Está en la página 1de 5

Bibliografía obligatoria:

 Manual de las obligaciones Dr. Taraborelli


 Código civil y comercial
 Responsabilidad civil Federico A. Ossola

Unidad 1: teoría general de las obligaciones

1. Evolución histórica
Surgen en Roma las primeras obligaciones de persona a persona, instituyéndose como exigencia que el deudor
provea una garantía a su acreedor. Por ello, es harto señalado que la obligación romana había nacido
originariamente en la órbita de los delitos. En dichos comienzos, la comisión de un delito hacía surgir a favor de
la víctima o de su familia, un derecho de venganza limitado por el principio del talión, el cual mediante una
composición podía transformarse en el derecho de la víctima o de su familia, a exigir cierta prestación del
culpable o de su familia. En garantía del cumplimiento de tal prestación, alguien de la familia del culpable
quedaba ob-ligatus – o sea atado –, de allí la palabra central de este instituto fundamental. El físico de la
persona comenzaba a ser, además, la garantía de cumplimiento de las obligaciones perdiendo así su libertad.
El procedimiento era el siguiente: el acreedor conducía al deudor ante el pretor y declaraba sobre el
incumplimiento en el pago de la obligación. El pretor pronunciaba la addictio con la que le entregaba el deudor al
acreedor a título de responsabilidad. El acreedor quedaba autorizado de aprehender físicamente al deudor
(manus iniectio).
Los doctrinarios que han estudiado el tema romano entienden que las soluciones duras como la precitada se
fueron atenuando con la llamada Ley Poetelia Papiria. Dicha norma abolió el nexum, esto es, el vínculo físico,
pero se reservaba aún la facultad al acreedor de exigirle al deudor, el cumplimiento de servicios a su favor a fin
de compensar lo que no se ha pagado. Se prohibió la prisión y el encadenamiento, la muerte y la venta del
deudor, permitiéndose, a su vez, el pago en especie o en trabajo. Se dispuso, además, que el deudor tenga una
responsabilidad patrimonial por su incumplimiento y no personal. Se declaró libres a los deudores que
estaban encadenados y se prohibió el encadenamiento por deudas con excepción de las obligaciones que surjan
por causa del delito.
el pretor Publius Rutilius promulgó el Edicto Rutiliano mediante el cual se estableció la responsabilidad del
deudor sobre su patrimonio, pero conservando la prisión privada por deudas y la obligación del deudor de
trabajar en beneficio del acreedor.
Hoy en día, es el patrimonio la garantía de cumplimiento de las obligaciones de parte del deudor.

2. Concepto de obligación: artículo 724: “La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el
acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.” Observamos aquí como se recepciona
la noción de vínculo o relación jurídica entre dos partes (ya sea persona humana o persona jurídica), donde el
acreedor dispone de la potestad de exigir al deudor el cumplimiento de una prestación, incorporándose la idea
de interés licito. Será el artículo 725 CCC el que provea los caracteres de la prestación objeto de la obligación, a
saber:
o material
o jurídicamente posible
o lícita
o determinada o determinable
o susceptible de valoración económica
o debe corresponder a un interés patrimonial o extra patrimonial del acreedor.
3. Naturaleza de la obligación: Respecto de la naturaleza jurídica de la obligación se han esbozado tres
teorías. La teoría subjetiva, la teoría objetiva y la teoría del vínculo jurídico complejo.
Teoría subjetiva: nos habla del crédito como potestad, y entiende que existe un derecho subjetivo, una potestad
del acreedor sobre el deudor.
Teoría objetiva: entiende que lo esencial de la obligación es el interés del acreedor en el cumplimiento de la
prestación. Según esta teoría, se tiende a la satisfacción de un interés privado del acreedor y siendo la prestación,
en definitiva, un medio para el logro de dicho interés. Esta teoría es la más alejada de la realidad, ya que no
siempre se encuentra la causa fin del cumplimiento de parte del deudor, en la satisfacción de los intereses del
acreedor.
Teoría del vínculo complejo: Esta teoría entiende a la obligación como un vínculo jurídico complejo que se
integra con dos momentos fundamentales. El primer momento está constituido por la deuda, dado el deber de
satisfacer la prestación que pesa sobre el deudor. Cuando el deudor incumple con su parte aparece el segundo
momento, por el cual el deudor pasa a tener que responder por el daño que causa su incumplimiento. La primera
parte es la del débito puro, y la segunda es la que nace del incumplimiento y en consecuencia la función
jurisdiccional del estado. El acompañamiento de esta postura doctrinaria por la mayoría de los juristas nos ha
llevado a estudiar las relaciones civiles y el tema obligacional en dos grandes partes, la teoría de las obligaciones
y la teoría de la responsabilidad civil o de reparación de daños, según la interpretación de cada autor.
4. Código civil y comercial, diferencias con el código de Vélez
El código de Velez dos títulos preliminares: 1ero De las leyes y el 2do Del modo de contar los intervalos del
derecho, y cuatro libros: 1 De las personas, 2 De los derechos personales en relaciones civiles, 3 Derechos reales
y 4 Disposiciones comunes entre derechos reales y personales.
Finalmente, teníamos un título complementario sobre aplicación de las leyes.
El nuevo y vigente Código Civil y Comercial posee 2671 Art, repartidos en sus seis libros: 1 Parte general, 2
Relaciones de familia, 3 Derechos personales, 4 Derechos reales, 5 Transmisión de derechos reales por causa de
muerte y 6 Disposición común a los derechos reales y personales.
El Código de Vélez poseía concordancias, citas y notas que el nuevo código elimina radicalmente.

Unidad 2: Elementos de las obligaciones


a. SUJETO: los sujetos podrán ser dos: un sujeto activo, que se corresponde con el acreedor (del latín credere),
y un sujeto pasivo – a cuyo cargo recae un deber jurídico – que es el deudor (o debitor - debitoris).
Clasificación: Podrán ser sujetos de la obligación aquellas personas previstas en nuestro Código
Civil y Comercial, esto es, personas humanas y/o persona jurídica. El actual plexo normativo no efectúa
conceptualización alguna respecto a la definición de persona humana, y solo se limita a establecer el comienzo de su
existencia.
Respecto a las personas jurídicas, las mismas pueden ser públicas o privadas, tal lo prevé el artículo 145 y ss. CCC.
 El codificador enumera como personas jurídicas públicas:
a) El Estado nacional;
b) Las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Municipios;
c) Las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la
República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
d) Los Estados extranjeros,
e) Las Organizaciones a las que el Derecho Internacional Público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona
jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;
f) la Iglesia Católica.
 Son personas jurídicas privadas según el Código Civil y Comercial:
a) las sociedades;
b) las asociaciones civiles;
c) las simples asociaciones;
d) las fundaciones;
e) las distintas iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
h) el consorcio de propiedad horizontal;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta
de su finalidad y normas de funcionamiento.

b. CAPACIDAD: La capacidad es fundamental para que la obligación tenga validez. La capacidad de derecho, en
este caso, viene de la mano de la capacidad de ser titular del crédito, ya sea para las personas humanas (conf. art. 22
CCC49), como para las personas jurídicas (art. 141 CCC50).
c. DETERMINACION: Los sujetos de la obligación deben estar determinados, al tiempo de contraerse la
obligación, o deben ser determinables en una instancia posterior. La doctrina en general cita como obligación de
sujeto determinable la que surge de los títulos al portador y también el caso de la promesa de contrato, en la cual no
sería necesario que se determine la persona ab initio.
Vélez citaba la opinión de Zacharie al respecto en la nota del antiguo art 1148 CC: No es necesaria la determinación de
la persona, que todos los que ejercen públicamente un comercio o industria, y que anuncian al público los efectos que
venden y los precios de ellos, están obligados a la venta desde que se presenten compradores.

d. OBJETO: el objeto de la obligación es aquello que el deudor debe satisfacer en favor del acreedor, sin
perjuicio de la distinción importante a analizar en el siguiente punto respecto del objeto en las obligaciones de dar. “el
objeto de la obligación es la prestación, a cuya caracterización cooperan dos factores. Uno de ellos constante, que es
el comportamiento del deudor; otro variable, que puede o no concurrir, la cosa. Cuando la obligación consiste en dar
o entregar una cosa, ésta, aunque no integre por sí sola el objeto, forma parte de él.”
 Art 953 CCYC: Pago parcial del fiador. El fiador que pagó una parte de la deuda antes de la remisión hecha al
deudor, no puede repetir el pago contra el acreedor.
 Art. 727 CCYC: Prueba de la existencia de la obligación. Presunción de fuente legítima. La existencia de la
obligación no se presume. La interpretación respecto de la existencia y extensión de la obligación es restrictiva.
Probada la obligación, se presume que nace de fuente legítima mientras no se acredite lo contrario.
 Art. 725 CCC aquellos menesteres que debe poseer la prestación, objeto de la obligación:
 material
 jurídicamente posible
 licita
 determinada o determinable
 susceptible de valor económico
 debe corresponder a un interés patrimonial o extra patrimonial del acreedor

e. VINCULO JURÍDICO: “Obligatio est iuris vinculum” comienza diciendo el concepto citado. La vinculación entre
acreedor y deudor se producirá por alguna causa fuente que genera o crea ese vínculo. De ello se desprende que
debemos incorporar al vínculo jurídico como elemento obligacional. A nuestro entender, el vínculo jurídico es un
elemento esencial de la obligación debido a que presenta particularidades fundamentales que hacen que la obligación
exista. El vínculo lleva a la sujeción del deudor frente al acreedor y es, en definitiva, el que enlaza a las partes.
f. CAUSA: Art.726 -> Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para
producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.
La causa – fuente – es el hecho dotado por el ordenamiento jurídico con entidad suficiente para establecer, entre
acreedor y deudor, el vínculo que los liga.
Por su parte, el actual 727 CCC no transforma su esencia cuando dispone: “Prueba de la existencia de la obligación.
Presunción de fuente legítima. La existencia de la obligación no se presume. La interpretación respecto de la
existencia y extensión de la obligación es restrictiva. Probada la obligación, se presume que nace de fuente legítima
mientras no se acredite lo contrario.”
Art. 728: Deber moral. Lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia es irrepetible.
Art 729: Buena fe. Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las exigencias de la buena fe.

Unidad 3: fuentes de las obligaciones


Concepto: La fuente es aquel hecho dentro del sistema jurídico que se encuentra apto para generar una relación
jurídica obligatoria. Se trata del presupuesto de hecho al cual el ordenamiento jurídico le reconoce idoneidad para
generar obligaciones.
1. Contrato: Art.957 Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para
crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
- Acto voluntario: El art 260 CCYC nos dice que se juzgaran voluntarios los hechos realizados con discernimiento,
intención y libertad.
- Discernimiento: es lo que nos permite reflexionar sobre lo que hacemos. Para Freitas es lo que nos permite conocer,
es esa capacidad de conocimiento abstracto y general. El art 261 CCYC contempla cuales son los supuestos bajo los
cuales se reputa la ausencia o falta de discernimiento, situación en la cual se considerara el acto como involuntario:
A) el acto de quien, al momento de realizarlo, esta privado de la razón,
B) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años y
C) el lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo establecido en
disposiciones especiales.
- Intención: constituye la esencia de la voluntad, para Freitas la intención es el segundo elemento que actuó en la
formación de la voluntad y no se lo debe confundir con el discernimiento que es la función que nos permite entre
otras cosas, distinguir entre el bien o el mal. La intención es optar por uno u otro.
- Libertad: es un elemento de los actos voluntarios según la ley, y no es otra cosa que obrar sin la presión de alguna
coacción externa.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS:


 Unilaterales y Bilaterales: el art 966 CCYC define a los contratos unilaterales como aquellos en que una sola de
las partes se obliga hacia la otra sin que esta le quede obligada. Los bilaterales, serán aquellos en donde las
partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. (Un ejemplo de contrato unilateral es la donación,
donde el único obligado es el donante) en tanto y en cuanto no se encuentre estipulado un cargo y (un
ejemplo de contrato bilateral es la compraventa).
 Título Oneroso y Gratuito: el art 967 CCYC entiende que los contratos que son a título oneroso tienen una
prestación de una de las partes, que les traerá aparejada una ventaja como consecuencia de tal acción (por
ejemplo, una compraventa o una locación). Los gratuitos otorgan una ventaja a la contraparte sin pedir
contraprestación como en el caso citado del contrato de donación.
 Nominados o Innominados: el art 970 CCYC establece que los contratos son nominados o innominados, según
que la ley los designa o no, bajo una denominación especial. Serán nominados entonces todos los contratos
previstos en el Código Civil (compraventa, donación, locación).
 Formales y No formales: Los contratos formales, exigen ciertas solemnidades para que la manifestación de
voluntades surta efectos legales. Se clasifican en ad solemnitatem y ad probationem: las formalidades ad
solemnitatem se refieren a aquellas exigencias que constituyen requisito de existencia o validez del acto en
cuestión, y ante cuya omisión el acto es nulo, inexistente o no produce efecto jurídico alguno como ocurre con
la compraventa de inmuebles, cuya solemnidad implica que se hagan por escritura pública. Las formalidades
ad probationem, son las que se relacionan con las formas necesarias para que se pueda probar el contrato.
Los contratos no formales pueden perfeccionarse por el modo que las partes quieran.
 Principales y Accesorios: los contratos principales son los que valen por si mismo y no necesitan de otro
contrato. Los accesorios son aquellos que requieren de otro contrato principal para existir como por ejemplo
un contrato de fianza como garantía de un contrato de locación inmueble.
2. Cuasi contratos: Se llama así al hecho de una persona, permitido por la ley, que le obliga para con otra, u obliga a
otra persona para con ella, sin que entre ambas intervenga convención alguna. Llambías lo define como un hecho
licito, practicado sin acuerdo de voluntades que se asimila al contrato por sus efectos.

Son mencionados como cuasicontratos:


La gestión de negocios: consiste en que una persona sin mandato y sin estar obligada a ello, se encargue de un
asunto de otro, y obrando conforme a los intereses del dueño del negocio. Esta regulado por el art 1781 CCYC el cual
manifiesta: hay gestión de negocios cuando una persona asume oficiosamente la gestión de un negocio ajeno por un
motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni obligada, convencional o
legalmente.
El pago de lo indebido: tiene lugar cuando una persona paga por error a otra una suma que no debía, y quien recibió
el pago debe restituirlo. Aquellos supuestos en donde será procedente la repetición del pago indebido:
A) cuando la causa de deber no existe, o no subsiste, porque no hay obligación valida; esa causa deja de existir
B) cuando quien paga no está obligado, o no lo está en los alcances en que paga, a menos que lo haga como tercero
C) cuando quien recibe el pago no es el acreedor, a menos que se entregue como liberalidad
D) cuando la causa del pago es ilícita o inmoral.

Hechos ilícitos: también son parte de las obligaciones. La conducta ilícita consiste siempre en que un sujeto se coloca
de algún modo, ya sea mediante acto positivo, ya sea por medio de una omisión, en contradicción con un mandato
cualquiera del ordenar: miento jurídico, es decir, con una norma.
La Declaración Unilateral de la Voluntad: es la fuente por la cual la manifestación de voluntad de una persona da
origen a una obligación para sí mismo, sin necesidad de la manifestación de voluntad de la otra parte.
A) las ofertas públicas, en donde el declarante se obliga a mantener la oferta durante cierto tiempo
B) las promesas de recompensas
C) la gestión de negocios, también concebida como cuasicontrato, por la cual, quien la inicia tiene la obligación de
continuar la gestión, debiéndose conducir como un administrador diligente.

Promesa de pago: el art 1801 CCYC incorpora en su cuerpo normativo como acto unilateral de voluntad a la promesa
de pago al establecer que: una promesa de pago de una obligación realizada unilateralmente hace presumir la
existencia de una fuente valida, excepto prueba en contrario
Reconocimiento: el CCYC en su art 1801 remite a los dichos del art 733 CCYC al reconocimiento de una obligación.
Habrá reconocimiento de una obligación cuando hay existido una manifestación de voluntad, ya sea expresa o tácita,
por la que el deudor admite estar obligado al cumplimiento de una prestación.
Carta de Crédito: corresponden a instrumentos propios del ámbito comercial, donde el emisor se obliga a pagar, de
forma unilateral, una suma de dinero al beneficiario de la carta de crédito, independientemente de la existencia de
un contrato que le da origen.
Equidad: Pothier menciona a la equidad como fuente al tiempo de detallar las causas de las obligaciones: las causas
de las obligaciones son los contratos, los cuasi contratos, los delitos, los cuasi delitos, a veces la ley o la simple
equidad.
Enriquecimiento sin causa: tiene lugar cuando alguien se beneficie económicamente de forma indebida y a expensas
de otro. Fácticamente el caso implica un desplazamiento de bienes de un patrimonio a otro, sin causa o titulo que lo
justifique.
Abuso de Derecho: Fue evolucionando, con muchas críticas. Ripert, reconocía que los derechos no deben
considerarse como absolutos. Cuando se comprueba que hay abuso, es porque el titular ha traspasado los limites
legales fijados para el ejercicio de su derecho.
Concurso Público: es una convocatoria bajo un régimen normativo y reglamentado, con el objeto de seleccionar, ya
sea personas humanas o jurídicas, en base a las cualidades y características en el especificados, y con el fin de
desarrollar la tarea o actividad allí determinad. El mismo se trata en el art 1807 y concordantes del CCYC.
Se trata de conferirle a aquel que cumpla con los requisitos establecidos en el concurso la posición o recompensa allí
contemplada, siendo instituido unilateralmente por el promitente, obligándose unilateralmente el promitente a la
promesa según los términos y condiciones del concurso celebrado.
La ley contempla ciertos requisitos para que este sea válido, como por ejemplo el establecimiento del plazo de
presentación y de los trabajos a realizar.

También podría gustarte