Está en la página 1de 2

El hombre en su proyecto cognoscitiva

Capitulo I

REFLEXIONES GNOSEOLOGICAS
Introducción

Podríamos catalogar las diversas teorías del conocimiento en estás cinco corrientes
principales:

 Escepticismo
 Empirismo
 Racionalismo
 Idealismo
 Realismo

El hombre de la calle, que únicamente se deja conducir por el sentido común, no pone nunca
en duda nuestra capacidad cognoscitiva, para él es algo evidente como el sol de cada día. Sin
embargo, si ponemos en marcha nuestra actitud critica, encontramos motivos y ocasiones
para dudar:

1. Motivos
La historia de la filosofía nos presenta sistemas tan distintos que hasta llegan a ser
contradictorios. Además las opiniones humanas no solo evolucionan con el tiempo
sino que también son diferentes en el mapa actual. Es indudable que el hombre
oriental tiene otra estructura mental, otra manera de enfocar la vida.
Además se da una relatividad en las cosas y en el sujeto que quiere conocerlas. Los
objetos cambian constantemente. El sujeto está siempre condicionado por si carácter,
por las situaciones en que vive, por la edad que tiene.
2. Ocasiones
Lo cierto es cuando la duda o a la actitud escéptica es el resultando de una
experiencia, todos los argumentos racionales encontrarán una pared infranqueable.
No sé puede convencer a uno de la verdad del bien y de la existencia de Dios, mientras
psicológicamente está conmovido y piensa lo contrario. Hay que crear nuevas
ocasiones, suscitar una atmósfera más serena, abrir una resquicio de optimismo.

Renato Descartes (1596-1650)

Se escogió a Descartes porque sus formulaciones sobre la teoría del conocimiento sirvieron de
base al empirismo inglés, al racionalismo de Leibniz y Spinoza, y al idealismo de Kant y Hegel.

Descartes no podía aceptar este triste estado de confusión, por lo tanto el problema que trata
no es puramente especulativo, sino “su problema”, se describe de así mismo, en una
autobiografía filosófica escribe una parte del “Discurso sobre el Método”:

“Mi propósito no es enseñar aquí el método que casa uno debe seguir para conducir bien su
razón, sino solamente hacer ver de que manera he procurado conducir la mía”
Este principio de la razón humana, idea central de su método y certeza inconmovible que
ilumine toda su reflexión filosófica, ya lo había afirmado en las “reglas paga la dirección del
Espíritu”.

Así impone la necesidad de encontrar un método que cada uno debe seguir para conducir bien
su razón.

La aplicación del método es de vital importancia porque gracias a él le parece que tiene el
medio de aumentar por grados sus conocimientos y de elevarlo, poco a poco, al más alto grado
posible.

También podría gustarte