Está en la página 1de 16

Tema 1 – Conceptos en Patología General DD

TEMA 1 - CONCEPTOS EN PATOLOGÍA GENERAL

En este tema vamos a ver y desarrollar los conceptos de:

● Concepto de Enfermedad: evolución histórica, distinción de Salud y Normalidad

● Patología General: bases para su estudio y conceptos:

○ Etiología - Patogenia

○ Anatomía Patológica

○ Fisiopatología

○ Patocronía

○ Semiología → Síntomas y signos

ENFERMEDAD Y ENFERMAR → EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Las ideas sobre el enfermar y la enfermedad han estado siempre sometidas a la influencia
de las corrientes de pensamiento de cada momento histórico. Aun así, cada época ha
conservado elementos de períodos anteriores, incluyendo la actual.

En los pueblos primitivos, la medicina estaba basada en experiencias empíricas y,


sobretodo, en creencias mágicas, por lo que se pensaba que la enfermedad se producía
principalmente por la intervención de causas sobrenaturales (Dios/dioses, castigos divinos).

En la época de la Grecia clásica se superaron dos dificultades: la influencia de los dioses y el


hecho de que los filósofos griegos se dedicaban a ejercitar la mente, más que prestar
atención a la realidad que los rodeaba; esto supuso un acercamiento de la medicina a la
actual. Medicina hipocrática y filosofía aristotélica. Los filósofos se dedicaban a pensar y
abstraerse de la realidad externa, más que a buscar el motivo de la enfermedad.

En aquella época, los 4 aspectos en los que estaba basada la naturaleza eran: fuego, tierra,
agua y aire; por lo que todos los filósofos griegos defendían:

Toda enfermedad es producida por causas naturales y deben tratarse con medios naturales

En esto se basan ciertas pseudociencias, como por ejemplo la homeopatía, la cual usa
tratamientos semejantes al origen de la enfermedad.

Patología General I 2020-21


1
Tema 1 – Conceptos en Patología General DD

Es Galeno (II d. C.) quien sintetiza y recoge toda la tradición hipocrática basándose en la
filosofía aristotélica → Todas la enfermedades, signos y síntomas fueron recopilados por
Galeno; a los médicos también se les llama galenos.

A lo largo de la Edad Media no hubo prácticamente avances, más allá de la identificación de


la peste y sus estragos. Esto fue así hasta el S. XVII, cuando el gran clínico inglés Sydenham
elabora la idea de:

Son nuestras enfermedades actuales, es decir, las formas


Especies morbosas
típicas y constantes de enfermar

 Hasta este momento se creía que las enfermedades eran casuales y caprichosas
cuando se manifestaban.
 Cada enfermedad tiene una forma de expresarse. Si una persona cogía la gripe,
siempre a cogía de la misma manera; si alguien cogía un cáncer, siempre se
manifestaba de la misma manera. ¿Cómo hizo esto? Pues lo hizo de una manera
‘fácil y sencilla’: ↙
 Elaboró la idea de ‘especie morbosa’ basándose en la observación clínica de muchos
casos semejantes, apuntando y viendo la frecuencia con que se repartían cada uno
de los casos en cada una de las enfermedades. (↙ lo que supone…)
 Este es el origen de la Patología en el cual se describen el origen de las
enfermedades, simplemente con la observación.
 La idea de especie morbosa por Sydenham es la base de la nosografía actual.

En el S. XIX aparece el positivismo, en el cual se basa todo en la observación y en la


experimentación (experimentar para poder replicarlo). Según esta corriente, la Patología
tiene que ser considerada como ciencia natural, lo cual tendrá una serie de repercusiones:

 Establece el fundamento de la investigación científica en la observación y en la


experimentación. (cosa que provoca…↙)
 Se desarrollan medios auxiliares que aumentan la capacidad de los órganos de los
sentidos. En aquel entonces era la única forma de hacerlo, de identificar la
enfermedad que tenía el paciente (esto lo hacían incluso los griegos). Por ej.: la única
forma de saber si tenía diabetes un paciente era probando la orina, de ahí el término
‘diabetes mellitus’ que significa orinar mucho y dulce.
 Reducir la experiencia personal a números: lo que facilita su manejo a la hora de
analizar los fenómenos y establecer las leyes que los rigen.
 La enfermedad es concebida como una forma de vivir anormal, es decir, como un
proceso dinámico accidentalmente diferente de un proceso normal. En este siglo se
establece que la enfermedad:
1. Se inicia por unas causas que,

Patología General I 2020-21


2
Tema 1 – Conceptos en Patología General DD

2. A través de mecanismos establecidos (esto es la patogenia),


3. Provocan trastornos de la función (fisiopatología) y lesiones (anatomía
patológica),
4. Se expresa siempre mediante manifestaciones (subjetivas, que nota el
paciente y objetivas, que nota el médico)
5. Y evoluciona en el tiempo de una forma peculiar

Esto es lo que ya se establece como enfermedad y es un avance a lo que era la especie


morbosa de Syndenham.

En este siglo se produce la integración de las tres grandes orientaciones médicas del s. XIX:

ORIENTACIÓN Anatomo-clínica Fisiopatológica Etiológica


Morgagni (Agujero Claude Bernard Pasteur,
de Morgagni) (padre de la medicina Koch.
AUTORES Virckow, moderna, nos dice Intentan ver que
Laënec (cirrosis, cómo funcionan y todo está causado
estetoscopio, desarrollan las por y a partir de
enfermedades),
auscultación). gérmenes
Johannes Müller

Lesiones macro y Alteraciones Acción


microscópicas. funcionales: hechos microorganismos
BASARON LA (anatomo- físicos y reacciones específicos. Por
ENFERMEDAD EN patólogos) químicas alteradas. agente externo:
Lesión anatómica, e microbiano o tóxico
histopatológica. (etiológica).
En métodos que Desarrollo de Desarrollo de
permiten reconocer instrumentos de instrumentos de
AVANCES las lesiones en los medición biológica medición, para
seres vivos: (termómetro) y detectar esos
palpación, percusión analítica. gérmenes.
y auscultación.
Estático, basan la Dinámico
CARÁCTER enfermedad en algo
estático como las
lesiones

La medicina actual se ha ido desarrollando de tal forma que:

 Hay avances en etiología, muchísimos y distintos en técnicas nuevas (más aquí


que en la terapéutica), en exploraciones y terapéutica.
 Considerar otros aspectos personales.
 Integración del paciente en las decisiones médicas.

Patología General I 2020-21


3
Tema 1 – Conceptos en Patología General DD

 Si bien todas las enfermedades se manifiestan de una forma determinada en los


enfermos, en cada paciente se manifestará con detalles, algunos muy
específicos. Por ejemplo, el caso del COVID: hay personas que la pasan de forma
asintomática, otras presentan una neumonía que en 4 días las lleva a la muerte.
Cada persona tiene la enfermedad de una manera diferente: hay que
individualizar cada una de las enfermedades; de ello depende los tratamientos y
también los tratamientos medicinales.

No existen enfermedades sino


Individualizar
enfermos

En los últimos años ha parecido un nuevo término, llamado aquí en España:

Medicina basada en la Evidencia Totalización

(en pruebas, en demostrar algo, no en técnicas)

Es decir, solamente serán beneficiosos una serie de tratamientos y una serie de pruebas
diagnósticas en el caso de que se demuestren que son útiles. Y para ello tienen que conseguir
una serie de objetivos, en cuanto a la metodología que tienen que seguir. Dice que ya lo
veremos en un futuro.

Ahora bien, no podemos hablar de enfermedad sin hablar de Salud y Normalidad:

La Salud, según la OMS, es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Por tanto, la enfermedad es la ausencia de bienestar, la ausencia de salud.

Según algunos autores, como por ejemplo Pedro Laín Entralgo, la salud tenía hasta cinco
criterios diferentes:

 Etiológico: no hay causa de enfermedad. No existe causa de enfermedad en la


persona
 Morfológico: ausencia de deformidades.
 Funcional: las funciones son normales.
 De Conducta: hay adaptación al medio.
 De Utilidad: hay rendimiento laboral.

Patología General I 2020-21


4
Tema 1 – Conceptos en Patología General DD

Tenía que existir una carta normalidad de estos criterios para que el paciente no fuera
paciente, es decir, que no tuviera enfermedad, (dice que es algo muy complejo, que si no lo
hemos visto ya lo veremos en historia de la medicina xdd)

También dice que el término siguiente lo hemos visto en bioestadística:

Hablamos de normalidad cuando se cumplen tres criterios:

 Criterio Normativo: Semejanza a un modelo (“ideal”). Intentar parecerse a un


modelo el ser guapo, el ser fuerte, estar delgado, etc. Se considera modelo ideal y por
tanto normal.
 Criterio Patológico: Hay normalidad en todas aquellas situaciones en las que hay
salud, algo no patológico sería normal. (este segundo criterio lo ha añadido él)
 Criterio Estadístico: distribución de normalidad de las variables. (este criterio lo
amplía bastante basándose en las figuras que os pondré más adelante):
Aquel criterio que generalmente ocupa el 95% de la distribución de la normalidad de
todas las personas de la población, ya sea en que se quedaría en ese 95%, un 2,5 por
encima y por debajo, como cola derecha y cola izquierda, de esa distribución normal
de toda la población de toda la variable (figura A).

Generalmente en medicina, la normalidad de las variables que son cuantitativas,


suelen ser anormales cuando los valores están elevados (figura b). Es más raro que
ocurra anormalidad cuando los valores están bajos.

Aquí dice a modo de resumen: en general están anormales, tanto si están altos/por
encima como si son bajos/por debajo, pero es mucho más frecuente que la
anormalidad ocurra cuando los valores sean altos. Y a veces, cuando se coge
entonces de esas dos colas, ese 5% de anormalidad, se coge por encima.

¿Por qué es importante esto? Porqué si atribuimos a un criterio estadístico la


normalidad, y por tanto la salud, podemos cometer errores. De hecho, simplemente
al hacer un análisis a una persona, tenemos un 4% (aquí entiendo que habla de ese 4-
5% que quedaría en lo ‘anormal’, como explica a continuación) de probabilidad de
que ese análisis salga anormal; por tanto, cuantos más análisis le pidamos a una
persona más probable es que nos encontremos alguna anormalidad que por otro
lado seguro que son irrelevantes, las pasamos por alto. Es más, si pensamos por
ejemplo en normal como aquello que es frecuente podemos decir que padecer caries
es normal, porque el porcentaje de su presencia en población no es nada pequeño.
Pero todos sabemos que es anormal, que es enfermedad.

Patología General I 2020-21


5
Tema 1 – Conceptos en Patología General DD

Por ello tenemos que decidir qué criterio tenemos que seguir a la hora de establecer
la normalidad y la enfermedad. Dice que en general, siempre seguiremos el criterio
de la OMS y que en algunos casos valorar el criterio estadístico y el porcentaje.

PATOLOGÍA GENERAL

La Patología es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las enfermedades y por
tanto de las formas genéricas de enfermar.

En cuanto su ‘apellido’, General, nos indica que es una abordaje genérico del enfermar. Por
tanto, veremos y deberemos saber los elementos que la forman: La Etiología, la Patogenia, la
Fisiopatología, las Lesiones que produce la enfermerdad y la Patocronía. Todos estos
términos provocarán una serie de signos y sintomas; la suma de estos signos y síntomas
darán lugar a un Síndrome.

Si el paciente nos comenta: noto como si tuviera fiebre, no puedo respirar, me duele aquí;
estos son síntomas. Los signos son todo aquello que puede observar y/o medir un médico:
cuando le palpas la barriga y notas un hígado grande (hhepatomegalia), cuando ves que
tiene los ojos rojos (infección conjuntival). El paciente nos cuenta unos síntomas y nosotros
observamos unos signos.

Aquí empieza a hablar sobre la semiótica o propedéutica, aunque después lo amplíe más, os
pongo la conclusión que ha comentado en esta diapo sobre este tema: los signos y síntomas
se dejan para el síndrome, pero signos solamente para propedéutica. Hay una parte de la
propedéutica que es la historia clínica, entonces en este caso de la propedéutica lo que se
recogería serían los síntomas.

Patología General I 2020-21


6
Tema 1 – Conceptos en Patología General DD

A partir de aquí empieza a ampliar más sobre los conceptos generales de la patología
general:

 Síndrome

Se define como la asociación de manifestaciones clínicas y de exploraciones (primero físicas


y luego complementarias) independientemente del agente causal que las produce (ignos +
síntomas) Tal y como lo decía Sydenham, que es lo mismo que enfermedad.

SIGNOS SÍNTOMAS SÍNDROME

(Aquí os pongo ejemplos de signos y síntomas)

La fiebre, ¿sería signo o síntoma? Pues es un signo porque se mide; ya veremos que se puede
definir de muchas formas, (38º nosotros, 38.3 americanos). Tú puedes decir que te notas
como si tuvieras fiebre, elevación de la temperatura, pero no puedes decir que tienes fiebre.

Ojo: no puedo respirar, tengo disnea: síntoma, tú lo que ves en el paciente es que tiene
dificultad para respirar. No todos los pacientes con disnea tienen disminución de la saturación
de oxígeno. Digamos que disnea es la forma fina para decir que el paciente tiene dificultad
para respirar. Dificultad para respirar signo, disnea es el síntoma.

El paciente dice que tiene dolor de cabeza, apuntaremos cefalea, traducimos lo que dice el
paciente, por tanto, son síntomas, otra cosa es que el paciente que tenga cefalea sea
migraña, eso es una enfermedad.

En el caso de una persona ansiosa, la persona lo que hace es respirar más rápido, por lo que
elimina más CO2, pero se llena más de O2, por lo que la saturación estará por las nubes, 99-
100%, y tiene disnea porque nota que le falta el aire. Nosotros vemos que esta taquipneica
porque respira más rápido. Pero realmente no tiene ninguna enfermedad orgánica para
justificar eso, esa saturación estará alta o normal.

 Etiología

Se define como el estudio de las causas (causalidad) que provocan la enfermedad, es muy
importante. La causa puede ser única o múltiple.

En este apartado habla bastante, poniendo varios ejemplos, por lo que deduzco que será
importante.

Puede haber un agente causal único o pueden existir múltiples. La tuberculosis solamente
puede ser causada únicamente por una sola bacteria, el bacilo de Koch, el mycobacterium
tuberculosis. Pero también pueden ser múltiples, puesto que hay otras tuberculosis que son

Patología General I 2020-21


7
Tema 1 – Conceptos en Patología General DD

producidas por una variante del mycobacterium tuberculosis. En esos casos podemos decir
que las causas de las enfermedades son múltiples.

Otro ejemplo: Infarto agudo de miocardio, el cual se produce por una rotura de una placa de
ateroma en las arterias coronarias, ¿cuál es la causa? Esa rotura, eso sería la patogenia,
pero ¿Cuál es la causa de que se produzca esa falta de ateroma?, el colesterol alto, la HTA
(hipertensión arterial), el tabaquismo, la obesidad, la diabetes, el sedentarismo. Por tanto,
múltiples causas llevan a una sola enfermedad, la formación de placas de ateroma: la
arterosclerosis.

Dentro de la etiología, hay que saber diferenciar entres factores de riesgo y marcadores de
riesgo:

 Factores de riesgo: se llaman factores de riesgo a aquellas situaciones o


circunstancias que llevan al paciente a tener una mayor probabilidad de enfermar.
Se dan principalmente en enfermedades de causas múltiples.

Para la arterosclerosis, la hipercolesterolemia: un paciente con un colesterol a 250,


tiene mayor riesgo de enfermar. Nos indican que cuanto mayor sea ese riesgo,
mayor probabilidad de que el paciente tenga la enfermedad. Una persona puede
nacer con unos niveles de 250-300 debido a una enfermedad, pero no tiene placa de
ateroma. Pero si se suman otros factores de riesgo, junto con el tiempo, sí se forman
placas de ateroma. Si en los pacientes que tengan 350 de colesterol, se le suma la
diabetes y la HTA, en lugar de tener un 10 % por año de aterosclerosis, tendrá un 40
%/año. En resumen: los Factores de riesgo nos indican la probabilidad de enfermar.
No nos indica indefectiblemente que el paciente vaya a tener la enfermedad, si no
cuanto es más probable que la pueda padecer si existen o persisten factores de
riesgo.
 Marcadores de riesgo: si la causa no es conocida. Con ellos lo único que podemos
conocer es que, con la existencia de esa alteración, esas personas tienen más riesgo
de padecer esa enfermedad. Esto ocurre en aquellas enfermedades en las que no se
conoce muy bien cuál es la patogenia.

Hay enfermedades en las que se produce algún tipo de alteración como, por ejemplo,
la elevación de la homocisteina en sangre: se sabe que estos pacientes tienen más
riesgo de tener trombosis. No se sabe bien el porqué, pero la homocisteína elevada
no está produciendo la trombosis: ‘marca’ el riesgo

Para poder decir que unas causan producen una enfermedad, nos tenemos que basar en los
criterios de causalidad, por lo que borraron del mapa aquellos criterios de casualidad que
defendían los griegos. Austin B. Hill dejó claro, hace más de 40 años, que para saber si algo
era cauda de enfermedad tiene que seguir los criterios de causalidad:

Patología General I 2020-21


8
Tema 1 – Conceptos en Patología General DD

Criterios de causalidad (Austin Bradford Hill):

CRITERIO EXPLICACIÓN
La causa debe preceder al efecto (condición sine qua non);
esto es condición indispensable, perogrullo. Sin causa no
Secuencia temporal hay efecto (ojo que dice que esto es muy importante, el
criterio más importante de todos, el principal. Si no existe
esto no existen criterios de causalidad*
A mayor intensidad de la relación entre dos variables,
Fuerza de asociación mayor es la probabilidad de que exista una relación. Es
decir, cuanto más colesterol más probable es que se
produzca arterosclerosis
Cuanto mayor es el tiempo y/o dosis de la exposición al
Efectos dosis-respuesta factor causal, mayor es el riesgo de enfermedad.

Los resultados de un estudio deben permanecer


Consistencia constantes y ser reproducibles por cualquier investigador
en cualquier lugar. Tiene que ser constante en el tiempo,
independientemente del momento y lugar
La relación causal sugerida debe mantener la línea de los
principios científicos aceptados en el momento, es decir,
más plausible si se conoce la patogenia. (siempre).
Plausibilidad biológica Si no se conoce algo que está produciendo una causa de
enfermedad, habrá que dejarlo en cuarentena hasta que
hayan desarrollado medios científicos más avanzados para
que nos expliquen esa aclaración. Que no los conozcamos
no quiere decir que podamos desestimarla como motivo de
la enfermedad (Esto también se olvida)**
Especificidad de asociación y analogía Cierta especificidad aumenta la verosimilitud de la relación
causal. Tiene que haber una cierta relación con
enfermedades que se le parezcan.***

*Esto parecer ser que a veces se olvida, en algunas publicaciones científicas se olvida, a
veces la causa está junta con el efecto y se cree que a enfermedad es debido a eso. Cuando
no es así

** En esto se basan las pseudociencias como la homeopatía, acupuntura., etc. no tienen


plausibilidad biológica. Tienen que cumplir el método científico si no, no serán plausibles
(mal de ojo, reiki, homeopatía…)

***El agente infeccioso de una enfermedad infecciosa tiene que seguir una serie de criterios
muy similares al resto de enfermedades infecciosas

Patología General I 2020-21


9
Tema 1 – Conceptos en Patología General DD

En el siguiente apartado de factores etiológicos dice que ya lo iremos a lo largo de los temas.

Los factores etiológicos pueden ser tanto internos como externos:

Externos: todos los que pueden agredir el cuerpo: Agentes físicos (mecánicos, radiaciones
ionizantes y no ionizantes, altura, gravedad, temperatura), agentes químicos
(intoxicaciones, veremos los cáusticos), agentes biológicos (incluyendo todos los agentes
vivos y no vivos – priones, virus), sociedad y ambiente (psicológicos).

Internos: herencia y constitución. Aquí dice que ya lo hemos visto en genética: se trata de
factores internos (alteraciones genéticas) que provocan una enfermedad y no vamos a
meternos más en eso, excepto cuando esas alteraciones genéticas predispongan alguna
enfermedad o algún mecanismo fisiopatológico que me lleve a enfermar.

Nosotros no veremos la parte de enfermar de esos aspectos psicológicos, pero si la


modulación de los aspectos psicológicos a la hora de enfermar.

Los factores adicionales o concausas: estos no provocan enfermedad si no que modulan la


forma de aparecer de la misma, o también pueden predisponer a la propia enfermedad. Son
factores… (ojo cuidado, aquí ha ampliado bastante)

 Predisponentes: inmunodeficiencias. Adquiridas (quimio cáncer, predisposición


enfermedades infecciosas) o congénitas.
 Desencadenantes (precipitantes): exposición al agente causal, que desencadena la
anatomía patológica de la propia enfermedad.
 Perpetuantes: malformaciones subyacentes, malformaciones que mantienen la
enfermedad
 Configurantes (protoplásticos): edad. Modifican en cierta forma la forma de
expresión de la enfermedad. No es lo mismo un niño de 3 años infectado de covid
que una persona de 90años. Las manifestaciones clínicas son totalmente diferentes.
 De localización o tropismo (muy importante): apetencia por una manifestación
determinada, es decir apetencia de afectar a una serie de órganos determinados y
con unas manifestaciones determinadas. Cada vez que la ciencia avanza y se van
descubriendo más cosas, pasa a llamarse tropismo. Está muy relacionado con
factores antígeno-anticuerpo, con proteínas identificadas por diferentes células del
cuerpo.

El virus de la gripe siempre tiene un tropismo especial por el aparato respiratorio.

La metástasis y el cáncer tienen cierto tropismo. Por ejemplo, el cáncer de mama no


afecta casi nunca al pulmón, sin embargo, está pegado al tejido de la mama. Ojo: aun
así, sí afecta a la columna por esa afinidad a los huesos que tiene.

Patología General I 2020-21


10
Tema 1 – Conceptos en Patología General DD

 La “forma clínica”: es la expresión particular en un grupo (ej.: ancianos); La forma


particular de expresarse una enfermedad en grupo.

En los niños, por ejemplo, un grupo de enfermedades dan una serie de


manifestaciones que se denominan solidaridad orgánica. A un niño que tenga otitis
en lugar de dolerle el oído, empieza con diarrea o dolor abdominal, a la vez que se
van sumando órganos. La solidaridad orgánica es típica pero no exclusiva en niños
Un anciano tiene una neumonía y no tiene fiebre, sí empieza a disminuir el nivel de
consciencia a quedarse dormido, empezar a decir tonterías, después puede aparecer
o no la fiebre, la tos, escupir. El profesor dice que más que solidaridad, se podría decir
mejor como manifestación diferente de la enfermedad.

En el caso de los s ni siquiera presentan fiebre, pero si tienen un absceso, éste no


tiene pus, ya que no son capaces de formarlo.

En definitiva, formas muy particulares de enfermar dentro de cada grupo. Es difícil a


la hora del diagnóstico, porque tenemos que saber que en un determinado grupo de
la población la forma de enfermar es totalmente diferente. Tenemos que conocer la
manifestación en general, pero también saber la específica para cada grupo (Edad
genero).

Por ejemplo, una persona con una inmunodeficiencia, no es lo mismo que tenga una
inmunodeficiencia humoral o celular. En el caso de que sea celular, si tiene una
infección en la que seguro necesitará esa inmunodeficiencia, tendrá unas
manifestaciones distintas a una persona con una neumonía u otra infección, pero no
inmunodeficiente. El no inmunodeficiente tendrá la fiebre, tos, etc. Pero una persona
con aplasia medular por ej. no tendrá siquiera fiebre, a pesar de que tenga una
neumonía.
 Patogenia

La definimos como el conjunto de todos los mecanismos por el que los agentes causales
producen una enfermedad. Para diferenciarla de la Fisiopatología, hablamos de Patogenia
cuando estudiamos los mecanismos mediante los cuales los agentes causales producen las
lesiones.

 Fisiopatología

Es el estudio del curso anormal de todos los procesos vitales o fisiológicos que explica la
génesis de las manifestaciones clínicas o complementarias.

Por tanto, esa etiología a través de la fisiopatología induce unas alteraciones


fisiopatológicas que conducen a una enfermedad, nuestra misión en patología general es ver
algo de la etiología, ver la patogenia y ver mucho de la fisiopatología.

Patología General I 2020-21


11
Tema 1 – Conceptos en Patología General DD

 Anatomía patológica

Recordamos que los patólogos del s XIX decían que toda enfermedad produce una lesión,
macro o microscópica, siendo estructural es funcional. En anatomía patológica veremos que
es como la histología, pero desde el punto de vista patológico, todas las lesiones
morfológicas que producen las enfermedades.

Es el estudio de la lesión en el sentido estructural: existen enfermedades sin lesiones


morfológicas y alteraciones solo funcionales. Por ello, puede definirse la lesión como
afectación anatómica o funcional de un determinado órgano, tejido, célula o estructura
subcelular.

Por ej.: La enfermedad de Brugada, descrita por dos cardiólogos catalanes, los hermanos
Brugada, es una enfermedad cardiológica, en la que no se veía nada en el microscopio, sin
alteración patológica. Lo que realmente tenían los pacientes era una canalopatía, es decir
alteraciones solamente funcionales

 Semiología, semiótica o propedéutica

Tal y como hemos dicho antes, los síntomas son subjetivos y los signos objetivos. Con los
signos identificaremos, principalmente, la fisiopatología de la enfermedad. Detectaremos
todas las anormalidades, y recompondremos la enfermedad. Sabiendo los signos y síntomas
podemos llegar a decir la probabilidad que tienen distintas enfermedades de estar en el
paciente.

Los términos semiología, semiótica o propedéutica son similares, pero no son lo mismo. El
profesor dice que la semiótica es el arte de obtener los signos del paciente, lo que pasa que
con la propedéutica se suelen referir a la exploración física y por tanto recogida de signos. Si
en algún momento se hace alguna distinción, siempre la semiótica y la propedéutica se
referirán más a los signos, aunque generalmente también es recoger la historia clínica del
paciente (propedéutica) (aquí vuelve a aparecer lo de los signos y los criterios etiológicos,
fisiopatológicos y anatomopatológicos, pero se queda ahí la cosa).

Como esto suscitó varias dudas, el profesor subió el tema 2 con una ampliación sobre este
apartado, os lo pongo aquí de todas formas.

Propedéutica: se refiere a la recogida de síntomas (referidos por el paciente=corresponde

fundamentalmente a la anamnesis de la historia clínica) y signos (exploración física).

 Algunos autores, en cambio, utilizan el término Propedéutica para referirse solo a

la recogida de signos clínicos (en este caso sería equivalente a la Semiótica). Para

nosotros el término Propedéutica se corresponde con la definición amplia, la

Patología General I 2020-21


12
Tema 1 – Conceptos en Patología General DD

anterior.

Semiótica: es la recogida e interpretación de los signos de la enfermedad/normalidad. Se

compone de:

 Semiotecnia: detección y recogida de los signos (de enfermedad/normalidad).


 Semiología: interpretación de los signos.

Generalmente se hace equivalente la Semiótica a la Semiología, quedando incluida en

esta última la Semiotecnia, aunque de forma estricta es como está clasificada arriba.

Signo Patognomónico:100% específico, es decir, que si se da ese signo solo puede ser una
enfermedad determinada [A veces se da en estadística (xd)].

Por ejemplo: si a una paciente le hacemos una exploración de la boca, una paciente que
tendrá anemia, dolor abdominal etc. Si vemos que tiene en la encía un ribete característico,
negruzco, esto se denomina ribete o signo característico de Burton. Este ribete es
patognómico de saturnismo, el paciente seguro que tenga que intoxicación por plomo.

Si vemos un paciente con anemia y alteraciones de la movilidad de los brazos, varón, 20


años, si vemos en los ojos un anillo en el iris, el anillo de Káyser Fleischer, 100 % tendrá la
enfermedad de Wilson, por acúmulo del cobre.

Cuando se está seguro que es X enfermedad por un signo de este tipo, son signos específicos,
no sensibles. Si aparece el anillo 100% será la de Wilson, pero igual en la enfermedad de
Wilson el anillo aparece en el 20% de los casos. Por tanto, la sensibilidad sería de un 20%.
pero la especificidad es del 100%, si lo encontramos tiene la enfermedad, pero encontrarlo
no excluye la enfermedad.

 Evolución de la enfermedad en el tiempo

FASES DE LA ENFERMEDAD: (ojo: en los siguientes apartados ha ampliado y ha puesto


varios ejemplos, lo veo muy importante)

1) Iniciación, contacto o periodo de incubación. En el caso del covid está claro. Los
primeros días el virus está replicándose mientras el paciente no tiene síntomas.
2) Pródromos. Posterior al apartado 1, aparean síntomas que no son propios de la
enfermedad, síntomas generales. Por ejemplo, en el caso de la pitiriasis 1 (creo que
dice esto), quebrantamiento general, mialgia, algunas décimas., esto son pródromos.

Pitiriasis 1: es una infección fúngica frecuente en la piel. El hongo afecta a la pigmentación


normal de la piel, lo que da lugar a la formación de pequeñas manchas decoloradas (color
más claro u oscuro respecto de la piel). Afecta con mayor frecuencia al tronco y hombros.

Patología General I 2020-21


13
Tema 1 – Conceptos en Patología General DD

3) Incremento. Empiezan a aumentar la intensidad y el número de los síntomas.


4) Estado o Acmé. Aquí aparecen todos los síntomas de la enfermedad.
Volvemos a lo de individualizar: no todos los síntomas aparecen en todas las
personas, unas personas tendrán unos y otras otros, pero sí hay unos síntomas que
aparecen en la mayoría de pacientes.
5) Declinación: cuando desaparece la enfermedad puede hacerlo de dos formas:
a. Desaparición en lisis: los síntomas desaparecen uno a uno o paulatinamente.
b. Desaparición en crisis: todos a la vez o bruscamente.
6) Convalecencia. Estado en el que se encuentra el paciente después de haber pasado
la enfermedad hasta que existe una restitución, restitutio and integrum; el paciente
queda con daños y tienes que reparar.
7) Recuperación. Fase posterior en la cual el paciente vuelve a la normalidad.

FINALIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD:

La enfermedad puede terminar de dos formas:

I. Con la curación: que a su vez puede ser completa, restitutio ad integrum (no
secuelas), o incompleta, con secuelas (como siempre, dejan señales morfológicas o
fisiológicas)
II. Con la muerte.ꬾ

EMPEORAMIENTO DE LA ENFERMEDAD:

Hay enfermedades que, en la fase de acmé, en lugar de mejorar pasa a tener distintas
evoluciones.

A continuación, os pongo la tabla para relacionar mejor los conceptos de forma visual, pero
la explicación y ampliación que da el profesor, aunque no esté en cursiva, está a
continuación.

Nombre del empeoramiento Fase de la enfermedad

EXACERBACIÓN Acmé.

RECRUDESCENCIA Declinación.

RECAÍDA Convalecencia.

RECIDIVA Tras la Recuperación.

Patología General I 2020-21


14
Tema 1 – Conceptos en Patología General DD

Si se produce en la fase de acmé, se denomina exacerbación de la enfermedad, típico en


una gripe. Situación: se tiene 39 de fiebre: quebrantamiento general, infección conjuntival,
sudoración, dificultad para respirar, tiene mialgia etc. Cuando el paciente parecía que iba a
mejorar, al día siguiente vuelve a tener lo mismo y así durante días. Hay un día con mejora,
pero al siguiente empeora.

En la recrudescencia aparecen todos los síntomas nuevamente durante la fase de


declinación, había mejora, parecía que iba a curarse, y de repente vuelve a padecer la
enfermedad.

¿Cuál es la diferencia entre éstas dos? La diferencia es cuando se produce el aumento de los
síntomas. La recrudescencia es la fase cuando se producen el aumento de los síntomas, es
decir, en la fase de mejora, el paciente lleva unos días con mejora de síntomas.
Exacerbación en el acmé, fase máxima de la enfermedad, el paciente mejora o deja de
tener los síntomas por unas horas y después vuelve.

Recaída sería en la fase de convalecencia en la que el paciente mejora de la enfermedad y


no tiene síntomas, solo le queda algo de cansancio, astenia1 etc. Es muy diferente a la
recidiva.

En el caso de la recidiva el paciente está totalmente curado y vuelve a aparecer la


enfermedad.

Estos dos últimos términos son muy importantes. ¿por qué? Se suelen confundir. Si un
paciente vuelve a tener los síntomas, por ejemplo, de infección de orina cuando estaba
mejorando es una recaída; cuando desaparece la enfermedad por completo y vuelve a
aparecer, en este caso, la infección de orina, generalmente es una recidiva. Y suele ser por
un germen distinto. La recaída es por el mismo germen; la recidiva por otro diferente.

Astenia1: es la sensación de falta de energía o vitalidad mantenida, percibida en reposo y


que se incrementa con el ejercicio. Es un síntoma muy frecuente y puede estar
desencadenado por muchas enfermedades, algunas de gran trascendencia (insomnio,
depresión…).

Patología General I 2020-21


15
Tema 1 – Conceptos en Patología General DD

Aquí pondré las preguntas de repaso del contenido virtual del libro cuando me deje entrar en
la plataforma.

Patología General I 2020-21


16

También podría gustarte