Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE LENGUAS

CARRERA: Profesorado en Inglés


ASIGNATURA: Epistemología
Profesor: Dr. Carlos Emilio Gende

Régimen: cuatrimestral
Crédito horario: 3 horas semanales
Año lectivo: 2020 – Segundo cuatrimestre

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN
La incorporación de la asignatura “Epistemología” al plan de estudios obedece al reconocimiento del
lugar que la cultura actual asigna al discurso científico, relevancia que es necesario investigar desde el punto
de vista filosófico. En este sentido, es importante señalar que la filosofía aborda el tema de la ciencia desde
un punto de vista no científico. Por lo tanto, una de las primeras tareas que se nos impone es la de establecer
una clara diferencia entre ambos discursos.
Por otra parte, consideramos que el acercamiento de los estudiantes a temas epistemológicos reviste
un carácter propedéutico, por lo cual dichas cuestiones involucrarán un tratamiento problemático.
De este modo, el programa de la asignatura se estructura a partir de la noción de problema, desde la
explicitación de algunas cuestiones introductorias. Las mismas giran en torno de los siguientes temas:
-el lugar de la ciencia dentro de la cultura. Perspectivas continuistas.
-el problema del lenguaje científico: sus requisitos.
-el papel asignado a la observación en la ciencia y su relación con los marcos teóricos.
-la existencia del método o de los métodos en ciencias fácticas. El problema de la puesta a prueba de las
hipótesis.
-la cientificidad de las ciencias sociales.

OBJETIVOS GENERALES:
Que el/la estudiante:
- desarrolle capacidad de análisis, síntesis y establecimiento de relaciones pertinentes,
- valore la importancia del análisis metodológico y epistemológico del discurso científico,
- reconozca los problemas que subyacen a la determinación del conocimiento de la ciencia, y en especial
del que proviene de las ciencias sociales,
- ejerza una actitud crítica con fundamentos claros y comunicables,
- adquiera elementos conceptuales que le permitan evaluar su trabajo disciplinar.

CONTENIDOS
Unidad 1. Conceptos introductorios

a) La epistemología como disciplina filosófica. La unidad de análisis: la teoría científica. Distinción entre
contexto de descubrimiento y contexto de justificación de las teorías científicas.
b) La concepción semántica de las teorías científicas. El conocimiento proposicional, su análisis tradicional:
creencia, verdad y prueba. Diferencias con la concepción contemporánea. Teorías de la verdad:
correspondentista, coherentista.
c) El problema de la clasificación de las ciencias: estrategias y criterios. Ciencias formales y fácticas:
clasificación por tipo de entidad, tipo de enunciado y método.

1
d) Conocimiento de sentido común - conocimiento científico: los términos de la distinción. La actitud
natural como fundamento de la actitud teórica. La noción de autocorrección y sus consecuencias éticas.

Unidad 2. Condiciones generales para el análisis crítico del lenguaje de la ciencia

a) De la abstracción perceptiva a la abstracción conceptual. La ciencia y los esquemas conceptuales.


b) El proceso semiótico. El lenguaje como sistema de símbolos en una tipología de los signos. Lenguaje y
metalenguaje.
c) Dimensión pragmática: funciones del lenguaje, su aplicación.
d) Dimensión semántica: la definición, clasificación por tipos y técnicas. Requisitos para la aplicación de
la definición por género y diferencia específica. Sus alcances y límites.
e) Dimensión sintáctica: el razonamiento: sus componentes, distinción entre deductivos y no deductivos,
relación entre verdad y validez.

Unidad 3. El problema del método en las ciencias fácticas

a) La noción de método en ciencia. Caracterización del método inductivo: su pretensión de obtener


conocimiento a partir de enunciados observacionales. El problema del razonamiento inductivo.
b) Principales críticas: la observación y su dependencia de la teoría. El principio de inducción: examen de
sus problemas; la imposibilidad de arribar a leyes teóricas.
c) Caracterización del método hipotético-deductivo desde la concepción falsacionista: corroboración y
refutación. Concepto de hipótesis: su puesta a prueba. Principales elementos para la contrastación
empírica. Evaluación de las exigencias deductivas: relación entre hipótesis y consecuencias
observacionales.
d) Algunas objeciones internas a la concepción hipotético-deductivista: el papel de las hipótesis auxiliares y
las condiciones iniciales.
e) Algunas objeciones externas: la noción de paradigma de Kuhn. Etapas para caracterizar a la actividad
científica

Unidad 4. El problema de la cientificidad de las ciencias sociales

a) Problemas para la aplicación del método H-D en las ciencias sociales y su relación con los supuestos de
la cientificidad: el determinismo y la contrastación empírica. Principales obstáculos y argumentos para
superarlos.
b) Cuestiones preliminares. El problema de “La realidad” como objeto de conocimiento y el problema del
acceso a “La realidad”: la concepción pragmatista y el giro lingüístico.
c) El problema de la realidad social: crítica a la concepción reduccionista de la experiencia. El sentido
común y la interpretación científica de la acción humana: la concepción comprensivista y su relación con
el modelo explicacionista desde una teoría de la interpretación.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Boido, Flichman y otros, Pensamiento científico, Bs. As., Prociencia Conicet, 1988, 2 tomos.
Bruner, J., Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa, 1996
Copi, I. Introducción a la lógica, Bs.As., Eudeba, 1982
Chalmers, A., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, Siglo XXI, 1991.
Chalmers, A., La ciencia y cómo se elabora, Madrid, Siglo XXI, 1992
Dallera, Osvaldo A., Quién es “la gente”. Sujeto y objeto del saber cotidiano, Bs As, CEAL., 1994.
Eco, U., Signo, Barcelona, Labor, 1980
Gadamer, H.G., El giro hermenéutico, Madrid, Cátedra, 1998
Gende, C.E. Lenguaje e interpretación en Paul Ricoeur. Su teoría del texto como crítica a los
reduccionismos de Humberto Eco y Jacques Derrida, Bs.As., Prometeo, 2005.
Gende, C. E. “El giro lingüístico como giro ontológico en la hermenéutica gadameriana”, en Aguilar Rivero,
M. y González Valerio, M. (coords.) Gadamer y las Humanidades, vol. I: Ontología, Lenguaje y
Estética, México D.F., Facultad de Filosofía y Letras, U.N.A.M., 2007.

2
Gende, C. La interpretación de las metáforas. Ensayos filosóficos del lenguaje desde el lenguaje, Bs. As.,
Prometeo, 2019.
Geymonat, L., El pensamiento científico, Eudeba, Bs.As., 1984.
Gianella, A., Introducción a la epistemología y a la metodología de la ciencia, Bs.As., U.N.L.P., 1994.
Guibourg, Ricardo y otros, Introducción al conocimiento científico, Bs.As., Eudeba, 1990.
Hempel, Carl, La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la ciencia, Bs.As., Paidós, 1979.
Klimovsky, G. y Miguel Asúa, Corrientes epistemológicas contemporáneas, Bs.As., CEAL, 1992.
Klimovsky, G., Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología, Bs. As.,
AZ editora, 1994.
Klimovsky,G. e Hidalgo, C., La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales,
Bs.As., A-Z, 1998
Lasala, Malena, Relación entre conocimiento científico y conocimiento natural (ficha de cátedra de
Introducción al conocimiento científico de UBA), 1986.
Morris, Ch., Fundamentos de la teoría de los signos, Bs.As., Planeta, 1994
Oldroyd, David, El arco del conocimiento, Crítica, Barcelona, 1993.
Pizarro, Fina, Aprender a razonar, España, Alhambra, Bibl. de recursos didácticos 1986 (ficha de cátedra).
Pizarro, N., Tratado de metodología de las ciencias sociales, Madrid, Siglo XXI, 1998
Rorty, R., El giro lingüístico, Barcelona, Paidós, 1990
Ruiz Perez Tamayo, ¿Existe el método científico? Historia y realidad, México, FCE., 1990.
Samaja, J., Epistemología y metodología, Bs.As., Eudeba, 1993
Schuster, F., El método de las ciencias sociales, Bs.As., C.E.A.L. 1980.
Schutz, Alfred, El problema de la realidad social, Bs.As., Amorrortu, 1995.
Schütz, A., La construcción significativa del mundo social, Bs.As., Paidós, 1993
Suppe, F., La estructura de las teorías científicas, Madrid, Editora Nacional, 1979.
Von Wright, Georg, Explicación y comprensión, Madrid, Alianza, 1979.
VV.AA. Epistemología y educación, Salamanca, Sígueme, 1978.
Wartofsky, Marx, Introducción a la filosofía de la ciencia, España, Alianza, 1983.

Nota En todos los casos la cátedra presentará una selección de capítulos para la bibliografía sugerida.

PROPUESTA METODOLÓGICA.
Se realizará un acercamiento al conocimiento de las bases teóricas de la concepción actual de la
ciencia, introduciendo recursos terminológicos y metodológicos para el análisis de sus problemas; se
mencionarán las discusiones vigentes acerca del status epistemológico de las distintas ciencias. Se
explicitarán algunos de los problemas que supone el criterio de rigurosidad para el discurso científico. Se
revisará el criterio de cientificidad de las ciencias sociales desde perspectivas herederas del giro lingüístico y
de la escuela comprensivista.
En cada encuentro el profesor expondrá un tema, a continuación, los alumnos discutirán en grupo los
contenidos del material bibliográfico y de la clase oral, finalmente se realizará una puesta en común a los
fines de obtener una conclusión que integre las dudas, sus respuestas y los distintos puntos de vista. Además,
se revisarán las guías de lectura que suministrará el docente y se revisarán las dudas sobre la comprensión de
los contenidos.

REGIMEN DE EVALUACION

A) Aprobación con examen final:


 Asistir a no menos del 75% de las clases.
 Aprobar dos evaluaciones parciales o sus evaluaciones recuperatorias, en caso de desaprobarlas.

C) Examen libre:
 Rendir un examen que constará de dos etapas: la primera escrita y la siguiente oral; ambas eliminatorias.
El examen oral comprenderá tres momentos: a) consideración de temas emergentes de la parte escrita del
examen; b) exposición de un tema; c) desarrollo de otras cuestiones del programa propuestas por la mesa
examinadora.

3
Carlos Emilio Gende

También podría gustarte