Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

INFORME DE SEMINARIO

Musicoterapia en el manejo del dolor y Ansiedad durante la labor del


parto

ASIGNATURA:

OBSTETRICIA INTEGRATIVA

DOCENTE:

Obsta. Rosario Maximina López López

INTEGRANTES:

GRUPO B7
❖ Castrejón Rosales Nadhia Keith
❖ Malca Sangay Karito
❖ Sabogal Vega Kledis
❖ Sifuentes Bustamante Anita

GRUPO B8

❖ Castope Julca Beatriz


❖ Cueva Portal Rocío
❖ Espinoza Jambo Zeleny
❖ Terrones Silva Isabel

CICLO/GRUPO:

10° / B7-B8

CAJAMARCA, FEBRERO 2023


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….3
II. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………..4
III. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………………..5
3.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE MUSICOTERAPIA………………………………………………………...5
3.2. HISTORIA…………………………………………………………………………………………………….5-6
3.3 FUNDAMENTO CIENTÍFICO…………………………………………………………………………….....6-7
3.3. TÉCNICAS…………………………………………………………………………………………………....8-9
A. Improvisación instrumental
B. Improvisación vocal
C. Canción
D. Escucha y audición
3.5. MECANISMO DE ACCIÓN………………………………………………………………………………....9-10
3.4.
EFECTOS………………………………………………………………………………………………………….10-15
A. En la gestación
B. En el parto
C. En el puerperio
IV. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………16
V. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………...17
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………….18

2
I. INTRODUCCIÓN

La aplicación de la musicoterapia mejora la calidad del embarazo, del trabajo de parto y del nacimiento
del bebé, reduciendo el nivel de ansiedad de la madre y el estrés neonatal. Esta terapia favorece la
disminución del dolor que sufre la madre durante las contracciones propias del trabajo de parto y del
parto mismo. Al mismo tiempo el feto, percibirá mejores sensaciones de bienestar por estimulación del
sistema neurovegetativo (1).
La música durante el parto provoca en las mujeres sensaciones placenteras de tranquilidad, seguridad y
calma, con alivio del dolor y control de las contracciones al igual que el efecto de calma en los neonatos
en los primeros días de vida (1).
En la actualidad, se estima que 25 % de la población mundial sufre algún trastorno de ansiedad y la
edad de presentación más frecuente se encuentra entre los 20-40 años con una media de 25 años. El
género afectado con mayor frecuencia es la población femenina con 17,5 % frente al 9,5 % de hombres.
Además, la población femenina en edad reproductiva ha mostrado ser la más vulnerable a desarrollar
trastornos de ansiedad; esto, debido a diferencias psicosociales, psicoculturales, hormonales,
neuroquímicas, patrones de activación y respuesta a estímulos ambientales (2).
Se han postulado dos posibles asociaciones entre los factores psicosociales y los niveles de hormona
liberadora de corticotropina (CRH): el primero, las mujeres con estrés o ansiedad presentan mayores
niveles de cortisol circulantes que podrían estimular la producción de CRH placentaria. Algunos
estudios postulan que la activación crónica del eje HPA y el sistema nervioso autónomo, tanto de la
madre como del feto, activan respuestas tempranas que podrían desencadenar el trabajo de parto (2).
A Continuación presentaremos los efectos, mecanismo de acción y el procedimiento de la musicoterapia
en el manejo del dolor y ansiedad durante el trabajo de parto,

3
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
● Analizar la asociación de la musicoterapia y el manejo del dolor, ansiedad durante el trabajo
de parto.
OBJETIVO ESPECÍFICO
● Determinar la asociación entre musicoterapia y manejo del dolor en el trabajo de parto.
● Demostrar la asociación entre musicoterapia y manejo de la ansiedad durante el trabajo de parto.
● Informar sobre los efectos de la musicoterapia en el manejo del dolor y ansiedad durante el
trabajo de parto.
● Explicar el mecanismo de acción de la musicoterapia en el manejo del dolor y ansiedad durante
el trabajo de parto

4
III. MARCO TEÓRICO
3.1. CONCEPTUALIZACIÓN
Musicoterapia
La asociación internacional de musicoterapia define esta actividad como la utilización de la música y/o
los elementos que la conforman (sonido, ritmo, armonía y melodía) para promover y facilitar la
comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento y la expresión satisfaciendo las necesidades
físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas del individuo (3).
Dolor:
Experiencia sensorial y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar
todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central, debido a una causa interior o
exterior. Ansiedad
La ansiedad es un elemento esencial que forma parte de la psicología normal y del desarrollo de la
psicopatología. Lo que convierte a la ansiedad en patológica es la intensidad, duración y frecuencia de
aparición, exagerada en relación con el estímulo o situación que la origina, o en su ausencia. Es decir,
se trata de una respuesta inapropiada a un determinado estímulo (2).
Trabajo de parto:
Conjunto de fenómenos activos y pasivos desencadenados al final del embarazo y que tienen por objeto
la expulsión del producto de la gestación, la placenta y sus anexos a través del canal del parto en la
mujer.
Musicoterapia, dolor, ansiedad y labor de parto
La aplicación de la música mejora la calidad del embarazo, del trabajo de parto y del nacimiento del
bebé, reduciendo el nivel de ansiedad de la madre y el estrés neonatal. Esta terapia favorece la
disminución del dolor que sufre la madre durante las contracciones propias del trabajo de parto y del
parto mismo. Al mismo tiempo el feto, percibirá mejores sensaciones de bienestar por estimulación del
sistema neurovegetativo (1).
3.2. HISTORIA:
La musicoterapia tiene su origen en los ritos mágicos de la prehistoria, puesto que en estos la utilización
del golpeteo rítmico de objetos servía como medio para la actuación mística. Más tarde los antiguos
egipcios pensaron en la música como agente curativo, que podía calmar la mente y purificar el alma,
para ellos este arte proveniente del dios Thot podía incluso ser favorable a la fertilidad de la mujer. Los
hebreos por su parte usaron la música para tratar problemas mentales y escribieron uno de los primeros
relatos conocidos acerca de la musicoterapia.

En Grecia surgieron los primeros fundamentos científicos de la musicoterapia, Pitagoras hablaba de la


relación entre la música, los astros y la forma como se reflejaban en las matemáticas, además de la
utilización de un instrumento, el monocordio, para producir notas puras. Platón, creía en el carácter
divino de la música y su importancia en la educación. Aristoteles relaciono profundamente la música

5
con las emociones y creó la teoría del Ethos3 donde hablaba del efecto de ritmo, armonía y melodía, a
nivel biológico.
En la edad media se siguió discutiendo el uso educativo de la música, diferenciando música culta y
popular, se dijo también que la música calmaba las pasiones.
En el renacimiento Johannes Tinctoris público el “Efectum Musicae” un estudio acerca de la
musicoterapia, en España se publicó “música practica” por Bartolomé Ramos de Pareja4.
En el período barroco la “teoría de los afectos” retoma la teoría del Ethos, surgen también
composiciones musicales que se remiten a esa teoría.
En el siglo XVIII se empiezan a estudiar más científicamente los efectos de la música;Richard Brown,
publica la “medicina musical” donde estudia la relación de la música con algunas enfermedades
respiratorias.
En el siglo XIX Hector Chonet publica “la influencia de la música en la salud y la vida” donde estudia
el uso de la música en el tratamiento y prevención de ciertas enfermedades, Esquirol y Tissot analizan
también el efecto benéfico de la música en diferentes dolencias a excepción de la epilepsia donde no se
recomienda.
ACTUALIDAD:
Se empieza a aplicar en hospitales a partir de la primera guerra mundial, Emille Jacques Dalcroze habla
de los ritmos musical y corporal y de la forma cómo interactúan, Carl Orrf habla de la música y su papel
en la creatividad y las relaciones sociales.
En 1950 se crea la “National Association for Music Therapy” en Estados Unidos y más tarde la “British
society for Music Therapy” que es liderada por Juliette Alvin. La musicoterapia comienza a
considerarse una rama de la medicina alternativa.

3.3 FUNDAMENTO CIENTÍFICO:


La musicoterapia utiliza la música y sus elementos en distintos ámbitos, como el médico, el
sociosanitario o el educativo, los cuales se aplican individual o grupalmente. La finalidad y los
fundamentos de la musicoterapia son la mejora de la salud mental, emocional, social, comunicativa y
el bienestar de las personas.

Aunque el origen de la musicoterapia se remonta a los papiros egipcios del 1.500 a.C., su creación como
disciplina se dio entre los años 1900 y 1950. En Estados Unidos, tras la Primera Guerra Mundial, los
hospitales decidieron contratar músicos con fines terapéuticos para contribuir al bienestar emocional de
los internos.

La música es una experiencia sensorial completa para los humanos, ya que puede llegar a activar
simultáneamente todas las áreas de nuestro cerebro. Por esta razón es efectiva en términos terapéuticos,

6
porque hace funcionar el cerebro a nivel cognitivo, físico y emocional. La musicoterapia puede llevarse
a cabo principalmente de dos formas:

1. Activa: consiste en cantar o tocar instrumentos interpretando la música.


2. Receptiva: se basa en escuchar música para generar climas de relajación o motivación.
También puede usarse simultáneamente con otras expresiones artísticas, como la danza, la
pintura o el teatro.

Los principales aspectos sobre los que trabaja la musicoterapia son:

● Motrices: ejercita el equilibrio, la coordinación y la movilidad del paciente.


● Socio-emocionales: trabaja el control y autoconocimiento de las emociones, así como su
expresión.
● Sensoriales: entrena la habilidad y rapidez de respuesta ante un estímulo recibido.
● Cognitivos: estimula la imaginación, la memoria, la atención y el aprendizaje.

FUNDAMENTOS

- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS:

. Activación de las áreas corticales (áreas 41 - 42 de Brodman).

. Cambios fisiológicos:

Ritmo biológico (latido cardíaco, tensión arterial).

Variaciones epidérmicas (temperatura - sudoración).

Alteraciones del sistema nervioso y muscular.

- FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS:

. La música abre canales de comunicación con el propio inconsciente.

. La percepción y el significado de la música dependen de la historia biográfica y cultural del


individuo (ISO).

. La relación del paciente terapeuta es la clave del proceso terapéutico.

- FUNDAMENTOS MUSICALES:

. La aplicación terapéutica de la música requiere que los parámetros musicales (ritmo, melodía,
armonía, frecuencia, intensidad, timbre) sean adaptados al paciente y su entorno.

7
3.3. TÉCNICAS
Antes de comenzar resaltar que lo que se describe no es una guía exacta, simplemente son algunas
posibles técnicas que se pueden emplear. No existen técnicas fijas, si no que se debe tener en cuenta la
edad, las necesidades, la personalidad y la relación con la música del sujeto o los sujetos a los que se
les aplica la Musicoterapia.
A. Improvisación instrumental
La improvisación instrumental como dice Vaillancourt (2009, p. 60) consiste en: “utilizar
instrumentos de música para expresarse de manera espontánea, sobre todo instrumentos de
percusión de varias dimensiones”. En dicha improvisación, se suelen emplear los Instrumentos
Orff, que son aquellos para los que no es necesario que el paciente tenga conocimientos de
música. Estos instrumentos, fáciles de emplear por los niños, son los que se puede apreciar en
la siguiente tabla:

Instrumentos de láminas Instrumentos de pequeña percusión

Láminas de metal: Parches Idiófonos de Idiófonos de metal


madera
-Carrillón soprano/contralto

-Metalófono
soprano/contralto/bajo
Pandero Claves Platos

Tambor Caja china Triángulos

Bongo Güiro Sonajas


Láminas de madera:
Pandereta Castañuelas Cascabeles

Bombo Maracas Crótalos


-Xilófono contralto/soprano/bajo
Timbal Temple block

Tocando estos instrumentos se pretende que el alumno desarrolle su creatividad, se exprese


libremente y adquiera confianza con el musicoterapeuta. Puede ser un medio de comunicación
no verbal interesante. Además, los sonidos que genere y la forma en la que actúe, pueden darle
al musicoterapeuta pistas sobre el estado emocional del paciente.
Ya sea de forma libre o dirigida, la improvisación puede o no ajustarse a los estándares de cierto

8
estilo o género musical: jazz, rock, blues, rap, pop...¡se puede improvisar bajo cualquiera de
estos estilos musicales!
B. Improvisación vocal
La improvisación vocal consiste en el uso de la voz humana, primer instrumento del ser
humano, para expresarse personalmente. También en este caso, se puede realizar de forma
grupal o individual. Además, se pueden emplear diferentes recursos como por ejemplo la
improvisación a partir de palabras o la imitación de sonidos del cuerpo o de la naturaleza.
C. Canción
En esta técnica, al igual que la anterior, el principal instrumento es la voz humana. La canción
es una de las herramientas que se puede emplear en la sesión varias veces. Se puede utilizar una
canción para iniciar la sesión, de tal modo que el paciente al escucharla, sepa que va a comenzar
la Musicoterapia. También se puede emplear otra canción para finalizar todas las sesiones.
Asimismo, puede emplearse alguna melodía para decir ciertas expresiones, como por ejemplo:
“Estupendo”. Durante la sesión, se puede plantear un tiempo de canto. El Musicoterapeuta
puede colocar un disco con el acompañamiento de la canción o incluso tocar él mismo el piano
o la guitarra. Estas canciones pueden ser infantiles, canciones tradicionales del folklore infantil
o de cualquier otra categoría. El profesional debe ser el que enseñe a los pacientes las canciones
o en ciertas ocasiones. El canto, empleado de cualquiera de las maneras descritas, puede
favorecer en el paciente la memoria, así como los problemas de lenguaje. También puede
despertar la alegría y la creatividad.
D. Escucha y audición
Otra técnica que se puede emplear durante las sesiones es la audición de diferentes piezas
musicales. El musicoterapeuta, conocedor de diferentes obras musicales, puede poner al
paciente diversas piezas para que escuchen. Con ellas puede pretender que se despierten en el
alumno diferentes sentimientos y emociones, como intriga, alegría, tranquilidad, entusiasmo.
También se pueden emplear los llamados cuentos musicales, es decir, relatos inspirados en una
obra musical, como por ejemplo “La flauta mágica” de Mozart o la obra de “Pedro y el Lobo”
de Sergei Prokofiev, en el que cada personaje se asocia con un instrumento.

En conclusión, todas estas técnicas, improvisación instrumental, improvisación vocal, canción y


audición, pueden ser empleadas en las sesiones de Musicoterapia. Todas pueden ser provechosas pero
es necesario tener en cuenta el número de alumnos con el que se va a trabajar y las características de
los mismos. Además, no se deben perder de vista los objetivos fundamentales que se quieren perseguir
a través de las sesiones.

3.5. MECANISMO DE ACCIÓN


● Las ondas sonoras que llegan al epitelio ciliar son transformadas a energía eléctrica, la cual es

9
conducida por las dendritas de la primera neurona ubicada en el ganglio espiral o de Corti.
● La segunda neurona se encuentra en el núcleo anterior y tubérculo lateral de la unión
bulboprotuberancial, sitio adonde llegan los axones del ganglio espiral.
● La tercera neurona se ubica en la oliva superior o protuberancial y sus axones hacen sinapsis
en el núcleo del lemnisco lateral (cuarta neurona).
● La quinta neurona, ubicada en el tubérculo cuadrigémino inferior, recibe los axones de la cuarta
neurona y se constituye en un centro auditivo fundamental del tallo.
● Sus neuronas se comunican con las del lado opuesto y también hacen sinapsis con la sexta
neurona ubicada en el cuerpo geniculado interno del tálamo.
● La séptima neurona se ubica en la primera circunvolución temporal, área llamada centro cortical
auditivo primario.
Es fundamental señalar que las fibras que nacen del núcleo anterior llegan a la oliva ipsilateral
y contralateral, principio neuroanatómico fundamental para entender la audición biauricular.
Desde el cuerpo geniculado interno nacen fibras que se dirigen a la cóclea (fibras eferentes)
para modular la recepción de las señales auditivas aferentes.
Procesamiento musical
Si escucháramos ahora "El Ocaso de los Dioses" (Wagner) la triste melodía de la marcha fúnebre
de Sigfrido entraría por nuestro oído hacia la cóclea, donde produciría vibraciones en la membrana
basilar, convirtiendo aquellas ondas musicales en actividad eléctrica que se transmitiría
inmediatamente hacia regiones talámicas y subtalámicas, como la formación reticular, el complejo
olivar superior y los colículos inferiores. Aquí ocurriría el primer procesamiento de la señal
acústica, basado en el análisis del tono, el timbre y la intensidad musical que nos permite identificar
si la melodía lúgubre con la que avanza la obra posee sonidos disonantes, pero a su vez, nos permite
reconocer en su comienzo, el peligro del mensaje de lo que escuchamos: alguien muere, ante lo
que desarrollamos una respuesta fisiológica de nuestra parte, pues interviene la amígdala,
permitiéndonos sentir una taquicardia o una diaforesis al escucharla.
Al comprender lo que sucedió, nuestro cerebro liberaba dopamina y, concomitantemente,
endorfinas. De aquí Sin duda alguna las estructuras cerebrales involucradas en el procesamiento
musical son múltiples, pero para fines de síntesis destacamos las siguientes:
a) Corteza Prefrontal Rostromedial: Recuerda y procesa los tonos. Responsable del aprendizaje de
las estructuras musicales.
b) Lóbulo Temporal Derecho: Procesamiento básico del sonido. Separa la armonía musical de otros
estímulos auditivos.
c) Sistema Límbico: Responsable de percibir las emociones. Mantiene comunicación con el lóbulo
temporal y por ello la música tiene impacto en los sentimientos
Creación e Interpretación Musical Incluso cuando reconocemos que escuchar música es un proceso
más complicado y profundo de lo que imaginábamos, tocar un instrumento musical es, a ciencia

10
cierta, todavía más intenso ya que en su ejecución requerimos de gran parte de las estructuras
cerebrales. Los espectadores y escuchas, se detalla la funcionalidad de la parte medial, junto con
el área somatosensorial y el VI lóbulo del cerebelo, que se encarga de los sonidos que no están
relacionados con ninguna acción motora, es decir que se activa ante la escucha pasiva, como
cuando prendemos la radio y somos capaces de oír Al final de este viaje.
3.4. EFECTOS
A. En la gestación.
1. En la gestante
Esas memorias remotas se impregnan de los sonidos del interior del cuerpo de la madre y se
vinculan a los estados de bienestar o de disgusto, sobre todo en el tercer trimestre de gestación. Por
tanto, es este momento en el que vamos adquiriendo la sensibilidad a los patrones sonoros, a sus
tonos, a los ritmos y a sus significados. Este aprendizaje nos servirá en el futuro para cuestiones
tan esenciales como hablar, escuchar, caminar o ser sensibles a la belleza.
Los programas de musicoterapia se pueden empezar en cualquier momento en el embarazo, sin
tener que esperar a una edad gestacional mínima. Durante cada sesión se trabaja con música en
vivo de modo que cada mujer y cada terapeuta hacen música en forma colaborativa.
La aplicación de la musicoterapia durante el embarazo puede ofrecernos beneficios a distintos
niveles. Su uso se remonta a hace un par de décadas y se emplea sobre todo como medio para
mejorar la calidad de vida de la madre y del bebé en desarrollo así como para favorecer el vínculo
prenatal con el feto. A modo de resumen, el uso de la musicoterapia durante el embarazo, nos
puede:
❖ Ayuda a reducir los niveles de ansiedad y estrés. provocados por las diversas etapas
del embarazo. Pruebas diagnósticas, ecografías, molestias típicas del embarazo, presión
laboral/familiar. Escuchar música no sólo actúa sobre algunos factores moduladores
como la atención o la emoción, sino que favorece la producción de sustancias
placenteras para nuestro organismo como la dopamina o las endorfinas que han
demostrado científicamente que reducen los niveles de ansiedad y estrés de forma
efectiva.
❖ Mejora la estimulación y el desarrollo auditivo del bebé. A partir del tercer mes y
medio de embarazo, el aparato auditivo del feto se termina de desarrollar. En esta etapa
el feto es capaz de captar los primeros sonidos de dentro del útero y hacia mediados del
cuarto mes, su oído ya será capaz de oír sonidos externos. Ruido ambiental, la voz de
la madre o del padre, música El oído del bebé es perfectamente capaz de discriminar y
responder a sonidos en relación a un tono y ritmo.
❖ Ayuda a la mamá a conectar emocionalmente con su bebé y su pareja. mientras
que aprende a confiar en sus propias respuestas físicas para el proceso de parto.
❖ Promueve un clima emocional adecuado y nos ayuda a transmitir al bebé una

11
sensación de estado placentero. Durante el desarrollo del parto natural nos sirve para
centrar la atención, como distracción del dolor, como estimulación de respuestas
placenteras, nos ayuda a concentrarnos en la respiración y como estímulo para la
relajación
❖ Nos protege durante el embarazo. El uso de la música ha demostrado recientemente
en un estudio científico que está asociada con un aumento de la inmunoglobulina A,
anticuerpo vinculado a la inmunidad, y con un número mayor de células que combaten
gérmenes y bacterias.

2. En el feto:
En el feto, el primer órgano que se desarrolla es el oído. A partir de ahí, toda la música
placentera para los padres genera en el futuro bebé, lo siguiente:
- Estimulación de su cerebro.
- Facilidad para más adelante adquirir el lenguaje.
- Predisposi-ción al aprendizaje mucho mayor.
- Desarrollar lazos de comunicación entre él y sus padres.
En el cerebro del bebé
El oído interno, que selecciona los sonidos y los trans-mite al cerebro, obtiene respuestas
motoras y cardiacas significa-tivas por parte del futuro bebé. La música está formada por
vibraciones estructurales, y el cerebro, que funciona a bases de conexiones neuronales,
almacena y recuerda más la forma­ción estructurada. Cuanta más música “oiga” el feto, más
posi-bilidades tendrá de qué su cerebro se estructure de modo armo-nioso y organizado.
Además, a partir del séptimo mes del embarazo, podrá te-ner en la vida extrauterina mayores
progresos en actividades motoras, en desarrollo lingüístico y en algunos comportamien-tos
cognoscitivos.
Los fetos y los recién nacidos demuestran un marcado interés en la voz de su madre, el cual
se intensifica si ella estimula a su hijo aún no nacido con una canción de cuna cantada por ella
misma, o con la lectura sistemática o repetida de un cuento infantil. Los fetos no puede
entender el significa-do del cuento ni la canción, pero reaccionan a la voz de la ma-dre con
atención, acelerando su ritmo cardiaco y sus movimien-tos. Después de nacer, el mismo
estímulo musical y verbal, de la madre los tranquiliza y los relaja; reducen la frecuencia del
latido del corazón y entran en un estado de alerta, lo que confir-ma que hay una memoria
prenatal.
Por otro lado, se ha revelado que el entrenamiento de música prenatal y la conversación
materna con el feto se asocia con una reducción de los comportamientos autistas en los niños.

12
B. En el parto:
El trabajo de parto es un reto fisiológico y psicológico para las mujeres, donde se hace más
inminente las emociones conflictivas como miedo y aprehensión que coinciden con la
excitación y la felicidad. En este proceso intervienen factores como la tensión, la ansiedad y el
miedo, los cuales contribuyen a la percepción del dolor por las mujeres que están en trabajo de
parto, interfiriendo en la experiencia del nacimiento del niño. El dolor asociado al parto ha sido
descrito como una experiencia única para cada mujer, debido a su grado de intensidad, el cual
es producido por las contracciones uterinas, dilatación del cuello del útero y la presión de la
cabeza del feto sobre el piso pelviano. (11)

Musicoterapia en el manejo del dolor en el parto:


Durante el trabajo de parto es importante educar a la madre en técnicas de relajación mediadas
por la música, para lograr como principales objetivos: reducción del dolor, la ansiedad, obtener
sensaciones placenteras de tranquilidad, seguridad y calma. Esta técnica no sólo induce
resultados afectivos, sino que además actúa directamente sobre el sistema nervioso simpático
disminuyendo su actividad, logrando con ello que la gestante no sólo experimente beneficios
psicológicos sino también fisiológicos, como la disminución de la presión arterial, la frecuencia
cardiaca y la frecuencia respiratoria.

La música contribuye a la relajación y a disminuir la percepción cenestésica del dolor, por


efectos de su contribución a la liberación de Beta-Endorfinas traduciéndose en bienestar por la
armonización del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal materno.

La musicoterapia favorece al control del dolor durante las contracciones propias del trabajo de
parto y en el mismo parto, puesto que se ha comprobado, que desde el sentido terapéutico las
ondas musicales al estimular el sistema neurovegetativo permite no solo la conexión con el feto
a manera de vínculo afectivo sino que consigue un estado de relajación para la madre durante
esta etapa y permite
una mayor oxigenación, gracias al incremento del intercambio de fluidos producto de la música.
(12)

Ventajas de la musicoterapia en el parto:


★ Favorece el control del dolor que sufre la gestante durante las contracciones propias
del trabajo de parto y del parto por medio de la mejora de las condiciones funcionales,
hormonales, y psico-emocionales de la embarazada y parturientas.
★ Mejora la calidad del embarazo, del trabajo de parto y el nacimiento del bebe,
reduciendo el nivel de ansiedad de la futura mamá y el estrés neonatal.

13
★ Ejerce una influencia positiva en los índices hemodinámicos, normalizando la presión
arterial.
★ Reduce la cantidad de analgésicos administrados.
★ La mamá se compenetra en el área física, psíquica y emocional.
★ Facilita la adaptación del bebé en sus primeros meses de vida.
★ Aumenta la satisfacción del parto.

Musicoterapia en el manejo de la ansiedad durante la labor del parto (revisión


sistemática)
El abordaje musicoterapéutico en el embarazo ha demostrado una reducción en los niveles de
ansiedad que se presentan durante el trabajo de parto(4).
La aplicación de la música mejora la calidad del embarazo, del trabajo de parto y del nacimiento
del bebé, reduciendo el nivel de ansiedad de la madre y el estrés neonatal. Esta terapia favorece
la disminución del dolor que sufre la madre durante las contracciones propias del trabajo de
parto y del parto mismo. Al mismo tiempo el feto, percibirá mejores sensaciones de bienestar
por estimulación del sistema neurovegetativo (4).
La Música Barroca aplicada como elicitadora de relajación durante la fase latente de la
primera etapa del trabajo de parto con el fin de contribuir a la modulación descendente de
beta-endofrinas y disminuir la percepción cenestésica del dolor obstétrico (4)..
Se da importancia al silencio durante la fase activa de la primera etapa del trabajo de parto y
también en la segunda etapa del trabajo de parto con el fin de reducir la actividad cortical
materna y como valor agregado (4).

Kimber, y colaboradores; dentro de sus hallazgos encontraron beneficios cuando se usa la


musicoterapia durante el trabajo de parto; investigaron los efectos de la música en el dolor y la
ansiedad durante el parto, los resultados evidenciaron nuevamente los efectos de la música en
relación al alivio del dolor y la ansiedad, convirtiendo esta terapia en una herramienta
alternativa muy útil para hacer del parto una experiencia agradable (4).

C. En el puerperio
El postparto o puerperio es el proceso entre la finalización del parto y la recuperación total de la madre,
finalizando cuando los órganos reproductores recuperan el estado anterior al embarazo, su duración
aproximada es de 40 días. Clasificándose en:

14
➢ Postparto inmediato: duración de 24 horas.
➢ Postparto precoz: a partir de las 24 horas hasta el 7º día.
➢ Postparto tardío: entre el 7º día al 42º día.
En el ámbito sanitario, esta etapa se bifurca tanto en cuidados para la madre como para el recién nacido,
incluyendo con ello la lactancia, el reajuste psicológico y el establecimiento del vínculo materno y
paterno. Las características psicosociales de la etapa del puerperio son:
➢ Crisis de identidad: Se implanta un nuevo rol para la pareja, el de madre y padre, donde se debe
realizar un reajuste en los roles ya establecidos.
➢ Crisis emocional: Los cambios producidos en este periodo de embarazo y parto pueden afectar
directamente a los progenitores, desencadenando miedos, ansiedad o estrés.
➢ Crisis de pareja y/o sexualidad: Debido a lo anteriorse altera el ámbito formado por la pareja
para agregar al recién nacido, el cual pasa a recibir toda atención posible. Es en este momento
donde la pareja puede verse afectada, involucrando con ello al recién nacido.
Durante el postparto se incrementa en los nuevos padres la ansiedad y el miedo por no saber cubrir
adecuadamente las necesidades del hijo. La musicoterapia puede ayudarles a paliar y expresar todos los
sentimientos negativos provocados por los nuevos roles establecidos. Ayuda al autocontrol y la
introspección personal, conectando así con su interior, aumentando la seguridad y la reconexión entre
uno mismo y el entorno que les rodea. Fortalece el vínculo materno-paterno-filial, reforzando la relación
de pareja. Todo ello disminuye el riesgo de sufrir depresión.

15
IV. CONCLUSIONES

1. La musicoterapia se relaciona significativamente con la disminución del dolor durante el


trabajo de parto, pues se ha comprobado que puede reducir en algo la intensidad y la
necesidad de opiáceos, resultando así, un buen método si se usa como complemento a otro
tipo de analgesia en el parto.
2. La musicoterapia favorece al control del dolor durante las contracciones propias del trabajo
de parto, desde el sentido terapéutico las ondas musicales estimulan el sistema
neurovegetativo que consigue un estado de relajación para la madre durante esta etapa y
permite una mayor oxigenación.
3. La musicoterapia se puede aplicar en todo tipo de público, desde niños hasta ancianos. Puede
utilizarse para personas con enfermedades degenerativas, con problemas de
drogodependencia, con esquizofrenia, con problemas de dolor agudo o crónico, con
necesidades educativas especiales

16
V. RECOMENDACIONES
1. Durante el proceso del embarazo como profesionales de la salud se debe indicar los
efectos positivos de la musicoterapia en las gestantes durante el trabajo de parto, por lo
que se recomienda la implementación de la música durante este proceso, en los
servicios de Obstetricia.
2. Es importante fomentar el uso de la musicoterapia durante todo el proceso de la
gestación, parto y puerperio, ya que ayuda a controlar la ansiedad y el miedo en la
madre, fomentando en ella una mayor seguridad; necesaria en esta nueva etapa de su
vida.
3. Los programas de musicoterapia se pueden empezar en cualquier momento en el
embarazo, sin tener que esperar a una edad gestacional mínima. Durante cada sesión se
trabaja con música en vivo de modo que cada mujer y cada terapeuta hacen música en
forma colaborativa.

17
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Prieto BM, Gil JC, Madrid DC. Terapias complementarias durante la gestación y parto. revisión
integrativa. Revista Cuidarte: 11(2); 2020.
2. Serrano S, Campos PC, Carreazo NY. Asociación entre la ansiedad materna y el parto
pretérmino en Lima, Perú. Rev. Cubana de Obstetricia y Ginecología: 42(3); 2016
3. IES. Instituto Europeo del sueño. ¿Ayuda la musicoterapia a combatir el insomnio? [Internet].
Instituto Europeo del Sueño. Santiago de Chile; 2021 [citado el 31 de enero de 2023].
Disponible en: https://institutoeuropeodelsueno.cl/ayuda-la-musicoterapia-a-combatir-el-
insomnio/
4. Prieto Bocanegra BM, Gil Sosa JC, Madrid Simbaqueba DC. Terapias complementarias
durante la gestación y parto. Revisión integrativa. Rev Cuid [Internet]. 2020;11(2).
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v11n2/2346-3414-cuid-11-2-e1056.pdf
5. Vive. Musicoterapia y embarazo: la música que nos trae al mundo [Internet]. UNIR. 2020
[citado el 7 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.unir.net/humanidades/revista/musicoterapia-y-embarazo-la-musica-
6. Sessarego V. Musicoterapia en el embarazo [Internet]. Matterna. 2015 [citado el 7 de febrero
de 2023]. Disponible en: https://www.matterna.es/musicoterapia-en-el-
7. M20M. Los beneficios que la musicoterapia puede aportar en el embarazo [Internet].
20minutos. 2020 [citado el 7 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.20minutos.es/noticia/4153974/0/beneficios-musicoterapia-embarazo/
8. Sempere, M. La musicoterapia durante el proceso de maternidad y paternidad. Tesis de grado.
Tortosa: Universitat Rovira i Virgili; 2018. Recuperado a partir de:
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Mem%C3%B2ria.pdf
9. (S/f). Unav.edu. Recuperado el 6 de febrero de 2023, de
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/39653/1/Noelia%20Oneca.pdf
10. Música, L., Paúl, J., Herdoíza, M., & Diana, V. (s/f). El Cerebro y la Música.
Revecuatneurol.com. Recuperado el 6 de febrero de 2023, de http://revecuatneurol.com/wp-
content/uploads/2017/05/Cerebro-y-musica.pdf
11. Musicoterapia: terapia alternativa para el control del dolor en el parto [Internet]. Revista-
portalesmedicos.com. Revista Electrónica de Portales Medicos.com; 2017 [citado el 7 de
febrero de 2023]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/musicoterapia-dolor-parto/
12. de Licenciada en O TPO el TP. "EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA DURANTE EL
TRABAJO DE PARTO EN GESTANTES [Internet]. Edu.pe. [citado el 7 de febrero de
2023]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500
.12672/4360/Minaya_mm.pdf?sequence=1&isAllowed=y

18

También podría gustarte