Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

E.A.P OBSTETRICIA

ASIGNATURA:

Preparación Integral para el Parto:

Guión Metodológico

SESIÓN EDUCATIVA N ° 04:

Atención del parto y contacto precoz.

COORDINADORA:

M. Cs. Obsta. Nancy Noemí Vásquez Bardales

EQUIPO TÉCNICO:
❖ Briones Bazán Mayra
❖ Fernandez Carmona Marleny Elizabeth
❖ León Quevedo Lucía Alejandra
❖ Malca Sangay, Karito Nikol
❖ Pérez Mestanza Elián Saraí
❖ Terrones Silva,María Isabel
❖ Vargas Abanto, Darly Carlos
❖ Velásquez Pereyra Sarita Yajayra

GRUPO:

A1

DÌA Y HORA:

Martes 7:30 - 10:30

Cajamarca, Abril del 2023.


GUIÓN METODOLÓGICO:

CUARTA SESIÓN:

I. DATOS INFORMATIVOS:
a) Título Sesión: “Un parto feliz”
b) Tema: Atención del parto y contacto precoz.
c) Grupo Objetivo:Gestantes > 20 semanas de gestación, residente en Cajamarca
d) Sexo: Femenino
e) Edad: 15-49 años
f) Grado de Instrucción:
g) Zona de Intervención: Universidad Nacional de Cajamarca.
h) Lugar: UNC- 6E-105
i) Responsables: Malca Sangay, Karito Nikol
j) Docente: M.Cs. Obsta. Nancy Noemi Vásquez Bardales.

II. JUSTIFICACIÓN:

El parto es la culminación de la gestación, por lo tanto no implica solo una


experiencia sino todo una etapa y el comienzo de una nueva. Por eso se debe tener en
cuenta que el momento del parto debe ser una de las mejores experiencias en la vida
de la mujer, su pareja y su familia.

Hoy en día se habla de parto humanizado, donde la mujer, su pareja y el recién nacido
son protagonistas de la atención del parto, por ende su conducción del mismo permite
su participación activa y el personal de salud cumple sus funciones respetando su
voluntad, cultura y derechos de la parturienta, siempre cuidando que no se presente
las complicaciones obstétricas y evitando en lo posible intervenciones que no sean
significativas, además de prestar el soporte emocional.

La sesión educativa N° 4 tiene el objetivo de preparar a la gestante y acompañante


para su participación activa durante la atención del parto, es decir, da a conocer el
desarrollo del parto en las posiciones horizontales y verticales, describe sus ventajas y
desventajas, de esta manera la parturienta se preparará psicologicamente y tomará
decisiones informadas para su parto, su colaboración será eficaz, conllevando al
desenlace de un parto sin complicaciones. Porque además se le enseñará a relajarse y
a respirar según la etapa del trabajo del parto, entonces el temor, el dolor y la tensión
serán controlados y en gran medida disminuidos. Finalmente, lo que se quiere lograr
es una experiencia feliz, agradable, con muchos beneficios para la madre, padre,
recién nacido y familia, así como para el personal de salud.
III. OBJETIVOS:

A. Objetivo General:

Dar a conocer de una manera clara y sencilla la fisiología del parto horizontal y
vertical, así como los beneficios del contacto precoz.

B. Objetivo específico:

● Explicar y practicar los tipos de respiración y relajación durante el trabajo de


parto.
● Explicar los beneficios del contacto precoz en la madre, el padre y el recién
nacido.
● Explicar los tipos de partos, sus diferentes posturas con un lenguaje
sencillo y claro.

IV. METODOLOGÍA:

● Dinámico, se iniciará con ejercicios de motivación para despertar el interés y


atención en los asistentes.
● Activo - participativo, se invita al constante diálogo con los asistentes.
● Lluvia de ideas, el expositor se encarga de preguntar a los asistentes
(conocimientos previos o preguntas que se presenten en el transcurso de la
sesión).
● Presentación Audiovisual, por medio de una presentación por diapositivas, se
expondrán los temas relacionados a los cambios en el embarazo y los signos
de alarma.
● Se utilizarán además ejercicios de Gimnasia obstétrica

V. RECURSOS, MATERIALES Y EQUIPOS

5.1 Recursos Humanos:

- Facilitadores:

❖ Malca Sangay, Karito Nikol

- Cofacilitador:

❖ Todo el grupo de práctica y las gestantes

5.2 Recursos Materiales y equipos:


· Colchonetas.

· Sillas de respaldo.

II. MARCO TEÓRICO:

2.1. Definición de parto humanizado


El parto humanizado es un proceso fisiológico donde la mujer finaliza su gestación a término, su
inicio es espontáneo, se desarrolla y culmina sin complicaciones. Además se tiene en cuenta la
voluntad de la mujer que va a dar a luz, se respetan sus tiempos fisiológicos personales, es decir,
su desarrollo debe ser lo más natural posible y no implica más intervención que el apoyo integral
y respetuoso del mismo (1). El parto y nacimiento humanizados incluye los siguientes
elementos (2):
● Reconocer a la madre, el padre y su hija/o como los verdaderos protagonistas.
● No interferir rutinariamente este proceso natural; solo se debe intervenir ante una
situación de riesgo evidente.
● Reconocer el derecho para la mujer y su pareja, a la educación para el embarazo y
parto.
● Reconocer y respetar las necesidades individuales de cada mujer/pareja y el modo
en que se desarrolle esta experiencia.
● Respetar la intimidad del entorno durante el parto y el posparto.
● Brindar atención personalizada y continua en el embarazo, parto y puerperio.
● Favorecer la libertad de movimiento y posición de la mujer durante todo el trabajo
de parto (en cuclillas, hincada, sentada, en el agua, o como desee).
● Promover la relación armónica y personalizada entre la pareja y el equipo de salud.
● Respetar la decisión de la mujer sobre quién desea que la acompañe en el parto
(familia, amistades).
● Privilegiar el vínculo inmediato de la madre con su hija/o, evitando someterse a
exámenes o a cualquier maniobra de resucitación, que sean innecesarios.

2.2. Tipos de parto y posiciones del parto


2.2.1. Parto horizontal:
Se habla de parto horizontal cuando todo el peso de la mujer descansa sobre su
espalda, además la cabeza tiene un ángulo de inclinación de 0º a 45º. Se cree que
estas posiciones fueron introducidas con la finalidad de lograr un mejor cuidado
de la mujer y mayor facilidad de realizar maniobras y procedimientos
obstétricos necesarios (2,4)

A. Ventajas:
● Facilita la comodidad del personal de salud en la atención del parto, la
cual es importante para su óptimo desempeño.
● Permite la revisión médica adecuada.
● Disminuye el riesgo de pérdida sanguínea
● Mejor uso de instrumentación para el trabajo de parto
B. Desventajas (3, 5):
● Ejerce presión sobre los órganos abdominales y dificulta el
ensanchamiento del tórax al inspirar.
● Disminuye el flujo de sangre materna a la placenta, ya que comprime
los grandes vasos (aorta, vena cava y arterias ilíacas) contra la columna
vertebral esto es conocido como efecto Poseiro.
● Disminuye ligeramente los diámetros pélvicos maternos transversos y
antero posteriores.
● Falta apoyo de la gravedad.
● Inadecuada ventilación pulmonar de la madre.
● Menor oxigenación fetal
● Alargan el tiempo de parto, lo que aumenta el intervencionismo.
● Las contracciones son menos efectivas y más débiles.

C. Posiciones horizontales

● De litotomía: En decúbito supino tiene la espina dorsal apoyada


completamente en horizontal o con alguna ligera inclinación, en ella la
mujer tiene las piernas separadas, más o menos flexionadas, a veces
colocadas sobre perneras, estribos o apoyo plantar, con la cabeza algo
incorporada. Dentro de sus ventajas se encuentra el menor riesgo de
pérdida de sangre intraparto y hemorragias posparto. Más cómoda para
el obstetra (3,6).
● De decúbito lateral izquierdo: proporciona a la gestante gran libertad
para los movimientos pélvicos porque puede variar el grado de flexión
de cadera. En esta posición hay una mayor intensidad y menor
frecuencia de contracciones. Disminuye las laceraciones del periné,
por un mejor control de la cabeza fetal durante el nacimiento y la
mayor relajación de la musculatura perineal (6,7).
● Posición de McRoberts: posición con los muslos hiper-flexionados
con las rodillas sobre el abdomen materno, aumenta la fuerza
expulsiva. Utilizada cuando existe la distocia de hombros (4).

2.2.2. Parto vertical


La posición vertical es aquella en la cual el torso de la mujer y su canal pelviano
oscilan dentro de un ángulo de 45 º y 90º con respecto al plano horizontal y
muchas de ellas necesitan un apoyo durante el expulsivo sea material como
bancos, sillas, barras o el apoyo de la pareja o acompañante (2,4).
A. Ventajas (2,4):
● Aumenta la capacidad respiratoria y por consiguiente la oxigenación
de la mujer y el bebé.
● La gravedad favorece el encaje y descenso del feto, además aumenta la
intensidad y la frecuencia de las contracciones.
● Favorece la producción de oxitocina.
● Crea una mejor apertura del diámetro de la pelvis y músculos
abductores y facilita el paso del feto, reduciendo el tiempo del
expulsivo
● La ruptura de membranas se prolonga más, disminuyendo el
sufrimiento fetal
● Menos probabilidades del uso de episiotomía y desgarros.
● Evita el prolapso del cordón umbilical.

B. desventajas (3,4)
● Mayor incomodidad para el personal de salud que atiende el parto
● Aumentan los casos de hemorragia posparto.
● Aumento de desgarros vaginales.
● No permite la intervención del profesional de salud de manera
adecuada y cómoda.
● Algunas gestantes no resisten físicamente en la posición de cuclillas,
ya que no hay apoyo en los glúteos pues todo el peso descansa en los
pies.

C. tipos de posiciones verticales (3,4):


Sin apoyo:
● De pie: el apoyo de la mujer está sobre los pies y puede mantener ayuda
de otra persona, favorece el proceso de dilatación debido a la gravedad, es
más favorecido si la persona puede caminar. Mayor eficacia de las
contracciones uterinas. Mejor oxigenación fetal. Menor necesidad de
analgesia y oxitocina. Menor tasa de episiotomías.
● En cuclillas: La gestante debe mantener las piernas hiper flexionadas y
separadas para aumentar la amplitud de los diámetros transversos de la
pelvis, todo el peso descansa en los pies porque no hay apoyo en los
glúteos. El profesional de la salud se arrodillará, o en cuclillas o sentado
en un banco atenderá el parto. Disminuyen las laceraciones perineales (si
hay un buen apoyo del suelo pélvico).
● De rodillas: arrodillada la parturienta cada vez más se reclinará de
acuerdo al avance del parto, para facilitar el parto el profesional de la
salud se ubicará delante o detrás de la paciente para proteger el periné
constantemente y de esa manera evitar desgarros.

Con apoyo:
● Sentada en banco de parto: tiene beneficios en la apertura de las
articulaciones pélvicas, con contracciones eficaces lo que disminuye el uso
de oxitocina y reduce el dolor. La mujer debe agacharse durante la
contracción y reincorporarse en la relajación.
● Cuadrupedia: la mujer debe arrodillarse con las palmas de las manos en el
suelo, debe realizar un balance rítmico de lado a lado y de adelante hacia
atrás lo cual favorecerá a la apertura de la pelvis y al descenso fetal,
así como la disminución del trauma perineal. El trauma perineal disminuye
porque la gravedad aleja la presión del periné y al mismo tiempo favorece
el descenso fetal. Proporciona mayor elasticidad perineal.
D. Indicaciones y contraindicaciones (8)
Indicaciones:
● Gestantes sin complicaciones
● Presentación cefálica del feto
● Compatibilidad feto pélvica

Contraindicaciones:
● Cesárea anterior
● incompatibilidad feto pélvica
● sufrimiento fetal
● feto en podálica
● embarazo gemelar
● distocia de presentación
● distocia de cordón
● distocia de contracción
● RPM con cabeza alta
● placenta previa o DPP
● macrosomía fetal
● prematurez y postmadurez
● preeclampsia - eclampsia
● antecedentes de complicaciones de parto

E. Pociones que se pueden adoptar según las etapas del trabajo de parto (4):
● De 0 a 6 cm de dilatación es conveniente que la mujer adopte una posición
sentada o de pie ya que favorece a la disminución del dolor y las
respiraciones deben ser profundas y controladas.
● En dilatación avanza a 7 a 9 cm se puede adoptar la posición
decúbito dorsal, lateral izquierdo o semifowler.
● Cuando la mujer alcanza la dilatación máxima (10 cm) y entra
en expulsivo se recomienda la posición vertical que ayudará al
descenso y expulsión del feto realizando pujos efectivos.

2.3. Cesárea
La operación cesárea consiste en la extracción del feto por vía abdominal a través de una
operación quirúrgica donde se realiza una incisión en el útero. Inicialmente solo era
indicada cuando el parto por vía vaginal era imposible y con el fin último de proteger la
vida de la madre aún cuando su mortalidad era cercana al 100% (9).
A. Indicaciones (9,10)
Maternas
● Falta de Progreso del Trabajo de Parto
● cesárea anterior
● hemorragia preparto
● tumor previo
● cáncer cervicouterino
● hipertensión severa
● ruptura uterina
● placenta previa
● DDP
● herpes genital

Fetales:
● Anomalías de presentación posición
● anomalía fetal
● prolapso de cordón
● estado fetal no tranquilizador
● embarazo gemelar
● parto prematuro extremo
● RCIU severo
● prevención de distocia de hombro
● macrosomía fetal
Mixtas:
● desproporción céfalo pélvica.

B. Riesgos de la cesárea
● Infecciones
● hemorragia
● fenómenos tromboembólicos
● se agregan lesiones viscerales
● Laceraciones fetales
● morbilidad neonatal respiratoria
● adaptación extrauterina más tardíamente

2.4. Importancia y tipos de relajación y de respiración


A. Técnicas de relajación: se aplica para lograr un estado de reposo tanto físico como
mental en la madre, de esta manera se ahorra energía, las tensiones y molestias se
alivian y se mejora su capacidad de concentración (11). Consiste en tener conciencia
de cada parte del cuerpo e ir relajando segmento por segmento del mismo, por lo que
es recomendable iniciar por la cabeza, incluyendo rostro y cuello y descender hasta
llegar a miembros inferiores, la paciente debe colocarse en una posición cómoda,
preferiblemente sentada (12).
● Técnica de relajación progresiva o Jacobson:
Es una técnica que implica la conexión de la mente con el músculo, de esta
manera cuando un músculo se relaja puede conllevar a la calma de pensamientos
y disminuye la actividad simpática. Por lo tanto, se debe aprender a reconocer la
tensión muscular para luego liberarla (13).

Fases de la relajación de Jacobson:


Fase de tensión – relajación: Se tensa y se relaja diferentes grupos
musculares en todo el cuerpo y que reconozca la diferencia tensión muscular y
la relajación muscular (13). Realizar los siguientes ejercicios (14):
● Apretar el puño, contrayendo mano, muñeca y antebrazo.
● Contraer el bíceps empujando el codo contra el respaldo del sillón o
contra el colchón.
● Frente: elevar las cejas o arrugar la frente
● Parte superior cara y nariz: arrugar la nariz y los labios
● Parte inferior de la cara y mandíbulas: apretar los dientes y hacer una
sonrisa forzada tirando de la comisura de los labios hacia afuera.
● Pecho y garganta: empujar la barbilla como hacia abajo como si
quisiera que tocara el pecho, pero al mismo tiempo hacer fuerza para
que no lo consiga, es decir, contraponer los músculos frontales y
posteriores del cuello.
● Hombros y espalda. A la vez que inspira arquee la espalda como si
quisiera unir los omóplatos entre sí.
● Abdomen. Poner el estómago duro y tenso, como si quisiera
contrarrestar un fuerte golpe.
● Piernas: colocar la pierna estirada y subirla hacia arriba 20 cms,
tensando y haciendo fuerza como si tuviera un peso en el pie, que
debiera sujetar a una altura de 20 cms. Para relajar la pierna y que
caiga de peso.
● Ejercicios de pantorrilla y pie. Existen dos movimientos: a) estirar la
pierna y la punta de los dedos como si quisiera tocar un objeto delante;
b) doblar los dedos hacia atrás como si quisiera tocarse la rodilla con
ellos.

Segunda fase: Mentalmente revisamos los grupos musculares, constatando


que se haya relajado al máximo (13).

Fase relajación mental: Se pensará en escenas agradables y que sean


positivas o tener la mente en blanco, se relaja el cuerpo y a la vez la mente
(13).

● Técnica de relajación autógena o de Shultz:


Consiste en realizar una serie de ejercicios tras un primer periodo de
concentración y acomodación (tumbado o sentado en posición confortable).
Básicamente se tiene que percibir sensaciones de peso y calor en diferentes
segmentos corporales, tomar conciencia del ritmo cardiaco y respiratorio,
percepciones de calor en la zona abdominal y, por último, frescor en la cabeza
(15). Tratando de alcanzar un estado profundo de relajación repitiendo
palabras, imaginando lugares o recordando sensaciones (16). Para ello se
realizan los siguientes ejercicios (15):
● Pensar que sus brazos y piernas pesan(30 segundos).
● Relajarse pensando que están tranquilos (15 segundos).
● Pensar que sus brazos y piernas tienen calor (30 segundos).
● Relajarse pensando que están tranquilos (15 segundos).
● Pensar que su corazón late tranquilamente (30 segundos).
● Relajarse pensando que están tranquilos (15 segundos).
● Pensar que su respiración es suave y relajada (30 segundos).
● Relajarse pensando que están tranquilos (15 segundos).
● Pensar que su zona abdominal tiene una temperatura elevada y
agradable (30 segundos).
● Relajarse pensando que están tranquilos (15 segundos).
● Pensar que su frente experimenta frescor agradable (30 segundos).
● Relajarse pensando que están tranquilos (15 segundos).
● Elevar los brazos (15 segundos).
● Respirar profundamente (15 segundos).
● Abrir los ojos

B. Técnicas de respiración: se efectúan con el fin de lograr una oxigenación pulmonar


adecuada, de esta manera se mejora la oxigenación celular en la madre y el bebé, y las
técnicas se aplicarán según el momento y la necesidad de la gestante o parturienta,
esto a su vez proporciona mayor comodidad, tranquilidad, facilitando la relajación y
control de las molestias propias de cada fase de la gestación o trabajo de parto (11).
Los tipos de respiración y su empleo es como sigue a continuación (17):
● Respiración abdominal: es lenta y relajante, con esta respiración se consigue
que el diafragma movilice el estómago de abajo hacia arriba. Tanto la
inspiración como la expiración tienen los mismos tiempos, es continua y se
acompaña con pensamientos relajantes. Se debe usar desde el inicio hasta
cuando se sienta la sensación de pujar.
● Respiración soplante lenta: se usa durante las contracciones en el periodo de
dilatación, se inspira por la nariz (5 a 6 seg) y se expira por la boca de manera
lenta (20 a 25 seg), como si quisiera soplar una vela.
● Respiración jadeante: durante el expulsivo cuando piden que se pare de
pujar, el aire entra y sale por la boca, con la glotis abierta, es rápida, no debe
durar más que unos segundo.
● Respiración de pujo: durante el expulsivo cuando se tiene que pujar, se hace
una respiración abdominal profunda y se cierra la glotis, contraer los músculos
del abdomen para empujar al bebé, alternar con la respiración jadeante cuando
se requiera.

C. Visualización: Procedimiento mediante el cual la gestante crea mentalmente


imágenes construidas en base a la motivación y pensamientos especialmente durante
la relajación, para lograr un estado emocional más agradable, placentero y
reconfortante (11). Para su práctica se debe estar sentado o recostado en un lugara
agradable y tranquilo y se debe realizar de la siguiente manera:
● Primero imaginar cualquier cosa que sea significativa, una playa, la montaña,
un objeto, un campo con flores, nubes, una cascada, en el caso de las gestantes,
su bebé, etc.
● Luego se debe recrear en la mente con todo tipo de detalle y utilizar todos los
sentidos para hacerla lo más “real” posible: los olores, la sensación del viento
o la brisa del mar, los sonidos, cada color y forma que aparezcan…
● Una vez recreado, concéntrase en la sensación que te transmite esa imagen
tanto a nivel físico como psicológico: tranquilidad, felicidad, respiración
suave, latidos lentos, etc.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTO TÉCNICA/ MÉTODO MATERIALES/Re TIEMP RESPONSABLE


DE LA curso O
SESIÓN

Presentacion 10
minutos
TEMA: - Laptop 20 min

- Diapositivas

- Proyector

- Parlante

-Música

Relajación 5MIN
Gimnasia Ejercicios de higiene postural -Música 6 MIN -Terrones Silva,
Obstétrica María Isabel
La higiene postural es el conjunto -Parlantes
de normas, cuyo objetivo es -Vargas Abanto,
mantener la correcta posición del -Colchonetas Darly Carlos
cuerpo, en quietud o en movimiento
y así evitar posibles lesiones
aprendiendo a proteger
principalmente la columna vertebral

● Levantamos y bajamos la
pelvis, inhalando al
momento de levantar la
pelvis y exhalando al
momento de bajar la pelvis.
(3 repeticiones)
● Movimiento de caderas en
posición horizontal,
movemos la cadera hacia la
derecha inspirando, y
regresamos la cadera al
centro exhalando. Luego al
lado contrario de la misma
manera. (2 repeticiones)
● Flexionamos las piernas,
luego levantamos una pierna
en dirección hacia el techo,
la mantenemos por una
duración de 20 segundos
respirando lento y profundo,
y luego cambiamos de
pierna y repetimos el mismo
proceso, esto nos ayuda a
disminuir el dolor de la
parte inferior de la región
pélvica. (2 repeticiones)
● En la misma posición
anterior, cruzar la pierna
derecha sobre la izquierda,
llevar las manos por detrás
del cuello, y dejamos caer
ambas piernas hacia el lado
derecho , respirando lento y
profundo por un lapso de 20
segundos, de igual manera
cruzamos la pierna izquierda
sobre la derecha y repetimos
el proceso hacia el lado
contrario (2 repeticiones)
● Estiramiento de la región
pélvica: en la misma
posición de flexión de las
piernas, colocamos el talón
sobre la rodilla de la otra
pierna y con la mano del
mismo lado de la pierna,
empujamos la pierna hacia
abajo. (2 repeticiones)
● Estiramiento glúteo:
Flexionamos una pierna y la
llevamos hacia nuestro
abdomen y sostenemos con
nuestras manos por debajo
de la pierna, repetimos el
proceso con la otra pierna
(disminuye el dolor de
espalda).

Ejercicios de calentamiento

● Caminamos en círculos (2
veces)
● Caminando en puntas
● Caminando tocando el talón
con la pierna flexionada con
la mano contraria.
● Repetimos el mismo
ejercicio anterior pero por la
parte anterior.

Ejercicios estiramiento y
flexibilidad

● Estiramiento de miembro
inferior: nos sentamos y
juntamos las plantas de los
pies, vamos a acercar el
talón hacia la cadera.
● Estiramos una pierna y
flexionamos la otra pierna
en dirección hacia el muslo
de la pierna contraria, e
intentamos tocarnos la punta
de los dedos.
ESPACIO Técnica de lavado de manos - Laptop 10 min. -Perez Mestanza
SALUDABL - Vídeo Elian Sarai
E Receta saludable para la gestante - Diapositivas
- Internet

CIERRE Y Dinámica de evaluación - 5 min León Quevedo


DESPEDIDA Lucía Alejandra
Compromisos

Tarea:

Elabore un dibujo de cómo sería su


bebé

BIBLIOGRAFÍA:

1. Borges Damas Lareisy, Sánchez Machado Rolando, Domínguez Hernández Roberto,


Sixto Pérez Arahi. El parto humanizado como necesidad para la atención integral a la
mujer. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 Sep [citado 2023 Ene 22] ; 44(
3 ): 1-12. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000300002&l
ng=es.
2. Secretaria de Salud. México. MODELO DE ATENCIÓN A LAS MUJERES
DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO [Internet]. [citado 23 de enero
de 2023]. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/29343/GuiaImplantacionModeloPar
to.pdf
3. Leon Clemente K. Posiciones en la segunda etapa del trabajo de parto y su asociación
con los resultados maternos [Internet]. [Lima]: Universidad Norbert Wiener; 2022
[citado 23 de enero de 2023]. Disponible en:
http://200.48.85.16/bitstream/handle/20.500.13053/6953/T061_78547400_T.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
4. Bonfil Sánchez BL, Sánchez Soto JM, Juárez Landin C. Posición anatómica vertical
durante el parto. Ciencia Latina [Internet]. 2022;6(5):1461-78. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3166
5. García Hernández M, Jiménez Sánchez C. LAS POSICIONES MATERNAS
DURANTE EL PARTO: UNA VISIÓN DIFERENTE DESDE LA ENFERMERÍA
[Internet]. 2017 [citado 23 de enero de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680296/garcia_hernandez_mariatfg
.pdf?sequence=1
6. Lugones Botell Miguel, Ramírez Bermúdez Marieta. El parto en diferentes posiciones
a través de la ciencia, la historia y la cultura. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet].
2012 Mar [citado 2023 Ene 22] ; 38( 1 ): 134-145. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000100015&l
ng=es.
7. Blog F. Posiciones durante el parto: análisis de las posturas mas comunes [Internet].
Fisiosite Blog. 2017 [citado 23 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.fisiosite.com/blog/fisioterapia/posiciones-parto-analisis-posturas-mas-co
munes/
8. http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/gestioncalidadanter/normatividad/Ga
rantia%20y%20Mejoramiento/5RM598-2005%20Parto%20Vertical.pdf
9. Carlos Schnapp S, Eduardo Sepúlveda S, Jorge Andrés Robert S. Operación cesárea.
Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2014;25(6):987-92. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70648-
10. Jesús Martínez-Salazar G, Grimaldo-Valenzuela PM, Gabriela Vázquez-Peña G,
Reyes-Segovia C, Torres-Luna G, Escudero-Lourdes GV. Operación cesárea. Una
visión [Internet]. Medigraphic.com. [citado 23 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im155r.pdf
11. Morales Alvarado S, Mesinas AG, Peña MY, Obstetra MG. Psicoprofilaxis
Obstétrica: Actualización, definiciones y conceptos [Internet]. Org.pe. [citado 23 de
enero de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v14n4/a10v14n4.pdf
12. Velazquez Veliz A. PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO EN COMBINACIÓN
CON TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN PARA MEJORAR EL
ESTADO FÍSICO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO.
ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL, JUAN
PABLO II. MIXCO, GUATEMALA, AÑO 2017 [Internet]. [Guatemala]: Universida
Rafael Landívar; 2018 [citado 23 de enero de 2023]. Disponible en:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/09/01/Velasquez-Alba.pdf
13. Chambi Mamani M, Puma MEndez A. Eficacia de las técnicas de relajación muscular
de Jacobson para aliviar el estrés en miembros de la comunidad Casa
Blanca-Arequipa, 2021 [Internet]. [Arequipa]: Universidad Continental; 2021 [citado
23 de enero de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10477/2/IV_FCS_507_
TE_Chambi_Puma_2021.pdf
14. Chóliz Montañés M. TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE LA ACTIVACIÓN:
Relajación y respiración [Internet]. Universidad de Valencia; [citado 23 de enero de
2023]. Disponible en: https://www.uv.es/=choliz/RelajacionRespiracion.pdf
15. Reigal Garrido R, Videra García A. Efectos de la técnica de relajación de Schultz en
el control de las pulsaciones tras un esfuerzo aeróbico. Revista Digital. 2011;16(160).
16. Departamento de Educación Física. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN - 2 [Internet].
Senara.com. [citado 23 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.senara.com/wp-content/uploads/2020/03/TEC-RELAJACION-2.pdf
17. Respiraciones del parto, relajación y ejercicio físico en el embarazo [Internet].
Blanesginecologos.com. [citado 23 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.blanesginecologos.com/pdf/Charla%205%20-%20Respiraciones%20del
%20parto%2C%20relajacion%20y%20ejercicio%20fisico.pdf

También podría gustarte