Está en la página 1de 16

Patología General I DD

TEMA 2 – Nosología y el acto médico

o Concepto de Patología Especial. o El diagnóstico:

o Nosología. o Anamnesis.

o Nosografía y Nosotaxia. o Exploración.

o La entidad nosológica y el síndrome. o Juicio pronóstico.

o La forma clínica. o Indicación terapéutica.

o La clínica y el acto clínico. o Evolución de la asistencia médica.

Podemos decir que la Patología es la ciencia que se ocupa del estudio de las enfermedades,
distinguiendo dos términos: la Patología General y la Patología Especial/Específica/Médica.

La Patología General es de carácter sintético y aproximación sindrómica y fisiopatológica; se basa en


estudiar la enfermedad de forma general (nosotros veremos ésta).

La Patología Específica es más analítica, hay una aproximación mediante aparatos, médico-quirúrgica,
etc., trata de ver enfermedad por enfermedad, por órganos…

Si sabemos que noso- significa enfermedad, entonces nosología se refiere a la denominación de las
enfermedades, nosografía a la descripción de las enfermedades y nosotaxia la clasificación de las
mismas.

Las enfermedades se denominan con un ‘nombre’ y un ‘apellido’, según el órgano al que afecta, el tipo
de enfermedad con un sufijo, la etiología y la patocronía.
Ejemplos en el caso de los órganos afectados: mening- a meninges, hepat- al hígado (hepatocitos),
pericard- al percicardio del corazón. Con los sufijos señalamos el tipo de lesión, generación,
malformación: -itis quiere decir inflamación, -osis que es degenerativa sin inflamación y –oma se refiere
a una masa o bulto, un tumor.

1
Tema 2: Nosología y el acto médico
Patología General I DD

Además del órgano se emplea muchas veces el agente causal (etiología); esto nos puede resultar
muy útil. Según su etiología, la enfermedad puede ser bacteriana, vírica, tóxica, autoinmune, etc.
Por último, tenemos la patocronía, según la cual podemos clasificar la enfermedad en aguda,
subaguda, crónica o recidivante. Sería aguda si se producen manifestaciones bruscas en un
momento determinado (manifestaciones agudas); crónica si aparecen poco a poco y se mantiene en
el tiempo, ya sea por un tiempo prolongado (con fin o para toda la vida); subaguda sería menos
brusca que la aguda pero no tan larga como la crónica, un punto intermedio entre ambas (Dice que
no preguntará el punto exacto en el que pasa de aguda a subaguda o a crónica porque no existe un
corte específico de tiempo entre las tres); recidivante aparece de forma sucesiva, recurrente, tras la
cura de la enfermedad.

Es la clasificación de enfermedades: anatómica según aparatos o sistemas; por su tratamiento,


médico o quirúrgico; por su etiología, infecciosa, tumoral o rádica 1…; por su evolución, aguda,
crónica…
En patología médica y quirúrgica veremos diferentes enfermedades según tratamiento.

En un principio cuando se le va a poner un nombre a una enfermedad, salvo que afecte a un órgano
concreto o se sepa el origen que lo causa, se ponen nombres según lo que tengan en común los
enfermos o por algo característico*.
Trata de la descripción de las enfermedades, incluyendo nuevas. Aquí tenemos algunos ejemplos:
 Enfermedad de las 4H: se refiere al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, SIDA, por el
virus VIH. Se llama así porque en los años 80 los grupos de personas más afectados por ésta
eran los homosexuales, heroinómanos, hemofílicos y haitianos.
 Enfermedad de las vacas locas: para nosotros la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, para la
los demás incluyendo periodistas la enfermedad de las vacas locas. También llamada como
encefalopatía espongiforme bovina, está causada por priones y también puede afectar a
humanos.
 Enfermedad por arañazo de gato (EAG): es una infección por Bartonella henselae. Al
principio de descubrirla vieron que el factor común de los enfermos era que todos habían
sido arañados por un gato.

*Esto lo hemos visto en el caso de la infección de la SARS-COV2 que pasamos dos meses sin saber
qué enfermedad era, puesto que no tenía nombre. No fue hasta después cuando la OMS la llamó
COVID.

Rádica 1: enfermedad producida a raíz de un tratamiento de radioterapia contra el cáncer.

2
Tema 2: Nosología y el acto médico
Patología General I DD

En el acto médico, con lo que sabemos, tenemos que aproximarnos al paciente en el momento que
está enfermo, con el fin de curar, cuando no se pueda: aliviar y siempre reconfortar.
Esto, de forma clásica, es lo que va a definir la relación médico-enfermo, aunque es más correcto
hablar de la relación médico-paciente puesto que éste no siempre está enfermo (medicina
preventiva); hablamos de médico-cliente en el ambiente privado. Cada relación tiene diferentes
objetivos y personalidades, tanto el médico como el paciente, además de distintos ambientes,
público o privado, en donde hay un sustrato económico detrás del paciente y del médico (pruebas).
En esta relación médico-paciente estarán los dos aspectos de la Patología: lo que hacemos hasta
ahora es tratar la patología más general basada en aspectos teóricos; luego está también la clínica*
tratando aspectos prácticos, reconociendo la enfermedad en el enfermo (esto lo veremos en
exámenes de simulación, por ejemplo).
*Clinos viene de camas y sería el abordaje de la relación médico paciente.

Como ya sabemos, la relación médico-paciente trata


de un abordaje integral al paciente, todo ello regido
por el código deontológico*. Esta relación se puede

*Por si no lo sabías…
establecer con distintos objetivos: curar-aliviar al
paciente, beneficio económico, curarse, conocer el
diagnóstico (Dx), a nivel social, tener un prestigio El código deontológico es un
científico y social, un beneficio social y de la documento que recoge un
enfermedad (muchas veces hay un interés de
conjunto más o menos
prestigio y social en tratar x enfermedad).
amplio de criterios, normas y
Además de los objetivos, tanto el médico como el valores que formulan y
paciente pueden adoptar una serie de actitudes asumen quienes llevan a
dentro de la propia relación: profesional, amistosa- cabo una actividad
empática, distante, desconfianza o confianza con el profesional.
médico (esto último lo veremos en profundidad más
adelante)

3
Tema 2: Nosología y el acto médico
Patología General I DD

Primeramente, realizaremos un diagnóstico: después de realizar la historia clínica y hacer una


exploración, haremos un diagnóstico de probabilidad. Cuando ya tengamos el diagnóstico definitivo,
emitiremos un pronóstico para ver cómo quedará el paciente: si curar o no con un tratamiento A o
B, y después por tanto le aplicaremos el tratamiento.

Definimos diagnóstico como el proceso que utiliza el médico para identificar el síndrome o la
enfermedad que afecta al paciente, además de sus consecuencias.

Para hacer el diagnóstico tendremos que hacer una recogida de datos basada en:

 La anamnesis cuyo proceso es la historia clínica*, donde veremos los síntomas-semiología


(en el libro dice que la anamnesis también incluye la exploración física del paciente explicada
en el siguiente punto). Lo ideal es establecer una relación médico-paciente correcta.
 En la exploración física (lo que hemos denominado como propedéutica), que permite
detectar los signos de las enfermedades en el paciente.
 En algunas exploraciones complementarias. Éstas incluyen pruebas de laboratorio,
funcionales, de diagnóstico por imagen, endoscopias y biopsias. El porqué de las pruebas
complementarias se basa en la frase cuantas más pruebas, mejor: no hay pruebas infalibles,
por tanto, tenemos que tener en cuenta el coste-oportunidad ya que en una de esas pruebas
dejamos de usar dinero para hacer otra cosa o prueba que útiles y más eficientes. Además,
podemos causar iatrogenia, es decir, daño en el paciente con las pruebas complementarias
que les hacemos.

*Por si las dudas: llamamos historia clínica a la combinación de anamnesis y exploración física del
paciente.

Aunque esto lo daremos en gestión clínica, nos explica un poco las características de las
complementarias:

1- Debe tener una seguridad mínima, se debe elegir la que tenga menor riesgo para el paciente.
2- Debe ser reproducible.
3- En cuanto al coste, debemos elegir, siempre que se pueda, la de menor coste.
4- Dificultad en la realización: cuando tengamos a disposición varias pruebas que aporten
similar información haremos la que sea más fácil y menos incómoda para el paciente.
5- Interés práctico. Deben solicitarse aquellas que estén indicadas teniendo en cuenta que
nunca debe solicitarse una prueba complementaria si los resultados no van a modificar la
actitud práctica.
Deben interpretarse dichas pruebas en relación con los datos clínicos, de tal forma que ante
una aparente discrepancia debe predominar siempre la clínica, puesto que son
complementarias y jamás suplantaran a la historia clínica.
6- Validez: Sensibilidad, Especificidad, Valor predictivo positivo y negativo, cociente de
verosimilitud positivo y negativo.
4
Tema 2: Nosología y el acto médico
Patología General I DD

Los conceptos de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo y su cociente los
veremos ahora con más detenimiento. Pero antes, el profesor ha dicho que no tenemos que sabernos las
fórmulas, pero sí entender la de sensibilidad y especificidad es importante (recalco que solo entender, no
las preguntará, no os las aprendáis de memoria). Os pondré alguna de las tablas de las diapos para que
se entienda mejor, almenos a nivel visual.

Las pruebas sensibles detectan sobretodo los


verdaderos positivos de todos los enfermos,
mientras que las especificas detectan los
verdaderos negativos de todos los enfermos.
Aquí aparecen una serie de fórmulas
estadísticas que no nos tenemos que saber.
Lo ideal sería una prueba sin falsos negativos
ni falsos positivos. Pero eso o existe, la
realidad es que hay falsos positivas y
negativos en todas las pruebas; esto lo
tenemos que saber manejar y usarlo para
priorizar las pruebas a realizar. Si la prueba
es sensible es la que detecta la enfermedad
y la prueba específica la que la descarta.
Lo lógico sería pensar que la prueba sensible
nos vale para confirmar la enfermedad, pero
es al revés: una prueba muy sensible que sale
negativa ayuda a excluir la enfermedad, nos
es muy útil para confirmar que,
prácticamente de forma segura, el paciente
no tiene la enfermedad; una prueba muy
específica que sale positiva ayuda a
confirmar la enfermedad.
Dicho en otras palabras: la sensibilidad
expresa la frecuencia con la que aparece el
dato en los pacientes afectados de una
enfermedad, mientras que la especificidad
indica la frecuencia con la que ese dato está
ausente en el resto de las enfermedades

5
Tema 2: Nosología y el acto médico
Patología General I DD

Esto es más complejo, en temas estadísticos, los valores predictivos gustan mucho y son una fórmula
abigarrada (algo
Aquí dice muy
que los diverso)
conceptospero dependen
de SnNOut de son
y SpPIn la prevalencia
importantesde la enfermedad,
entenderlos, pero yapor
los tanto
hemosdependen
visto arriba.
mucho de la probabilidad preprueba, es decir, la probabilidad que le decimos al paciente de que pueda
tener la enfermedad. Si no tenemos ni idea partimos del 50% (puede que sí o que no) y si creemos que
tiene una enfermedad determinada, el valor predictivo positivo tiene mucha importancia porque la
prevalencia de esa enfermedad será muy alta.

6
Tema 2: Nosología y el acto médico
Patología General I DD

Cocientes de verosimilitud, encontremos el cociente de verosimilitud del test positivo, LR+, y el cociente de
verosimilitud del test negativo, LR-.

LR+: cuanto más aumenta la probabilidad de que aparezca la enfermedad en el caso de que salga positivo
respecto a que salga negativo. Cuanto mayor es la LR+ (sobre 1) más importante es la contribución de un
resultado positivo de la prueba en el diagnóstico de la enfermedad.

LR-: Cuanto menor es la LR- (bajo 1) más importante es la contribución de un resultado positivo de la prueba en
el diagnóstico de a la enfermedad.

Aquí solo define estos dos términos y no habla de la tabla, pero os la pongo por si queréis echarle un vistazo; no
ha dicho nada de ella.

LR(+) >10  prueba excelente LR(-) <0.1


LR(+) 5-10  prueba buena LR(-) 0.1-0.2
LR(+) 2-5  prueba regular LR(-) 0.2-0.5
LR(+) 1-2  deficiente LR(-) 0.5-1

Hasta hace relativamente poco, realizábamos los diagnósticos con pericia clínica, con el ojo médico.
Grandes médicos como Jiménez Díaz, Marañón, se acercaban al paciente y tenían una gran capacidad
para hacer una buena historia clínica; sobre todo eran buenos clínicos ya que eran muy buenos
recogedores de los signos de la enfermedad, sabían muy bien la propedéutica.

Sabiendo eso, se puede hacer el diagnóstico de la enfermedad de una forma muy certera, o por lo
menos decir qué 3 posibles enfermedades puede tener el paciente e ir directamente al diagnóstico
certero. Hoy día las cosas son más complicadas: ni tenemos el tiempo suficiente para recoger la historia
clínica, ni para sentarnos a hablar con el paciente que nos cuente esa enfermedad, así que necesitamos
algo más de ayuda:

7
Tema 2: Nosología y el acto médico
Patología General I DD

Son algoritmos en los, que según vayamos encontrando hallazgos en una exploración física o un aparato
de laboratorio, éstos nos van guiando hacia el diagnóstico de una enfermedad o hacia un grupo de
enfermedades concretas.

Dice que esto lo daremos en pg cuando demos el diagnóstico diferencial* de la hiponatremia o


hiperpotasemia o acidosis, respiratoria o metabólica. Iremos viendo lo que son algoritmos de decisión;
dependiendo de los valores que vayan tomando diferentes parámetros podremos decir que el paciente
va hacia una enfermedad o hacia otra.

*Por si os interesa, el diagnóstico diferencial: después de la recogida de datos de la que hablábamos


antes, con su anamnesis e historia clínica, hay que hacer una interpretación de los resultados y,
mediante el método científico, ir descartando y seleccionando hasta que obtenemos nuestra hipótesis
final, nuestro diagnóstico definitivo. Este proceso de selección, además de la patocronía de la
enfermedad, es el diagnóstico diferencial.

Cuando hay un consenso a la hora de tratar una enfermedad o un grupo de enfermedades como, por
ejemplo, la gota: paciente con cantidad de ácido úrico mayor a 7, hay que eliminar el alcohol, alimentos
con alto contenido en ácido úrico y purinas. Para lidiar con esto tendríamos que realizar una serie de
medidas: tomar alopurinol, tendríamos que ver los niveles de ácido úrico en sangre etc. Eso son guías
de práctica clínica que nos dicen que hacer en cada momento, esto también nos ayuda ya que son muy
útiles y cada vez se publican más, además de porqué resumen la evidencia científica publicada hasta el
momento. Lo hacen generalmente sociedades científicas o un grupo de expertos en cada tema,
diciendo que hay que hacer en cada momento determinado según lo demostrado hasta el momento.

Los protocolos son generalmente de actuación, en otros sitios son denominados guías o deas clínicas.
Nos dicen (esto es un ejemplo) que un paciente que refiere un dolor centro torácico siempre tiene que
ser derivado a urgencias para ECG; en el caso del centro de salud tenemos que dar una aspirina porque
tenemos que pensar que está sufriendo una angina de pecho, protocolo dice: 1 realización de un ECG y
tomada de tensión, 2 si el ECG tiene alteraciones eléctricas avisar al cardiólogo o intensivista, además
hacer analítica.

Si vemos la troponina elevada, padecerá de síndrome coronario agudo, por tanto, avisar para
trombolisis primaria, nos dice que tenemos que hacer en cada momento dependiendo de los hallazgos.

Diferencia con el algoritmo de decisión: generalmente este es para el diagnóstico mientras que los
protocolos es sobretodo diagnóstica y terapéutica.

8
Tema 2: Nosología y el acto médico
Patología General I DD

Lo último es el machine learning que utiliza el big data. Cantidades ingentes de datos que existen en
grandes bases de datos manejables con la estadística tradicional. Se basan en una caja negra, en la cual
no hay estadística como la que nosotros estudiamos si no algo mucho más complejo que nunca se llega a
aprender bien, nunca se sabe que ha hecho la máquina.

Con eso se establece una relación entre los factores causales y el tratamiento o la enfermedad. Esto es lo
último de moda que nos ayuda mucho en enfermos y en capacidad predictiva de algunas enfermedades.

Ej. Tenemos una base de datos de todos os pacientes con enfermedad tromboembólica venosa, es decir,
que tienen embolia de pulmón, tendremos como variables la edad, genero, peso, altura, si ha tenido
cáncer, cardiopatía…. Todos esos datos los metemos en la máquina. Y cuando tenemos una base de
datos con más de 90.000 paciente, esto se le escapa a la estadística tradicional, por eso necesitamos ese
machine learning. Metemos todos esos datos y la máquina se queda trabajando a veces hasta un día
entero. Después nos dice que probabilidad tiene el paciente de padecer una recidiva al cabo de 3 meses
cuando le hemos tratado con x tratamiento. Muy buenos a nivel pronóstico y nivel de predicción.

El pronóstico es el conjunto de previsiones con respecto a la evolución del proceso patológico que
afecta al individuo enfermo. A veces lo hacemos conociendo la enfermedad: sabemos los pronósticos
de todas las enfermedades, que van variando muchas veces por el tratamiento que aplicamos.

Ej. Sabemos que en el caso de un cáncer con metástasis si no lo tratamos, dependiendo del cáncer, la
esperanza de vida suele ser de un mes si llega. O 3, hay cánceres que conseguimos con tratamientos
supervivencia de 1 año o 2 aun con metástasis. Sabemos el pronóstico de todas las enfermedades,
sabemos que un infarto de miocardio mata menos del 5%, que un ictus mata al 10% y que una embolia
de pulmón mata al 12%

Nos fundamentamos para ello en la historia natural de la enfermedad, los pacientes tienen
características diferentes, esto hace que usemos las escalas predictoras; decir con una enfermedad qué
probabilidad tiene de complicarse (También es importante el conocimiento de factores pronósticos y
casos previos).

Por ejemplo: Una mujer de 40 años con una fibrilación auricular y ninguna otra enfermedad, tiene la
probabilidad desarrollar un ictus en un año en menos de un 1%. Tiene buen pronóstico por tanto no la
trataremos a pesar de que tiene la enfermedad, porque tiene más riesgo ponerle un tratamiento
anticoagulante y que sangre. En cambio, un varón de 80 años diabético con hta, que ya ha tenido un
ictus, la probabilidad de que lo vuelva a padecer es del 20%, inasumible, por tanto, tenemos que aplicar
un tratamiento anticoagulante. La probabilidad de hemorragia con este tratamiento es menor a que
tenga el ictus. Para eso usamos escalas predictoras. Esos valores (varón, hipertenso etc.) entran en una
escala llamada (no tenemos por qué saberla así que nanai). Dice que es una escala que nos dice la
probabilidad de complicarse una enfermedad y con eso sabemos si tratarla o no.

9
Tema 2: Nosología y el acto médico
Patología General I DD

Factores pronósticos; Un paciente con una metástasis a nivel cutáneo seguro que tiene mejor
pronóstico a que si tiene una metástasis a nivel del tronco del encéfalo. Nos basamos sobretodo en los
casos previos. Lo que hace que un clínico sea mucho mejor que un médico novato es que conocen
muchos datos previos y maneja las probabilidades mejor que un novato.

Dice que cuando acabemos la carrera no seremos capaces de diferenciar (ojalá sí) o como es de
prevalente o como se maneja la prevalencia de una enfermedad como hipertensión (hta)que puede ser
el 10 %, o de enfermedades raras como la de Meras. Por eso un experto es capaz de ordenar los dx de
las posibles enfermedades debido a los casos previos.

Estos factores siempre se definen con rasgos determinados de la enfermedad como en el caso del
cáncer y donde esté la metástasis; factores relacionados con el tratamiento y el enfermo, la frase es
peor el remedio que la enfermedad.: a veces se ponen tratamientos que son muy agresivos. El primer
criterio a seguir es de no hacer daño cuando se pone el tratamiento.

Primero no hacer daño como en el caso del anticoagulante y luego ver las características del enfermo,
hay pacientes que no van a responder bien al tratamiento que le pongamos, factores de mal pronóstico
o están en una situación límite que el tratamiento puede hacer daño.

Ej.: en el caso de una disección de aorta ascendente es una intervención quirúrgica inmediata, urgente,
tratarlo de forma aguda. Para repararla o se muere. Lógicamente si esta terminal no la haremos.

Enfermedad con pronóstico: de mejor a peor, leve es un catarro, por ejemplo; grave, enfermedad seria
(un paso más allá es estar muy grave) que puede ser mortal (embolia pulmonar, infarto, cáncer, muy
grave cáncer con metástasis cerebrales, mortal de necesidad, una puñalada atravesando el corazón (no
hay quien se salve). Reservado no se sabe el pronóstico de la enfermedad o no se quiere decir muy
típico en el periodismo (según el libro el pronóstico reservado no es un pronóstico, sino el
reconocimiento de que no es posible establecerlo).

10
Tema 2: Nosología y el acto médico
Patología General I DD

Podemos clasificar al tratamiento en función de distintos criterios. Según su objetivo o fin:

 Curativo. Lo ideal sería esta opción (además de que sea etiológico: vas a curar yendo a la raíz de
la enfermedad) pero no siempre es así
 Sintomático: el que se aplicaría al catarro, yendo a por los síntomas: bajar la fiebre, dolor de
garganta y cabeza, etc.
 Paliativo. En un momento determinado para paliar síntomas o evitar el sufrimiento sabiendo
que no vamos a curar la enfermedad para provocar el mayor bienestar posible.

Según la orientación del tratamiento:

 Etiológico, junto con curativo, sería lo ideal porque nos centramos en la raíz del problema.
 Patogénico: estamos interrumpiendo la vía que provoca el agente causal de la enfermedad. Si
sigue sin desaparecer el agente, tenemos que seguir con el tratamiento para evitar que la
enfermedad aparezca cuando se lo deja.
 Fisiopatológico. basarse en los aspectos fisiopatológicos que conocemos para aplicar un
tratamiento.
Por ejemplo: en una trombosis venosa profunda en miembro superior, aplicamos un tratamiento
que creemos que va igual que el que pondríamos en los miembros inferiores; el 95% de las
trombosis venosas profundas son en miembro inferior. Entonces realizaríamos una aproximación
fisiopatología porque un coágulo en el miembro superior tiene que funcionar de igual forma que
en el miembro inferior, cuando en realidad son enfermedades diferentes, la del miembro inferior
produce embolia en el 70% de los casos y la del miembro superior en el 17%, no son iguales pero
el tratamiento funciona igual. Hemos aplicado un fundamento fisiopatológico para una
enfermedad que se parece a otra.
 Sintomatológico: solamente ponemos tratamiento para los síntomas (similar al fin sintomático).
Ejemplo: en el caso de la gripe tenemos tratamiento sintomatológico y etiológico, tenemos un
antigripal especifico contra la gripe, pero tiene que haber sido puesto a partir del 2º día del
desarrollo de la enfermedad, no más de 4 días; suele ser un tratamiento más hospitalario.
Habitualmente suele ser sintomatológico (el antigripal tiene muchas pegas) como con la fiebre y la
cefalea.

11
Tema 2: Nosología y el acto médico
Patología General I DD

El médico dispone de distintos métodos para aplicarlos a los pacientes:

 Dietéticos. Ha sido demostrado útil en muchas enfermedades. Ej.: en la


hipercolesterolemia, en el reducir el colesterol; hiperglucemia reducir hidratos, gota reducir
alcohol.
 Estilos de vida. El sedentarismo es factor de riesgo para la aterosclerosis, aquí el
tratamiento sería la actividad física.
 Físicos. Como aplicar calor en congelación o una compresa fría en fiebre.
 Químicos (fármacos). Son los que más usamos.
 Biológicos (agentes y fármacos). Como se hace ahora en la terapia génica, usar adenovirus
por ejemplo para introducir algún fármaco o compuesto; en alteraciones genéticas
consiguiendo así un efecto terapéutico.
 Psicológicos o psiquiátricos.
 Efecto placebo y nocebo: Denominamos placebo aquel en el que se consigue un efecto
distinto al agente terapéutico o a su característica. Se le da al paciente un fármaco vacío de
eficacia (como una cápsula rellena de sacarina) y se consigue un efecto: el efecto por
sugestión; y no siempre por sugestión ya que cuando no hay fármaco efectivo contra el
tratamiento, cuando se hace un ensayo clínico y se prueba un tratamiento, siempre se
compara al placebo con el posible fármaco que puede funcionar. El efecto placebo es el
efecto máximo que tiene la pseudociencia (reiki, homeopatía). El efecto nocebo se usa para
calificar a las respuestas o reacciones dañinas, desagradables e indeseables que manifiesta
un sujeto al administrarle un compuesto farmacológicamente inerte, de tal manera que las
respuestas orgánicas del sujeto no fueron generadas químicamente (como resultado
directo de la acción del fármaco), sino más bien como consecuencia de las expectativas
pesimistas propias del sujeto al pensar que el fármaco le causaría efectos dañinos,
dolorosos y desagradables. Sería lo contrario al efecto placebo.

En la administración de un tratamiento podemos encontrarnos con una serie de problemas:

 Incumplimiento por el paciente, es decir, una mala adherencia al tratamiento. El hecho de


que el paciente lo cumpla a rajatabla es difícil sobretodo en tratamientos prolongados. La
adherencia al tratamiento es ese % de personas que siguen con el tratamiento. Dato: en EE.
UU, en la HTA es mucho peor la adherencia que aquí en España.
 Automedicación. Antes de ir al médico, le consulta al farmacéutico o se toma lo que le ha
funcionado a otra persona conocida.
 Efectos secundarios y yatrogenia/iatrogenia (daños que podemos hacer al paciente de
forma involuntaria con la aplicación del tratamiento).
 Polifarmacia. Es muy fácil dar un fármaco y difícil quitar un fármaco. Una vez el paciente
tiene un tratamiento por un tiempo es muy difícil convencerlo de que ese tratamiento no le
hace bien o de que le puede interactuar con otro.
 Interacciones. Aumenta los efectos de la iatrogenia.
 Coste. Va aumentando el coste del tratamiento, sin querer decir que mayor coste mayor
eficacia.

12
Tema 2: Nosología y el acto médico
Patología General I DD

Ahora haremos una comparativa entre la relación médico-paciente de antes y la actual.


La relación médico-paciente tradicional:

Paciente Médico

Es ignorante. Es recibidor de lo Tiene los conocimientos.


que el medico le decía, le hace
bastante caso porque él es el
que sabe y tiene la autoridad.
Demanda atención. Tiene las soluciones.

Es dependiente y pasivo en la Ofrece ayuda sin contar con el


toma de decisiones. enfermo.

Acude por cualquier tipo de Le interesa la enfermedad


molestias que pueden estar orgánica.
solapadas.

La relacioón médico-paciente actual:

Paciente Médico
Busca en otras fuentes de Expone los conocimientos.
conocimientos, como el Dr.
Google.
Exige las soluciones. No todo se Explica los tratamientos y las
cura; las hay que solo podemos pruebas
paliarla y mortales.
Toma parte active en las Toma la decision contando con el
decisions mediante el enfermo
consentimiento informado, en
las exploraciones invasivas. Esto
aumentará la capacidad de
curación y el vínculo.

13
Tema 2: Nosología y el acto médico
Patología General I DD

Tiene información sobre las Abordaje integral


enfermedades.

Desconfianza inicial. Esto no Habilidades de comunicación.


pasa en el ambiente privado.*

*En general el paciente tiene una forma diferente de llegar al médico, éste tiene que desplegar todas sus
habilidades de comunicación y además de convencerlo. El paciente en general en la medicina pública
tiene más desconfianza, esto no pasa en el ambiente privado porque ya que el paciente paga, le darán la
solución y por tanto le darán lo que sea; tenemos probablemente la mejor medicina pública del mundo.
Como vemos, en la privada es diferente, dado que el paciente busca directamente al médico por lo que
ya deposita una confianza en él, en cambio en la pública se la tienen que ganar demostrando cosas.

Esta relación médico-paciente puede tener distintas consecuencias para el médico:

 Medicina ‘defensiva’. En el caso de que se le agreda al sanitario, ya sea verbalmente o física o


haya desconfianza o bien porque no estamos seguros optamos por esto.
o Excesivo número de pruebas con su especificidad y sensibilidad, aumentamos la iatrogenia
y por no hablar ya del coste, que también; debemos tener en cuenta los falsos positivos.
o Firma del consentimiento informado. En caso de exploración agresiva o invasiva.
o Elección de terapias menos arriesgadas
 Incremento de la burocracia
 Disminución de la eficiencia. Por ejemplo, vemos que la eficacia en un estudio de x fármaco no la
vemos después en los pacientes porque son muy diversos (esto es la eficiencia).
 Frustración del médico: ‘burn out’.

En esta relación médico-paciente, el médico puede desempeñar distintos roles:


Rol Ventajas Desventajas

Técnico Predomina la Falta empatía y respeto.


profesionalidad y los Infravalora al paciente.
criterios técnicos Demasiada distancia
Sacerdote-padre Aporta tranquilidad, Falta respeto.
cercanía y cordialidad. Transmite las propias
convicciones.
Autoridad excesiva
Compañero Cordialidad, asertividad Escasos contenidos
profesionales y pérdida de
la objetividad
Centrado en el paciente Interés por la visión del Coste-eficiencia
paciente y respeto a la
autonomía del enfermo.*

14
Tema 2: Nosología y el acto médico
Patología General I DD

*si el paciente no se quiere realizar una prueba se respeta, pero dejándolo indicado siempre; y no por
eso será peor paciente que si se hubiera hecho la prueba. Con este rol conseguiremos una mayor coste-
eficiencia de la prueba siempre que nos mantengamos con la profesionalidad adecuada y conozcamos
como hacer el abordaje diagnóstico del paciente, además del tratamiento más adecuado posible.

A continuación, os recuerdo la definición de propedéutica y semiótica, por lo que sea (y el profesor la ha


subido junto con este)

Propedéutica: recogida de síntomas (referidos por el paciente=corresponde fundamentalmente a la


anamnesis de la historia clínica) y signos (exploración física).

Semiótica=recogida e interpretación de los signos de la enfermedad/normalidad. Se compone de: la


semiotecnia (detección y recogida de los signos) y la semiología (interpretación de los signos).

Generalmente se hace equivalente la Semiótica a la Semiología, quedando incluida en esta última la


Semiotecnia, aunque de forma estricta es como está clasificada arriba.

15
Tema 2: Nosología y el acto médico
Patología General I DD

16
Tema 2: Nosología y el acto médico

También podría gustarte