Está en la página 1de 9

Filosofía del Derecho

JOSÉ ALFONSO VALBUENA L.

1
José Alfonso Valbuena Leguízamo
Filosofía del Derecho

ORÍGEN Y DESARROLLO DE LA Compartían un pasado común (tótem) y


FILOSOFÍA DEL DERECHO celebraban ritos.

FATRÍAS
Edad del universo: 13.700 millones de
años.
Edad de la tierra: 4.500 millones de años.
Edad de la humanidad: 140.000 años.
Primeras religiones: 60.000 años.

PREHISTORIA (… 3.500 A.C.).


El Derecho y la Filosofía del Derecho Las fatrías se conformaban por la unión de
asociados a lo mitológico y a lo religioso varios clanes como comunidades más
politeísta. complejas.

• NOMADISMO TRIBUS

HORDAS

Estructuración social a partir de varias


fatrías. Las tribus son dirigidas por los
patriarcas y constituirán las primeras
Grupos o bandas de cazadores- formas preestatales.
recolectores, que se mantenían por la
necesidad de protegerse unos a otros, sin Aparición de la agricultura y la
jerarquías definidas. El liderazgo se daba ganadería. 8.000 A.C.
por la fuerza personal o a la destreza en el
manejo de las armas. Se presentaba la • SEDENTARISMO
promiscuidad sexual.

CLANES

DESARROLLO DE:
Astronomía – Calendario. 8.000 A.C.
Comercio. 8000 A.C.
Organización dada mediante jerarquías y Primeras Ciudades (Uruk en Mesopotamia).
reglas comunes de convivencia. 3.500 A.C.
Escritura. 3.200 A.C.
Matemáticas. 1.900 A.C.

2
José Alfonso Valbuena Leguízamo
Filosofía del Derecho

ANTIGÜEDAD (3.500 A.C. – Siglo V). cuatro fases de la vida humana (estudiante
La Filosofía del Derecho asociada con célibe; vida de casado; retiro al bosque; y
las primeras grandes religiones y el completa renunciación).
Derecho Natural.
EL CONFUCIONISMO
• LA FILOSOFÍA Y EL
DERECHO EN ORIENTE

EL DHARMA COMO LEY

Más que una religión, el confucionismo se


presenta como un sistema ético de
comportamiento y gobierno, dirigido a
mantener el orden en una sociedad para
evitar la guerra, dándole importancia a las
Dharma es una palabra sánscrita que relaciones jerárquicas. Se destaca la
significa “religión”, “ley religiosa” o importancia dada a la obediencia, que no
“conducta piadosa correcta”. El Dharma debe imponerse por la fuerza.
es central en las doctrinas y religiones de
origen indio (las religiones dhármicas), En el centro del confucianismo hay un
como el budismo, el hinduismo, el contrato social: los gobernados les debían
jainismo y el sijismo. lealtad a los gobernantes, pero los
gobernantes que no cuidaban el bienestar
La filosofía y el Derecho confluyen, no del pueblo perdían el "mandato del cielo"
hay una separación entre Derecho y moral, y podían ser derrocados justamente. Al
ni entre creencia religiosa y orden social. tener una conducta apropiada, los seres
El Dharma integra la plenitud religiosa, humanos demuestran ser seres civilizados
política y jurídica. El Dharma es la norma que podían aspirar a convertirse en
divina y e orden cósmico de todas las personas de integridad o incluso sabios. La
cosas; expresa la relación entre los seres educación juega un papel importante en
humanos y Brahama (el absoluto, el todo; este orden.
omnipotente, omnisciente, omnipresente).
EL ISLAMISMO
Las fuentes del Dharma son la revelación,
la tradición y la costumbre. La revelación
contiene la verdad en los textos sagrados
llamados los Vedas. La tradición es fuente
indirecta de la verdad y la constituyen los
conocimientos transmitidos por los sabios
para que los seres humanos se comporte en
armonía con el Dharma. En la costumbre El Islam es una religión monoteísta
confluyen las castas que son de orden fundada por Mahoma que se rige por las
natural y no social (maestros y sacerdotes; revelaciones que le hiciera el arcángel
administradores y soldados; agricultores y Gabriel. Tras la muerte del profeta, el
comerciantes; y artesanos y obreros); y las

3
José Alfonso Valbuena Leguízamo
Filosofía del Derecho

conjunto de estas revelaciones fue La filosofía del Derecho aparece con los
recopilado en forma de libro por sus sofistas o maestros en sabiduría griegos
discípulos. El Corán dicta a los creyentes (Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico,
la Ley, tanto en sus relaciones con Dios Trasímaco, Critias y Calicles). Los sofistas
como con el resto de los creyentes. consideraban que las leyes humanas eran
Las fuentes teológicas del Islam se meramente convencionales y que dado que
complementan con los hadits que son cada pueblo tiene las propias, carecían de
compendio de los hechos y dichos del valor absoluto, lo que no sucedía con las
profeta y de sus compañeros , que también leyes de origen divino.
son fuente de Derecho; y la Sunna que es
la tradición islámica considerada la SÓCRATES (470 A.C. - 399 A.C.)
interpretación correcta, constituida por las
referencia a la vida del profeta; como
complemento normativo del Corán.

• GRECIA

HERÁCLITO (540 A. C. - 480 A. C.)

Sócrates, era un filósofo que creía en la


supremacía de la ley. Esta debería estar por
sobre todas las cosas para que existiese el
orden necesario en la vida.

PLATÓN (427 A.C. - 347 A.C.)


La guerra es algo bueno, común para
todos, ya que la lucha es justicia. No creía
en la opinión de la mayoría para guiar a un
pueblo porque la mayoría es mala y pocos
son buenos. Distingue entre las leyes
humanas y la ley divina; las leyes humanas
están alimentadas por la ley divina (el
logos) que los seres humanos deben
defender.

SOFISTAS (Siglo V A.C.)


Platón creía en la existencia etérea de un
ideal de justicia, al que sólo tenían acceso
los filósofos, por eso solamente los
filósofos podrían dictar leyes.

4
José Alfonso Valbuena Leguízamo
Filosofía del Derecho

ARISTÓTELES (384 A.C. - 322 A.C.)

Epicuro basa la existencia del Derecho en


el contrato que el hombre realiza para
verse libre de las turbaciones inherentes a
las relaciones sociales carentes de norma.
Aristóteles distinguía entre lo justo natural
y lo justo legal. Lo justo natural es justo ESTOICISMO GRIEGO (Siglo III AC)
siempre, lo justo legal depende de la
cultura.

ESCUELA CÍNICA (Siglo IV A.C)

Zenón de Citio, fundador del estoicismo


afirmaba que “no debemos de ser
ciudadanos de estados y pueblos
El sabio se preocupa sólo por la ley de la diferentes, separados por leyes
virtud y no dedica gran atención a las leyes particulares, sino que hemos de considerar
humanas. El hombre virtuoso no es a todos los hombres como paisanos y
extranjero en ninguna parte. Se tiene una conciudadanos"; así mismo defendía la
actitud un tanto adversa al Estado y se comunidad de bienes.
tiende a desligar a los seres humanos de los
vínculos que los unen a la organización • ROMA
política propugnando en alguna medida
por el retorno a la sencillez primitiva de un MARCO TULIO CICERÓN (106 A. C.
supuesto estado de naturaleza. Entre los - 43 A. C.)
principal idea de esta filosofía se
encontraba el desprecio hacia la
ostentación de las riquezas y los bienes,
por eso la llamaron escuela cínica (cínico
significa perro en griego) ya que ellos
usaron como modelo de vida la sencillez
con la que estos animales vivían.

EPICURO (341 A. C. – 271 A.C.)

5
José Alfonso Valbuena Leguízamo
Filosofía del Derecho

Cicerón defendió la existencia de una ULPIANO (170 – 228)


comunidad humana universal más allá de
las diferencias étnicas, y la supremacía del
derecho natural sobre la ley civil. “No solo
debemos actuar con justicia, sino también
luchar contra la injusticia, y abstenerse de
hacerlo equivale a cometer una injusticia”.

TITO LUCRECIO CARO (99 A. C. - 55


A. C.) Para Ulpiano la justicia consiste en dar a
cada cual lo que le corresponde, lo suyo,
su derecho. En consecuencia el oficio del
jurista es un arte que comporta el
discernimiento de lo justo y de lo injusto.

SAN AGUSTÍN (354 - 430)

Tito Lucrecio expuso que el género


humano, cansado de vivir en la violencia
(estado de naturaleza), se sometió por
propia voluntad al Derecho.

ESTOICISMO ROMANO (Siglos I -


III) San Agustín pensaba que en la práctica son
pocas las personas que viven según las
leyes divinas y que la mayoría vive en
pecado. Distinguía entre la ciudad de Dios
y la ciudad terrenal. En esta última
predominaba el pecado. Ni Roma ni
ningún Estado es una realidad divina o
eterna, y si no busca la justicia se convierte
en un magno latrocinio.

Según Seneca, en los orígenes de la


humanidad existía una “edad de oro” en la
que gobernaban los sabios; las leyes se
hicieron necesarias solamente cuando, a
causa de la corrupción, surgieron las
tiranías. Atribuye a la ley la función de
delimitar el poder que gobierna. La ley
nace como remedio contra la tiranía más
que como instrumento para impedir la
mala conducta de los individuos.

6
José Alfonso Valbuena Leguízamo
Filosofía del Derecho

EDAD MEDIA (Siglo V – Siglo XV) EDAD MODERNA (Siglo XV – 1789)

• ESCOLÁSTICA FRANCISCO DE VITORIA (1492 –


1546)
SAN BUENAVENTURA (1217 - 1274)

Retomó el pensamiento aristotélico y


La ley natural en San Buenaventura es la tomista, abogó por la defensa de los
“impresión o impronta que deja la ley indígenas, sentó las bases teóricas para el
eterna en el alma”. La ley natural se Derecho internacional, fundamentó el
vincula estrechamente a la ley divina y concepto de guerra justa.
aparece en relación con la conciencia y a
la razón ejercida en un ser humano que es HUGO GROCIO (1583 – 1645)
por su naturaleza imagen y semejanza de
Dios.

SANTO TOMÁS (1224 -1274)

Los trabajos de Grocio sirvieron para la


definición del Derecho internacional, el
contractualismo y la formación de la
Santo Tomás Consideraba la ley como un escuela racionalista del Derecho natural.
mandato racional que debe tener como
propósito la preservación y promoción del • CONTRACTUALISMO
bien común de una comunidad . Distinguió
entre cuatro tipos de leyes: 1) la ley eterna, THOMAS HOBBES (1588 - 1679)
que es el orden que Dios impone al
universo entero; 2) la ley humana, que
consiste en todas las reglas aprobadas por
los sistemas legales humanos; 3) la ley
divina, que son todos los mandamientos
divinos y solo se puede conocer por medio
de la revelación; 4) y la ley natural, que es
un conjunto de principios morales básicos
enraizados en la naturaleza que se pueden El pacto social no lo establecen los
conocer mediante la razón. súbditos con su soberano, sino los súbditos
entre sí. Si también el soberano entrase en

7
José Alfonso Valbuena Leguízamo
Filosofía del Derecho

el pacto, no podrían eliminarse las guerras siempre justa y mira por el interés común,
civiles, ya que muy pronto aparecerían por el interés social de la comunidad, por
diferentes enfrentamientos en la gestión la utilidad pública. De esa voluntad
del poder. El poder del soberano (o de la general emana la única y legítima
asamblea) es indivisible y absoluto. Puesto autoridad del Estado. El pueblo, partícipe
que el soberano no entra en el juego de los de la soberanía, es también al mismo
pactos, una vez que ha recibido en sus
tiempo súbdito, y debe someterse a las
manos todos los derechos de los
ciudadanos, los detenta de manera leyes del Estado que el mismo pueblo, en
irrevocable. el ejercicio de su libertad, se ha dado.

JOHN LOCKE (1632 - 1704) • IDEALISMO


TRASCENDENTAL

IMMANUEL KANT (1724 – 1804)

Plantea el contrato como el fundador de un


orden social o civil que atienda
exclusivamente a suplir las carencias del
estado de naturaleza, es decir, aplicar una
justicia o una autoridad que diga, en caso El “estado de naturaleza” se caracteriza
de choque entre dos individuos, qué se por la inseguridad, cada uno es “”juez de
debe hacer. Distingue entre dos procesos su derecho”; no se da una limitación
en la formación del contrato social: el objetiva en el obrar de cada uno ni
contrato de la formación de la sociedad, tampoco hay un orden coactivo.
donde se crea la comunidad que supera el
estado de naturaleza; y el contrato de la La constitución del Estado es el contrato
formación del gobierno, donde se crea la originario, según el cual todos en el pueblo
relación entre gobernante y gobernado. renuncian a su libertad exterior, para
recobrarla enseguida como miembros de
J. J. ROUSSEAU (1712 – 1778) una comunidad, es decir, como miembros
del pueblo considerado como Estado; es el
abandono por completo la libertad salvaje
y sin ley.

“Derecho es el conjunto de condiciones


bajo las cuales el arbitrio de uno puede
conciliarse con el arbitrio del otro según
una ley universal de la libertad”.

El contrato social es la expresión de la


voluntad general. La voluntad general es

8
José Alfonso Valbuena Leguízamo
Filosofía del Derecho

• DIALÉCTICAIDEALISTA EDAD CONTEMPORÁNEA (1789 -


Actualidad)
FRIEDRICH HEGEL (1770 – 1831)
• IUSNATURALISMO

• IUSPOSITIVISMO

• IUSREALISMO

• TRIALISMO JURÍDICO

• IUSMARXISMO
Hegel introdujo el concepto de dialéctica
como una progresión en la que cada
movimiento sucesivo surge como solución
de las contradicciones inherentes al
movimiento anterior, en tres momentos:
tesis, antítesis y síntesis.

Desarrolló la lógica dialéctica partiendo de


que todas las cosas son contradictorias en
sí mismas.

9
José Alfonso Valbuena Leguízamo

También podría gustarte