Está en la página 1de 34

EXP - PAES - COMPRENSIÓN DE LECTURA-2M-02

EXPERIENCIA PRUEBA DE ACCESO

A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

COMPRENSIÓN DE LECTURA

2° MEDIO
COMPRENSIÓN LECTORA
Esta prueba contiene 65 preguntas, 60 de las cuales serán consideradas para el cálculo
de puntaje y 5 serán usadas para experimentación y, por lo tanto, no se considerarán
en el puntaje final de la prueba. Los ejercicios tienen 4 opciones de respuesta (A, B, C
y D) y solo una de ellas es correcta.

LECTURA 1 (preguntas 1 a 6)

Artículo publicado en el número 114 de la revista La Panera, de abril de 2020.

¿Marketing de Guerrilla?
No estaba muerto, andaba de parranda...
Justo cuando se comparte la ansiedad de cómo serán los negocios antes y después del
Coronavirus (a.C.-d.C.), en vez de salir a la calle con esta arma de doble filo para enganchar a
un estresado Consumidor 5.0., #QuedateEnCasa y piensa en digital.
________________________
Por_ Pilar Entrala V.

“Sexo gratis”… así, en letra grande y en crudo ofrece sus servicios una pequeña tienda de neumáticos.
Luego viene el desarrollo de la promesa de venta: “por la compra de cuatro neumáticos –sea cual sea
tu sexo– llévate gratis el cambio de aceite”.
Trapitos al sol, ganchos o llamado sin escrúpulos, en el Marketing de Guerrilla no hay medias
tintas. Tampoco escasean los lugares comunes ni suelen ser un accidente en el camino, sino más bien
acciones preconcebidas enfocadas a transgredir, sorprender e intrigante.
Con hasta hoy los espacios públicos de protagonista, ha sido una fórmula a prueba de tontos que
inventaron los creativos para incentivar tu obsesión impulsiva, racional o compulsiva para comprar.
De contenido agridulce pero a la vez de elementos lúdicos, esta mezcla de juego y retos está diseñada
con el fin de convencer a un perfil de Consumidor 5.0 full conectado que no quiere productos sino
que busca experiencias. Pero no cualquier experiencia, sino aventuras fuertes y de alto impacto. Se
trata de seducir a quien le gusta que piensen en él… pero que detesta que decidan por él.
Ligar la imagen de marca a la aventura del riesgo y el desafío de los límites, romper las barreras del
sonido, ser el primero en caída libre, promover acciones públicas en busca de alianzas, divisiones,
pactos y condenas a otras marcas. En fin, un conjunto de desafíos que formaron parte del “encanto”
detrás de las Tendencias de Mercadeo 2030. Las mismas que explotaron a partir del reciente ataque
del Coronavirus.
Botones de pánico, cajas de emergencia para el hambre, helados gigantes, saltos en el aire,
burbujeantes duchas a base de refrescos, el testimonio de un enfermo de Alzheimer para ver cómo se
siente quien realmente lo padece, un niño poseído por el demonio para matarte del susto y promover
una película de terror, un auto desplegado en una plaza pública dispuesto a ser lanzado al espacio,
objetos que salen de una enorme caja de cereales, la imagen de un niño de Biafra adentro de un carro
de supermercado esperando tus migajas… En fin, un bric a brac de ideas, una instancia diferente,
original y divertida (¿?) para convivir con cualquier marca obsesionada con liderar la contienda.

2
Un universo de oportunidades para diferenciarte y ponerle la pata encima a la competencia
aprovechándote del “goloso” consumidor Pro, dispuesto a dejarse conducir por sobre el límite de
velocidad. Un mecanismo donde la generación de emociones y empleo de estímulos a prueba de
fuego pasaron a ser aspectos clave. En este punto se equilibra el Marketing Extremo.
Hasta ahora, el valor agregado de este formato había estado en maximizar el alcance de acciones
sacándolas a la calle en vivo y en directo, a todo color, pero con el escudo de una inversión más baja.
Con este forzado “arresto domiciliario” al que el estallido del COVID-19 tiene confinado al mundo
entero, los líderes del marketing de guerrilla hibernan, perdieron el control, la seguridad y su libertad.
Ahora, cuando la construcción de hospitales se hizo más necesaria que la fabricación de un misil,
¿quién podrá tomarse la calle para generar contenido de impacto comercial? Recíclate, adopta
estrategias de resistencia o muere en el intento. A diferencia de esos brazos caídos que permanecen a
la espera de que pase la gran tormenta, solo un emprendedor como tú que se atreva a buscar fórmulas
para enfrentar la contingencia habrá ganado una importante batalla.
En la cancha se ven los gallos.
La noche nunca fue más oscura que antes del amanecer (al menos eso dicen los orientales… ups). A
levantar el ánimo. Una nueva artillería de invasión extrema a cargo de un simple mortal modificó los
códigos y se viralizó: “Piloto hace Street Marketing para evitar la propagación del Coronavirus”,
anuncia un retuit junto a una imagen donde la estela de un avión deja escrito en cielo
australiano: ¡Lávate las manos!

Hazlo por ti
Si eres micro emprendedor, a tu bolsillo puede que ya no le dé para hacer comerciales de televisión,
contratar famosos mi montar producciones de alto nivel… Calma, cámara indiscreta de tu celular en
mano, desde tu balcón esta poderosa herramienta puede ser un factor sorpresa para derrochar
imaginación y tragarte al mundo.
Y si los espacios públicos siguen restringidos, adelántate. Hazlo por ti. Enfrenta el cambio de
paradigma que se anunció como la llegada del lobo y que nadie creyó. Ese que presagia el fin de la
economía mundial tal y como la conociste. Ese donde, a partir de ahora ya, el sueldo de un científico
loco en busca de la vacuna milagrosa redobló el de un futbolista.
Para evitar que algún herido en la cancha tache tu estilo y lo clasifique bajo el estigma del anti-
marketing, de preferencia opta por un guiño de comprensión hacia este derrumbado escenario
mundial que te exige un nuevo pacto creativo para promover la conciencia social que pueda haber
detrás de las marcas que representas. Para allá se dirige la próxima bala.
A sólo semanas de haberse celebrado el día mundial del consumidor, fijado anualmente cada 15 de
marzo, y justo cuando el cambio de paradigma llegó sin vuelta atrás, computador en mano, gana
tiempo investigando quiénes de tus competidores estarán en condiciones de revolucionar el mercado
sin esperar que se levante esta inesperada suspensión internacional de los eventos masivos,
prestigiosos festivales de arte, música y cine inclusive (un snif para la Industria Creativa).

Frenazo ad portas
Como del amor al odio hay solo un paso, olvídate de tirar la toalla. Prepárate emocionalmente a
recuperar el corazoncito roto del interconectado Consumidor 5.0, ese que seguirá exigiéndote

3
experiencias, “cuando yo quiera” (aunque por el momento deba transar el “desde cuando yo quiera”,
está claro).
Con la red de banda ancha móvil 5G a tu disposición, el acceso se transformó de la noche a la mañana
en el arma más poderosa bajo el nuevo marco lógico del “porque yo lo valgo”, y desde la trinchera de
su hogar el nuevo comprador te exigirá bajo la lupa de una nueva dimensión.
Para observarlo y luego entenderlo, sácale la foto con ayuda de tu amigo el dron:
Informado + Emocional + Más envejecido + Más Respetado + Poderoso + Ocupado + Sibarita +
Rencoroso + Infiel + Apremiado + Intolerante.
La escuela de Negocio del Strategic Research Center de España (eae.es) determina que así es este
evolucionado comprador que ahora te observa desde su ventana con los ojos bien abiertos.
Considéralo desde ya tu potencial Suscriptor: todo lo que quiera lo conseguirá en un clic, en realidad
aumentada o a través de su chat.
Si considerabas estar listo para salir a la calle como un combatiente de ideas, el actual desplome del
emprendimiento tradicional te obligará a adaptar tus planes de negocio al frenazo que se viene.
Mientras sobrellevas el exilio en tu casa, ponte a prueba, innova, es tu última chance para
transformarte digitalmente.
Las crisis siempre han sido grandes oportunidades para reinventarse y sacar lecciones
imprescindibles. Pasa al próximo nivel: MUTAR es la cuestión. Con el propósito de alcanzar
notoriedad entre tu público objetivo puede que ahora te haga falta trabajar contra el reloj. Optimismo
de por medio, a pesar de la velocidad con que atacó al ciberespacio la noticia de una pandemia,
recuerda: “éste puede ser el comienzo de una gran amistad”, como le dijo Rick (Humphrey Bogart) al
capitán Renault (Claude Rains) al final de «Casablanca», mientras se perdían en la bruma de un
aeropuerto.
http://lapanera.cl/sitio/wp-content/uploads/2020/04/Panera-114-baja.pdf

1. ¿Qué caracteriza al consumidor 5.0?

I. Busca vivencias en vez del mero producto.


II. Consume solo lo que proviene de internet.
III. Se deja persuadir por emociones intensas.

A) Solo I y II
B) Solo I y III
C) Solo II y III
D) I, II y III

2. Con relación al Marketing de Guerrilla, la emisora se muestra

A) optimista ante las experiencias que ofrecen los nuevos consumidores.


B) crítica del nocivo individualismo que conlleva el consumo actual.
C) favorable a reemplazar la intervención urbana por la digital.
D) pesimista de su sobrevivencia por el confinamiento pandémico.

4
3. A partir de la lectura del texto es posible inferir que

A) la imagen pública de las marcas se construía en la calle.


B) se produjo un círculo virtuoso entre mercado y pandemia.
C) la pandemia de Covid-19 planteó desafíos al marketing.
D) el consumidor 5.0 surgió durante la pandemia de Covid.

4. ¿Cuál es el objetivo principal del autor del texto?

A) Incentivar el consumo de productos digitales de forma innovadora.


B) Incitar a la adaptación de ciertas formas de marketing a la nueva realidad.
C) Destacar la necesidad de cambio social ante el nuevo contexto pandémico.
D) Impactar a quien lea con la crisis socioeconómica que acarrea la pandemia.

5.
“Las crisis siempre han sido grandes oportunidades para reinventarse y sacar lecciones
imprescindibles. Pasa al próximo nivel: MUTAR es la cuestión. Con el propósito de alcanzar
notoriedad entre tu público objetivo puede que ahora te haga falta trabajar contra el
reloj”.

El emisor destaca la necesidad de

A) adaptarse y publicitar de nuevas maneras.


B) apresurarse en la fabricación de productos.
C) evaluar el cambio de rubro de la empresa.
D) oponerse al paso del tiempo y ser creativo.

6. ¿Cuál es el propósito de la sección titulada “Hazlo por ti”?

A) Advertir a las microempresas de los desastrosos efectos de la pandemia en sus formas


de promover y comercializar sus productos.
B) Incentivar el uso del celular y de las distintas redes digitales para promover los
productos mediante estrategias de anti-marketing.
C) Informar a las microempresas de que ante la suspensión de eventos masivos en el día
del consumidor la publicidad debe hacerse vía internet.
D) Invitar a las microempresas a enfrentar el cambio de paradigma aproximándose a la
promoción de sus marcas desde la conciencia social.

5
LECTURA 2 (preguntas 7 a 13)

Fragmento del artículo de Rosalinda Raya “Leer a Browne siendo adulto. Un análisis multimodal
del libro-álbum Cambios (Anthony Browne)”, publicado en la revista electrónica Babar el
01/10/2018.

Un análisis multimodal del libro-álbum Cambios (Anthony Browne)

“Abro un libro curioso: Cambios, se titula. La singular mirada del


niño en la portada y un extraño fenómeno de tetera me invitan a
mirar la primera página. Nada parece muy admirable ante la
imagen de un huevo tibio sobre su clásica copa de cerámica, pero
cuando noto que el huevo presenta dos caras con expresiones
opuesta —alegría y desconcierto—, quiero entonces mirar la
siguiente página. Aparece ahora un reloj, también de cerámica que
hace juego con la copa del huevo, marca las 10:15 horas. (de la
mañana supongo, por aquello de que los huevos tibios suelen ser
solicitados alimentos del desayuno). Por lo visto, en este libro, el
excelente estilo de las ilustraciones donde todo se muestra como en
la vida real, permite resaltar las metamorfosis visuales que de
pronto asaltan entre las páginas, con las que Anthony Browne, su
autor, juega a través de la narración. Metamorfosis que introducen
un clima de irrealidad, a pesar del tono coloquial en que me habla
el texto.

He escuchado decir, en espesos discursos, que el significado que aguarda entre las hojas de un
libro no se encontrará solo por descifrar el código de palabras y enunciaciones, expresamente
entendidas o directamente dichas, pero tampoco se encontrará, si es que el libro contiene
imágenes, en lo inmediatamente visible. Y más aún, tampoco se encontrará en las primeras
evocaciones que textos e imágenes brinden al lector. El libro arrojará referentes simbólicos
―dicen los exploradores y amantes del significado―, mas no se debe caer en la trampa de
pensar que tras ello se ha captado ya el significado definitivo; es preciso seguir adelante en la
lectura, como hacia un horizonte titilante. Pero ese seguir en la lectura no será solo un seguir,
digamos en forma lineal o de corrido, ―me advierten los sapientes―, también será un seguir
hacia el fondo de los significados, en un tiempo que no es lineal, sino redondo. Aguardo
entonces… amén de explorar el misterio que borda la historia de José Kaf, quien, al levantarse
un día, a las diez y cuarto, encontró algo extraño en la tetera.

Estoy ahora en la página donde inicia la narración. Veo, leo, noto que palabras e imágenes se
han asociado para lanzarme aquello que me advirtieron los exploradores. El texto dice:

El jueves en la mañana,
a las diez y cuarto,
José Kaf
notó algo extraño
en la tetera.

“Algo extraño”: esta marca textual de indeterminación me lleva


a mirar al mismo lugar que José, el protagonista de la historia,
mientras que la imagen me muestra aquello: la cotidianidad
alterada, como en la portada, una tetera que parece estar
mutando en gato. Voy a las siguientes páginas, y es un hecho:
veo en la tetera más y más elementos felinos, mientras el texto
me refuerza la idea de que todo parece normal en la cocina de José, todo menos la gato-tetera:

6
Todas las otras cosas de la
cocina
estaban en su lugar,
limpias y ordenadas.
Hasta olían igual que siempre.

Y veo a José de espaldas,


escudriñando la cocina, así que
mi expectativa avanza, y me
pregunto: ¿se transformará la
tetera por completo?, ¡pero
cómo es posible!, ¿será que José
sueña? Siguiente página: de la
tetera ni sus luces, ahora veo el
cuarto de José, según me indica
el texto, y sé que todo sigue en
aparente calma, aunque nuevamente la expresión “vio la pantufla” se confabula con la imagen
de la página derecha, para asegurarse de que miraré un nuevo hallazgo sobre el mueble:

La casa estaba callada,


muy callada,
y el cuarto de José
estaba tal como lo había
dejado.
En ese momento,
vio la pantufla.

La ilustración a la izquierda
nos muestra el cuarto de José;
ahora recuerdo
particularmente las palabras
aquellas: “el lenguaje te
lanzará referentes”. Y, en
efecto, la imagen no solo me
muestra el cuarto del niño;
además me presenta una serie
de significantes extra. Por ejemplo, una alusión cinematográfica, pues entre los cuadros que
decoran la habitación, reconozco a un famoso extraterrestre que se elevó en bicicleta frente a la
luna. Y veo también alusiones pictóricas. La imagen en sí alude a una composición impresionista
del pintor holandés Vincent van Gogh. Además, tanto la cama alargada hacia el primer plano de
la imagen como la serie de elementos que completan el ambiente de la habitación crean el
marco donde el autor inserta un detalle que en la página anterior había quedado en suspenso.
En la pared junto a la cama, el grupo de cuadros sugieren un gusto de José por el universo: el
ciclo lunar, una imagen de Saturno, el extraterrestre mentado, y un fragmento del sistema
solar. Pero a su vez, estas imágenes se relacionan con otro cuadro en la pared frontal que
evoca La noche estrellada, cuya ubicación al lado de la ventana nos conecta con el cielo azul al
exterior de la habitación, de donde proviene la luz del sol que, proyectándose hasta el piso, nos
devuelve la mirada a la habitación, justo debajo de la cama donde asoma una pequeña cola de
gato; el mismo de la tetera. Así que también en este lugar, donde aparentemente reina la
normalidad, algo se oculta bajo la cama. Luego, a manera de close up, la imagen contigua
refuerza el ambiente de alteración a lo cotidiano, con la pantufla alada.

7
Vuelta a la página. Ahora el texto y la imagen se reparten las tareas para continuar la narración.
Por el texto me llegan varias pistas. Por ejemplo, que José se encuentra sin sus padres en casa
y que había sido prevenido de los cambios en las cosas. Por las ilustraciones me llega un tono
surrealista, se muestran más y más cambios. Veo que la cadena de mutaciones ha avanzado de
la cocina a la habitación, ¡y ahora
al baño! Parece que el lavamanos
en cualquier momento podría
hablar, o andar. Y espejo arriba,
como en un espejismo semántico,
veo un ave que me significa una
pantufla, y tras la pierna del
lavabo se asoma un gato que me
significa una tetera; curioso
lenguaje. El texto dice:

Esa mañana su papá había


ido a recoger a su mamá.
Antes de irse le había dicho a José
que las cosas iban a cambiar.

La ambigüedad de la frase “las cosas iban a cambiar” se quedará


como eco a través de las siguientes páginas, donde el texto
parece llevarme dentro de la cabeza de José, a quien ahora veo
sentado en el sofá de la sala, descubriendo que este también
“cambia”. El texto bajo la imagen funciona como un pensamiento:
¿Era esto lo que él había querido decir?

Las ilustraciones desambiguan la expresión


“era esto” en la pregunta. Y ya no solo veo a
la tetera completamente convertida en gato,
ahora tengo la certeza de que los objetos se
transforman en seres vivos, o mejor dicho, en
animales mutantes, pues ahora el mismo
gato ¡sigue mutando!, y en su cola asecha
una serpiente; otro sillón ostenta gruesas
manos, veo alas y puntas de colas, y al fondo, un televisor encendido
proyectando la imagen de un ave. Este me aparece como una extraña caja
que quiere decirme algo. Por ahora no sé qué. Volteo la página y el texto
extiende la pregunta anterior («¿Era esto..?»): «¿O esto?», interrogante
que se agrega ante la denotada fiereza que han cobrado las cosas.

http://revistababar.com/wp/leer-a-browne-siendo-adulto/

8
7. Según la autora, los especialistas opinan, respecto de los libros ilustrados, que

A) para llegar a su significado no basta con descifrar el código lingüístico ni las


evocaciones que provoquen el texto y las imágenes, sino buscarlo profundizando de
manera no lineal.
B) solo pueden ser comprendidos si tienen imágenes que puedan evocar significados en el
lector para que pueda seguir hacia un nivel más profundo.
C) al leerlos se debe evocar imágenes a través de las palabras, permitiendo al lector
emprender un viaje metafórico en busca del verdadero significado.
D) para comprender y analizar su significado se debe buscar información en muchos
niveles de profundidad, por eso la lectura debe ser lineal.

8. ¿Qué función cumple el siguiente fragmento en relación con el párrafo que le antecede?

“Estoy ahora en la página donde inicia la narración. Veo, leo, noto que palabras e imágenes
se han asociado para lanzarme aquello que me advirtieron los exploradores”.

A) Fomentar las múltiples formas de analizar un libro.


B) Ejemplificar la manera correcta de leer un libro con imágenes.
C) Corroborar lo afirmado por los expertos en análisis de libros.
D) Especificar lo afirmado por los expertos con relación a la lectura.

9. Del segmento que comienza con “Vuelta a la página” y finaliza con “Era esto lo que él había
querido decir”, es posible inferir que

A) en las ilustraciones surrealistas, hay espejismos semánticos.


B) las narraciones de Browne son ambiguas y por eso algo surrealistas.
C) Anthony Browne es un pintor surrealista que también escribe cuentos para niños.
D) el significado del cuento de Browne se encuentra tanto en lo verbal como en lo visual.

10. De acuerdo con el texto, ¿cuál de los siguientes enunciados es falso en relación con los
cambios narrados?

A) El gato muta a través de varias páginas.


B) La tetera cambia en la portada solamente.
C) Los objetos se transforman en animales.
D) Hay una cadena de mutaciones en el texto.

11. De acuerdo con la información del fragmento leído, es posible reconocer que en el cuento
de Browne se puede observar principalmente el recurso llamado

A) montaje, porque sus historias se superponen mediante algún elemento común.


B) intertextualidad, porque los textos verbal y visual aluden a otras obras.
C) metatextualidad, porque el texto y la imagen se comentan entre sí.
D) intratextualidad, porque el texto se refiere a otras obras del autor.

9
12. ¿Por qué es válido que la autora haya incluido la siguiente imagen en su texto?

Porque

A) profundiza el contenido narrado dándole más énfasis.


B) aporta nueva información que no aparece en el texto escrito.
C) ratifica que las ilustraciones desambiguan una parte del texto.
D) reitera la información, resumiendo el contenido completo del texto.

13. ¿Cuál de las siguientes opciones sería un buen título alternativo para el fragmento?

A) “Cambios: un cuento de Anthony Browne”


B) “Anthony Browne y cómo los cuentos necesitan de las imágenes”
C) “Interrelación entre imagen y texto en un cuento de Anthony Browne”
D) “Significación en los cuentos de Anthony Browne: ilustraciones imprescindibles”

10
LECTURA 3 (preguntas 14 a 23)

Artículo publicado en la página web de Sernatur, Servicio Nacional de Turismo de Chile.

Valparaíso de Chile: patrimonio, cultura y diversión

“Inspiración de poetas y escritores como Rubén Darío, Gonzalo Rojas y Pablo Neruda, Valparaíso de
Chile es la capital cultural de nuestro país, una ciudad única, una explosión de color. Gracias a sus
laberínticos cerros, sus pasajes misteriosos y su centro histórico que fue reconocido como
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003.

Un poco de historia…

No se conoce con exactitud la fecha de fundación de Valparaíso de Chile, pero se estima que
fue alrededor de 1559, cuando los conquistadores españoles construyeron la iglesia La Matriz.
El auge del puerto se dio a comienzos del siglo XIX: la ciudad se convirtió en parada obligada
de los barcos que venían desde el Atlántico y cruzaban el Cabo de Hornos, desarrollando un
fuerte comercio internacional.

Oleadas de inmigrantes ingleses, alemanes y franceses llegaron a Valparaíso de Chile, atraídos


por la oportunidad de hacer negocios y establecerse. Reflejo de eso son los edificios
construidos con estilos arquitectónicos vigentes en la Europa de mediados del siglo XIX y
comienzos del XX. Entre ellos, puedes observar el edificio de la Intendencia en la plaza
Sotomayor (actual Comandancia en Jefe de la Armada), la Iglesia Anglicana Saint Paul en el
cerro Concepción, el Palacio Ross, tradicional inmueble que hoy utiliza el Club Alemán; el
Palacio Lyon, actual Museo de Historia Natural, la Iglesia y Convento San Francisco, de estilo
neobarroco, en el cerro Barón.

Recorre el Barrio Puerto en un trolebús

El Barrio Puerto de Valparaíso está inserto entre las plazas Sotomayor y Wheelright y
corresponde a uno de los sectores más antiguos de la ciudad, el que fuera epicentro de la
actividad económica y política del puerto durante el siglo XIX.

Conoce el barrio que fue testigo del apogeo de la «Joya del Pacífico» en un trolebús, el
transporte eléctrico que opera desde la década de los 40. Si bien hoy el Barrio Puerto es un
sector desmejorado, tradicionales locales y construcciones dejan huella de un grandioso
pasado de la historia de Valparaíso de Chile.

Funiculares: el puerto desde las alturas

La ciudad se aleja del molde de ciudad clásica: debido a la saturación del sector aledaño a la
costa conocido como «plan de Valparaíso», se comenzaron a proyectar en los cerros casas de
variados estilos arquitectónicos, las que desafían la gravedad e invitan a conocer Valparaíso de
Chile desde las alturas gracias a sus escaleras, pasajes e históricos funiculares.

Este medio de transporte, que hoy es Patrimonio de la Humanidad, se comenzó a utilizar en


1883 para conectar de manera eficiente a los habitantes de los cerros con el plan. Algunos de
ellos se mantienen en uso y siguen siendo el medio de transporte preferido por los locales y
una experiencia única para los visitantes. Puedes subir a los funiculares Polanco, Artillería,
Reina victoria, El Peral y Concepción, entre otros.

Ya en las alturas, puedes visitar algunos miradores para tener acceso a las mejores vistas del
borde costero y monumentos como la torre del reloj Turri. Los más conocidos son el paseo
Atkinson, el Yugoslavo, el Gervasoni, el Dimalow y el 21 de Mayo. En ellos encontrarás

11
plazoletas y asientos para descansar; galerías, museos, hoteles boutique y artistas que venden
sus obras y souvenirs de Valparaíso de Chile.

Valparaíso de Chile, un anfiteatro natural

Los coloridos cerros de Valparaíso son los protagonistas de la ciudad, alineados como la galería
de un gran teatro que tiene el mar como escenario. Conocida como una de las capitales del
street art de Sudamérica, prácticamente no hay muros en Valparaíso que no hayan sido
intervenidos por artistas nacionales e internacionales. En el Cerro Bellavista encontrarás el
Museo a Cielo Abierto, una colección de veinte murales pintados en los faldeos del cerro, que
data de 1992 e incluye trabajos de importantes artistas, como Roberto.

En los cerros Alegre y Concepción encontrarás arte en cada esquina, además de pequeños
cafés, bares, hoteles boutique y vida cultural. Piérdete por los pasajes Gálvez y Templeman,
toma un café en calle Almirante Montt y toma todas las fotos que desees desde el paseo
Dimalow. Te sorprenderás en cada rincón.

Casa Museo La Sebastiana

Pablo Neruda buscaba una casa para huir del bullicio de la gran ciudad para escribir en paz y la
encontró en el Cerro Florida. La casa museo La Sebastiana destaca por la belleza de su
construcción y su magnífica vista a la bahía del puerto. Aquí se conserva una serie de objetos
del poeta, como mapas antiguos, pinturas y algunas piezas curiosas.

Bohemia de puerto

Valparaíso de Chile es conocida por su gran escena artística y bohemia, donde se reúnen
estudiantes, pintores, poetas y escritores, inspirados por el puerto y sus secretos. Por la noche
puedes visitar clásicos como el bar Cinzano, al lado de la plaza Aníbal Pinto, y disfrutar de
música en vivo en la Piedra Feliz, o ir a bailar al bar La Playa, el más antiguo del puerto.”

https://www.chile.travel/sin-categorizar/valparaiso-de-chile-patrimonio-cultura-y-diversion-2/

14. Según el texto, ¿por qué Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad?

A) Porque es inspiración de poetas y escritores.


B) Debido a sus locales tradicionales del Barrio Puerto.
C) Por sus funiculares que conectan a la gente con el plan.
D) A causa de sus cerros, sus pasajes y su centro histórico.

15. Describir Valparaíso como un “anfiteatro natural” enfatiza

I. Se belleza espectacular.
II. Su relación con el arte y la cultura.
III. Su forma escalonada y semicircular.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III

12
16. La sección subtitulada “Recorre el Barrio Puerto en un trolebús”, permite concluir que
Valparaíso

A) fue la ciudad más importante de Chile en el siglo XIX.


B) ya no tiene la preponderancia que tuvo en el pasado.
C) corresponde al territorio que abarca desde las plazas Sotomayor a la Wheelright.
D) puede ser recorrida completamente en trolebús, un medio de transporte de 1940.

17. ¿Qué función cumple el siguiente fragmento?

“La ciudad se aleja del molde de ciudad clásica: debido a la saturación del sector
aledaño a la costa conocido como «plan de Valparaíso», se comenzaron a proyectar
en los cerros casas de variados estilos arquitectónicos”.

A) describir para que el lector se imagine Valparaíso de Chile


B) justificar el que Valparaíso de Chile sea un anfiteatro natural.
C) dar a conocer el motivo por el cual se crearon los funiculares.
D) revelar que, pese a que hay otras ciudades con el mismo nombre, esta es única.

18. ¿Cuál es la función del fragmento anterior?

A) Promocionar la ciudad de Valparaíso de Chile como destino turístico.


B) Ejemplificar los aspectos relevantes de una ciudad que es Patrimonio de la Humanidad.
C) Dar a conocer las bellezas turísticas de Chile para incentivar el turismo.
D) Exponer de manera específica las cualidades de Valparaíso de Chile que la hacen
Patrimonio de la Humanidad.

19. A partir de lo expresado en el texto, ¿qué se infiere respecto del tema que aborda?

A) Que Valparaíso nunca volverá a tener el estatus que tuvo.


B) Que aún funcionan todos los funiculares y trolebuses en Valparaíso de Chile.
C) Que el Barrio Puerto fue muy importante en Valparaíso hasta el siglo XIX.
D) Que para ser Patrimonio de la Humanidad las ciudades deben cumplir con ciertos
requisitos.

20. Según la sección “Un poco de historia…” es verdadero que

A) Valparaíso fue fundado en 1559.


B) el palacio Ross es la actual Comandancia en Jefe de la Armada.
C) hubo barcos que llegaban a Valparaíso, pasando por el Cabo de Hornos.
D) la iglesia anglicana Saint Paul está en la plaza Sotomayor del cerro Concepción.

13
LECTURA 4 (preguntas 21 a 28)

Narración que forma parte del libro Y así sucesivamente, sexto libro de cuentos de la escritora
argentina Silvina Ocampo, publicado en 1987.

“Los sombreros se usan para precaverse del sol o del frío. Los campesinos no pueden prescindir
de ellos; los alpinistas, tampoco. No son meros objetos frívolos, decorativos o ridículos. Se usan
también o se usaron para saludar, para halagar, para molestar.

¿No conocen la historia del sombrero metamórfico?

Existió en el sur de Inglaterra, en 1890. Cuentan que era de terciopelo verde y tan apropiado
para los hombres como para las mujeres. Una plumita engarzada en un anillo de nácar era su
único adorno. Este sombrero apareció por primera vez en la casa de un señor inglés, a las ocho
de la noche de un mes de marzo. Nadie reconoció ni reclamó el sombrero. Al día siguiente,
cuando lo buscaron para examinarlo, no estaba en ningún rincón de la casa. Otra vez, apareció
en la casa de un médico, a la misma hora. El médico, creyendo que era de la paciente que
acababa de irse, lo guardó en su ropero, cosa que molestó a su mujer. La disputa duró hasta el
alba, en que hablaron de divorcio. Otra vez provocó un duelo entre dos jóvenes, amantes de una
misma señora. La aparición del sombrero, que llevaba de adorno un anillo, había provocado en
ambos la sospecha de una activa infidelidad. El sombrero fue a dar al Támesis, pues no había
forma de deshacerse de él; quien lo arrojó fue castigado con veinte latigazos. El sombrero se
había oscurecido; algo humano tenía en el lado derecho del ala, sobre el ojo de quien lo
probaba, dándole ganas de acariciarlo.

—No es malo –le aseguró un niño a una niña–. Si me lo pongo, soy Juana de Arco, oigo voces.

—No lo toquen, niños –exclamaban las personas mayores, cuando los jóvenes se lo probaban.

—Trae mala suerte. Habrá pertenecido a algún brujo o bruja, que se dedica a hacer malas
jugadas. Entra en las casas sin que nadie lo lleve. Es un intruso. Los objetos son como las
personas, malas o buenas. Este es malo.

—No es malo –le aseguró un niño a una niña–. Si me lo pongo, soy Juana de Arco, oigo voces.

—Y yo Enrique Octavo –dijo la niña, tratando de arrebatárselo.

Por increíble que parezca, la niña se parecía a Enrique Octavo.

Tanto y tanto hicieron que el sombrero fue a dar otra vez al Támesis, y el que lo rescató, un
transeúnte cualquiera, se lo llevó a su casa. No lo guardó, le agregó unas florcitas de seda y lo
llevó a la feria para venderlo, con un conjunto de blusa y falda.

En algún diario salió la noticia del sombrero. Adquirió una fama extraña; fue a dar a una
sombrerería, que vendía sombreros masculinos y femeninos. Frente al desmesurado espejo del
probador, ocurrían transformaciones mágicas. Durante esas transformaciones, el espejo perdía
su claridad por un instante y se llenaba de raras líneas negras y sombras de animales. Probarse
aquel sombrero bastaba para que un hombre se volviera mujer y una mujer hombre. Las madres
de algunos niños no dejaban que sus hijos pasaran frente a la puerta de la sombrerería por
miedo a que sufrieran una indebida metamorfosis. Muchas clientas ofrecían toda su fortuna con
tal de comprar el sombrero, pero el precio estaba por encima de sus posibilidades; además, la
moda ya había cambiado.

El sombrero seguía colocado en el escaparate más visible y lujoso de la casa. Se dijo que
bastaba probarse una vez el sombrero para lograr la cura de una sinusitis, de una angina o de

14
un glaucoma. También se dijo que curaba los males de amor; conseguía enamorar a quien se lo
probara, si miraba en el espejo una fotografía del elegido. Estas curas resultaban costosas. El
sombrero, de tan manoseado, no se desteñía ni se marchitaba. Dijeron los clientes que lo habían
falsificado, con falso terciopelo, que ya no era de ese verde tan delicado, sino de un verdinegro
que engañaba a los ojos.

—Tal vez se dedique a la maldad –dijeron ciertos malvados.

—Es un sombrero que se parece a las personas.

No sé si tuvieron razón, pero el mal se apoderó de los ánimos.

—Trae mala suerte, irradia veneno –dijo un sabio, no por maldad sino por sabiduría-. Hay que
matarlo.

Lo mataron. ¿Cómo? Nunca se sabrá. Pero dicen que se agitó cuando le arrancaron el ala y que
dio un imperceptible grito.

En el espejo quedó por un tiempo un reflejo verde, como el de algunas piedras”.


Silvina Ocampo, El sombrero metamórfico

21. ¿Qué opción representa el mejor título alternativo para el cuento?

A) El verde sombrero mágico.


B) Vida y muerte de un sombrero especial.
C) El sorprendente sombrero encantado.
D) Aventuras de un desmesurado sombrero transformista.

22. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la función del contenido del siguiente
fragmento en relación con el texto?

“En algún diario salió la noticia del sombrero. Adquirió una fama extraña; fue a dar a una
sombrerería, que vendía sombreros masculinos y femeninos. Frente al desmesurado
espejo del probador, ocurrían transformaciones mágicas. Durante esas transformaciones,
el espejo perdía su claridad por un instante y se llenaba de raras líneas negras y sombras
de animales. Probarse aquel sombrero bastaba para que un hombre se volviera mujer y
una mujer hombre. Las madres de algunos niños no dejaban que sus hijos pasaran frente
a la puerta de la sombrerería por miedo a que sufrieran una indebida metamorfosis.
Muchas clientas ofrecían toda su fortuna con tal de comprar el sombrero, pero el precio
estaba por encima de sus posibilidades; además, la moda ya había cambiado”.

A) Ilustrar las transformaciones del sombrero metamórfico ante el espejo.


B) Dar a conocer los poderes mágicos de quien usara el sombrero metamórfico.
C) Ironizar sobre las reacciones que provocaba el sombrero metamórfico.
D) Justificar la notoriedad que adquirió el sombrero metamórfico y sus consecuencias.

15
23. ¿Cuál de las siguientes oraciones utiliza el narrador para establecer una relación de
cercanía con los lectores?

A) “Por increíble que parezca, la niña se parecía a Enrique Octavo”.


B) “Lo mataron. ¿Cómo? Nunca se sabrá”.
C) “¿No conocen la historia del sombrero metamórfico?”.
D) “No sé si tuvieron razón, pero el mal se apoderó de los ánimos”.

24. ¿Qué información es verdadera respecto de lo expuesto acerca del sombrero


metamórfico?

A) Era un mero objeto decorativo.


B) El sombrero convirtió a una niña en Juana de Arco.
C) Un matrimonio se divorció por culpa del sombrero.
D) Dos jóvenes pensaron que su amante les era infiel.

25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto del sombrero metamórfico se reitera en el
texto?

A) Precave del frío.


B) Trae mala suerte.
C) Daban ganas de acariciarlo.
D) Fue rescatado del Támesis.

26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con los efectos positivos que se
atribuía al sombrero metamórfico?

A) Curaba males de amor.


B) Detectaba infidelidades.
C) Terminaba con el glaucoma.
D) Lograba sanar la sinusitis.

27. ¿Cuál de las siguientes alternativas da cuenta de la relación entre los tres primeros
párrafos y los dos últimos?

Los dos primeros, el tercero, y los dos últimos,

A) invitan a leer el cuento; presenta el conflicto; entregan la solución.

B) plantean el conflicto; presenta el desarrollo; dan a conocer la solución.

C) introducen el cuento; expone el conflicto; presentan el desenlace.

D) presentan el conflicto; desarrolla el conflicto; exponen el desenlace.

16
28. ¿Qué razones se dan en el texto para que el sombrero siguiera en el escaparate más visible
y lujoso?

I. Nadie quiso comprarlo.


II. Perdió el interés de la clientela.
III. Hubo posibles compradoras que no tenían suficiente dinero.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II y III
D) I, II y III

17
LECTURA 5 (preguntas 29 a 37)

Texto extraído de la sección Documentos y Publicaciones de la página web del SENAME,


organismo que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de Chile.

El otorgamiento de patrocinios

1. Concepto de patrocinio:

La acción de otorgar patrocinio se traduce en avalar la realización


de una actividad, por tanto, es un hecho fundado en el
otorgamiento de confianza, en consecuencia, que reporta valor a
quien interviene como ejecutante.

2. Requisitos de la solicitud

2.1 Requisitos de fondo

El sentido de la solicitud debe enmarcarse conforme a los propósitos que definen la acción
pública en beneficio del interés superior del niño, por cuanto debe suscribir expresamente a los
términos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. En este entendido, las
solicitudes atendibles son las que se enmarcan en la realización de acciones cuyo fin último
implica responder al principio antes declarado.

De acuerdo con este marco, una primera consideración evaluativa dice relación con estimar si
la solicitud corresponde a una acción afín con los objetivos institucionales, es decir, si es
contribuyente a la prevención, promoción, protección y restitución de los derechos de niñas,
niños y adolescentes vulnerados en sus derechos, así como a la responsabilización e inclusión
social de jóvenes que han infringido la ley.

2.2 Requisitos de forma

La solicitud debe ser cursada por el responsable legal de la institución, (representante legal;
director del organismo solicitante).

De acuerdo a la procedencia del o la solicitante; se distinguen:

 Organismos públicos, representado por la máxima autoridad a nivel nacional o regional de


acuerdo a la especificidad de la solicitud y la localía del evento.
 Organismos Colaboradores Acreditados, donde oficia el representante legal, o aquel a
quien mandatara con poder otorgado para requerir el patrocinio.
 Otras instituciones, en que interviene el representante legal, debiendo acompañar copia de
documentos que acredite la personería y antecedentes que precisen los fines
institucionales.

Con relación a la definición del evento: Se espera de parte del solicitante que clarifique los
fines de le actividad, señale la materia en sus títulos generales y su desagregación; establezca
la incidencia del otorgamiento del patrocinio en la ejecución del evento; describa el público
destinario y su relación con el quehacer que compromete la acción del servicio. Referencias
indicativas se encuentran en la Ley Orgánica de Sename, artículos 1° y 2° del D.L N° 2465 y
N° 2 de la Ley N° 20.032.

18
La solicitud debe señalar con nitidez y sin ambivalencia el carácter del patrocinio y su
materialización efectiva, producto del otorgamiento del mismo patrocinio.

El solicitante debe consignar en la solicitud la dirección postal, dirección de correo electrónico y


el nombre de quien debiera recepcionar y responder las consultas del evaluador.

3. De la evaluación de la solicitud:

Conforme al proceso de evaluación y resolución de las solicitudes, estas deben ser ingresadas a
la Oficina de Partes de la Dirección Nacional del Sename, o si corresponde a la Oficina de Partes
de las direcciones regionales del servicio, al menos con un mes de antelación a la realización
del evento.

La admisibilidad de la solicitud debe consultar, en un plazo acotado, el parecer experto de los


departamentos técnicos u otras instancias del servicio, quienes deben entregar su
pronunciamiento fundado, como un antecedente a estimarse al momento de resolver la
colaboración. Eventualmente, dependiendo del carácter del evento y la condición del
solicitante, se requerirá el pronunciamiento de la instancia ministerial.

Sename establece un plazo de cinco días hábiles para responder a las consultas originadas de
la evaluación de la solicitud. Recepcionadas las respuestas, cabe la posibilidad de modificar la
resolución final respecto de la solicitud. En este plazo, el requirente podrá complementar y o
aclarar el contenido de esta.

Además de la especificidad de la solicitud, es preciso tener presente antecedentes que


complementen la información acerca del solicitante y de quien o quienes tendrán a cargo la
realización de las actividades. La estimación del currículum institucional y de las personas que
participan de la propuesta, así como también de aquellos aspectos que se apartan del principio
de probidad, son aspectos a tener en consideración en el proceso de evaluación.

El proceso de evaluación, desde el momento de la recepción de la solicitud, se extenderá por


un plazo máximo de 20 días hábiles.

4. De la resolución final y la comunicación al interesado

Resuelto favorablemente el otorgamiento de patrocinio, se deberá suscribir un protocolo


ratificado por las partes, dejando establecido el deslinde de responsabilidades entre el
solicitante y quien otorga el patrocinio.

Corresponde a la directora nacional del Sename refrendar la aceptación de la solicitud. El


procedimiento será realizado por carta al solicitante, el envío podrá realizarse, además,
mediante documento escaneado, enviado al correo electrónico del solicitante. El documento
debe señalar que el otorgamiento de patrocinio no irroga1 gastos para el Sename.

Si la decisión es en el sentido contrario, el servicio debe comunicar al peticionario las razones,


informando el contenido de lo resuelto.

5. De la suscripción de compromiso.

Adjunto a la carta, el solicitante a quien se haya otorgado el patrocinio deberá suscribir el


compromiso en que se definen los términos y condiciones en que se responde favorablemente
a lo solicitado.

https://www.sename.cl/web/index.php/publicaciones/

1
Irrogar: Causar, ocasionar perjuicios o daños.

19
29. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el contenido del texto?

A) Publicidad gubernamental para obtener patrocinios para actividades afines a los


objetivos del SENAME.
B) Información específica dirigida a personas o instituciones interesadas en realizar
actividades afines a los objetivos del SENAME y los intereses de los niños.
C) Descripción detallada de los requisitos de postulación para obtener patrocinios para
actividades afines a los objetivos del SENAME.
D) Requisitos que deben cumplir los interesados en realizar actividades afines a los
objetivos e intereses de los niños.

30. ¿Cuál de los siguientes requisitos no se solicitan para postular al patrocinio del SENAME?

A) La solicitud debe ser cursada por el responsable legal de la institución que postula.
B) La actividad debe estar conforme a los propósitos que definen la acción pública en
beneficio del interés superior del niño
C) Si la solicitud la hace quien mandatara el representante legal de un Organismo
Colaborador Acreditado, deberá ser con poder otorgado para requerir el patrocinio.
D) Si la solicitud la hacen Organismos públicos, debe ser representado por la máxima
autoridad a nivel nacional de acuerdo con la especificidad de la solicitud y la localía del
evento.

31. ¿Cuál es la primera consideración que debe cumplir la solicitud que pretenda obtener un
patrocinio?

A) Presentar una acción afín con los objetivos institucionales.


B) Proteger y restituir los derechos del niños, niñas y adolescentes.
C) Incluir la posibilidad de responsabilización e inclusión social de jóvenes delincuentes.
D) Contribuir a la prevención, promoción y restitución de los derechos humanos.

32. ¿Con qué propósito se nombra la Ley Orgánica de Sename en el texto?

A) Dar a conocer que la solicitud debe explicarse conforme a dicha ley.


B) Informar que en la solicitud se considere como referencia bibliográfica.
C) Señalar que, al definir el evento, el solicitante la considere como referencia.
D) Indicar que debe ser usada para clarificar los objetivos del evento solicitado.

33. ¿Cuál es la función de la directora nacional del SENAME?

A) confirmar que el otorgamiento de patrocinio no irroga gastos para el Sename.


B) informar la aceptación de la solicitud por medio de un correo electrónico al Sename.
C) escanear el documento que acredita la aceptación de la solicitud y enviarlo al solicitante.
D) validar la aceptación de la solicitud por medio de una carta y, además, por mail.

20
34. En cuanto a la solicitud, esta debe

I. responder las consultas del evaluador.


II. tener explícitamente la dirección postal del solicitante.
III. no ser ambigua con relación al carácter del patrocinio.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II y III
D) I, II y III

35. ¿Cuál es el objetivo social del texto leído?

A) Promover la participación en programas del SENAME.


B) Informar acerca de cómo postular al patrocinio para un tipo particular de proyectos.
C) Fomentar el desarrollo de actividades inclusivas para niños, niñas y adolescentes
vulnerados en sus derechos.
D) Dar a conocer a la comunidad las múltiples formas de ayudar a niños, niñas y
adolescentes vulnerados en sus derechos.

36. ¿Cuál es el aporte de la Oficina de Partes de la Dirección Nacional del Sename?

A) Recibir las solicitudes.


B) Evaluar las solicitudes.
C) Declarar la admisibilidad de las solicitudes.
D) Recurrir al parecer experto de los departamentos técnicos.

37. ¿Cuál de los siguientes títulos correspondería mejor al contenido del texto si este se
publicara en un periódico?

A) “Se abre postulación a los patrocinios del SENAME”


B) “Urgente: termina el plazo para postular a patrocinios del SENAME”
C) “SENAME instruye acerca de los patrocinios y cómo solicitarlos”
D) “Patrocinios concursables del SENAME: postule”

21
LECTURA 6 (preguntas 38 a 47)

Este texto figura en Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea Barcelona, España,
2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com

“Silvina Ocampo (Buenos Aires, 1906 - 1993) Escritora argentina. Era


hermana de la escritora y fundadora de la revista Sur, Victoria Ocampo, y
esposa del gran narrador argentino Adolfo Bioy Casares. Autora
deslumbrante por la calidad literaria de sus cuentos, ha pasado a la
historia de la literatura argentina del siglo XX por la crueldad
desconcertante que supo imprimir en algunos protagonistas de estos
relatos.

Nacida en el seno de una familia hondamente arraigada en los círculos culturales argentinos,
su primera vocación artística la orientó hacia el cultivo de las artes plásticas; pero, tras recibir
lecciones de pintura de Giorgio de Chirico, abandonó los pinceles y se adentró en el mundo de
las letras.

Su irrupción en el panorama literario argentino vino de la mano de un libro de cuentos, Viaje


olvidado (1937), que al cabo de los años acabaría siendo objeto del desprecio de la propia
escritora. Tras este mediocre estreno en la narrativa, volvió a las librerías con su primer libro
de versos, titulado Enumeración de la patria (1942), en el que se sumaba a la tendencia de
recuperar los modelos clásicos de la antigua poesía castellana. Idéntico esfuerzo realizó en su
siguiente poemario, Espacios métricos (1945), al que siguieron, dentro del campo de la lírica,
otras publicaciones como las tituladas Poemas de amor desesperado (1949), Los nombres
(1953) y Pequeña antología (1954).

Tras un largo período de silencio poético en el que el cultivo de la prosa ocupó sus quehaceres
literarios, en 1962 volvió a dar a la imprenta otro poemario, Lo amargo por lo dulce, que
enseguida quedó considerado como uno de sus mejores logros en el género de la lírica.
Finalmente, en 1972 publicó su última entrega poética, titulada Amarillo celeste.

Pero las mayores cotas literarias las alcanzó Silvina Ocampo con sus incursiones en el género
de la narrativa de ficción, al que contribuyó también con valiosas aproximaciones en forma de
ensayos y antologías. Dentro de una de las tendencias congregadas en torno a la revista Sur, y
constituida por autores de la talla de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Manuel Peyrou y
Enrique Anderson Imbert. Silvina Ocampo apostó por la elevación de la literatura fantástica y
policíaca a la categoría de géneros de primer orden.

En compañía de su esposo y del mencionado Borges, preparó una Antología de la literatura


fantástica (1940) que se convirtió en una de las piezas emblemáticas de la mencionada
corriente. Además, aquel mismo año los tres autores presentaron una Antología poética
argentina. Posteriormente, volvió a colaborar con Bioy Casares, pero ahora en una obra de
creación, la novela policíaca titulada Los que aman odian (1946).

A partir de entonces se enfrascó en la escritura de numerosos relatos, que fueron viendo la luz
en sucesivas recopilaciones: en 1948 apareció el volumen titulado Autobiografía de Irene, al
que siguieron los relatos de La furia y otros cuentos (1959), Las invitadas (1961), El pecado
mortal y otros cuentos (1966), Informe del cielo y del infierno (1969), Los días de la noche
(1970), Y así sucesivamente (1987) y Cornelia frente al espejo (1988). Los cuentos de todas
estas recopilaciones están poblados de seres fantásticos que aparecen enfocados desde la
ironía y el humor negro de que hace gala su autora, o bien deformados por la extraña
percepción de unos narradores incompetentes, incapaces de establecer cualquier pauta ética
que les permita separar el bien del mal.

22
Por medio de este recurso en la composición estructural de sus relatos, Silvina Ocampo
consigue dejar plasmada una corrosiva crítica de las convenciones sociales de su tiempo, ya
que su exagerado distanciamiento de cualquier pauta social establecida y de la realidad
circundante pone un contrapunto de desasosiego -y a veces, de explícita crueldad- que
amenaza con destruir el lenguaje y las estructuras tradicionales.

Además de las obras ya mencionadas, Silvina Ocampo colaboró con el dramaturgo Juan
Rodolfo Wilcock en la redacción del drama titulado Los traidores (1956).”

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Silvina Ocampo».

38. Qué función cumple la imagen presente en el texto?

A) Amenizar el texto para hacerlo más atractivo.


B) Generar simpatía en el receptor para que lea el texto.
C) Apoyar visualmente, para que el lector sepa cómo era Silvina Ocampo.
D) Ilustrar la información para hacer más accesible al público su contenido.

39. ¿Por qué menciona a Giorgio de Chirico el biógrafo de Silvina Ocampo?

A) Porque desea dar a conocer la gran categoría de los artistas que ella conoció.
B) Porque si no lo hubiera conocido sería una gran pintora además de escritora.
C) Porque quiere destacar la influencia que él tuvo en su carrera literaria.
D) Porque haber tenido clases con él definió su carrera artística al decidirse por las letras.

40. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el contenido del texto?

A) Vida y obra poética de Silvina Ocampo.


B) La vida de una escritora que quiso ser pintora.
C) Vida y desarrollo artístico de Silvina Ocampo.
D) La vida de Silvina Ocampo: artista plástica y escritora.

41. ¿Cuál es el objetivo social del texto leído?

A) Explicar con profunda lucidez el sentido de la literatura fantástica de Ocampo.


B) Dar a conocer el importante lugar de Silvina Ocampo en las letras argentinas.
C) Promover la lectura y análisis de la obra poética y narrativa de Silvina Ocampo.
D) Proporcionar datos importantes acerca de la carrera artística de una escritora.

42. Qué tiene en común Borges, Bioy Casares y Ocampo?

A) La creación de la novela policíaca Los que aman odian (1946).


B) La elaboración de los relatos La furia y otros cuentos (1959).
C) La recopilación de textos de la Antología de la literatura fantástica (1940).
D) La creación de la revista Sur junto a Victoria Ocampo, hermana de la escritora.

23
43.

Los cuentos de todas estas recopilaciones están poblados de seres fantásticos que
aparecen enfocados desde la ironía y el humor negro de que hace gala su autora, o bien
deformados por la extraña percepción de unos narradores incompetentes, incapaces de
establecer cualquier pauta ética que les permita separar el bien del mal.

¿Qué se concluye respecto de la obra de Silvina Ocampo a partir del fragmento anterior?

Que

A) sus narradores son personajes de dudosa moralidad.


B) sus personajes son físicamente deformes y no separan el bien del mal.
C) sus personajes son seres mágicos que se comportan sin ética.
D) sus relatos reflejan una característica personal de Ocampo.

44. ¿Para qué se menciona a Rodolfo Wilcock en el texto? Para

I. concluir el texto con un dato anecdótico irrelevante.


II. agregar información relevante relacionada con la producción de Ocampo.
III. destacar la importancia de Ocampo como resultado de sus relaciones literarias.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III

45. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica la función del cuarto párrafo del texto con
relación al tercero?

A) Se reitera información sobre la habilidad de Ocampo para escribir, principalmente,


poesía.
B) Se presenta un contraste entre la calidad de los primeros escritos de Ocampo y la de su
sexto poemario.
C) Se agrega información que permite entender el fracaso de los primeros relatos de
Ocampo a partir del éxito de su poesía.
D) Se corrobora la importancia del fracaso que significó el debut literario de Ocampo para
entender su evolución literaria.

46. ¿Cuál es el propósito del primer párrafo?

A) Criticar a Silvina Ocampo.


B) Celebrar a Silvina Ocampo.
C) Presentar a la autora biografiada.
D) Describir a una escritora argentina.

24
47. De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que Silvina Ocampo

A) estimó la poesía como un género superior a la narrativa.


B) renegó de su talento como pintora con el fin de dedicarse a las letras.
C) se convirtió en escritora para igualar los logros de su hermana.
D) tuvo una perspectiva crítica de su propio trabajo literario.

25
LECTURA 7 (preguntas 48 a 55)

Artículo publicado en la página web de Centros para el Control y la Prevención de


Enfermedades, Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias (NCIRD), España.
Revisado el 26 de agosto del 2021

Datos clave sobre la influenza

¿Qué es la influenza (gripe)?

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza
que infectan la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones. Este virus puede causar
una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede llevar a la muerte. La mejor manera de
prevenir la influenza es vacunándose todos los años.

Síntomas de la influenza

La influenza puede causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede llevar a la
muerte. La influenza es diferente al resfriado. Por lo general, la influenza comienza de repente.
Las personas con influenza a veces sienten algunos o todos estos síntomas:

 fiebre* o sentirse afiebrado/con escalofríos


 tos
 dolor de garganta
 secreción o congestión nasal
 dolores musculares o corporales
 dolores de cabeza
 fatiga (cansancio)

* Importante: no todas las personas con influenza tendrán fiebre.

Propagación de la influenza

La mayoría de los expertos considera que los virus de la influenza se transmiten principalmente
a través de las pequeñas gotas que se producen cuando las personas con influenza tosen,
estornudan o hablan. Estas gotitas pueden caer en la boca o en la nariz de las personas que se
encuentran cerca. Siendo algo poco frecuente, una persona puede llegar a contraer la influenza
si toca una superficie o un objeto contaminado con el virus de la influenza y luego se toca la
boca, la nariz o los ojos.

¿Cuántas personas se enferman a causa de la influenza cada año?

Un estudio de los CDC del 2018 que se publicó en Clinical Infectious Diseasesícono de sitio
externo analizó el porcentaje de la población estadounidense que contrajo la influenza
mediante dos métodos diferentes y comparó los hallazgos. Ambos métodos arrojaron
resultados similares que sugirieron que, en promedio, cerca del 8 % de la población
estadounidense contrae la influenza cada temporada, con un rango de entre el 3 % y el 11 %,
según la temporada.

26
¿Quiénes son más propensos a contraer la influenza?

El mismo estudio publicado en CDIícono de sitio externo descubrió que los niños son los más
propensos a enfermarse a causa de la influenza y que las personas de 65 años de edad en
adelante son las menos propensas a contraer la influenza. Los valores de incidencia promedio
(o índice de ataque) por grupo etario fueron del 9,3 % para niños de 0-17 años, 8,8 % para
adultos de 18-64 años y 3,9 % para adultos de 65 años de edad en adelante. Es decir que los
niños menores de 18 años tienen más del doble de probabilidades de desarrollar una infección
sintomática por el virus de la influenza que los adultos de 65 años de edad en adelante.

Periodo de contagio

Usted puede contagiar la influenza a otra persona antes de saber que está enfermo, y también
mientras lo está.

 Las personas con influenza son más contagiosas en los primeros 3 a 4 días después de la
aparición de la enfermedad.
 Algunos adultos sanos pueden contagiar a los demás desde 1 día antes de que se
manifiesten los síntomas y hasta 5 a 7 días después de contraer la enfermedad.
 Algunas personas, en especial los niños y las personas con sistemas inmunitarios
debilitados, podrían causar contagios por un tiempo más prolongado.

Aparición de los síntomas

El tiempo desde la exposición de una persona al virus de la influenza hasta el comienzo de los
síntomas es de aproximadamente 2 días, pero puede oscilar entre 1 a 4 días.

Complicaciones por la influenza

Las complicaciones de la influenza pueden incluir neumonía bacteriana, infecciones del oído,
sinusitis y agravamiento de las afecciones crónicas, como insuficiencia cardiaca congestiva,
asma o diabetes.

Cualquiera puede contraer la influenza (incluso las personas sanas) y los problemas de salud
graves a causa de la influenza pueden surgir a cualquier edad; sin embargo, algunas personas
tienen alto riesgo de presentar complicaciones graves por la influenza si se enferman. Esto
incluye a personas de 65 años en adelante, personas de cualquier edad con ciertas afecciones
crónicas (como asma, diabetes o enfermedades cardiacas), mujeres embarazadas y niños
menores de 5 años.

Tratamiento de la influenza

Hay medicamentos antivirales contra la influenza que se pueden utilizar para tratar la
influenza.”

Descargo de responsabilidad: Es posible que en este sitio encuentre algunos enlaces


que le lleven a contenido disponible sólo en inglés. Además, el contenido que se ha
traducido del inglés se actualiza a menudo, lo cual puede causar la aparición temporal de
algunas partes en ese idioma hasta que se termine de traducir (generalmente en 24
horas). Llame al 1-800-CDC-INFO si tiene preguntas sobre la influenza estacional, cuyas
respuestas no ha encontrado en este sitio. Agradecemos su paciencia.

https://espanol.cdc.gov/flu/about/keyfacts.htm#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%
20la%20influenza%20(gripe,puede%20llevar%20a%20la%20muerte.

27
48. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el contenido del texto?

A) Cómo se contagia la influenza y sus principales síntomas.


B) Las complicaciones de padecer influenza y su tratamiento.
C) Cómo afecta la influenza a la población estadounidense cada año.
D) Qué es la influenza, característica de la enfermedad y tratamiento.

49. ¿Qué actitud manifiesta el emisor al cerrar el texto con la información del último párrafo?

A) Precavida.
B) Cuestionadora.
C) Extraña.
D) Compleja.

50. Acerca del primer párrafo es posible afirmar que

A) Explica el concepto principal del texto y la forma en que será abordado.


B) Presenta un problema que debe ser resuelto en el resto del texto.
C) Proporciona información que se desarrollará en el resto del texto.
D) No se relaciona con el resto del texto, pues es la introducción.

51. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con relación al período de contagio de la
influenza?

A) La influenza puede ser contagiada un día antes de que aparezcan los síntomas.
B) Algunos adultos sanos pueden contagiar a los demás, aunque aún no manifiesten
síntomas.
C) El período de contagio se produce solo durante los primeros 3 a 4 días, siempre que
haya síntomas.
D) Niños y las personas con sistemas inmunitarios debilitados, podrían causar contagios
por más tiempo.

52. ¿Qué concluye el estudio de los CDC del 2018 que se publicó en Clinical Infectious
Diseasesícono?

A) Que más de la mitad de la población estadounidense se enferma de influenza cada año.


B) Que menos del 10% de la población mundial se contagia de influenza cada temporada.
C) Que cerca del 8 % de la población estadounidense contrae la influenza cada temporada.
D) Que la influenza afecta principalmente a los niños y a los adultos mayores de 65 años.

53. Respecto de los síntomas de la influenza, ¿cuál de los siguientes no se menciona?

A) Dolor de garganta.
B) Diarrea y vómitos
C) Secreción o congestión nasal
D) Dolores musculares o corporales.

28
54. ¿Qué función cumple el asterisco que figura después de “fiebre” en el segmento que
corresponde a Síntomas de la Influenza?

A) Agregar información aclaratoria.


B) Proporcionarle al lector una prueba.
C) Generar un cuestionamiento en quien lo lee.
D) Cambiar el tema desarrollado por otro.

55. Respecto de la información del texto, es verdadero que

I. no hay tratamiento contra la influenza, salvo la prevención por medio de vacunas.


II. los virus de la influenza se transmiten principalmente a través de las pequeñas
gotas que se producen cuando las personas con influenza tosen, estornudan o
hablan.
III. los problemas de salud graves a causa de la influenza pueden surgir a cualquier
edad; pero algunas personas corren más riesgo que otras.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III

29
LECTURA 8 (preguntas 56 a 65)

Artículo de divulgación científica publicado en KHANACADEMY, organización sin fines de lucro


con la misión de ofrecer educación gratuita de primer nivel, para cualquier persona en cualquier
lugar.

Resumen del metabolismo

“¿Qué está sucediendo en tu cuerpo ahora mismo? Tu


primera respuesta podría ser que tienes hambre o que tus
músculos están adoloridos después de una carrera o que
estás cansado. Pero vayamos a un nivel más profundo, más
allá de tu consciencia y veamos qué está pasando en tus
células.

Si pudieras echar un vistazo dentro de cualquier célula de


tu cuerpo, verías que es un centro de mucha actividad, más
parecido a un bullicioso mercado al aire libre que a una
habitación tranquila. Tanto si estás despierto o dormido,
corriendo o viendo la televisión, la energía está siendo
transformada dentro de tus células, cambiando de forma al
tiempo que las moléculas realizan las reacciones químicas
interconectadas que te mantienen vivo y funcional.

Visión general del metabolismo

Las células están continuamente realizando miles de reacciones químicas necesarias para
mantener vivas y sanas a las células y a todo tu organismo. Estas reacciones químicas a
menudo están vinculadas en cadenas o vías. Todas las reacciones químicas que suceden dentro
de una célula se conocen en conjunto como el metabolismo de la célula.

Si pudieras echar un vistazo dentro de cualquier célula de tu cuerpo, verías que es un centro de
mucha actividad, más parecido a un bullicioso mercado al aire libre que a una habitación
tranquila. Tanto si estás despierto o dormido, corriendo o viendo la televisión, la energía está
siendo transformada dentro de tus células, cambiando de forma al tiempo que las moléculas
realizan las reacciones químicas interconectadas que te mantienen vivo y funcional.

Para darnos una idea de la complejidad del metabolismo, examinemos el diagrama metabólico
de la derecha. Para mí, este enredo de líneas parece un mapa de un enorme sistema de trenes
o una elegante placa de circuitos. De hecho, es un diagrama de las vías metabólicas principales
en una célula eucarionte, como las células que conforman el cuerpo humano. Cada línea es una
reacción y cada círculo es un reactivo o producto.

En la red metabólica de la célula, algunas reacciones químicas liberan energía y pueden suceder
espontáneamente (sin aporte de energía). Sin embargo, otras necesitan que se agregue energía
para poder llevarse a cabo. De la misma forma como necesitas alimentarte continuamente para
reponer lo que usa tu cuerpo, también las células necesitan una entrada continua de energía
para impulsar sus reacciones químicas. De hecho, ¡los alimentos que consumes son la fuente de
energía que utilizan tus células!

Para concretar la idea de metabolismo un poco más, examinemos dos procesos metabólicos que
son fundamentales para la vida en la Tierra: aquellos que construyen azúcares y aquellos que
los descomponen.

30
La degradación de la glucosa: la respiración celular

Como un ejemplo de una vía que libera energía, veamos cómo una de tus células podría
degradar una molécula de azúcar (digamos, del dulce que tomaste como postre).

Muchas células, incluso la mayoría de las células de tu cuerpo, obtienen energía de la glucosa
(C6H12O 2) en un proceso llamado respiración celular. Durante este proceso, una molécula de
glucosa se degrada gradualmente, en muchos pasos pequeños. Sin embargo, en el proceso
tienen la siguiente reacción general:

La descomposición de la glucosa libera energía, y esta es capturada en la célula en la forma de


trifosfato de adenosina, o ATP. El ATP es una molécula pequeña que le da a la célula una
manera conveniente de almacenar energía por un periodo breve.

Una vez que se produce el ATP, otras reacciones en la célula lo pueden usar como fuente de
energía. De igual forma que los humanos utilizamos dinero porque es más sencillo que usar el
trueque cada vez que necesitamos algo, así las células usan ATP para tener una forma
estandarizada para transferir energía. Debido a esto, en ocasiones el ATP se describe como la
"moneda energética" de la célula.

Fabricación de glucosa: la fotosíntesis

Como ejemplo de una vía metabólica que requiere energía, demos la vuelta al ejemplo anterior
para ver cómo se construye una molécula de azúcar.

Las plantas fabrican los azúcares como la glucosa en un proceso llamado fotosíntesis. En la
fotosíntesis, las plantas utilizan energía solar para convertir el gas dióxido de carbono en
moléculas de azúcar. Este proceso sucede en muchos pasos pequeños, pero su reacción general
es justo la reacción de la respiración a la inversa:

Al igual que nosotros, las plantas necesitan energía para impulsar sus procesos celulares, así
que parte de los azúcares los utiliza la misma planta. También pueden proporcionar una fuente
de alimento para los animales que se comen la planta. En ambos casos, la glucosa se degradará
a través de la respiración celular y generará ATP para que la célula pueda seguir funcionando.

Rutas anabólicas y catabólicas

Tanto el proceso de fabricación de glucosa como el de su degradación son ejemplos de vías


metabólicas. Una vía metabólica es una serie de reacciones químicas conectadas que se
alimentan unas a otras. La vía toma una o más moléculas de inicio y, a través de una serie de
moléculas intermedias, las convierte en productos.

Las vías metabólicas se pueden dividir en general en dos categorías según sus efectos. La
fotosíntesis, que fabrica azúcares a partir de moléculas más pequeñas, es una vía "de
construcción" o anabólica. En contraste, la respiración celular descompone el azúcar en
moléculas más pequeñas y es una vía "de degradación" o catabólica.

Las vías anabólicas construyen moléculas complejas a partir de moléculas sencillas y


usualmente necesitan el aporte de energía. La fabricación de glucosa a partir de dióxido de
carbono es un ejemplo. Otros ejemplos incluyen la síntesis de proteínas a partir de aminoácidos,
o la producción de cadenas de ADN a partir de nucleótidos, que son los componentes
fundamentales de los ácidos nucleicos. Estos procesos biosintéticos son cruciales para la vida de

31
las células, se realizan continuamente y utilizan energía contenida en el ATP y otras moléculas
que almacenan energía de corto plazo.

Las vías catabólicas involucran la degradación de moléculas complejas en moléculas más


sencillas y usualmente liberan energía. La energía almacenada en los enlaces de las moléculas
complejas, tales como la glucosa y los lípidos, se libera en las vías catabólicas. Luego se extrae
en formas que impulsan el trabajo de la célula, por ejemplo, a través de la síntesis de ATP.

Una nota final pero importante: las reacciones químicas en las vías metabólicas no suceden
automáticamente, sin alguna dirección. Por el contrario, cada reacción en una vía es facilitada o
catalizada por una proteína llamada enzima. Puedes conocer más sobre las enzimas y cómo
controlan las reacciones bioquímicas en el tema enzimas, clickeando el enlace respectivo”.

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular

56. De acuerdo con el texto, ¿qué es una vía metabólica?

A) una sucesión de reacciones anabólicas y catabólicas que dan origen a las cadenas de
ADN.
B) una sucesión de reacciones químicas donde un sustrato inicial se transforma y da lugar
a productos finales.
C) un proceso, por ejemplo, la fotosíntesis, que después de generar reacciones químicas,
absorbe energía del sol.
D) una combinación de reacciones químicas catabólicas o anabólicas que descomponen el
azúcar para generar cadenas de ATP.

57. El objetivo social del texto leído es

A) informar al lector común acerca de un tema asociado a la biología.


B) dar a conocer conocimientos especializados del ámbito científico.
C) enseñar un fenómeno biológico, útil para el buen funcionamiento celular.
D) instruir al lector que se interesa específicamente por la ciencia.

58. ¿Qué diferencia las siguientes reacciones?

A) La reacción A corresponde a respiración celular; mientras que la B, a fotosíntesis.


B) La reacción A representa la fotosíntesis realizada para obtener glucosa; mientras la B, a
la respiración celular.
C) La reacción A representa el proceso de degradación de la molécula de glucosa;
mientras la B, corresponde al proceso de generación de dióxido de carbono.
D) La reacción A corresponde a cómo las plantas utilizan la energía solar; mientras que la
B, a la degradación de la glucosa.

32
59. ¿Cuál es la actitud del emisor respecto a la forma en que entrega la información al
receptor?

A) Especializada, porque reconoce el conocimiento previo del receptor.


B) Comprensiva, pues proporciona imágenes que ayudan a entender mejor el texto.
C) Cercana, puesto que involucra al receptor dirigiéndose directamente a él, usando la
segunda persona informal.
D) Informal, porque al ser un artículo divulgativo, desconoce la relación jerárquica entre
emisor y receptor de la exposición.

60. Respecto del último párrafo del texto, es posible afirmar que

A) se cambia radicalmente de tema, dejando inconcluso el tema desarrollado.


B) se introduce un nuevo tema, explicitando una invitación a profundizar en él.
C) se plantea una información muy importante para generar intriga en el lector.
D) se da a conocer la posibilidad de aumentar el conocimiento en una nueva plataforma.

61. Respecto de las células, en el texto se afirma que

A) funcionan en cadenas o vías en el organismo.


B) cambian de forma debido a la actividad que realizan.
C) en ellas se realizan reaccione químicas que mantienen el cuerpo vivo y funcional.
D) sin ellas las reacciones químicas no podrían mantener funcionando el organismo.

62. Respecto de la descomposición del ATP, es verdadero que

A) genera energía.
B) almacena energía.
C) transfiere energía.
D) destruye energía.

63. ¿En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes
características dificulta su comprensión?

A) La diagramación de la Figura 1.
B) La falta de una introducción.
C) El uso de un lenguaje técnico.
D) Las múltiples significaciones que aporta.

64. Según el texto, para la vida de las células es(son) importantes

I. la síntesis de proteínas a partir de aminoácidos.


II. la fabricación de glucosa a partir de óxido de carbono
III. la producción de cadenas de ADN a partir de nucleótidos

A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) I y III

33
65. A partir de lo expresado en el texto, se concluye que

A) se deben consumir muchos alimentos con azúcar para estar vivos.


B) la glucosa es un elemento muy importante para las células.
C) una molécula de glucosa genera toda la energía necesaria.
D) no consumir glucosa puede impedir la fotosíntesis en el ser humano.

34

También podría gustarte