Está en la página 1de 12

1

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL


Y MARCO NORMATIVO APLICABLE PARA SU PREVENCIÓN.

Por: Graciela Giuzio 


Sumario

I. INTRODUCCIÓN. II. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL 1. Concepto. 2.


Marco Normativo. III. A MODO DE CONCLUSIÓN.

I. INTRODUCCIÓN

Los riesgos psicosociales han irrumpido fuertemente en el escenario


socio-laboral y son considerados hoy como una de las principales fuentes de
siniestralidad en el trabajo. No obstante ello el problema de los factores de riesgo
psicosocial y su impacto en la salud de los trabajadores, no es de surgimiento reciente,
sino que en realidad su etiología puede rastrearse en el origen mismo del trabajo en
términos modernos (revolución industrial). Por lo cual lo que viene sucediendo en los
últimos años , es más que nada la toma de conciencia de la significación de estos
riesgos en términos de consecuencias negativas - no solo para los trabajadores- sino
también para las empresas, lo que hasta no hace mucho tiempo se había ignorado o al
menos minimizado .
No obstante ello debe reconocerse que en las últimas décadas, la
intensificación del uso de las nuevas tecnologías de la información; las mutaciones
derivadas del nuevo paradigma de organización del trabajo; el dominio del sector
servicios; entre otros factores, incrementa notoriamente el número de trabajadores que
se ven afectados por estas condiciones del ambiente laboral. Corresponde advertir
asimismo, que el hecho de que en las últimas décadas las investigaciones
epidemiológicas hayan aportado fuertes evidencias confirmando su impacto sobre la
salud, ha influido sin dudas en el creciente interés que despiertan. En efecto,
actualmente se dispone de abundante evidencia científica confirmatoria de que la
exposición a los factores de riesgo psicosocial afecta de manera significativa a la salud y
el bienestar de los trabajadores. También la empresa resulta damnificada en tanto que

Profesora Adjunta de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Facultad de Derecho- Universidad
de la República. Montevideo –Uruguay.
2

aumenta el ausentismo laboral, se incrementa la siniestralidad; hay disminución de la


productividad y de la calidad de los productos y/o servicios; se registra falta de
compromiso; alta rotación del personal; presencia de acciones hostiles contra la
empresa, etc.
Indudablemente, la importancia otorgada a estos factores ha crecido en las
últimas décadas y el tema ha ganado en amplitud, diversificación y complejidad, pero
también se ha vuelto más ambiguo e impreciso.
II .FACTORES PSICOSOCIALES DE RIESGO.
1. Concepto.
Las primeras conceptualizaciones de los riesgos psicosociales datan de la década
del 80. La OIT fue de los primeros organismos internacionales en abordar este punto
(1984), en un documento conjunto con la Organización Mundial de la Salud,
denominado “Los Factores Psicosociales en el Trabajo: Reconocimiento y Control.” 1
El citado documento es uno de los primeros en definirlos
estableciendo que:
Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre
el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de
su organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador,
sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo
cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud y en el
rendimiento y la satisfacción en el trabajo. 2
Asimismo releva una lista de factores psicosociales de riesgo que son
los siguientes: la mala utilización de las habilidades, la sobrecarga en el
trabajo, la falta de control, el conflicto de autoridad, la desigualdad en el
salario, la falta de seguridad en el trabajo, los problemas de las relaciones
laborales, el trabajo por turnos y el peligro físico. 3 Puede observarse que a más
de treinta años de elaboradas definición y listado, siguen teniendo vigencia.
Los desarrollos conceptuales recién citados operaron como disparador a partir
del cual menudearon los autores y/o autoridades que se internaron, con mayor o
menor profundidad, en esta temática. Pero a pesar del tiempo transcurrido desde los
1
Informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo, novena reunión Ginebra, 18-24 de
septiembre de 1984.”Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza; incidencia y prevención”.
http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf .Consultado el
6/8/2019
2
“Factores psicosociales en el trabajo…”. Ob. cit.
3
“Factores psicosociales en el trabajo…”. Ob. cit.
3

primeros abordajes, no se ha arribado a una unificación conceptual. A vía de ejemplo


el término “estrés” muchas veces es empleado como sinónimo de riesgos psicosociales,
por ejemplo en los documentos de la NIOSH 4. También se observa con frecuencia la
utilización como sinónimos a la organización del trabajo y a los factores psicosociales
para referirse a condiciones de trabajo que pueden generar estrés. 5Asimismo puede
advertirse el uso de los términos “factores psicosociales”; “factores psicosociales de
riesgo” y “riesgos psicosociales” como intercambiables por algunos autores, mientras
que otros entienden que si bien son términos próximos entre ellos, sus referencias
históricas y conceptuales son diferentes, e incluso hay diferencias entre ellos que
pueden ser importantes.
Pero a pesar de la carencia de una definición que goce de aceptación
generalizada, se detecta en los distintos abordajes elementos comunes. Ello permite
concluir en que hay consenso respecto de la integración en el concepto que estamos
analizando de los siguientes aspectos: la organización; las funciones y características de
las tareas; las relaciones interpersonales y los caracteres propios de las personas
(personalidad y actitudes). Cabe agregar a esto que algunos autores incluyen además
el entorno extralaboral.
De acuerdo a lo anteriormente expresado transcribimos por considerarla
la más ajustada al estado de la cuestión hoy (junto con la ya citada del Comité Mixto
OMS-OIT) la conceptualización realizada en la Enciclopedia sobre la Seguridad y
Salud en el Trabajo, (2001) la cual entiende que los factores de riesgo psicosocial
laboral son:
(…), aspectos del puesto de trabajo y del entorno de trabajo, como el
clima o cultura de la organización, las funciones laborales, las
relaciones interpersonales en el trabajo y el diseño y contenido de las
tareas (por ejemplo, su variedad, significado, alcance y carácter
4
El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) es la agencia federal (EE.UU.)
encargada de hacer investigaciones y recomendaciones para la prevención de enfermedades y lesiones
relacionadas con el trabajo.
5
SAUTER Steven L.; MURPHY Lawrence; HURRELL Joseph J y LEVI Lennart. “Factores
Psicosociales y de Organización”. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. OIT .
https://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_162039/lang.../index.htm. Consultado 2/8/2019
4

repetitivo). El concepto de factores psicosociales se extiende también al


entorno existente fuera de la organización (por ejemplo, la doble
presencia, trabajo hogar) y aspectos del individuo (por ejemplo,
personalidad y actitudes) que puedan influir en la aparición del estrés en
el trabajo. Los aspectos de diseño, organización y gestión del trabajo,
así como el contexto social y medioambiental que pueden causar daño
psicológico, social o físico.6
Asimismo destacamos por su nivel de aceptación, la confeccionada por el
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) 7 . En dicha clasificación se
determinan cinco dimensiones8 :
Exceso de exigencias psicológicas
Falta de influencia. (autonomía)
Falta de apoyo y de calidad de liderazgo
Escasas compensaciones
Doble presencia. (Riesgo psicosocial que afecta más que nada a las mujeres, pero no
solamente)
Para terminar este punto cabe agregar que también hay acuerdo en reconocerle a
este tipo de riesgos ciertas características propias que los singularizan. Las mismas se
resumen habitualmente en las siguientes:
a) Se extienden en el espacio y el tiempo
b) Dificultad de objetivación
c) Afectan a los otros riesgos
d) Tienen escasa cobertura legal
e) Están moderados por otros factores
f) Dificultad de intervención
Analizaremos brevemente cada una de las características enunciadas.
a. Prolongación en el espacio y el tiempo.
Se advierte que en general los riesgos en el trabajo están delimitados en el
espacio y en el tiempo. Así a vía de ejemplo, los riesgos de seguridad están vinculados
6
“Factores Psicosociales y de Organización…” ob. cit.
7
ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud) es una fundación de carácter técnico-sindical
promovida por CCOO (Confederación Sindical de Comisiones Obreras) con el objetivo de impulsar
actividades para la mejora de las condiciones de trabajo, la protección del medio ambiente y la promoción
de la salud de los trabajadores españoles
8
“¿Que son los riesgos psicosociales?” Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.
https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/riesgos-psicosociales/que-son-los-riesgos-
psicosociales.Consultado el 4/7/2019.
5

a una actividad o espacio concreto, como una fábrica o una actividad que entraña
riesgo. En cambio una característica frecuente de los riesgos psicosociales es la no-
localización. Una cultura organizacional, un estilo de liderazgo o un clima psicosocial
no están ubicados en ningún lugar ni es posible precisarlos en un momento especial: son
características globales de la empresa u organización.9
b. Dificultad de objetivación
Elementos tales como el rol, la cohesión grupal, la supervisión, la comunicación
no tienen unidades propias de medida. Ello a su vez ofrece dificultades a la hora de su
identificación y evaluación.
c. Afectan a los otros riesgos
El desarrollo de los factores psicosociales de riesgo, suelen generar conductas
precipitadas, alteradas y no adaptativas que propician los errores, todo tipo de
accidentes y una mayor vulnerabilidad de la persona10
d. Tienen escasa cobertura legal.
La legislación sobre los riesgos laborales viene de larga data, al punto que las
primeras normas en esta materia versaron sobre la protección de los trabajadores
respecto de las sustancias tóxicas (a este respecto puede destacarse el Convenio
Internacional de Berna de 1906 que prohíbe el empleo de fósforo blanco en la industria
de las cerillas); la protección respecto de los accidentes de trabajo; y la mejora de las
condiciones trabajo.
En cambio la legislación referida a los riesgos psicosociales data de pocas décadas
atrás y su desarrollo es escaso. Por ejemplo en lo que refiere al caso concreto de
Uruguay las primeras y únicas normas que abordan en forma específica alguno de ellos
son la ley de acoso sexual (18.561 de 2009 y su decreto reglamentario 256/2017) y el
decreto 147/2012 que regula las condiciones y medio ambiente de trabajo en los
Centros Telefónicos de Consulta, Procesamiento de Datos, Atención Telefónica y
Telecentros.
e. Están moderados por otros factores.

9
MORENO JIMÉNEZ, Bernardo; BAEZ LÉON, Carmen. “Factores y riesgos psicosociales, formas,
consecuencias, medidas y buenas prácticas”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España- Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/factores
%20riesgos%20psico.pdf . Consultado 23/7/2019.
10
Ob. cit . MORENO Jiménez, Bernardo; BAEZ LÉON, Carmen. “Factores y riesgos psicosociales
…”
6

Los factores psicosociales de riesgo afectan al trabajador según sus


características personales y su contexto social, económico y familiar. Estos
elementos influyen potenciando o aminorando los citados riesgos.
2. Marco normativo.

Tal como señalamos supra, nuestro ordenamiento jurídico-laboral no


contiene ninguna referencia, definición, ni regulación específica sobre esta realidad
salvo para casos puntuales (call- centers y acoso sexual).
En materia de acoso sexual en nuestro país se ha promulgado la ley 18.561 11.
Dicha norma sanciona el acoso sexual y actúa asimismo como instrumento de
prevención y protección a las víctimas. Abarca el ámbito laboral y docente tanto público
como privado.
Por su parte a través del Decreto Nº 256/017 de 11 de setiembre de 2017, se
reglamenta la ley 18.561. Es importante señalar que es de alcance más restringido que
la ley 18.561 puesto que se aplica al ámbito laboral privado y público pero no al
docente.
La norma destaca en forma expresa que el acoso sexual es considerado como
una forma grave de discriminación y de desconocimiento al respeto a la dignidad.
En el artículo 2 de la ley referida, se establece el concepto de acoso sexual en
el trabajo. De dicha disposición surge que para calificar a una conducta como de acoso
sexual, debe tratarse de un comportamiento de carácter o connotación sexual; no
aceptado por la persona a la que va dirigido; y que ello cause o amenace causarle
perjuicios en su situación laboral o docente 12 ; o cree un ambiente intimidatorio hostil u
humillante para quien lo padece. La valoración del comportamiento del agresor se
realiza desde la perspectiva de la víctima.
Asimismo se establece explícitamente que el acoso puede provenir de personas
de igual o distinto sexo. Se aclara también que basta una sola conducta grave para que
se configure el acoso sexual, esto es que no se requiere para dicho caso la reiteración
de este tipo de conductas.
En relación a la prevención del acoso sexual propiamente dicha, la norma en
cuestión impone obligaciones al Estado; los empleadores y los sindicatos.

11
Publicada D.O. 21 set/009
12
Este criterio ha sido objeto de críticas puesto que a veces el acoso no se realiza bajo la amenaza de
pérdida del empleo u otra desmejora de su situación laboral o docente ,sino que se hace un chantaje al
trabajador proponiéndole mejorar su situación laboral si acepta la conducta propuesta.
7

Pone a cargo del Estado el diseño e implementación de políticas de sensibilización,


educativas y de supervisión para la prevención de las conductas de acoso sexual.
A su vez los sindicatos y los gremios estudiantiles deberán establecer políticas
preventivas y de sanción para los agremiados que incurran en las referidas conductas.
Por último la empresa debe adoptar medidas que prevengan, desalienten y sancionen
el acoso sexual; proteger la intimidad de las personas denunciantes o víctimas;
instrumentar medidas que protejan la integridad psico- física del denunciante o víctima;
comunicar y difundir la existencia de una política institucional consecuente contra el
acoso sexual ; y capacitar sobre el tema a jerarcas y trabajadores .
El Decreto reglamentario explicita cuales son concretamente las medidas de
prevención que debe establecer el empleador, enunciando como tales las siguientes:
(a) elaboración de protocolos que contemplen la prevención del acoso; (b) impartir
cursos de capacitación al personal y (c) adoptar medidas periódicas de observación y
evaluación del ambiente laboral.
Otra norma específica en relación a la prevención de los riesgos psicosociales
la constituye el Decreto Nº 147/2012 el cual prevé medidas de diversa índole en
relación a los trabajadores de los call centers .El Decreto referido tiene por objetivo de
regular las condiciones y medio ambiente de trabajo en los Centros Telefónicos de
Consulta, Procesamiento de Datos y Atención Telefónica y Telecentros. El ámbito de
aplicación de este decreto se reserva exclusivamente a los operadores de los Centros de
Atención Telefónica. A grandes rasgos, el Decreto determina las condiciones mínimas
que deben reunir los establecimientos en lo que respecta a: ambiente de trabajo, las
instalaciones e infraestructura edilicia; las condiciones ergonómicas que debe presentar
el puesto de trabajo; la ergonomía del hardware y el software; el bienestar e higiene; y
los procedimientos para disminuir la carga física, mental y psíquica. Regula asimismo
el tiempo diario y semanal de trabajo, estableciendo un límite semanal de 39 horas por
seis días de trabajo, y un límite en la jornada de trabajo de 6 horas y 30 minutos por día,
incluidos el descanso intermedio de 30 minutos, así como 10 minutos de descanso
complementario.
No obstante la anotada escasez de regulación específica en relación a los
factores de riesgos psicosocial existen normas de tipo general- por ejemplo en la
Constitución Nacional- así como normas internacionales que son perfectamente
aplicables, y que obligan a la actuación del Estado en el combate y prevención de los
8

riesgos psicosociales. No existe razón alguna que justifique la exclusión de dichos


riesgos al implementarse las políticas de salud y seguridad en el trabajo.
En relación a nuestra Carta Magna destacamos el art. 54, el cual establece
que: “La ley ha de reconocer a quien se hallare en una relación de trabajo o servicio,
como obrero la higiene física y moral…”. A este respecto corresponde tener presente
que dicho instrumento usando una terminología quizá un poco obsoleta en la
actualidad, está haciendo referencia a lo que hoy se denomina “salud, seguridad y medio
ambiente de trabajo”, el cual comprende todas las condiciones del entorno en que el
trabajador se desempeña, y que dicen relación con su salud (física y psíquica) y su
seguridad.13 Ello implica que se contempla y consagra en la norma, el derecho a la
protección de los trabajadores incluso respecto de los hoy denominados factores de
riesgos psicosociales.

A mayor abundamiento, cabe señalar también, que de acuerdo al artículo 25 de la


Declaración Sociolaboral del MERCOSUR14, el Estado Uruguayo se obliga a “…
implementar, controlar y evaluar periódicamente, un sistema nacional de salud y
seguridad en el trabajo, que garantice la mejora continua de las condiciones y del
ambiente del trabajo…”. Tal como se anotara en párrafos anteriores, es indudable que
el término “las condiciones y medio ambiente de trabajo” refiere entre otros aspectos a
las psicosociales. A esto hay que agregarle el hecho de que Uruguay ha ratificado
los Convenios Internacionales del Trabajo números 155 15
y 16116. Dichos instrumentos
internacionales obligan al Estado a la formulación e implementación de una política
en seguridad y salud en el trabajo centrada en la prevención, y con la participación de
los actores sociales.

Surge con claridad de la lectura del Convenio nº 155 que los trabajadores
tienen derecho a un ambiente seguro y sano de trabajo; y no hay ambiente sano posible,
si se descuidan los aspectos de organización; relaciones interpersonales; y otros, que
constituyen factores de riesgo psicosocial. En efecto la OIT, a mediados de los 70,
define las condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT) y lo hace de forma
abarcadora, entendiendo por tales al complejo de factores laborales y extralaborales que

13
MÁRQUEZ GARMENDIA, Martha. “El acoso sexual en el trabajo”
https://www.enp.edu.uy/images/Archivos%20PDF/Biblioteca%20de%20g%C3%A9nero/
El_acoso_sexual_en_el_trabajo.pdf. Consultada 5/7/2019.
14
Adoptada en 1998 y actualizada en 2015.
15
Ratificado por ley 15.965 del 28 de junio de 1988
16
Ratificado por ley 15.965 del 28 de junio de 1988.
9

vive el trabajador. Este concepto forma parte de un enfoque que integra y relaciona al
hombre con su medio social, físico y cultural, y con su calidad de vida en general. Se
vinculan pues, directamente los aspectos sociales que son parte de la vida de las
personas y de los trabajadores, con los aspectos propios de la vida laboral.17.

Se aplican las consideraciones precedentes respecto del CIT 155 respecto del
CIT 161. Nada autoriza a excluir de las obligaciones establecidas por dicho convenio a
los factores de riesgo psicosocial.
En esta línea Carlos Aníbal Rodríguez 18 basándose en los postulados de OIT,
refiere a las CYMAT como al conjunto de factores que determinan la situación en la
cual cada trabajador/a realiza sus tareas, y entre las cuales se incluyen las horas de
trabajo, la organización del trabajo, el contenido del trabajo y los servicios de
bienestar social.19
Por último siguiendo este carril de pensamiento, no puede dejar de mencionarse
el Convenio 190 recientemente adoptado por la OIT sobre la violencia y acoso en el
trabajo (junio de 2019). Ello por la importancia intrínseca del tema en cuestión ; por el
hecho de que es la primera vez que el acoso y la violencia en el trabajo son tratados
por un instrumento normativo de dicho organismo (léase Convenio o
Recomendación ) ; y por las repercusiones que ha tenido dicha adopción en los Estados
y actores sociales de todo el mundo .Pero especialmente resaltamos su interés para este
trabajo , en tanto que en este instrumento son objeto directo de regulación ,
emergentes de los factores de riesgo psicosocial cuales son la violencia , el acoso
sexual , y el acoso moral . Hacemos notar que el art. 9 dispone que los Estados
miembros deben: “tener en cuenta la violencia y el acoso, así como los riesgos
psicosociales asociados, en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo; c)
identificar los peligros y evaluar los riesgos de violencia y acoso, con participación de
los trabajadores y sus representantes, y adoptar medidas para prevenir y controlar
dichos peligros y riesgos…” . Ello está en perfecta sintonía con la tesis de esta
ponencia, cual es la obligatoriedad de la prevención de todos los factores de riesgo

17
Educación obrera para el Trabajo Decente, OIT p. 15 y ss.
https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/aecc1e004618d2a18f7affca390e0080/Condiciones-Trabajo.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=aecc1e004618d2a18f7affca390e0080.Consultada 5/8/2019
18
Carlos Aníbal Rodríguez es médico especializado en Salud y Seguridad en el Trabajo, consultor de
distintos organismos internacionales, y dos veces Director Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
en Argentina.
19
RODRÍGUEZ, Carlos Aníbal. “Los Convenios de la OIT sobre Seguridad y Salud en el Trabajo: una
oportunidad de mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo .Centro Internacional de
Formación de la Organización Internacional del Trabajo 2009.p.29.
10

psicosocial, y para ello debe procederse como paso ineludible, a la identificación y


evaluación de éstos.

III. CONCLUSIONES.
La consideración de los factores psicosociales de riesgo como parte
integrante de las CYMAT , se reconoce en forma relativamente tardía ; y aún hoy la
atribución de tal calidad , no está exenta de polémicas . Esto tiene que ver con el
hecho de que tradicionalmente se los ha entendido como un problema exclusivo del
individuo que tiene que ver con su personalidad, y/o con sus circunstancias personales
o familiares. A menudo no se reconoce su vinculación a las condiciones de trabajo,
especialmente aquellas relacionadas con la organización de la empresa. Este
desconocimiento tiene como una de sus causas la circunstancia de que sus efectos en
la salud no son tan evidentes como respecto de otros riesgos (químicos; físicos, etc.). En
efecto es notoria sin mayores explicaciones, que la consecuencia a la exposición a altos
niveles de ruidos es la hipoacusia, así como la inhalación de partículas de sílice produce
silicosis20. En cambio cuando se trata de riesgos psicosociales los efectos son más
intangibles e inespecíficos, pero a este respecto hay que tener presente que existe
evidencia científica abundante indicadora de que los citados riesgos, tienen
consecuencias perjudiciales en la salud. Los más documentados refieren a trastornos

cardiovasculares y músculo-esqueléticos.21 Asimismo diversos estudios muestran la


asociación entre los factores psicosociales de riesgo y los trastornos mentales.22
Otro problema que se advierte es la idea bastante generalizada, de que es
imposible -o por lo menos muy difícil- su identificación y evaluación. Ello no es
realmente así puesto que en la actualidad se cuenta con diversos métodos aplicables y
aplicados con éxito en varios países. A vía de ejemplo de algunos casos entre muchos:
Dinamarca y España en Europa vienen utilizando desde bastante tiempo y con suceso
cierto, métodos de evaluación muy fiables; lo mismo Chile en América Latina. Este
20
Tipo de neumoconiosis (enfermedad pulmonar) producida por inhalación de partículas de sílice.
21
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P. “El efecto sobre la salud de
los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión”
general.http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Noticias/Noticias_INSHT/2019/Ficheros/
Efectos%20sobre%20la%20salud%20psicosociales.pdf. Consultado el 4/7/2019.
22
MORENO JIMÉMEZ, Bernardo; BÁEZ LEÓN, Carmen. “Factores y Riesgos Psicosociales, formas,
consecuencias, medidas y buenas prácticas.”.Ministerio de Trabajo e Inmigración. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid 2010.p.62.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/
factores%20riesgos%20psico.pdf .Visitado el 28/3/2019
11

último país en 2013 aprobó el “Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el


trabajo”, que entró en vigencia el 1º de septiembre de 2013, y cuyo objetivo es contar
con un instrumento que entregue orientaciones técnicas para valorar, medir y evaluar la
exposición de los trabajadores a riesgos psicosociales al interior de las empresas y
organizaciones del país. Dicha medición se realiza con el Cuestionario de Evaluación
de Riesgos psicosociales en el Trabajo, SUSESO/ISTAS21.
En definitiva los métodos más reconocidos y utilizados por los técnicos, son
hoy el F-PSICO y el método CoPsoQ ISTAS 21. El último método referido , fue
diseñado por el Instituto Nacional de Salud Laboral de Dinamarca, y adaptado al
contexto español por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS);
siendo conocido como “ISTAS 21”. Constituye éste un instrumento de referencia a
nivel internacional, que cuenta con buena evidencia de fiabilidad y validez así como
un marco conceptual claro. La licencia de uso del método exige la participación de los
trabajadores y sus representantes. En su versión corta refiere a los siguientes factores;
Exigencias psicológicas; Trabajo activo y posibilidades de desarrollo; Apoyo social y
calidad de liderazgo; Inseguridad; Estima; Doble presencia.
Estimamos que respecto de Uruguay, por los argumentos expuestos,
las normas vigentes obligan a la actuación en clave preventiva, del Estado y los
empleadores, (con la participación ineludible de los trabajadores) en relación a todos
los riesgos que afecten la seguridad y salud, sean del tipo que sean. No obstante ello,
creemos que igualmente sería muy pertinente, la adopción de normas que
específicamente regularan los factores psicosociales en el trabajo.
Creemos asimismo que resulta indispensable a los efectos de la
prevención: la identificación y evaluación de los citados riesgos. Razón por la cual
debería adoptarse, adaptarse y validarse algún instrumento diagnóstico sobre factores
de riesgo psicosocial. Ello permitiría disponer de una herramienta preventiva de
detección precoz. A nuestro entender el más indicado sería el ISTAS 21. Las razones
que justifican esta elección son las siguientes : es uno de los más empleados tanto en la
investigación científica como en la práctica profesional por la evidencia de su
fiabilidad ; su exhaustividad (puesto que incorpora una amplia variedad de factores
psicosociales de riesgo) ,la simplicidad en su administración y en la interpretación de
sus resultados (cuenta con manuales para la autoadministración y la tabulación de las
12

respuestas) y la flexibilidad en su aplicación ( admite su adaptación a diversidad de


contextos laborales y categorías ocupacionales).23
Por último pero no menos importante señalamos que si bien Uruguay actualizó
la lista de enfermedades profesionales por decreto 210/2011 ajustándola a lo
establecido por la OIT, con lo cual pasa de admitir 29 de estas enfermedades a 104,
excluye las enfermedades mentales y de comportamiento. El fundamento de esta
exclusión estuvo fincado en las dificultades que existirían para determinar el nexo
causal entre la actividad laboral y la enfermedad. De esta manera se dejó afuera de las
enfermedades profesionales reconocidas, una serie de dolencias en franco ascenso en
las últimas décadas, que son consecuencia las más de las veces de los factores de riesgo
psicosocial a que están sometidos los trabajadores. Por ello entendemos muy necesario
agregar al listado de enfermedades profesionales las que han quedado fuera. Los
obstáculos para la identificación y evaluación que justificaran dicha decisión
estimamos que han sido superados.
Conclusión final: dada la influencia de los factores de riesgo psicosociales en
la salud del trabajador, hay que visibilizarlos; demostrar su carácter colectivo, esto es
que no constituyen un tema del individuo, no afectan sólo a cada trabajador sino a
todos y cada uno de ellos; identificar sus causas, las cuales se encuentran en el diseño
del puesto y la organización del proceso de trabajo; y actuar para prevenirlos porque

la prevención es posible.

23
PUJOL-COLS, Lucas; ARRAIGADA, Mariana. “Propiedades psicométricas del Cuestionario de
Riesgos Psicosociales Copsoq-Istas 21 y aplicación en docentes universitarios argentinos”
http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v30n55/0120-3592-cadm-30-55-00097.pdf. Consulta el 7/8/2019.

También podría gustarte