Está en la página 1de 15

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA

PROTOCOLOS DE
SALUD Y SEGURIDAD
LABORAL

MÓDULO II LECCIÓN 3
Riesgos Psicosociales Factores y Riesgos
en el trabajo Psicosociales
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PROTOCOLOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 2

Índice

Introducción
Introducción 4
1. Qué se entiende por factores de riesgos psicosociales 5
2. Factores de riesgos psicosociales 5
3. Riesgos psicosociales 6
3.1. Stress laboral/ocupacional 7
3.2. Violencia 7
3.3. Acoso Laboral 7
3.4. Acoso Sexual 8
3.5. Inseguridad laboral 9
3.6. Burnout o desgaste profesional 9
3.7. Conflicto familia trabajo 10
3.8. Trabajo emocional 10
4. Efectos de los riesgos psicosociales 11
5. Intervención y buenas prácticas en los riesgos psicosociales 12
Comentario final 13
Referencias 14

Todos los derechos de autor son de exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus
licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner
a disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PROTOCOLOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 3

Resultado de aprendizaje del módulo


Aplicar protocolos de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo
considerando las nuevas tendencias para prevención de accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales fundamentados en el marco
legal vigente.

Aprendizaje esperado de la lección


Identificar los factores de riesgos psicosociales laborales, riesgos y
efectos sobre la salud del trabajador.
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PROTOCOLOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 4

Introducción
El término de factores y riesgos psicosociales ha tenido gran auge en el entorno laboral debido al
aumento de enfermedades, accidentes y problemas originados por estos riesgos en los trabajos
durante los últimos años, que deriva en una preocupación global por la aparición de nuevos riesgos
de toda índole, siendo de vital importancia la identificación y valoración para tomar acciones e
indicar sus efectos.

Para afrontar los factores y riesgos psicosociales en las organizaciones, es transcendental el


adiestramiento del personal que permitirá que desarrollen sus aptitudes, lo que le ayudará a
desempeñarse eficientemente. Este adiestramiento tiene como objetivo facilitar y desarrollar las
habilidades o grados de conocimientos, con el fin de proporcionarles mejores oportunidades,
condiciones de vida y de trabajo, e incrementar la productividad laboral.

La perspectiva laboral ha cambiado significativamente, el trabajo físico y la mano de obra no han


sido bien vistas a lo largo de la historia, han estado carentes de protección, y el trabajo era una
manera de subsistencia que implicaba la salud de quienes debían obtenerlo. En el viejo sistema de
producción oriental, el riesgo y condiciones de trabajo carecían de valor y la posible mala salud
derivada era un problema personal. Tras la aparición del reconocimiento de los derechos humanos,
el sindicalismo y de herramientas gerenciales donde el desempeño de una organización es vital
unas óptimas condiciones y ambiente de trabajo, este ha mejorado sustancialmente en los aspectos
físicos, tales como: horas de trabajo, condiciones de temperatura, ruido, higiene y ambientales.
Estas modificaciones han disminuido la morbilidad y siniestralidad en el trabajo.

Un ejemplo de esto es que, en nuestro país, desde el año 2015, es obligatoria la implementación
del protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en todas las empresas y organismos del país,
según lo indica la Resolución Exenta N° 336 del Ministerio de Salud y la Ordenanza Nº B33/2.307
que la complementa, esto independiente de sus actividades o rubro.

Por otra parte, una situación psicosocial no es la misma para todos los trabajadores, sino que
ciertas características propias de cada trabajador (expectativas, personalidad, necesidades,
vulnerabilidad, capacidad de adaptación, etc.), comprobarán la dimensión y naturaleza tanto de sus
reacciones como de las consecuencias. Así pues, los factores psicosociales pueden afectar a la
motivación y a la satisfacción en el trabajo, así como generar estrés dependiendo de la percepción
que el trabajador pueda tener, y de su capacidad para hacerle frente o darle respuesta, por ello, en
el análisis de una situación, además de conocer cuáles son las condiciones de trabajo, es justo
conocer la percepción que de ellas tienen los trabajadores.
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PROTOCOLOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 5

1. ¿Qué se entiende por factores de riesgos


psicosociales?
Son las condiciones presentes en el medio laboral y su entorno social; se presentan como la
capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud (mental, física o social) del trabajador.
Unas situaciones psicosociales desfavorables podrían originar actitudes y conductas incorrectas
en el desarrollo de actividades y traer como consecuencia, que se perjudique el bienestar y la salud
del trabajador. El concepto teórico de factores psicosociales fue definido por el Comité Mixto de la
Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud (OIT/OMS) en 1984
como: “aquellas condiciones presentes en una situación de trabajo, relacionadas con la
organización, el contenido y la realización de trabajo susceptibles de afectar tanto al bienestar y la
salud (física, psíquica o social) de los trabajadores como al desarrollo del trabajo".

Los factores psicosociales en el trabajo son complejos, ya que lo componen un conjunto de


costumbres y apreciaciones del trabajador y abarca varios aspectos, como: la sobrecarga en el
trabajo, autonomía, ritmo y tiempo en el trabajo, conflicto de autoridad, desigualdad en el salario,
falta de seguridad, problemas con compañeros de trabajo, la lista es abierta e interminable, es
decir, son las condiciones organizacionales predictivas, tienen la posibilidad de tener efectos
negativos sobre la salud que pueden desencadenar en tensión y estrés laboral. Estos pueden
alterar y desequilibrar las capacidades y recursos para manejar el flujo de actividades en el trabajo.

Estos factores amenazan la salud de los trabajadores, pero tienen características propias que
hacen más difícil su manejo, evaluación y control. Son difíciles de objetivar o de modificar. Se
extienden en el espacio y el tiempo, afectan a los otros riesgos y tienen escasa cobertura legal.

2. Factores de riesgos psicosociales


Entre los factores de riesgo psicosociales se señalan:

Tiempo de trabajo, trabajo en sábados, trabajo en domingos y festivos, tiempo de descanso


semanal y compatibilidad vida laboral-vida social.

En cuanto a la autonomía, aquí se encuentran la autonomía temporal y la autonomía de decisiones.


En la autonomía temporal es posible la atención de asuntos personales, la distribución de pausas
reglamentarias, la adopción de pausas no reglamentarias, la determinación del ritmo de trabajo y
en la autonomía de decisiones están las actividades y tareas, esto es: distribución de tareas,
distribución del espacio de trabajo, métodos, procedimientos y protocolos, cantidad y calidad de
trabajo, resolución de incidencias y distribución de turnos.

La carga de trabajo se clasifica en presiones de tiempos, esfuerzo de atención y cantidad y


dificultad de la tarea. En cuanto a las presiones de tiempos encontramos: tiempo asignado a la
tarea, tiempo de trabajo con rapidez, aceleración del ritmo de trabajo. En lo que respecta al
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PROTOCOLOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 6

esfuerzo de atención, tenemos el tiempo de atención, la intensidad de la atención, la atención sobre


múltiples tareas, interrupciones, efecto de las interrupciones y previsibilidad de las tareas. En
cuanto a la cantidad y dificultad de la tarea, tenemos: cantidad de trabajo, dificultad del trabajo,
necesidad de ayuda y trabajo fuera del horario habitual.

Dentro de las demandas psicológicas, están las exigencias cognitivas y emocionales. En las
exigencias cognitivas están las capacidades. En las exigencias emocionales encontramos:
requerimientos de trato con personas, ocultación de emociones ante superiores, exposición a
situaciones de impacto emocional y demandas de respuesta emocional.

En la variedad o contenido, tenemos al trabajo rutinario, el sentido del trabajo, la contribución del
trabajo y el reconocimiento del trabajo.

Por lo que respecta a la participación/supervisión: grado de participación y el control ejercido por


el inmediato superior.

En cuanto al interés por el trabajador/compensación están incluidos los siguientes particulares:


información proporcionada al trabajador, facilidades para el desarrollo profesional, valoración de
la formación, equilibrio entre esfuerzo y recompensas; y satisfacción con el salario.

Respecto del desempeño de rol, tenemos: la ambigüedad de rol, conflicto de rol y sobrecarga de
rol.

Las relaciones y apoyo social incluyen los siguientes aspectos: apoyo social instrumental de
distintas fuentes, calidad de las relaciones, exposición a conflictos interpersonales, exposición a
situaciones de violencia, gestión de la empresa de las situaciones de conflicto y exposición a la
discriminación.

3. Riesgos psicosociales
Son consecuencias por una deficiente organización y por un entorno social negativo. Pueden
afectar a la salud física, psíquica o social del trabajador. Generan respuestas de tipo orgánico,
emocional, cognitivo, y conductual que son conocidas como “estrés” y pueden ser precursoras de
enfermedad en ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración.

Para identificar un riesgo se realiza a través de una matriz de riesgo que es la ejecución y
evaluación de actividades críticas, la cual comprenderá todas las actividades de los procesos en
ejecución, y de una averiguación de accidentes que permite informar con mayor claridad, a fin de
determinar las causas y desarrollar las acciones correctivas necesarias.

Son riesgos que también provienen de las nuevas formas de trabajo, del acelerado crecimiento
global y la interacción social. Entre los riesgos interactivos están la violencia, así como el acoso
laboral y sexual. El trabajo emocional enseña este nuevo tipo de riesgos psicosociales. Un buen
número de trabajos asistenciales y de servicios exigen hoy día la autorregulación de las emociones.
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PROTOCOLOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 7

En un caso y otro, los efectos son de desgaste emocional, de disonancia emocional: el trabajador
tiene que mostrar emocionalmente lo que no siente. La exigencia del trabajo emocional es tanto
más importante, mientras mayor es la necesidad de asegurarse la satisfacción del cliente.

3.1. Stress laboral/ocupacional

El estrés laboral está asociado al ámbito del trabajo y puede ser puntual o cotidiano y es ocasionado
por la gran presión que se tiene en el lugar de trabajo. Normalmente es consecuencia del
desequilibrio entre la capacidad o recursos disponibles para dar cumplimiento eficiente a la
exigencia laboral (también propia), aunque los trabajadores cumplan sus funciones de forma
eficaz. En ocasiones, también puede producirse por factores completamente ajenos al trabajador.
Los síntomas pueden ir desde un ligero mal humor hasta graves depresiones, y casi siempre suelen
ir acompañadas de un cierto agotamiento y debilidad física. Esto puede afectar tanto al bienestar
de la persona como a la del equipo y, por tanto, a los resultados de negocio.

La Organización Mundial de la Salud, indica que: “Aunque el estrés puede producirse en situaciones
laborales muy diversas, a menudo se agrava cuando el empleado siente que no recibe suficiente
apoyo de sus supervisores y colegas, y cuando tiene un control limitado sobre su trabajo o la forma
en que puede hacer frente a las exigencias y presiones laborales".

Entre las consecuencias físicas del estrés laboral se indican los siguientes: trastornos digestivos,
aumento de la tensión arterial, dolor de cabeza, trastornos musculoesqueléticos y cansancio o
agotamiento físico. Entre las consecuencias psicológicas del estrés en el trabajo, se encuentran la
angustia, la ansiedad y la irritabilidad.

3.2. Violencia

Se identifica por la acción, segregación, agresividad, omisión y efectos dañinos para la salud,
seguridad y bienestar de los trabajadores. Es una conducta negativa de forma constante y contra
dos o más trabajadores que afectan su dignidad, su derecho a no ser discriminado, el respeto de
su honra y su integridad física, mental y moral. La violencia laboral podría ocasionar violencia
psicológica, agresiones físicas o el aislamiento de la víctima del grupo de trabajo.

Como ejemplo del abuso de autoridad en el trabajo, el violento les asigna tareas inútiles a las
víctimas, humillantes, absurdas y peligrosas, no le permite comunicarse, amenaza, grita, injuria, y
le atribuye una enfermedad mental.

La violencia en el trabajo a la que se hace referencia, como riesgo laboral que es, recoge todas las
conductas de violencia física o psicológica que se produzcan en el entorno laboral interno, entre
trabajadores de una misma empresa, entre trabajadores de diferentes empresas que presten
servicios en un mismo centro de trabajo, o entre trabajadores y empresarios.

3.3. Acoso Laboral


PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PROTOCOLOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 8

Es el hostigamiento o conducta abusiva ejercida de forma recurrente o continuada a un trabajador


o grupo de trabajadores que atenta contra la dignidad o integridad psicosocial, perturbando el
ejercicio de sus labores y poniendo en peligro su trabajo o degradando las condiciones del ambiente
laboral.

Constituye también la discriminación de género en el ámbito laboral hacia la mujer en los centros
de trabajo, que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad, así como exigir requisitos
en el estado civil, edad o en la apariencia física (buena presencia, por ejemplo).

En atención a la doctrina del “mobbing laboral”, se ha precisado que requiere reiteración de la


conducta y la sentencia en solitario ha sentado que la gravedad puede sustituir la reiteración
requerida.

Ceppi y Benítez (2018) hacen manifiesto que en materia legal, Chile contempla en el artículo 2 del
Código del Trabajo, la referencia al acoso laboral como agresión, hostigamiento que deriva del
empleador, del trabajador contra el trabajador, o simplemente por varios trabajadores, donde se
pueden observar distintas combinaciones por las cuales nacen víctimas de esta aberrante
situación; en este mismo sentido ejemplifican cuando se hace presente un trabajador que molesta
a un compañero diciéndole de manera constante que es inepto, tonto, generando en el trabajador
una inseguridad y le provoca un menoscabo, además tiene que ser reiterativo en el tiempo.

Cabe destacar que la ley en Chile impone una indemnización equivalente a juicio del magistrado,
entre 6 y 11 remuneraciones, y de aprobar los hechos se impone una indemnización por daño
moral.

3.4. Acoso Sexual

Es el hostigamiento o conducta no deseada o no solicitada, de naturaleza sexual, ejercida de forma


aislada mediante una serie de incidentes por quien ejerce la autoridad sobre el trabajador, con el
objeto de afectar su estabilidad laboral o de dar, mantener o quitar algún beneficio derivado de la
relación de trabajo. El Estado, los trabajadores, las organizaciones sociales, están en plena
obligación de emprender acciones en contra del acoso sexual.

Es importante destacar que el acoso sexual en Chile tiene sus repercusiones en el contexto jurídico
a la luz del Código del Trabajo por la Ley Nº 20.005, donde queda expresado el procedimiento de
investigación y sanción, reglamentado en el Título IV del Libro II del mencionado cuerpo normativo.

Es importante destacar que en relación con la palabra acoso que antecede a lo laboral y a lo sexual
es importante demarcar la diferencia entre ambos medios de violencia generada en los espacios
laborales, dado que existen ciertos elementos que los pueden conducir a ser comunes, pero lo
importante es que en el marco jurídico de Chile están recalcados con la diferencia que existe en
estos dos hechos punibles en los espacios laborales.

El acoso laboral se genera en el ámbito de las relaciones laborales públicas y privadas,


evidenciándose la presencia de uno o más sujetos acosadores que generan un ambiente laboral
hostil e intimidante directamente sobre la persona de uno o más acosados, lo que conduce a una
afección sobre su dignidad, llegando a deteriorar la salud de uno o más afectados.
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PROTOCOLOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 9

Por consiguiente, el acoso sexual se identifica por acciones que lesionan directamente la
sexualidad de los trabajadores, lo que conduce a que se visualicen ambas conductas de forma
discriminativa y vulnerable ante los derechos humanos, la naturaleza de la agresión y los fines
perseguidos contrastan una clara oposición, como se distinguirá al considerar el acoso sexual.

3.5. Inseguridad laboral

En relación con los aspectos de seguridad e higiene laboral que conducen a un nivel de inestabilidad
laboral generado por la acción del estrés, que en muchos casos aparece en una bifurcación en
muchos casos como este en particular, se dirige hacia el camino de la pérdida del empleo o tener
un empleo.

Se puede relacionar a diversos factores no solo relacionados con tener o perder el empleo, sino
que en muchos casos se pueden medir factores cuantificables en relación a la pérdida de trabajo,
o cualificables como la pérdida de ciertas particularidades que son estimadas en el trabajo
desempeñado; estos casos son más frecuentes en trabajadores de sexo masculino, dado que de
forma consuetudinaria el hombre ha reflejado la posición de ser el pilar económico de un hogar y
es sobre quien gira esa gran responsabilidad.

Por consiguiente, se puede expresar que la inseguridad laboral va a depender de los factores que
se manifiesten para generar una posibilidad de perder un empleo, lo que incurre en un impacto de
desorden emocional, estrés e incluso influye en aspectos de salud física y problemas de índole
cardíaco, pero no solo afecta al individuo, de igual manera afecta a la organización, al núcleo
familiar.

3.6. Burnout o desgaste profesional

Se conoce como síndrome de Burnout o desgaste profesional a lo que se originó por este constructo
de los años 70 del que se configuró “quemarse” en el trabajo, ocasionado por diversos eventos
estresantes en el ambiente laboral, conducente a presentar al trabajador con síntomas de
agotamiento o desgaste, pérdida de energía, debilitamiento y fatiga, cinismo o despersonalización,
irritabilidad hacia los clientes, alcanzando una calificación en el desempeño de sus funciones de
baja productividad o capacidad reducida, llegando a no poder emitir ninguna solución ante hechos
adversos que se presentan en su rutina de trabajo.

Esta situación es fácil de confundir por el trabajador, considerando que es una situación de estrés,
agotamiento físico, pero en realidad puede ser el inicio de estar afectado por las condiciones de
Burnout que son conducentes a síntomas de fatiga, pérdida de autoestima, negativismo, bajo
rendimiento laboral, estados depresivos, desconcentración, irritabilidad, falta de realización
personal y profesional.

En este sentido es importante que las organizaciones consideren ejercer medidas necesarias
manteniendo un nivel de comunicación y formación con los trabajadores sobre los síntomas y
consecuencias del “burnout”, al igual que tomar en cuenta que el uso de ciertos fármacos y
medicamentos puede ser el origen de esta afección que incide en forma negativa, en el rendimiento
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PROTOCOLOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 10

laboral, recalcando que en materia de prevención en relación a la seguridad laboral, los talleres
preventivos en las empresas y organismos del Estado, tienen por objeto evitar el desgaste
profesional, siendo de esta manera un despertar y reconocimiento de quien es poseedor de estas
características y así poder encausar cuál es el factor que influye en este tipo afecciones laborales.

3.7. Conflicto familia trabajo

Se considera en la realidad chilena que el conflicto trabajo-familia es una fractura que se ocasiona
por las diferentes presiones ejercidas por el trabajo y por la familia, produciendo una
incompatibilidad entre la relación laboral y la familiar.

Los procesos de evolución en las sociedades han dado una apertura a las oportunidades de trabajo
tanto para las mujeres como para los hombres. Chile no se ha quedado atrás, y es la realidad a la
que se enfrentan muchos hogares cuando el otro pilar fundamental del hogar inicia una relación
laboral, generando una transformación e innovación en el ritmo de vida de un hogar, dado que esta
fuerza laboral que inicia con el paso de la mujer a la productividad llega a generar serios conflictos
en el hogar, que impactan hasta en la relación laboral.

Es importante destacar que cada individuo es un sujeto de derechos con las mismas oportunidades
y fortalezas que brinda la sociedad al resto de sus ciudadanos, de esa misma manera es
responsable de las amenazas y debilidades que pueda causar en cada una de las estructuras donde
hace vida tanto familiar como laboral.

Desde los inicios de las relaciones civiles del mundo, el derecho romano ha ejemplificado las
relaciones mediante el pater familias, quien era el que llevaba sobre sus hombros la
responsabilidad y la toma de decisiones en su entorno familiar. En la actualidad, la responsabilidad
de crianza y de dirección del hogar han dado un vuelco muy importante en el desarrollo de las
familias, no instaurando un patriarcado o matriarcado, sino impulsando a las familias hacia un
bienestar económico, de vida familiar y vida laboral, pero que en realidad en muchos casos conduce
a un desmembramiento, pérdida de tiempo y voluntad.

Es importante destacar que, para alcanzar la satisfacción laboral, se debe considerar un equilibrio
en la balanza de la vida entre la familia y el trabajo, permitiendo la independencia y la no
dependencia de uno por el otro, pero sin perder el complemento de las mismas.

3.8. Trabajo emocional

Considerar el trabajo emocional como un elemento de riesgo psicosocial debe ser tomado en
cuenta por las organizaciones laborales como una situación de alto riesgo en el tema de la salud
laboral, motivado a las consecuencias adversas por las cuales atraviesa un trabajador que se
acerca a la posibilidad de padecer estrés y burnout en detrimento de su salud psicosocial.

El esfuerzo en mantener una expresión corporal y facial para demostrar una satisfacción laboral
pública la cual es valorada mediante un salario, se considera una acción negativa no generadora
de productividad.
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PROTOCOLOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 11

Estos aspectos del trabajo emocional se realzan en las empresas de servicio y de atención directa
con el público, dada la dinámica laboral y el nivel de interacción que debe poseer el trabajador para
efectuar estrategias dentro de sus actividades laborales, lo que se conoce como regulación de las
emociones.

Entre las principales características que se debe contemplar en el trabajo emocional, es la relación
cara a cara, interacción de voz, control de emociones donde esté el cliente y la atención sobre las
situaciones internas con las que se debate el trabajador, donde la satisfacción y la sonrisa del
cliente está por sobre cualquier sacrificio que tenga que realizar el talento humano de la
organización.

4. Efectos de los riesgos psicosociales


Los efectos de los riesgos psicosociales que se hacen presentes en lo estipulado como riesgos
laborales, proceden de las insuficiencias en el esquema impuesto por la gestión laboral diseñada
por la organización y/o de la insuficiencia en la argumentación social del trabajo, los cuales se
constituyen en elementos que conforman impactos negativos causantes de estrés laboral,
agotamiento y depresión, teniendo resultantes negativas que influyen en factores psicológicos,
físicos y sociales.

Es importante resaltar que los factores psicosociales se componen por situaciones laborales
relacionadas con la organización del trabajo y su espacio sociogeográfico, en función de la
identificación de los factores de riesgos que se hacen presentes mediante una evaluación que se
realiza en el entorno de trabajo para calificar la notoriedad e impacto que pueda aquejar a los
trabajadores.

Los efectos de los riesgos psicosociales no provienen de una generación espontánea, todo efecto
tiene su reverso dado que el equilibrio de la vida así marca esa dinámica, un efecto es originado
por una causa que a la vez va de la mano con consecuencias que pueden ser favorables o
desfavorables y según la dinámica del trabajo se predecirán los riesgos, contemplando incapacidad
temporal, incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente total, muerte o desaparición
derivada de un acto delincuencial.

El estrés se ha convertido en el ingrediente laboral para cuando se tiene empleo o cuando no lo


tenemos, pero en ambos casos existe riesgo. Lo importante para evitar riesgos laborales y sus
efectos, es medir las condiciones del empleo y la seguridad que brinda la empresa que permita el
desempeño de tus habilidades; cuál es la petitoria ante una postulación que incurra en un riesgo
psicológico que debes imprimir en el desempeño laboral; interpretar los planteamientos que sean
conducentes a violencia psicológica o de acoso, al igual que la trayectoria de la organización en
cuanto a si se ha involucrado en este tipo de prácticas y qué tanto ha sido el impacto generado por
la doble presencia de los anteriores riesgos.
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PROTOCOLOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 12

5. Intervención y buenas prácticas en los riesgos


psicosociales
Los efectos de los riesgos psicosociales y la intervención de las buenas prácticas ante los hechos
acaecidos en cuanto al tema de salud e higiene laboral, tiene como propósito el identificar y reducir
los impactos generados por riesgos de tipo psicosociales, donde lo importante es debilitar el acoso,
sus efectos y fortalecer los aspectos de la personalidad de quien ha sido víctima evitando que se
formen secuelas que afecten el desarrollo laboral y emocional del trabajador.

Conducir una organización y adoptar los criterios para el debido desempeño de la fuerza productiva
mediante el establecimiento de buenas prácticas, es un factor que tiende a ser positivo, para que
el trabajador tome el control que ejecuta sobre su trabajo, y de esa misma manera la organización
lo ejecuta sobre la persona, manteniendo una cohesión en relación con la implicación, intervención
y colaboración que cada trabajador conserva con distintos aspectos de su trabajo y de la
organización.

Por parte de la organización se deben emplear políticas de control y seguimiento fortalecidas por
un proceso de supervisión activa, donde se evalúe al trabajador, reforzando cada uno de sus logros,
esto es, una supervisión que sea cualificada por parte sus superiores inmediatos.

Se hace importante identificar riesgos e impactos psicosociales, para así implementar buenas
prácticas en la organización con el objeto de erradicar estas afecciones laborales las cuales
siempre tendrán incidencia en la gestión, así como en el logro de los objetivos y de esta manera
mantener un esquema de evaluación para controlar el nivel y clima organizacional sobre lo
esperado.
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PROTOCOLOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 13

Comentario final
En relación a los protocolos de salud y seguridad laboral, los factores y riesgos psicosociales se
han hecho presentes en cualquier entorno laboral de Chile, ocasionando enfermedades
profesionales, accidentes y problemas originados por estos riesgos en los trabajos que derivan en
una preocupación global por la aparición de nuevos riesgos de toda índole, siendo de vital
importancia la identificación y valoración para tomar acciones e indicar sus efectos.

Dentro del desempeño laboral no está ausente la palabra riesgo, de igual manera se manifiesta el
control y la prevención como mecanismos para mantener niveles muy bajos de riesgos, en especial,
los riesgos psicosociales, tales como el estrés laboral, la violencia, el acoso en cualquiera de sus
formas y los momentos de inseguridad laboral que conducen a presentar riesgos al tomar una
iniciativa laboral.

Es por ello la importancia de que las organizaciones fomenten la capacitación en todos estos temas
y en los distintos niveles laborales, para conocer a fondo cuáles son los efectos de los riesgos
psicosociales y cómo se pueden implementar metodologías donde exista la intervención y buenas
prácticas ante los riesgos psicosociales presentes.
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PROTOCOLOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 14

Referencias
Cómo evitar el estrés laboral. (s.f.). Bizneo.com website: https://www.bizneo.com/blog/estres-laboral/

Psicosociología Aplicada. (2018). Quironprevención.com website: https://n9.cl/hk59

Riesgos Psicosociales. (s.f.). istas.net website: https://n9.cl/t2y0q

Riesgos Emergentes e Identificación. (s.f.). Osha.europa.eu website: https://osha.europa.eu/en/emerging-


risks

Riesgos relacionados con la Psicosociología. (s.f.) Riesgoslaborales.saludlaboral.org website:


https://n9.cl/np8z

Violencia en el Trabajo. (s.f.). istas.net website: https://www.insst.es/violencia-en-el-trabajo

Violencia Laboral. (s.f.). laboramosjuntos.com website: https://n9.cl/tgviv

La violencia en el trabajo: un problema mundial. (Nota de Prensa del 20 de julio de 1998). ilo.org website:
https://n9.cl/k09us

Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. (s.f.). Osha.europa.eu website: https://n9.cl/nq1x3

Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. (s.f.). Osha.europa.eu. website: https://n9.cl/nq1x3


PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PROTOCOLOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 15

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2021).
Contenido Módulo II – Lección 3.
PROTOCOLOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

También podría gustarte