Está en la página 1de 11

H E M OR RA GI AS DE L PR I M E R TR I M EST R E DE

E M BA RAZO

PA RT E I I I:
Cuestionario 1.
a. Construya el cuadro diferencial de anemia leve, moderada y severa.

ANEMIA LEVE ANEMIA MODERADA ANEMIA SEVERA


- DEFINICIÓN:
Comienza a manifestarse como
una disminución de la
resistencia al ejercicio físico,
que se acompaña de taquicardia
y dificultad respiratoria

- SIGNOS Y
SÍNTOMAS:
- EXAMENES:
- TRATAMIENTO:

b. Realice un cuadro representando y con dibujos de los tipos, conceptos,


características de cada uno de los abortos.
Amenaza de aborto Embarazo de producto vivo con
contracciones uterinas, con o sin
sangrado genital y cuello cerrado.
Características:
- Amenorrea secundaria.
- Prueba de embarazo positiva
(HCG- cuantitativa).
- Presencia de vitalidad fetal.
- Sangrado uterino de magnitud
variable.
- Dolor tipo cólico en
hipogástrico de magnitud
variable.
- Volumen uterino acorde con
amenorrea sin dilatación
cervical evidente.
Aborto en curso (inevitable) Aumento progresivo del dolor, de las
contracciones o de la hemorragia, con
modificaciones cervicales o ruptura de
membranas.
Características:
- Volumen uterino igual o menor que
lo esperado por amenorrea.
- Sangrado uterino abundante o
ruptura de membranas con pérdida de
líquido amniótico.
- Puede haber o no dilatación cervical.

Aborto incompleto Expulsión parcial de tejidos fetales,


placentarios o líquido amniótico a
través de un cuello con modificaciones
y sangrado variable
Características:
- Expulsión parcial del producto en
concepción.
- Sangrado uterino y dolor tipo cólico
de magnitud variable.
- Dilatación cervical evidente y
volumen no acorde con amenorrea.
Aborto completo Expulsión completa del feto y anexos
ovulares con cese posterior de la
hemorragia y del dolor.
Características:
- Expulsión completa del producto de
la concepción.
- Disminución del sangrado uterino y
del dolor.
- Es frecuente el cierre del orificio
cervical.
Aborto diferido Aborto caracterizado por la retención
en la cavidad uterina, de un embrión o
feto muerto (incluyendo el embarazo
anembrionado) o la detención de la
progresión normal del embarazo,
puede acompañarse o no de sangrado
variable.
Características:
- Volumen uterino menor que por
amenorrea.
- Ausencia de vitalidad fetal (latidos
cardíaco fetal).
- No hay modificaciones cervicales
Aborto séptico Infección de causa obstétrica que
cursa con fiebre (temperatura de 38°C
o más) antes, durante o después del
aborto espontáneo o provocado
acompañada de otros signos como
dolor uterino, mal olor o pus
Características:
- Puede presentarse en cualquiera de
las formas clínicas del aborto.
- Existe escurrimiento intrauterino de
secreción hematopurulenta a través del
cérvix con olor fétido.
- Presencia de fiebre sin ningún otro
sitio clínicamente evidente de
infección.
- Hipersensibilidad suprapúbica, dolor
abdómino-pélvico a la movilización
del cérvix y útero.
- Alteraciones del estado general.
Aborto terapéutico Terminación médica o quirúrgica del
embarazo para prevenir lesiones
graves o permanentes en la mujer
embarazada. Cuando hay riesgo grave
para la vida de la madre, riesgo de una
enfermedad de origen genético o
congénito grave y para salvaguardar la
salud física o mental de la madre,
cuando éstas están amenazadas por el
embarazo o por el parto.
Característica:
-Se practica por un médico.
-Unico medio para salvarle la vida a la
madre.
-Se requiere del consentimiento de la
mujer.
Aborto recurrente Pérdida repetida de la gestación o
aborto recurrente: Es la pérdida
espontánea en 2 o más ocasiones de
manera secuencial o alterna.
Características: sangrado abundante
y fuerte dolor pélvico o abdominal

c. Investigue cuando se realiza un AMEU, y cuándo se realiza un LU


AMEU: Tratamiento del aborto incompleto no complicado, hasta un tamaño de útero equivalente a 12
sem de gestación.
LU: Procedimiento quirúrgico utilizado como diagnóstico y tratamiento, que consiste en la evacuación
del contenido uterino y curetaje mesurado del endometrio, aborto incompleto con altura uterina mayor
de 12 cm o aborto incompleto complicado (hipovolemia, sepsis).

d. ¿A qué edad gestacional de puede escuchar el latido cardiaco fetal con Doppler y
con fetoscopio?
- A partir de la semana 8-9 de gestación cuando el sonido del latido del corazón del feto
es perceptible en una ecografía doppler fetal.
- Apartir de la semana 18 aproximadamente con el fetoscopio
e. Indique ¿qué es el aborto aneuploide, tetraploidia, euploide?

- ABORTO ANEUPLOIDE: La aneuploidía es la causa más frecuente de aborto. Aneuploide


presencia de uno o más cromosomas supernumerarios, o ausencia de cromosomas que lleva a
desequilibrio en la dotación cromosómica. 
- ABORTO TETRAPLOIDIA: Presencia de cuatro juegos de cromosomas. Se asocia a
ANOMALÍAS MÚLTIPLES y ABORTOS ESPONTÁNEOS. Presencia de cuatro juegos de
cromosomas.
- ABORTO EUPLOIDE: Cuando los productos del aborto tienen una cantidad de cromosomas
(46 cromosomas) son euploides, pero si el complemento cromosómico no corresponde a un
múltiplo del número haploide (23 cromosomas) se denominan aneuploides

t. Explique cada uno de los factores de riesgo del aborto (fetales y matemos)
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS: Los factores de riesgo para la muerte después de un aborto
son la edad gestacional avanzada, la edad materna y el método utilizado (materno).
- Factores fetales o cromosómicos: Principal hallazgo morfológico en abortos espontáneos
tempranos es el desarrollo anormal del cigoto.
• Aborto Aneuploide:
• Tetraploidia.
• Aborto Euploide: Los abortos cromosómicamente normales son generalmente tardíos. La edad
materna avanzada aumenta la incidencia que pueden ser causados por mutación aislada o factor
poligénico, varios factores maternos y posiblemente por algunos paternos.
- Factores maternos:
- Infecciones: causadas por Toxoplasma gondii, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis y
Ureaplasma urealyticum. TORCH.
- Enfermedades crónicas: Tuberculosis, carcinomatosis, hipertensión arterial y autoinmunes. -
Endocrinas: Hipotiroidismo, diabetes mellitus, deficiencia de progesterona, síndrome de ovario
poliquístico.
- Nutrición: Desnutrición severa predispone al incremento de aborto espontáneo. - Alteraciones
uterinas: leiomiomas, sinequias.
- Insuficiencia cervical.
- Traumáticos.

f. lndique el uso de la ergometrina y el misoprostol, formas de presentación y acción


farmacológica y contraindicaciones
ERGOMETRINA:
- FORMAS DE PRESENTACIÓN: Inyección IM, IV, 0,2 mg/Ml. Caja por 100 ampolletas
de vidrio ámbar con 1 mL cada una
- ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Agente oxitócico
- CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad conocida al medicamento. Toxemia, pacientes con eclampsia, amenaza de aborto
espontáneo. Inducción del parto, lactancia. Hipertensión severa, incluida toxemia gravídica.
Enfermedad de las arterias coronarias. Disfunción hepática. Disfunción renal. Hipocalcemia.
Enfermedad vascular oclusiva periférica. Sepsis. Hipersensibilidad a otros alcaloides del cornezuelo
de centeno, angina inestable e infarto agudo del miocardio, accidente isquémico transitorio.

MISOPROSTOL: Indicado en abortos frustros, inevítales, obitos fetales, retenidos; y también es de


uso en hemorragias post parto. El tratamiento médico es reservado a la maduración cervical para el
tratamiento quirúrgico posterior y evitar así posibles injurias sobre el cervix o el útero.
- FORMAS DE PRESENTACIÓN:
- ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Induce la contracción de la musculatura uterina, actúa
como agente dilatador de vasos sanguíneos y como ligero broncodilatador sobre la fibra
muscular lisa bronquial. También actúa sobre el tracto gastrointestinal inhibiendo la
secreción de ácido actuando directamente sobre las células parietales gástricas,
disminuyendo la producción de pepsina, estimulando la secreción duodenal de bicarbonato y
aumentando la producción gástrica de moco.
- CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a misoprostol, a las prostaglandinas; cuando los fármacos oxitócicos estén
contraindicados o las contracciones prolongadas del útero se consideren inapropiadas.
*Maduración cervical e inducción del parto a término:
Historial de cesárea o cirugía mayor uterina; desproporción cefalopélvica; sospecha o evidencia
clínica de sufrimiento fetal preexistente; historial de parto difícil y/o parto traumático; multíparas
con 6 o más embarazos anteriores a término; situaciones del feto transversas; emergencias
obstétricas cuando la relación beneficio-riesgo tanto para el feto como para la madre aconseje una
intervención quirúrgica; embarazo múltiple; secreción vaginal inexplicable y/o hemorragia uterina
irregular durante el embarazo actual; pacientes en las que no esté indicado el parto por vía vaginal,
como con placenta previa o herpes genital activo; concomitancia de oxitocina y otros estimulantes de
las contracciones uterinas; factores de riesgo de embolismo de líquido amniótico, preeclampsia grave
o eclampsia.
*Inducción del parto en mujeres con cérvix desfavorable, desde la semana 36 de gestación:
Cuando el parto ha comenzado; cuando hay sospecha o evidencia de sufrimiento del feto antes de la
inducción (por ejemplo, prueba sin estrés o con estrés fallida, tinción de líquido amniótico con
meconio o diagnóstico o historia de estado fetal no tranquilizador); cuando hay sospecha o evidencia
de cicatriz uterina resultante de una cirugía uterina o cervical previa, por ejemplo parto por cesárea;
cuando hay anormalidad uterina (por ejemplo útero bicorne); cuando hay placenta previa o sangrado
vaginal de causa desconocida tras 24 semanas de gestación en el presente embarazo; cuando hay
mala posición fetal; cuando hay signos y síntomas de corioamnionitis, a menos que se haya
instaurado un tratamiento previo adecuado: antes de la semana 36 de gestación.

g. ¿Qué es un aborto retenido/frustro?


El embrión o feto muere o se desprende y queda retenido en útero sin expulsión de restos ovulares. El
útero no aumenta de tamaño, los signos y síntomas del embarazo disminuyen o desaparecen, los
hallazgos ecográficos corroboran el diagnóstico. Existe retención del embrión o feto después de su
muerte durante un período de cuatro semanas, proceso conocido como aborto frustro.

MANEJO:
Hospitalizar. Solicitar exámenes auxiliares completos. Con orificio cervical cerrado iniciar maduración
cervical con prostaglandinas Misoprostol vía oral o vaginal; y realizar el procedimiento al inicio del
sangrado:
• Embarazo menor o igual a 12 semanas: maduración cervical con misoprostol 400 mcg Stat, dilatación
(Hegar o Deniston) y aspiración manual endouterina (jeringa Karman).
• Embarazo mayor de 12 semanas: Hospitalización para maduración cervical e inducción con
misoprostol vaginal o vía oral y luego de la expulsión someter a legrado uterino en sala de operaciones.
Mantener via endovenosa permeable con Cloruro de sodio al 9 o/oo x 1000 cc.

Si existen alteraciones en las pruebas de coagulación someter a legrado inmediatamente, con transfusión
simultánea de los componentes sanguíneos necesarios o sangre total fresca.

Recordar siempre como complicación del procedimiento el riesgo de perforación uterina.

lndique, ¿cómo se comprueba a viabilidad de un embarazo?

Ecografía: precisar viabilidad embrionaria o fetal, características del saco gestacional y del corion
frondoso, realizar medidas tanto del saco gestacional como del embrión y/o feto, descartar otras
patologías. Exámenes de laboratorio
En la viabilidad del embarazo importa muchísimo cómo sea la implantación y cómo evolucione el
desarrollo del embrión en las primeras semanas de la gestación, y en la viabilidad fetal posterior, lo que
más influye es el paso del tiempo, que corre a favor del futuro bebé. Cuanto más tiempo pase creciendo
y madurando en el interior del útero -no más allá de las 40 semanas que dura un embarazo
aproximadamente, eso sí-, mayores serán las opciones que tenga de poder sobrevivir.
Aunque no hay consenso sobre dónde situar la barrera de la viabilidad del feto, como decíamos
anteriormente, es a partir de las 25 o 26 semanas cuando el porcentaje de supervivencia crece de forma
drástica.

Indique la importancia del consentimiento informado en la inducción del aborto


El objetivo de este documento es garantizar que el paciente conoce la información y que está de acuerdo
en realizarse la intervención. Su importancia radica en considerar que la privación de información
equivale a privar o limitar el derecho a consentir o rechazar una actuación

k. Explique cada una de las complicaciones del aborto terapéutico.


ABORTO TERAPEUTICO: Es la interrupción voluntaria del embarazo menor de 22 semanas, cuando
éste, pone en riesgo de manera grave o permanente la salud de la mujer
 Daño al útero o al cuello uterino

 Perforación uterina (hacer un agujero accidentalmente en el útero con uno de los instrumentos
utilizados)

 Sangrado excesivo

 Infección del útero o de las trompas de Falopio

 Cicatrización del interior del útero

 Reacción a los medicamentos o a la anestesia, como por ejemplo problemas para respirar

 No extraer todo el tejido, lo cual requiere otro procedimiento

l. Describa las medidas generales para el manejo de una paciente hemodinamicamante


estable y una hemodinamicamente descompensada.

- Hemodinámicamente Estables:
Evacuación uterina a través de Aspiración Manual Endouterina (AMEU) en aborto no complicado ≤ de
12 semanas o Legrado uterino después de 12 semanas de edad gestacional. En caso de Aborto No
Complicado el manejo post AMEU es ambulatorio. Los casos de aborto frustro o retenido mayor de 12
semanas de gestación considerar manejo hospitalario y legrado uterino en centro quirúrgico previo
estudio de los factores de coagulación.

MEDIDAS GENERALES: Canalizar vía endovenosa con catéter Nº 18 e iniciar infusión de solución
salina 0.9%. Colocar Sonda Vesical (Foley) y cuantificar diuresis horaria. Monitoreo permanente de
signos vitales

TRATAMIENTO EXPECTANTE
Es una opción para mujeres con embarazo ectópico temprano, no roto; que cumpla con las siguientes
condiciones:
• Paciente hemodinámicamente estable sin hemorragia activa o signos de hemoperitoneo.
• Masa anexial menor de 3cm de diámetro, ecográficamente inerte (Masa heterogénea sin presencia de
saco y embrión, y flujo ausente).
• Β-hCG menor de 1000 mUI/mL.

Las pacientes que cumplen los criterios para manejo expectante, de preferencia, debe ser hospitalizada
para repetir un nuevo control de β-hCG a las 48 horas y; además, confirmar su estabilidad
hemodinámica, será dada de alta. Posteriormente, el control de β-hCG será semanalmente hasta su
negativización.

TRATAMIENTO MÉDICO
El uso de Metotrexate es una alternativa a la cirugía en mujeres con embarazo ectópico no roto, que
cumpla con las siguientes condiciones:
• Paciente hemodinámicamente estable sin hemorragia activa o signos de hemoperitoneo.
• Masa anexial ecográficamente menor de 3.5cm de diámetro.
• Sin evidencia de actividad cardiaca embrionaria.
• Β-hCG menor de 5000 mUI/mL.
• Ausencia de líquido libre o menor de 100 mL en fondo de saco posterior a la ECO-TV.
• Ausencia de patologías coadyuvantes que contraindiquen el uso de Metotrexate.

El Metotrexate puede ser usado bajo dos esquemas: El de dosis Múltiple y el de dosis Única. Debido a
que la tasa de éxito es similar en ambos casos (90%); optamos por usar el de dosis Única por su baja
toxicidad, fácil administración y bajo costo. (Nivel de Evidencia II-1) Se administra 50mg por m² de
superficie corporal, por vía intramuscular profunda.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
En general es el tratamiento de elección, el cual puede ser abordado por Laparotomía o Laparoscopia si
se cuenta con equipo o personal capacitado en su uso Siendo la Trompa el sitio de localización más
frecuente, vamos a referirnos al Manejo Quirúrgico de ésta.

- Hemodinamicamente descompensada

- Hospitalización.
- Canalizar vía endovenosa con catéter Nº 18.
- Reanimación hemodinámica con Cloruro de sodio 0.9% 1000 cc a chorro luego 60 got/min y
evaluar necesidad de transfusión sanguínea.
- Oxigenoterapia 3 L/min con cánula binasal. - Antibioticoterapia endovenosa de amplio espectro.
- Colocar una Sonda Foley.
- Solicitar hemoglobina, hemograma, pruebas hepáticas y renales, perfil de coagulación,
hemocultivo, pruebas cruzadas, ecografía transvaginal o pélvica
- Evacuación uterina a través de Legrado uterino en Centro Quirúrgico.
- Si hay signos de abdomen agudo quirúrgico pasar a Sala de Operaciones para laparotomía
exploratoria.
- En caso de fiebre o leucocitosis aplicar guía de aborto séptico.
- En caso de aborto con complicaciones se indicará hospitalización de la paciente con
antibioticoterapia de amplio espectro.

Cuestionario 2.

1. lndique la clasificación anatomopatológica de la enfermedad de trofoblasto

 MOLA HIDATIFORME (MH): La MH se clasifica como parcial o completa. Es importante


remarcar que la diferencia básica entre mola parcial y mola completa es la presencia de tejido
fetal en la primera que puede cursar con un feto con malformaciones, como producto de las
anomalías cromosómicas asociadas.
- MOLA HIDATIFORME COMPLETA (MHC): ETIOLOGIA: puede tener doble origen: 1.
En el 90% de los casos muestra un cariotipo 46XX, resultado de la fertilización de un ovocito
con núcleo inactivo por un espermatozoide haploide que duplica su material genético, sin
participación de cromosomas maternos. 2. En el 10% de los casos el ovocito con núcleo inactivo
es fertilizado por 2 espermatozoides haploides, uno X y el otro Y (46XY). PATOLOGIA: se
caracteriza por la ausencia de tejido fetal, degeneración hidrópica de las vellosidades coriales e
hiperplasia extensa del tejido trofoblastico (Citotrofoblasto y Sinsitiotrofoblasto).
- MOLA HIDATIFORME PARCIAL (MHP): ETIOLOGIA: el cariotipo es generalmente
triploide (69XYY o 69XXY), el cual puede producirse por 3 mecanismos: 1. Polispermia: es el
más frecuente, el ovocito es fertilizado por 2 espermatozoides 2. Ovocito fertilizado por un
espermatozoide diploide, por un defecto en la primera división meiotica. Muy infrecuente. 3.
Fertilización de un ovocito diploide, por defecto en la primera división meiotica. Muy
Infrecuente. PATOLOGIA: presenta al mismo tiempo características de una placenta de
desarrollo normal y de una Mola Hidatiforme Completa, con una gama de vellosidades desde
normales a quísticas, mientras que la hiperplasia del trofoblasto es solo focal o “en parches” y
por lo general afecta el sincitiotrofoblasto. En algunos casos de MHP está presente el feto, pero
su desarrollo es casi siempre anormal, debido a las alteraciones cromosómicas (triploidia)
asociadas.

2. Describa la clasificación clínica de la enfermedad de trofoblasto


La enfermedad trofoblástica gestacional se clasifica en molas hidatiformes o neoplasias
trofoblásticas gestacionales: Las molas hidatiformes son tumores placentarios benignos con
potencial maligno. Consisten en proliferaciones de trofoblastos vellosos. Se clasifican además
como molas completas o parciales.

 Las neoplasias trofoblásticas gestacionales son tumores malignos


de la placenta. Estos tumores incluyen neoplasia trofoblástica
gestacional posmolar (neoplasia trofoblástica gestacional que se
desarrolla después de un embarazo molar), tumor trofoblástico del
sitio placentario, tumor trofoblástico epitelioide, coriocarcinoma y mola
invasora.
Las molas hidatidiformes son más comunes entre mujeres de < 17 o > 35 y
en aquellas que previamente tuvieron una enfermedad trofoblástica
gestacional. En los Estados Unidos, las molas hidatiformes ocurren en 1
cada 1.000 a 1.200 embarazos y en 1 cada 600 abortos inducidos (1, 2).
Por lo general, se diagnostican durante la primera mitad del embarazo.

3. i a qué edad de la mujer tiene mayor incidencia la mola hidatiforme? Menor de 20 y mayor de
35

4. Indique ¿cuál es la complicación clínica de los quistes tecoluteínicos?

5. ¿cuáles son las complicaciones no neoplásicas de la mola hidatiforme?

6. Describa la definición de hipotiroidismo trofoblástico y sus características clínicas.

7. Describa las complicaciones relacionadas a los niveles altos de hCG en el


hipotiroidismo trofoblástico

8. Explique la etiología genética de la mola hidatiforme parcial y completa


9. Elabore un cuadro con las características de la mola hidatiforme completa y la
mola hidatiforme parcial:

- Mola Hidatidiforme Completa: Es la forma más frecuente de presentación. La carga


cromosómica es sólo de origen paterno, y el cariotipo en más del 90% es 46XX.

- Mola Hidatidiforme Parcial: Existe embrión y mezcla de vellosidades coriónicas normales y


otras con degeneración hidrópica. El cariotipo es preferentemente triploide (el más común,
69XXY), con componentes genéticos de la madre
LTEM MOLA HIDATIFORME MOLA HIDATIFORME
COMPLETA PARCIAL
CUADRO CLÍNICO

LNICIO

UTERO
HIPERÉMESIS
TOXEMIA
QUISTE TECALUTEÍNICO
VESÍCULAS
PARTES LETALES
LATIDOS FETALES
COMPLICACIONES
HCG
MANEJO

DILATACIÓN DEL
CUELLO UTERINO Y
EXPULSIÓN
HISTEROTOMÍA

- Dibuje la mola hidatiforme completa y la parcial:

Cuestionario 3.

1. Describa la etiopatogenia del embazo ectópico


2. Describa los 10 factores de riesgo del embarazo ectópico
3. Indique las manifestaciones clínicas del embarazo ectópico
4. Describa la acción del metrotexato en el embarazo ectópico
5. lndique las formas de diagnóstico del embarazo ectópico
6. Explique los tres criterios ecográficos para el diagnóstico de embarazo comual.
7. Explique el proceso de presentación de abdomen agudo en el embarazo ectópico

- Dibuje los tipos de embarazo ectópico:

También podría gustarte