b) Desde el Punto de Vista de un Pago Parcial.- En este caso cuando no se ha
llegado a cumplir con el principio de integridad, la obligación se extingue
solamente en proporción al pago realizado, lo cual no habrá de determinar por el
levantamiento de los gravámenes o de las garantías otorgadas por dicho concepto.
Procesalmente hablando, el deudor puede pedir aumento sobre ciertos gravámenes
en exceso.
8.2. Efectos Segundarios del Pago.- Como efectos segundarios puede verificarse a
aquellos extremos que derivan del pago, que llega a ser realizado por un tercero de donde
se desprende el nacimiento de la figura conocida como “subrogación”.
8.3. Efectos Accidentales del Pago.- Denominados de tal manera en el entendido de
que no llegan a verificarse de manera usual, si no mas bien de forma excepcional y en
aquellos casos en los cuales el acreedor niega la recepción de la obligación debida o en su
defecto entorpece la realización de la misma ingresando en este caso a lo que se ha venido
a denominar “la mora del acreedor”, por tal motivo a efectos de la extinción de la
relación obligación este deudor, tendrá que acudir ante la instancia judicial con la
finalidad de obtener su liberación a través de la figura jurídica conocida como “oferta de
Pago”.

38 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
Tema Nº 8.
DIVERSOS MODOS DE
PAGO O CUMPLIMIENTO
I. OFERTA DE PAGO Y CONSIGNACIÓN.-
1. Consideraciones Generales.- Dentro de toda relación jurídica el principio que rige
de modo general es el relativo a la buena fe, que debe estar presente tanto en la conducta
del sujeto activo como en la conducta del sujeto pasivo de la misma manera, a este
principio se debe llegar a sumar el relativo a la adecuada diligencia que deben demostrar
ambas partes, por lo tanto si alguna de ellas incumple con tales principios podrá ingresar
en “mora” y en consecuencia deberá asumir todos los riesgos que reciben de dicha
situación, de tal manera que se pueda llegar a establecer que dicha mora no solo afecte al
deudor pues también se encuentra regulada para aquellos casos en los cuales el acreedor
denota una conducta negativa rehusando injustificadamente la recepción del pago, o en su
defecto entorpeciendo la ejecución de la prestación debida, por tanto ante dicha
circunstancia el deudor podrá solicitar por su respectiva liberación, depositando el objeto
debido ante la autoridad jurisdiccional con la finalidad de que la misma impute dicho pago
a su acreedor determinando en ultima instancia por la liberación judicial del deudor.
2. Concepto de Oferta de Pago.- Como oferta de pago se entiende a aquella
institución jurídica en virtud de la cual se permite al deudor liberarse del vinculo jurídico
que lo reata con su acreedor quien sin motivo lógico ni razón legitima rehúsa la recepción
del pago o en su defecto no desarrolla la conducta necesaria para la recepción del mismo,
este aspecto se encuentra regulado en el Art. 327 del C.C.
Artículo 327.- (Condiciones).
El acreedor se constituye en mora cuando sin que haya motivo legítimo rehúsa recibir el
pago que se le ha ofrecido o se abstiene de prestar la colaboración que es necesaria para
que el deudor pueda cumplir la obligación.
3. Características.-
a) Recurso Excepcional.- Esta institución jurídica es entendida como un recurso
excepcional puesto que la regla da cuenta de que el pago se efectué dentro de la
esfera privada, es decir sin la necesidad de intervención de la autoridad
jurisdiccional.
b) Recurso Facultativo.- Desde la perspectiva de que la ley excepcionalmente
faculta al deudor para que el mismo de manera opcional juzgue su liberación
judicial.
c) Recurso Contencioso.- En el entendido de que su reconocimiento se encuentra
reatado a un proceso judicial el cual es de naturaleza sumaria, todo proceso es una
contienda, hay un demandante y un demandado, el primero pide su liberación
____________________________________________________ 39
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
judicial a través de “la oferta de pago” y el segundo rechaza este mecanismo por
que adolece de algún requisito.
4. Casos en que Proceden.-
a) Negativa del Acreedor.- Esto significa que el sujeto activo de la relación
obligacional de manera injustificada niega la recepción del pago, o en su defecto
obstaculiza su debido cumplimiento, presenta dos modalidades:

NEGATIVA DEL ACREEDOR

RECHAZO ENTORPECIMIENTO

OBJETIVO SUBJETIVO

b) Incapacidad del Acreedor.- Se parte del presupuesto de que los objetos de


toda relación obligacional deben contar necesariamente con la capacidad de obrar,
por lo tanto la oferta de pago procederá cuando el acreedor de manera posterior al
nacimiento de la relación obligacional llegue a tornarse como incapaz, en
consecuencia acreditándose debidamente dicho extremo procede la liberación
judicial de este deudor. Ej. La interdicción por declaratoria judicial, designándole
un curador.
c) Ausencia del Acreedor.- En esta circunstancia lo que se debe valorar
imprescindiblemente es el desconocimiento del paradero del acreedor, por tal
motivo ante este hecho también procede el mecanismo de “la oferta de pago”,
debiendo existir un desconocimiento del paradero del acreedor.
d) Incertidumbre del Derecho del Acreedor.- En este punto vemos la
aplicación del principio que señala “quien paga mal, paga dos veces” por tal
motivo ante la aparición de una duda razonable la titularidad del crédito
correspondiente al sujeto activo, el deudor podrá imputar su pago por la vía
judicial liberándose de esta manera de la obligación debida. Ej. Acreedor putativo
o aparente.
e) Desconocimiento del Acreedor.- Puede darse la circunstancia de una
determinación futura del sujeto activo de la relación obligacional extremo este que
se presenta de manera usual en el caso del fallecimiento del acreedor y el
desconocimiento de sus respectivos herederos por tal motivo ante dicha
circunstancia procederá también esta figura.

40 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
¡IMPORTANTE!
Pacto de Compraventa con Pacto de Rescate.- Si existe un desequilibrio
patrimonial se puede demandar una “rescisión por lesión” para evitar la procedencia de
esta figura se da la compraventa con pacto de rescate, el demandante busca que se le
complete el valor real o busca devolver lo recibido mas los gastos efe3ctuados en el
perfeccionamiento de la transferencia a favor del comprador.
5. Clases de Oferta.- La oferta de pago puede llegar a presentarse bajo las siguientes
modalidades:
5.1. La Oferta Real.- En este caso la relación obligacional de la cual pretende librarse
judicialmente el deudor, tiene por objeto una obligación pecuniaria, títulos de crédito u
otros bienes fungibles, los cuales por su propia naturaleza deben ser entregados o
exhibidos en el domicilio del acreedor, por tal motivo ante su rechazo o entorpecimiento
manifiesto en la conducta del acreedor, el deudor procederá a consignarlos ante la
autoridad competente conjuntamente con la demanda principal, de tal manera que
mediando dicho extremo su pretensión, radica en el hecho de que la autoridad
jurisdiccional impute ese pago al acreedor y por lo tanto declare extinguida la relación
obligacional.
5.2. Oferta con Intimidación.- A diferencia del caso anterior se habla de intimación
cuando el objeto debido consiste en la entrega de bienes muebles, lo cual deberá
verificarse en un lugar distinto al domicilio del acreedor, en consecuencia ante el rechazo
o negativa de este ultimo en la recepción de ese bien inmueble se acude ante la autoridad
jurisdiccional competente, a fin de que la misma verificando los requisitos de procedencia
llegue a citar al acreedor para que recepcione judicialmente los bienes afectados, lo cual
se realiza mediante “la intimación judicial”, caso contrario es decir que la situación del
acreedor no responda positivamente ante la intimación judicial el mismo llegara a ser
constituido en “mora”. Ej. Un anticretico.
Artículo 330.- (Oferta Real y Oferta con Intimación).
I. Si la obligación tiene por objeto dinero, títulos de créditos o de cosas fungibles a
entregarse en el domicilio del acreedor, la oferta debe consistir en la exhibición de tales
objetos ante quien corresponda.
II. En cambio, si se trata de cosas muebles o entregarse en lugar diverso, la oferta se hace
con estimación al acreedor para que las reciba previa su notificación en forma legal.
Artículo 338.- (Oferta de Inmueble).
I. La oferta para la entrega de un inmueble se hace intimándose al acreedor para que tome
posesión.
II. El deudor, después de la intimación, puede pedir el nombramiento de un depositario, y
en éste caso se libera por la entrega del inmueble al designado en tal calidad.
6. Requisitos de Procedencia.-
6.1. Requisitos Generales.- Para la procedencia de la oferta de pago de manera
general se necesita del verificativo de los siguientes requisitos:

____________________________________________________ 41
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
 La Existencia de una Obligación y de Dificultades que Impidan
su Cumplimiento.- Esta obligación debe ser civil, es decir que goce de
toda tutela o amparo legal.
 La Obligación sea Entendida como Liquida y Exigible.- Cuando
es un objeto cierto, predeterminado y no esta sujeto ni a plazo ni a
condición.
 Debe Cumplirse con el Principio de Exactitud.- Este principio de
exactitud debe contener como elementos la identidad y la integridad.
 Acreditación de las Dificultades en el Cumplimiento de la
Obligación Debida.- En este caso la persona que quiera enmarcarse en
la figura de la oferta de pago debe enmarcarse en el “rechazo” o en el
“entorpecimiento”. Ej. El mecanismo probatorio, testigos, carta notariada,
citación a una comisaría de conciliación, etc.
6.2. Requisitos de Fondo o Intrínsecos.- Para la procedencia de dicho mecanismo
liberatorio del deudor, la oferta realizada por este deberá contener los siguientes
requisitos:
 Capacidad de Obrar.- Es decir que no debe haber ningún impedimento
legal que limite el libre ejercicio de los derechos correspondientes ya sea al
acreedor o al deudor respectivamente. Se verificara en la persona del sujeto
activo o acreedor y el sujeto pasivo o deudor.
 La Oferta de Pago Debe Efectuarse Sobre la Totalidad de la
Obligación Debida.- En el entendido de que el deudor a efectos de
liberarse de su obligación deberá efectuar el pago en merito al principio de
exactitud que comprende la identidad y la integridad del objeto debido y
además de ello deberá comprender los frutos producidos por el bien y una
suma extra por concepto de la verificación de otros gastos que pudiera
demandar la procedencia de este mecanismo liberatorio judicial.
 La Obligación Debe ser Exigible.- Se entiende al hecho de que el
objeto debido deberá encontrarse en estado de cumplimiento, por tal motivo
el deudor no deberá haber ingresado en “mora” recargándose sobre su
persona daños y perjuicios, intereses, etc, por lo tanto este deudor puede
acogerse a esta prerrogativa legal antes de ingresar en “mora”.
 La Oferta Debe Realizarse en el Lugar Convenido por las
Partes Para su Cumplimiento.- Por regla este lugar se encuentra
relacionado con el domicilio del acreedor sin embargo se pueden aplicar
las situaciones relativas a la naturaleza propia de la obligación o en su
defecto podrá llegar a cumplirse de manera excepcional en el domicilio del
deudor.
7. Mora del Acreedor.- El acreedor ingresara en mora cuando el mismo sin que medie
cusa justificada o legitima, llegue a rechazar o entorpecer el cumplimiento de una

42 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
determinada obligación, por lo tanto a partir de dicho instante emergerán los siguientes
efectos en su contra:
 Cesa el Curso de Intereses.- El acreedor ya no tiene derecho a percibir
los mismos, cuando es constituido en mora.
 Emerge la Responsabilidad Civil en Contra del Acreedor.- Esto
significa que el deudor podrá demandar por todos los daños y perjuicios
que llegaren a ser atribuidos a la conducta negativa del acreedor.
 Los Gastos de Custodia o Conservación del Bien Pasan a
Cuenta del Acreedor.- El deudor busca su liberación judicial, a partir
de este instante la autoridad competente busca quien será designado como
depositario y toda la carga de conservación pasa a responsabilidad del
acreedor.
8. Efectos de la oferta de Pago.- El mayor Efecto que conlleva la interposición de
esta figura radica en el hecho de lograr la liberación judicial del deudor frente a su
respectivo acreedor, en el entendido de que será el juez de la causa quien imputara el pago
efectuado judicialmente por el deudor a su respectivo acreedor, extinguiéndose de esta
manera la relación obligacional, con la consideración que una vez efectuada esta oferta el
deudor no podrá llegar a retirarla.
II. DACIÓN EN PAGO.-
1. Concepto.- La misma se caracteriza por ser otra modalidad de pago, que puede
extinguir una determinada obligación, para lo cual se llegara a configurar por el hecho de
que un deudor previo el consentimiento de su acreedor, le entregara a este una cosa
distinta o indiferente de lo originariamente convenido entre las partes, por tal motivo el
acreedor aceptara ese objeto diverso y le atribuirá todos los objetos legales del pago.
Articulo 307.- (Prestación Diversa de la Debida).
I. El deudor no se libera ofreciendo una prestación diversa de la debida, aunque tenga
igual o mayor valor, salvo que el acreedor consienta en ella.
II. Si la prestación diversa de la debida ha consistido en la transferencia de la propiedad
de una cosa u otro derecho, el deudor responde por la evicción y por los vicios ocultos, a
menos que el acreedor vencido prefiera en uno y otro caso exigir la prestación originaria y
el resarcimiento del daño.
III. No reviven las garantías prestadas por los terceros, salva voluntad diversa de ellos.
IV. Queda a salvo lo dispuesto en el artículo 309.
Articulo 309.- (Cumplimiento Diferente o con Prestación Diferente).
El deudor que no puede pagar conforme a lo estipulado o lo dispuesto por la ley, podrá
hacerlo de modo distinto o con una prestación diversa de la debida, mediante autorización
judicial.
2. Clases de Dación en Pago.-
2.1. Dación en Pago Necesaria.- Esta forma de pago se caracteriza por el hecho de
ser interpuesta a instancia judicial, la cual se promueve cuando las partes no han podido

____________________________________________________ 43
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
arribar a un acuerdo y por lo tanto lo que busca el deudor es liberarse cumpliendo su
obligación con una prestación diversa o diferente a la originariamente comprometida.
2.2. Dación en Pago Voluntaria.- Esta segunda modalidad tiene como característica
principal el hecho de extinguir una determinada relación obligacional a través del
cumplimiento con un objeto distinto o diferente al originariamente convenido, el cual se
verificara previo acuerdo entre partes.
3. Requisitos.-
a) Relativo a la Intencionalidad de las Partes.- La cual deberá estar dirigida
fundamentalmente a la extinción de la relación obligacional.
b) Relativo a la Prestación.- Debe haber una prestación diversa a la original la
cual debe ser consentida en su cumplimiento, tanto por el deudor como por el
acreedor.
c) Relativo a la Existencia de la Capacidad de Obrar.- Que debe estar
presente como en la persona del deudor y del acreedor, del cual se desprende a su
vez la capacidad de disposición patrimonial.
III. CESIÓN DE BIENES.-
1. Concepto.- La cesión de bienes llega a ser entendida como una prerrogativa legal e
instituida a favor del deudor no comerciante, quien ante una situación de insolvencia y con
la finalidad de evitar la ejecución forzada de las obligaciones que mantiene, se ve en la
necesidad de liberar de las mismas entregando a sus acreedores respectivos que deben ser
“quirografarios” la totalidad de sus bienes con cargo a que dichos acreedores procedan a
efectuar el trance respectivo sobre los mismos y así con el producto de ello liquidar las
obligaciones que mantienen con este deudor.
2. Clases de Cesión de Bienes.-
2.1. Cesión de Bienes Voluntaria.- En este caso es un deudor no comerciante, quien
ante su estado de insolvencia de manera voluntaria procede a entregar la totalidad de sus
bienes, ya sea a uno de sus acreedores o a la totalidad de los mismos a fin de que procedan
a tranzar dichos bienes o con el producto de ello se repartan entre los mismos,
extinguiéndose consiguientemente las obligaciones que mantenían con tales acreedores. Ej.
La suscripción de un contrato que ha recibido el denominativo de “concordatio”
necesariamente una vez exteriorizada la voluntad de los acreedores se suscribe dicho
contrato.
2.2. Cesión de Bienes Judicial.- En este segundo caso el deudor ante su estado de
insolvencia interpone una demanda de concurso voluntario, con la finalidad de extinguir
obligaciones que mantiene para lo cual dicho deudor deberá acompañar dos listas en una
de ellas debe poner los nombres de sus acreedores y la cantidad que adeuda a cada uno de
ellos, en la segunda lista tiene que insertar los bienes que posee y a su vez deberá hacer
mención del valor estimado que tendrá cada bien, por lo tanto con la interposición de esta
sesión judicial lo que busca el deudor es el hecho de que la autoridad jurisdiccional
competente efectué el trance de estos bienes y que con su producto se extingan las
obligaciones que mantiene con sus acreedores a través de una sentencia, que se denomina

44 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
como sentencia de grados y preferidos en la cual se establecerá la prelación de los pagos
respectivos.
3. Efectos de la Cesión de Bienes.- La cesión de bienes conlleva los siguientes
efectos:
a) Nacimiento de un Vínculo de Indisponibilidad.- Es decir que el deudor
que se acoge a esta modalidad de pago este dicho instante pierde toda posibilidad
de disponer personalmente de los “cedidos” en el entendido de que el trance de los
mismos ha sido encomendado a sus acreedores.
b) Manutención del Derecho de Propiedad a Favor del deudor.- En merito
a este segundo efecto el deudor al momento de ceder sus bienes no pierde el
derecho propietario sobre los mismos, puesto que cuenta con la facultad de súper
vigilar el trance que se efectué de los mismos, regulando sus intereses
patrimoniales al respecto en el entendido de que llega a haber un remanente luego
del trance de sus bienes, el mismo le correspondía en titularidad.
IV. EL PAGO CON SUBROGACION.-
1. Concepto.-
2. Clases de Pago con Subrogación.-
2.1. Legal.-
2.2. Subrogación Convencional Consentida por el Derecho.- En este caso viene
a ser el sujeto pasivo de la relación obligacional quien cumplirá con su obligación debida
frente a su acreedor, obteniendo para tal efecto un préstamo de un tercero destinado
exclusivamente a la cancelación de dicha acreencia con la cual sustituirá a la persona de
su acreedor con la persona que le llego a proporcionar los medios necesarios para dicho
cumplimiento, por este motivo esta segunda manifestación llega a llamarse “subrogación
por préstamo”.
3. Efectos de la Subrogación.-
a) Efectos referidos al Pago al Acreedor Originario.- La cual si bien
extingue la relación obligacional con el mismo sin embargo la misma se mantiene
subsistente frente a la persona que a efectuado dicho pago quien lo sustituirá en las
mismas condiciones jurídicas originariamente concebidas al momento de la
constitución de la relación obligacional.
b) Transmisión del Crédito.- Donde el tercero que cancela la obligación se
substituyen la persona del acreedor en todo lo que respecta a los derechos y
garantías correspondientes a dicho acreedor.

____________________________________________________ 45
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
Tema Nº 9.
INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES
1. Consideraciones Generales.- La regla general vinculada con el efecto normal de
toda relación obligacional da cuenta de un incumplimiento exacto de lo debido, esto quiere
decir que el derecho verificara en su conducta los elementos relativos a la identidad e
integridad del objeto debido, sin embargo de ello como un efecto anormal se presenta el
incumplimiento de la obligación que es atendida como aquella disconformidad entre la
conducta otorgada por el deudor y la conducta debida por este, ello significa que el
derecho deja de cumplir con los términos convenidos originariamente al momento de la
celebración del acto jurídico, por lo tanto a partir de dicho instante puede llegar a
ocasionar el nacimiento de la responsabilidad civil en contra del mismo.
2. Caracteres Esenciales del Incumplimiento.- El incumplimiento tiene dos
caracteres esenciales:
a) Relativo a la Violación del Deber Jurídico.- Por parte del sujeto pasivo de
la relación obligacional quien incumple con los términos originariamente
estipulados con su acreedor.
b) Emerge la Posibilidad de Ejecución Forzosa de dicha Acreencia.- Lo
cual es alejado de el acreedor quien ante la violación del deber jurídico de su
acreedor puede acudir al órgano jurisdiccional para exigir el cumplimiento de la
obligación ya sea conforme al principio de exactitud o en su defecto buscando un
pago por equivalencia.
3. Clasificación del Incumplimiento.- El incumplimiento puede manifestarse de las
siguientes maneras:
3.1. Desde el punto de Vista de su Naturaleza.- Bajo esta consideración tenemos:
a) Incumplimiento Absoluto.- En este caso el derecho ha denotado una conducta
totalmente contraria a la exigida en la constitución de la relación obligacional de
la cual se desprende aquella falta de ejecución de su respectivo deber jurídico. Ej.
El incumplimiento de entrega de un determinado bien.
b) Incumplimiento Relativo.- En este caso la característica radica en el hecho de
no cumplir con ciertos términos o condiciones estipulados inicialmente en una
relación obligacional la cual afecta a los principios de integridad e intimidad
determinando consiguientemente la insatisfacción del acreedor lo cual no extingue
la relación obligacional pudiendo dar nacimiento a una responsabilidad civil en
contra de dicho derecho.

46 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
c) Relativo al Cumplimiento Defectuoso.- En este caso el cumplimiento se
asemeja en su consideración y efectos al incumplimiento absoluto dando lugar
consiguientemente al nacimiento de la respectiva responsabilidad civil por dicho
concepto.
3.2. Desde el Punto de Vista del Tiempo o Duración.- Desde esta manera el
incumplimiento se manifiesta de dos formas:
a) Incumplimiento Permanente o Definitivo.- En este caso se tiene el hecho de
que el objeto debido por el deudor no habrá de llegar ha ser realizado en el
entendido de que el mismo ha incumplido con los términos convenidos relativos, ya
sea a la condición o plazo y además se debe tomar en cuenta que dicho
cumplimiento ya no interesa al acreedor.
b) Subincumplimiento Temporal.- A diferencia del caso anterior este
incumplimiento se configura por aquella demora o tardanza en la ejecución de la
prestación debida lo cual no significa que el deudor no habrá de cumplir con su
deber jurídico en el entendido de que de este incumplimiento temporal emergerá la
“mora del deudor”.
4. Mora.- Por mora se entiende a aquel retraso o tardanza en el cumplimiento de una
determina obligación, lo cual significa la inobservancia de los términos convenidos al
momento de la conformación de la relación obligacional, dicho en otras palabras la mora
se configura como aquella “demora” en la ejecución de la prestación debida.
5. Requisitos o Elementos de la Mora.-
a) Requisito o Elemento de Hecho.- Para estar en presencia de la mora
necesariamente se tiene que establecer la existencia de un retraso o tardanza en el
cumplimiento de la obligación debida, lo cual debe ser evidenciado puesto que se
constituye en la violación de la confianza del acreedor y además del principio de
exactitud, necesitamos demostrar esa demora en la ejecución asumida entre un
acreedor o un deudor, algunos doctrinarios señalan que “todo retraso no es
mora”.
b) Requisito o Elemento de Derecho.- Un segundo elemento da cuenta del
elemento de derecho mismo que se caracteriza por establecer una conducta culposa
en el deudor, dicho en otras palabras el retraso o la tardanza en la ejecución de la
obligación deberá ser atribuido a la negligencia, imprudencia u omisión del
deudor.
c) Requisito o Elemento Accidental.- Dentro de esta consideración se encuentra
prevista la producción de un daño o perjuicio que afecta directamente a los
intereses del acreedor lo cual a efectos de su reparación y respectiva calificación
deberá ser probado en sus extremos que fueron alegados y correrá desde el instante
en el cual sea constituido en mora ese deudor.
d) Requisito o Elemento Formal.- A efectos del establecimiento de la mora el
perjudicado por el retraso o tardanza debe constituir en mora a su deudor lo cual
podrá ser verificado de las siguientes maneras.

____________________________________________________ 47
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
6. Constitución en Mora o Interpelación.- Cuando se habla de la constitución en
mora se hace referencia a aquella interpelación o también denominada como intimación
que efectúa el acreedor a su respectivo deudor con la finalidad de que el mismo cumpla
con el objeto debido, es por ello que esta constitución en mora puede ser efectuada de dos
maneras:
6.1. Constitución en Mora Efectuada de Manera Expresa.- Esta intimación
podrá ser realizada ya sea por requerimiento judicial o en su defecto podrá ser efectuada
mediante otro acto equivalente a dicho requerimiento. Ej. Carta notariada con requisitos
formales, firma del deudor y constancia de recepción del acreedor.
6.2. Constitución en Mora Automática.- En este caso el acreedor ya no requiere
interpelar a su deudor a efectos del cumplimiento de la obligación en el entendido de que
dicho deudor automáticamente se encontrara constituido en mora cuando concurra las
siguientes situaciones:
a) Cuando se ha convenido que ha solo vencimiento del plazo el deudor ingresara en
mora.
b) Cuando la obligación emerge de la producción o de la verificación de un hecho
ilícito.
c) Cuando el deudor declara por escrito que no cumplirá con la obligación debida.
7. Efectos de la Mora.- Una vez verificada la constitución en mora sea de manera
expresa o automática emergen los siguientes efectos:
a) Consideración jurídica del incumplimiento en el entendido desde dicho instante la
ley reconoce la responsabilidad civil emergente por dicho concepto (desde el
instante en que se interpela se entiende que hay la producción de un daño).
b) relativo a los riesgos de la cosa debida pasaran a cuenta del deudor, esto significa
que no solamente los daños y perjuicios van a ser cubiertos por este deudor si no
todo lo contrario este deudor va a ser responsable por el objeto debido.
8. Ejecución Forzada en Las Obligaciones de Dar.- A efectos del cumplimiento
de una obligación de dar el acreedor puede llegar a solicitar a la autoridad jurisdiccional
se proceda a la venta forzada de los bienes del deudor, debiendo verificar los siguientes
extremos para dicho efecto:
 Verificar que la cosa existe.
 Verificar que este bien se encuentre en el patrimonio del deudor.
 Verificar que el deudor se encuentre en posesión de dicho bien.
8.1. El Juicio Ejecutivo Como Mecanismo de Ejecución Forzada en Las
Obligaciones de Dar.- El juicio ejecutivo viene a ser aquel procedimiento sumario de
naturaleza instrumental cuya finalidad radica en el hecho de exigir el cumplimiento de una
determinada obligación, misma que cuente con el plazo vencido y la misión cumplida,
debiendo además tener que acreditarse la liquides de la obligación:
 Proceso sumario.
 De naturaleza instrumental publica. (Debe necesariamente existir un
documento ejecutado).

48 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
Esta obligación debe ser exigible, dentro de tres parámetros:
 Plazo vencido.
 Condición cumplida.
 Liquides de la obligación.
Títulos Ejecutivos.-
a) Títulos Ejecutivos Extrajudiciales.- Denominamos de esta manera a aquellos
documentos cuya fuerza de ejecución se encuentra reconocida y respaldada por la
ley de forma autónoma, gozando en consecuencia de una presunción favorable
respecto a la legitimidad del derecho del acreedor y por lo tanto tales documentos
se encuentran representados por documentos mercantiles o también por los
denominados títulos valores. Ej. Cheques, letras de cambio.
b) Títulos Ejecutivos Judiciales.- Hacen referencia a todos aquellos
determinaciones judiciales mismas que son susceptibles de ejecución en el
entendido de que han sido precedidas de un proceso de conocimiento, debiendo
poseer como requisito indispensable la ejecutoriedad o calidad de cosa juzgada.
8.2. Embargo.- Por embargo se entiende a aquel acto jurídico procesal que emana de
una determinación de la autoridad competente cuya finalidad radica en el hecho de
inmovilizar ciertos bienes correspondientes al patrimonio del deudor, creando
consiguientemente sobre los mismos una situación de indisponibilidad lo cual significa que
en ultima instancia una medida que refuerza los intereses del acreedor a efectos de la
procedencia de una venta forzada posterior.
Art. 1335.- (Derecho de Garantía General de los Acreedores).
Todos los bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros del deudor que se ha obligado
personalmente constituyen la garantía común de sus acreedores. Se exceptúan los bienes
inembargables.
9. Ejecución Forzosa en las Obligaciones de Hacer.- En primera instancia el
acreedor tiene la facultad de:
a) Exigir el Cumplimiento Forzoso de la Prestación que le es Debida.- Lo
cual podrá ser realizado de dicha manera ya sea por la persona del propio deudor,
salvo las infungibles, o en su defecto podrá llegar a ser ejecutada dicha prestación
por la persona de un tercero ello a cuenta y por cargo del deudor principal.
b) Si estamos en presencia de un cumplimiento defectuoso.- El acreedor
puede deshacer lo realizado y exigir que se cumpla dentro de los términos que
imponga el principio de exactitud. (Principio de buena fe).
c) Puede el acreedor solicitar la imposición de las denominadas
astreintes.- Por astreinte se entiende a aquellas condonaciones pecuniarias
conminatorias que son impuestas de manera judicial a solicitud expresa de parte y
se caracteriza por el hecho de configurarse como una condena pecuniaria impuesta
deudor mientras no cumpla con lo debido, por lo tanto tal condenación será
susceptible de incrementarse indefinidamente, características:
 Va ha ser impuesta de manera provisional, esto significa que tendrá
vigencia en tanto y en cuanto no se cumpla con lo debido.
____________________________________________________ 49
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
 Se dice que es discrecional puesto que su imposición se ha delegado a la
determinación de la autoridad jurisdiccional competente.
 La astreinte es una medida conminatoria, ello en el entendido de que la
misma no busca reducir los posibles daños o perjuicios que emerjan de la
demora o tardanza de la ejecución de la obligación, puesto que
contrariamente lo que se busca es conminar a la ejecución de la prestación
debida.
 Relativa al hecho de que es susceptible de ejecución, puesto que el acreedor
puede pedir la ejecución forzosa de la prestación debida más los daños y
perjuicios, además del monto correspondiente a la condenación pecuniaria
solicitada de manera expresa.
10. Ejecución Forzosa en la Obligación de No Hacer.- Se debe tomar en cuenta
que su incumplimiento emerge del desconocimiento o violación de una determinada
conducta negativa de abstención en consecuencia el acreedor tiene dos opciones al
respecto:
a) En primera instancia puede solicitar a la autoridad jurisdiccional por el cese de
dicha violación.
b) En segunda instancia puede demandar directamente por la responsabilidad civil
que habría llegado a hacer dicha conducta.

50 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
Tema Nº 10.
CONSECUENCIAS DEL
INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES
1. El Daño y la Responsabilidad Civil.- Por daño vamos a entender a aquel
perjuicio de naturaleza patrimonial que llega a experimentar el sujeto activo de una
determinada relación obligacional, quien se ve perjudicado de dos maneras:
En primera instancia no se beneficia en el incremento que significa la obligación cumplida.
En segunda instancia se ve perjudicado con la recepción de una ganancia que emana
justamente del principio que indica que todo bien es fructífero, por tal motivo ambos
antecedentes se manifiestan como emergencia de la violación del principio de exactitud
que se verifica en la conducta del deudor.
El daño emergente se beneficia con el incremento de toda relación obligacional y si se deja
de percibir los bienes que ingresan al patrimonio se deja de percibir el lucro cesante, por
lo tanto como consecuencia de la producción de este daño el deudor debe recargar a su
respectivo acreedor por concepto de los perjuicios que emana de dicho incumplimiento, lo
cual esta dado y se encuentra inserto en la responsabilidad civil, por lo tanto cuando se
califica esa responsabilidad civil lo que se busca fundamentalmente es incrementar una
función de equivalencia patrimonial, que busca nivelar el desequilibrio patrimonial
emergente del incumplimiento, pretendiendo por lo tanto dejar al acreedor en una
situación similar que ha la que habría tenido en caso de que su deudor hubiera cubierto su
obligación debida en merito al principio de exactitud.
2. Fuentes de la Responsabilidad Civil.- Emana de un daño que tendrá dos fuentes:
a) Fuente de Naturaleza Contractual.- Cuando hablamos de la fuente de
responsabilidad civil contractual emerge de aquel incumplimiento culposo, de una
obligación constituida mediante un contrato pertinente. Ej. La prestación de
servicios.
b) Fuente de Naturaleza Extracontractual.- En la responsabilidad civil
extracontractual la fuente que origina su consideración se encuentra relacionada
con el verificativo de la manifestación de un hecho ilícito de tal manera que se
excluye cualquier tipo de relación contractual entre las partes.
3. Presupuesto de la Responsabilidad Civil.- Desde la perspectiva del derecho civil
entendemos como presupuesto a aquellos antecedentes necesarios en este caso para la

____________________________________________________ 51
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
existencia de la responsabilidad civil, la cual deberá ser cubierta por parte del deudor,
presentándose necesariamente las siguientes características:
a) Incumplimiento del deudor.- Diremos que este incumplimiento se vera
representado por aquella disconformidad en la conducta realizada por el deudor
que deberá ser verificada por el mismo, deacuerdo a los términos del principio de
exactitud.
b) Imputabilidad del Incumplimiento del Deudor.- Este segundo presupuesto
da cuenta de que necesariamente tendrá que demostrarse ya sea la presencia del
dolo o minimamente de la culpa en la conducta del deudor, lo cual dará lugar al
nacimiento de la responsabilidad civil.
c) Tiene que Demostrarse un Daño Sufrido por el Acreedor.- El acreedor
debe demostrar necesariamente ese daño, si no lo hace no procede la calificación
de responsabilidad civil.
d) Se Debe Establecer una Relación de Causalidad.- Se debe establecer
dicha relación en el daño con la conducta del deudor o imputabilidad llegando a
establecer la causalidad en su producción mediante el establecimiento de la autoría
respectiva.
4. Indemnización.- Si este incumplimiento cumple con todos los presupuestos de la
responsabilidad civil ingresaremos al campo de la indemnización.
Por indemnización se entiende a aquella evaluación en dinero de la totalidad del daño,
resarcible que el responsable deberá satisfacer a favor del damnificado, de tal manera que
esta indemnización también busca nivelar el desequilibrio patrimonial verificado como
consecuencia del incumplimiento del deudor, debemos tomar en cuenta la relación de
causalidad entre el daño y el monto que debe tener correspondencia con el daño.
5. Avaluación de Daños y Perjuicios.- Cuando se verifica la existencia de los
presupuestos de la responsabilidad civil y consiguientemente se llega a establecer la
existencia de daños y perjuicios a efectos de su cobertura deberá realizarse una adecuada
cuantificación de la misma que puede ser efectuada de la siguiente manera:
a) Avaluación de Forma Convencional.- En este caso serán las partes quienes
podrán determinar cual el monto correspondiente al daño que se puede llegar a
verificar ante un supuesto caso de incumplimiento de una obligación, por tal motivo
este avaluó convencional podrá llegar a ser realizado al momento de la
constitución de la relacional obligacional o en su defecto de manera posterior al
evento dañoso, ello a manera de resarcimiento, esto se realiza a través del acuerdo
transaccional que podrá ser ley para las partes.
b) Avaluó de Forma Judicial.- En este caso el damnificado por el
incumplimiento del sujeto pasivo tiene que acudir ante la autoridad jurisdiccional
competente a efectos de que la misma fije un monto determinado por concepto del
daño emergente y del lucro cesante que habría experimentado como consecuencia
de dicho incumplimiento, para ello podrá hacer uso de todos los mecanismos
probatorios que le puedan permitir establecer debidamente dicho extremo, la
prueba debe tener correspondencia con la avaluación mediante una resolución
emitida por el juez.
52 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
c) Avaluó de Forma Legal.- En este caso el porcentaje correspondiente a la
cuantificación de los daños y perjuicios producidos por el incumplimiento se
encuentra previsto de manera anticipada en nuestra normatividad legal, de tal
manera que tanto las partes como la autoridad jurisdiccional tendrán que regirse
sobre tales determinaciones. Ej. Los intereses.
6. Nulidad de las Cláusulas Exonerativas de Responsabilidad.- Al ser la
responsabilidad civil una consecuencia de la verificaron de un daño producido a
determinada persona la misma puede ser renunciada por las partes en el entendido de que
interesa al orden publico de tal manera que cualquier estipulación al respecto es nula
emergiendo en consecuencia la posibilidad de proceder a calificar ese daño verificado.
7. Cláusula Penal.- La cláusula penal viene a ser aquel avaluó convencional por la
determinación anticipada por concepto de daños y perjuicios, que llega a ser establecida
entre las partes, por el caso por el cual se presenta el incumplimiento de una relación
contractual, consiguientemente se llega a presumir la culpa del deudor y en este caso ya no
llega a ser necesaria la demostración de responsabilidad del mismo.
7.1. Clases de Cláusula Penal.-
a) Cláusula Compensatoria.- La finalidad del establecimiento de esta cláusula
radica en el hecho de sustituir en su totalidad a la obligación incumplida.
b) Cláusula Penal Moratoria.- En este caso las partes llegan a establecer con un
monto resarcible, una determinada cantidad de dinero misma que se aplicara a
aquellos casos de demora o tardanza en la ejecución de la prestación debida, por lo
tanto el acreedor podrá exigir tanto la prestación comprometida originariamente
como así también el monto convenido para aquellos casos en los cuales se presenta
la demora en la realización de la obligación comprometida.
7.2. Características.-
1) La cláusula penal tiene como principal característica el hecho de que procede en
aquellos casos de demora o tardanza en el cumplimiento de la obligación.
2) Evita la obligatoriedad de tener que demostrar la responsabilidad del deudor, al
mismo tiempo ya no es necesario el hecho de demostrar los daños y perjuicios
abreviando los dos extremos.
3) La cláusula penal es accesoria “principio de accesoriedad”, esta cláusula penal
tendrá vigencia en tanto y en cuanto la obligación principal goce de una adecuada
tutela y protección legal.
4) Esta cláusula penal es determinable, en el entendido de que inicialmente si bien las
partes pueden fijar un monto por dicho concepto en ultima instancia el mismo
podrá llegar a ser disminuido por determinación judicial solamente en aquellos
casos en los cuales se llegue a establecer una excesiva honerosidad en su
determinación.
7.3. Efectos de la Cláusula Penal.-
a) Excluye la acción por responsabilidad civil puesto que una vez asumida la
obligación ya no es necesario demostrar ni el daño ni la autoría del mismo.

____________________________________________________ 53
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
b) Esta cláusula penal es exigible de manera judicial significa que cuando la misma
no es fijada con excesiva honerosidad gozara de todo el amparo y tutela legal en lo
que concierne a su exigibilidad correspondiente.

54 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
Tema Nº 11.
CAUSAS EXONERATIVAS DE
RESPONSABILIDAD CIVIL
1. Consideraciones Generales.- Dentro de toda relación obligacional se tiene que las
partes ejercen por su cuenta o son titulares ya sea de la facultad o del deber jurídico, esto
significa que entre las mismas tiene que verificarse el “principio de exactitud”, en lo que
respecta a la ejecución de la obligación debida, de tal manera que si el principio de
exactitud no llega a estar presente en dicha ejecución estaremos en presencia de un efecto
anormal que se encuentra representado por el incumplimiento, de tal manera que cuando
dicho incumplimiento es imputable al deudor emergerá la responsabilidad civil que debe
ser asumida por esta persona por haber demostrado en su conducta ya sea dolo o culpa,
sin embargo existirán situaciones excepcionales en las cuales no obstante de poder
verificarse un incumplimiento, en el entendido de que al mismo no se le podrá llegar a
imputar ni dolo ni culpa en dicho incumplimiento, puesto que de por medio habrán
caudales que determinen la impotencia del deudor en la ejecución de la prestación debida,
es así que debido a la manifestación de causas no imputables a la conducta del deudor se
estará presente en la situación excepcional que “exonera” al mismo hecho de tener que
asumir la responsabilidad civil, por lo tanto el acreedor no podrá demandar ni por la
calificación de los daños, ni sobre lo concerniente al incumplimiento de la prestación
debida.
Artículo. 339.- (Responsabilidad del Deudor que No Cumple).
El deudor que no cumple exactamente la prestación debida está obligado al resarcimiento
del daño si no prueba que el incumplimiento o el retraso en el cumplimiento es atribuible a
imposibilidad de ejecutar la prestación por una causa que no le es imputable.
Artículo. 379.- (Imposibilidad Definitiva).
La obligación se extingue cuando la prestación se hace imposible definitivamente por una
causa no imputable al deudor.
2. Manifestaciones de Causas Exonerativas.- Las causas exonerativas de
responsabilidad se configuran como situaciones totalmente ajenas a la voluntad del
deudor, las cuales determinan por la exoneración del mismo respecto al cumplimiento de
la prestación debida y además con relación a la calificación de la responsabilidad civil,
entendiéndose en consecuencia de manera genérica como todo aquella “causa extraña” al
deudor que le impide de manera absoluta el hecho de poder cumplir con la obligación
debida determinando consiguientemente la liberación del mismo frente a dichos aspectos,
por lo tanto dichas causas extrañas se manifiestan sobre las siguientes figuras:
2.1. Caso Fortuito.- Por caso fortuito se entiende a aquel acontecimiento inesperado
que no puede preverse ni evitarse, que se llega a producir por una causa extraña a la

____________________________________________________ 55
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
voluntad del deudor, determinando que el mismo llegue a cumplir con la obligación debida
lo cual se encuentra vinculado con hechos producidos por la naturaleza.
2.2. Fuerza Mayor.- Por fuerza mayor se entiende a aquel evento o acontecimiento que
es producido por una tercera persona respecto al deudor, lo cual determinara su
incumplimiento debiéndose también ser verificado de manera inevitable, prevista y ajena a
la voluntad de ese deudor. Ambas son causas extrañas a la voluntad del deudor que
determinan la producción del incumplimiento y su efecto radica en el hecho de liberarlo de
la obligación y responsabilidad civil.
3. Caracteres Constitutivos.- Estas causas extrañas a la voluntad del deudor para
configurarse como un mecanismo de liberación del mismo tendrán que tener las siguientes
características:
a) La Imprevisibilidad.- Es entendida como aquella conducta diligente y prudente
que es asumida por el deudor frente a la ejecución de su deber jurídico, el cual no
obstante lo manifestado llegue a verse en una situación de incumplimiento donde
los hechos verificados lleguen a superar la aptitud normal de previsión.
b) La Inevitabilidad.- En este caso se hace referencia a la impotencia que tiene el
deudor para impedir la producción de la causa extraña que determinara su
incumplimiento lo cual deberá representarse venciendo la buena diligencia
manifiesta en su conducta.
c) Ser Ajeno al Deudor.- Esto significa que el acontecimiento que impide la
ejecución de la prestación se encuentre de ninguna manera relacionado con la
persona del deudor, es decir que no llegue a ser atribuido a la intencionalidad del
mismo.
d) Debe Ser Actual.- Es decir que esta causa extraña se llegue a presentar en el
tiempo o momento correspondiente al cumplimiento de la obligación debida, no
pudiendo alegarse este extremo por eventos posteriores o anteriores o en su defecto
ante la existencia de una simple posibilidad.
e) Debe Determinar una Imposibilidad Absoluta.- Esto significa que la causa
extraña a la voluntad del deudor afecte no solamente a la persona del obligado si
no que la misma llegue a ser entendida de dicha manera frente a cualquier
individuo determinado por la falta de ejecución absoluta de la obligación
correspondiente.
4. Responsabilidad Civil en Causas Extrañas a la Voluntad del Deudor.- No
obstante de regularse en sentido de que el deudor se ve exonerado de la responsabilidad
civil cuando se verifica una causa imperativa ajena a su voluntad la ley a previsto que el
mismo será responsable de la cobertura de los daños y perjuicios en dichos casos cuando
nos encontremos en presencia de los siguientes extremos:
a) Debido a la Mora.- (Ver tema referente a la mora).
b) Por Acuerdo Expreso de Partes.- En este caso cuando el sujeto activo y el
sujeto pasivo determinan que no obstante de verificarse una cláusula exonerativa
de responsabilidad el deudor no quedara liberado de su obligación, dicho acuerdo

56 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
de partes era ley para las mismas asumiendo en consecuencia el obligado la
responsabilidad en el cumplimiento de obligación debida.
Articulo 519.- (Eficacia del contrato).
El contrato tiene fuerza de ley entre las partes contratantes. No puede ser disuelto sino por
consentimiento mutuo o por las causas autorizadas por la ley.
Artículo. 342.- (Efectos de la Mora en Cuanto a los Riesgos).
I. El deudor en mora no se libera de la imposibilidad sobrevenida que para cumplir la
prestación derive de una causa no imputable a él, a menos de probarse que la cosa
comprendida en la prestación hubiera perecido igualmente en poder del acreedor, si se la
hubiese entregado.
II. La pérdida o extravío de la cosa sustraída ilícitamente no libera o quien la sustrajo, de
la obligación de restituir su valor.

____________________________________________________ 57
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
Tema Nº 12.
DERECHO DEL ACREEDOR
SOBRE EL PATRIMONIO
DEL DEUDOR
1. Garantías para el cumplimiento de la obligación.- Conforme se encuentra
previsto en el artículo 1335 del código civil, todo el patrimonio del deudor es la garantía
común de los acreedores, ello a efectos de verificar una doble acción.
a) Esta destinada para reparar el daño que es producido ya sea por la tardanza o en
su defecto por el incumplimiento de la prestación comprometida.
b) Esta radica en el hecho de proceder a pagar por equivalencia, ello en aquellos
casos en los cuales se esta en presencia de un incumplimiento total donde emerge el
efecto compensatorio.
1.1. Garantías Convencionales.- Como su nombre lo indica llegan a ser establecidas
en atención a la aplicación del principio de libertad contractual, por tal motivo su
constitución se encuentra ligada al libre acuerdo de partes, quienes en atención a dicho
extremo podrán estipular una doble manifestación en este sentido, la cual podrá
manifestarse de la siguiente manera:
a) Garantía Convencional de Carácter Personal.- En este caso el mecanismo
de protección a efectos del cumplimiento de la obligación debida se encuentra
representado por lo que se ha llegado a denominar como un “fiador” o mas
conocido como garante quien conjuntamente al deudor principal comprometerá
todo su patrimonio presente y futuro con la finalidad de respaldar la ejecución de
la obligación, de tal manera que cuando emerge el consentimiento con la finalidad
de constituir un fiador, el mismo es entendido de manera accesoria frente a la
obligación principal, por lo tanto desde dicha perspectiva se le faculta la
interposición del principio de exclusión, cuando el acreedor principal pretendiese
directamente recaer sobre su patrimonio no habiendo agotado los mecanismos
correspondientes con relación al patrimonio del deudor principal.
Artículo. 926.- (Forma de Oponer el Beneficio de Excusión).
I. Si el fiador quiere acogerse al beneficio de excusión, debe oponerla como excepción
previa.
II. Sin embargo, el fiador puede oponer la excusión en cualquier estado del proceso si
justifica que el deudor antes insolvente ha mejorado su situación económica.

58 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
b) Garantía Convencional de Tipo Real.- En este segundo caso las partes
convienen expresamente en el hecho de afectar el valor de un determinado bien al
cobro de un crédito, quedando en consecuencia dicho bien en una situación de
inmovilidad, puesto que ante el incumplimiento de la relación debida dicho bien
puede ser objeto de ejecución forzosa a través de los diferentes mecanismos
previstos para tal efecto. Ej. Una anulación preventiva, hipoteca convencional o
gravamen.
1.2. Garantías Privilegiadas.- En este caso estamos en presencia de una subespecie
de las garantías convencionales cuyo rasgo característico radica en el hecho de que las
partes convienen expresamente que determinados créditos serán preferidos en lo que
concierne a su pago respecto a otros, lo cual en caso de no estar convenido de dicha
manera se encuentra regulado por nuestra normatividad legal que otorga la prelación de
diferentes créditos.
1.3. Garantías de Origen Judicial.- Dentro de las garantías de origen judicial se
encuentran comprendidas las denominadas medidas precautorias o también llamadas
medidas preliminares, mismas que buscan amparo judicial con la finalidad de obtener
resguardo o caución en sus respectivos intereses, por lo tanto estas medidas precautorias
se encuentran estipuladas en el código de procedimiento civil Art. 158 que señala de
manera general las siguientes medidas:
 Solicitud de inscripción de hipoteca o de contrato anticrítico.
 Demanda de interrupción de prescripción, que se divide en dos la
suspensión y en la interrupción claramente señalados en el Art. 156 del
C.P.C.
 Solicitar la inventariación de bienes correspondientes al deudor que hubiese
llegado a fallecer o que se encuentra en un estado de insolvencia.
 Demandar el reconocimiento de un documento privado de la siguiente
manera: (Se cita a las partes de quien se pide el reconocimiento de rubricas
y firmas al demandado, surgiendo dos posibilidades la primera que se
presente y que alegue no ser su firma, y la segunda posibilidad de que el
demandado no se presente y que el documento se declare en rebeldía).
Artículo 158.- C.P.C. (Embargo Preventivo)
El acreedor de una deuda en dinero o especie podrá pedir el embargo preventivo cuando:
I. El deudor no tuviere domicilio en la República.
II. La existencia del crédito estuviere demostrada por documento público o privado
reconocido y siempre que la obligación no se encontrare suficientemente garantizada.
III. El coheredero, el condómino o el socio, con respecto a los bienes de la herencia, del
condominio o de la sociedad, respectivamente, se acreditarán la verosimilitud del derecho
y el peligro de la demora.
IV. Se hubiere de pedir, respecto del bien demandado la reivindicación, división de
herencia, nulidad de testamento o simulación, siempre que se presentare prueba
documental que hiciere verosímil la pretensión deducida.

____________________________________________________ 59
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.

Artículo 156.- C.P.C. (Petición de Medidas Precautorias).


Antes de presentarse la demanda o durante la sustanciación del proceso pueden pedirse las
medidas precautorias siguientes:
1) Anotación preventiva.
2) Embargo preventivo.
3) Secuestro.
4) Intervención.
5) Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.
1.4. Cláusula Penal.- En este caso la cláusula penal llega a ser convenida por las
partes de manera convencional manifestándose además de forma excepcional como una
anticipación a la evaluación de daños y perjuicios que pudieran emerger ya sea debido
retraso o al incumplimiento de la prestación debida, por ello puede manifestarse de dos
maneras:
a) Arras Penales o Penitenciales.- Es un mecanismo para reforzar el interés del
acreedor con la diferencia de que se impone una sanción gradual a efectos de
evitar una demora.
b) Arras Confirmatorias.- Se estipula un monto o determinada sanción que
pagara la persona que se retracte de ese acuerdo.
2. Excepciones al Principio de la Garantía Patrimonial.- Si bien se ha señalado
que el patrimonio presente y futuro de una persona llega a ser la garantía común de todos
los acreedores, esta regla tiene su excepción cuando nos encontramos en presencia de los
denominados “bienes inembargables”, los cuales por previsión de la ley no se encuentran
sujetos a la indicada previsión por lo tanto y en merito a considerarlos de interés y de
orden publico se encontraran al margen de la garantía patrimonial por tal motivo dichos
bienes que revisten esta consideración son los siguientes:
 En primera instancia hablamos como bien inembargable del 80% del sueldo
o salario del total ganado por una persona.
 En segundo lugar las pensiones monto correspondiente a acumulaciones o
en su defecto a cualquier beneficio social que pueda recibir una persona,
estos bienes se entienden también como inembargables dentro de las
acepciones al principio de la garantía patrimonial.
 En tercera instancia las prendas o bienes entendidos como indispensables
para un normal desarrollo de la persona o de su grupo familiar en este
sentido podemos englobar el patrimonio familiar.
 En cuarto lugar los bienes indispensables para el ejercicio de una profesión,
ocupación, actividad u oficio. Ej. Herramientas, maquinarias, si el derecho
tiene un actividad como forma de vida estos serian o no inembargables
salvo cláusula son indispensables, no son inembargables, las no
indispensables sirven de garantía.

60 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
3. Otros Mecanismos de Garantía Patrimonial.- Cuando un derecho pretende su
insolvencia de manera irreal, en la actualidad la figura de no apremio por deuda esta
vigente, y por tanto ya no existe una mecanismo legal para salvaguardar el patrimonio del
acreedor.
a) Acción Interpuesta del Acreedor al Deudor.- Su finalidad es revocar los
actos fraudulentos del deudor en perjuicio de sus bienes, por tratarse de actos
jurídicos fraudulentos, respecto al patrimonio del deudor de donde transfiere
algunos de sus bienes con destino a otras personas, en consecuencia el acreedor
podrá revocar o invalidar los actos fraudulentos para que los bienes vuelvan a
nombre del deudor.
Requisitos del Acreedor.-
1. Vinculada con el hecho de verificar una insolvencia en el deudor y que lógicamente
repercuta en los intereses del acreedor.
2. Tiene que existir un fraude intencional, se configura que con el hecho de que el
deudor tiene pleno conocimiento de que el bien es garantía traspasa el bien en daño
del acreedor.
3. Complicidad con un tercero que recibe el nombre de testaferro o prestanombre, el
ha sabiendas del supuesto prestabienes y sabiendo el daño al acreedor se presta
para el hecho.
4. Inexistencia del crédito que debe ser anterior al acto fraudulento, emerge de la
constitución de la relación obligacional y de las garantías patrimoniales.
5. Exigibilidad de la obligación, cuando se cumpla el plazo sujeto a condición.
b) Acción Declarativa de Simulación.- Es un documento público que no
contiene la verdadera relación de las partes, del acreedor y las respectivas pruebas
para el resguardo del interés. Ej. Minuta de compra y venta de un automóvil.

¡IMPORTANTE!
Acción Oblicua.- El deudor de un patrimonio que no efectúa una acción dirigente para
recuperar sus bienes se convertirá en garantía de ese acreedor.

____________________________________________________ 61
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.

Tema Nº 13.
TRANSMISION DE LAS
OBLIGACIONES
1. Antecedentes Históricos.-
2. La Cesión de Créditos.
3. Transmisión de las Deudas.- La regla relativa al pago de cualquier obligación da
cuenta exclusivamente de que el interés del acreedor radica en el hecho de lograr su
satisfacción no importando la persona del deudor, en ese entendido por lo tanto salvo el
caso de las obligaciones personalísimas se tiene que esta transmisión de la deuda puede
verificarse bajo las siguientes modalidades:
3.1. Delegación.- La delegación consiste en aquel acto jurídico en virtud del cual se
procede a efectuar la sustitución del sujeto pasivo originario de una determinada
obligación que llega a ser remplazado por un tercero sin que con ello se llegue a alterar la
naturaleza y constitución de la obligación.

DELEGACION

RELACION OBLIGACIONAL OBJETO DEBIDO NO PUEDE


LLEGAR A SER MODIFICADO

EL DEUDOR ES SUSTITUIDO POR


UN TERCERO

FIADOR DEUDOR
PRINCIPAL

En consecuencia en merito a la delegación se tiene que el tercero que reemplaza al deudor


originario asume por cuenta propia la ejecución de las obligación principal donde la
persona del sustituido llega a pasar a un segundo plano, siendo por tal motivo subsidiaria

62 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
su participación, pudiendo a su vez poder ser liberado de la relación obligacional (siempre
y cuando exista previo consentimiento del acreedor).
Artículo 395.- (Delegación).
Si un deudor asigna a su acreedor un nuevo deudor o delegado que se obliga a cumplir con
la prestación debida, el deudor originario no queda liberado de su obligación, la cual se
convierte en subsidiaria, excepto si el acreedor declara expresamente liberarlo.
3.2. Expromisión.- La expromición se configura como otra forma de transmisión de las
deudas, la cual se caracteriza por la intervención de un tercero quien sin participación del
deudor se obliga voluntariamente a asumir frente a un acreedor la obligación que
mantiene con el deudor originario, por lo tanto en este caso los efectos son similares a los
de la delegación, con la salvedad que el tercero que ofrece asumir la obligación por cuenta
del deudor original, asumirá el rol de una obligación solidaria frente al acreedor
principal, pudiendo no obstante ello dicho acreedor proceder a liberar a su deudor.

____________________________________________________ 63
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
Tema Nº 14.
EXTINCION DE LAS
OBLIGACIONES
1. Consideraciones Generales.- Cuando se habla de la extinción de la obligación se
hace referencia a aquel momento final de la vida jurídica de dicha obligación, después de
la cual se tendrá como consecuencia el hecho de la ruptura del lazo obligacional que unía
al sujeto activo con su respectivo deudor, de tal manera que ambas personas a partir de la
extinción de la obligación quedaron desligadas por haberse roto ese lazo jurídico que los
unía en consecuencia esta extinción puede verificarse a través de las siguientes formas.
2. Modos Satisfactivos.- Se denominan como modos satisfactivos a aquellas formas de
extinguir la relación obligacional cuyo efecto radica en el hecho de conseguir a favor del
acreedor ya sea de manera directa o indirecta la ejecución de la prestación debida, sea
mediante la aprobación del principio de exactitud o en su defecto a través del pago por
equivalencia.
2.1. El Pago.- Se entiende por pago a aquella ejecución de la relación obligacional
efectuada por el deudor de forma voluntaria mediante la realización de la prestación
debida cumpliendo con el principio de exactitud, lo cual conlleva a la liquidación del
vinculo jurídico que lo reataba con su respectivo acreedor, de esta manera se llega a
verificar la satisfacción plena del interés del sujeto activo de la relación obligacional.
2.2. Compensación.- Se entiende por compensación a aquel fenómeno jurídico que
llega a extinguir una determinada relación obligacional y que se ve verificada cuando dos
o mas partes por derecho propio llegan a ser sujetos ya sea de acreedor o de deudor de
una manera reciproca y con plena capacidad de obrar al respecto.
a) Reciprocidad.- Que debe estar presente entre el crédito y la deuda existente entre
las partes dentro de una determinada relación obligacional.
b) Fungibilidad.- (Ver tema correspondiente).
c) Exigibilidad de la Obligación.- Es decir que las obligaciones reciprocas que
mantienen las partes se encuentran en un estado de cumplimiento, vale decir que no
deberán hallarse sujetas a condición ni a plazo pendiente por lo tanto con estas
características podremos verificar las siguientes manifestaciones de la
compensación:
 Compensación Voluntaria.- Esta surge previo consentimiento de
partes quienes mantienen entre si de manera reciproca las cualidades de
acreedor y de deudor de una manera simultanea, por tal motivo y en
atención a su autonomía de voluntad podrían convenir en la aplicación de
la compensación.

64 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
 Compensación Judicial.- En este caso la extinción de la relación
obligacional será determinada en merito a antecedentes legales y a solicitud
expresa de parte que alega tal pretensión dentro de un proceso
jurisdiccional. Ej. La reconvención.
2.3. Confusión.- La confusión se caracteriza por ser un mecanismo satisfactivo de las
obligaciones cuya característica radica en el hecho de reunir en una misma persona la
calidad de acreedor y de deudor al mismo tiempo, por lo tanto al no poder presentarse
dicha situación ni lógica ni jurídicamente determinara por la extinción de la relación
obligacional.
2.3.1. Requisitos de Procedencia.-
a) Verificación de una Obligación Única.- Es decir que el lazo obligacional
del cual emerge la confusión debe referir a un mismo objeto del cual se desprendan
la calidad de acreencia y de deuda.
b) Debe haber correspondencia al mismo patrimonio tanto del debito como del
crédito.
c) La reunión en la misma persona de las calidades de acreedor y a su vez de deudor.
2.3.2. Manifestaciones de la Confusión.-
a) Por Actos Entre Vivos.- En este caso una persona podrá llegar a adquirir el
crédito de otra, ya sea a titulo oneroso o a titulo gratuito, debiendo concientemente
cumplir con los requisitos señalados precedentemente. Ej. Una donación o una
condonación a titulo oneroso.
b) Por Causa de Muerte.- Donde el presupuesto que se maneja da cuenta de la
transmisión hereditaria de manera universal o en su defecto de manera particular
el cual debe encontrarse relacionado con el objeto de la obligación. Ej. Anticipo de
legitima (sucesión universal); Cuota quinta parte de la legitima (sucesión
particular).
3. Modos No Satisfactivos.- Cuando estamos en presencia de un modo no satisfactivo
de extinguir la obligación la característica radica en el hecho de que el acreedor no haya
cubierto sus intereses o su crédito respectivo o por lo que puede presentarse dos
situaciones de dicho extremo, en algunos casos se da nacimiento a una nueva obligación y
en otros casos directamente se esta en presencia de la extinción de la obligación
originariamente contraída.
Manifestaciones.-
3.1. Novación.- La novación se entiende como aquel contrato en virtud del cual se llega
a extinguir una determinada obligación, transformándola en otra sustitutiva de la primera.
Ej. Pasar de una anticresis a una compra venta.
Elementos Constitutivos de la Novación.-
 Capacidad de Obrar de las Partes.- En la novación las partes tienen
que tener capacidad de obrar o de disposición para extinguir una
determinada obligación y consecuentemente poder llegar a dar nacimiento
a una nueva relación obligacional distinta y diferente a la extinguida. Ej.
Extinguir una obligación y dar nacimiento a otra.
____________________________________________________ 65
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
 Existencia de una Obligación Anterior que llega a ser
Transformada.- En este caso debe ser una obligación civil, no existe
novación en una obligación natural o prescrita.
 La Intencionalidad de las Partes.- En esta se toma en cuenta el
“animus”, esta intención debe dirigirse a extinguir la relación obligacional
anterior y en segunda instancia al hecho de llegar a dar nacimiento a una
nueva relación obligacional totalmente diferente a la extinguida. Ej. Un
contrato incumplido que posteriormente se transforma en novación
(obligación cumplida) para efectuar otro contrato.
3.2. Remisión o Condonación.- Por remisión o condonación se entiende a aquel acto
jurídico coincidente en el perdón que recae respecto al pago de una determinada
obligación lo cual podrá verificarse de forma total o parcial y además se manifestara bajo
las siguientes modalidades:
a) Remisión o Condonación Expresa.- En este caso el sujeto activo de una
determinada relación obligacional en merito a su autonomía de voluntad y
mediante actos idóneos exteriorizar su intención de condonar el crédito que
mantiene con determinada persona lo cual conlleva como efecto principal el hecho
de extinguir la relación obligacional sin haber sido satisfecho en sus intereses.
b) Remisión o condonación Tacita.- En este caso la intención de condonar una
determinada deuda llega a ser interpretada por la ley de acuerdo al verificativo de
ciertas manifestaciones en la conducta del acreedor a los cuales la ley les llega a
atribuir el carácter de perdón de la obligación, por lo tanto tales consideraciones
son las siguientes:
 Devolución que efectúa el acreedor del documento privado en el
cual consta el crédito u obligación.- La ley entiende esta conducta
como una remisión tacita, por que fue devuelta y por ende no tiene una
prueba para demostrar su derecho.
 Entrega o devolución de una escritura pública en la cual consta
la obligación.- “Prueba semiplena”, no es una prueba total en lo relativo
de la intencionalidad del acreedor de condonar una deuda.
3.3. Prescripción Liberatoria.- En este caso nos encontramos en presencia de un
mecanismo legal en virtud del cual debido al transcurso del tiempo y la inactividad del
titular de un derecho el mismo llega a modificarse determinando consiguientemente la
perdida de la facultad de exigirlo conclusivamente, es decir que frente a esa relación
obligacional se ha llegado a verificar la transformación de la misma convirtiéndose en una
obligación natural conforme a las normas que regulan su consideración.
3.4. Imposibilidad Sobreviviente por Causa No Computable al Deudor.- En
este caso nos encontramos en presencia de la manifestación de las causales exonerativas
de responsabilidad civil, las cuales no deben ser imputables a la conducta del deudor y
además deberán presentarse de manera sobreviviente y de forma inevitable lo cual
determina la imposibilidad en la ejecución de la prestación debida, extremos estos que
sumados a las características del caso fortuito o fuerza mayor determinan por la extinción
66 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
de la obligación sin que el deudor llegue a asumir la responsabilidad civil por ese
incumplimiento.
3.5. La Transacción.- Se caracteriza por ser un convenio específico que tiene por
finalidad otorgar o conseguir certidumbre a cerca de un derecho o relación jurídica
pendiente lo cual se lograra en merito a concesiones reciprocas o mediante lo que se
denomina como intercambio de sacrificios, con ello lo que se pretende es poner fin a una
situación dudosa o litigiosa.
a) Requisitos.- A efectos de que la transacción se determine como la extinción de
una obligación debe tener las siguientes características:
 Acuerdo de voluntades que decida poner fin al derecho dudoso o litigioso.
 La existencia de concesiones reciprocas. Ej. Intercambio de sacrificios.
 La capacidad de las partes, en este caso enlazado este extremo con la
capacidad de obrar a fin de que las partes realicen validamente sus
renunciamientos recíprocos.
b) Clases de Transacción.-
 Transacción extrajudicial o Convencional.- Debe haber
consentimiento entre las partes de forma extrajudicial en este caso nos
encontramos en presencia de un modo extintivo de las obligaciones las
cuales se realizan a través de un mutuo acuerdo de partes quienes de
manera voluntaria deciden poner fin a una situación dudosa o litigiosa
evitando consiguientemente el hecho de tener que someterse a un proceso
judicial lo cual se plasma a través de los renunciamientos recíprocos.
 Transacción Judicial.- Como su nombre lo indica esta transacción se
caracteriza por ser ese convenio acordado por las partes dentro de la
substanciación de un determinado proceso judicial en virtud del cual las
partes deciden poner fin al litigio, por lo tanto el juez previa revisión de
dicho acuerdo llega a aprobarlo y a homologarlo asignándole
consiguientemente el valor de “cosa juzgada”, ya sea como actores o como
demandados.

____________________________________________________ 67
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
Tema Nº 15.
RESPONSABILIDAD CIVIL
1. Consideraciones Generales.- Partiendo del hecho de la existencia de una relación
obligacional se establece la verificación de la situación excepcional relativa al
incumplimiento, mismo que frente al sujeto activo deberá conllevar la producción de un
daño en su contra, de tal manera y con tales antecedentes es decir con el incumplimiento y
con el daño producido es que emerge la responsabilidad civil, que debe ser asumida por el
deudor que ha incumplido con la obligación significando para esta persona aquel deber de
indemnizar a su acreedor por los perjuicios ocasionados por tal incumplimiento, lo cual ha
llegado a privar a ese acreedor del uso y goce de un del bien incumplido, privándole de
posibilidades de acrecentamiento de su patrimonio o en su defecto de la incorporación de
nuevos bienes o valores, de tal manera que la ley sanciona con la calificación de dicha
responsabilidad civil a solicitud expresa de la parte damnificada, buscando la reparación
del perjuicio provocado, sea mediante una sanción especifica o en su defecto vía
indemnización representada por una determinada suma de dinero.
2. El Fundamento de la Responsabilidad Civil.- La responsabilidad civil se basa
en el principio que señala que no existe responsabilidad sin culpa, lo cual significa o llega
a ser interpretado con el hecho de que existirá alguna sanción siempre y cuando pueda
atribuírsele al deudor el incumplimiento de la obligación debida emergiendo
consiguientemente esta responsabilidad de las siguientes fuentes:
2.1. Responsabilidad Contractual.- Emerge del incumplimiento de un determinado
contrato, ello en lo que respecta al principio de exactitud estipulado en el mismo de forma
total o parcial.
2.2. Relativa a la Responsabilidad Extracontractual.- En este caso el deber de
resarcir un determinado caso no emerge del incumplimiento de un determinado contrato, si
no más bien tendrá como origen el incumplimiento de un deber legal o en su defecto la
violación de una conducta de abstención que deberá ser respetada por el infractor.
En ambos casos debe haber la culpa, es decir que el obligado al resarcimiento debe haber
obrado con culpa o dolo.
3. Culpa.- Por culpa se entiende a aquel factor subjetivo que presupone la imputabilidad
respecto a una persona en el entendido de que la misma tenia toda la capacidad para
comprender, conocer y a su vez valorar determinadas circunstancias de una relación
jurídica en la cual se desenvuelve dicha persona, por lo tanto esta apreciación subjetiva
supone la ponderación de tales circunstancias para hacer una debida valoración y además
efectuar una adecuada previsión de las consecuencias de su accionar en particular, de tal
manera que cuando no se han tomado en cuenta dichos aspectos significa que estamos en
presencia de un menosprecio de la prudencia exigida por las circunstancias.

68 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
3.1. Manifestaciones de la Culpa.-
a) Negligencia.- Consiste en una conducta omitiva de no tomar las precauciones
necesarias o en su defecto las inherentes a la naturaleza propia de la acción a
efectos de una ejecución forzosa de la misma.
b) Imprudencia.- Es una conducta positiva, es decir que consiste en una acción la
cual deberá haberse abstenido una determinada persona o en su defecto la cual ha
llegado a ser realizada de una manera precipitada.
c) Impericia.- También llamada incapacidad técnica, por lo tanto se entiende como
una mala practica realizada por una persona en el ejercicio de una función
determinada, lo cual se amplia al ejercicio de una ocupación, arte u oficio.
d) Inobservancia de reglamentos.- En este caso la culpa emerge del hecho de no
observar diligencias prescritas por determinadas normas a efectos del verificativo
de una determinada actividad o función.
4. El Dolo.- Por dolo se entiende a aquella conducta malintencionada que presenta una
parte o una persona con la clara intención de producir o de ocasionar daño, ya sea a la
persona o en su defecto a los derechos de esta.
5. Responsabilidad Civil por Hecho Ajeno.- La regla genérica da cuenta del
extremo que señala que una persona responde ante la ley por todas las consecuencias
jurídicas que pudieran emanar de su conducta, sin embargo de manera excepcional se ha
llegado a prever que esa persona pueda llegar a ser responsable por los actos de otra
específicamente cuando concurran los siguientes aspectos: que ese tercero se encuentre ya
sea bajo su dependencia o en su defecto se hallen bajo su subordinación, de tal manera que
cuando se manifiesten dichas situaciones podrá hablarse de la responsabilidad civil por
hecho ajeno.
a) Responsabilidad del Padre, de la Madre o del Tutor.- Los padres son
responsables por el accionar del menor, mismo que podrá producir un daño a
terceros, por tal motivo se presume que los padres o tutores no han ejercitado una
correcta vigilancia con lo cual se hubiera evitado el daño. (Puede ser objeto del
derecho de repetición).
Artículo 990.- (Responsabilidad del Padre y La Madre o del Tutor).
El padre y la madre o el tutor deben resarcir el daño causado por sus hijos menores no
emancipados o por los menores sujetos a tutela que vivan con ellos, excepto si prueban que
no pudieron impedir el hecho.
Artículo 993.- (Repetición).
I. El padre y la madre, el profesor o el maestro o el tutor pueden repetir lo pagado como
resarcimiento contra el autor del daño que en el momento de cometer el hecho ilícito
contaba más de diez años de edad o no estaba por otra causa incapacitado de querer y
entender.
II. El patrono, el comitente y el que enseña un oficio pueden asimismo repetir lo pagado
contra el autor del daño.

____________________________________________________ 69
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
b) La Responsabilidad de los Maestros o de las Personas que Enseñan
Algún Oficio.- En este caso la responsabilidad tiene como antecedente también
ese deber de vigilancia aplicable para los padres o tutores.
Artículo 991.- (Responsabilidad de los Maestros y de los que Enseñan un
Oficio).
Los profesores o maestros y los que enseñan un oficio deben resarcir el daño causado por
sus discípulos y aprendices menores de edad no emancipados estando bajo su vigilancia,
excepto si prueban que no pudieron impedir el hecho.
c) Responsabilidad de los Patrones o Comitentes.- En este caso ya no vemos
dependencia si no subordinación.
Artículo 992.- (Responsabilidad de los Patronos y Comitentes).
Los patronos y comitentes son responsables del daño causado por sus domésticos y
empleados en el ejercicio de los trabajos que les encomendaren.
6. Responsabilidad Civil por Hecho de las Cosas.- En el presente caso se parte
del antecedente de que todo individuo que tiene distintos o diferentes bienes en su
patrimonio, así como se beneficia de los frutos que producen los mismos, también se
encuentra obligado a responder por el daño que pudieran producir tales bienes frente a
terceras personas, es así que dicha responsabilidad habrá de verificarse ante las siguientes
circunstancias:
a) Daños Causados por las Cosas.- Lo cual se atribuye a la culpa del titular de
las mismas, quien no ha ejercitado un determinado control o vigilancia sobre ellas.
Ej. La culpa.
b) Daños causados por el vicio de las cosas.- En esta segunda circunstancia el
titular del bien tiene la obligación de prever que dicho bien se encuentre en un
adecuado estado de funcionamiento o vigilancia a efectos de que el mismo no se
constituya en un riesgo frente a terceros, por tal motivo si cumple con dicha
obligación será responsable por todos aquellos daños que emanen de esa conducta.
c) Daños Causados por el Riesgo de las Cosas.- En este punto se parte de la
premisa de aplicar la teoría del riesgo creado la cual señala que toda persona que
realiza una actividad que implica un riesgo frente a terceros se hará responsable de
todos aquellos daños que pudieran verificarse como consecuencia del ejercicio de
dicha actividad riesgosa.
Artículo 998.- (Actividad Peligrosa).
Quien en el desempeño de una actividad peligrosa ocasiona a otro un daño, está obligado
a la indemnización si no prueba la culpa de la víctima.
Manifestaciones de la Responsabilidad Civil por Hecho Ajeno.-
1. Daño Ocasionado por Cosas en Custodia.- El ejercicio de un deber de
vigilancia, por lo tanto no solamente será responsable el propietario puesto que
dicha responsabilidad se aplica ya sea al poseedor o al detentador.
Artículo 995.- (Daño Ocasionado por Cosa en Custodia).
Quien tenga una cosa inanimada en custodia, es responsable del daño ocasionado por
dicha cosa, excepto si prueba el caso fortuito o fuerza mayor o la culpa de la víctima.
70 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
2. Daño Ocasionado por Animales.- Los animales domésticos que lleguen a
producir un daño a un tercero harán responsable de ello a su titular o a la persona
que tenia la custodia de los mismos, ello en merito a la aplicación del deber de
vigilancia sumado a la teoría del riesgo creado.
Artículo 996.- (Daño Ocasionado por Animales).
El propietario de un animal o quien de él se sirve es responsable del daño que ocasiona
dicho animal sea que está bajo su custodia, sea que se le hubiese extraviado o escapado,
salvo que pruebe el caso fortuito o fuerza mayor o la culpa de la víctima.
3. Ruina de Edificios o de Construcciones. - El titular o el responsable de la
construcción en cuestión, cuando la misma por encontrarse en un estado de ruina
llegase a producir un daño a terceras personas se hará responsable de asumir el
deber de indemnizar a la victima de esta, de tal manera que en este caso se aplican
los principios del deber de vigilancia y de la teoría del riesgo creado. Ej. Interdicto
de obra publica.
Artículo 997.- (Ruina de Edificio o de otra Construcción).
El propietario de un edificio u otra construcción es responsable del daño causado por su
ruina, excepto si prueba el caso fortuito o de fuerza mayor o la culpa de la víctima.
4. Causas de Justificación.- Por causas de justificación se entiende a aquellos
acontecimientos los cuales quitan relevancia jurídica a un hecho ilícito, lo cual se
manifiesta cuando las circunstancias en la realización de tales hechos han sido efectuadas
con la finalidad de salvaguardar o de proteger un valor mayor que el lesionado, de tal
manera estas causas eximirán de responsabilidad al causante del hecho ilícito
manifestándose la mismas de dos maneras:
4.1. Legítima Defensa.- Esta causal de justificación se presenta cuando una persona
frente a una agresión ilegitima la cual no haya sido provocada por la misma, emplea un
medio racional y suficiente para impedirla o repelerla de tal manera que ante dicha
circunstancia no responderá por el daño que pueda ocasionar a su agresor.
Artículo 985.- (Legítima Defensa).
Quien en defensa de un derecho propio o ajeno, al rechazar por medios proporcionados
una agresión injusta y actual, ocasiona a otro un daño, no está obligado al resarcimiento.
Características.-
a) Agresión Ilegitima.- Por ello se habrá de entender a aquel ataque injusto
efectuado en contra de la persona o en contra de sus bienes, por lo tanto esta
agresión deberá ser contraria al ordenamiento jurídico.
b) La Agresión Debe ser Actual.- Esto significa que el ataque ilegitimo debe
llegar a verificarse en lo que respecta a su eficacia y no deberá ser entendido
simplemente de manera potencial, es decir en merito de amenazas.
c) Que la Agresión sea en Contra de la Persona o en Contra de los
Bienes de Esta.- es decir que el ataque injustificado deberá atentar contra los
intereses de dicha persona.
d) Falta de Provocación.- La falta de provocación significa el hecho de
establecer aquella circunstancia por la cual se determine que el agredido no haya

____________________________________________________ 71
__Carlos José Azurduy Selaya.
Dr. Saúl Alvarado Córdova.
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
sido causante del ataque, de tal manera que de presentarse una situación contraria
a lo manifestado no podrá alegarse legitima defensa por ser el causante de dicha
agresión salvo que esa reacción haya sido totalmente desproporcionada con la
provocación efectuada.
e) Necesidad del Medio Empleado en la Defensa.- En este caso lo que la ley
prevé es que la persona que repele un ataque ilegitimo deberá utilizar mecanismos
proporcionales ante tal agresión, de tal manera que no sea excesiva o
desproporcionada dicha defensa.
4.2. Estado de Necesidad.- Esta otra causal de justificación se caracteriza por el
hecho de llegar a ocasionar un mal a otra persona a efectos de evitar un daño inminente y
superior al ocasionado de tal manera que el perjuicio producido con esa conducta deberá
ser incomparablemente inferior al evitado entendiendo que no había otro modo o
mecanismo para evitar este ultimo.
Artículo 986.- (Estado de Necesidad).
I. Quien por salvar un derecho propio o ajeno de un peligro actual no provocado por él y
no evitable de otra manera, ocasiona a otro un daño para impedir otro mayor, sólo debe
indemnizar al perjudicado en proporción al beneficio que personalmente ha obtenido.
II. La misma obligación debe el tercero en favor de quien ha precavido el mal.
Artículo 987.- (Causante del Estado de Necesidad).
El perjudicado puede pedir el resarcimiento del daño contra quien ocasionó culposa o
dolosamente el estado de necesidad, pero en este caso ya no tiene derecho a reclamar la
indemnización prevista en el artículo anterior.

72 ________________________________________
_Carlos José Azurduy Selaya.

También podría gustarte