Está en la página 1de 354

H ISTORIA

U NIVERSAL
HISTORIA UNIVERSAL

PREHISTORIA mediante un lenguaje rudimentario y eran capaces de


servirse de objetos, como palos y piedras. Del Homo
habilis derivaron dos ramas muy distintas entre sí:
Homo erectus y Homo antecessor, recientemente descu-
EL HOMBRE bierto en Atapuerca (Burgos).
Homo erectus (hace 1,6 millones de años) se mante-
En la antropología clásica encontramos, como defini- nía ya todo el tiempo de pie, utilizaba el fuego, se cu-
ción del hombre, a un ser animal racional, puesto bría con pieles y su capacidad craneal era ya de 1.000
que, mirándolo desde el punto de vista zoológico, el cm3. Empezó a emigrar desde su área tropical de ori-
hombre está en la cúspide de la escala animal, pero a gen y se extendió por la cuenca mediterránea, Próxi-
su vez tiene un entendimiento y una voluntad, cosa mo Oriente, subcontinente indio y Asia oriental.
que no poseen los animales más perfeccionados. Del Homo antecessor partieron dos ramas muy dife-
Así que, partiendo de esta base universalmente acep- renciadas que desembocaron en Homo sapiens y Homo
tada, cualquiera que sea la teoría sobre el origen del
hombre, habrá que respetar y anteponer su racionali-
dad, que hace de su corporalidad la resultante de una
materia y un espíritu perfectamente trabados. Homo sapiens
Desde el punto de vista histórico, el hombre es el
protagonista de la larga crónica del acontecer sobre la
tierra. Su señorío sobre la irracionalidad zoológica o la
pura materia, le elevan a factor imprescindible en un
mundo maravillosamente complejo y en gran parte
Homo
misterioso como es la naturaleza, que hasta el Renaci- neanderthalensis
miento se vino en llamar Creación.
Partiendo de esta óptica, el estudio o la consideración
de la historia no podrá nunca apartarse de la figura del
hombre, que será siempre una referencia ante cualquier
acontecimiento, transformación, evolución o regresión.

Homo erectus
LOS PRIMEROS HOMBRES Homo
heidelbergensis

Hace unos 30 millones de años apareció un individuo


que se diferenció de los primates y al que puede con- Homo antecessor
siderarse el antepasado de los homínidos. El primer
homínido conocido es Australopithecus afarensis (hace
Pithecanthropus
3,6 millones de años). Posteriores hallazgos del mis-
mo tipo se han asignado a éste u otros géneros, como
A. africanus (más evolucionado que A. afarensis), A.
boisei, A. robustus y Proconsul africanus. La dificultad
de diferenciarlos ha llevado a mucho autores a reunir-
los en denominaciones comunes, por lo que todos es-
tos primeros representantes, a partir de Proconsul afri- Homo ergaster

canus, el menos evolucionado, pueden englobarse ba-


jo la denominación de Homo habilis. La curvatura de
la columna vertebral en la región lumbar permitía a
estos primeros homínidos el bipedismo (deambula-
ción con el tronco erguido), su dentición estaba adap- Homo habilis
tada para una alimentación omnívora, poseían una
capacidad craneal de unos 700 cm3, se expresaban

Uno de los diversos árboles de la evolución humana propuestos por


los paleoantropólogos a partir de los recientes hallazgos en Proconsul africanus
Atapuerca (Burgos).

2
PREHISTORIA

«Sala de los bisontes» de la cueva de Altamira,


en Cantabria. Las pinturas y grabados datan
del paleolítico superior. Las pinturas tienen
unos 15.000 años de antigüedad.

neanderthalensis, respectivamente. Homo sapiens


(hace 150.000 años) era capaz de transformar
los alimentos, creó industrias líticas comple-
jas y comenzó a reunirse en clanes o tribus.
De él derivó directamente la humanidad ac-
tual, H. sapiens sapiens, que sabemos vivía hace
35.000 años. La otra rama muy diferenciada de
H. sapiens fue H. neanderthalensis, que fue ca-
paz de crear culturas líticas y enterró por pri-
mera vez a sus muertos. Su extinción se produjo hace NEOLÍTICO
unos 40.000 años.
Este período no sólo se caracteriza por el perfecciona-
miento en la talla de la piedra sino, sobre todo, por una
PALEOLÍTICO serie de cambios en el género de vida de los humanos.
Estos cambios fueron muy graduales, pues se operaron
Comprende la etapa más larga de la presencia del en el transcurso de milenios y se redujeron a una limi-
hombre sobre la Tierra: desde que fue capaz de dar tada región del Viejo Mundo. Los arqueólogos consi-
una forma tosca a los guijarros (hace 1,8 millones de deran que culminó en torno al año 3500 a.C. en la Ba-
años: Pebble Culture, de la que fue protagonista Ho- ja Mesopotamia. La humanidad que vivió este proceso
mo habilis) hasta más acá del 5000 a.C. aproximada- abandonó paulatinamente la existencia nómada, tor-
mente. Durante este tiempo, se alternaron períodos nándose sedentaria merced a adquisiciones tan impor-
climáticos fríos (glaciaciones, iniciadas hace 1,5 mi- tantes como la agricultura, la domesticación de anima-
llones de años) y cálidos, que condicionaron la vida les y los intercambios entre unas comunidades y otras.
del hombre. Éste, en efecto, pudo agruparse en hor- Éstas, de una estructura tribal o preestatal, acabaron
das que fueron evolucionando a formas tribales. Lle- agrupándose en núcleos de población. El escenario de
vaba una existencia nómada, persiguiendo la caza, re- este conjunto de innovaciones fue el Próximo Oriente
colectando y pescando, y refugiándose en cabañas, asiático, y allí se sitúan las primeras culturas protourba-
abrigos o cuevas. Entre los útiles de piedra que labró nas (Jericó, h. 8000-7000 a.C.); Çatal Hüyük, h. 6500
(preferentemente de sílex) figuran puntas de flecha, a.C.) y urbanas (Uruk, h. 3000 a.C.).
hachas, azagayas, punzones, raederas (para el trabajo
de la madera y las pieles), etc. A partir de la transfor-
mación elemental de núcleos de piedra, la técnica fue EDAD DE LOS METALES
refinándose y se centró en la talla de lascas (fragmen-
tos desprendidos del núcleo). La primera cultura que El descubrimiento de la metalurgia del bronce en el
llevó a su perfeccionamiento el trabajo de las lascas Próximo Oriente, en torno al 2000, determinó hondas
fue la musteriense, al comienzo de la última glacia- transformaciones sociopolíticas en esa región y en Eu-
ción, y sus protagonistas fueron los neandertalenses. ropa. África, vastas zonas de Asia y, por supuesto, Amé-
La postrera cultura paleolítica, el magdaleniense, rica quedaron al margen de estos avances. El cobre, que
que coincidió con un período frío, desarrolló una en aleación con el estaño da lugar al bronce, venía tra-
cuidada industria de hueso y asta de la que conserva- bajándose desde las postrimerías del Neolítico (período
mos no sólo útiles sino también adornos y las prime- llamado calcolítico), pero por su fragilidad tenía un uso
ras formas artísticas importantes: figurillas femeninas limitado y no pudo servir de base tecnológica a una cul-
de piedra, relacionadas con la fecundidad (venus), y tura importante. El bronce, en cambio, explica movi-
la pintura rupestre (plasmada en las paredes de cue- mientos de pueblos y la expansión en Europa de gentes
vas y abrigos rocosos). Esta pintura representa sobre conocedoras de esa técnica, y que irradiaron también al
todo los animales que eran objeto de caza, y en algu- Cáucaso, Asia Menor y la India. La existencia de yaci-
nos casos (cuevas situadas en el sur mientos de estaño en el área atlántica dinamizó esta re-
de Francia y norte de España) alcanza gran calidad y gión, con el consiguiente florecimiento de relaciones
verismo. mercantiles. Fue la época de los monumentos megalí-

3
HISTORIA UNIVERSAL

Trigo
Vacas
Cabras
Cerdos
Cabras
Cebada
Trigo Ovejas
Vacas Cerdos

Cebada
Aguacates Ovejas Ho-mu-tu
Fríjoles 4000 a.C.
Calabaza Arroz
Maíz
Pimienta Trigo Mureybet
Cebada 8000 a.C.
Tehuacán Lino
5000 a.C. Vacas Jericó
Fríjoles Ovejas Kafiavana
Maíz Cabras Trigo
Cebada Mijo 9000 a.C.
Cerdos Vacas
Vacas Horticultura
Valdivia
3000 a.C. Vacas Betel
Gruta del Guitarrero Calabaza
5500 a.C. Pimienta
Arroz
Castañas
Ayacucho
Pimientos
Fríjoles

PROGRESIÓN DE LA AGRICULTURA

5000 a.C. 2000 a.C. 0

Las pinturas pospaleolíticas de El Cogull (Lérida) se


Antes del 5000 a.C. Antes del 2000 a.C. Antes del 0 clasifican en el llamado arte rupestre levantino
español, que se desarrolló entre el 7000 y el 1200 a.C.

ticos (conmemorativos y funerarios: menhires, dólme- sucesión rígida y uniforme. En efecto, su penetración
nes, etc.) y del desarrollo de nuevas formas cerámicas y fue desigual y en ocasiones se solaparon. Así, en los
metálicas, así como de la difusión de la práctica de la in- inicios, el bronce coexistió durante largo tiempo con
cineración de los cadáveres. el uso de la piedra, y en el extremo cronológico
La metalurgia del hierro comenzó a propagarse por opuesto, en plena era cristiana, los pueblos germanos
la cuenca mediterránea antes del año 1000 a.C. y sus a los que hubo de enfrentarse Roma aún se hallaban
consecuencias fueron decisivas. Las pesadas espadas en una fase avanzada de la Edad del Hierro.
de bronce fueron sustituidas por las más ligeras y me-
nos quebradizas del nuevo metal, y ello otorgó supe-
rioridad a los pueblos que las poseían. El mundo me- Dolmen llamado Creu d’en Cortabella, situado en
Roses (Gerona). La cronología del megalitismo se
diterráneo (invasiones dorias en Grecia; primeros sitúa hacia el milenio II a.C.
pueblos itálicos) y Europa central y occidental (celtas)
se vieron sacudidos por los problemas étnicos subsi-
guientes. La presencia de los celtas ofrece una notable
continuidad, y por eso se ha tomado como pauta pa-
ra caracterizar la Edad del Hierro, dividiéndola en
dos períodos, correspondientes a las culturas de
Hallstatt y La Tène. La extensión de la influencia cel-
ta coincide también con una forma de enterramiento
llamada de los campos de urnas, ya que se disponían
en esos recipientes las cenizas de los muertos.
Conviene precisar que, al igual que en la Edad de
la Piedra, las culturas del metal no se atienen a una

4
RESUMEN

PREHISTORIA
• Suele entenderse por prehistoria la larguísima etapa en que el hombre no produjo textos escritos
• Los prehistoriadores reconstruyen la vida material y espiritual de aquella humanidad mediante el estudio de sus restos materiales,
con lo que la arqueología se convierte para esos especialistas en un auxiliar imprescindible. Resulta asimismo útil el estudio
comparativo de los pueblos primitivos actuales

PALEOLÍTICO
Antigüedad (años) Homínidos Culturas
3,6 millones Australopithecus afarensis • Pebble Culture (guijarros)
Homo habilis

1,6 millones Homo erectus • Uso de objetos diversos


• Empleo del fuego
• Hordas de cazadores y recolectores

Hombres
150.000 Homo sapiens • Industrias de la piedra

40.000 Homo neanderthalensis • Técnicas avanzadas en la talla de la


piedra (musteriense)
• Cultos funerarios

35.000 Homo sapiens sapiens • Paleolítico superior


(humanidad actual) • Primeras formas artísticas

NEOLÍTICO Y EDAD DE LOS METALES

8000-3000 a.C. • Culturas protourbanas


• Agricultura, ganadería, intercambios, cerámica

h. 2000 a.C • Introducción del bronce (Próximo Oriente)


• Europa occidental: cultura megalítica

h. 1000 a.C. • Introducción del hierro (cuenca mediterránea)


• Culturas de Hallstatt y La Tène (difundidas por los celtas en
Europa occidental; enterramientos en campos de urnas)
HISTORIA UNIVERSAL

LAS PRIMERAS Una vez ocupado el país no parece que hubiera anta-
gonismos acusados entre sumerios y acadios, y en
cualquier caso estos últimos contribuyeron a la revita-
CIVILIZACIONES lización cultural sumeria e impusieron su lengua.
La «revolución» que aportaron los acadios fue la su-
peración de la estructura de ciudad Estado y el paso
LOS SUMERIOS al reino, con un monarca al frente que se atribuía ca-
rácter divino. El primer imperio de la historia, resul-
Después del año 3000 a.C., los sumerios, un pueblo tado de la unificación política de Mesopotamia, fue
de origen desconocido, creó en la baja Mesopotamia obra del rey acadio Sargón (2340-2284 a.C.). Ma-
la primera cultura urbana. Ésta se organizó en ciuda- nisthushu y Naramsin llevaron el imperio a su máxi-
des Estado (Uruk, Lagash, Kish, Umma, Ur) cuya ma extensión, y la cultura y las realizaciones materia-
economía se basaba en el regadío y al frente de las les a su culminación. Con Sharkalisharri comenzó la
cuales había un rey absoluto que se presentaba como disgregación, que se consumó hacia 2160 con la inva-
vicario del dios protector de la ciudad. Inventaron sión de los guti, semitas, montañeses de los Zagros,
una forma de escritura (la llamada cuneiforme), edi- en el noreste.
ficaron templos, con sus características torres, los zi-
gurats, practicaron la ganadería y la artesanía y man-
tuvieron un activo comercio, obligados por la falta EL PERÍODO DE UR III
de madera y piedra, ya que el territorio sumerio era
de naturaleza aluvial. En ocasiones las ciudades Esta- La desaparición del Imperio acadio permitió un rena-
do entraban en pugna por cuestiones territoriales cimiento sumerio y el regreso al régimen de las ciu-
(conflictos entre Lagash y Umma, por ejemplo, en dades Estado, con la hegemonía sucesiva de Uruk
2500-2300 a.C.) y ejercían alternativamente la hege- y Lagash (cuyo soberano más famoso fue Gudea), y
monía. La cultura sumeria fue la base de todas las civi- culminó con el llamado período de Ur III (el núme-
lizaciones de la región hasta la llegada de los persas, ro romano designa la dinastía reinante), que se exten-
mucho más tarde, e incluso algunos de sus elementos dió por los siglos XXII y XXI a.C. Finalmente sucum-
pervivieron hasta la penetración del helenismo. bió a los ataques de los amorreos. Éstos llevaban tropas
auxiliares elamitas, procedentes de la meseta del Irán,
que fueron las que, al final, prevalecieron y saquearon
AKKAD Ur (h. 2000 a.C.).

Los acadios, semitas, vecinos septen- es.


Tau
ro
Harran
Mt Karkemish Jorsabad
trionales de los sumerios, inauguraron M i t a n i Nínive
Alepo Medos
una dinámica que puede considerarse Ugarit
Ebla
Rebil
AM
M

una constante en la región mesopotá- UR SUBARRU n IRÁN


o

RU Asur te
MAR S I R I A
mica: la periódica invasión de que los MEDITERRÁNEO s Ecbatana
Z
Tigris

pueblos de las montañas hacían objeto a


al a

Qadesh Éufrates gr
Di y

Mari Casitas o s
a las sociedades urbanas del valle para Biblos
Sidón
FENICIA Eshnunna rum
apoderarse de sus ri- Tiro
Der
Ka
DESIERTO Sippar ELAM
quezas. Con todo, pa- Meggido
DE Kish Yemdet Nasr
Susa
Tigris (a
rece que la infiltra- Samaria
SIRIA
Éu

AKKAD
ctu

CANAÁN Nippur
fra

Jericó
al)

ción semita fue muy Isin Adab Umma


tes (actual)

Jerusalén
Girsu
anterior, y que en la Shoruppak Lagash
Uruk Larsa MAR
última fase presentó MOAB SUMER El Obeid Ur INFERIOR
Eridu
ya caracteres de inva-
Costa actual
sión, facilitada por el Golfo
Pérsico
SUMER Y AKKAD
superior armamento Yacimientos sumerios
acadio (más ligero). y semitas
Principales yacimientos
históricos
Límite aproximado del
El intendente Ebih-il, Reino de Sumer
Límite aproximado del
estatua procedente de Imperio acadio
Mari, de hacia 2400 a.C. Penetración de Sargón I
(Museo del Louvre, París).

6
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Fragmento, con una escena bélica, del estandarte


de Ur (2600 a.C.). Se trata de un monumento de
cuatro caras, de taracea de marfil sobre lapislázuli
(Museo Británico, Londres).

EL CÓDIGO DE HAMMURABI

Algunos artículos relativos a la práctica médica:


215. Si un médico practicó a un señor una
operación importante con una lanceta de
bronce y le salvó la vida, o abrió la cuenca del
ojo de un señor con una lanceta de bronce y le
salvó el ojo, recibirá diez siclos de plata. la «posesión» de un dios, propietario de la mayoría de
216. Si se trataba de un plebeyo, recibirá cin- tierras cultivadas y demás riquezas. El templo se en-
co siclos. cargaba de administrar esos bienes, de tal modo que
217. Si se trataba del esclavo de un señor, el
dueño del esclavo dará al médico dos siclos de era el centro de gravedad de la vida económica, redis-
plata. tribuía los beneficios y cumplía funciones de banca y
218. Si un médico practicó a un señor una almacén. Las consiguientes actividades contables y las
operación importante con una lanceta de necesidades de la burocracia regia estimularon el de-
bronce y le causó la muerte, o abrió la cuenca sarrollo de la escritura. El texto más antiguo se ha ha-
del ojo de un señor con una lanceta de bronce llado en las excavaciones del gran templo de Uruk, y
y le destruyó el ojo, se le amputará la mano. se remonta al año 3100. El soporte escritorio eran ta-
219. Si un médico practicó a un plebeyo o a
un esclavo una operación importante con una
blillas de barro, que cuando todavía estaban blandas
lanceta de bronce y le causó la muerte, entre- se marcaban con unas cuñas (de ahí la denominación
gará esclavo por esclavo. de escritura cuneiforme). También se imprimían
220. Si le abrió la cuenca del ojo con una lan- unos característicos sellos cilíndricos. A los su-
ceta de bronce y le destruyó el ojo, pagará merios se debe la epopeya más antigua cono-
en plata una mitad de su valor (del esclavo). cida: el poema de Gilgamesh.
Los dioses principales eran Anu, Enlil y
Enki, y había otros muchos, de carácter se-
BABILONIA cundario, identificados con fuerzas de la
naturaleza y cada uno patrón de una
A principios del siglo XVIII a.C. emer- ciudad concreta. Nippur era la única
gió la ciudad Estado de Babilonia, a ciudad mesopotámica que carecía de
orillas del Éufrates. Su rey Hammura- rey; la ciudad de Enlil, y su gran san-
bi logró imponer su hegemonía en el tuario atraía peregrinos de toda la re-
espacio mesopotámico y ha pasado a gión.
la historia, sobre todo, porque se con- Como en todas las sociedades hi-
serva su innovador código (ley del ta- dráulicas, la observación de los astros
lión) de 280 artículos grabado en tenía una importancia capital para
piedra. A principios del siglo XVI, la establecer la sucesión de las estacio-
invasión de los casitas acabó con el rei- nes y, con ellas, los ciclos agrarios. De
no babilónico. este modo la incipiente astronomía al-
canzó un notable desarrollo.
LA CIVILIZACIÓN
MESOPOTÁMICA
Las sociedades urbanas mesopotámicas se
protegieron con fortificaciones de ado- Estatua de Gudea, rey de Lagash (2200 a.C.).
Se conoce una treintena de piezas semejantes
bes (el material más común de construc- a ésta del mismo personaje. La inscripción que
ción en la zona). Cada ciudad venía a ser aparece en el faldón es una plegaria.

7
HISTORIA UNIVERSAL

Ruinas del zigurat de Heftete, cerca de Susa.


Tenía cinco pisos, que representaban los cinco
planetas conocidos (el Sol y la Luna más
Mercurio, Venus y Marte) y lo remataba un
santuario consagrado al dios tutelar de la ciudad.

africanos y aumenta su caudal con las aguas aportadas


por las montañas de Etiopía. Las lluvias monzónicas
que caen sobre estas últimas en mayo-junio llegan a
Egipto un mes más tarde, depositan un limo fertili-
zante y se retiran hacia octubre. Las tierras quedan lis-
tas para la siembra, y sin exigir grandes esfuerzos dan
cosechas óptimas, por lo general dos al año.
La civilización egipcia se desarrolló en la franja cul-
tivable a ambos lados del río (entre 6 y 20 km de an-
chura) y en el delta. La regularidad de las crecidas, el
clima apenas sin cambios, el aislamiento del país, al
abrigo de invasiones y grandes desastres naturales, y la

Kakemish

Tig
Rodas

ris
Alepo

Oronte
Creta Ugarit Assur
S I R I A

s
Chipre

A
Mari
Los mesopotamios construyeron edifi- Éuf

CI
Biblos Qadesh

ra
(victoria de Ramsés II es

t
cios monumentales (palacios y templos),

NI
MAR MEDITERRÁNEO Sidón sobre los hititas en 1285 a.C.)
Tiro Damasco

FE
siempre de adobe, y desarrollaron la bóve- Meggido
da y la cúpula. El zigurat, o torre escalona- Delta del Nilo
Gaza
CANAÁN
Sais Buto Jerusalén
da aneja a los templos, guardaba relación Naucratis Xois Pelusion A R A B I A
Tell Atab Tanis (Avaris)
con la observación del firmamento y con el L I B I A Gizeh Heliópolis
Menfis Saqqarah Sinaí
Timna
culto a las divinidades celestes. En materia Depresión EL IMPERIO EGIPCIO
de Qattara
L. Moeris Licht Serabit
BAJO EGIPTO el-Khadem
de artes figurativas, estos pueblos cultiva- Bahariya Mte. Sinaí
Regiones fértiles
Capitales sucesivas
ron primordialmente la escultura, tanto el Farafra
Hermópolis Akhet-Aton
N
(Tell el-Amarna) Ejes de intercambio
Assiut
relieve como la estatuaria, a la que aplica-
ilo

Oasis
ALTO EGIPTO Mersa Gawasis Límite egipcio a finales
Mout
ron criterios básicamente realistas, desco- Dakhla Balat
This Coptos (Qift)
Abydos Tebas del Predinástico
llando en la representación de animales. Gra Kharguer Límite del Imperio
n Oa Hieracónpolis Antiguo
sis
La ciudad y el Estado en general se con- Elefantina Siena (Assuan) Límite del Imperio
Medio
cebían como un reflejo o reproducción del 1ª catarata
Límites del Imperio
Quban MAR
cosmos tal como entonces se entendía. Su N U B I A
Aniba
Nuevo (s. XV a.C.)
ROJO Límite septentrional
estructura era jerárquica, con el rey (prime- 2ª catarata del Imperio Nuevo
lo

Ni (s. XIII a.C.)


ro delegado del dios y luego divino él mis-
Amara P a í s d e
mo) en la cúspide, dotado de poder absolu- 3ª catarata
Kuch
to. El grueso del censo lo formaban una Kerma
4ª catarata
masa de hombres libres, con derechos cívi- Napata
5ª catarata
cos, y una cantidad indeterminada de escla-
vos. Sin embargo, la administración y go-
bernación correspondía a una elite que ejer-
cía el poder porque le era inherente, en vir-
tud del mandato divino.

EGIPTO, EL PAÍS DEL NILO Anverso de la paleta de Narmer.


Las seis «clavijas» que aparecen
bajo el halcón (Horus) significan
El Nilo, el río más largo del mundo, pro- que los enemigos vencidos fueron
viene de la región de los Grandes Lagos 6.000 (Museo Egipcio, El Cairo).

8
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

existencia llevadera de los campesinos contribuyeron a IMPERIO ANTIGUO


imprimir al país su carácter equilibrado y conservador.
Los egipcios hablaban una lengua camítica y en los En el siglo III a.C., Manetón, un sacerdote egipcio
ingredientes de su identidad prevalecían los helenizado, escribió en griego una historia de su país, que
elementos africanos. Al parecer, en época prehistórica, dividió en tres grandes períodos, Imperios Antiguo,
a medida que el desierto fue ganando terreno, los Medio y Nuevo, y en cuyo transcurso reinaron 26
grupos humanos fueron replegándose hacia el Nilo, y dinastías. Este esquema ha venido manteniéndose
así nació la civilización egipcia, cuyo escenario tradicionalmente en todos los estudios históricos.
principal fueron los 1200 km de valle que media Tras la unificación del reino, la capital se estableció en
entre la primera catarata y el delta. Tinis. El rey (faraón) disponía de un ejército regular y de
una eficaz burocracia centralizada. Comenzó a florecer el
comercio.
PERÍODO PREDINÁSTICO Con la III dinastía (a partir del año 2778 a.C.), la
capital se trasladó a Menfis y se acentuó el centralismo,
En el país se distinguieron desde época temprana dos como etapa previa para la culminación del poder
regiones: el Bajo Egipto (que coincidiría con el delta absoluto del faraón. En esta época se construyeron las
del Nilo) y el Alto Egipto. La divisoria entre ambos famosas pirámides y el país vivió un momento de es-
se sitúa algo al sur de El Cairo actual. En época plendor en un relativo aislamiento. En la época de
inmediatamente anterior a la histórica, un impulso inundación, los campesinos prestaban su trabajo para la
unificador partió del sur (versión discutida por construcción de obras públicas y monumentos. La
algunos egiptólogos) por obra de un faraón al que la monarquía absoluta dominó Egipto hasta mediados del
tradición llama Menes. Alrededor del año 3000 a.C., III milenio a.C., en que determinados cargos
se estableció una primera capital en Tinis, y se inició importantes se hicieron hereditarios y creció el poder de
la sucesión de dinastías. los sacerdotes. Se dio así una situación de
feudalismo que ocasionó la disgregación
Las pirámides de Gizeh fueron
del poder, hasta el punto de que los
sepulturas monumentales gobernadores de las provin-
construidas por los faraones de
la IV dinastía: Keops, Kefrén y
Micerino.

9
HISTORIA UNIVERSAL

cias (nomos) actuaban como Ramsés II, uno de los faraones más
si de hecho fueran indepen- famosos del antiguo Egipto (Museo
Egipcio, El Cairo).
dientes. De este modo conclu-
yó el Imperio Antiguo y se
abrió un primer período in-
termedio, caracterizado por la
acentuación del fenómeno
feudal.

IMPERIOS MEDIO cia de Egipto. Reinaba por en-


Y NUEVO tonces Psamético III, de la
XXVI dinastía, que había es-
La XI dinastía restauró la uni- tablecido su capital en Sais, en
dad en torno al año 2000 a.C. el delta.
y estableció la capital en Te-
bas. Durante el Imperio Me-
dio, Egipto vivió un período LA CIVILIZACIÓN
de apogeo, que se malogró EGIPCIA
con la invasión de un pueblo
asiático, los hicsos. En medio de la confusión creada El conocimiento de la civilización egipcia ha sido po-
retornaron los viejos fantasmas de la anarquía y la se- sible gracias a los descubrimientos arqueológicos y
paración Norte-Sur, y los hicsos, establecidos en el tras el desciframiento de su escritura, compuesta por
delta, crearon su propia dinastía (XIV, 1730-1580 jeroglíficos. Éstos evolucionaron desde lo pictográfi-
a.C.; segundo período intermedio). co a lo silábico. Su dificultad hacía que estuviera re-
La tradición atribuye al príncipe tebano Amasis la servada a unos funcionarios llamados escribas. Se em-
expulsión definitiva de los hicsos y la fundación de pleaba como soporte escritorio el papiro, obtenido de
la XVIII dinastía, con la que comenzó el Imperio la planta del mismo nombre.
Nuevo. Dicha dinastía, que encabezó una monarquía Los egipcios poseyeron sólidos aunque elementales
fuertemente centralizada y burocratizada, alcanzó con conocimientos de cálculo y geometría, que les sirvie-
Amenofis III (1402-1364 a.C.) uno de los momen- ron para la agrimensura y para levantar sus monumen-
tos culminantes del poderío egipcio. La decadencia se tos. También cultivaron la astronomía, en la que no
inició con Amenofis IV (1364-1347 a.C.), que quiso descollaron tanto como los mesopotamios, pero que
reforzar su autoridad desposeyendo de sus privilegios les sirvió para establecer un calendario y prever así las
a la casta sacerdotal, en especial al clero de Amón. Pa- crecidas del Nilo, de las que dependía su prosperidad.
ra ello intentó implantar el monoteísmo, basado en el En el terreno de las realizaciones materiales, destaca
culto de Atón, e incluso trasladó la capital al Egipto una arquitectura adintelada (esto es, que empleaba te-
medio (actual Tell el Amarna), donde se desarrolló chumbres planas y desconocía el arco y la bóveda),
una interesante escuela artística. La debilidad del país una escultura que alcanzó un notable realismo, y una
fue aprovechada por los hititas para arrebatarle am- pintura (murales en templos y tumbas) que nos pro-
plios territorios en Asia, que Egipto había ocupado porciona detalles preciosos sobre la vida del país.
para prevenir posibles invasiones por el Sinaí. La religión se basaba en los dioses que simboliza-
El experimento monoteísta de Amenofis IV no tu- ban fuerzas de la naturaleza y en los protectores de ca-
vo continuidad, y Egipto vivió un último período de da ciudad (así Ra, el dios Sol; Ptah, patrón de Men-
esplendor y de absolutismo faraónico con la dinastía fis; Amón, de Tebas, etc.). A lo largo de la historia, es-
XIX. Ramsés II (1290-1224 a.C.) sufrió la derrota de tos dioses tuvieron momentos de predominio sobre
Kadesh a manos de los hititas, que supuso el hito a los demás, con la consiguiente influencia de su res-
partir del cual el declive de Egipto se tornó inconte- pectivo clero. Uno de los cultos centrales y permanen-
nible. Ramsés III (1184-1153 a.C.), de la XX dinas- tes fue el de la tríada compuesta por Osiris, Isis espo-
tía, todavía logró rechazar la invasión de los llamados sa del anterior, y Horus, hijo de ambos. Con estos
pueblos del mar, después de la cual se extendió un mitos se relacionan las prácticas funerarias (momifi-
período de feudalización y anarquía. En el año 661 cación, tumbas con decoraciones y ofrendas).
a.C. el rey asirio Assurnasirpal se apoderó de Tebas, y La sociedad egipcia sufrió modificaciones y con-
en 525 a.C. los persas pusieron fin a la independen- vulsiones a lo largo de su dilatada historia, pero pue-

10
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

de trazarse un esquema general. La sociedad era pira-


midal, con el faraón y su familia en la cúspide, los al- EL RELATO DE SINHUÉ
tos funcionarios y el clero (que tendieron a hacer he-
Los hechos suceden en el siglo XX a.C. y se re-
reditarios sus cargos y a reunir vastas propiedades in- cogen en cinco papiros, de los cuales los más
mobiliarias) y los campesinos y artesanos en la base. importantes se conservan en Berlín, así como
No había esclavos propiamente dichos, aunque cabe en varios óstraca (fragmentos cerámicos). El
imaginar que en las épocas de expansión imperialista relato, el clásico más difundido de la literatura
se dispuso de prisioneros de guerra. La gran riqueza egipcia, cuenta la historia del funcionario Sin-
de Egipto era su agricultura, y la ausencia de bosques hué, que se desterró voluntariamente a Asia,
y la relativa escasez de piedra obligaron a desarrollar donde conquistó una ventajosa posición. Pese
a ello, le consumía la nostalgia de su país, y
una notable actividad comercial con el exterior. aprovechó una invitación para reintegrarse en
la corte. Su regreso y reincorporación a la so-
ciedad que le vio nacer constituyó el auténtico
HITITAS Y MITANIOS éxito de su vida, lo que pone de manifiesto la
honda vinculación sentimental del egipcio con
Los indoeuropeos establecidos en Asia Menor dieron su tierra.
origen, a partir del siglo XVII a.C., al Imperio hitita,
que consolidado por el rey Telepinu, inició su expan-
sión por Anatolia con Hattusil I y se extendió hasta sión de ese país en Asia y el inicio de su incontenible
Siria con Mursil I (siglo XVI a.C.). decadencia.
Un pueblo semita, los hurritas, estaba establecido El Imperio hitita tuvo una sólida base económica, y
en la Alta Mesopotamia desde época acadia, y tras la no se limitó a la mera conquista y anexión de tierras.
invasión indoeuropea se fusionó con un pueblo de es- Su dominio de la metalurgia del hierro y sus innova-
ta estirpe, los mitanios, para dar lugar al reino de Mi- ciones en materia de táctica militar explican su supe-
tani. Éste, a partir del siglo XVI a.C., representó un rioridad frente a sus vecinos durante mucho tiempo.
freno a la expansión hitita hasta que entró en deca- Sin embargo, acabó sucumbiendo al empuje de los asi-
dencia dos siglos más tarde. En el año 1385 a.C. co- rios y de los pueblos del mar (finales del siglo XIII a.C.).
menzó el reinado de Subiluliuma, que protagonizó la
gran expansión del Imperio hitita y ocupó el norte de
Siria. Liquidó definitivamente Mitani y dejó un gran LAS MIGRACIONES
Estado a su hijo Mursil II (h. 1350 a.C.). El sucesor DEL MILENIO II a.C.
de éste, Mutwatali, venció a Egipto en Kadesh (al
norte de Damasco), lo que significó el fin de la expan- En esta época, Mesopotamia y la franja siriopalestina
se vieron sacudidas por grandes migraciones de semi-
nómadas. A la primera de dichas regiones llegaron
amorreos y casitas, hurritas y mitanios. En Siria-Pa-
lestina, zona disputada por los imperios de la época
(hititas, Asiria, Egipto)
irrumpieron los arameos
Alfareros, composición de madera
policromada. Data del Imperio Medio
(siglo XIII a.C.), tras la de-
(Museo Egipcio, El Cairo). saparición del Estado de
Mitanni. Procedían de una
región situada entre el de-
sierto sirioarábigo y Meso-
potamia, debilitaron el po-
derío asirio y causaron la
ruina de Babilonia. Con
anterioridad, en torno a
1200 a.C., unas gentes es-
casamente homogéneas co-
nocidas como pueblos del
mar, trataron de invadir
Egipto por el delta y, re-
chazadas, cayeron so-

11
HISTORIA UNIVERSAL LOS HEBREOS
Reino de Judá

Reino de Israel
bre la costa mediterrá- Frontera de Palestina
nea asiática, destruye- a la muerte de David
Frontera de Palestina
ron el Imperio hitita y a la muerte de Salomón
se establecieron en la Ciudades filisteas Sidón Damasco
franja siriopalestina. El

s
A S icio
Tiro s
problema étnico que eo

TALÍ
ER
m

n
ÉS A ra

Fe
dio origen a este movi- AS

NE F
N
miento se relaciona con M
A
Desfile de las tropas romanas
ZABULÓN L. de Tiberíades
las transformaciones MAR ISACAR tras la toma de Jerusalén hacia el
operadas en el Egeo Dor Jezreel año 81 d.C. Forma parte del
Megiddo Ramoth Gilead botín el candelabro de siete

Jordán
durante la transición de MEDITERRÁNEO
MANASÉS brazos, procedente del Templo
las culturas del bronce Shechem Bezek
GAD s destruido.
Afeq Shiloh ta
a las del hierro (inva- EFRAÍM ni
Rabbat Ammon o
m
Gezer Bethel
sión de los dorios).

Am
Eqron BENJAMÍN
Ahsdob Jerusalén Bezer
Askalon e os RUBÉN
stGat Belén


i
Gaza Mar Muerto
Fil

JU
Hebrón
LOS HEBREOS EÓ
N
SIM Beersheba
Moabitas
Resulta difícil aceptar
sin reservas la cronolo-
gía que propone la Bi-
blia, pero el éxodo de
Egipto podría situarse
en torno a 1220 a.C..
Los dos siglos y medio S i n a í
que separan esta fecha
y el reinado de Salo-
món, que coincide con
el máximo poderío de
Israel, se ocupan con la
llegada a Palestina y el establecimiento en ella a expen- a.C., el rey Nabucodonosor destruyó Jerusalén y de-
sas de los cananeos, un pueblo más avanzado. Siguió portó a gran parte de la población hebrea a su capi-
la unificación de las tribus y la cohesión en torno al tal, Babilonia. En este punto co-
prestigio personal de los que la Biblia llama jueces, y menzó la diáspora de los judíos, y
al factor religioso, en el que el monoteísmo distaba tras el exilio se dio cima a la defini-
mucho de haber cuajado. Por último, se libraron las tiva compilación de la Biblia y
diversas guerras, tanto de conquista como defensivas, arraigó el monoteísmo.
de las que la más importante fue la disputada contra
los filisteos, un pueblo del mar de cuyo nombre deri-
va precisamente Palestina, establecido en la franja cos- LOS FENICIOS
tera entre Gaza y Jaffa (Joppe). Al parecer, la lucha
contra los filisteos impulsó el establecimiento de la Este pueblo semita se estableció a
monarquía (mediados del siglo XI a.C.). comienzos del milenio III en la cos-
Con los reyes Saúl y David (este último conquis- ta libanesa, entre el mar y las monta-
tó Jerusalén) se consolidó una monarquía inspirada ñas. Aunque la agricultura y la gana-
en el modelo mesopotámico, centralizada y burocra- dería eran prósperas (llanura de la
tizada. Con Salomón (h. 965-926 a.C.) el reino al- Bekaa), la abundancia de madera y
canzó su apogeo, se construyó el Templo de Jerusa- la vecindad del mar estimularon la
lén según modelos fenicios y prosperó el comercio. creación de una flota. La civilización
Pero a la muerte de ese soberano se produjo un cis- fenicia se desarrolló entre el año
ma, del que surgieron dos reinos: Israel y Judá. A 1200 a.C., superada la invasión de
partir de este momento, el poderío hebreo se diluyó los pueblos del mar, y la conquista
ante el empuje de los grandes imperios que se suce- de Alejandro (siglo IV a.C.). Sus
dieron en el dominio de la región. En el año 586 principales ciudades constituyeron

12
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

emporios mercantiles, y no llegaron a formar un Es- asiria se inició con el rey Tukulti Ninurta (1244-1208
tado unitario. En Biblos, las necesidades comerciales a.C.). Los asirios utilizaban sistemática y premeditada-
impulsaron la creación del antecesor del alfabeto, re- mente el terror como táctica disuasiva. La guerra se
sultado de la simplificación de determinadas escritu- convirtió para ellos en una necesidad, y el imperialis-
ras utilizadas en la región. Las otras ciudades impor- mo fue meramente territorial, con una pésima organi-
tantes fueron Tiro y Sidón. Mantuvieron un activo zación debido a la falta de una burocracia eficaz, y con
comercio con el mundo mesopotámico y con el Me- una débil base económica. Tras una nueva oleada de
diterráneo oriental, trocando los productos asiáticos conquistas con Tiglat-pileser, el poderío asirio se es-
por materias primas, fundamentalmente. Al parecer, tancó para decaer después.
la pérdida de mercados en el ámbito egeo indujo a los En los siglos VIII-VII, con la dinastía de los Sargóni-
fenicios a establecer colonias en el Mediterráneo cen- das (Sargón II, Senaquerib, Asaradón y Assurbani-
tral (Sicilia, Cerdeña, Malta) y occidental (Ibiza, Gá- pal), Asiria renació y arrolló a todos los pueblos del
dir o Cádiz, norte de África), y aun poseyendo me- Próximo Oriente, invadió Egipto, arrasó Babilonia y
dios de navegación rudimentarios, costearon África entró en contacto con el mundo helénico. Assurbani-
occidental y arribaron a los países célticos a orillas del pal ha pasado a la historia por el hallazgo de su biblio-
Atlántico. Una colonia fenicia, Cartago, fundada ha- teca, consistente en miles de tablillas en las que se
cia el año 815 a.C., alcanzó un gran desarrollo y se conserva la cultura mesopotámica más antigua. A su
convirtió en la potencia marítima hegemónica del muerte, el reino se dividió entre Asur y Babilonia.
Mediterráneo occidental hasta que fue desplazada por En este último Estado había ido cobrando fuerza el
Roma. pueblo caldeo, una rama de los arameos que se sentía
plenamente identificada con su patria de adopción.
En el año 612 a.C., el general caldeo Nabopolassar,
EL IMPERIO ASIRIO
Después de la caída de Ur III, se fundó una dinastía
semita, procedente de Mari, que creó un Estado, Su-
bartu, que fue el germen de Asiria, nombre éste que
proviene de Assur, en el corazón del antiguo Imperio
acadio. Entre los siglos XVI y XIII a.C., compartieron el
ámbito proximooriental dos potencias, los imperios
asirio y babilónico, que protagonizaron períodos alter-
nativos de auge y decadencia. La gran etapa expansiva

Friso con escenas


bélicas
procedente del
palacio de
Assurbanipal,
en Nínive.

Restos de la
muralla púnica de
Cartago, que
según testimonios
medía 33 km de
perímetro.

13
HISTORIA UNIVERSAL

aliado con los medos, se apoderó de Babilonia, se pro- EL IMPERIO PERSA


clamó rey, asaltó Nínive, la capital de los asirios, y
acabó con el poder de éstos. A los persas se debe la creación del primer imperio
verdaderamente universal, con una concepción políti-
ca nueva y una eficacia muy notable en la administra-
EL IMPERIO NEOBABILÓNICO ción de unos territorios que englobaron todo el Pró-
ximo Oriente. Se impuso en esta región un período
Después de una serie de vicisitudes alternativas, la ya de paz sin precedentes, y allí convivieron en armonía
milenaria Babilonia había conseguido emerger a ex- pueblos de culturas distintas. Floreció el comercio y
pensas de la destrucción del poder asirio. Situada en comenzó a extenderse el uso del dinero en las transac-
una región de próspera agricultura, nunca había teni- ciones (a partir del reino de Lidia, en Asia Menor, in-
do veleidades imperialistas, pero acabó transformán- corporado por los persas).
dose en un efímero imperio, el neobabilónico o cal-
deo, estimulada por la necesidad de romper la tenaza Puerta de Jerjes,
a que la sometían asirios y egipcios. Nabucodono- en Persépolis, con
los toros alados
sor II (603-562 a.C.) reconstruyó Babilonia dotándo- de origen asirio.
la de magníficos edificios, venció a los egipcios, abor- La ciudad fue
tando su designio de reconquistar Siria, y ocupó Jeru- fundada por Darío I
en 518 a.C.
salén. Pacificada la región, Babilonia se convirtió en
un importante centro en la ruta de las caravanas, lo
que le aportó grandes riquezas. En el año 538 a.C.,
reinando Nabonido, Babilonia, ya muy debilitada
por luchas intestinas, fue tomada por los persas, con
lo que se puso fin al imperio.

EL IMPERIO PERSA
Persia en el siglo VI a.C. Conquistas de Cambises
(529-521 a.C.)
Imperio de Ciro el Imperio de Darío I
Grande (559-529 a.C.) (521-486 a.C.)

LIDIA Satrapías
Escitas

MAR
Sármatas DE Yax
a Masagetas
rte
MACEDONIA ARAL s

TRACIA MAR NEGRO


Bizancio
Sinope
MA

IA CORASMIA SOGDIANA
FRIG Trebisonda
RC

MISIA
Samarcanda
Pérgamo
ASP

CAPADOCIA
Sardes ENIA BACTRIANA
ARM
IO

Oxus
LIDIA
M Bactra
IA
AR CILIC
Nínive
Cirene ME
DIT CHIPRE-SIRIA MANTIA
BA

ERR HIRCANIA Kabul


Tigris

ÁN E
BI

O Sidón MEDIA
LO

GANDHARA
s
cio

Tiro
Li

os Éu Ecbatana Gazni
bi

IA
ni

fra
Fe

te s
EL

Ára PARTIA
A

EGIPTO bes Susa


M

Jerusalén Babilonia
SAGARTIA IA
Menfis OS
Sinaí I A AC
AR AR s
Pasargada do
A R A B I A Persé In
polis
PE
Nilo

o
Go

RS
In d

IA
lfo

ér GEDROSIA
P

s ic o
Tebas

Etíopes

14
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Un pueblo indoeuropeo establecido en


la meseta del Irán, los medos, creó un Es-
tado fuerte en el siglo VIII a.C.
Paralelamente, otro grupo del mismo
origen, los persas, fue desarrollándose a
expensas de los medos, por obra de los re-
yes de la dinastía Aqueménida (del nom-
bre de su fundador, Hakhamanish o Akai-
menes), que lograron la fusión de ambos
Estados. Del imperio resultante (a partir
del 550 a.C.) fue artífice Ciro II, que em-
prendió una política de conquis-
tas que le llevaron, por el oeste, hasta las cos-
tas del Egeo y por el Este, hasta el Indo.
Estableció la capital en Babilonia, de cuyo
reino se apoderó. Su sucesor Cambises II
(530-522 a.C.) conquistó Egipto, valién- Restos de Mohenjodaro, una de las ciudades más
dose de la flota fenicia y con ayuda griega. importantes de la cultura del Indo, de la que sólo
conocemos sus notables realizaciones materiales, pero
Darío I fue el verdadero arquitecto del ignoramos incluso la lengua que se hablaba en la región.
imperio universal de los persas, colocando Mohenjodaro pudo albergar unos 30.000 habitantes, cuyo
aspecto podemos observar en el busto del hombre
la figura del emperador por encima de las barbudo, que data del 2500-1600 a.C. (Museo de Karachi).
diferencias culturales y religiosas y dejando
a sus súbditos libertad plena para desenvol-
verse y comerciar. Ello no era óbice para INDIA
mantener un control férreo de todo el Es-
tado mediante una prolija y eficaz burocra-
cia, un sistema semifeudal basado en los LAS CULTURAS ARCAICAS
amplios poderes otorgados a los goberna-
dores regionales (sátrapas) y una avanzada red de co- Las culturas pre y protohistóricas más avanzadas de
municaciones (correos, calzadas). El arameo era la la India se sitúan en el noroeste. En el milenio IV a.C.
lengua oficial para todo el Imperio. Darío trasladó penetraron formas neolíticas procedentes del Irán,
la capital a Susa, que embelleció con grandiosos edifi- hacia el año 3000 a.C. aparecieron los primeros ins-
cios inspirados en la tradición mesopotámica (a la que trumentos de metal, y a mediados del milenio III a.C.
se adscriben también las artes figurativas). Hacia el estaba establecida la primera cultura urbana. Los
año 522 a.C. dieron comienzo las llamadas guerras principales centros fueron Mohenjodaro y Harappa,
médicas (esto es, de los «medos») con Grecia, que se cuyas avanzadas realizaciones se expandieron por
explicarán en otro lugar. gran parte del subcontinente indio. Al parecer, esas
Darío murió en el año 485 a.C. y le sucedió Jerjes, ciudades mantuvieron algún contacto con el mundo
que derrotado por los griegos hubo de abandonar to- mesopotámico. Hacia 1500 a.C. las culturas del In-
do plan de expansión por Occidente. En adelante, los do sucumbieron a una invasión cuya auténtica natu-
emperadores Aqueménidas derivaron hacia un despo- raleza se desconoce. En los 500 años siguientes, se re-
tismo cada vez más acentuado. Darío III fue vencido gistró una serie de inmigraciones indoeuropeas, que
por Alejandro Magno, que en el año 336 a.C. destru- introdujeron la religión védica (concretada más tarde
yó el Imperio persa. en los libros llamados Vedas, de donde deriva el
Aunque los persas desarrollaron con el tiempo un nombre). Esa religión era de carácter básicamente
auténtico sincretismo cultural, con elementos pro- naturalista, y fue adquiriendo gran complejidad has-
pios, mesopotámicos, egipcios, etc., en el terreno ta convertirse en lo que llamamos hinduismo. Los
religioso se mostraron originales, con la difusión del indoeuropeos aportaron también la división de la so-
zoroastrismo o mazdeísmo (de su fundador y pro- ciedad en castas (brahmanes o transmisores de la tra-
feta, Zoroastro o Zaratustra, que vivió en el si- dición sagrada; ksatryas, guerreros y funcionarios;
glo VI a.C.), una doctrina que ha atraído mucho a los vaysyas, productores de riqueza, encargados de soste-
occidentales, que han creído ver en ella una moral ner las castas superiores; sudras o peones; y parias o
más elevada de lo que era común en el mundo gentes sin casta, sin derechos ni lugar específico en la
oriental. sociedad). La India, salvo en momentos muy concre-

15
HISTORIA UNIVERSAL

ARACHOSIA UDYANA
LAMPAKA
GANDHARA

Harappa Jalandhar
KARMANIA KURU
KSHE
Mohenjodaro
TRA
Mathura

Patalene PA
N CH
AL
A MAGADHA

VATSA
CHEDI Navadvipa
Lothal
El pilar de Asoka
Tamralipit
Valabhi (Museo de
Sarnath, India).

Elephanta Konarak La dinastía Gupta, entroniza-

A
MA

G
HAR
N
AST
HRA
KA
LI da en 305 d.C., estableció un
vasto y sólido imperio, que se
mantuvo con altibajos (nume-
Vijayanagar rosas invasiones de bárbaros del
KARNATA Norte) hasta el siglo XI d.C.
Belur (conquista turca).

A
CHE

Muziris DI CHINA
N
PA
RA

Anuradhapura
LOS GRANDES REINOS DE LA INDIA Polonnaruva
Imperio de Chandragupta Sigiriya
Maurya (313 a.C.) LANKA DESDE LOS ORÍGENES
Imperio de Bindusara (298 a.C.)
Imperio de Asoka (272 a.C.)
HASTA EL SIGLO III a.C.
Satrapías occidentales
Imperio Kushan (50 a.C.) Las culturas tempranas de China presentan un aspecto
Reino de Satavahana (19 a.C.)
Imperio de Harsha (606 d.C.)
mucho menos avanzado que las occidentales. En las fér-
tiles llanuras aluviales se desarrolló con el tiempo una
próspera agricultura sin regadío que, a su vez, dio origen
tos y de escasa duración, nunca constituyó una uni- a una cultura cada vez más refinada, pero con una acu-
dad política, sino que se articuló en un conglomera- sada tendencia al aislamiento. En 1122 a.C. se inició
do de reinos. la dinastía Ch'u, ya plenamente histórica, surgida en la
confluencia de los ríos Han y Yang-tse, y que encabezó
una confederación de Estados. Hacia el siglo V a.C., es-
ASOKA Y LOS GUPTA to es, muy tardíamente en relación con el mundo proxi-
mooriental y occidental, se introdujo el hierro. Un siglo
En los siglos VI-V a.C. se introdujo el budismo, que antes, vivieron y ejercieron su magisterio las dos figuras
venía a ser una universalización del hinduismo, esto máximas del pensamiento chino: Lao-tse (s. VI-V a.C.) y
es, una adaptación a otras sociedades sin castas y des- Confucio (541-479 a.C.), cuyas doctrinas tuvieron una
pojando la doctrina de rituales y complicaciones. El influencia decisiva en la configuración del carácter de la
rey Asoka (272-232 a.C. ), vástago de una dinastía sociedad china hasta nuestros días.
procedente de Magadha y que había conquistado el
valle del Ganges y el Decán, adoptó el budismo y
contribuyó a su expansión hasta Extremo Oriente, LOS TS'IN
pero a su muerte se produjo una reacción brahmáni-
ca a consecuencia de la cual el budismo desapareció La dinastía Ts'in, una de las familias feudales que
de la India, salvo en el norte y en el sur. componían la confederación, sucedió a los Ch'u en

16
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

265 a.C. e implantó un régimen militar que em- perador embelleció su capital con monumentos y se
prendió una expansión territorial a expensas de los hizo enterrar (210 a.C.) con sus mujeres, sirvientes
demás Estados chinos. En 246 a.C. subió al trono y tesoros, así como con un ejército de figuras de ce-
Cheng, el primer soberano que se dio el título de rámica, perfecta reproducción de los soldados, y que
emperador (huang ti), el cual puso fin a la estructu- fue hallado por los arqueólogos en tiempos recien-
ra feudal y estableció un poder centralizado. Es sig- tes.
nificativo que se unificara la escritura, constituida
por signos fonéticos. Para romper con el pasado, el
soberano mandó destruir las obras de Confucio y LOS HAN
gran cantidad de documentos y anales, con la consi-
guiente pérdida para la historia. El Imperio chino A la muerte de Cheng, el país se sumió en el caos, y
adquirió en este período muchos de sus rasgos carac- tras una serie de luchas, un aventurero, Lieu Pang, se
terísticos, entre ellos una corte numerosa, regida por hizo con el poder (202 a.C.) e instauró una dinastía,
un lujo y un protocolo casi asfixiantes. Esta etapa se los Han, que gobernó hasta 220 d.C.
caracterizó, además, por una larga paz que trajo con- La nueva dinastía mantuvo largas luchas con los
sigo prosperidad y avances técnicos, pero también hunos y con diversos nómadas, presenció la pene-
hubo que enfrentarse a las incursiones de los hunos. tración del budismo y dejó establecida una comple-
Esta amenaza de los nómadas de la estepa centro- ja burocracia basada en principios confucianos, a la
asiática es una de las constantes de la historia china. que los funcionarios (mandarines) accedían por
Para prevenir este peligro, Cheng emprendió la am- oposición. La gran figura de esta época fue el empe-
pliación de una de las obras más ambiciosas conce- rador Wu Ti (140-87 a.C.), que extendió sus domi-
bidas por el genio humano: la Gran Muralla. El em- nios hasta Indochina y parte de Corea y aseguró el

Izquierda, retrato de Confucio (Biblioteca Nacional, París). Bajo estas líneas, un tramo de la
Gran Muralla de China, que en conjunto tiene unos 6.000 km de longitud.

17
HISTORIA UNIVERSAL

El emperador Cheng, de la
dinastía Ts’in, se hizo enterrar
con miles de figuras de cerámica
que representan un ejército.
Los soldados son de tamaño natural
y algunos van perfectamente
equipados con armas reales.

poder chino en Asia central, repeliendo a los nóma-


CUALIDADES DE UN EMPERADOR, SEGÚN CONFUCIO das y abriendo aquellas regiones, ya pacificadas me-
diante una sucesión de puestos militares, al tráfico
Quien gobierna el Imperio debe observar
nueve leyes, a saber: debe perfeccionarse él
de caravanas (ruta de la seda). La dinastía Han en-
mismo, respetar a los hombres sabios, amar a tró en decadencia y accedió al poder un usurpador,
sus allegados, honrar a las autoridades supe- Wang Mang, que se autoproclamó Hijo del Cielo y
riores, obrar de conformidad con todos sus su- fracasó en su intento de implantar reformas sociales
bordinados, ayudar paternalmente a todos sus basadas en la redistribución de tierras. Un general
súbditos, emplear a toda clase de trabajado- disidente, Pan Ch'ao, creó un auténtico imperio
res, acoger con bondad a los extranjeros y militar en Asia central, que contribuyó a mantener
profesar afecto a los príncipes feudatarios...
Sin duda, el que siga esta conducta, aunque
alejados a los hunos. A la muerte del emperador
sea ignorante llegará a ser instruido, y aun- Ts'ao Ts'ao (220 d.C.), China perdió su unidad y
que sea débil llegará a ser fuerte. entró en una nueva etapa de su historia, conocida
como de los tres reinos (el Norte, que no tardó en
Chung-jung o el medio invariable, artículo XX. descomponerse a su vez, el sur y el interior).

18
RESUMEN

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES


• Las primeras civilizaciones se desarrollan en dos ámbitos geográficos distintos: el asiático y el africano. El primero comprende la
región limitada por la meseta del Irán al este y el Mediterráneo al oeste, y por el Cáucaso al norte y el golfo Pérsico al sur. El
subcontinente indio y las llanuras aluviales chinas constituyen otros dos focos de civilización asiática primitiva. El ámbito africano
comprende el valle del Nilo y la costa mediterránea de Egipto y de Libia
• El paso a la historia se inicia con la aparición de la vida urbana, en núcleos que eran etapas en rutas comerciales o centros agrarios
• La organización política se concreta en ciudades Estado o, con el tiempo, en imperios cada vez más extensos. Todas estas creaciones
se caracterizan por poseer un calendario, una forma de escritura y un sistema de creencias que se refleja en la organización social,
en forma de teocracia y como legitimación del dominio de una casta sobre el conjunto de la población

Años (a.C.) Historia política Cultura


3000 • Ciudades Estado sumerias (Uruk, Lagash, Umma, Ur) • Construcción de templos. Elaboración de una
mitología compleja. Escritura cuneiforme

2778 • Primera unificación de Egipto. Egipto (Imperio Antiguo) III dinastía • Construcción de las pirámides

2340-2284 • Reinado de Sargón de Akkad. Unificación de Mesopotamia


• India: culturas urbanas del Indo (Mohenjodaro, Harappa)

2160 • Los guti acaban con el Imperio acadio

2000 • Los elamitas saquean Ur y dan fin al período de renacimiento sumerio


que siguió al hundimiento acadio. Egipto: Imperio Medio (XI dinastía)

Siglos XVIII-XVI • Hegemonía de Babilonia en Mesopotamia. Egipto: invasión de los hicsos • Código de Hammurabi
• Expansión hitita (Mursil I). Comienzos del Imperio asirio
• India: caída de las ciudades del Indo

Siglos XV-XIV • Egipto: Imperio Nuevo. Máxima extensión del Imperio hitita
(Mursil II). Los hititas vencen a los egipcios en Kadesh

1292-1167 • Egipto: último período de esplendor con los Ramsés de las dinastías • India: penetración religión védica;
XIX y XX) organización en castas

Siglo XIII • Invasión de los pueblos del mar: fin del Imperio hitita

Siglo XII • Auge de Fenicia

965-926 • Israel: reinado de Salomón • Templo de Jerusalén

660-628 • Asiria: reinado de Assurbanipal

603-562 • Imperio neobabilónico: reinado de Nabucodonosor II


• Conquista de Jerusalén

538 • Los persas toman Babilonia

525 • Fin de la independencia de Egipto: conquista persa

521-486 • Reinado de Darío I, organizador del Imperio persa • Persia: Zoroastro; India: Buda; China:
• Guerras con Grecia (guerras médicas) introducción del hierro, Confucio y Lao Tse

336 • Destrucción del Imperio persa por Alejandro

272-232 • Reinado de Asoka: unificación de la India

265 • China: fin de la dinastía Ch’u e introducción de la Ts’in

246 • Cheng, primer soberano chino que adopta el título de emperador

220 • China: introducción de la dinastía Han


HISTORIA UNIVERSAL

GRECIA trofe natural. La época de los grandes palacios o pala-


cial propiamente dicha se prolonga hasta 1375 a.C.
(destrucción del palacio de Cnossos). A este período
corresponden los palacios de Cnossos (cuyo soberano
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en algún momento impuso su hegemonía), Festos,
Hagia Tríada, Mirtos y Malliá. Debilitada la isla por
En la isla de Creta floreció la primera de desastres naturales que se relacionan con la erupción
las civilizaciones griegas. De aproximada- volcánica de la isla de Thera (Santorini), acabó bajo el
mente 1375 a.C. data el texto más antiguo conocido dominio de los micenios, con los que mantenía rela-
(escritura «lineal B») en una lengua que es griega, lo ción desde hacía tiempo. Fue entonces cuando se in-
cual no significa que exista una continuidad estricta ventó la escritura lineal B, debida quizás a escribas mi-
entre estas primeras etapas de la historia y el mundo noicos, descifrada en el año 1953 de nuestra era y que
que llamamos clásico. Creta desarrolló una brillante compartieron cretenses y micenios.
civilización del bronce que irradió a Egipto. En ella
desempeñaba un importante papel el comercio marí-
timo, y la isla se repartía en varios reinos que, al pare- LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA
cer, llevaban una existencia pacífica y próspera. Los
testimonios más notables de esa época son unos pala- Es poco lo que se sabe de los habitantes de Grecia an-
cios adintelados, compuestos por una compleja suce- tes de la llegada de los grupos indoeuropeos que ge-
sión de edificios y patios, decorados con frescos que néricamente llamamos micénicos (o aqueos). Tampo-
evocan temas marinos y religiosos (al parecer, domi- co se sabe la procedencia de éstos, aunque parece muy
naba un culto a una divinidad femenina, la diosa ma- verosímil que sea Asia Menor. Hacia 1580 a.C. da co-
dre, y en la mitología ocupaba un lugar importante el mienzo el período que los arqueólogos llaman heládi-
toro, relacionado, como la anterior, con el principio co reciente y que coincide con la hegemonía de la ciu-
de fertilidad). dad de Micenas, en la Argólida. Se trata de una cul-
La civilización cretense o minoica (nombre de-
rivado del legendario rey Minos) se ha dividido,
con criterio arqueológico, según la sucesión de pa-
lacios que han sido excavados. La época de los pri-
meros palacios se extiende entre 2000 a.C. y
1700-1600 a.C.. La destrucción o abandono de
estas construcciones pudo deberse a alguna catás-

Salón del palacio de Cnossos con el trono del rey


Minos, Creta.

Puerta de los Leones en Micenas.


El mayor esplendor de esta ciudad se sitúa
en los años 1600-1100 a.C.

20
GRECIA

Figura de guerrero encontrada en Esparta, muy distintas por su estructura política, social y
la ciudad militarista por excelencia. económica, ejemplifican el gran fraccionamien-
to del mundo griego y la rivalidad que envenenó
su historia. Los intentos unificadores nunca pa-
tura del bronce que irradió al continente y a las saron de la constitución de federaciones oca-
Cícladas (otros centros de esta civilización sionales.
fueron Tirinto, Pilos, Orcómenos, etc.). Atenas, en el Ática, estaba poblada por
Como ya se ha dicho, los micenios con- gentes de estirpe jonia, que evolucionaron de
quistaron Creta al término del apogeo pa- una sociedad patriarcal a una monarquía y
lacial. Hacia 1900 a.C., una guerra de los luego a un régimen aristocrático. A partir del
micenios con Troya, ciudad de Asia Me-
nor con la que disputarían el control del
comercio o la búsqueda de metales en la zona,
dio lugar a las leyendas que recogen los poe-
mas homéricos. El mundo micénico se hun-
dió, acaso en plena prosperidad, en torno a
1200 a.C. en medio de las turbulencias ocasio-
nadas por la irrupción de los pueblos del mar
(aquí, en concreto, los llamados dorios), porta-
dores del hierro.

LA GRECIA ARCAICA
Tras el colapso del mundo micénico, se completó la
penetración doria, se inició la colonización de las cos-
tas de Asia Menor, se introdujo el alfabeto y nacieron Relieve del tesoro de Sifnos, en Delfos, que representa a los hoplitas
las primeras ciudades (poleis). Por lo demás, fue un en un combate.

período de oscuridad (faltan fuentes escritas y testi-


monios arqueológicos) que suele llamarse Edad Me-
dia griega o período geométrico (por la decoración de siglo VII a.C., la ciudad comenzó a prosperar gracias a
la cerámica más común), y que duró hasta el año 800 la construcción de una flota mediante la cual se trans-
a.C. A finales de esta etapa tomaron forma los poe- portaban el aceite y los productos de tierra adentro, y
mas homéricos. El subsiguiente período arcaico, que se importaban materias primas y productos manufac-
llega hasta el siglo VI a.C., presenció grandes transfor- turados del mundo egeo y de Asia Menor. Más tarde,
maciones: generalización del alfabeto; desarrollo de a esta actividad se añadió la explotación de canteras de
las poleis, gobernadas por regímenes primero aristo- mármol y minas de plata.
cráticos y luego tiránicos; necesidad de emigrar, dada La organización política de Atenas se inició con las
la pobreza de recursos, y establecimiento legislaciones de Dracón (h. 620 a.C.) y Solón (h. 594
de colonias desde España hasta Crimea; nacimiento de a.C.), base del ordenamiento constitucional. Los ciu-
una economía mercantil, con empleo de la moneda; dadanos se clasificaban según sus rentas, y estaban re-
codificaciones legales; transformación de la táctica presentados en el areópago, encargado de velar por
militar, con la introducción de los hoplitas o infante- los intereses de la clase dirigente; la boulé o asamblea
ría pesada; diferenciación de las tres grandes familias legislativa, integrada por 400 ciudadanos elegidos
lingüísticas griegas (dorios, jonios y eolios); y apari- anualmente y que fue acaparando funciones del areó-
ción de un sentimiento de comunidad cultural por pago; y la ekklesía, de la que formaban parte todos los
encima de la fragmentación política (los griegos em- ciudadanos y que votaba las leyes propuestas por la
pezaron a llamarse a sí mismos helenos). boulé, aunque su poder efectivo era escaso.
Si Atenas era una potencia marítima, Esparta, al sur
del Peloponeso, lo era terrestre y el sustrato étnico era
ATENAS Y ESPARTA dorio (y con anterioridad aqueo, lo mismo que Ate-
nas). Estaba organizada según rígidos criterios de en-
La unidad política griega era la polis, que comprendía cuadramiento militar y la regía una monarquía dual
la ciudad y un territorio alrededor. Atenas y Esparta, (dos reyes), cuya función controlaban unos poderosos

21
HISTORIA UNIVERSAL

Epidamnos
es

N
T R A C I A Bizancio

Ax

to
Str

s
i os
m on

i
Abdera Perinto Calcedonia
I A

os
Maroneia
O N

br
Anfípolis

He
D Tasos Propóntide
E Pella Apollonia Ainos
C Terma Tasos Cardia
Samotracia
A Metona CALCÍDICA
M n Acantos Samotracia Cízico
mo Pidna Olinto Sestos Lampsaco
ac

os
li

A i s ep
Potidea

Ha
E

Imbros Abidos
Toronea
P

Mende Hefaistia Sigeon


F R I G I A
I

Sicione Myrina
R

Corcira n eo
Pe Larisa Lemnos I
Antandro
M
O

Corcira Dodona Asos


T E S A L I A Pagases Adramiteo P

M
Farsalia Feres Metimna E
Antisa

A
Ambracia

R
Mitilene
MÁLIDA

I
L e s b o s Eressos

R
Mirina

O
Léucade Histiaia
Léucade ACARNANIA Esciros
Eubea Focea Cumas L I D I A
ETOLIA BEOCIA

P
Hermos
M A

Delfos Orcomenos

E
Cefalonia Calcis

G
Naupacta Sardes
Eretria Quíos Eritrea Esmirna

R S
Queronea Tebas
Same Clazomene

E
Patras Agion Tanagra Quíos J O N I A
Tespies Platea
R

ACAYA Teos Caistros

O
ÁTICA Caristos Colofón

A
Elis Sición Megara Lébedos
Atenas Gaurion Notion dro
Mean
J Ó

Zacintos Plionte Pireo


A R C A D I A Micenas Andros Éfeso
Corinto Maratesion Magnesia
Olimpia Andros Xortion Samos
Zacintos Argos Anaia
AR

Orcomene Epidauro Tenos Icaria Samos


N

Ó Pirene Miunte
G

Mantinea Tirinto LI Ceos


I

DA Trezena Mileto C A R I A
Tegea Mikonos
C

Delos Iasos
O

MESENIA Paros Naxos


Pilos Esparta Serifos Paros Halicarnaso
Naxos
Metona LACONIA Aigiais Kalimno
Minoa Cos
Melos Arkesina
Melos Sikinos Gnido
Astypalaia
Magna Grecia y Sicilia
Cumas Tera Yalisos
Neápolis Citera Camiros
Poseidonia
LUCANIA Citera
Taras Lindos
Elea Metaponte Rodas
Aeraciea
Sibaris
Zancle Crotona Cárpatos
(Messana) C
Panormas Kala R E T
Cidonia A
Segesta Solous Akte Locres
Motya Rhegion Eleuterna Cnosos
Himera Naxos
Selinonte Catania Leontinoi
Akragaa Akrai Festos Gortina
Megara Hyblaia
Gela Siracusa LA GRECIA CLÁSICA
Camarina 0 200 km
Ciudades griegas
en la época
clásica, s. V a.C.

magistrados llamados éforos. Los ciudadanos se dedi-


caban al servicio militar de por vida, mientras que las
tareas productivas las efectuaban los ilotas, desprovis-
tos de derechos pero con un buen pasar económico.

LAS GUERRAS CONTRA LOS PERSAS


En su designio de expandirse hacia el oeste, los persas
se apoderaron de la isla de Samos y más tarde de la ciu-
dad de Mileto, en Asia Menor. Esto dio lugar a una re-
belión de los jonios en dicha región (499-494 a.C.),
que buscaron la solidaridad de sus hermanos de Gre-
cia. Hacia 512 a.C., Darío pasó a Europa atravesando
el Bósforo, con el propósito de sorprender por el oes-
te a sus enemigos los escitas, un pueblo establecido en
la costa occidental y septentrional del mar Negro. Los

22
GRECIA

griegos se sintieron, pues, doblemente amenazados, La contienda suscitada a partir de estos incidentes se
aparte de que con esto quedaron cortadas las rutas co- prolongó de 431 a 404 a.C., y dado que se enfrentaban
merciales al mar Negro. Como Atenas había prestado una potencia marítima y otra terrestre, el resultado de
ayuda a los jonios sublevados, los persas enviaron una las hostilidades, que tuvieron por escenario diversos lu-
expedición de castigo, pero los atenienses lograron de- gares del mundo griego, incluida Sicilia, tardó en deci-
rrotar a los invasores en Maratón (490 a.C.). dirse, y la suerte de ambos bandos fue alternativa. En
A la muerte de Darío, subió al trono de los Aque- 405 a.C., finalmente, Atenas hubo de rendirse. Sus
ménidas Jerjes (486 a.C.), quien preparó una gran ex- murallas fueron derribadas (Corinto solicitó que la ciu-
pedición con el propósito de conquistar toda Grecia, dad fuera totalmente arrasada) y tuvo que renunciar a
cuyas ciudades se aliaron para hacer frente a tan grave su flota, reservándose una mínima cantidad de naves
amenaza. El ejército persa avanzó desde el norte in- para continuar con su actividad comercial.
conteniblemente, pese al revés que sufrió en las Ter-
mópilas frente a la coalición peloponesia mandada por
el rey espartano Leónidas. Atenas, previamente eva- HEGEMONÍA DE MACEDONIA
cuada por sus moradores, fue ocupada sin esfuerzo.
La flota ateniense, al mando de Temístocles e inte- Tras la guerra del Peloponeso, Esparta fue incapaz de
grada por naves ligeras y maniobrables, consiguió des- imponer su hegemonía, y el sistema de las poleis en-
truir la fuerza naval persa en Salamina (480 a.C.). tró en decadencia, con lo que Persia acabó siendo el
Mientras, un ejército al mando del espartano Pausa- árbitro de buena parte de la política griega. Tras una
nias, se enfrentó en tierra al general persa Mardonio, efímera hegemonía de Tebas en torno al año 370
al que derrotó en Platea, obligándole a la retirada. En a.C., empezó a consolidarse el poderío de Macedonia,
479 a.C., la escuadra griega acabó con los restos de las una región del norte de Grecia hasta entonces margi-
naves persas en Micala. nal y considerada semibárbara.
Vencida Persia por mar y por tierra, las poleis jóni- El rey macedonio Filipo consiguió extender su hege-
cas se aliaron con Atenas (Liga marítima o Confede- monía por toda la Grecia septentrional, lo que alarmó al
ración de Delos, 478 a.C.), y se incubó la irreducti- resto de las poleis. Filipo alentó una rebelión de la isla de
ble rivalidad entre la capital ática y Esparta. Atenas Eubea contra Atenas (348 a.C.), lo que desembocó en
reunió un poder y una riqueza sin precedentes en la guerra abierta. El ejército macedonio, que había revolu-
historia griega, que culminó durante el gobierno del cionado la táctica introduciendo una nueva unidad de
aristócrata Pericles (461-429 a.C.), en cuya época combate, la falange, venció a la coalición beocioatenien-
florecieron la cultura y las artes y la ciudad se dotó de se en Queronea (338 a.C.). El instrumento de la hege-
sus más célebres monumentos, como el Partenón. monía macedonia fue la liga de Corinto, que reunía a
los Estados griegos y que Filipo se proponía utilizar pa-
ra enfrentarse a Persia, el enemigo común y al que se-
LA GUERRA DEL PELOPONESO guían sometidos los territorios helenos de Asia Menor.

La rivalidad con Esparta estalló por la competencia


comercial entre Atenas y Corinto, que acabó perjudi- ALEJANDRO MAGNO
cando, a causa de un bloqueo, los intereses de Mega-
ra, ciudad próxima a Corinto. Como Megara perte- Filipo pereció víctima de una conjura cortesana en 336
necía a la Liga del Peloponeso, capitaneada por Es- a.C., y le sucedió su hijo Alejandro. Éste, de 20 años,
parta, presionó a ésta para que declarase la guerra a demostró unas dotes excepcionales desde el principio:
Atenas. Pero la auténtica instigadora del conflicto aseguró el dominio sobre Grecia, consolidó las fronte-
fue, sin duda, Corinto. ras septentrionales contra las invasiones bárbaras (335
a.C.) y se dispuso a cumplir el designio paterno de en-
frentarse a Persia. Para ello penetró en su territo-
rio por el Norte, atravesando el Bósforo. Las decisi-
vas batallas de Gránico (334 a.C.) e Isos (333 a.C.), en
las que se manifestó su genio estratégico, le abrieron las
puertas del Imperio aqueménida y emprendió la perse-
El Partenón de cución de su emperador, Darío. Antes de culminar la
Atenas, templo conquista, se desvió a Egipto, se apoderó del país (331
dedicado a Atenea,
construido entre a.C.) y se proclamó faraón. En Gaugamela (o Arbelas),
447 y 438 a.C. al otro lado del Tigris, se libró la batalla decisiva que

23
HISTORIA UNIVERSAL

ax
art
Danubio

es
M
-
Alejandría Eskhate

AR
MACEDONIA MAR NEGRO SOGDIANA
Maracanda

C
Pela Bizancio Sinope

A
Alejandría de Tarmata
Heraclea

O
Trebisonda

SP

xu
GRECIA Gránico 334 a.C. PONT Cerasonte BACTRIANA

s
Alejandría

IO
Pérgamo MISIA Ancira Ar
de Margiana Indo
LIDIA Gordion ax Bactra
a lys ARMENIA
Atenas Sardes FRIGIA H
Aornos 327 a.C.
Esparta CARIA Apamea CAPADOCIA Alejandrópolis
Halicarnaso L I C I A
LICIA C I Isos 333 a.C. HIRCANIA Hecatómpilos
Gaugamela 331 a.C. Alejandría

AR
Tarso Rhagae
M A Creta Alejandría É u Arbelas MEDIA PARTIA Alejandría del Cáucaso

IA
R f r a ASIRIA Puertas de Aria ARACOSIA
de Isos te ATROPATENA del Caspio
ME Chipre s

Tigr
DIT SIRIA Ecbatana Alejandría
ERR DRANGIANA de Aracosia
Sidón

is
Cirene
ÁNEO Tiro Seleucia Opis I R Á N
Damasco Alejandría Alejandría
Susa Opiana
Babilonia de Proftasa

do
Paretonion Alejandría CALDEA SUSIANA

In
ARABIA Puertas
Alejandría Pérsicas
CARMANIA GEDROSIA INDIA
Amón
Petra Alejandría
Menfis Alejandría
PERSIA de Carmania Patala
EGIPTO Harmozia
Nilo

Tebas MAR
ROJO EL MUNDO HELENÍSTICO
Itinerario de Alejandro

Itinerario de Cratero 325 a.C.


Alejandro Magno montando Expedición marítima de Nearco 325 a.C.
Bucéfalo, su caballo preferido.
Principales batallas
Estatuilla romana de época
imperial. Ciudades fundadas por Alejandro

significó la ruina de dores de la cultura griega y aportaba, asimismo, ele-


Persia. Sucesivamen- mentos de la milenaria y riquísima tradición oriental.
te, fueron cayendo
en manos griegas
Babilonia, Susa, Persépolis y LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
Pasagarda, y el botín reunido al-
canzó proporciones gigantescas. Muerto Darío, Alejan- Pese a su diversidad política, los griegos tuvieron con-
dro mostró claras tendencias a la orientalización (se ciencia de su pertenencia a un mismo ámbito cultural:
proclamó rey de Persia), lo que le enfrentó a algunos de la lengua, la religión y las instituciones panhelénicas,
sus hombres, que como griegos abominaban del despo- como los juegos deportivos, los santuarios y los oráculos,
tismo asiático. alimentaban ese sentimiento de comunidad. La religión
De 327 a 325 a.C., Alejandro emprendió la con- no se traducía en una teocracia, como en Oriente, y no
quista de la India, en cuyos confines se detuvo, pre- había clero ni casta sacerdotal, por lo que existía un am-
sionado por sus tropas, que se negaron a continuar. plio margen para la especulación libre e individual y pa-
De regreso en Persia, Alejandro murió, posiblemente ra la producción artística y literaria encaminada a la
de paludismo (323 a.C.). Se había propuesto crear un creación de belleza y a reflejar inquietudes exclusiva-
imperio universal fusionando la civilización occiden- mente humanas. La religión tenía una función de cohe-
tal (griega) y la oriental (persa, que a su vez engloba- sión social, y los dioses simbolizaban fuerzas de la natu-
ba las antiguas culturas del Próximo Oriente). Pensa- raleza, aspectos de la vida y la experiencia inmediata o
ba establecer su capital en Babilonia. conceptos abstractos (Zeus, Hera, Hermes, Apolo, Po-
El imperio alejandrino se disgregó a la muerte de su seidón, Ares, Afrodita, Palas Atenea, etc.), a los que ade-
creador, cuyos generales (conocidos como los diádo- más se atribuía el patronazgo de determinadas ciuda-
cos o sucesores) se repartieron los territorios: Antígo- des. La cultura literaria y científica de Grecia pudo con-
no se adjudicó Macedonia y Grecia; Seleuco, Siria; y servarse porque en el período helenístico, y muy parti-
Ptolomeo, Egipto. Aunque el proyecto político de cularmente en Alejandría de Egipto, se llevó a cabo una
Alejandro se malogró, se abrió a partir de este momen- recopilación y sistematización de aquel precioso legado,
to un nuevo período de esplendor cultural, el helenis- gracias a la disponibilidad de papiro, que permitió la
mo, que recogía y universalizaba los aspectos más crea- constitución de nutridas bibliotecas.

24
RESUMEN

GRECIA
• Tras una primera etapa de esplendor en la Edad del Bronce (2500-1200 a.C.), el mundo egeo se sume en un período de oscuridad
(1200-800 a.C.) del que emerge el sistema de poleis o ciudades Estado, característico de la etapa clásica griega
• El máximo esplendor de las poleis y la creación de una cultura propia, que es la base de la civilización occidental, se logra tras el
triunfo sobre los invasores persas, que evita la orientalización de Europa (siglo V a.C.)
• La decadencia del sistema de poleis tras la guerra del Peloponeso, abre paso a la hegemonía de Macedonia, y con ella al imperio de
Alejandro y al helenismo, universalización de la cultura griega a la que se suman elementos orientales (siglo IV a.C.)

Años (a.C.) Historia política Cultura


1500 • Inicio de la hegemonía de Micenas • Cultura del Bronce
• Primer texto conocido en una lengua
«griega»: lineal B (Creta)

1500-1375 • Creta: período de los grandes palacios

1200 • Hundimiento de la civilización micénica con la invasión de los • Fin de la Edad del Bronce y comienzos
pueblos del mar (dorios) de la del Hierro

1200-800 • Edad Media griega • Los lidios acuñan moneda


• Licurgo, legislador de Esparta
• Poemas de Homero
• Primeras olimpíadas

Siglos VII-VI • Desarrollo de las poleis


• Códigos de Dracón y Solón en Atenas
• Con Tales de Mileto se inicia la
filosofía griega

512-479 • Guerras con Persia (guerras médicas)

478-431 • Hegemonía de Atenas • Siglo de Pericles: florecimiento de la


tragedia (Esquilo, Sófocles, Eurípides),
el arte (Fidias, Policleto), la
historiografía (Herodoto, Tucídides),
la filosofía (Sócrates)

431-405 • Guerra del Peloponeso


• Atenas es vencida

370 • Efímera hegemonía de Tebas • Platón funda la Academia en Atenas

336 • Asentada la hegemonía de Macedonia, se inicia el reinado de • Aristóteles, preceptor de Alejandro


Alejandro

331-323 • Alejandro conquista Egipto, destruye el Imperio persa y sus ejércitos • Fundación de Alejandría
llegan a la India

323 • Muerte de Alejandro. Su imperio se disgrega y se constituyen reinos • Helenismo


encabezados por sus generales y sus descendientes (Grecia, Egipto,
Siria)
HISTORIA UNIVERSAL

ROMA social según la renta, que marcaba diferencias entre


patricios y plebeyos, establecía la igualdad de dere-
chos y fijaba circunscripciones territoriales.
LOS ETRUSCOS A lo largo del siglo V a.C., Roma fue imponiendo su
dominio sobre sus vecinos, y a finales de esa centuria
Los etruscos aparecieron entre los si- destruyó el decadente poder etrusco y se adueñó de
glos VIII-VII a.C., y se asentaron en la región buena parte de Italia. Una serie de movimientos
de la península Itálica comprendida entre los ríos Arno de pueblos celtas en Centroeuropa desencadenó sobre
y Tíber. Su lengua no era indoeuropea, aunque se escri- Italia la invasión de los galos, que en 390 a.C. saquea-
bía en caracteres derivados de los griegos. Desarrollaron ron Roma. Pero la ciudad se rehízo de este quebranto,
una civilización, con elementos orientales y grecomicé- y tras largas luchas completó la conquista de la penín-
nicos, y gracias al comercio, la agricultura y la minería sula en 264 a.C., habiéndose apoderado de las colonias
crearon una federación de pueblos sólida y próspera. griegas del sur tras vencer a Pirro, rey del Epiro, que
En el Lacio, mientras tanto, se fundó la ciudad de acudió en ayuda de la rica ciudad de Tarento.
Roma (mediados del siglo VIII a.C.), que en los años
siguientes, integrada en una confederación de pobla-
dos latinos, se dedicó a reforzar su poder y a conquis- LA PRIMERA GUERRA PÚNICA
tar la región circundante. A los primitivos reyes sabi-
nos sucedió una dinastía etrusca (siglos VII-VI a.C.). Cartago, la antigua fundación fenicia en el norte de
Con el tiempo, fue Roma la que acabó por imponer África, era la potencia marítima hegemónica en el
su hegemonía a Etruria. Mediterráneo occidental, tras la caída de su metrópo-
li, Tiro, bajo el poder del babilonio Nabucodonosor
(573 a.C.). Cartago, una próspera ciudad Estado, es-
DE LOS ORÍGENES DE ROMA
A LAS GUERRAS PÚNICAS
La dinastía etrusca de los Tarquinos fue arrojada del
poder por Servio Tulio (principios del siglo VI a.C.),
de origen desconocido, que dotó a Roma de una
constitución republicana que en muchos aspectos re-
cuerda la ateniense de Solón: consagraba la división

Sarcófago etrusco de Cerveteri fechado en el


510 a.C. (Museo de Villa Giulia, Roma).

26
ROMA

taba regida por una oligarquía mercantil y la impreg- poder político situado en el valle del Guadalquivir
naba la cultura oriental de la que era tributaria. Cuan- (hacia el siglo VII a.C.). La caída de Tiro colapsó ese
do los cartagineses atacaron Mesina, en Sicilia, por ra- comercio en el Mediterráneo y causó la ruina de Tar-
zones de rivalidad comercial, la ciudad amenazada pi- tessos, cuya destrucción consumaron al parecer los
dió auxilio a Roma. cartagineses. En el resto de la península fue tomando
A partir de ese suceso (264 a.C.), la enemistad en- cuerpo la cultura ibérica, que no llegó a fraguar en un
tre Roma y Cartago a causa del control del Mediterrá- Estado, pero que alcanzó notable desarrollo, presen-
neo occidental y central se prolongó hasta 146, en tando características comunes y acusando grandes in-
que Cartago fue destruida. Pero en estos años se libra- fluencias de los colonizadores.
ron tres guerras llamadas púnicas (esto es, cartagine- La ruina de Tiro impulsó a los cartagineses a susti-
sas). La primera (264-241 a.C.) se prolongó debido a tuir a los fenicios en sus enclaves de la península y, en
que se enfrentaba una potencia terrestre y otra marí- efecto, estuvieron comerciando en ella y explotando
tima, aunque Roma se hizo cargo en seguida de la si- sus riquezas mineras durante 300 años.
tuación y se aprestó a construir una flota y a desarro-
llar su propia estrategia naval. El resultado fue la in-
corporación a Roma de Sicilia y Cerdeña. EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO
Tras la primera guerra púnica, a Cartago sólo le quedó
ESPAÑA PRERROMANA como territorio colonial España, y se dispuso a asegu-
rar sus posiciones en el litoral levantino. La destrucción
En la península el Neolítico se inició hacia el 4000 de la ciudad de Sagunto (junto a la actual Valencia),
a.C., y un milenio más tarde se levantaron poblados aliada de Roma, encendió la segunda guerra púnica
fortificados (cultura de Los Millares, en Gádor, Al- (219-202 a.C.), en la que descolló el genio militar de
mería). En la Edad del Bronce existieron sociedades Aníbal. Este gran caudillo cartaginés concibió la idea
complejas, como la de El Argar, en Antas, Almería, de atacar Roma por tierra, para lo que emprendió una
que irradió hasta el sudoeste. En esta cultura había di- expedición sin precedentes, con elefantes en apoyo de
visión del trabajo y se alcanzó una notable prosperi- la infantería, que cruzó España, el sur de la Galia e Ita-
dad gracias a la extracción y transformación del metal lia, derrotando sucesivamente a los
(fines del II milenio a.C.). romanos en las batallas reñidas
Más adelante, penetraron en la península varios junto a los ríos Tesino y Tre-
pueblos: por el norte los celtas, indoeuropeos porta- bia, a orillas del lago Trasime-
dores del hierro, y en la costa mediterránea se estable- no y en Cannas.
cieron los colonizadores fenicios y griegos. Los pri- El ejército romano quedó
meros buscaban metales (a partir del año 1000 a.C.), deshecho y la capital, ame-
y la explotación y comercio de éstos, en concreto del nazada. Pero los generales
estaño, dio lugar al florecimiento de Tartessos, un no cesaron de hostigar a

La dama de Elche
(Museo Arqueológico,
Madrid).

Ruinas de la ciudad
griega de Empúries
(Gerona), fundada
hacia 350 a.C.

27
HISTORIA UNIVERSAL

nor, poniendo fin (batalla de Magnesia, 190 a.C.) a la


hegemonía seléucida en esa región.
En Occidente, se completó la conquista de la par-
te itálica de la región alpina, y se sometió el litoral del
sur de la Galia, a fin de conectar por tierra Italia y Es-
paña. También se conquistaron las islas Baleares. En
los primeros años del siglo II a.C., el Mediterráneo es-
taba bajo el dominio pleno de Roma.

LA CRISIS DE LA REPÚBLICA
A mediados del siglo II a.C., la prosperidad de Roma,
alimentada por las conquistas, con el consiguiente au-
mento de la producción y los intercambios, así como
del número de esclavos, dio lugar a la
creación de grandes fortunas entre
los plebeyos, los cuales invirtieron en
tierras. Los pequeños campesinos li-
bres, que habían constituido el ner-
Arriba, relieve romano que representa vio de la Roma primitiva, se vieron
una nave birreme. Derecha, otro relieve arruinados por la multiplicación de
brinda una muestra detallada de la
indumentaria militar. las grandes haciendas, por el empleo
masivo de esclavos, obtenidos como
botín de guerra, y por la importa-
los cartagineses en otros lugares de ción a bajo precio de productos de
Italia y España, consiguiendo Pu- los países recién incorporados. La re-
blio Cornelio Escipión apoderarse forma agraria propugnada por los
de este último país. La posición de patricios Tiberio y Cayo Graco, ma-
Aníbal en Italia empeoró, y los re- lograda por el asesinato de estos dos
fuerzos que iba a recibir, al mando hermanos, sumió el país en la efer-
de su hermano Asdrúbal, fueron vescencia social. La falta de expecta-
derrotados. El enfrentamiento final tivas empujó a muchos a integrarse
tuvo por escenario el norte de Áfri- en el ejército o a entrar en el entorno
ca, en Zama (202 a.C.). Cartago, de un poderoso (clientela). Ese ejér-
vencida, hubo de aceptar una paz humillante. cito, nutrido por elementos descontentos, fue la fuer-
Años más tarde, parcialmente rehecha, Cartago tra- za en la que se apoyó el victorioso general Cayo Mario
tó de reanudar sus actividades mercantiles, aunque fue- (157-86 a.C.), artífice de la profesionalización de la
se en modesta medida, circunstancia que Roma apro- milicia, pero que fracasó en su intento de introducir
vechó para arrastrarla a una tercera guerra púnica (149- reformas democráticas.
146 a.C.). Tras un prolongado asedio, Cartago fue des- La reacción oligárquica, que recogió la alarma de
truida y arrasada por Escipión Emiliano en 146 a.C. las clases dominantes, estuvo capitaneada por otro
Tras apoderarse de España, Roma abordó la con- general, Lucio Cornelio Sula (o Sila), que utilizó por
quista de Grecia, que completó en 146 a.C. La legen- vez primera el ejército contra sus conciudadanos. Así
daria falange macedonia cedió al empuje del superior se hizo con el poder dictatorial, y desde él propició
ejército romano, basado en una unidad de infantería una reforma constitucional favorable a los intereses
pesada, la legión (constituida por 30 unidades meno- de su clase. A la muerte de Sula (79 a.C.), el régimen
res, llamadas manípulos), y en la construcción de ele- por él creado duró una década, hasta que en el año
mentos de sitio y de campamentos. 70 a.C. Craso y Pompeyo lograron introducir en-
El rey de Siria, Antíoco III, de la dinastía instaura- miendas democráticas. Al bando popular se añadió
da tras la muerte de Alejandro (descendientes del ge- Cayo Julio César (100-44 a.C.), un victorioso gene-
neral Seleuco), intervino en favor de los griegos auxi- ral de origen patricio que con los dos anteriores for-
liado por Aníbal, que se había refugiado en su corte. mó el primer triunvirato. La milicia, representada
Los romanos les vencieron y luego pasaron a Asia Me- por Pompeyo y César, y el gran capital, representado

28
ROMA

por el opulento terrateniente y negociante Craso, primero fue acrecentándose, mientras que el segundo,
configuraron el desarrollo de la sociedad romana has- establecido en Alejandría, concibió el plan de segregar
ta que la rivalidad entre los dos generales precipitó la de Roma un imperio en Oriente, para lo que se alió
crisis. Pompeyo incorporó a Roma Siria, Judea y el con Cleopatra, la reina de Egipto, el país más rico del
Ponto; César, la Galia, llegando a Gran Bretaña, y más mundo en aquel momento. La soberana pertenecía a la
tarde Egipto. Mientras que el primero se atenía con dinastía helenística de los Ptolomeo. Octavio venció a
fidelidad a la constitución, el segundo se hizo dueño su rival en la batalla naval de Accio (31 a.C.), y poco
de Roma (49 a.C.) y al parecer se proponía procla- después Lépido se retiró a la vida privada.
mar la monarquía.
Tras el asesinato de Pompeyo, los años siguientes es-
tuvieron ocupados por las guerras civiles entre los parti- LA CONQUISTA DE HISPANIA
darios de ambos generales, en las que prevaleció César.
Pero una reacción de los republicanos ortodoxos cuajó La ocupación de la península fue ardua y prolongada.
en una conjuración que acabó con su vida (44 a.C.). Al principio, Roma se limitó a anexionar los territorios
Sin embargo, la restauración republicana fracasó al cartagineses, dividiendo en 196 a.C. el país en Hispa-
no ser secundada por el ejér- nia Ulterior (valle del Guadalquivir, Andalucía occi-
cito ni por el pueblo. Tras dental, Extremadura y Portugal hasta el Duero) y Ci-
un año de confrontación terior (resto de la península). Las ciudades costeras,
civil, ascendió al poder acostumbradas a la presencia de colonizadores, acepta-
el segundo triunvirato, ron la presencia romana, pero en el interior la situa-
integrado por Octavio, ción era distinta. Las tensiones de los indígenas con los
Marco Antonio y Lépi- gobernadores romanos dieron lugar a continuas rebe-
do. La influencia del liones. A partir de 154 a.C., los romanos tuvieron que
desplegar un gran esfuerzo bélico contra los lusitanos,
cuyo jefe era Viriato, y contra la capital de los celtíbe-
Busto en mármol de ros, Numancia. En 133 a.C. se había alcanzado la
Julio César, esculpido
poco antes de su
pacificación, doblegando a los indígenas.
asesinato (h. 50 a.C.).

ROMA: EL FINAL DE LA REPÚBLICA


República romana en el 133 a.C.
Conquistas del siglo I a.C. anteriores
al consulado de César (59 a.C.)
Rh

Conquistas de César (59 a.C.-44 a.C.)


en
us

OCEANUS
BELGICA
Da
nuvius
ATLANTICUS
Liger
Chersonesus
Alesia Raurica Noreia
LUGDUNENSIS PONTUS EUXINUS
Aquileia Trapezus
Lugdunum Tergeste Callatis Sinope
Gergovia GALIA ius
Burdigala Danuv
CISALPINA ILL BITHYNIA
YR ET
Massilia Lucas ICU
Aquae Perusa M Byzantium PONTUS
Sextiae IT MARE
Narbo Nicomedia
Ib

Numantia us Corsica ADRIATICUM Philippi


Roma A L
er

Ilerda Dyrrachium
HISPANIA Tarraco Aleria IA Cannae MACEDONIA
Tagus CITERIOR Capua Brundisium Pergamum Tarsus
Tarentum ASIA PHRYGIA Antiochia
HISPANIA Saguntum Sardinia CILICIA
MARE
ULTERIOR res Croton Ephesus SYRIA
lea TYRRHENUM Corinthus Athena
Corduba Ba MARE
M ACHAIA Cyprus
Munda Carthago Nova Rhodae
Gades Malaca Hippo A Sicilia IONIUM Sparta Damascus
Regius Utica R Syracusae
Tingis Cathago E Creta
Cirta
AFRICA I Hierosolyma
Thapsus N T E R N U M
MAURETANIA NUMIDIA
Capsa
Cyrene
Alexandria
Ptolemais
Leptis Magna CYRENAICA

AEGYPTUS

29
HISTORIA UNIVERSAL

España fue también escenario (César), de modo que buscó otra


de las contiendas civiles de Roma, solución. En teoría se mantuvieron
la principal de ellas la que enfren- las instituciones republicanas, pero
tó a César y Pompeyo. Tras las vic- Octavio se atribuyó los títulos de
torias del primero en Ilerda (Léri- princeps (primer senador) e impe-
da) y Munda (49 y 45 a.C.), la pe- rator (general victorioso). Con ello
nínsula quedó definitivamente in- dominaba el Senado y, sobre todo,
cluida en el ámbito romano (salvo contaba con la fidelidad del ejérci-
zonas cántabras imposibles de do- to. Octavio Augusto murió el año
minar), y se procedió a la división 14 d.C. dejando abierto el proble-
provincial en Tarraconense, Béti- ma de la sucesión. Pero todo favo-
ca y Lusitania. El proceso de ro- recía la implantación de una dinas-
manización, esto es, la implanta- tía, por lo que el poder se convirtió
ción de la lengua, cultura e insti- de hecho en hereditario. Entre la
tuciones romanas, fue singular- fecha señalada y el año 69 d.C.,
mente amplio y profundo, hasta el imperaron miembros de la familia
punto de que constituye un ingre- Julia Claudia (Tiberio, Calígula,
diente esencial de la identidad es- La columna de Trajano, erigida en el foro Claudio, Nerón), a casi todos los
pañola. romano en el año 113, narra la conquista cuales las fuentes presentan como
de Dacia en sus relieves helicoidales.
personajes de pésima catadura mo-

OCTAVIO AUGUSTO
Y SUS DESCENDIENTES
Una vez dueño del poder (29 a.C.), Octavio com-
prendió el fracaso tanto de la supervivencia de la Re-
pública como de la instauración de una monarquía

Roma: foro de César, inaugurado en


46 a.C. Las columnas pertenecieron al
templo de Venus Genitrix (Madre).

30
ROMA: EL ALTO IMPERIO ROMA
Imperio romano a la muerte de Conquistas de Trajano (98-117 d.C.)
César (44 a.C.)
Conquistas de Trajano abandonadas
Conquistas de Augusto por Adriano (117 d.C.)
muro de Antonino Conquistas de Augusto Territorio ocupado temporalmente
abandonadas por Antonino Pío (138-161 d.C.)
muro de MARE
Adriano Anexiones desde la muerte de
Hibernia Eburacum Augusto
GERMANICUM
BRITANIA GERMANIA MARE
Londinum G Al

ER
Rhe

bi
s
BELGICA

nu
CASPIUM

MA
OCEANUS REGNUM

s
Augusta Ty r
AGRI a s

NIA
LUGDUN Treverorum DECUMAT BOSPORI
E Lutetia

ia
N Danuv
ius
s C A U C A S U S

Ti
Liger SI Vindelicum
ATLANTICUS S RAETIA
Constantia PANNONIA D A C I A
G A L I A Chersonesu
P E S NORICUM Artaxata
Sa Sarmizegetusa
Lugdunum A
L
Aquileia D I vu
s PONTUS EUXINUS
S a du s AL L Sirmium Trapezus
Burdigala Viminacium Sinope
Mediolanum MA
I
P

Y
S

NTUS ARMENIA

L
AQUITANIA BononiaTIA ET PO
N

Genua R M O E S I A
N E Massilia
Ibe
I

ru
s Tolosa I
Salonae C PhilippopolisTHRACIANicodemia NIA REINO
TA R R A C O U AS
O N N A R B Narbo
T

HY
Perusia Ancona PA R T O
Salmantica Narona M Byzantium CAPPADOCIA

SY
IT
A

Tig
Corsica MACEDONIA B Caesarea Ecbatana
EN

Ta g u Caesaraugusta L ris

RI
s Tarraco Roma Thessalonice
H I S PA N I A I ASIA GALATIA MESOPOTAMIA

A
SIS

LUSITANIA s P Dura-

E
r e A Tarentum I R U S Pergamum Tarsus
Emerita lea Sardinia Antiochia Europus Ctesiphon
Augusta Corduba Ba A C H A I A LYCIA ET PAMPHYLIA Susa
Caralis Rhodiapolis S Y R I A Palmyra Eu
B A E T I C A Carthago M Athenae ph tes
ra
Gades A Sicilia Salamis
Nova R Catana Rhodae Cyprus
Tingis
Caesarea E Damascus
Hippo Carthago Creta Tyrus
I N Melita
M A U R E T A N I A NUMIDIA JUDAEA
T E Aelia Capitolina
R N U M (Jerusalén)
AF

IA
Cyrene Alexandria
RI

AB
A Leptis Magna
C

PR

AR
OC CYRENE Memphis
O NS
ULAR
IS AEGYPTUS SINUS
Nil
us ARABICUS
Thebae

Estatua del emperador Trajano Domiciano (96 d.C.), y la de Marco Aurelio (180
en los Foros Imperiales d.C.). Los emperadores fueron excelentes administra-
de Roma (siglo II d.C.).
dores y soldados, y en el terreno personal alcanzaron
en algunos casos auténtica grandeza. Con ellos, y a
partir de Nerva, el Senado recobró parte de sus pode-
res tradicionales. El sucesor de Nerva, Trajano (98-
117 d.C.), estuvo al frente de un Imperio que llegó a
su máxima extensión territorial: se fortificó la fronte-
ra (limes) con los germanos y se anexionaron Dacia
(actual Rumania), Nabatea (en Arabia), Armenia y
Mesopotamia. Adriano reformó la administración,
promovió las obras públicas, política ésta que ya ini-
ral. La paz interior se deterioró por la rebelión militar ció Trajano, y aplastó la rebelión de los judíos de Pa-
contra el poder imperial. lestina. Este período se cierra con Marco Aurelio
(161-180 d.C.), notable filósofo estoico, que hubo de
combatir a los germanos, un peligro que ya amenaza-
EL APOGEO ba gravemente a Roma.
DEL IMPERIO En el siglo III d.C. se inició la decadencia. En las
provincias, los generales se proclamaban emperado-
Con la dinastía de los Flavio (69-96 d.C.) se restable- res, creando con ello una situación de permanente
cieron la paz y la disciplina y se construyeron grandes inestabilidad. Septimio Severo, nombrado por las le-
obras públicas. Estas últimas (calzadas, acueductos, giones del Danubio, frenó en alguna medida el dete-
anfiteatros) y el Derecho han sido las realizaciones del rioro, pero los soberanos que siguieron llevaron el Im-
genio romano que más han perdurado y que más han perio al borde de su destrucción. Caracalla, hijo de
contribuido a configurar el mundo occidental tras la Severo, fue un emperador incapaz, pero en su tiempo
desaparición del Imperio. la ciudadanía romana se extendió a todos los súbditos
La etapa más pacífica y próspera se vivió durante el del Imperio (212 d.C.). Las incursiones de los bárba-
siglo que media entre la muerte del último Flavio, ros empezaron a menudear.

31
HISTORIA UNIVERSAL ROMA: EL BAJO IMPERIO
Límite del Imperio en tiempos Invasiones y penetraciones
de Diocleciano (284-305) de pueblos en el s. III
Límite de diócesis Migración de los hunos
Límite de provincias Invasión de los visigodos
Vándalos Pueblos bárbaros

Pictos
MARE
s
to GERMANICUM
co
Es

es
Hibernia

on
Eslavos
es Saj Go
B R I TA N I A is on Burgundios do
Fr s1
80
bi -23

Al
Londinum s 0

Rh
Ostrogodos s
Vándalos lo

en
OCEANUS ru A l a n o s

us
286 Tyras Hé

250
260
Rotomagus Treveri 33 400 Olbia
2 375-

idos
ATLANTICUS Parisii vius
Danu

a
Tisi

Gép
G A L L I A E

27
Argentorate Savaria
Turones Chersonesus
Lig

Brigurdium PA N N O N I A E
r e

Virunum PONTUS EUXINUS

267-269
Visigodos
Lugdunum Aquileia Mursa Trapezus
Burdigala Mediolanum Verona Viminacium
Vienna Padus

I
VIENNENSIS Bononia Nicopolis Comana Satala
Ravenna Heraclea
Elusa Genua
T Salonae
Naissus THRACIAE P O N T U S
Bracara Florencia MARE A Serdica

s
Philippopolis Constantinopolis Melitene

Haly
Augusta Ib Narbo Massilia Ancona Scupi
er
u L MOESIAE Nicomedia Ancyra
Corsica
I ADRIATICUM
s

Caesaraugusta Aleria Dyrrachium Caesarea


H I S P A N I A E Roma A Thessalonice
Tagus
Tarraco Capua Beneventum Pergamum
Tarentum Iconium Tarsus
Larissa
56 Neapolis A S I A N A

In s
Emerita s
s2 e a re Sardinia MARE Nicopolis Perge Antiochia

ul a
Augusta o a l
nc B M TYRRHENUM Ephesu
Fra

e
A Corinthus Athenae Attalia Constantia Palmyra
Corduba R Caralis MARE
E Panormus Rhegium Damascus
Carthago Rhodae Cyprus
Gades Nova Sicilia IONIUM Tyrus
Hippo Syracusae

S
Tingis Regius Creta
Caesarea Carthago Gortyn
Melita I N T
Sitifis Constantina Hadrumetum E R N U M
A F Aelia Capitolina
R (Jerusalén)

N
I Alexandria Petra
C Cyrene
M a u r i t a n o s Leptis Magna E
A Syrtis maior O R I Memphis

SINUS

Ni
lus
ARABICUS
Ptolemais

LA CAÍDA DEL IMPERIO emergió Constantino. Este soberano proclamó la ple-


na libertad religiosa, incluidos los credos no expresa-
Los emperadores llamados ilirios lograron una breve mente autorizados (edicto de Milán, 313 d.C.), y
recuperación, en especial Aureliano (270-275 d.C.). trasladó la capital a Constantinopla, ciudad por él
Esta fue la base de la obra de reestructuración del Im- fundada (330 d.C.). El último gran emperador de
perio llevada a cabo por Diocleciano (285-305 d.C.), Roma fue Teodosio, quien dividió el Imperio en dos
que implantó una monarquía absoluta a imitación partes, la occidental y la oriental, que dejó, respecti-
de las orientales, lo que incluía el culto al emperador vamente, en manos de sus hijos Honorio y Arcadio
(de ahí su persecución a los cristianos, que se negaban (395 d.C.). La presión de los pueblos germanos se
a aceptar dicho culto). Las viejas instituciones roma- convirtió en el primer problema de Roma. La impor-
nas, ya puramente nominales, dejaron de existir en la tancia del elemento militar creció, y muchos germa-
práctica y se instauró un Estado que, en términos mo- nos se incorporaron al ejército y se establecieron den-
dernos, llamaríamos totalitario. A fin de evitar los en- tro de las fronteras, convirtiéndose así en factor deter-
frentamientos que suscitaba la sucesión de los empe- minante de la vida del Imperio. Un episodio notable
radores, Diocleciano, que además introdujo impor- de esta última etapa fue la victoria romana sobre Ati-
tantes reformas administrativas, instituyó la tetrar- la, rey de los hunos (batalla de los Campos Cataláu-
quía: dos emperadores, los augustos, a los que se nicos, 451 d.C.), pero puede considerarse la última
asociaban sendos césares que habrían de sustituirles gesta militar del viejo Imperio. En 476 d.C.,
de manera automática. El Imperio quedaba dividido la parte occidental del mismo desapareció al ser de-
en cuatro grandes regiones, y las decisiones de los em- puesto el último emperador (Rómulo Augústulo) por
peradores eran solidarias. Pero la tetrarquía apenas so- los hérulos, un pueblo germano que había invadido
brevivió a su creador, y de las luchas subsiguientes Roma.

32
ROMA

EL CRISTIANISMO
El cristianismo cobró auge en el Imperio romano a
partir del siglo II. Indiferenciado al principio del ju-
daísmo, al separarse netamente de éste perdió la con-
dición de religión lícita y autorizada por el Senado.
Carecía de estatuto jurídico y no manifestaba deseo
de obtenerlo, toda vez que en el seno de la naciente
comunidad predominaban las convicciones apocalíp-
ticas, y puesto que se consideraba inminente el fin del
mundo (o, al menos, el fin de un mundo, con la se-
gunda venida de Cristo), no parecía tener mucho sen-
tido una regularización legal. A los cristianos se les
consideraba, pues, elementos subversivos y además
seguían a Jesús, que había sido ejecutado por sedi-
ción. En estas condiciones, fueron perseguidos con
intermitencias a lo largo de los primeros siglos, parti-
cularmente en las personas de sus dirigentes y propa-
gadores (por la imputación de un delito común de re-
chazo activo al orden constituido, no por motivos de
conciencia). Por fin, el emperador Galieno (mediados
del siglo III d.C.) declaró el cristianismo religión líci-
ta. A partir de ese momento, y consolidado ya el pri-
mado del obispo de Roma, la naciente Iglesia, que ha-
bía extendido su influencia a las clases altas, empren-
dió la doble tarea de combatir las herejías nacidas en
su seno, mediante la definición y unificación doctri-
nal (primer concilio ecuménico en Nicea, 325 d.C.,
donde se elaboró el Credo) y destruir los cimientos
ideológicos de la sociedad pagana. En esta labor fue- Parte lateral del sarcófago de Constantino en el que
se representa al emperador sentado en el trono
ron decisivas las obras de los Padres de la Iglesia, ya a con los símbolos del cristianismo en la mano
partir del siglo I d.C. (Museo Arqueológico de Split, Croacia).

33
RESUMEN

ROMA
• A partir de una confederación de aldeas, Roma se impuso a pueblos y civilizaciones mucho más avanzados y llegó a constituir un
vasto imperio que abarcó la cuenca mediterránea, Europa occidental y el Próximo Oriente
• Los romanos fueron excelentes soldados, organizadores y administradores, con un acusado sentido práctico, que se concretó en el
Derecho, las obras públicas y una amplia libertad para desarrollar actividades mercantiles

LOS ORÍGENES Y LA REPÚBLICA


Años (a.C.) Historia política Cultura e instituciones
753 • Fundación legendaria de Roma

Siglos VII-VI • Monarquía de origen etrusco

507 • Fecha tradicional de la fundación de la República • Templo de Júpiter en el Capitolio

309 • Los galos saquean Roma

264-241 • Primera guerra púnica. Roma conquista la mayor parte de la • Los plebiscitos (de plebs, plebe) adquieren
península Itálica fuerza de ley

219-202 • Segunda guerra púnica


• Aníbal comienza la conquista de la península Ibérica

190 • Conquista de Siria

146 • Tercera guerra púnica y destrucción de Cartago • Introducción en Roma de la filosofía griega

123 • Cayo Graco promueve la ley agraria para favorecer a los


campesinos modestos

121 • Asesinato de C. Graco y abolición de la ley agraria

104 • Segundo consulado de Cayo Mario e implantación del ejército


profesional

88-79 • Consulado de Sula, que vence a Mario e implanta una dictadura • Concesión de la ciudadanía romana a los
de hecho itálicos

60 • Primer triunvirato: César, Pompeyo, Craso • Florece Cicerón

44 • Asesinato de César

43 • Segundo triunvirato: Octavio, Marco Antonio, Lépido • Florece el poeta Horacio

31 • Octavio vence a Antonio en Accio y se hace con el poder absoluto • Virgilio: la Eneida

27 • Octavio se proclama imperator y princeps


EL IMPERIO
Años (a.C.) Historia política Cultura e instituciones
14-69 • Dinastía Julia Claudia • Florecen Ovidio, Séneca y Lucano

69-96 • Dinastía Flavia

96-180 • Dinastía Antonina. Se perfila la amenaza germánica. Máxima • Primeras herejías cristianas
extensión territorial del Imperio (Trajano, Adriano, Marco Aurelio)

285-305 • Reinado de Diocleciano, que pone fin a una larga etapa de


inestabilidad, y lleva a cabo la última gran reforma del Estado,
que toma el carácter de monarquía absoluta. Se acrecienta la
presión de los germanos

330 • Constantino funda Constantinopla


• Desplazamiento al este del centro de gravedad del Imperio

395 • División del Imperio a la muerte de Teodosio: occidental • San Jerónimo: la Vulgata (traducción de
(Honorio) y oriental (Arcadio) la Biblia al latín)

410 • Los visigodos de Alarico saquean Roma • San Agustín: La ciudad de Dios

451 • Batalla de los Campos Cataláunicos: el general Aecio derrota a


Atila, rey de los hunos

476 • Es depuesto el último emperador de Occidente. El germano


Odoacro, rey de Italia
HISTORIA UNIVERSAL

LA ALTA otro que pudo producirse en aquella región, los em-


pujó hacia Occidente. Su incontenible avance provo-
EDAD MEDIA có una dislocación de los pueblos germanos, que ce-
dieron a su empuje y desbordaron las fronteras del
Imperio romano (visigodos, 376 d.C.). Con el tiem-
EN EUROPA po, estos germanos se establecieron permanentemen-
te en diversas partes del Imperio, y a la caída de éste
OCCIDENTAL formaron reinos independientes: los visigodos en Es-
paña, los ostrogodos (y luego los lombardos) en Ita-
lia, los francos y burgundios (borgoñones) en Fran-
LAS INVASIONES GERMÁNICAS cia, los vándalos en el norte de África, y los anglos,
Y LA CREACIÓN sajones y jutos en Inglaterra.
DE LOS DISTINTOS REINOS El elemento romano predominó en las regiones
más romanizadas, como España, la Galia e Italia,
En el siglo IV d.C., los límites del Imperio romano re- donde por otra parte los invasores eran minoría. Se
seguían los ríos Rin y Danubio. Más allá, vivían pue- mantuvo la administración romana, se prolongó la
blos de estirpe germánica que acabaron organizándo- economía antigua y el latín siguió siendo la lengua
se en federaciones. Roma había dejado de ser un pue- utilizada. Los germanos se rigieron por su derecho
blo de soldados, y empleaba a los germanos como personalista y consuetudinario, y para los naturales si-
mercenarios. Los hunos, mongoles que nomadeaban guieron vigentes las leyes romanas.
en las estepas de Asia central, fueron repetidamente
rechazados por China, y este factor, unido a algún
LOS PUEBLOS GERMÁNICOS
Límite del Imperio romano Vándalos
a principios del s. V Alanos
El Imperio romano de Suevos
Pictos Oriente en el 476 Burgundios
Invasiones germánicas Francos
Jutos Hunos Anglos, sajones y jutos
Visigodos Principales batallas
Ostrogodos
os

Anglos
ot

Eburacum
sc

s
ano

E 375
Sajones
Brit

400
Colonia
Londinum
Turnacum Agripina
REINO DE 6
LOS FRANCOS 40
s
Hérulos Residencia de Atila ulo
451 405-453 Ostr Hér
Bretones
es

DOMINIO Campos Vindobona ogod


s

450 os
an
enu

DE SIAGRIO Mauríacos
am
Rh

07
Al

4 Gépidos
408

452
Dan u 454 PONTUS EUXINUS
ios

Lugdunum Mediolanum
Burdigala Aquileia
b iu s
odos
Visig Trapezus
nd
D O

Pollentia
gu

376

402 Ravenna
ur

410 413 B 397 Naissus Adrianopolis


Bracara REINO Tolosa 412 Faesolae /40 378
O

REINO DE 1 Constantinopolis
47

Narbo 406
DE LOS
1
G
9

ODOACRO
410
40

Ancyra
I

SUEVOS 410 8 S Barcino Dyrrhachium


41 I Roma
420 Toletum V Tarraco
Larisa Tarsus
O 39 Antiochia
REINO DE 7 Ephesus
N Cosentia
455

I Valentia Athenae
410

E LOS VÁNDALOS
R
426 Rhegium
Carthago Syracusae
Nova Hippo Regius 45 IMPERIO ROMANO
Tingis
43
0 Carthago 4 Aelia Capitolina
429 439 DE ORIENTE (Jerusalén)

Alexandria
Cyrene

36
LA ALTA EDAD MEDIA EN EUROPA OCCIDENTAL

dico a partir de 654, cuando, en aplicación de


los acuerdos del VIII Concilio de Toledo, el
rey Recesvinto promulgó el Liber iudiciorum,
aplicable por igual a godos e hispanorroma-
nos, y que es una refundición y modificación
de compilaciones anteriores. Traducido más
tarde al romance con el nombre de Fuero juz-
go, fue adoptado por los reinos cristianos du-
rante la Edad Media peninsular.
Tras la extinción de la dinastía de Recare-
do, el carácter electivo de la monarquía alcan-
Dos muestras del arte de los pueblos zó rango de ley en 633 (IV Concilio de Tole-
germánicos. Arriba, mausoleo de do), con lo que las luchas por el poder alcan-
Teodorico el Grande, en Ravena
(siglo VI). A la derecha, corona votiva zaron gran virulencia. En una de ellas, en
de Recesvinto (Museo Arqueológico, tiempo del rey Rodrigo, intervinieron los mu-
Madrid).
sulmanes que acababan de conquistar el nor-
te de África, circunstancia que aprovecharon
para invadir y subyugar la península (711).

LOS CAROLINGIOS
LA ESPAÑA VISIGODA
En la Galia se había establecido el reino de
En 409 d.C. los visigodos los francos, cuyo artífice fue Clodoveo (491-
irrumpieron en Hispania y la 511). Tras una serie de luchas internas, se
anexionaron a su reino, con consolidó la dinastía Merovingia, cuyos mo-
capital en Tolosa (Toulouse). narcas dejaron el gobierno del país en manos
Desalojados a su vez de la Ga- de sus mayordomos de palacio (uno de ellos,
lia por los francos (507), se replegaron sobre la penín- Carlos Martel, impidió la penetración de los árabes en
sula y en 546 establecieron la capital en Toledo, si bien el corazón de Europa venciéndolos en Poitiers, en
la capital cultural fue Hispalis (Sevilla). Las dos comu- 732). Los mayordomos acabaron por destronar a los
nidades, la hispanorromana y la visigoda (ésta minori- soberanos y crear su propia dinastía, la Carolingia (en
taria), estaban separadas por las leyes, puesto que se re- recuerdo de Carlos Martel). Pipino el Breve (752-
gían por códigos distintos (por una parte el código de 768) fue el arquitecto del nuevo poder franco, y a él se
Eurico, compilación del Derecho visigodo, y por otra debe la constitución de los Estados de la Iglesia, que
el Derecho romano, recogido en la compilación de entregó al papa tras defenderle de la amenaza de los
Alarico II, llamada código de Aniano). También las se- lombardos. Además, amplió notablemente sus domi-
paraba la religión, ya que los unos se mantenían fieles nios por el este.
a la Iglesia de Roma y los otros profesaban la herejía El hijo de Pipino, Carlos (llamado luego Carlo-
arriana. magno; 768-814), continuó esa política de expan-
La monarquía goda era electiva, y de ahí que a la sión, sobre todo en Italia y en el este, hasta el Elba.
muerte de un monarca siguiera casi invariablemente una También creó marcas en todos los confines de su rei-
guerra civil. Este estado de cosas intentó remediarlo no, a modo de zonas de seguridad contra posibles in-
Leovigildo, que además de pacificar el país previó la su- cursiones: eslavos, ávaros (un pueblo asiático que ha-
cesión asociando al trono (573) a sus hijos Hermenegil- bía llegado a Europa empujado por los turcos, y a los
do y Recaredo. Asesinado el primero, Recaredo subió al que Carlomagno acabó sometiendo), daneses y mu-
trono y logró la unidad religiosa al abjurar del arrianis- sulmanes de España. También organizó marcas en
mo (589). Con esta medida se proponía, además, que Bretaña y en el Friul. Carlomagno creyó poder re-
los godos ocuparan determinados puestos que aún se les construir el desaparecido Imperio romano, por lo
escapaban, como los obispados, y reforzar así el control que se coronó en Roma el año 800, si bien mantuvo
de los sectores sociales en manos de los hispanorroma- la capital administrativa en Aquisgrán. Fomentó la
nos exclusivamente. También se autorizaron los matri- cultura, y en la corte funcionó una escuela palatina
monios mixtos, con vistas a una fusión efectiva de am- que fue el único foco de saber, fuera del ámbito mo-
bas comunidades. Ésta se llevó a cabo en el plano jurí- nástico, en Europa occidental. Pero a la muerte de

37
HISTORIA UNIVERSAL

Daneses ÁLTICO
RB
MAR DEL MA
MARCA
NORTE DANESA Obodritas
Hamburgo
5
78
IA Bremen
IS
FR Verden Vílzos
SAJONIA
Minden
Utrecht Osnabrück 2
Münster Gandesheim
81
Darsted Nimega Corvey

El
Londres Xanten Paderborn Höxter

ba
Canterbury 806-807

sa
Kaiserswerk Sorabos

Mo
Gante Fritzlar Erfurt
St. Bertin Duren Colonia
Boulogne St. Amand FRANCIA Aquisgrán Hersfeld
Quentovic Herstal
TURINGIA BOHEMIA
Fulda

Ri
Orville Zülpich

n
St. Riquier Corbie Frankfurt
Stabio Ingelsheim Würzburgo 805-806
St. Wandrille Echternach Tréveris
Quiercy Laon Maguncia
Bayeux St. Ouen
Rouen Attigny Wor Lorsch Amorbach Moravos
Lisieux
BR

Avranches Soissons Reims Metz


Speyer AUSTRASIA Ratisbona
Eichstadt
ET

Evreux París St. Denis Verdún Elwangen


Ponthion Wissemburgo Schweigen

Rennes Sena Gondreville Brumath Niederalteich Eslovacos


NEUSTRIA Toul
A

Estrasburgo Ulm Freising Passau


Troye
MARCA DE Le Mans Orleans Sens

Mo
Augsburgo

a
Danubio

REINO DE BULGARIA
Selestat ALAMANIA

z
Langres

sel

Tis
BRETAÑA Loira Ferrières Murbach Reichenau Salzburgo Mondsee

a
Auxerre Tegernsee
Nantes Luxeuil Remiremon Benediktbeuren
Tours Flavigny Basilea Constanza CARINTIA MARCA
Nevers Besançon Zürich St. Gall BAVIERA Avaros
Poitiers St. Peter
Bourges Chalon- Innichen
Chur Drav DE
Autun sur-Saône e
RETHIA MARCA
Macon BORGOÑA CARNIOLA PANONIA 796
Saintes Limoges St. Maurice DEL
Angulema Lyon Paso del Monza FRIUL Aquileia
Clermont Gr. S. Bernardo
AQUITANIA Save
Vienne Milán Venecia
Périgueux Le Puy Paso del Mt.
Burdeos Cenis Pavía LOMBARDÍA
Cahors Valence Croatas
Bobbio
Ródano

Agen Rodez Embrun Serbios


Bayona Rávena Zara
Moissac
REINO DE GASCUÑA PROVENZA ESTADOS
Auch Toulouse
GALICIA Y Arles Pisa Spalato
ASTURIAS Oloron Aniane Fréjus
Aix TOSCANA
Pamplona
Roncesvalles Carcas Narbona DUCADO DE
MAR Marsella
CA SEPTIMANIA Spoleto
HIS Cattaro
PÁ Elne PONTIFICIOS SPOLETO
NI Farfa
Zaragoza CA Gerona Córcega
br Dirrachium
E

o Roma
Monte-Casino
Barcelona
Benevento
Tarragona Gaeta
EMIRATO DUCADO DE
Nápoles Salerno
DE BENEVENTO Otranto
CÓRDOBA
Valencia EL IMPERIO CAROLINGIO Cerdeña

Núcleo inicial carolingio


Reino franco en 751

Conquistas de Pipino
el Breve Carlomagno, su Imperio se fragmentó y la idea im-
Líneas de expansión perial, aunque presente, quedó diluida. Los conda-
de Pipino el Breve
Conquistas de dos en que Carlomagno había dividido sus Estados
Carlomagno
se hicieron hereditarios, y fue desarrollándose la es-
Líneas de expansión
de Carlomagno tructura feudal.
Subdivisiones del Imperio

Marcas

Territorios tributarios
LAS INVASIONES DEL SIGLO IX
Zona de influencia de
Carlomagno en 814 Al desaparecer el Imperio carolingio, que había actua-
Límite del Imperio do como un dique de contención de los pueblos bár-
carolingio a la muerte de
Carlomagno baros, éstos irrumpieron en Europa occidental en el
Posesiones bizantinas siglo IX. Los normandos o vikingos (suecos, noruegos
Palacios carolingios y daneses), excelentes navegantes, desbordaron sobre
Arzobispados Europa occidental y oriental; los eslavos, a partir de
Obispados
los márgenes del río Prípiat, fueron ocupando los te-
Estatua de bronce dorado Abadías y monasterios
de Carlomagno, del siglo VIII Casas de moneda
rritorios donde se asentaron definitivamente; los búl-
(Museo del Louvre, París). garos, de origen asiático, formaron un reino que ame-

38
LA ALTA EDAD MEDIA EN EUROPA OCCIDENTAL

nazó repetidamente a Bizancio; los pechenegos, de es- de dependencia entre señor y vasallo que tuvieron
tirpe turca y procedentes de Asia central; y los magia- muchas modalidades y grados de adhesión. El feuda-
res, otro pueblo centroasiático que acabó asentándo- lismo propiamente dicho se consolidó (hacia el siglo
se en lo que hoy es Hungría. Por añadidura, la presen- X) cuando el señorío y el vasallaje se volvieron heredi-
cia de los árabes en el Mediterráneo colapsó el tráfico tarios. La sociedad se transformó así en una red de de-
mercantil, que hasta el momento se había mantenido pendencias mutuas y tuvo un carácter estamental, di-
entre Oriente y Occidente. Se había conservado en al- vidida en guerreros, hombres de Iglesia y trabajado-
guna medida, en efecto, el orden establecido por los res. Estos últimos sustentaban a las dos primeras cla-
romanos, pero con estas invasiones se entró en un pe- ses sociales.
ríodo en el que la vida en Europa occidental se hizo Las ciudades entraron en decadencia y se despobla-
singularmente dura. ron en gran parte. La vida, básicamente rural, se de-
sarrollaba en torno al castillo, donde se refugiaban los
aldeanos en situaciones de peligro, y el monasterio,
EL FEUDALISMO centro económico y cultural por excelencia. El arte
propio de esta sociedad fue el románico (siglos X y XI),
La involución económica, que fomentó la autarquía y en el que se fundieron influencias de la tradición ro-
la incomunicación, favoreció el desarrollo del fenó- mana y aportaciones orientales.
meno feudal. Éste es muy complejo, y no tuvo el mis-
mo significado ni siguió idénticos patrones en toda
Europa. Floreció, en particular, en el territorio del LOS NORMANDOS
que fuera Imperio carolingio, y hunde sus raíces en
instituciones romanas y germánicas, basadas en el in- Los daneses invadieron Inglaterra en el siglo IX, po-
tercambio de servicios entre quienes poseían tierras y niendo fin a la heptarquía (siete reinos) constituida a
quienes carecían de ellas. Los primeros ofrecían pro- raíz de la invasión germánica. El rey Canuto (Knut)
tección, en una época sumamente insegura, a cambio el Grande (1016-1035) forjó un gran imperio en tor-
de la prestación personal de los segundos como culti- no al mar del Norte. Los daneses se instalaron asimis-
vadores de unas tierras que se les entregaban en usu- mo en Francia, en la región llamada después Nor-
fructo (beneficio) y del reconocimiento jurado de mandía, y allí recibieron una decisiva influencia de la
lealtad al señor (vasallaje). Esto creó unos vínculos cultura de aquel país. Desde Normandía pasaron a
Inglaterra, se apoderaron del reino y se establecieron
en él (Guillermo el Conquistador, 1066). Roberto
CARLOMAGNO, Guiscardo, otro normando, pasó al Mediterráneo y se
EL EMPERADOR QUE NO SABÍA ESCRIBIR
hizo con la isla de Sicilia, donde estableció un reino
[Carlomagno] cultivó con gran afán las artes li- que se extendió al sur de Italia, tras haber desalojado
berales y, lleno de veneración por los sabios a los árabes.
que le enseñaban, los trataba con los máximos Los noruegos se expandieron por Islandia y Groen-
honores. Durante su estudio de la gramática landia y se da por seguro que llegaron a las costas de
escuchó las lecciones de Pedro de Pisa, el diá- Norteamérica. En cuanto a los suecos, descendieron
cono, ya anciano; en las demás disciplinas tuvo por los grandes ríos rusos, contribuyendo a la forma-
por preceptor a Alcuino, llamado Albino, tam- ción de un Estado ruso y constituyendo en él una
bién diácono, hombre de estirpe sajona proce-
dente de Gran Bretaña y el varón más sabio de aristocracia guerrera y comerciante (varegos).
la época. Junto a él dedicó mucho tiempo y es-
fuerzo al aprendizaje de la retórica y la dialéc-
tica, pero sobre todo de la astronomía. Apren- LA IGLESIA
día el arte del cálculo y examinaba con gran
curiosidad y sagaz atención el curso de los as- Tras la caída del Imperio romano, dos grandes pontí-
tros. También intentaba escribir, y para ello so- fices, san León y san Gregorio Magno (fines del siglo
lía tener en el lecho, bajo las almohadas, tabli-
VI), delinearon el plan que habría de seguir la Iglesia
llas y pliegos de pergamino, a fin de acostum-
brar la mano a trazar las letras, cada vez que tu- en los siglos siguientes: primacía de la Santa Sede (que
viera tiempo libre; pero este esfuerzo, gracias a los carolingios contó con un Estado propio),
comenzado demasiado tarde, tuvo poco éxito. independencia respecto de los poderes temporales,
monopolio en la definición dogmática, y expansión de
EGINARDO, Vida del emperador Carlomagno, h. 820. la doctrina mediante la acción misionera. En este últi-
mo aspecto, el desarrollo del monacato desempeñó un

39
HISTORIA UNIVERSAL

De todas formas, la originaria fragmentación del


mundo germánico en ducados y otras entidades terri-
toriales menores impidió la constitución de un poder
fuerte y unificado. Para afianzar la influencia imperial,
los soberanos se apoyaron en la Iglesia, dotando de tie-
rras a los obispados y creando señoríos eclesiásticos di-
versos, lo que a su vez creó la necesidad de dominar la
Iglesia (mediante el control de los nombramientos) pa-
ra poder gobernar. Esto, naturalmente, suscitó gravísi-
mos problemas con la Santa Sede. También se procuró
extender el dominio germánico a Italia, con ánimo de
reconstituir territorialmente el viejo Imperio.
A lo largo del siglo X, con Otón II y Otón III, Ale-
mania se convirtió en el eje cultural y religioso de Eu-
ropa. A los Otón, originarios de Sajonia, les sucedie-
El emperador Otón I recibe la espada, como señal de sumisión,
de Berengario II de Ivrea, rey de Italia. Miniatura del siglo XIII.
ron los emperadores de la casa de Franconia o Salios.
Conrado II (1024-1039) amplió sus Estados, incor-
porando Borgoña e incluyendo Polonia en su área de
influencia, y aseguró las fronteras tras las que amena-
papel muy importante. San Benito de Nursia (480- zaban daneses y checos. Enrique II (1039-1056) si-
547) fundó la orden benedictina, cuya regla estuvo en guió la política de su padre, pero a su muerte se ex-
la base del desarrollo ulterior de la vida monástica occi- tendió un siglo de luchas internas.
dental. Los monasterios fueron centro de irradiación
cristiana (desde las Islas británicas, por ejemplo, se
evangelizó buena parte del mundo germánico) y asi- LA QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS
mismo de conservación, siquiera parcial, de la cultura
clásica, cuya pervivencia peligraba tras las invasiones. En este ambiente inestable se planteó con toda su cru-
La Iglesia no escapó al fenómeno feudal, pues al re- deza la querella de las investiduras, de la que fueron
cibir tierras de emperadores, reyes y señores, los obis- protagonistas el emperador Enrique IV y el papa Gre-
pos y abades se convirtieron de hecho en feudatarios, gorio VII. Éste, elegido en 1073, había sido conseje-
con las consiguientes obligaciones y servidumbres, y a ro de los cinco pontífices anteriores, bajo los cuales se
su vez tenían vasallos. Las consecuencias de esta situa- había llevado a cabo una notable renovación eclesiás-
ción fueron la venta de dignidades eclesiásticas (simo- tica, en el sentido del distanciamiento respecto del
nía) y el desempeño de tales dignidades por personas poder civil. Esta atmósfera reformadora, que trataba
que sólo perseguían las ventajas materiales que com- de despejar el ambiente viciado por la simonía y el ni-
portaban (nicolaísmo). colaísmo, tuvo su expresión más destacada en la crea-
ción de la orden de Cluny (910), que se encargó de
extender las nuevas ideas por toda Europa.
EL SACRO IMPERIO Gregorio reforzó su autoridad, unificó el rito latino
ROMANO GERMÁNICO y se enfrentó con Enrique IV, al que excomulgó, rele-
vando con ello a sus súbditos de la obediencia que le
Nació de la descomposición del Imperio carolingio, y debían. Reconciliados, Enrique tomó la iniciativa y
en concreto a partir del reino de Germania, asignado obligó al papa a huir de Roma. Pero la lucha la con-
a Luis, hijo de Carlomagno, en 840. La extinción de tinuaron los sucesores de ambos, dividiendo toda Eu-
aquella dinastía impulsó a Enrique el Cetrero (910- ropa en dos facciones: los güelfos, partidarios de la
936), duque de Sajonia, a fundar el reino de Alema- supremacía papal y de la libertad de ciudades y terri-
nia, que su hijo Otón I (936-973) convirtió en Impe- torios, lo que los enfrentaba al orden feudal; y los gi-
rio (962), fortalecido por la victoria que había obte- belinos, defensores de la idea imperial y de las estruc-
nido en Lechfeld sobre los invasores magiares (955). turas feudales y estamentales, relegando el papel del
Fue capaz de hacer aceptar en toda Europa su condi- papa a las cuestiones estrictamente doctrinales. El
ción de emperador, sucesor de los carolingios y, en úl- concordato de Worms (1122) representó una solu-
tima instancia, continuador del fenecido Imperio oc- ción de compromiso, pues si el papa se reservaba el
cidental, por lo que instituyó el nombre de Sacro Im- nombramiento de obispos y abades, el emperador de-
perio romano germánico. bía dar su conformidad.

40
LA ALTA EDAD MEDIA EN EUROPA OCCIDENTAL

Con Federico I Barbarroja (1150-1190) se instau- ciller Thomas Becket, luego asesinado tras haberse
ró la dinastía de los Staufen. Puso orden en el Impe- enfrentado al rey cuando éste intentó extender su do-
rio y trató de establecer una monarquía fuerte y cen- minio a la Iglesia.
tralizada. En su designio de dominar Italia y reorga- Dado que el rey inglés era en Francia señor feudal
nizarla con arreglo al Derecho romano (Dieta de y debía vasallaje al rey francés, y que si no cumplía
Roncaglia, 1158), se enfrentó a la liga formada por con sus obligaciones podían serle confiscadas sus po-
las ciudades lombardas y perdió ante ellas. sesiones, el Capeto Felipe II Augusto aprovechó un
La subsiguiente decadencia del poder imperial per- incidente para desposeer de sus feudos al Plantagenet
mitió a la Santa Sede recuperar el protagonismo e im- Juan Sin Tierra. Aunque este último se procuró la
poner la primacía del poder espiritual. Inocen- alianza del emperador Otón IV, Felipe les venció en la
cio III, elegido en 1198, implantó una auténtica teo- batalla de Bouvines (1214), y los ingleses sólo conser-
cracia, colocándose como cabeza de la cristiandad, por varon Aquitania en territorio francés.
encima de reyes y emperadores, como quedó patente
en su enfrentamiento con Federico II (1215-1220).
En este conflicto prevaleció la autoridad pontificia, en LAS PRIMERAS CRUZADAS
tanto el Imperio se sumía en una gravísima crisis de la
que no volvió a emerger hasta mediados del siglo XIV. En el siglo XI Europa comenzó a recuperarse del prolon-
gado período de retroceso que siguió a la descomposi-
ción del Imperio carolingio y a la nueva oleada de inva-
FRANCIA siones. El Mediterráneo volvió a abrirse al tráfico, dado
que, una vez cesada la expansión de los árabes, éstos
Otra nación que surgió de la descomposición del Im- promovieron un activo comercio entre Oriente
perio carolingio fue Francia, al comienzo limitada a la y Occidente. Los normandos, establecidos en Sicilia y
región en torno a París y
Orleans. Hugo (987-996) Miniatura que representa a
fundó una nueva dinastía, Federico I Barbarroja
entrando en Milán en el
la de los Capeto, cuya auto- transcurso de su segunda
ridad se veía mermada por campaña italiana
el mosaico feudal más den- (1158-1162).
so y consolidado de Euro-
pa. Mediante una política
matrimonial que fue aña-
diendo más feudos al patri-
monio regio, el poder de
los monarcas se amplió. Pe-
ro entre los señores feudales
franceses se contaban tam-
bién los reyes de Inglaterra,
que por sus orígenes nor-
mandos, y tras una serie de entronques familiares,
acabaron poseyendo más de la mitad de Francia. Ló-
gicamente se oponían a que los soberanos de este país
reforzaran su poder. Esta situación, sólo posible en
una organización como la feudal, fue una fuente de
conflictos que acabaron en guerra abierta entre ambas
coronas.

INGLATERRA
La introducción en Inglaterra de la dinastia Anjou- Asesinato de Thomas
Plantagenet agudizó el conflicto. Enrique II (1154- Becket en la catedral de
Canterbury en 1170.
1189) realizó una notable obra de reafirmación mo- Relieve de alabastro del
nárquica, labor en la que le ayudó eficazmente su can- siglo XV.

41
HISTORIA UNIVERSAL

OCÉANO París
Brujas Godofredo de Bouillonc
Toma de Jerusalén durante la I Cruzada.dad santa se estableció un
Dan
ub io Miniatura francesa del siglo XV reino de tipo occidental y
Vézelay
ATLÁNTICO Raimundo de RO
Lyon
Milán Toulouse
MAR
NEG feudal en el que domina-
Toulouse
Roberto de
Flandes
Ohrid
Constantinopla
(1097) ys ron los franceses.

l
Ha
Tajo
Bari Brindisi
Bohemundo Edesa
Antioquía
En 1144 este reino se
MAR M
(1098)
vio amenazado por los
ED
IT
ERRÁNEO Jerusalén
musulmanes, lo que dio
Primera Cruzada
(1099)
lugar a la II Cruzada, pre-

Nilo
1095-1099 dicada por san Bernardo
OCÉANO Worms de Claraval (o Clairvaux)
Dan

ATLÁNTICO
Vézelay
Ratisbona
u bio
y que se desarrolló entre
RO
NEG 1147 y 1149. Al frente de
Luis VII MAR
Adrianópolis
Constantinopla l
ys ella estuvieron el empera-
Nicea
Ha

Tajo
Luis VII dor Conrado III y el rey
MAR M
Conrado III
Chipre Damasco
francés Luis VII. Las di-
ED Creta
IT
ERRÁNEO Acre sensiones entre ambos so-
Segunda Cruzada beranos malograron el
Nilo

1147-1149 éxito de la empresa.


Londres
OCÉANO Ratisbona
En 1169, un habilísi-
Dan

ATLÁNTICO
Vézelay
Viena
ubi o
Federico I
mo jefe militar, Saladino, se hizo con el poder en
RO
Lyon Barbarroja NEG Egipto después de asesinar al califa de El Cairo. A
Génova MAR
Marsella Pisa
Córcega
Adrianópolis Constantinopla
ys continuación emprendió una guerra santa, a modo de
l
Ha

Amalfi
Tajo
Lisboa Cerdeña Ricardo Corazón
contracruzada para desalojar a los cristianos de Pales-
Laodícea
MAR
Messina
M Sicilia Creta
Chipre de León tina. Logró apoderarse de Jerusalén e hizo prisionero
Ricardo Corazón E Acre
Ceuta de León DI
TERRÁNEO
Candía (1191) al rey Guido de Lusignan. El papa Gregorio VIII pre-
Felipe Augusto
Tercera Cruzada dicó entonces la III Cruzada (1189-1192), en la que
Nilo

1189-1192
LAS CRUZADAS
participaron el emperador Federico I Barbarroja, el
Iglesia católica romana rey inglés Ricardo Corazón de León y el francés Feli-
Iglesia griega ortodoxa pe II Augusto. Tras una primera etapa victoriosa, mu-
Islam rió Federico, y las disputas entre los otros dos monar-
cas acabaron con la retirada del francés. La empresa se
saldó con una derrota moral de los cristianos, que no
el sur de Italia, también se habían convertido en comer- pudieron restaurar el reino de Jerusalén, si bien acor-
ciantes, y en la propia Italia emergían con fuerza las ciu- daron con Saladino la garantía de que los peregrinos
dades mercantiles de Génova, Pisa y Venecia. En Euro- podrían visitar libremente la ciudad santa.
pa central comenzó a expandirse la economía, con la
celebración de ferias y el desarrollo de algunos núcleos
de población. Como consecuencia de esta relativa bo- LA ESPAÑA MUSULMANA
nanza económica, se incrementó la población.
Los turcos seljucíes, un pueblo originario de Asia El año 711, tras derrotar al último rey godo, Rodrigo
central, convertido al islam, saqueó Bagdad y, en (batalla del Guadalete), los árabes se apoderaron de Es-
1078, se apoderó de Jerusalén, impidiendo el acceso a paña, que convirtieron en emirato dependiente de Da-
la ciudad santa a los peregrinos cristianos. En 1095, masco.
en el concilio de Clermont, el papa Urbano II lanzó Al caer la dinastía Omeya, desplazada por los Aba-
la idea de una cruzada destinada a rescatar los Santos síes, un miembro de aquélla, Abd al Rahman, huyó a
Lugares. La iniciativa fue acogida con entusiasmo en España y se proclamó emir independiente (756-788).
una Europa sacudida por luchas internas y con inci- En las montañas de Asturias, mientras tanto, se había
pientes problemas de sobrepoblación en algunas re- refugiado un núcleo de la nobleza goda que empren-
giones, que de este modo hallaba una causa común en dió la resistencia contra los árabes, con ánimo de res-
torno a la que aglutinar unas fuerzas en ocasiones pe- taurar la unidad territorial del reino destruido. Esta
ligrosamente centrífugas. empresa no tardó en revelarse excesiva para las men-
La I Cruzada, integrada por caballeros de todas las guadas fuerzas cristianas, de modo que sólo pudo pros-
nacionalidades europeas, logró tomar Jerusalén (1099), perar aprovechando los momentos de debilidad del po-
a la sazón en poder de los fatimíes de Egipto. En la ciu- der musulmán, sumido muchas veces en guerras civiles.

42
LA ALTA EDAD MEDIA EN EUROPA OCCIDENTAL

Abd al Rahman III (921-961) no sólo sacó el emi- LOS COMIENZOS


rato del caos en que se hallaba sumido a causa de DE LA RECONQUISTA ESPAÑOLA
aquellas luchas, sino que en 929 se proclamó califa y
rompió todo vínculo con Bagdad. Con él y con su su- A raíz de la invasión árabe, un grupo de nobles godos se
cesor Al Hakam II (961-976), Al Ándalus alcanzó la refugió en las montañas asturianas y allí organizó la re-
culminación de su poderío y esplendor cultural, y su sistencia. Tradicionalmente se sitúa el inicio de la Re-
capital, Córdoba, se convirtió en la ciudad más bella conquista en el año 722, fecha de la batalla de Cova-
y avanzada de Europa después de Constantinopla. donga, en realidad una escaramuza a la que los árabes
Con Hisham II (961-976) tomó el poder efectivo el no dieron importancia, capitaneada por Pelayo, alto
general Al Mansur (Almanzor), que invadió los terri- dignatario de la corte de Rodrigo. El núcleo cristiano
torios cristianos y sembró el terror por doquier. Pero pudo consolidarse y atraer a gran número de campesi-
después del año 1000 la descomposición del califato nos, que abandonaron las tierras comprendidas entre el
desembocó en la creación de un mosaico de reinos in- Duero y la cordillera Cantábrica. A esta despoblación
dependientes (reinos de taifas), con lo que la iniciati- contribuyeron asimismo las luchas civiles de los musul-
va de la política peninsular pasó definitivamente a manes (enfrentamientos entre árabes y bereberes). Con
manos cristianas. ello los objetivos militares se dispersaron y alejaron, y de
Los reinos de taifas quedaron unidos en varias oca- este modo pudo surgir y expandirse el reino de Astu-
siones por el empuje de dinastías del norte de África rias. Alfonso I se apoderó de la franja costera cantábri-
que resucitaban la guerra santa, pero estas oleadas, ca. Con Alfonso III (866-909) la monarquía, habiendo
aunque violentas (almorávides, almohades y mari- superado el sistema electivo godo, era ya hereditaria y
níes o benimerines, entre 1068 y 1340) y capaces de estaba empeñada en la repoblación de la amplia franja
derrotar a los reinos cristianos, acababan diluyéndose que se extendía hasta el Duero. La capital radicaba en
y cediendo al avance reconquistador. Oviedo, pero Alfonso la trasladó a León.

MAR CANTÁBRICO

IMPERIO CAROLINGIO
Oviedo
Covadonga Narbona
ASTURIAS (722)
Santiago NAVARRA
Roncesvalles
Pamplona (789)
León
CASTILLA Siresa
Orense Astorga Valdejunquera CONDADOS
Burgos (920)
ARAGÓN
GALICIA Nájera Gerona
L E Ó N Palencia Huesca
Eb CATALANES
ro
Braga Simancas Duero Calatañazor
Zamora (939) Zaragoza Barcelona
(1000)
Oporto
Ledesma Calatayud
Salamanca Medinaceli
Tortosa
ATLÁNTICO

Ávila Guadalajara
99
7

Coria
985

es
Taj
o Toledo
e ar
B al Palma
1002

s
la
Júcar
Is
a

n
Lisboa Mérida dia
Gua
Calatrava
OCÉANO

MAR
Badajoz Játiva Denia
Almadén
MEDITERRÁNEO
Beja Orihuela

iv ir Córdoba
dalqu
G ua Lorca
Silves ESPAÑA: EL CALIFATO DE CÓRDOBA
Sevilla
Huelva
Granada
Territorios cristianos
Califato de Córdoba
Málaga Principales vías musulmanas
en el s. X
Cádiz Campañas de Almanzor
Algeciras
Incursiones normandas en el 844
Incursiones normandas entre
858 y 859
Principales batallas
Ciudades cristianas saqueadas
por Almanzor
43
HISTORIA UNIVERSAL

LOS NÚCLEOS PIRENAICOS tal de la península, llegando a Tortosa y Teruel. En


cambio, la expansión ultrapirenaica quedó abortada
Los orígenes de Navarra, Aragón y Cataluña están vin- en 1213 (batalla de Muret), en tiempos de Pedro II
culados a la política carolingia de establecer marcas o (1196-1213): el auge de la herejía cátara en el sur de
zonas de seguridad en los confines del Imperio, que Francia fue aprovechado por los reyes de este país pa-
sirvieran de valladar a las invasiones. Navarra, tras ra llevar a cabo una ofensiva dentro de sus planes pa-
unos orígenes bastante oscuros, pudo consolidarse gra- ra lograr la unidad nacional.
cias a que quedó más resguardada que los otros terri-
torios de las devastaciones organizadas por Al Mansur,
y así su rey Sancho el Mayor (1000-1035) desempeñó CASTILLA Y LEÓN
un importante papel, anexionando Castilla y abriendo
su reino a influencias europeas. Aragón estuvo al co- Castilla tuvo un origen fronterizo, en la zona de con-
mienzo en la órbita navarra, pero al repartir Sancho el tacto con los vascones, en la actual provincia de Bur-
Mayor sus Estados, se convirtió en reino y fue asigna- gos. En tiempos del rey asturleonés Ramiro II (931-
do a Ramiro I (1035-1063). El empuje hacia el valle 951), el conde Fernán González reunió ese territorio
del Ebro culminó en 1117 con la conquista de Zara- y logró la suficiente autonomía para convertir sus do-
goza por Alfonso I el Batallador (1104-1134). minios en hereditarios. Incorporado más tarde el con-
Cataluña fue conquistada por los carolingios a par- dado a Navarra, a la muerte de Sancho el Mayor su
tir de 785. Avanzaron hasta el Llobregat y crearon así hijo Fernando heredó Castilla ya a título de rey. Des-
la Marca hispánica. Entre los diversos condados no tar- pués de vencer a Vermudo III, Fernando anexionó
dó en destacar el de Barcelona. Aprovechando la des- León, que se consideraba continuador de la tradición
composición del Imperio carolingio, el conde barcelo- goda, y emprendió la expansión hacia el sur.
nés Vifredo el Velloso (Guifré el Pelós) reunió varios de Alfonso VI (1071-1109) conquistó Toledo en
esos condados en torno al suyo en la segunda mitad del 1085, estableciendo la frontera en el Tajo. Un perso-
siglo IX, con lo que se constituyó el núcleo de Catalu- naje contemporáneo, inmortalizado por la literatura,
ña. Esta supremacía barcelonesa quedó bien asentada el Cid, arrebató Valencia a los árabes con un ejército
con Ramón Berenguer III (1096-1131), que por su propio. El avance cristiano se vio frenado por la irrup-
entronque con la casa condal de Provenza proyectó sus ción en la península de los almorávides norteafrica-
Estados al otro lado de los Pirineos. nos, pero su poder no tardó en esfumarse. Alfonso VII
Ramón Berenguer IV casó con Petronila, hija úni- se proclamó emperador de las Españas y conquistó Al-
ca del aragonés Ramiro II, hermano y sucesor de Al- mería. Alfonso VIII (1158-1214) se enfrentó a la in-
fonso el Batallador. De este modo, en 1137 se unie- vasión almohade, y con el concurso de los demás mo-
ron Cataluña y Aragón en una sola corona, y dieron narcas cristianos peninsulares venció a los musulma-
un nuevo impulso a la Reconquista en la parte orien- nes en las Navas de Tolosa (1212). Esta bata-
lla fue decisiva en
cuanto que signifi-
có el eclipse defini-
tivo del islam his-
pano. Se entraba así
en la última fase de
la Reconquista.

La trágica muerte de
Vifredo el Velloso,
versión romántica del
pintor Claudio
Lorenzale.

44
RESUMEN

LA ALTA EDAD MEDIA EN EUROPA OCCIDENTAL


• Al desaparecer el Imperio romano se crean en su espacio geográfico diversos reinos bárbaros. De la fusión del elemento clásico con
el germánico, más la aportación cristiana, surge la identidad del mundo occidental
• A partir de los nuevos reinos, y fracasados los intentos de reconstruir el desaparecido Imperio, se desarrollan las diferentes
nacionalidades, que prefiguran los modernos Estados europeos

Años Hechos históricos Cultura


Siglos V-VI • Constitución de los reinos germánicos: visigodos y suevos en Hispania; • Evangelización de las Islas
ostrogodos (y luego lombardos) en Italia; francos y burgundios en la Galia; Británicas
vándalos en el norte de África; anglos, sajones y jutos en Gran Bretaña

491-511 • Clodoveo, rey de los francos, logra la consolidación de un reino germano en la


Galia, antecedente de Francia

711 • Los musulmanes del norte de África invaden la península Ibérica • Evangelización de Germania

722 • Batalla de Covadonga, inicio simbólico de la Reconquista hispana

Siglo VIII • En el reino franco, a la dinastía merovingia le sucede la carolingia. Carlos Martel
impide la extensión del islam por Europa occidental (batalla de Poitiers, 732).
Los carolingios ceden al papa territorios en Italia, creándose así la Santa Sede

800 • Carlomagno, emperador de Occidente. Asegura las fronteras mediante marcas • «Renacimiento» cultural carolingio

814 • Muerte de Carlomagno. Se inicia la descomposición de su imperio

Siglo IX • Segunda oleada de invasiones: normandos (vikingos), eslavos, búlgaros, pechenegos,


magiares. Contracción económica, ruralización de la sociedad y auge del feudalismo

910 • Creación de la orden de Cluny

921-976 • Apogeo del califato de Córdoba con Abd al Rahman III y Al Hakam II.
La Reconquista llega al Duero (Alfonso III, rey de Asturias-León)

962 • Otón I (936-973) crea el Sacro Imperio romano germánico, que se presenta
como continuador del carolingio

987-996 • Reinado de Hugo Capeto, con lo que se inicia propiamente el reino de Francia • Evangelización de Escandinavia

1000 • Descomposición del califato de Córdoba. Reinos de taifas • Inicios del arte románico

1066 • El normando Guillermo el Conquistador se apodera de Inglaterra

1071-1109 • Reinado de Alfonso VI de Castilla. Conquista de Toledo • Primeras universidades (Bolonia, 1088)

1073 • Es elegido papa Gregorio VII. El Imperio entra en conflicto con la Iglesia por
la querella de las investiduras: los emperadores pugnan por controlar el
nombramiento de obispos y abades, integrados en el entramado feudal

1076 • Gregorio VII excomulga al emperador Enrique IV • San Anselmo: inicios de la escolástica
• Auge de la lírica provenzal
1099 • Los participantes en la I Cruzada toman Jerusalén • Primeros bancos en Italia

1117 • La Reconquista llega al Ebro (Alfonso I de Aragón). Unión bajo una sola
corona de Aragón y Cataluña

1147-1149 • II Cruzada

1189-1192 • III Cruzada

1212 • Batalla de las Navas de Tolosa. En la península Ibérica prevalece el poder cristiano
HISTORIA UNIVERSAL

EL IMPERIO dujera en su territorio. Alarico fue derrotado tras su


paso por Macedonia, Atila recibió tributo de Cons-
BIZANTINO tantinopla para que alejara sus tropas del país y Teo-
dorico fue convencido para que dirigiera sus conquis-
tas hacia Italia. Teodosio II obtuvo además un pacto
con los persas que garantizó durante largo tiempo la
EL APOGEO DEL IMPERIO estabilidad de las fronteras orientales: la Paz de los
Cien Años, firmada en 422.
Tras el establecimiento de la capitalidad en Constan- Sin duda, Justiniano I el Grande (527-565) fue el
tinopla (Bizancio) por Constantino en 330 d.C., y máximo representante del esplendor que todavía tuvo
en particular tras la división del Imperio romano en el Imperio de Oriente durante el primer milenio. Pe-
395 d.C., la parte oriental, que comprendía Grecia, ro su figura es inseparable de la de sus principales co-
Asia Menor, Siria, Palestina y Egipto, comenzó un de- laboradores, como Belisario, el jefe del ejército que
sarrollo histórico peculiar. La tradición romana se garantizó y amplió las fronteras del imperio; Tribo-
conservó en la administración, en el Derecho y en la niano, destacado jurista que dirigió la recopilación del
inconcreción en materia de sucesión imperial, lo que derecho romano, que culminaría en el Corpus iuris ci-
dio lugar a sangrientos conflictos internos. vilis; y Teodora, esposa de Justiniano, que compartió
el gobierno con él.
En los primeros años de su reinado tuvo que en-
JUSTINIANO I EL GRANDE frentarse al motín de Nika (532), levantamiento so-
cial que saldó Belisario con más de 30.000 muertos
Tanto Arcadio (395-408) como su sucesor Teodo- entre los amotinados. En los años siguientes las tropas
sio II (408-450) mantuvieron en el Imperio romano de Bizancio, dirigidas por Belisario, conquistaron el
de Oriente, o Imperio bizantino, una misma política norte de África y Cartago (533-534), y derrotaron a
exterior. Negaron su ayuda al Imperio de Occidente, los ostrogodos en Italia (535-554). De este modo, Ita-
asediado por las invasiones germánicas, y defendieron lia se convirtió en un exarcado del Imperio bizantino.
las fronteras para evitar que la misma situación se pro- Finalmente, en la campaña de los años 541-542, Be-

OCEANUS Danubiu
REINO DE LOS s

ATLANTICUS FRANCOS
Chersonesus Theodosia
Tridetum
(Quersoneso)
Ticinum
Verona Sirmium PONTUS EUXINUS
Genua
Tolosa
Bracara Massilia
Ravenna
Ib

Narbo Naissus Trapezus


e

Sinope
ru

REINO (Nis)
s

(Sinop)
Caesaraugusta Hadrianopolis Constantinopolis
DE LOS Barcino Corsica Roma (Adrianópolis) (Constantinopla)
Melitene
Tarraco Beneventum Dyrrhachium
VISIGODOS Nicomedia Caesarea
res Tarentum (Dirraquio) Abydos
lea Neapolis (Tarento) (Cesarea)
Corduba Ba Sardinia Aulon
(Abydus)
Is. Caralis
Larisa
Iconium
(Konya)
Smyrna
M (Esmirna) Tarsus
Carthago A Athenae Attalia Antiochia
Corinthus (Tarso) (Antioquía)
Tingis Septem
Nova R Sicilia (Corinto) (Atenas) (Atalia)
Saldae E Messana
Palmyra
Carthago I Syracusae Rhodae
Rusaddir Decimum N Cyprus Berytus Damascus
T Creta
E R N Tyrus
Thaenae U M
Aelia Capitolina
(Jerusalén)
Cyrene
Alexandria Pelusium
Berenice

Oxy rhynchus

EL IMPERIO BIZANTINO
Imperio antes de Justiniano (527) Límites del Imperio bizantino en 1118 Ataques persas (siglo VII)

Conquistas de Justiniano (527-565) Ataques sasánidas (siglo VI) Ataques ávaros y eslavos (siglo VIII)
Límites del Imperio bizantino en 1025 Ataques bárbaros (siglo VI) Ataques árabes (siglos VII-VIII)

46
EL IMPERIO BIZANTINO

Moneda de oro bizantina que nistración que presidía el gobier-


representa una biga al galope.
no del Imperio agravó la situa-
ción económica.
En este contexto se produjo
la conspiración de Heraclio,
lisario derrotó a los persas y hijo del gobernador de Carta-
restableció la frontera oriental. go. En el año 610 destronó y
Justiniano restableció el es- ejecutó al emperador Focas, que
plendor imperial con la realiza- en realidad era un centurión del
ción de importantes obras públi- ejército que a su vez había usurpa-
cas y el fomento del arte y de la cul- do el poder. La pretensión de Hera-
tura. Sin embargo, no pudo resol- clio de dar un nuevo impulso al Impe-
ver el conflicto religioso planteado por la rio se vio contrarrestada por el avance de
herejía monofisita, presente sobre todo en las tropas persas, dirigidas por Cosroes. Tras
Siria y África, y motivo de frecuentes luchas. Al final seis largas campañas, Heraclio derrotó a los persas en
de su reinado, las arcas del Estado estaban exhaustas a la decisiva batalla de Nínive (628) y restableció la
causa de los gastos de su fastuosa corte y del esfuerzo frontera oriental. Pero poco después (632) los árabes,
militar. avanzando desde el sur, ocuparon Siria, y más tarde
Egipto y Mesopotamia. El Imperio bizantino se en-
frentaría en adelante a esta nueva potencia, que entre
EL DECLIVE DEL IMPERIO BIZANTINO los años 672 y 677 acosó por primera vez la capital,
Constantinopla.
En los años que siguieron al reinado de Justiniano I, Durante el reinado de León III Isaurio (717-741)
la situación del Imperio se agravó a causa de la mala el Imperio recuperó en parte su capacidad de reac-
administración y de las luchas sucesorias. Eran fre- ción. Constantinopla fue sitiada de nuevo por los ára-
cuentes las conspiraciones palaciegas, las deposiciones bes en el año 717, pero el ejército bizantino consiguió
y los encarcelamientos de los emperadores, cuando no una importante victoria y recuperó gran parte de Asia
eran asesinados, como ocurrió en 27 casos. Mientras Menor. Sin embargo León III pasaría a la historia a
tanto, las fronteras eran asediadas por los pueblos li- causa de un conflicto religioso, motivado por la pro-
mítrofes. Los lombardos ocuparon Italia; los ávaros y hibición del culto a las imágenes en las iglesias. Esta
los eslavos cruzaron el Danubio y se instalaron en controversia, que desembocaría en el cisma de la Igle-
Grecia; y los persas se acercaron cada vez más al Me- sia de Oriente en el año 1054, desencadenó una au-
diterráneo. El clima de corrupción y la falta de admi- téntica guerra religiosa que agravó la crisis social.

Justiniano y su corte,
representados en un mosaico
de la iglesia de San Vital de
Ravena, siglo VI. Esta ciudad
era la capital del exarcado
bizantino de Italia.

47
HISTORIA UNIVERSAL

Izquierda, página La dinastía de los Macedonio recuperó una gran


miniada de las parte de los territorios que formaban el Imperio en la
Instituta, un
manual adaptado época de Justiniano. En el año 915, bajo el reinado
del Corpus de Constantino VII Porfirogeneta (913-954), el sur de
jurídico
justinianeo
Italia fue reconquistado a los musulmanes, y durante
(Biblioteca de el mandato de Constantino VIII (961-1028) y Basi-
El Escorial). lio II (963-1025), que reinaron asociados, toda Italia
Abajo, fragmento
del mosaico de la fue sometida a la influencia de Bizancio, que impuso
Deesis de Santa su protección al papa. La presencia de la poderosa flo-
Sofía de ta bizantina en el Mediterráneo frenó la expansión
Constantinopla
con la figura árabe y dio una nueva estabilidad al comercio maríti-
del Pantocrátor, mo entre el Oriente y el Occidente cristianos. En el
siglo XIII.
mismo período, las tropas del Imperio sometieron
Antioquía, Palestina y el norte de Egipto, y en los Bal-
canes se enfrentaron primero a los rusos y después a
los búlgaros. En esta guerra, famosa por la crueldad
de que hicieron gala los contendientes, Basilio II ad-
quirió el sobrenombre de Bulgaróctonos, que signifi-
ca «matador de búlgaros». En el año 1014 Bizancio
derrotó definitivamente a los búlgaros y ocupó su rei-
no.
Los últimos años de la dinastía macedonia estu-
vieron marcados de nuevo por la crisis política y eco-
nómica. El poder de la nobleza, fomentado por los
propios emperadores, desembocó en la consolida-
ción de una clase privilegiada que disponía de un
ejército propio y que acumulaba grandes latifundios,
lo que debilitó a la postre la autoridad imperial. Los
enfrentamientos interiores favorecieron un rápido
retroceso de las fronteras: Italia pasó a manos de los
normandos hacia 1071 y los turcos se aproximaron
peligrosamente a Constantinopla y a las costas medi-
terráneas.

LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLA
En el año 1091 Alejo I (1081-1118), perteneciente ya
a una nueva dinastía, la de los Comneno, solicitó por
vez primera la colaboración de las potencias occiden-
tales para poder salvar el Imperio, asediado por el es-
te y por el sur. La esperada ayuda, que daría lugar a la
época de las Cruzadas, significó en realidad un nuevo
LA DINASTÍA DE LOS MACEDONIO frente bélico para Bizancio, que en el año 1204 llegó
a perder Constantinopla frente a los reyes cristianos.
En el reinado de Basilio I (867-886) Bizancio recu- A pesar de ello, el ya exiguo Imperio bizantino pudo
peró en gran medida el esplendor de los tiempos de establecer un gobierno estable en Nicea y resistir los
Justiniano. Nacido en Macedonia, hecho que dio ataques turcos y la presión que ejercían los cruzados.
origen al nombre de su dinastía, usurpó el poder a su Constantinopla fue recuperada en el año 1261, cuan-
padre adoptivo, Miguel III, y estableció una fastuosa do ya se había establecido la última dinastía bizanti-
corte basada en los vínculos familiares y en la presen- na, la de los Paleólogo (1258-1453). Bajo su reinado,
cia de la nobleza en los principales cargos. De este lo que restaba del antiguo Imperio mantuvo todavía
modo, Basilio I aseguró de nuevo la sucesión monár- una cierta coherencia hasta el año 1453, en que Cons-
quica y restableció el poder absoluto de la figura del tantinopla cayó de forma definitiva ante el avance de
emperador. la nueva potencia oriental, el Imperio turco.

48
EL IMPERIO BIZANTINO

Pero la larga querella tuvo graves consecuencias en las


LA OBRA LEGISLATIVA DE JUSTINIANO relaciones entre el papado y la Iglesia Oriental, que pro-
gresivamente se sintió más alejada de la obediencia de
El emperador Justiniano puso al jurista Tribo-
niano al frente de una comisión encargada de Roma. A su vez, la estrecha vinculación que se estableció
codificar el Derecho romano (529). Así nació el entre el emperador bizantino, erigido en modelo de rey
Corpus iuris civilis (533), que vino a sustituir a cristiano, y el patriarca de Constantinopla, cabeza visible
la compilación más común de la época, el lla- de la Iglesia de Oriente, chocaba con el sometimiento a
mado Breviario de Aniano. Conviene precisar la autoridad religiosa de Roma. En este contexto, en el
que el Corpus tuvo una proyección fundamen- año 1043 el patriarca Miguel Cerulario arremetió contra
tal en Occidente, sobre todo a partir del si- la supremacía del papa, y la reacción de Roma fue exco-
glo XIII, si bien en Bizancio, y como reacción
nacionalista contra la presencia romana en las
mulgarle. Miguel Cerulario, en un acto que contaba con
instituciones, se introdujeron modificaciones el consentimiento del emperador, quemó públicamente
posteriores para helenizar los textos legales. A la declaración papal y, de este modo, consumó la defini-
partir del Corpus se elaboró un resumen, el Di- tiva separación religiosa entre Oriente y Occidente.
gesto o Pandectas, y un manual para estudian-
tes, la Instituta. Las disposiciones introducidas
con posterioridad formaron las Novellae. LA SOCIEDAD BIZANTINA

Los emperadores de Bizancio, que adoptaron el nom-


EL CISMA DE ORIENTE bre griego de basileus, ejercieron un poder absoluto
sobre el Imperio, al margen de la tradición senatorial
Los iconos o imágenes religiosas motivaban en el cristia- de la antigua Roma. Su poder era sancionado por la
nismo oriental una especial devoción, hasta el extremo Iglesia y la administración, la hacienda, el ejército y
de convertirse en auténticas divinidades por sí mismos. la justicia estaban en manos de funcionarios reales. El
Estos excesos, contrarios a la tradición cristiana, provo- gobierno de las provincias (themas) se encomendó a
caron hacia el año 700 vivos enfrentamientos entre los los estrategas o gobernadores, que gozaban de la más
partidarios de las imágenes (iconodulos) y los que defen- absoluta autonomía, a menudo en perjuicio del con-
dían una fe más rigurosa y se oponían a ellas (iconoclas- trol imperial. El debate político y la lucha social se ex-
tas). La intervención del po-
der real, iniciada por León
III, dio lugar a etapas de
prohibición y de restableci-
miento de las imágenes, que
desencadenaron una situa-
ción de guerra civil. El papa-
do se alineó con los icono-
dulos, lo que le enfrentó a la
Iglesia de Oriente y al empe-
rador ya que éstos defendían
la doctrina iconoclasta. El
conflicto finalizó con el
triunfo de los partidarios de
las imágenes, que fueron res-
tablecidas definitivamente
en el año 843, durante el rei-
nado de Teodora.

Fragmento de un mosaico de
San Apolinar Nuevo, de Ravena,
con unas naves en el cercano
puerto de Classe (hacia 550).

49
HISTORIA UNIVERSAL

Miniatura de la Sinopsis histórica de Juan Skylitzes


(segunda mitad del siglo XI), que recoge hechos
entre 811 y 1057. En la imagen, la caballería
bizantina persigue a la árabe.

Los agricultores, que constituían la mayor


parte de la población, perdieron progresiva-
mente su independencia a causa del endeu-
damiento y del aumento de las cargas fiscales.
De este modo, se convirtieron en colonos de
los grandes latifundios, base del poder de la
aristocracia. Sucesivas leyes legitimaron su
pertenencia a los terratenientes y la imposibi-
lidad de que abandonaran sus tierras.
Aunque la agricultura continuaba siendo
la principal fuente de riqueza, el comercio
tuvo un papel importante en la economía
del Imperio bizantino. La situación geográfi-
ca privilegiada de Constantinopla, entre Eu-
ropa, Asia y África, convirtió esta ciudad en
el centro del comercio mundial. Sin embar-
go, la crisis del Imperio y la creciente con-
presaron por medio de los dos bandos que se reunían flictividad de la región la apartaron progresivamente
en el hipódromo de Constantinopla, los «azules», re- de las principales rutas comerciales. La pérdida de
presentantes de la aristocracia, y los «verdes», repre- Egipto y Siria, en el siglo VII, fue un golpe decisivo
sentantes de las clases populares. El motín de Nika, para la economía bizantina. A partir del siglo XI, el co-
que estuvo a punto de derrocar a Justiniano, surgió de mercio mediterráneo pasó a manos de los mercaderes
los enfrentamientos entre ambos bandos. venecianos y genoveses.

50
RESUMEN

EL IMPERIO BIZANTINO
• Bizancio representa una síntesis de la tradición grecorromana, con aportaciones orientales, más el ingrediente esencial del
cristianismo
• Con el transcurso de los siglos, Bizancio desarrolla una civilización original, y constituye un baluarte que contiene la expansión
del islam, sin dejar de desempeñar un papel protagonista en los intercambios con Oriente
• Bizancio conserva en su integridad el legado cultural griego, olvidado en Occidente
• Bizancio irradia al mundo eslavo, de tal modo que Europa se configura en dos grandes civilizaciones, la occidental y la oriental,
que sustentan dos concepciones de la espiritualidad cristiana (la latina y la ortodoxa)

Años Hechos históricos


527-565 • Reinado de Justiniano. Reconstrucción territorial del Imperio romano

Siglos VIII-IX • Dinastía Isauria


• Amenaza árabe
• Querella de las imágenes

867-1056 • Dinastía Macedonia. Máximo poderío de Bizancio

1054 • Ruptura entre las Iglesias latina y griega (Cisma de Oriente)

1057-1204 • Dinastía de los Comneno

1204 • IV Cruzada
• Saqueo de Constantinopla por los latinos
• Se acelera la decadencia de Bizancio en beneficio de los turcos

1261 • Los bizantinos reconquistan Constantinopla, en manos de un emperador latino desde la


IV Cruzada
• Dinastía de los Paleólogo
• Descomposición del Imperio

1453 • Constantino IX Paleólogo, último emperador de Bizancio


• Los turcos se apoderan de Constantinopla y la convierten en capital de su imperio
HISTORIA UNIVERSAL

LA EXPANSIÓN residencia en Yatrib (luego Medina). Aquí fue ga-


nando adeptos hasta sentirse lo bastante respaldado
DEL ISLAM como para conquistar La Meca (630), que declaró
ciudad santa. Arabia quedaba así parcialmente uni-
ficada bajo una fe que trascendía el ámbito religioso
para ordenar la vida entera de los creyentes: la orga-
MAHOMA Y LOS ORÍGENES nización del Estado, el derecho y la moral pública y
DEL CALIFATO privada. Islam significa sumisión (a la voluntad de
Dios).
La península Arábiga estaba escasamente poblada
por pastores nómadas, y unas pocas ciudades actua-
ban como centros comerciales, etapas en las rutas de LOS OMEYA
caravanas y santuarios donde recibían culto divini-
dades diversas. Mahoma (580-632), natural de una A la muerte de Mahoma, fue elegido califa («suce-
de esas ciudades, La Meca, se presentó como profe- sor»; jefe político y religioso) Abu Béker, y los si-
ta de un nuevo credo revelado que recogió en un li- guientes se designaron también entre el restringido
bro sagrado, el Corán, y que propugnaba un mono- círculo de familiares y discípulos del profeta. En só-
teísmo radical. Rechazado por sus conciudadanos, lo diez años (en tiempo de Omar, 634-644) se com-
abandonó La Meca (622, año de la Hégira, punto pletó la conquista de Arabia, incorporando a los be-
de partida del calendario musulmán) y estableció su duinos. Se anexionaron Siria y Egipto a expensas de

OCÉANO ATLÁNTICO Poitiers


(732)

Venecia
Narbona MAR Oxu
s Bujara
Lisboa Toledo (712)
Córcega Danubio CASPIO
Barcelona Spalato

AN
Río Barbate Córdoba MAR NEGRO Derbent Merv

J
(711) Roma

DJURD
Granada Cerdeña Bari Tesalónica
M ^
-
Tánger A Trebisonda Nisapur
R Constantinopla -
Palermo (674-678, 717-718) A R M E N I A Ardabil
Rabat Fez (808) M Mosul
-
Harat
Maras
- Cartago E Sicilia Rai
- -
IFRIQIYYA
^YA

Antioquía Nehavend JURASAN


Kairuán D
Tigr

Éufr (642)
- IRA
Z

(670) I at
Sidjilmasa Creta . --
es
is

T Chipre SIRIA Isfahan


Trípoli E Bagdad
Barqa
R R Damasco - FARS
Á N E O - (636) Kufa Barsa
(643) Yarmuk -
Sirte Alejandría Jerusalén KIRMAN SIDJISTAN
G

LA EXPANSIÓN DEL ISLAM BARQA El Cairo ^ -


Aynadain Qadisiyya
Siraf
ol

(637) f o
Fustat
. . (640) P
En tiempos de Mahoma y de
Hasa- é r s i c o Suhar
los cuatro primeros califas
i lo BA
N

H. R Mascate
Mahoma EGIPTO Medina AY
Badr (622) N
T

- (624)
AW

Abu Béker (632-634) Aswan


A R A B I A
M

-
M

.DRA

Omar (634-644) La Meca OCÉANO


A

HA
R

Otman (644-656)
y Alí (656-661) R Sibam ÍNDICO
O

Conquistas Omeyas YEMEN -


Raysut
J
O

Omeyas (661-750)
Adén
Imperio bizantino en la
segunda mitad del s. VII
Líneas
de expansión
Principales
batallas
Miniatura del siglo XVIII, que
representa a Mahoma domando
una serpiente gigante. Profundo
conocedor de su pueblo,
Mahoma vio en la religión el
factor aglutinante de las tribus
beduinas y, con ello, ayudado por
la unidad de la lengua árabe, la
posibilidad de convertirlas en una
nación.

52
LA EXPANSIÓN DEL ISLAM

Miniatura del siglo XVIII con La Meca y el santuario ba-


de la Kaaba en el centro. tió
a
los

partidarios de Alí, se proclamó califa en 661


y fundó la dinastía Omeya: en adelante, la
sucesión se hizo hereditaria. La capital radi-
có en Damasco.
Con los Omeya se reanudó la expansión.
Se completó la conquista del norte de Áfri-
ca y se invadió España (711), deteniéndose
en Francia al ser repelidos los ejércitos ára-
bes (732). Por el este, se alcanzaron los con-
Bizancio; Persia, con la destrucción del Imperio sasá- fines de China y se ocupó el valle del Indo y parte del
nida; y parte del norte de África. La ausencia de una Penjab, en la India.
cultura avanzada hizo que los árabes fueran incorpo-
rando las de los países sometidos, con lo que las ba-
ses de su propia cultura fueron de procedencia bizan- LOS ABASÍES
tina y persa.
El nombramiento de Abu Béker no fue bien acogi- Una revuelta chií en todo el Imperio, capitaneada por
do por los partidarios de Alí, primo de Mahoma, y du- Abul Abbas (750-754), acabó cruentamente con la fa-
rante el califato de Otman (644-656), que pereció ase- milia Omeya. Sólo uno de sus miembros, Abd al Rah-
sinado, las luchas intestinas estallaron con toda su vio- man, pudo huir a España, donde fundó un emirato
lencia, por lo que la acelerada expansión se vio frena- con capital en Córdoba. Con los Omeya se acentua-
da. Alí también fue asesinado, y sus partidarios ron los rasgos teocráticos y el gobierno adquirió los ca-
fundaron la rama chií (frente a la mayoría sunní), que racteres de un despotismo oriental, con una corte nu-
acabó predominando en Persia. Muawiya, que com- merosa y rodeada de lujo, según patrones persas. Al

Patio de la mezquita
de los Omeya en
Damasco. Aunque el
edificio ha sufrido
numerosas
modificaciones, se
conserva su forma
original de principios
del siglo VIII.

53
HISTORIA UNIVERSAL

Dinar de oro del califa cordobés Al


Hakam II. Esta moneda, imitada de su EL MUNDO ISLÁMICO
homónima siria, copia a su vez del EN VANGUARDIA DE LA CIENCIA
sueldo bizantino, pesaba 4,25
gramos. Cuando los árabes conquistaron Siria, hasta
entonces de soberanía bizantina, entraron en
contacto con la cultura griega, y científicos y
eruditos cristianos comenzaron a trabajar en la
corte califal (a partir de 750, aproximadamen-
te), difundiendo, mediante traducciones al ára-
Mansur (754-775) trasladó la be, la cultura clásica. Esto explica el floreci-
miento del saber en siglos posteriores, que los
capital a Bagdad, y el califato musulmanes transmitieron a su vez a la Europa
vivió una época de esplendor. Las occidental, donde los autores griegos habían
prósperas actividades comerciales per- caído en el olvido. Las grandes figuras de este
mitieron una acumulación de riquezas que dieron par- movimiento fueron, entre otras, Al Kindi (m.
ticular esplendor a la corte de Harun al Rashid (786- 873), filósofo, físico y médico; Al Farabí (m.
809). 950), filósofo aristotélico; Avicena (980-1037),
filósofo y médico, cuyo Canon sirvió de texto
en las facultades de medicina europeas; Avem-
pace (m. 1138), filósofo aristotélico y físico; y,
FRAGMENTACIÓN DEL CALIFATO sobre todo, Averroes (1126-1193), médico, as-
trónomo y gran comentarista de Aristóteles,
En los siglos VIII y IX, diversos movimientos separa- que ejerció influencia en santo Tomás.
tistas destruyeron la unidad del califato, implantán-
dose por doquier emiratos independientes (o sea Es-
tados políticamente soberanos, aunque en lo religio- bajo su autoridad todos los emiratos norteafricanos,
so seguían reconociendo la supremacía del califa): y los Omeya se erigieron en califas de Córdoba
los Omeya en Al Ándalus (España, 756), los Idrisíes (929).
en Marruecos (778), los Aglabíes en Argelia y Tu- Precisamente en esta época de descomposición la
nicia (800) y los Tuluníes en Egipto (868). Pero en cultura árabe alcanzó mayor brillo. Sus científicos es-
los territorios de estos emiratos no tardaron en sur- tuvieron muy por encima de los europeos, y el mun-
gir califatos, ya que los dinastas podían también pre- do musulmán actuó como transmisor a Europa del
sentarse como descendientes del profeta. Así, los Fa- saber de la antigüedad y de notables hallazgos teóri-
timíes se adueñaron de Egipto (910) y englobaron cos y prácticos de origen chino e indio.

54
RESUMEN

LA EXPANSIÓN DEL ISLAM


• En su etapa formativa, el islam unifica la península Arábiga, y en su época de plenitud, difunde por sus vastos dominios y por
Europa occidental el legado de la civilización griega y los conocimientos científicos y técnicos de origen chino e indio, además de
sus propias creaciones
• La civilización islámica logra una síntesis muy personal de elementos ajenos, en particular persas y bizantinos
• Al cabo de los siglos, el islam sigue siendo una realidad viva en una amplia franja que va del Atlántico a Insulindia y del África
negra al corazón de Asia

Años Hechos históricos


580-632 • Mahoma. Redacción del Corán y predicación del islam

622 • Año de la Hégira (inicio del calendario islámico): Mahoma abandona La Meca

630 • Mahoma y sus seguidores conquistan La Meca

632-644 • Los califas se eligen entre los familiares más próximos a Mahoma. Conquista de Arabia, Siria,
Egipto y Persia

656 • Diferenciación entre musulmanes sunníes y chiíes, estos últimos con centro de gravedad en Persia

661 • Fundación de la dinastía Omeya. Se establece la capital en Damasco

Siglo VIII • La expansión prosigue por el norte de África, España, la India y el Turquestán

750 • Fin de la dinastía Omeya, que sólo subsistirá en España. Con la nueva dinastía, los Abasíes, que
trasladan su capital a Bagdad, el califato alcanza su mayor esplendor

Siglos VIII-IX • Descomposición del califato: los emiratos de Córdoba, Marruecos, Tunicia y Egipto se declaran
independientes. El paso siguiente son los califatos independientes: Córdoba y, en el siglo X,
El Cairo (éste engloba todo el norte de África)

Siglo X • Auge de los turcos seljucíes, que se apoderan de Asia Menor y Siria

1258 • El califato de Bagdad es abolido tras la invasión mongola


HISTORIA UNIVERSAL

LA BAJA EDAD objetivos de recuperar Tierra Santa, si bien por poco


tiempo.
MEDIA En conjunto, estas empresas, que constituyeron un
movimiento expansivo del feudalismo, marcaron, pa-
EN EUROPA radójicamente, su irremediable decadencia, al romper
el mundo cerrado en que aquél se desenvolvía,
abriendo rutas comerciales y promoviendo la prospe-
OCCIDENTAL ridad del mundo mediterráneo. Otro efecto de las
Cruzadas fue la creación de las órdenes militares
(hospitalarios, templarios, teutones), que aparte sus
FORTALECIMIENTO funciones religiosas y guerreras, se convirtieron en
DEL PODER REGIO EN FRANCIA importantes núcleos de poder político y económico.
Tras el triunfo en Bouvines, la monarquía de los Ca-
peto prevaleció sobre el poder feudal y se dispuso a
consolidar un Estado nación regido por una EL RENACIMIENTO
realeza fuerte e indiscutida. Luis VIII, DE LA VIDA URBANA
Enrique III y Luis IX (san Luis) se en-
frentaron a las fuerzas que impedían Las notables transformaciones eco-
la preponderancia de la monar- nómicas operadas en los siglos XII y
quía: los restos de la sociedad feu- XIII mermaron el poder de los se-
dal e Inglaterra, que conservaba ñores feudales. La renovación de la
en suelo francés Aquitania y Gu- vida urbana y el despliegue de ac-
yena. Frenadas las ambiciones in- tividades mercantiles y artesanas
glesas por el tratado de París atrajeron a muchos campesinos a
(1259) y extendida la influencia al las ciudades. La gran masa que
Languedoc tras un acuerdo con Jai- continuaba trabajando las tierras
me I de Aragón (tratado de Corbeil, hubo de soportar el empeoramiento
1258), Francia fue ampliando y asegu-
rando sus dominios. El hijo de san Luis,
Felipe III el Atrevido (1270-1285), incorporó Sello de la orden templaria del siglo XIII
Poitou y Tolosa y dejó a punto la anexión de Cham- (Archivos Nacionales, París).
paña.
LA TOMA DE CONSTANTINOPLA
POR LOS CRUZADOS
LAS CRUZADAS IV A VIII
En 1204, la IV Cruzada fue desviada de su itine-
Las luchas que siguieron a la muerte de Saladino de- rario inicial para servir los intereses de Vene-
bilitaron considerablemente el islam, lo que aprove- cia. Los cronistas de la época coinciden en que
chó el papa Inocencio III para predicar la IV Cruza- el saqueo de la ciudad no tuvo precedentes co-
da (1202-1204). Sin embargo, las ambiciones de la ri- nocidos en el mundo cristiano. Poseemos rela-
ca república mercantil de Venecia, que no deseaba in- tos de los autores bizantinos Nicetas Coniates y
terrumpir sus tráficos con el mundo árabe pero sí Nicolás Masarites, y de los franceses Geoffroy
de Villehardouin y Robert de Clary, entre otros.
acabar con la competencia bizantina, lograron desviar Los venecianos se llevaron cuantos tesoros pu-
la empresa a Constantinopla, que fue saqueada. El dieron, acumulados en nueve siglos de histo-
emperador se vio obligado a huir, y en la capital bi- ria, mientras que franceses y flamencos se en-
zantina quedó establecido un Imperio latino que du- tregaron a la destrucción pura y simple, profa-
ró hasta 1261, en que los griegos reconquistaron su nando iglesias y monasterios, incendiando bi-
capital. La cruzada no cumplió sus objetivos de lucha bliotecas, no retrocediendo ante las matanzas
contra los infieles y, en cambio, hirió de muerte un de inocentes y sometiendo a tortura a muchos
ciudadanos para que revelaran dónde guarda-
baluarte de la cristiandad, como era Bizancio. ban objetos de valor. El historiador Nicetas Co-
Todavía hubo cuatro cruzadas más, de las cuales niates reconoce que hasta los musulmanes hu-
san Luis organizó las dos últimas (VII y VIII, en cu- bieran sido más indulgentes con ellos que
yo transcurso pereció el monarca). La VI, dirigida por aquellos cristianos occidentales.
Federico II de Alemania, fue la única que logró sus

56
LA BAJA EDAD MEDIA EN EUROPA OCCIDENTAL

MAR
Visby CÁÑAMO
OCÉANO DEL PAPEL Riga
MAR TRIGO
Hull NORTE BÁLTICO CERA
LANA MADERA
ATLÁNTICO
Lübeck Königsberg
HIERRO Boston Danzig
Bristol Bremen Stettin
Londres
Winchester Hamburgo
Brujas Utrecht Thorn
Southampton Ypres Gante Kíev
ESTAÑO Lille Tournai Colonia MADERA
Ruán LIENZOS ACERO
París Lagny
Metz Cracovia
Provins Nuremberg
Tours
Troyes Tana
Bar-sur-Aube
La Rochelle Bourges ORO
SAL
METALES
Burdeos PRECIOSOS
Lyon Verona HIERRO OBJ. MANUF.
VINO Milán PIELES Caffa
Venecia Vicina
Oporto Burgos Toulouse TRIGO
Génova CERA TAPICES
Montpellier ORO SEDA
Marsella OBJ. DE LUJO
Florencia PAÑOS
Toledo Pisa Siena
Lisboa Barcelona MAR NEGRO
VINO Ragusa
ARMAS Roma
ACEITE Valencia Constantinopla
FRUTA Palma Bari
METALES Nápoles Tesalónica TAPICES
Sevilla

Focea LANA
Ceuta MA Palermo
R Messina
Bujía VINO VINO
M ESPECIAS
E TRIGO
Túnez D Siracusa OBJ. DE LUJO
ACEITE IT Modon ALUMBRE
E ORO Famagusta
RR
ÁN SEDA Nicosia
EL COMERCIO EUROPEO EN EL S. XIII EO Candía
ALGODÓN Acre
Centros comerciales
ESPECIAS
Principales ferias ARROZ
Trípoli
Principales ciudades hanseáticas AZÚCAR
Rutas comerciales hanseáticas Alejandría
Rutas comerciales genovesas
Rutas comerciales venecianas

de sus condiciones de vida, lo que dio lugar a nume-


rosas sublevaciones en los últimos siglos del Medievo.
La nobleza reaccionó frente a este nuevo estado de co-
sas y ante el reforzamiento del poder regio promovien-
do guerras civiles para conservar sus privilegios, con- Construcción de un muro en
tiendas que ensangrentaron muchos países, como una ciudad medieval de
Occidente. Los siglos XIII al XV
Francia, Inglaterra, Castilla y, más tarde, Cataluña. asistieron al auge de la vida
Los reyes, para imponerse a los nobles, apoyaron a los urbana.
burgueses (gentes de los burgos o ciudades) y respalda-
ron sus instituciones cívicas y corporativas. EL CISMA DE OCCIDENTE
Como consecuencia de los nuevos géneros de vida,
la cultura se enriqueció con aportaciones del mundo Si la Iglesia salió triunfante de su enfrentamiento con
clásico, transmitidas por los árabes y más tarde por los el Imperio, el declive de este último no significó que
bizantinos exiliados, y la enseñanza abandonó los mo- en la cristiandad se impusiera la teocracia soñada por
nasterios para impartirse primero en las escuelas cate- Inocencio III. Ahora, en efecto, se estaban desarro-
dralicias y más tarde en las universidades. Aparecieron llando Estados nación, con un soberano fuerte a su
las grandes figuras de la filosofía cristiana (san Buena- frente, que repudiaba por igual los vestigios del feuda-
ventura, Duns Scoto, san Alberto Magno, santo To- lismo y la presencia de la Iglesia en la vida política.
más de Aquino), comenzaron a cultivarse las literaturas El ejemplo más característico en este sentido lo
nacionales (Dante, Boccaccio, Chaucer) y floreció el brinda Felipe IV el Hermoso de Francia (1286-
arte gótico, aplicado a catedrales y edificios civiles que 1314), que tras una serie de enfrentamientos con Ro-
acogían instituciones ciudadanas y gremiales. ma y empeñado en evitar que los bienes de la Iglesia

57
HISTORIA UNIVERSAL

francesa salieran del reino (a este respecto fue clamo- Valois, primo del monarca fallecido. Esta fue la chis-
rosa la disolución de la orden del Temple y la incau- pa que encendió una guerra que, con intervalos, du-
tación de sus fabulosas riquezas), acabó interviniendo ró de 1337 a 1453.
directamente en los asuntos pontificios. Resultado de Pese a los esfuerzos de Felipe el Hermoso y al aco-
esta intervención fue el traslado de la Santa Sede a la pio de riquezas que había hecho a costa de la Iglesia,
ciudad francesa de Aviñón, donde los papas residie- la hacienda francesa era precaria y el poder regio dis-
ron 64 años. taba de ser fuerte. En Inglaterra, en cambio, aun tra-
Gregorio XI (1370-1378) regresó a Roma, pero a tándose de un país más pobre y menos poblado, la ha-
su muerte, y durante otros 39 años, los papas y los an- cienda estaba saneada, el ejército había superado la fa-
tipapas, unos en Roma y otros en Aviñón, intercam- se feudal, y puede afirmarse que funcionaba un Esta-
biaron excomuniones y la cristiandad se dividió en di- do nacional en el sentido moderno del término.
versas obediencias. A esta situación, conocida como Francia cayó en el desorden y hubo revueltas campe-
Cisma de Occidente, puso fin el Concilio de Cons- sinas, en tanto los ingleses llevaron la iniciativa desde
tanza, que eligió papa a Martín V (1417-1431). el comienzo (batalla de Crécy, 1346), situación que se
mantuvo a lo largo de todo el siglo XIV y comienzos
del siguiente (batalla de Azincourt, 1415).
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS La reacción francesa, personificada en la emblemá-
tica figura de santa Juana de Arco, coincidió con una
En Inglaterra se registró una decadencia del poder re- serie de contratiempos para los ingleses, que fueron
gio tras el fracaso de Bouvines frente a Francia. En definitivamente vencidos y arrojados de suelo francés,
1215 la nobleza hizo firmar a Juan Sin Tierra la lla- del que sólo conservaron la plaza de Calais (1449).
mada Carta Magna, que se considera la base del cons-
titucionalismo británico. Consecuencia del nuevo or-
den fue la creación del parlamento en 1295, bajo LA PESTE NEGRA
Eduardo I.
Pero seguía planteada la supervivencia feudal según Durante el primer tercio del siglo XIV apareció en
la cual el rey inglés era vasallo del francés porque po- China un brote de peste bubónica que, después de
seía territorios en Francia. A la muerte de Felipe IV el hacer estragos en Asia central, se transmitió a Europa
Hermoso, y como resultado de una serie de entron- a través de unos comerciantes genoveses que la habían
ques familiares, Eduardo III de Inglaterra se creyó contraído en Crimea. También se extendió a África.
con el mejor derecho a sucederle. Los franceses se ne- En unos pocos años mató a la tercera parte de la po-
garon a esa pretensión y nombraron rey a Felipe de blación europea, factor este que no es desdeñable
a la hora de analizar la decadencia del orden feudal,
la caída de la producción y el consumo y las revuel-
tas campesinas (el pueblo llano, más numeroso que
la aristocracia, creció en importancia al acentuarse la
desproporción). Incluso la guerra de Cien Años sufrió
una interrupción de un decenio, aproximadamente,
por esta causa. También fue notable la influencia de
la peste en el arte y en la literatura (tema de la danza
de la muerte), así como en la religiosidad.

LA PENÍNSULA IBÉRICA:
JAIME I Y ALFONSO X
La confederación catalanoaragonesa vio ampliados
sus territorios con la incorporación de Valencia y Ba-

Palacio de los Papas en Aviñón. Los pontífices


rigieron desde aquí la cristiandad de 1309
(con Clemente V, francés) hasta 1377.

58
LA GRAN PESTE (SIGLO XIV) LA BAJA EDAD MEDIA EN EUROPA OCCIDENTAL
Propagación de la peste negra:

1346
1347 1351 S U E C I A
MAR NORUEGA NOVGÓROD
1348 1352
1349  Revueltas urbanas DEL

O
ESCOCIA  ORDEN

C

 Lund 
Revueltas campesinas

LTI
1350 NORTE TEUTÓNICA


 Scarborough    MOSCÚ

na
I N G L AT E R R A
 Beverley  MA
R Dv
i

Cambridge
DINAMARCA
 Danzig Vilna

Bridgewater   Bury St.


 Edmunds FRISIA Lübeck
 
Londres   Brujas  Brunswich
Vís
tul LITUANIA
Canterbury    Gante Münster Magdeburgo
a Varsovia

  O POLONIA

El b
a
Ruán   

Rin
Kíev

de
r
 Cracovia Dni
Nuremberg Praga éper
París
 Dn

Se
i és
Loira Estrasburgo Dan HORDA

na
u bio e r

t
Viena DE
F R A N C I A SACRO IMPERIO
ROMANO-GERMÁNICO MOLDAVIA ORO
HUNGRÍA
 da
no
Le Puy
 Po

Ga


AL

r
na Venecia
 Arles

o
UG

VENE
Béziers  Montpellier
Burgos
CIA MAR
Pisa  Florencia
Du
e ro

RT

Danubio NEGRO
Eb
SERBIA
 Barcelona
PO

BULGARIA
ro
CASTILLA ^

Taj
o Nis
Lisboa
Toledo Roma Constantinopla
A R A G Ó N
Sevilla Nápoles Tesalónica S U LT A N AT O
REINO Tarento OTOMANO
M DE
GRANADA A R M NÁPOLES
E Palermo Atenas EMIRATOS
Argel TURCOS
Orán D DUCADO
Túnez
I DE ACAYA
Fez ESTADOS T
BERBERISCOS E
R
«La muerte y la campesina», miniatura R Á N E O
con el tema de la danza de la muerte
(Biblioteca Nacional, París).

leares (Jaime I el Conquistador, en el primer tercio (1276-1285) la Corona aragonesa se lanzó a la cons-
del siglo XIII) y se convirtió en una potencia medite- trucción de un imperio mediterráneo.
rránea.
Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), Cas-
tilla alcanzó en su expansión el valle del Guadalquivir LA CORONA DE ARAGÓN
con Fernando III el Santo. Alfonso X el Sabio fue un INTERVIENE EN ITALIA
convencido gibelino que aspiraba a convertirse en
emperador del Sacro Imperio (pretensión fundada Pedro III, casado con Constanza de Suabia, dinastía
en su entronque con la casa de Suabia por vía mater- aspirante al trono de Sicilia, acudió a esta isla para de-
na), pero descuidó los asuntos de Castilla. Sin embar- fenderla de las pretensiones francesas de los Anjou (en
go, su patronazgo en los terrenos jurídico, científico y 1282 había tenido lugar en Palermo una matanza de
literario tuvo la mayor importancia para España y pa- franceses, las llamadas Vísperas sicilianas, y se temía
ra la cristiandad occidental en su conjunto. Con Jai- una represalia). A Pedro se le ofreció la corona de Si-
me I suscribió el tratado de Almizra (1244), en el que cilia, y la flota aragonesa, al mando de Roger de Lau-
se estipulaban los territorios meridionales que recon- ria, venció a los franceses. Pero el papa Martín V,
quistarían Castilla y Aragón. La línea francés, consideró a Pedro usurpador y le
divisoria se estableció en la actual pro- excomulgó, relevando a sus súbditos de
vincia de Alicante. la obediencia debida. Al mismo tiem-
Por el tratado de Corbeil (1258), po, el ejército francés invadió Catalu-
firmado con san Luis, el rey Jaime re- ña, pero fracasó en sus propósitos de
nunciaba a cualquier derecho sobre conquista.
el sur de Francia. Limitada pues su El dominio aragonés de Sicilia
expansión terrestre, con Pedro III continuó a la muerte de Pedro, que
legó sus Estados peninsulares a Al-
fonso III y aquella isla a su hijo se-
gundo, Jaime. Como la Iglesia seguía
presionando para que Sicilia retorna-
Miniatura que representa a Jaime I
otorgando los privilegios a Mallorca tras la ra a los Anjou, Alfonso firmó el tra-
conquista de la isla en 1229. tado de Tarascón (1291), por el que

59
HISTORIA UNIVERSAL

se comprometía a persuadir a su mo de la nobleza se manifestó vio-


hermano de que procediera a la de- lentamente: hubo desgobierno du-
volución. Sin embargo, la muerte rante la minoría de Enrique III el
del monarca impidió el cumpli- Doliente (1399-1406); Juan II
miento del acuerdo. (1406-1454) se interesó por la li-
El enfrentamiento con la Iglesia, teratura y la cultura humanista y
que colocaba a los soberanos arago- dejó el reino en manos del condes-
neses en entredicho, fue aprovecha- table Álvaro de Luna, cuyas bue-
do por la nobleza para arrancar nas intenciones tropezaron con los
más y más ventajas a costa del po- intereses de la nobleza y con la de-
der regio: el Privilegio general im- bilidad del rey, y acabó en el patí-
pedía al rey proceder contra los no- bulo (1453); y Enrique IV (1454-
bles y le obligaba a convocar Cor- 1474), con quien el reino estuvo
tes anualmente. enteramente en manos de la no-
Alfonso III dejó la Corona de bleza y el poder regio cayó en el
Aragón a su hermano Jaime, hasta mayor desprestigio.
entonces rey de Sicilia. Esta última, Jaime II protagonizó una etapa importante de Las dudas acerca de la legitimi-
a su vez, pasó al hermano tercero, la expansión de la Corona de Aragón por el
Mediterráneo y del florecimiento del comercio
dad de la hija de Enrique IV, Jua-
Fadrique. Jaime II finalmente se y del arte gótico. Retrato por el valenciano na, llamada la Beltraneja, dieron
reconcilió con la Santa Sede (trata- Gonzalo Peris. pretexto para un levantamiento de
do de Anagni, 1297): a cambio de la nobleza, circunstancia que apro-
la renuncia a Sicilia recibía la sobe- vechó Isabel, la hermana del rey,
ranía sobre Cerdeña, y se obligaba a desalojar a Fadri- para imponerse como su sucesora. Se llegó a un acuer-
que. Pero éste no aceptó el tratado, en lo que fue apo- do, en efecto, en los Toros de Guisando, pero el ma-
yado por los sicilianos, y con el concurso de Roger de trimonio de Isabel con el infante aragonés Fernando
Lauria logró vencer a la coalición formada por Ara- brindó la excusa para la ruptura del acuerdo, por te-
gón, Francia y el papa. Por la paz de Caltabellota mor a que Aragón interviniera en los asuntos castella-
(1302), Fadrique se mantuvo en el trono, pero casó nos. A la muerte de Enrique, se suscitó una guerra ci-
con una Anjou. vil abierta entre los partidarios de la Beltraneja, apo-
yados por Portugal, y los de Isabel, respaldados por
Aragón. Finalmente, prevaleció la causa de Isabel, lla-
LOS TRASTÁMARA DE CASTILLA mada luego la Católica.

Las luchas dinásticas que siguieron a la muerte de Al-


fonso el Sabio no impidieron que la Reconquista LOS TRASTÁMARA DE ARAGÓN
avanzara hasta el estrecho de Gibraltar, pero con Pe-
dro I el Cruel (1350-1369) aquellas pugnas se ante- Pedro IV (1336-1377) consiguió someter a los nobles
pusieron a la ofensiva contra las últimas taifas. El en- que limitaban el poder regio y abolió el Privilegio ge-
frentamiento de Pedro con sus hermanos bastardos, neral, venciendo a los rebeldes en la batalla de Épila
los Trastámara, apoyados por Aragón, concluyeron (1349). En este reinado Sicilia se incorporó a la Co-
con el asesinato del monarca y la proclamación de rona de Aragón.
Enrique II de Trastámara (1369-1379), con quien se Con Martín el Humano (1395-1410), que no
reanudaron las guerras civiles, promovidas por una tuvo descendencia, se extinguió la casa condal de
nobleza que se resistía al predominio del poder regio, Barcelona, por lo que compromisarios de los reinos
y que habría de agitar la historia castellana hasta los que integraban la Corona se reunieron en Caspe
tiempos de Isabel la Católica. Juan I (1379-1390) (1412) para designar nuevo monarca. La decisión
fracasó en su intento de incorporar Portugal (inde- recayó en Fernando I de Antequera (1412-1416),
pendiente desde 1094), al reclamar sus derechos al nieto de Pedro IV, que introdujo en Aragón una ra-
trono vacante por estar casado con una princesa de ma de la casa de Trastámara. Alfonso V (1416-
ese país. Pero los portugueses vencieron a los castella- 1458) conquistó Nápoles y estableció en esta ciu-
nos en Aljubarrota (1385) y entronizaron la dinastía dad una brillante corte de literatos y humanistas.
de Avís. Tras una guerra civil por cuestiones sucesorias en
Con los sucesores de Juan, Castilla padeció una tiempo de Juan II, subió al trono Fernando II, el
sucesión de crisis en cuyo transcurso el particularis- futuro Rey Católico.

60
RESUMEN

LA BAJA EDAD MEDIA EN EUROPA OCCIDENTAL


• De los elementos que distinguen la Europa occidental en la Alta Edad Media, asistimos en los siglos XII al XV a la crisis de la idea
imperial y al fortalecimiento de las naciones, que tienden a crear Estados fuertes, una vez alejados los peligros de invasiones
• En la Iglesia no puede prevalecer el concepto teocrático, y su proyección temporal se ve desbordada por la emergencia de los
Estados nacionales que imponen el poder de la corona sobre las instituciones específicamente medievales: nobleza feudal,
parlamentos, municipios, etc
• Se desarrolla la vida urbana, y la cultura comienza a escapar al monopolio de la Iglesia

Años Hechos históricos Cultura


1202-1204 • IV Cruzada • Introducción de la brújula magnética

1215 • Inglaterra: firma de la Carta Magna • Fundación de la orden franciscana

1217 • V Cruzada • Fundación de la orden dominica

1228 • VI Cruzada • Florecimiento del arte gótico

1229-1244 • Jaime I el Conquistador incorpora a la Corona


de Aragón Baleares y Valencia

1236-1248 • La Reconquista llega al valle del Guadalquivir • Florecen Roger Bacon, san Alberto Magno,
(Fernando III el Santo de Castilla) santo Tomás de Aquino
• Fundación de la Sorbona

1252 • Alfonso X, rey de Castilla

1276-1285 • Reinado de Pedro III: comienzo de la


expansión mediterránea de la Corona de
Aragón (Sicilia, Cerdeña, Nápoles)

1286-1314 • Reinado de Felipe IV en Francia: comienzo • Florecen Ramon Llull, Dante y Giotto
del Cisma de Occidente • Introducción de la pólvora

1337-1453 • Guerra de Cien Años: Francia consigue • Florecen Petrarca, Boccaccio, el Arcipreste de
expulsar a los ingleses de su territorio Hita, Chaucer
• La peste negra diezma la población europea

1369-1379 • Reinado de Enrique II de Castilla, con el que


se instaura la Casa de Trastámara

1412 • Compromiso de Caspe: instauración en • Tomás de Kempis: Imitación de Cristo


Aragón de una rama de la Casa de Trastámara

1431 • Fin del Cisma de Occidente • Florecen G. B. Alberti y Fra Angelico

1434 • Comienza en Florencia el dominio de los


Médicis
HISTORIA UNIVERSAL

ASIA no. A la muerte de Gengis Kan, ese imperio se frag-


mentó, y tras una breve unificación con Kubilai
(1269-1295), que se estableció en Pekín y adoptó la
Y AMÉRICA cultura china, se produjo una nueva disgregación. Ta-
merlán, príncipe de Samarcanda, reconstruyó un im-
PRECOLONIALES perio en la parte occidental del espacio conquistado
por Gengis Kan, venció a los turcos, y a su muerte de
nuevo sobrevino la disgregación. El de Tamerlán fue
ASIA CENTRAL el último imperio de las estepas, pero los diversos flu-
jos y reflujos mongoles tuvieron un efecto duradero
En la Edad Media, el protagonismo en Asia corres- en Europa oriental; así, Rusia no se sacudió el yugo
pondió a dos pueblos nómadas: los turcos y los mon- mongol (Horda de oro) hasta comienzos del siglo
goles. Los primeros habían saqueado Bagdad en 960, XVI.
y en el siglo XI se enfrentaron a los cruzados. Estos
turcos pertenecían a la rama seljucí, pero al cabo pre-
valeció la dinastía de los otomanos, fundada por Os- CHINA
mán. Habiéndose hecho con el poder, a partir de
1308 iniciaron la obra de destrucción del Imperio bi- En China, a la división del territorio durante el perío-
zantino, proyecto que con diversas vicisitudes logra- do llamado de los tres reinos siguió la reunificación im-
ron llevar a término en 1453. Este año conquistaron puesta por la efímera dinastía Tsin (265), a la que si-
Constantinopla, que convirtieron en capital de un in- guieron varias dinastías de duración no menos breve.
menso imperio que abarcó gran parte del mundo de Se colonizaron vastas tierras hasta el momento despo-
fe islámica más la península de los Balcanes y zonas bladas, y el sur del país fue adquiriendo peso y poder.
del sur de Rusia. La dinastía T'ang restauró la unidad y estableció un
En cuanto a los mongoles, en gobierno centralizado. La presencia
ocasiones se habían empleado musulmana en Asia central obligó a
como mercenarios del Imperio China a dirigir su expansión y su co-
chino, hasta que un genial jefe mercio hacia el Pacífico. La dinastía
llamado Temujín unificó las tri- Song, entronizada a fines del si-glo X,
bus a comienzos del siglo XIII, y acentuó el poder de la burocracia y la
con ellas se lanzó a la conquista centralización y favoreció el comer-
del continente eurasiático. Co- cio. Como consecuencia de la irrup-
nocido como Gengis Kan, se ción mongola, los Song vieron redu-
apoderó sucesivamente del nor- cido su poder al sur.
te de China, de Irán y del sur de
Rusia, con lo que sus Estados
alcanzaron la máxima extensión
jamás lograda por imperio algu-

Arriba, Gengis Kan


en una miniatura
persa del siglo XIV.
Izquierda,
conquista de
Constantinopla por
las tropas
otomanas, fresco
del monasterio de
Moldovita
(Rumania).
Derecha, retrato
de un funcionario
chino bajo la
dinastía T’ang.

62
ASIA Y AMÉRICA PRECOLONIALES

25 LAS GRANDES CIVILIZACIONES


1 PRECOLOMBINAS DE MÉXICO
2 26 36
3 35 Límites de los territorios aztecas
34 y mayas
4 27 33
28 13 Centros arqueológicos principales
29 30
7 5
66 67
8 9 32 31 65
6 63 64 68
12 61 62
14
10 13 60
11 15 59
16 57 58
17 54 55 56
18 24 37 52 53
41 50 51
19 38 42
21
20 43 44 49
23 48
22 39
40 47
46
45
1 Durango 18 Tlacotepec 35 Tepexpan 52 Uaxactún
2 Chalchihuites 19 Monte Albán 36 Teotihuacan 53 Xultún
3 El Pueblito 20 Oaxaca 37 Palenque 54 Naachtún
4 Tula 21 Jamiltepec 38 Toniná 55 La Honradez
5 Pánuco 22 Tututepec 39 Chinkultic 56 El Palmar
6 Papantla 23 Tehuantepec 40 Quen Santo 57 Calakmul
7 Ixtlán 24 La Venta 41 Piedras Negras 58 Río Bec
8 Etzatlán 25 Teoloyucan 42 Yaxchilán 59 Edzná
9 Itzépelt 26 Tepotzotlán 43 Altar de Sacrificio 60 Keuic
10 Tzintzuntzan 27 Tlatilco 44 Seibal 61 Sayil
11 Apatzingán 28 Tlacopan 45 Copán 62 Labná
12 Tepeji 29 Chapultepec 46 Quiriguá 63 Kabah
13 México 30 Iztapalapa 47 Pusilha 64 Mani
14 Tulancingo 31 Chalco 48 Lubaantún 65 Uxmal
15 Cholula 32 Tláhuac 49 Naranjo 66 Itzamal
16 Chalcatzingo 33 Huexotla 50 Tikal 67 Chichén Itzá
17 Atlihuayan 34 Texcoco 51 Nakum 68 Tulum

Colosal cabeza de basalto del


parque arqueológico de La Venta, en
INDIA Villahermosa, México (hacia
800-400 a.C.).
La India no se sustrajo a los efectos de las grandes in-
vasiones de la Alta Edad Media, y entre las vicisitudes
que sacudieron aquellos años destaca la figura de Har- netración siguió tres rutas principales: por el Ártico
cha Vardhana (606-647), que unificó gran parte del hasta el Atlántico y luego hacia el sur; por el interior
país y constituyó un gran imperio que a su muerte ca- de Norteamérica, a través de las rutas libres de glacia-
yó en el feudalismo y la desintegración. La presencia res; y por la costa pacífica, por lugares que quedaron
musulmana en el valle del Indo culminó en el siglo XII sumergidos cuando cesó la glaciación.
en un sólido imperio que tuvo por centro Delhi. El período que va desde 10000 a 7000 y que los au-
tores suelen llamar paleoindio, caracterizado por el gé-
nero de vida nómada, con industrias líticas, dio paso al
AMÉRICA PRECOLOMBINA período arcaico, que se extiende hasta 1200 a.C. Los
recolectores y cazadores iniciaron ya algunos cultivos y
emprendieron unas formas de vida que imprimieron
DE LOS ORÍGENES carácter a las culturas americanas, dada su desconexión
AL PERÍODO FORMATIVO con el Viejo Mundo. Se inició asimismo la cerámica,
cuyas muestras más antiguas provienen de Valdivia
Los especialistas coinciden en señalar una fecha ante- (Ecuador) y Puerto Hormiga (Colombia) y datan de
rior a los 70 000 años de antigüedad (que correspon- hacia 3000. Los asentamientos permanentes más anti-
den a los restos más antiguos hallados en América, en guos parecen corresponder a los concheros de Chilca
el desierto de Mojave) para la penetración del hom- (Perú) y se remontan al 3500. Al final de este período
bre en el Nuevo Continente desde Siberia, a través del arcaico empezaron a desarrollarse los llamados centros
puente de tierra situado en lo que hoy es estrecho de ceremoniales, que en etapas sucesivas constituirían au-
Bering. Dicho puente había emergido como conse- ténticos focos de irradiación de las distintas culturas.
cuencia del descenso del nivel del mar durante un pe- El elemento clave del período formativo, que abar-
ríodo glacial. Partiendo, pues, de Alaska, la pe- ca de 1200 a.C. hasta los primeros años de nuestra

63
HISTORIA UNIVERSAL

era, es la generalización de la actividad agraria, con el prosperidad, con un intenso comercio, gracias a
perfeccionamiento de los cultivos, principalmente de la introducción de la agricultura intensiva. El arte y la
maíz, y los regadíos. religión alcanzaron su máximo esplendor.
En Mesoamérica, espacio geográfico que compren- En Mesoamérica, Teotihuacán fue centro de un
de la mayoría del territorio mexicano y una parte im- imperio situado en el altiplano de México. Esta bri-
portante de Centroamérica, se desarrolló la cultura llante cultura llegó a su apogeo entre los siglos IV y
olmeca (1200-600). Los principales restos arqueoló- VII, para entrar en decadencia hacia 750. Los zapote-
gicos se hallan en La Venta, donde por vez primera cas, establecidos en torno al centro urbano de Monte
aparece la pirámide escalonada, característica de esta Albán, florecieron entre los siglos II y IX. Como en to-
área en los siglos siguientes. dos los demás casos, se trataba de una sociedad teo-
crática, dominada por una casta de príncipes sacerdo-
tes, y la base era el cultivo del maíz con técnicas per-
PERÍODO CLÁSICO feccionadas.
La civilización maya, por su parte, es la más avan-
Llamado también de desarrollo, comienza con nues- zada entre las precolombinas. Tuvo su asiento en los
tra era y concluye apenas un siglo antes del descubri- actuales estados meridionales de México, así como en
miento. Se multiplicaron los centros urbanos (en al- Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador.
gunos casos, ciudades Estado) y se vivió una época de Su desarrollo histórico suele dividirse en tres perío-

Templo II y Gran Plaza del centro


ceremonial de Tikal, en Guatemala
(300-600 d.C.). Esta pirámide alcanza
los 75 m de altura.

64
ASIA Y AMÉRICA PRECOLONIALES

es- Una muestra de la cerámica


EL ÁREA ANDINA mochica, una de las mejores
del mundo precolombino: vaso
R.
Mara
ñón escultórico de un jefe guerrero.
Son típicas de esta cultura las
vasijas antropomorfas, en las que
se retrata a representantes de
Lambayeque
todas las clases sociales (siglos I-IX).
Pacasmayo
San Pedro Huamachuco
Huaca Prieta
Moche
Chimbote
R. U

Chavín de
ca
yali

Huántar
Paramonga
plendor. Se elaboró un calendario muy
Lauricocha
Supe
Cerro de
exacto y avanzado, y en la numeración se in-
Trinidad trodujo el cero. La religión alcanzó gran
Pachacamac
Machu complejidad.
Huari
Pícchu Ollantaytambo
Las causas del hundimiento de la civilización
R.

Paracas maya se desconocen. Los centros se fueron abando-


U

Abancay Cuzco a
ru
b

m
Ocucaje ba
nando, y cuando llegaron los conquistadores sólo ha-
Pucará
Cahuachi
llaron núcleos muy desvitalizados, sobre todo en Yu-
Imperio inca Arequipa catán.
Chiripá
En este período, se localizaron en el área andina
Tiahuanaco
diversas culturas regionales de muy distin-
to grado de desarrollo: la mochica y la naz-
ca son las más importantes.

PERÍODO DE LAS ALTAS


CULTURAS

Coincidiendo con la Baja Edad Media eu-


ropea, se registraron importantes migracio-
Fragmento de tejido procedente de nes y se desarrollaron grandes culturas. És-
una necrópolis de la cultura tas tomaron la forma de imperios y absor-
de Paracas, que floreció en los bieron los diversos pueblos preexistentes.
dos siglos anteriores a nuestra era.
Esta organización del mundo precolombino es la que
hallaron los conquistadores. En Mesoamérica,
hacia el siglo IX los toltecas tuvieron su centro princi-
pal en Tula. Experimentaron la influencia de Teotihua-
cán, que había entrado en decadencia, y levantaron im-
portantes monumentos. En el siglo X-XI florecieron
dos: protoclásico (200 a.C.-300 d.C.), clásico inicial tres grandes núcleos mayas de clara influencia tolteca:
(300-600) y clásico tardío (600-900). En el primero Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal. Se trata de ciuda-
de estos períodos floreció el centro ceremonial de Ti- des monumentales, con profusión de pirámides y en
kal, el más importante por su complejidad (consta de las que tenía relevancia el culto a la serpiente emplu-
3000 edificios). Al clásico tardío corresponden cen- mada. La economía superó la fase de agricultura ce-
tros monumentales como Palenque, Copán, Bonam- rrada y se practicó un activo comercio.
pak, etc. Los mayas fueron los únicos amerindios que La cultura mixteca fue tributaria de influencias de la
emplearon una escritura jeroglífica, hoy descifrada en preexistente cultura zapoteca (Monte Albán, cuya es-
buena parte, lo que ha permitido reconstruir su tra- tructura se mantuvo en este período), y se desarrolló a
yectoria histórica. No constituyeron un país unitario, partir del siglo X. Su prosperidad despertó la codicia de
sino que la estructura política era la de ciudades Esta- los aztecas, que acabaron absorbiendo a los mixtecas.
do regidas por monarquías teocráticas hereditarias, y Tras la decadencia tolteca, se produjo una serie de
con una base económica agraria (maíz) relativamente migraciones que llevaron a diversos pueblos al valle
cerrada, con escasos intercambios. Se edificaron tem- de México. Entre todos ellos se impuso uno, de estir-
plos piramidales, y la escultura (relieves) alcanzó gran pe tolteca, que desarrolló un notable poder militar:

65
HISTORIA UNIVERSAL

los aztecas. Desde su capital, Tenochtitlán, los aztecas tura consistía en un conglomerado de unidades pro-
mantenían dominados a diversos pueblos, a los que ductivas autosuficientes, los ayllu.
imponían su religión y abrumaban con impuestos. La Con Pachacutec Inca Yupanqui (1438-1471) se ini-
sociedad era muy compleja y compartimentada, y el cia la etapa imperial del estado incaico, ya que es el pri-
Estado se sustentaba sobre el estamento militar. mero en expandir sus fronteras, al vencer a los chancas.
En los Andes, tras el auge de las culturas huari y Su sucesor, Tupac Yupanqui (1471-1493), continuó su
chimú, se organizó el Imperio inca o de Tahuantin- obra, que culminó Huayna Capac (1493-1525), con
suyu, con capital en el Cuzco. Se extendió mediante quien ya se anunciaba una decadencia alimentada por
la conquista de los pueblos limítrofes, llegando a do- las dificultades de aplicar una política centralizadora,
minar un área de más de 500 000 km2. Se trató de un rígida y asimilacionista a una extensión territorial tan
gran imperio teocrático, sólidamente jerarquizado, enorme. La guerra civil que se suscitó a su muerte, por
con un control absoluto sobre los súbditos, y muy la rivalidad de sus hijos Huáscar y Atahualpa, fue apro-
bien comunicado por una red de calzadas. La estruc- vechada por los españoles para apoderarse del imperio.
Ruinas de la ciudadela incaica de Machu Picchu,
edificada en el siglo XV a 3.000 m de altitud y
descubierta en 1911. Consiste en un recinto amurallado
con una plaza rectangular como centro, en torno a la
cual se distribuye el caserío sobre una serie de grandes
terrazas. Los muros de los edificios son de sillares
poligonales ensamblados con toda exactitud.

66
RESUMEN

ASIA Y AMÉRICA PRECOLONIALES


• Dos pueblos nómadas de las estepas asiáticas protagonizan sendos movimientos expansivos de gran importancia: los turcos y los
mongoles. Los primeros conquistan Bizancio y acaban reuniendo en un imperio todo el mundo islámico desde los confines de
Persia hasta Marruecos. Los mongoles construyen un vastísimo imperio en la llanura euroasiática, de duración efímera pero que
ocasiona grandes trastornos desde China hasta la cuenca del Danubio
• En el continente americano, se desarrollan dos focos de civilización urbana avanzada: Mesoamérica y la región andina. Sobre la
base del cultivo del maíz, prospera una serie de teocracias, pacíficas unas y guerreras e imperialistas otras

Años Asia América


400 • Misiones budistas en China • Florecimiento de los zapotecas (Monte Albán)

500 • Apogeo de las culturas náhuatl y maya en


México

606-647 • Imperio de Harcha


• Vardana en la India
• Se desintegra a su muerte

618 • Dinastía T’ang en China

630 • En China se empieza a emplear el estribo en


las caballerías

750 • Decadencia del imperio de Teotihuacán


(México)

925 • Fundación del Cuzco (Perú)

1000 • Posible llegada del vikingo Leif Ericsson a


Norteamérica

1045 • China: dinastía Song

Siglo XII • Imperio de Delhi (en la India; dinastía


musulmana)

1227 • Muere Gengis Kan, artífice del Imperio


mongol, el de mayor extensión hasta entonces,
y que comprendía desde China hasta Europa
oriental

1299 • Osmán funda la dinastía turca otomana • Máximo poderío de los aztecas (México)

1386 • Tamerlán saquea Bagdad

1389 • Penetración turca en los Balcanes

1438-1525 • Auge del Imperio inca con Pachacutec y Tupac


Yupanqui
HISTORIA UNIVERSAL

EL tura renacentista fue individualista, laica y crítica, y


utilizó en amplia medida las lenguas nacionales en de-
RENACIMIENTO trimento del latín.
El espíritu renacentista tuvo una brillante plasma-
ción en las artes. La búsqueda de la perfección formal
Y LA EXPANSIÓN a través del equilibrio, los estudios sobre perspectiva y
el rescate de textos clásicos de arquitectura, produje-
EUROPEA ron una floración única de obras maestras, sobre todo
en Florencia, Venecia y Roma. Nombres como Botti-
celli, Piero della Francesca, Rafael, Miguel Ángel o
LA CULTURA Leonardo da Vinci, que trabajaron al servicio de bur-
gueses, príncipes y papas, bastarían para considerar
Este ciclo histórico, que en líneas generales abarca los este período como uno de los más fecundos de la his-
siglos XV y XVI, y que inaugura la que llamamos Edad toria.
Moderna, tuvo su origen en Italia, donde la cultura Durante el Renacimiento se adoptaron en Europa
bajomedieval, desarrollada principalmente en Francia unos inventos que revolucionaron la guerra, la difu-
y los Países Bajos, llegó a un punto de superación de sión de conocimientos y la expansión geográfica. Pro-
sus propios esquemas y hubo de buscar su inspiración cedían de China y habían sido transmitidos por los
en el rico legado de la antigüedad grecolatina. Ello fue árabes, y ahora hallaron su plena aplicación. Se trata
posible por la presencia física en suelo italiano de mo- de la pólvora, el papel y la imprenta y la brújula.
numentos y otros recuerdos del pasado romano, y
también por el contacto de las repúblicas mercantiles
con el mundo bizantino, que conservaba en su inte- EL HOMBRE RENACENTISTA
gridad la cultura griega clásica, influencia ésta que se
acrecentó con la emigración de intelectuales griegos a El hombre se convirtió en el centro y medida de to-
raíz de la conquista turca de Constantinopla. das las cosas, y la contemplación de la naturaleza ins-
La cultura escolástica predominante relegaba al piró a artistas y literatos. La primera figura plenamen-
hombre y la naturaleza a muy segundo plano, y la vi- te renacentista fue el poeta Francesco Petrarca (1304-
da de las colectividades estaba penetrada de religiosi- 1374), introductor del concepto de humanismo cris-
dad y sujeta a la guía indiscutida de la Iglesia. La cul- tiano, un intento de conciliar la tradición religiosa

Escalinata de acceso a la plaza del Capitolio,


en Roma, remodelada por Miguel Ángel (1536).

68
EL RENACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

Mercaderes formalizando un contrato


ante notario, miniatura de un códice del
siglo XV (Biblioteca Marziana, Venecia).

produjeron graves alteraciones.


En tanto una parte de la aristocra-
cia de sangre se arruinaba, en las
ciudades prosperaba la nueva cla-
se burguesa, enriquecida con el
comercio. Por entonces, la com-
plejidad y extensión geográfica de
los negocios, propia de la fase co-
nocida como capitalismo mer-
cantilista, determinó el desarrollo
de la contabilidad y la aritmética
comercial, de la banca, de los pa-
garés y letras de cambio y de di-
versos instrumentos financieros.
medieval con el predominio de los valores humanos En las ciudades alcanzó gran pujanza una clase media
concebidos a la manera de los filósofos estoicos. El dedicada asimismo al comercio y a la artesanía y los di-
compendio de las cualidades que debían adornar al versos oficios, actividades estas últimas encuadradas en
nuevo hombre era la «virtù», una disposición de áni- gremios.
mo que empuja a la consecución de un fin luchando
contra la adversidad. Tras un primer período marca-
do por el petrarquismo y el legado latino, en la segun- LAS MONARQUÍAS AUTORITARIAS
da mitad del siglo XV se creó en Florencia la academia
platónica, fundada por Marsilio Ficino, fruto del des- Otra característica renacentista fue el establecimiento
cubrimiento de la filosofía de Platón a través de los de monarquías autoritarias. Salvo en el decadente y
bizantinos, y que constituyó una influencia de primer feudal Sacro Imperio y en Italia, fragmentada en Es-
orden en el pensamiento europeo. tados regidos por príncipes o constituidos en repúbli-
El ideal humano del Renacimiento fue un hombre cas patricias, en Europa occidental florecieron las mo-
que, como en el mundo clásico, mantenía el equili- narquías autoritarias, fruto de la consolidación del
brio entre el intelecto y el cuerpo, este último gene- poder regio frente a la nobleza y los privilegios de cor-
ralmente denostado por la tradición medieval. Las poraciones y municipios. Decayeron los parlamentos
buenas maneras y la elegancia, en una especie de sín- medievales y surgieron nuevas instituciones que refor-
tesis del caballero de la época feudal y del héroe paga- zaban la monarquía: una burocracia eficaz y centrali-
no, completaban esa personalidad, penetrada de «vir- zada y un ejército permanente. Al ideal medieval de
tù», que tuvo su plasmación ideal en la obra El corte- príncipe cristiano se oponía ahora el del gobernante
sano, de Baldassar Castiglione (1478-1529). pragmático, para el que la razón de Estado se hallaba
por encima de todo. Esta figura la ejemplificó el flo-
rentino Nicolás Maquiavelo (Niccolò Machiavelli,
LOS NUEVOS GÉNEROS DE VIDA 1469-1527) en su obra El príncipe.

Pero la realidad cotidiana era bien distinta. La econo-


mía seguía teniendo una base agraria, y en muchos ca- PORTUGAL: EL PRIMER
sos la suerte de los campesinos era lamentable, con IMPERIO COLONIAL EUROPEO
abusos que excedían los de épocas anteriores, ya que
los gastos de los terratenientes se habían multiplicado Tras la caída de Constantinopla, Turquía se convirtió
y los satisfacían a expensas de las capas sociales más ba- en una gran potencia y dominó por entero el Medite-
jas. Varios países de Europa registraron en el siglo XV rráneo oriental, dejando sentir también su influencia
levantamientos campesinos y «guerras de pobres» que en toda la costa norteafricana. Esto restringió el tráfi-

69
HISTORIA UNIVERSAL

co comercial con Oriente a través Dos Rosas, 1450-1485, así llamada por-
de los puertos de Levante, que ha- que ambas familias tenían una rosa en su
bía llevado la prosperidad a las escudo de armas). La contienda debilitó el
ciudades mercantiles italianas, y país y determinó el fin del poder de la no-
muy en especial a Venecia, que se bleza. Así pudo asentarse una monarquía
convirtió así en una de las grandes absoluta, que redujo el papel del parla-
potencias marítimas. La nueva cir- mento. En 1485, con Enrique VII, se im-
cunstancia y su condición de país puso la dinastía Tudor sobre los York,
atlántico animaron a Portugal a vencedores en la guerra.
lanzarse a la búsqueda de rutas al- En Francia, Carlos VIII (1483-1498)
ternativas con Oriente que eludie- domeñó a la nobleza e implantó un abso-
ran el control turco. De este mo- lutismo benigno que permitió al país vivir
do, Portugal acabó constituyendo unos años de paz y prosperidad. Sin em-
el primer imperio colonial de la bargo, la reivindicación del legado de los
Europa moderna. Anjou sobre Nápoles llevó a Carlos a una
Juan I (1385-1433) inauguró la intervención en Italia, que daría lugar a
casa de Avís, tras derrotar en Alju- interminables luchas en ese país, converti-
barrota a los castellanos, que aspi- do en terreno de contienda entre las po-
raban a la anexión del reino. Este tencias europeas que se disputaban la he-
monarca promovió los estudios gemonía continental: Francia y España.
geográficos (escuela de Sagres, di-
rigida por su hijo, el infante Enri- Retrato de Juan II de Portugal, por
que, llamado el Navegante), reali- Antonio
Lisboa).
Meneses (Museo Naval, LOS REYES CATÓLICOS
zó expediciones al norte de África
y conquistó los archipiélagos de Estos monarcas son unas figuras típicas
Madera y Azores. Con Juan II del Renacimiento, empeñadas en consti-
(1481-1495) los navíos portugue- tuir un Estado fuerte y moderno en detri-
ses alcanzaron el cabo de Buena Esperanza (1486), y mento de la nobleza y de los privilegios medievales, y
en los últimos años del siglo XV se pusieron las bases con un claro designio de extender su influencia más
del imperio ultramarino, por obra de navegantes emi- allá de las fronteras naturales de sus Estados. En rea-
nentes como Vasco da Gama, que llegó a la India; Al- lidad, no se produjo una unificación de los reinos de
vares Cabral, que arribó al Brasil y que estableció la Castilla y Aragón: ambos conservaron sus institucio-
primera factoría europea en la India; y Afonso de Al- nes propias, pero tuvieron en común a sus reyes, que
burquerque, auténtico artífice del poderío colonial se concedieron mutuamente amplios privilegios. Des-
luso, al establecer una serie de puntos estratégicos a lo de que en 1479 Fernando heredó el trono de su padre
largo de la ruta de la India y al crear en este país el en- Juan II, él y su esposa Isabel, con la que había casado
clave de Goa. Estas conquistas se desa-
rrollaron durante el reinado de Manuel
el Afortunado (1495-1521), uno de El puerto de Nápoles en una pintura del
los más brillantes de la historia portu- siglo XIV (Museo de Capodimonte, Nápoles).
guesa.

LA MONARQUÍA ABSOLUTA
EN INGLATERRA Y FRANCIA
La evolución desfavorable para Inglate-
rra de la última fase de la guerra de los
Cien Años, concitó la animadversión
hacia la dinastía de los Lancaster, a la
que se tenía por responsable, en la per-
sona de Enrique VI. Encabezó a los
descontentos la casa de York, y se en-
cendió una guerra civil (guerra de las

70
EL RENACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

La rendición de Granada (1492), según un lienzo


de Francisco Pradilla, que se conserva en el edificio
del Senado en Madrid.

diez años antes, emprendieron ante todo la tarea de los Anjou, sobre el reino de Nápoles. La posible hege-
incorporar los territorios peninsulares que aún esca- monía francesa en una Italia fragmentada y corroída
paban a su dominio: Granada, la última taifa (con- por rivalidades internas, hubiera significado un pre-
quistada en 1492), la Navarra española (anexionada dominio continental de Francia que alarmaba a otros
en 1512 por Fernando como regente de Castilla, pues países, singularmente a España y al Sacro Imperio.
Isabel ya había muerto) y Portugal (en este último ca- Este último, en plena decadencia tras el importante
so, poniendo las bases de una futura unificación me- reinado de Carlos IV (1347-1378), que puso orden
diante el casamiento de la hija de los reyes, Isabel, con en las preeminencias de los príncipes (Bula de Oro,
el infante portugués Alfonso). 1356), vivía una situación caótica y de postración
La política de cohesión interior se reforzó con me- económica. Los cantones suizos se separaron del Im-
canismos tales como la Inquisición y la Santa Her- perio (1499) y se constituyeron en soberanos.
mandad, con la expulsión de los judíos y con el re- Luis XII de Francia continuó la política italiana de
corte de los privilegios de nobles, municipios y corpo- su antecesor y conquistó el ducado de Milán (1500),
raciones. expulsando de él a la familia reinante, los Visconti.
La política exterior se basó, por una parte, en la ex- Para calmar la inquietud de España, firmó un trata-
pansión ultramarina, y por otra en la concertación de do con Fernando el Católico por el que se repartía
matrimonios con vistas a crear para los descendientes con Aragón el reino de Nápoles, pero al cabo surgie-
de los reyes unos dominios que aseguraran a España ron disputas entre ambas potencias. Tras las victorias
un papel relevante en Europa. La primera de estas di- de Ceriñola y Garellano (1504), conseguidas por
rectrices cristalizaría en el descubrimiento Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el
de América; la segunda, en el patrimonio que recibiría Gran Capitán, los franceses fueron expulsados de
el nieto de Isabel y Fernando, el emperador Carlos. Nápoles, que continuó adscrito al patrimonio de la
Corona de Aragón. En el norte, la paz de Noyon de-
jó en manos de Francia el Milanesado, de donde el
ENFRENTAMIENTO DE FRANCIA papa y España querían desalojar a aquel país. Por el
Y ESPAÑA EN ITALIA momento, el poder quedó equilibrado, y no se rom-
pería hasta que, con el emperador Carlos, Francia se
El rey de Francia, Carlos VIII, invadió Italia en 1494 viera ahogada entre tantos territorios controlados por
para hacer valer sus derechos, como descendiente de los Austria.

71
HISTORIA UNIVERSAL

Florida I s l a s alos
a P de Palos
B a h a m a s
Golfo de

México San Salvador (12-oct.-1492)


Concepción
Fernandina Isabela OCÉANO
J AT L Á N T I C O
u
Evangelista
a
Jar n
din a Babueca diz
es a Cá
Cozumel de r
Yucatán G la a Sanlúca
r Re Navidad
a ina Isabela (1494)
n
Las Tortugas d La Española San Juan
e Santo Domingo Bautista
Puerto de s (1496) San Martín
Santa Gloria
Salvador A Sta. Cruz diz
Golfo de
n Pe a Cá
Honduras t Montserrat
i l d iz

q
l Turuqueira de Cá

u
a s

e
ña
Dominica

s
z
Cabo Gracias Martinica ádi

An
a Dios M A R C A R I B E de C

till
Sta. Lucia Barbados

as
Aruba Saint Vincent
Bonaire Concepción
OCÉANO Curaçao r
Margarita nlúca
Tortuga Cubagua de S a
PACÍFICO
Trinidad

Golfo de
Darién

AMÉRICA
LOS VIAJES DE COLÓN
DEL
SUR Primer viaje de Colón (agosto 1492-marzo 1493)
Segundo viaje de Colón (septiembre 1493-junio 1496)
Tercer viaje de Colón (mayo 1498-noviembre1500)

Los últimos años del almirante Cuarto viaje de Colón (mayo 1502-noviembre 1504)
fueron de marginación de la
empresa americana, aunque no
murió pobre y olvidado como
pretenden algunas versiones. grafo florentino Paolo del Pozzo Toscanelli, pero los
Nunca supo que había descubierto cálculos eran incorrectos. Se consideraba, en efecto,
un nuevo continente, y su destino
póstumo sigue siendo
que el diámetro de la Tierra era inferior al real, y que
controvertido: sus restos los sitúan entre las costas de Europa occidental y las de China
unos en Santo Domingo y otros en y Cipango (Japón) había menos distancia y, por su-
Sevilla.
Retrato de Cristóbal Colón puesto, que no existía continente alguno en medio.
(Museo Naval, Madrid). En abril de 1492 se firmaron las capitulacio-
nes de Santa Fe entre Colón y los Reyes Católicos,
por las que aquél era nombrado almirante y virrey
DESCUBRIMIENTO de las tierras que descubriera, y podría reservarse
Y CONQUISTA DE AMÉRICA la décima parte de los tesoros que allegase. La expe-
dición partió el 3 de agosto del puerto de Palos, y
LA EMPRESA COLOMBINA la integraban la nao Santa María y las carabelas
Pinta y Niña. Estas embarcaciones eran singular-
Concluida la toma de Granada (1492), Castilla, que mente aptas para la navegación oceánica, y deriva-
contaba con una poderosa marina, decidió dirigir el ban de modelos árabes transformados por los por-
impulso conquistador hacia otras tierras, y emular a tugueses.
Portugal en la búsqueda de nuevas rutas ultramari- El 12 de octubre de 1492, la expedición llegó a
nas. Estos proyectos se concretaron cuando el expe- Guanahaní o San Salvador, en el actual archipiélago
rimentado navegante Cristóbal Colón (probable- de las Lucayas, y el viaje se completó con el descubri-
mente nacido en Génova hacia 1450) presentó a los miento de Cuba y La Española. Colón dejó una guar-
Reyes Católicos un proyecto de expedición para lle- nición en esta última isla, y regresó al puerto de par-
gar a Extremo Oriente siguiendo la ruta atlántica. tida el 16 de enero de 1493.
Este proyecto fue fruto de su relación con el cosmó-

72
EL RENACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

VIAJES DE EXPLORACIÓN aztecas atesoraban fabulosas riquezas (1519). El con-


Y NUEVOS DESCUBRIMIENTOS tingente español era muy reducido y no cabía pensar
en conquistar con él todo un imperio, pero una serie
Colón realizó tres viajes más. En el segundo (1493- de factores inesperados acudieron en ayuda de Cortés,
1496) fundó la primera ciudad hispana del Nuevo y pusieron literalmente en sus manos un gran país. En
Mundo, Isabela, en el actual Santo Domingo, y des- primer lugar, la profunda división existente en Méxi-
cubrió diversas islas, entre ellas Puerto Rico. El tercer co, ya que los pueblos dominados por los aztecas de-
viaje (1498-1500) supuso más descubrimientos de is- seaban sacudirse su yugo, y acogieron a los españoles
las caribeñas y el avistamiento de la desembocadura como aliados. En segundo lugar, la creencia por par-
del Orinoco. El cuarto viaje (1502-1504) le llevó a la te de los aztecas de que los recién llegados eran de es-
costa oriental de Honduras y Costa Rica, tras lo cual tirpe divina, pues su aparición se ajustaba a ciertas le-
regresó a España, donde murió relegado en 1506. yendas sobre el advenimiento de Quetzalcóatl. Esto
La historiografía tradicional ha venido llamando último determinó el buen recibimiento de que el em-
«menores» a los viajes que se desarrollaron durante el perador Moctezuma hizo objeto a los expediciona-
primer tercio del siglo XVI. Aunque en general se limi- rios, pero la muerte accidental del soberano y la con-
taron a la exploración del litoral, en su transcurso se vicción generalizada de que el carácter divino de los
fundaron ciudades y se pusieron las bases para la pos- recién llegados era un error, obliga-
terior penetración y conquista. Los principales viajes ron a los españoles a evacuar la
los efectuaron Américo Vespucio, florentino al servi- capital del imperio, Te-
cio de España, y que ha dado nombre al continente nochtitlán. Ellos y sus
(bautizado por el alemán Martin Waltzemüller, tra- aliados indios consiguie-
ductor de Vespucio, en 1507); Alonso de Ojeda, que ron librarse de la aniqui-
acompañado por Juan de la Cosa (autor del primer lación a manos de un
mapa, parcial, del Nuevo Mundo) y de Vespucio, ex- ejército infinitamente
ploró las Guayanas y Venezuela (1499); Vicente Yá- superior por otro azar
ñez Pinzón, compañero de Colón y descubridor de la inesperado: al cargar los
desembocadura del Amazonas (1500); Vasco Núñez
de Balboa, que atravesó el istmo de Panamá y fue el
primer europeo que vio el Pacífico desde las costas
En este cuadro de 1698 de
americanas (1513); Juan Díaz de Solís, descubridor M. y J. González se recogen
del Yucatán (1508) y del Plata (1515); Juan Ponce de tres momentos de la
León, que llegó a Florida (1512); Fernando de Maga- conquista de México: la
retirada de los españoles de
llanes, portugués al servicio de España, que rodeó el Tenochtitlán, la proclamación
continente por el sur y atravesó el Pacífico, pero mu- de Cuauhtémoc y las
destrucciones de los españoles
rió a manos de los indígenas de Filipinas (1521); y en Tacuba. (Museo
Juan Sebastián Elcano, lugarteniente de Magallanes, de América, Madrid)
que completó este primer
viaje alrededor del mundo,
regresando al puerto de
partida, Sanlúcar, en
1522.

CONQUISTA
DE MÉXICO

Hernán Cortés (1485-


1547) fue encargado por
el gobernador de Cuba,
Diego Velázquez, de pasar
al continente y estudiar las
posibilidades de una con- Grabado que representa a
Cortés, nombrado marqués del
quista, ya que habían lle- Valle de Oaxaca, rodeado de
gado noticias de que los indígenas.

73
HISTORIA UNIVERSAL

españoles contra el estado mayor azteca y arrebatarle


el pendón, resultó que aquel ejército tan numeroso se
dio por vencido (Otumba, 1520), y de perseguidos y
a punto de ser aniquilados, los españoles se convirtie-
ron en vencedores que tenían abierto de nuevo el ca-
mino a la capital. La sitiaron, y otra vez intervino un
factor tan inesperado como devastador para los azte-
cas: una epidemia de viruela, extendida por
los europeos, diezmó a los asediados.
Cortés tomó la capital y apresó al último
caudillo azteca, el valeroso guerrero
Cuauhtémoc, al que más tarde se tortu-
ró para que revelara el lugar donde se es-
condían las supuestas riquezas del impe-
rio. Concluida la conquista y reorgani-
zación de los territorios, Cortés se retiró
de la vida pública.

CONQUISTA DE PERÚ Arriba, William Penn (1644-1718), cuáquero


británico, fundador de Filadelfia.
Izquierda, Francisco Pizarro, que en 1529
Francisco Pizarro (1478-1541), capituló con la Corona la conquista del Perú.
antiguo alcalde de Panamá, em-
prendió una primera expedición a
Perú en 1524, impulsado por rumo-
res acerca de un fabuloso país del oro,
fruto al parecer de un malentendido, ya que tales ru- en el imperio inca. Pizarro se apoderó de Cajamarca,
mores se referían a una región aurífera situada en Co- donde apresó a Atahualpa. Tras obligarle a entregar una
lombia. Fracasada esta primera expedición, en 1531 gran cantidad de oro, le dio muerte. A continuación
emprendió una segunda, que coincidió con el peor ocupó Cuzco, y nombró inca a un tercer hermano, Tu-
momento de la guerra civil entre los hermanos Huás- pac Hualpa, al que forzó a reconocerse vasallo del em-
car y Atahualpa, que aspiraban a hacerse con el poder perador Carlos. Luego de tomar Cuzco y fundar Jauja
(1534), Pizarro fundó la ciudad de Lima (1535).
LA CRÍTICA MÁS NEGATIVA DE LA CONQUISTA
PORTUGAL, FRANCIA E INGLATERRA
Todas estas universas e infinitas gentes a todo
género crió Dios los más simples sin maldades EN AMÉRICA
ni dobleces; obedientísimas, fidelísimas a sus
señores naturales y a los cristianos a quien sir- Tras la llegada al Brasil de Alvares Cabral, España y
ven, más humildes, más pacientes, más pacífi- Portugal, con la mediación del papa Alejandro VI, fir-
cas y quietas, sin rencillas ni bullicios... En es- maron el tratado de Tordesillas (1494), por el que se
tas ovejas mansas y de las calidades susodi- establecía una línea divisoria en el Atlántico central,
chas por su hacedor y creador así dotadas en- en la dirección de los meridianos, al oeste de la cual
traron los españoles desde luego que las
conocieron como lobos y tigres y leones crue-
los españoles tendrían la exclusiva de la exploración y
lísimos de muchos días hambrientos. Y otra conquista. Sin embargo, el extremo oriental del Bra-
cosa no han hecho de cuarenta años a esta par- sil quedaba dentro de la zona asignada a Portugal, que
te hasta hoy y hoy en este día no hacen sino acabó incorporando la totalidad del país.
despedazarlas, matarlas, afligirlas, atormen- Los franceses exploraron la desembocadura del San
tarlas y destruirlas por las extrañas, nuevas y Lorenzo (1524) y Jacques Cartier remontó ese río,
varias y nunca otras tales vistas ni leídas ni oí- iniciando la penetración en el Canadá (1534).
das maneras de crueldad.
Los navegantes venecianos Giovanni y Sebastiano
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, Brevísima relación de la des- Caboto, al servicio de Enrique VIII de Inglaterra,
trucción de las Indias, 1552. descubrieron Terranova y la península de Labrador
(1496). Ellos, como otros expedicionarios que se diri-

74
EL RENACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

gieron a esa parte de América, buscaban un paso sep- torios de los Austria. Una vez más, el campo de bata-
tentrional que les permitiera llegar a Asia rodeando lla entre las potencias rivales fue Italia. La contienda
los dominios españoles. Pero la expedición inglesa lla- se resolvió en favor de España al ser derrotado Fran-
mada a tener más trascendencia fue la de 1606. La in- cisco I (1515-1547) en la batalla de Pavía (1525). Pe-
tegraban unos grupos religiosos disconformes (puri- ro el éxito arrollador de las tropas imperiales despertó
tanos), procedentes de Londres y Plymouth, que es- el recelo de los Estados italianos y del papa Clemente
tablecieron una colonia llamada Virginia, embrión de VII (1523-1534), que se aliaron con Francia (Liga de
los futuros Estados Unidos. Cognac, 1526). Entonces los ejércitos de Carlos sa-
quearon Roma (1527) y se aliaron con Génova, lo
que les dio además la supremacía marítima. La paz de
EL IMPERIO DE CARLOS V Cambrai de 1529 devolvió Borgoña a Francia pero
consagró el dominio español en Italia.
Principal beneficiario de la política matrimonial de Otro rival de los designios imperiales de Carlos fue
los Reyes Católicos, Carlos de Austria, nacido en Turquía. Este país se había convertido, tras la toma de
1500, hijo de Felipe de Austria y Juana de Castilla, re- Constantinopla, en una gran potencia que extendió
cibió en herencia los reinos de España, con sus pose- su poder a todo el mundo islámico y a los países bal-
siones americanas, italianas y del norte de África, los cánicos y danubianos, y aspiraba a dominar el Medite-
Países Bajos (cuyos dominios se extendían a Borgoña rráneo. Además, apoyaba las incursiones de los piratas
y Luxemburgo), Austria y derechos sobre la corona berberiscos, que debilitaban a España y a las repúbli-
del Sacro Imperio, que se tradujeron en su designa- cas italianas. Francisco I decidió aliarse con los tur-
ción como emperador en 1519. La posesión de tan cos para atacar desde dos frentes a los imperiales,
vastos dominios otorgó de inmediato a Carlos la he- alianza que causó gran escándalo en la cristiandad. En
gemonía europea, lo que entró en colisión con los in- 1541, Francia atacó en Italia mientras los turcos de
tereses de Francia, rodeada por todas partes de terri- Solimán el Magnífico se apoderaban de Budapest.
Aunque Carlos se alió momentáneamente con Ingla-
terra y obtuvo algunos éxitos, el auge del protestantis-
mo en Alemania reclamó dirigir los esfuerzos hacia es-
te país, por lo que firmó con Francia la paz de Crépy
(1544).
El ideal del emperador era un
El retrato ecuestre del Imperio cristiano universal, lo
emperador Carlos fue que entraba en contradicción
pintado por Tiziano en
Augsburgo en 1548
con los nuevos tiempos, de emer-
para conmemorar la gencia de las nacionalidades. Su
victoria sobre los fracaso ante el avance del protes-
protestantes en
Mühlberg el año tantismo le indujo a abdicar (Bru-
anterior (Museo del selas, 1555), dejando a su hermano
Prado, Madrid). Fernando el Imperio y las posesiones
alemanas, y a su hijo Felipe el patrimonio
de la Corona de España y del ducado de
Borgoña (Franco Condado, Luxemburgo y
Países Bajos).

ANTECEDENTES
DEL PROTESTANTISMO
Las condiciones en que se desarrolló
este importante fenómeno son inse-
parables de la gran postración en que
había caído el Sacro Imperio y del
descontento que suscitaba la deca-
dencia moral de la Iglesia. El Imperio
mantenía una estructura medieval,

75
HISTORIA UNIVERSAL

Martín Lutero pronunciando un sermón


en 1553, según un tapiz cuyo cartón fue
dibujado por Lucas Cranach.

León X se propuso recaudar fondos


para construir la basílica de San Pe-
dro, mediante la concesión de indul-
gencias, Lutero se hizo eco de la pro-
testa que esta decisión suscitó, y ata-
có la doctrina de las indulgencias. A
partir de ahí, cuestionó la autoridad
papal y la validez de algunos sacra-
mentos, y se distanció asimismo en
diversos puntos en materia de litur-
gia y dogmas. El papa excomulgó a
Lutero en 1521, y el emperador Car-
fragmentada en gran número de Estados y ciudades li- los le emplazó a comparecer ante la dieta de Worms
bres, y fracasaron todos los esfuerzos unificadores enca- para que explicara sus puntos de vista. Dado que sus
minados a convertir aquellos territorios en una monar- argumentos no resultaron convincentes, fue expulsa-
quía moderna, autoritaria y con tendencia al centralis- do del Imperio. Refugiado secretamente en Eise-
mo, que era el modelo que se imponía en Europa. Las nach, dedicó dos años a traducir la Biblia al alemán.
ambiciones de los príncipes y el particularismo de las Fue la primera traducción de las Escrituras a una
opulentas ciudades mercantiles, hallaron en las nuevas lengua vulgar, y el libre acceso de los fieles a los tex-
doctrinas un pretexto para afirmar su singularidad fren- tos sagrados se convirtió en el pilar de todo el edifi-
te al poder imperial y, de paso, para apoderarse de los cio de la Reforma. Muy en la línea de las conquistas
bienes de la Iglesia. del individualismo logradas en el Renacimiento, Lu-
En cuanto a esta última, se había convertido en un tero y sus seguidores sostenían que como las Escritu-
poder más temporal que espiritual, y en su seno rei- ras encerraban la palabra de Dios, todo hombre po-
naban el desorden y la corrupción. Contra este esta- día buscarla en ellas y absorber la doctrina sin inter-
do de cosas se alzaron algunos reformadores y órdenes mediarios: esto es, prescindiendo de la tradición e ig-
religiosas, pero su influencia fue escasa. Los papas, de- norando el magisterio de la Iglesia. Es lo que se ha
dicados a la política y al mecenazgo de literatos y ar- llamado libre examen. Los reformados repudiaban el
tistas del Renacimiento, llevaban una existencia de lu- culto a la Virgen y a los santos y toda forma de reli-
jo y en no pocos casos de disipación, que levantaba el giosidad popular, que tenían por idolatría.
natural escándalo entre los creyentes. Pero además, Convocada por el emperador Carlos la dieta de
muchos países, sobre todo del norte de Europa, con- Spira (1529), se decidió respetar el luteranismo en los
sideraban que aquellos esplendores los estaban pagan- Estados donde hubiera sido adoptado por los respec-
do ellos a través de sus aportaciones por unos u otros tivos príncipes, pero se prohibía su difusión. Este
conceptos, en tanto sus propias iglesias se veían obli- acuerdo motivó la protesta de los reformados, que por
gadas a desenvolverse en la mayor austeridad. ello recibieron el nombre de protestantes. Una nueva
dieta, reunida en Augsburgo (1530), no sirvió para
llegar a ningún acuerdo, y entonces los protestantes
LUTERO formaron la liga de Smalkalda (1531) y se aliaron con
Francia, siempre dispuesta a favorecer a quienes estu-
La atmósfera era propicia, por tanto, a una reforma vieran en contra de la casa de Austria. También se
desde dentro de la Iglesia o al margen de ella. Quien aliaron con Dinamarca, país ganado, como el resto
desencadenó el conflicto fue el fraile agustino Mar- de Escandinavia, para las nuevas doctrinas. La paz
tín Lutero (Martin Luther, 1483-1546), natural de de Nuremberg (1532), a la que el emperador hubo de
Sajonia. Hombre de sólida formación teológica y acceder por la presión simultánea de los turcos, con-
buen predicador, empezó a extender la doctrina de la cedía a los protestantes plena libertad de culto. Los
justificación por la fe al margen de las obras, lo que términos de esa paz fueron ratificados definitivamen-
atrajo sospechas sobre su ortodoxia. Cuando el papa te en Augsburgo en 1555.

76
EL RENACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

OTROS REFORMADORES EL CISMA DE INGLATERRA


Aparte algunos inspiradores de episodios violentos re- Enrique VIII comprendió, a la vista de lo sucedido
gistrados en los Países Bajos y de una guerra campesi- en Alemania, las ventajas de disponer de una Iglesia
na en Alemania, los principales reformadores fueron nacional, desvinculada de Roma y que pusiera en
Zwinglio, Calvino y Knox. Se trata, en cierto modo, manos del soberano tanto sus bienes materiales co-
de reformadores de la Reforma, pues llevaron más le- mo su control de la sociedad. El desencadenante de
jos las proposiciones luteranas, reduciendo la doctrina la escisión fue el intento del rey de divorciarse de
a la emanada directamente de la Biblia, y aboliendo to- Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, pa-
da liturgia, con lo que las ceremonias se limitaban a la ra casarse con Ana Bolena. Ante la negativa papal a
predicación, la oración, el canto, etc. Ulrico Zwinglio conceder la dispensa, y con la ayuda del arzobispo
(Ulrich Zwingli, 1484-1531) introdujo la Reforma en de Canterbury, Thomas Cranmer, Enrique decidió
Suiza y pereció en batalla en su intento de imponer por consumar un cisma (1531), lo que le valió la exco-
las armas su doctrina. Juan Calvino (Jean Calvin, munión. En 1539 se fijaron los principios por los
1509-1564), francés, implantó en Ginebra un gobier- que se regiría la nueva Iglesia, llamada anglicana.
no teocrático y, gran organizador y excelente expositor Cuando, muerto Enrique, María Tudor (1553-1558)
de sus ideas, arrinconó el luteranismo a los países del quiso volver a la obediencia romana, tropezó con la
área germánica, extendiendo su propio credo por Sui- oposición frontal de la nobleza y la burguesía, que
za, Francia, los Países Bajos y Escocia. En este último participaban del entretejido de intereses creados en
país actuó el reformador John Knox (1505-1572), cu- la nueva situación. Al comienzo, la separación de
ya adaptación del calvinismo se proyectó luego a Nor- Roma fue sólo una cuestión de obediencia, y por
teamérica. tanto se trató de un cisma y no de una ruptura de
la ortodoxia común; sin embargo, y en especial tras la
Juan Calvino, el muerte de Enrique VIII, las diferencias entraron ya
teólogo más en el campo de la dogmática, y a la Iglesia de Ingla-
importante de la
Reforma, recogió terra se la puede englobar en el mundo protestante.
sus doctrinas en
Instituciones de la
religión cristiana
(1536). La
organización
eclesiástica que
implantó, la
llamada
presbiteriana,
subsiste en muchos
países.

María I Tudor
promovió una
persecución de
anglicanos y
calvinistas que
culminó en 1556
con la ejecución
del arzobispo
Cranmer.

Enrique VIII de Inglaterra con el


cardenal Wolsey, lienzo de John
Gilbert (Galería Guidhall, Londres).
RESUMEN

EL RENACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN EUROPEA


• El Renacimiento representa una de las épocas más creativas de la historia de Occidente, y el sistema de valores establecido
entonces está en la base del mundo moderno y contemporáneo
• La gran vitalidad de Europa, gobernada por monarquías autoritarias, se traduce en su expansión a ultramar y en una serie de
luchas internas suscitadas por la contraposición de dos concepciones del cristianismo (la católica y la protestante) y por la disputa
entre Francia y la Casa de Austria por la hegemonía continental

EL RENACIMIENTO
Años Monarquías autoritarias Cultura
1450-1485 • Inglaterra: guerra de las Dos Rosas. Entronización de la • Biblia de Gutemberg (1453)
dinastía Tudor (Enrique VII, 1485) • Florecen Marsilio Ficino, François Villon, Piero della
Francesca, Mantegna, Jorge Manrique, Giovanni
1479 • Fernando el Católico, rey de Aragón Bellini, Botticelli, Bramante, Verrocchio, Leonardo,
• Unión con Castilla, descubrimiento de América (1492) Durero, Miguel Ángel, Giorgione, Tiziano, Rafael,
y expansión ultramarina Cranach, Erasmo, Tomás Moro, los Holbein

1483-1498 • Francia: reinado de Carlos VIII

1494-1516 • Guerras de Italia: lucha entre España y Francia por la


hegemonía europea. Concluyen con el reparto de la
influencia de ambas potencias sobre la península

1495-1521 • Portugal: reinado de Manuel I el Afortunado: auge de


la expansión ultramarina

1498-1514 • Francia: reinado de Luis XII

1504 • Muerte de Isabel la Católica

1506-1516 • Fernando el Católico, regente de Castilla

1520-1536 • Turquía, potencia europea: reinado de Solimán el • Copérnico: formulación de la teoría heliocéntrica
Magnífico

EL IMPERIO DE CARLOS V Y LA REFORMA PROTESTANTE


Años Historia política Historia religiosa
1506-1519 • Carlos V se hace cargo de los distintos Estados que
integran sus cuatro herencias (Borgoña, Aragón,
Castilla y Austria)

1517 • Agitaciones en Alemania en defensa del naciente • Lutero: tesis contra las indulgencias
protestantismo

1520 • El papa excomulga a Lutero

1521-1529 • Guerra entre Carlos V y la Francia de Francisco I. • El protestantismo se extiende a Escandinavia


Como resultado, hegemonía española en Italia

1539 • Enrique VIII de Inglaterra crea la Iglesia anglicana

1541 • Calvino implanta un régimen teocrático protestante en


Ginebra

1555 • Abdicación de Carlos V • Paz de Augsburgo: cada Estado alemán adopta la


religión de su príncipe
• Difusión en Suiza de la reforma de Zwinglio
DESCUBRIMIENTOS Y CONQUISTAS EN ULTRAMAR
Años Portugal España Otros países
1402 • Conquista de las Canarias

1419 • Conquista de las Azores

1431 • Conquista de Madera

1460 • Muere el infante Enrique el


Navegante

1462 • Se llega al golfo de Guinea

1486 • Bernal Dias dobla el cabo de Buena


Esperanza

1492 • Colón descubre América

1494 • Tratado de Tordesillas: Portugal y


España se reparten las tierras por
conquistar

1497 • Inglaterra: Juan Caboto llega a la


costa de Norteamérica

1498 • Vasco da Gama llega a la India


costeando África

1508 • Ocupación de Cuba

1511 • Conquista de Malaca y llegada a las


Molucas

1513 • Vasco Núñez de Balboa cruza el


istmo de Panamá y llega al Pacífico

1519-1522 • Primera vuelta al mundo


(Magallanes y Elcano)

1521 • Conquista de México (Hernán


Cortés)

1531 • Conquista del Perú (F. Pizarro)

1535 • Jacques Cartier inicia la presencia


francesa en el Canadá
HISTORIA UNIVERSAL

LOS SIGLOS XVI Inglaterra, que empezaba a consolidar su poderío ma-


rítimo en detrimento de España, perturbando sus ru-
AL XVIII tas atlánticas. El mayor empeño de Felipe fue prose-
guir la obra paterna de implantar el imperio cristiano.
Para impulsar su designio, puso en su contribución
todos los medios materiales a su alcance, y con esta
LA HERENCIA DE FELIPE II política se hizo inevitable la decadencia de España,
sobre la que recayó casi exclusivamente el esfuerzo en
Felipe II (1556-1598) no sólo recibió de su padre, el hombres y dinero que exigía una empresa que desbor-
emperador Carlos, un vastísimo imperio europeo y daba sus posibilidades.
ultramarino, sino también unos graves problemas Felipe fue el primer monarca absoluto de España,
a los que hubo de enfrentarse: la división de Europa a y llevó a cabo una política de unidad religiosa (guerra
causa de la ruptura de la cristiandad, el peligro turco de las Alpujarras contra los moriscos rebeldes, poten-
en el Mediterráneo y las amenazas de Francia, que ciación de la Inquisición) y de reforzamiento del po-
disputaba a los Austria la hegemonía continental, y de der regio frente a las instituciones tradicionales de los
distintos reinos de la Corona. La expansión ultrama-
rina alcanzó las Filipinas y las islas del Pacífico. Tam-
bién se produjo la unión entre España y Portugal (que
aportó su vasto imperio colonial), ya que en virtud de
la política matrimonial de los Reyes Católicos, a Feli-
pe le correspondían los mayores derechos como nieto
que era de Manuel el Afortunado.

Felipe II basó su política en


el apoyo a los intereses de
GUERRA ENTRE ESPAÑA Y FRANCIA
la Iglesia, la conservación
del imperio recibido de su El papado temía el poderío español, y sobre todo re-
padre y el mantenimiento
de la unidad religiosa en el celaba de la presencia española en Italia, por lo que
interior de sus Estados. Paulo IV se alió con Francia. Las tropas españolas lle-

Groenlandia Islandia
UNIÓN DE
KALMAR
RUSIA
Moscú
LABRADOR Londres
París
Constantinopla
MONGOLIA
Roma
Madrid TURQUESTÁN Pekín
JAPÓN
Túnez Bagdad (Cipango)
San Agustín Is. Canarias El Cairo CHINA
(1565) (Esp.) BERBERÍA Ormuz
Cantón
OCÉANO VIRREINATO Antillas INDIA
México DE NUEVA (1508) OCÉANO Tomboctou ARABIA Macao OCÉANO
(1519) Calcuta (1571)
ESPAÑA (1496)
Manila
Caracas (1571)
PA C Í F I C O GUINEA Ceilán
(1567) Is. Filipinas
VIRREINATO ATLÁNTICO Malaca
Indias PA C Í F I C O
(1505)
DE NUEVA Orientales
GRANADA
VIRREINATO Pernambuco
(1526) Mozambique
DINAMARCA-

Cuzco DE NUEVA
REINO DE
OCÉANO OCÉANO
NORUEGA

ATLÁNTICO SUECIA (1507)


RUSIA (1533) CASTILLA
Río de Janeiro
(1565) Madagascar
REINO DE LITUANIA Santiago
INGLATERRA SACRO POLONIA (1541) Buenos Aires ÍNDICO
IMPERIO (1536)
ROMANO-
Valdivia
GERMÁNICO (1552)
REINO FRANCO AUSTRIA
DE CONDADO
FRANCIA HUNGRÍA
EL IMPERIO ESPAÑOL
PORT.
REINO
REINO DE
DE NÁPOLES IMPERIO Posesiones de Carlos I (1517-1550)
ESPAÑA OTOMANO
BERBERÍA Posesiones españolas (Felipe II ,1550-1580)
Imperio español tras la anexión de Portugal (1580-1598)
Mundo conocido por el hombre occidental a finales del s. XVI
Territorios inexplorados

80
LOS SIGLOS XVI AL XVIII

Izquierda, La batalla de Lepanto, por el pintor genovés Lucas Cambiaso, que se conserva en el real monasterio de El Escorial. La política exterior
de Felipe II fue siempre defensiva y conservadora, y sólo excepcionalmente decidió emprender acciones bélicas. Derecha, una sesión del concilio
de Trento (estampa del siglo XVIII), al que el emperador Carlos prestó su apoyo y que influyó en la orientación del catolicismo en los siglos
siguientes.

garon a las puertas de Roma, y ante la posibilidad de de Felipe II fue especialmente desafortunada, ya que,
que se repitiera el saqueo de 1527, el pontífice pidió en su empeño por reprimir el protestantismo, some-
la paz. Mientras tanto, España infligió a Francia una tió a los Países Bajos a un régimen muy duro que con-
grave derrota en San Quintín (1557), lo que movió a dujo a la rebelión popular de 1566. La reacción fue
Enrique II a solicitar también la paz. Ésta, firmada en sangrienta, y además se implantaron pesados impues-
Cateau-Cambresis (1559), consagró la hegemonía es- tos de origen castellano que acabaron por concitar la
pañola en Europa, que sería indiscutida hasta media- enemistad contra España no sólo de los protestantes,
dos del siglo XVII. sino también de los católicos holandeses: unos y otros
se unieron en la llamada pacificación de Gante, y tras
una serie de vicisitudes bélicas marcadas por sangrien-
LA AMENAZA TURCA tos episodios (como el saqueo español de Amberes en
1577), se constituyó un nuevo Estado, las Provincias
En 1551, los otomanos habían conquistado Trípoli y Unidas (Unión de Utrecht, 1579). Los holandeses
hostigaban a las potencias europeas. La caída de Chi- contaron en todo momento con el apoyo de Inglate-
pre en 1571 decidió la constitución de la Santa Liga, rra y Francia, enemigas tradicionales de España. Pese
de la que formaron parte el papa, Venecia y España. a que esta última intentó cambiar su política, estaba
Su flota combinada, al mando de Juan de Austria, claro que los Países Bajos deseaban regirse por sí mis-
venció a la del sultán Selim II (1566-1574) en Lepan- mos. La situación quedó congelada en 1609 con la
to (1571), lo que contuvo de momento a los turcos. firma de la tregua de los Doce Años.
Aunque éstos conquistaron Túnez en 1574, su desig-
nio de dominar el Mediterráneo quedó abortado.
LA CONTRARREFORMA
LA GUERRA DE FLANDES España no sólo combatió el protestantismo con las ar-
mas, sino que se esforzó en hacerlo también en el te-
La nobleza y la burguesía de los Países Bajos habían rreno de las ideas y de la doctrina. En efecto, se em-
venido oponiéndose a la política centralizadora de los prendió una ofensiva intelectual centrada en las uni-
duques de Borgoña. La prosperidad de aquellas tierras versidades (Salamanca, Alcalá de Henares), Ignacio
había creado una clase mercantil poderosa e influyen- de Loyola (1491-1556) fundó la Compañía de Jesús,
te que deseaba gobernarse a sí misma. La penetración y prosiguió la evangelización de las tierras recién des-
de las doctrinas calvinistas aportó otro elemento dife- cubiertas. Pero además promovió un concilio ecumé-
renciador y de afirmación frente al poder extranjero, nico que debía llevar a cabo la reforma interior de la
que ahora era España, cuyos monarcas habían recibi- Iglesia (Contrarreforma). Lo convocó Pau-lo III y se
do la herencia de los duques de Borgoña. La política celebró en la ciudad italiana de Trento entre 1541 y

81
HISTORIA UNIVERSAL

Reconstrucción de un episodio de la noche de San Bartolomé. católicos y protestantes constituidos en partidos polí-
Se calcula que en su transcurso perecieron a manos de los católicos ticos. Los primeros, encabezados por la familia de los
20.000 hugonotes, de ellos 3.000 en París. Los supervivientes se
hicieron fuertes en La Rochela y se organizaron militarmente en el Guisa, y los segundos, por los Borbón, aspiraban en
sur. Tras el edicto de Nantes, se les asignó el gobierno de cien realidad a hacerse con el trono. La política de equili-
plazas fuertes.
brio de Catalina, mujer autoritaria e intrigante que
concitaba la antipatía general, fracasó, y el país se su-
mió en la guerra civil. El episodio culminante y más
1563. En sustancia, y dejando aparte las innovaciones sangriento de ese conflicto fue la noche de San Bar-
internas en materia de organización, disciplina, etc., tolomé (1572), en que fueron asesinados numerosos
el concilio vino a contraponer al libre examen y a la protestantes franceses (llamados hugonotes). Años
autoridad de la Biblia como fuente única en materia más tarde, los azares dinásticos llevaron al trono a En-
de fe, el magisterio de la Iglesia en la interpretación de rique IV, de los Borbón de Navarra, protestante, lo
la Escritura, su potestad para la definición dogmática que recrudeció la guerra civil. Como cabía esperar,
y la importancia decisiva de la tradición en el estable- Inglaterra apoyaba a los hugonotes y España a los ca-
cimiento de la doctrina. tólicos. Finalmente, Enrique accedió a abrazar el ca-
tolicismo para poder reinar, pacificar el país (1594) y
oponerse a la preponderancia española, que con mo-
GUERRA CIVIL EN FRANCIA tivo de estos conflictos se había hecho muy patente en
Francia.
Los monarcas franceses de la primera mitad del si-
glo XVI (Francisco I, Enrique II) implantaron una
monarquía absoluta y centralizada y combatieron el LA INGLATERRA ISABELINA
protestantismo, por lo que significaba de ruptura de
la unidad nacional. Pero las doctrinas reformadas ha- Isabel I (1558-1603), hija de Enrique VIII y Ana Bo-
bían penetrado en el país, y las diferencias religiosas lena, fue la artífice del poderío naval británico. Mien-
sirvieron una vez más de pretexto para que se enfren- tras Francia y España disputaban la hegemonía conti-
taran las facciones rivales. Durante la minoría de edad nental, Inglaterra se lanzó a una política de expansión
de Carlos IX (1560-1574) ejerció la regencia su ma- ultramarina sin reparar en medios, y en detrimento
dre Catalina de Médicis, que procuró distanciarse de de España primero y de Holanda después. Para ello

82
LOS SIGLOS XVI AL XVIII

empleó a corsarios (Hawkins, Drake, a quienes enno- rica. En materia religiosa, fortaleció la Iglesia anglica-
bleció) que se apoderaban de los barcos españoles y na con objeto de asegurar la unidad nacional, y hos-
atacaban no sólo los puertos americanos sino los de la tigó a católicos y calvinistas.
propia península (saqueo de Cádiz, 1587), pese a no
existir un estado de guerra declarado entre ambas na-
ciones. LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
La respuesta de Felipe II fue la organización de la
llamada Armada Invencible, que reunió una numero-
sísima flota con el propósito de invadir Inglaterra. Sin FRANCIA
embargo, fue deshecha en el paso de Calais (1588), y
a partir de ese momento Inglaterra impuso su domi- Al término del siglo XVI, la posición de los Austria se
nio en los mares. hallaba en crisis, tanto en España como en el Sacro
El reinado de Isabel trajo gran prosperidad a Ingla- Imperio, este último en situación ruinosa. Mientras,
terra y favoreció la expansión colonial por Norteamé- emergían dos grandes potencias: Francia e Inglaterra.
En el primero de estos países, Enrique IV (1588-
1610) se entregó con denuedo a la tarea de rehacer el
país tras las guerras civiles. Instrumento esencial de la
pacificación fue el edicto de Nantes (1598), que con-
cedía libertad religiosa a los hugonotes y les asignaba
varias plazas para que las gobernaran. El desarrollo de
la agricultura y el comercio aseguró al país una pros-
peridad que habría de permitirle enfrentar el predo-
minio de los Austria. El asesinato del soberano no
malogró este designio, ya que durante el reinado de
Luis XIII (1610-1643) se hizo con el poder, como
presidente del Consejo Real, el cardenal Richelieu
(1585-1642), político genial, artífice de la hegemonía
continental de Francia. Reforzó la monarquía, ani-
quiló el poder de los hugonotes y fomentó la expan-
sión ultramarina en el Canadá, las Antillas y el océa-
no Índico.

ESPAÑA

Mientras tanto, la monarquía española se sumía en la


decadencia con Felipe III y Felipe IV (1621-1665),
debido, entre otras razones, a la persistencia de estruc-
turas políticas y adminis-
trativas obsoletas, al mal
aprovechamiento de las
riquezas americanas y a la
incapacidad para seguir
Isabel I de Inglaterra es conducida la evolución tecnológica
por sus nobles a una reunión de
Estado.
que otorgaba superiori-
dad a los ejércitos. El go-
bierno cayó en manos de
los validos, primeros mi-
nistros favoritos de los re-
yes. El más conocido de
los validos fue el conde
duque de Olivares, árbi-
Asedio español a una plaza a
orillas del paso de Calais durante tro del país entre 1621 y
la guerra de Treinta Años. 1643. Su figura ha sido

83
HISTORIA UNIVERSAL

Retrato ecuestre de Felipe IV, por Velázquez. Portugal había entrado en decaden-
Destinado al Salón de los Reinos del Buen Retiro, cia arrastrado por España, y los ho-
se tiene constancia de que estaba terminado en
1637 (Museo del Prado, Madrid). landeses se habían aprovechado pa-
ra mermar su presencia en los mer-
cados de Oriente. Auxiliado por
tradicionalmente denostada Inglaterra, Portugal logró la sece-
por los historiadores, pero lo sión definitiva, y el aspirante al
cierto es que pese a su in- trono, duque de Braganza, pasó a
moderado afán de poder reinar con el nombre de Juan IV.
y a los aspectos negati- En Cataluña se encendió una
vos de su carácter, fue el guerra motivada por la carga que
único que se empeñó en pesaba sobre los campesinos,
modernizar el país, ra- obligados a sustentar a los ejérci-
cionalizar la administra- tos, que además arruinaban sus
ción y terminar con los cultivos, ya que el principado fue lu-
lastres medievales. Sin gar de paso obligado durante todas las con-
embargo, la propia es- tiendas con Francia. El campesinado catalán se alzó
clerosis del sistema y las en armas (guerra de los segadores) y fue secundado
resistencias a la centralización inherente a una refor- por las autoridades de Barcelona, contrarias a la po-
ma acorde con los tiempos, malograron su gestión, y lítica centralizadora de Olivares. La pacificación se
allá donde Richelieu triunfó en Francia, prolongó veinte años.
Olivares fracasó en España. Y hubo de enfrentarse También la situación en los Países Bajos se hizo crí-
a la segregación de Portugal y a la guerra de Catalu- tica al concluir la tregua de Doce Años. En 1621 se
ña (1640), que Richelieu supo alimentar con habili- reanudaron las hostilidades, cuyas vicisitudes se mez-
dad. claron con las de la guerra de los Treinta Años.

LA DEBILIDAD DEL COMERCIO


Y DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
DECADENCIA DEL IMPERIO GERMÁNICO

Cuando faltó a Venecia y Génova el trato y La paz de Augsburgo, que consagraba la división de
la navegación, faltó el exercicio de su valor y la Alemania en Estados católicos y protestantes, implicó
ocasión de sus glorias y trofeos. Entre breves en cierto modo un regreso a la Edad Media, a contra-
términos de arena, inculta al azadón y al arado, corriente de lo que sucedía en los grandes Estados eu-
sustenta Holanda poderosos exércitos con la ropeos: debilitamiento del poder central (el empera-
abundancia y riquezas del mar, y mantiene dor) y auge de los intereses particularistas de prínci-
populosas ciudades... Francia no tiene minas
de plata ni oro, y con el trato y pueriles pes y señores. Con todo, el equilibrio se mantuvo has-
invenciones de hierro, plomo y estaño hace ta la subida al trono de Rodolfo II (1576-1612), en
preciosa su industria y se enriquece. Y cuya época se enconaron las rivalidades entre ambas
nosotros, descuidados, perdemos los bienes confesiones religiosas. Los grandes Estados católicos
del mar. Con inmenso trabajo y peligro del Imperio, Austria y Baviera, principalmente, deja-
traemos a España las perlas, los aromas y otras ban sentir una influencia excesiva a juicio de los pro-
muchas riquezas. Y no pasando adelante con testantes, que se unieron en la llamada Liga Evangé-
ellas, hacen otros granjería de nuestro trabajo,
comunicándolas a las provincias de Europa,
lica (1608). Por añadidura, había un conflicto larva-
África y Asia. Entregamos a los genoveses la do entre Bohemia y los Austria (o Habsburgo), ya que
plata y el oro con que negocien, y pagamos los checos protestantes deseaban sustraerse a la auto-
cambios y recambios de sus negociaciones. ridad de la dinastía, mientras que los católicos se mos-
Salen de España la seda, la lana, la barrilla, el traban partidarios del emperador.
acero, el hierro y otras diversas materias. Y La nobleza y la burguesía checas, celosas de sus pri-
volviendo a ella labradas en diferentes formas, vilegios, desencadenaron una reacción cuyo episodio
compramos las mismas cosas muy caras por la
más sangriento fue la defenestración de Praga
conducción y hechuras, de suerte que nos es
costoso el ingenio de las demás naciones. (1618), en que los consejeros católicos fueron arroja-
dos por los balcones del ayuntamiento de esa capital.
DIEGO DE SAAVEDRA FAJARDO, Empresas políticas, 1640. Con ello estallaba la sublevación en Bohemia y se ini-
ciaba una serie de enfrentamientos que, en conjunto,

84
LOS SIGLOS XVI AL XVIII

se conocen como la guerra de los Treinta Años. Este La victoria de los imperiales amenazaba el ámbito
conflicto acabó de precipitar la ruina del Reich y con- báltico, donde una serie de ciudades mercantiles, en
tribuyó decisivamente al ocaso del poderío español. manos protestantes, disfrutaban de un próspero co-
mercio. De ahí que tras el fracaso del monarca danés,
interviniera en las luchas el sueco Gustavo II Adolfo
DINAMARCA Y SUECIA (1611-1632), también luterano. Creó el primer ejér-
cito verdaderamente moderno, de gran movilidad y
El emperador, ahora Fernando II (1619-1637), al disciplina, armado con el recién inventado fusil de
frente de la Liga Católica alemana, que se había cons- chispa, que dejaba anticuadas las demás armas portá-
tituido en 1609, venció a los checos en la batalla de la tiles. Con la ayuda de Richelieu, temeroso del resur-
Montaña Blanca (1620), lo que acabó por mucho gir del poder de los Austria, irrumpió en Ale-
tiempo con las aspiraciones autonomistas de Bohe- mania y cosechó una serie de victorias que le anima-
mia. Pero la subsiguiente expedición de castigo con- ron en su designio de crear un imperio protestante.
tra Federico del Palatinado, que había auxiliado a los En su enfrentamiento con Wallenstein, un talento es-
checos, y en la que participaron tropas españolas, le- tratégico a su medida, ganó la batalla de Lutzen, pe-
vantó los recelos de las potencias protestantes del ro resultó muerto.
Norte.
Cristián IV de Dinamarca se presentó entonces co-
mo adalid de la causa protestante, pero fue vencido LA PAZ DE WESTFALIA
por los generales Tilly y Wallenstein. Este último era
un genial estratega que renovó la forma de guerrear, Como los Austria se rehicieron tras la desaparición
implicando gravemente a la población civil. del monarca sueco, Richelieu decidió lanzar a Francia
Hasta entonces, los ejércitos se sustentaban con su al conflicto sin más dilación. Declaró la guerra a Es-
propia intendencia, pero Wallenstein trasladó a los paña y al Imperio (1635), y toda Europa se convirtió
campesinos esta obligación, con lo que las tierras que- en un vasto campo de batalla. Los países protestantes
daban arruinadas allá donde pasaban los ejércitos. y Holanda, enemiga ésta de los Austria y deseosa de

Una de las reuniones celebradas en Munster y que precedieron a la firma de la paz de Westfalia,
plasmada en un lienzo de Gerard Terborch (Galería Nacional, Londres).

85
HISTORIA UNIVERSAL

Groenlandia

Islandia
(Din.) I M P E R I O R U S O
Moscú

Londres SACRO
París IMPERIO
OCÉANO IMPERIO MANCHÚ
Nueva York Constantinopla (CHINA)
Lisboa Madrid
OCÉANO IMPERIO Pekín JAPÓN
ATLÁNTICO OTOMANO
PERSIA OCÉANO
BERBERÍA El Cairo
Canarias
VIRREINATO Antillas (Esp.) IMPERIO
MOGOL
Macao
PA C Í F I C O México DE
SIAM Manila PA C Í F I C O
Goa
NUEVA ESPAÑA
GUINEA Filipinas
Santa Fe Brasil ÁFRICA Sumatra-
de Bogotá Java Nueva Guinea
ORIENTAL
VI
RR

PORTUGUESA
E IN

ANGOLA
AT

OCÉANO
Potosí
O DEL PERÚ

DINAMARCA-
IM

ATLÁNTICO Madagascar
NORUEGA Río de Janeiro
PE

GRAN
Nueva Holanda
RIO

BRETAÑA PROVINCIAS Sacramento OCÉANO


Londres UNIDAS POLONIA (Port.) Ciudad del Cabo
RUSO

SACRO Varsovia
FLANDES IMPERIO Santiago Buenos
ROMANO- Viena
París GERMÁNICO Aires
FRANCIA FRANCO CONDADO
ÍNDICO
PORT. MILANESADO
ESPAÑA ROSELLÓN IMPERIO
Lisboa Madrid Roma Constantinopla
Sevilla
REINO DE
EL MUNDO EN EL SIGLO XVII
Ceuta Túnez NÁPOLES OTOMANO
B E R B E R Í A Posesiones españolas Posesiones inglesas
Adquisiciones españolas Posesiones holandesas
Territorios perdidos por España Posesiones francesas
Posesiones portuguesas Zonas de conflicto colonial

en la ruina y totalmente marginado de Europa. Tardó


mucho tiempo en reponerse, y Alemania permaneció
hasta el siglo XIX sumida en el atraso económico, po-
lítico y social y en la precariedad demográfica. El ale-
mán dejó de utilizarse como lengua de cultura y no se
recuperó hasta el siglo XVIII. El país quedaba fragmen-
tado y desgarrado en Estados que siguieron una evo-
lución diversa y encontrada, y que lo anularon políti-
Un aspecto de los
jardines de Versalles, camente. En cuanto a España, continuó su lucha con
con el rey y la corte, Francia, regida ésta por el cardenal Mazarino, sucesor
pintura de Étienne de Richelieu, hasta que Felipe IV pidió el cese de las
Allegrein. Estos jardines
fueron proyectados con hostilidades. La paz de los Pirineos (1659) abría el
criterio geométrico por camino a la hegemonía francesa, libre ya de la tenaza
André Le Nôtre a partir
de 1656 (Museo de que suponía Alemania en un extremo y España en el
Versalles). otro.

desalojar a España de Flandes, se colocaron al lado de


Francia. La flota neerlandesa se encargó de destruir a LUIS XIV
la española en la acción naval de las Dunas (1639). Al
no incorporar los nuevos avances tecnológicos, el Richelieu había constituido un Estado fuerte, some-
ejército español ya había dejado de ser el mejor del tiendo a nobles y burgueses, los cuales, fallecido el
mundo. Así quedó demostrado en la batalla de Ro- cardenal, desataron una crisis (La Fronda, 1648-
croi, ganada por los franceses al mando de Condé. 1653) en demanda de mayor representación median-
Sucesivas batallas pusieron de manifiesto la inferiori- te el establecimiento de un sistema parlamentario.
dad de españoles y alemanes frente a franceses y sue- Reducido el conflicto por el cardenal Mazarino, su-
cos. cesor de Richelieu al frente del gobierno, el país que-
La guerra de los Treinta Años concluyó con la paz dó pacificado, y el joven Luis XIV lo recibió en las
de Westfalia, firmada en 1648. El Imperio germáni- mejores condiciones para realizar sus planes imperia-
co, escenario principal de las luchas, había quedado listas.

86
LOS SIGLOS XVI AL XVIII

Francia era próspera, estaba muy poblada y su cul-


tura y su lengua estaban de moda. A la muerte de Ma- TODO PARA EL PUEBLO, PERO SIN EL PUEBLO
zarino, en 1661, Luis XIV tomó personalmente el po-
Todo poder, toda autoridad residen en la mano
der e identificó la persona del monarca con el propio del rey, y no puede haber otros en el reino sino
Estado. Es decir, que prescindió de primeros minis- los que él establece... Todo lo que se
tros que gobernaran en su nombre, si bien supo esco- encuentra en la extensión de nuestros Estados,
ger a brillantes colaboradores a los que puso al frente de cualquier naturaleza que sea, nos
de ministerios clave: encargó a Colbert de las finan- pertenece... La voluntad de Dios es que
zas, a Louvois del ejército y a Lionne de la diploma- cualquiera que haya nacido súbdito obedezca
cia. Asimismo, contó con dos grandes generales, ciegamente... Es preciso ponerse de acuerdo
en que, por muy nefasto que pudiera ser un
Condé y Turena, que fueron los artífices de las prin- príncipe, la rebelión de sus súbditos es
cipales victorias de las armas francesas. siempre criminal... Pero este poder ilimitado
Para reducir a la nobleza, estableció una fastuosa y sobre los súbditos no debe servir sino para
nutridísima corte en Versalles, un modelo de palacio trabajar más eficazmente por su felicidad.
que fue imitado en toda Europa. Allí los nobles esta-
ban controlados y empleaban una buena parte de sus LUIS XIV, Memorias, ed. póstuma, 1806.
energías en atender a las obligaciones sociales y a ob-
servar una puntillosa etiqueta elaborada por el propio
monarca. El poder del Estado y la centralización fren- za, habiéndose asegurado antes la neutralidad de In-
te a las demás instancias (no sólo la nobleza, sino mu- glaterra, que no veía con malos ojos la desaparición de
nicipios, gremios y otras instituciones) superaron los un importante rival en el dominio de los mares. Fran-
logros de Richelieu. Para fortalecer la unidad nacio- cia invadió Holanda en 1672, pero los holandeses
nal, revocó el edicto de Nantes, lo que suponía un re- abrieron los diques que protegían las tierras ganadas
corte a la libertad religiosa, y gran número de protes- al mar e inundaron el territorio. Francia no logró ani-
tantes hubo de emigrar. quilar el poderío holandés, pero sí el fin que le movió
El primer designio de Luis XIV fue establecer la a emprender la guerra de Devolución, ya que España,
frontera oriental de Francia en el Rin, para lo cual de- aliada de Holanda junto con algunos príncipes alema-
claró la guerra a España (guerra de Devolución), con nes, hubo de ceder el Franco Condado y varias plazas
objeto de hacerse con el Franco Condado y otros te- en Flandes.
rritorios, pero la alarma suscitada en las demás poten- Tras estos sucesos, los principales Estados europeos
cias europeas por esta política imperialista, y que las se unieron contra el imperialismo francés en la Liga
unió en la Triple Alianza (Holanda, Inglaterra y Sue- de Augsburgo (1689), pero los ejércitos de Luis XIV
cia), obligó a Francia a desistir de sus propósitos. parecían invencibles. Combatieron en todos los fren-
Más tarde, Luis XIV quiso acabar con el poderío de tes (Flandes, Alemania, Italia, España) y sólo fueron
Holanda, su rival comercial y alma de la Triple Alian- derrotados en el mar por Inglaterra. Por agotamiento
de todos los contendien-
tes se llegó a la paz de
Ryswick (1697), pero
también porque Luis XIV
deseaba tranquilidad pa-
ra lanzarse a su jugada
maestra: hacerse con el
trono de España.

Tapiz de Gobelinos que


representa a Luis XIV
recibiendo al legado papal en
1664. Fundada por Enrique IV,
que llamó a su servicio a
tapiceros flamencos, la
manufactura de Gobelinos
alcanzó su mejor momento
precisamente con Luis XIV.

87
HISTORIA UNIVERSAL

LA GUERRA DE SUCESIÓN
ESPAÑOLA

En España reinaba Carlos II (1665-1700), hijo


de Felipe IV y hombre enfermizo y sin descen-
dencia. Las perspectivas de la sucesión del in-
menso imperio de los Austria españoles encen-
dió las ambiciones de muchos monarcas euro-
peos, vinculados a la dinastía por lazos
de parentesco en diverso grado. Luis XIV, hijo de
Ana María de Austria, hija a su vez de Felipe II,
estaba casado con su prima María Teresa de
Austria, hija de Felipe IV, de modo que en aque-
lla época, en que regía el concepto patrimonia-
lista de la monarquía y del Estado, su entronque
con la casa real española le permitía aspirar a
sentar en el trono español a uno de sus hijos.
Inglaterra y Holanda, consternadas ante la
posibilidad de una Francia y una España estre-
chamente unidas, apoyaron al archiduque Car-
los de Austria, segundo hijo del emperador ger-
mánico Leopoldo I, y asimismo muy ligado por
lazos familiares con la dinastía española. Mien-
tras Madrid era un hervidero de intrigas entre
facciones favorables a uno u otro candidato,
Carlos hizo testamento a favor de Fernando de
Baviera, pero el prematuro fallecimiento de es-
te príncipe y la presión francesa le indujeron, ya
en su lecho de muerte, a nombrar heredero a
Felipe de Borbón, segundo hijo del Delfín de
Francia y, por tanto, nieto de Luis XIV.
Las potencias europeas se aliaron en La Haya
Carlos II, último (1701-1703) para hacer frente al bloque borbónico, y
monarca de los de este modo se inició la guerra de Sucesión española.
Austria españoles.
Retrato por Lucas Los ejércitos coaligados, al mando del austríaco Euge-
Jordán (Museo del nio de Saboya y del inglés Marlborough, acabaron con
Prado, Madrid).
la leyenda de la invencibilidad de las tropas francesas e
hicieron fracasar los designios de Luis XIV de dominio
continental. Las paces de Utrecht (1713) y Rastatt
(1714) significaron un retorno al orden establecido en
Westfalia. Se aceptaba a Felipe V como rey de España,
pero a cambio de la pérdida de todos los territorios es-
pañoles en Europa fuera de la península (Flandes, Italia)
y de concesiones comerciales a Inglaterra en América; la
expansión ultramarina francesa quedaba abortada defi-
nitivamente; Austria emergía como potencia continen-
tal, y Saboya y Prusia eran reconocidas como reinos.
Carlos I de Inglaterra,
cuyo dramático
reinado desembocó LA GUERRA CIVIL INGLESA
en una guerra civil de
siete años (Museo
Marítimo Nacional,
El auge del comercio marítimo y colonial permitió
Greenwich). acumular cuantiosas ganancias a Inglaterra y Holanda,

88
LOS SIGLOS XVI AL XVIII

que desarrollaron influyentes bur- rior desarrollo.


guesías mercantiles. Descartadas
como grandes rivales Portugal, Es- RESTAURACIÓN
paña y Francia, a Inglaterra sólo le DE LA MONARQUÍA
quedaba sobreponerse a Holanda, EN INGLATERRA
que había afianzado su presencia
en Sudáfrica, el Índico, Norteamé- Pero los británicos habían lucha-
rica y las Antillas. Para ello promo- do contra la monarquía para re-
vió dos guerras cuyo desenlace se cuperar sus libertades, y Crom-
concretó en el fin de la expansión well, a pesar de la prosperidad
neerlandesa y el auge, indiscutido que promovió, era un dictador que
ya, de Inglaterra. sofocaba esas libertades. Sin em-
Isabel I, que no llegó a casarse, bargo, apoyado en el ejército y
nombró heredero a Jacobo Es- sostenido por los protestantes
tuardo (Stuart), quien ascendió al más intransigentes, resultaba
trono a la muerte de la soberana imposible derribarlo, de modo
en 1603. Reunía en su persona las que fue menester aguardar a su
coronas de Inglaterra y Escocia, muerte para restaurar una mo-
país este último donde ya reinaba Carlos II de Inglaterra aspiraba a restaurar el narquía que emprendiera una
la dinastía. Jacobo I aspiraba a im- catolicismo en el país y aliarse con Luis XIV. política de apertura.
plantar una monarquía absoluta El nuevo soberano fue el hijo
como las del resto de Europa, en del ajusticiado Carlos I, Car-
perjuicio del parlamento. Esta po- los II (1660-1685), en cuya épo-
lítica la continuó su hijo Car- ca floreció el parlamentarismo,
los I (1625-1649), partidario convencido de la mo- por tanto tiempo marginado, y se formaron los dos
narquía de derecho divino y enemigo del parlamenta- partidos tradicionales que en lo sucesivo se alternarían
rismo, en el que veía una anacrónica pervivencia me- en el gobierno: el conservador (tory) y el liberal (whig).
dieval. En 1689, en tiempo de Guillermo III, se reguló por ley
Aunque la centralización del poder dio lugar a un el régimen parlamentario. En 1713 se procedió a la
momento de especial prosperidad, cundía el descon- unificación con Escocia, constituyéndose oficialmente
tento. Los burgueses veían que su poder económico el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.
no tenía adecuado paralelismo en la representación
política y en la toma de decisiones. Los protestantes
no integrados en la Iglesia anglicana se lamentaban de CULTURA Y SOCIEDAD
la falta de libertad, ya que la monarquía tenía en EN LA EUROPA DEL BARROCO
aquella institución uno de sus pilares. Tras una rebe-
lión en Escocia, que fue sofocada, Inglaterra se divi- La evolución de los valores renacentistas condujo a
dió claramente en dos bandos: el norte apoyaba al rey; la cultura barroca, que floreció en una época parti-
el sur, al parlamento. cularmente agitada y dramática (guerras de religión,
La guerra civil se hizo inevitable. El ejército del implantación del absolutismo). Lo barroco se mani-
parlamento lo encabezó Oliver Cromwell (1599- festó de manera grandilocuente, monumental, esce-
1668), puritano y, por tanto, enemigo de los anglica- nográfica. Al optimismo renacentista opuso cierto
nos, y excelente general. Vencido Carlos, fue juzgado desengaño, la convicción de que «la vida es sueño»,
y decapitado. y de ahí el elemento teatral y el trampantojo en la ar-
Cromwell quedó entonces como dueño del país. quitectura y las artes plásticas. La intensidad vital se
En 1649 fue proclamada la república, y Cromwell refleja en la distorsión de formas, en la importancia
adoptó el título de Lord Protector. Gran estadista, de la luz, los matices y el claroscuro en pintura, y en
implantó una dictadura apoyada en el ejército y en las las nuevas formas poéticas, alejadas de la claridad
ideas protestantes al margen del anglicanismo (puri- clásica del período anterior. La religión se volvió más
tanos y presbiterianos). Promovió la expansión colo- personal, interiorizada y pietista, mientras, por otra
nial (la India, Norteamérica, las Antillas) y reforzó el parte, muchos pensadores daban la espalda a las
poderío naval británico. En 1651 se promulgó la Ley Iglesias y a la Revelación. Se impusieron las ideas ra-
de Navegación (Navigation Act), un instrumento cla- cionalistas (en Europa continental) y empiristas (In-
ve de protección del comercio británico y de su ulte- glaterra).

89
HISTORIA UNIVERSAL

Esta época coincidió con el auge del capitalismo de gran visir, imprimió al Imperio otomano un reno-
mercantil, que favoreció el desarrollo de las finanzas y, vado ímpetu que llevó a sus ejércitos a sitiar Viena en
con ellas, de la banca y la bolsa. Por primera vez en si- 1683. Merced al auxilio del rey de Polonia, Jan So-
glos, la agricultura y la ganadería introdujeron técni- bieski, se levantó el sitio y a los turcos se les infligió
cas innovadoras (sobre todo por obra de los holande- una gravísima derrota que marcó el comienzo de su
ses), con el consiguiente aumento de la producción y definitiva decadencia y, sobre todo, de su retroceso en
la reducción de carestías y hambrunas. La artesanía si- el ámbito danubiano y balcánico. Austria se hizo de
guió prosperando, pero empezaron a surgir factorías este modo con Hungría, que llegaría a convertirse en
que empleaban a varios obreros. uno de los centros de gravedad del Imperio, y con
Transilvania.

RESURGIR DE AUSTRIA
LAS GUERRAS DEL NORTE
La ruina del Sacro Imperio determinó la pérdida
de influencia en el conjunto germánico de la casa de Carlos X de Suecia (1654-1660) quiso emular las ha-
Austria, por lo que ésta centró sus energías en en- zañas bélicas de su antepasado Gustavo Adolfo, con
grandecer su propio país de origen. En Europa occi- objeto de asegurar la hegemonía de su país en el área
dental los emperadores austríacos se enfrentaron del Báltico, donde se sustanciaban poderosos intere-
siempre al predominio francés, como ya se ha consig- ses mercantiles. Aprovechó la situación caótica de Po-
nado, pero el expansionismo turco en el área danu- lonia, país que nunca pudo consolidarse debido a que
biana les obligó a emprender una política decidida en una nobleza feudal y belicosa se oponía al fortaleci-
aquella zona. miento del poder regio, y emprendió una serie de ac-
Turquía se había sumido en la deca- ciones que se conocen como la primera guerra del
dencia, pero la decidida acción de Norte. Aunque sus resultados no fueron muy conclu-
la familia Koprülü, que mono- yentes, Suecia afianzó su posición en el Báltico. Lue-
polizó por esta época el cargo go, el país atravesó una profunda crisis ocasionada
por los deseos de la nobleza de imponerse al poder
La ronda nocturna, de real, pero finalmente Carlos XI implantó la monar-
Rembrandt. Pintado en quía absoluta, redujo a la nobleza y preparó el cami-
1642, este cuadro retrata a
miembros de una compañía no a la política expansiva de su hijo Carlos XII
de la Guardia Cívica (1697-1718).
(Rijksmuseum, Amsterdam).

90
LOS SIGLOS XVI AL XVIII

La segunda guerra del norte (1700-1709) se libró ción natural de su territorio, lo cual acentuó su aisla-
contra todos los Estados bálticos, unidos ahora para miento y su orientalización. Estas empresas ocuparon
frenar el poderío sueco. Carlos derrotó sucesivamente los reinados de los primeros emperadores de la dinas-
a Dinamarca, Rusia (batalla de Narva) y Polonia, tía Románov (establecida en 1613).
donde depuso al rey Augusto II. Pero al enfrentarse de En 1689 subió al trono Pedro I, quien desde el
nuevo al gigante ruso, y aunque logró avanzar hasta principio se empeñó en romper el aislamiento de su
Ucrania, sufrió la grave derrota país y europeizarlo. Como la ar-
de Poltava (1709), que acabó caica sociedad rusa no podía se-
con las aspiraciones suecas a cundarle en este designio, se dio
mantener la hegemonía báltica y la paradoja de que para moderni-
abrió definitivamente ese mar a zar el país aplicó métodos violen-
la influencia rusa. tos propios de un déspota orien-
tal. Abrió el país a los técnicos ex-
tranjeros, dejando sentir especial-
RUSIA, NUEVA POTEN- mente la influencia alemana,
CIA EUROPEA organizó el ejército, creó una flo-
ta, reformó la administración y
El Estado ruso se formó a partir dominó a la Iglesia: abolió el pa-
de la agregación de los diversos triarcado moscovita (que no se
principados al de Moscú, que a restauró hasta 1918) y adoptó el
comienzos del siglo XVI ya osten- modelo de las Iglesias nacionales
taba la hegemonía. En general, protestantes, sometidas a los res-
Rusia permaneció al margen de pectivos monarcas. Tras anular el
las corrientes históricas e intelec- poder de Suecia, Rusia se convir-
tuales de Occidente, y siempre tió en la potencia hegemónica del
que se producía un acercamiento Retrato de Pedro I el Grande de Rusia, Báltico, y para subrayar esta voca-
a Europa se veía malogrado por por J. M. Nattier (Ermitage, San Petersburgo). ción, Pedro mandó construir una
algún acontecimiento insalvable, nueva y monumental capital a
como las invasiones asiáticas. orillas del golfo de Finlandia: San
Rusia recogió la herencia bizanti- Petersburgo.
na, y la cultura cristiana ortodo-
xa, el aislamiento y la influencia oriental dieron a su
civilización una marcada especificidad con respecto a LOS HANNOVER EN GRAN BRETAÑA
Europa: no conoció el Renacimiento ni las ideas ra-
cionalistas que se abrían paso en el siglo XVII. El mo- En 1714 subió al trono Jorge I, con el que se intro-
vimiento basculante entre la atracción por Europa, dujo una dinastía procedente del Estado alemán de
que en ocasiones no pasó de mera imitación superfi- Hannover, en virtud de las complejidades genealógi-
cial, y el retorno a la identidad bizantinoeslava, mar- cas de costumbre. El desinterés de este rey y de su in-
có el transcurrir de la historia rusa junto con la con- mediato sucesor por su patria de adopción (Jorge I ni
ciencia de vivir en un país de fronteras imprecisas y llegó siquiera a aprender inglés) fue positivo en cuan-
extensión inabarcable. to que permitió el desarrollo de la vida parlamentaria
Con todo ello, puede afirmarse que en vísperas del si- y de la institución del primer ministro (algunos tan
glo XVIII Rusia era todavía un país medieval, con una in- ilustres como Walpole y los dos Pitt, el Viejo y el Jo-
mensa masa de campesinos siervos de la gleba y una ven), con lo que la costumbre consagró
nobleza (los boyardos) sin influencia después del exter- el principio constitucional según el cual el rey «reina
minio masivo de que la hizo objeto Iván IV el Terrible pero no gobierna». Esta circunstancia y la gran pros-
(1533-1584), a fin de implantar su poder absoluto. Es- peridad económica resultante de la explotación colo-
te soberano fue el primero en atribuirse el título de zar, nial pusieron a Inglaterra a salvo de los problemas que
de origen búlgaro (tsar, corrupción del latín caesar). agitaron el continente a finales de siglo.
Por entonces comenzó la expansión al este, llegando al Aunque Francia no había podido establecer un
Volga y emprendiendo la penetración en Siberia imperio colonial comparable al inglés, rebrotó la ri-
(1592). Así, mientras que los Estados de Europa occi- validad franco-británica, y los dos países se enfrenta-
dental hubieron de buscar su expansión colonial en ul- ron en dos guerras cuyo desarrollo se resume más
tramar, Rusia la llevó a cabo en lo que era la continua- adelante.

91
HISTORIA UNIVERSAL

Dos monarcas representativos del despotismo ilustrado: izquierda, Luis XV de Francia presidiendo un almuerzo en el ayuntamiento de París
(1729) con motivo del nacimiento del Delfín, según un grabado de la época; derecha, retrato de Carlos III de España, por Mengs (Museo
Lázaro Galdiano, Madrid).

LOS SUCESORES DE LUIS XIV la hacienda y la legislación y promovió las obras pú-
blicas y la actividad comercial. Fue el auténtico mo-
Los sucesores inmediatos de Luis XIV, que fueron dernizador de España y de su capital, y supo rodearse
Luis XV (1715-1774) y Luis XVI (1774-1792), tu-
vieron que hacer frente al fracaso del gran proyecto
imperialista y de dominio continental de su antepasa- LOS PACTOS DE FAMILIA
do. La reacción a la desmoralización ante el hundi-
Se conocen con este nombre los acuerdos fir-
miento de aquella empresa nacional fue, por un lado, mados entre los Borbón de Francia y España pa-
la cultura ilustrada, que se manifestó crítica, escépti- ra coordinar sus respectivas políticas exterio-
ca, al margen de las instituciones y adversaria de éstas; res. El primero, suscrito en 1733, puso fin a la
y, por otra parte, y en un ámbito más frívolo, el flore- orientación proaustríaca que había observado
cimiento de la despreocupada y cínica «Francia galan- el gobierno de Felipe V bajo el ministerio del
te», la brillantez y disipación de la corte de Versalles y holandés barón de Ripperdá. Patiño, el nuevo
los graves escándalos financieros que durante este si- ministro, árbitro de la política española hasta
1740, quiso acercarse al bloque francobritánico,
glo socavaron el prestigio de la Corona. pero la actitud agresiva de Gran Bretaña contra
los intereses españoles en América rompió el
bloque y aproximó España a Francia. Esta polí-
LOS BORBÓN EN ESPAÑA tica, sin embargo, no produjo resultados favora-
bles para España, y en el reinado de Fernan-
En España, los Borbón implantaron la organización do VI (1746-1759) se optó por la neutralidad.
centralizada de origen francés, y es que al quedar re- El segundo pacto lo acordaron en 1743 Car-
los III y Luis XV. Su finalidad era hacer frente
ducidos a la península los dominios otrora esparcidos una vez más a los ataques británicos a las po-
por Europa, se imponía alguna forma de racionaliza- sesiones de España en América. Además, los
ción en una administración a todas luces anticuada. ingleses se habían establecido en el sur de la
Cataluña, y en particular la ciudad de Barcelona, que península, en la desembocadura del río Tinto,
deseaba conservar sus instituciones tradicionales, apo- y se negaban a evacuar este enclave invadido.
yó al candidato Carlos de Austria frente a Feli- El pacto de mutua defensa llevó a España a dos
pe V, y se levantó en armas, lo que dio lugar a un epi- guerras con Gran Bretaña, en la segunda de
sodio bélico para reducir la resistencia (1714). De los las cuales los Borbón ayudaron a las colonias
de Norteamérica a independizarse.
monarcas de la época, el más destacado fue Carlos III
(1759-1788), que introdujo numerosas reformas en

92
LOS SIGLOS XVI AL XVIII

de ministros competentes, rigurosos y empeñados en hacia el oeste, ocupando antiguos territorios en


el progreso del país (Esquilache, Aranda, Florida- Flandes e Italia tras el desalojo de España (aunque las
blanca, Campomanes). En conjunto, el si- posesiones italianas volvieron luego a los Borbón).
glo XVIII español fue positivo: el país, abandonadas ya Pero en realidad el Estado se hallaba en crisis, soste-
las aspiraciones imperiales, pero conservando aún el nido por una administración obsoleta y esclerosada.
estatuto de gran potencia, conoció una notable pros- Así las cosas, ciñeron sucesivamente la corona dos
peridad y comenzaron a florecer las actividades mer- emperadores reformistas, María Teresa (1740-1780)
cantiles e industriales. y José II (1780-1790). La primera se vio envuelta en
las dos guerras que se resumirán a continuación, y
procuró consolidar el poder central. Más enérgico en
LA CRISIS AUSTRÍACA las reformas fue José II, decidido partidario del des-
potismo ilustrado, y su forzada germanización de to-
Con Carlos VI (1711-1740), los Habsburgo em- dos los territorios suscitó levantamientos en Hun-
prendieron una audaz política de ampliación territo- gría, Flandes y Milán. Abolió la servidumbre de la
rial hacia los Balcanes, en detrimento de Turquía, y gleba y trató de sujetar a la Iglesia al poder imperial.

Cristianía Estocolmo Tver


REINO REINO LIVONIA Pskov
Ösel
(1645) (1629) R
Kristiansand DE (1658)
DE Riga E
Gotemburgo Gotland

IN
ESCOCIA (1645) Dvina
(1603)
NORUEGA SUECIA

O
(1645)
Edimburgo MAR Kalmar MAR

DE
Glasgow Berwich Y (1658) BÁLTICO Niema Vilna
REINO DEL Copenhague Malmö

n
Minsk

RUS
IRLANDA DINAMARCA Königsberg PRUSIA
York NORTE ORIENTAL
Dublín Stuhm
DE Hull Mecklemburgo(1648) REINO

IA
(1629)
Limerick Chester Hamburgo Pripiat

Dniéper
(1648) Vís
tula
Pinsk
PROVINCIAS
INGLATERRA Bremen DUCADOP R U S I A Poznan Varsovia DE
Oxford DE Berlín Kíev
Bristol Amsterdam O
BRUNSWICK Lublin
UNIDAS
de

Londres SAJONIA
r

OCÉANO Plymouth FL Cassel Dresde El POLONIA


A Breslau
ba

(1675) Montaña Blanca Lvov PODOLIA


(1659-
Rin
N

Cherburgo Cracovia (1699)


(1620)
D

Ruán Rocroi Frankfurt Praga


E

(1643)
Reims Luxemburgo Nordlingen B O H E M I A
S

AT L Á N T I C O
Se
na París
(1634) M O R AV I A D
ni
Ratisbona ést
Estrasburgo Danubio er
REINO Colmar
BAVIERA Pressburg (1699)
Nantes L (1675) Munich Viena
(1652-97) Basilea Pest Klausenburg
oir

Tours Buda
a

La Rochela
DE CharolaisBesançon CONFEDERACIÓN
Berna
A U S T R I A
H U N G R Í A Ismail

Ginebra HELVÉTICA Mohács


Angulema Trento Carlowitz Bucarest
V Venecia Trieste bio
Lyon SABOYA nu
Burdeos FRANCIA Po Milán E Belgrado Da
La Coruña G Varna
Turín N
Génova Parma IMPERIO MAR
ar

Módena E
on

(1699) Sarajevo NEGRO


^
a

Toulouse Aviñón C Zara Nis


Lucca Florencia Adrianópolis
Eb (1642) Niza TOSCANA I RagusaMONT. Sofía
ro
L

Oporto Duer
o Valladolid AND. Perpiñán Siena ESTADOS A Scutari Constantinopla
OTOMANO
A

(1659) PONTIFICOS MAR


Zaragoza
UG

Córcega Roma ADRIÁTICO


R E I N O Barcelona
Madrid NÁPOLES Tesalónica
)
(1640

Tajo Benevento
P O R T

Lisboa D E Nápoles
Toledo Salerno Tarento Ioanina MAR
Valencia Esmirna
Cerdeña MAR EGEO
E S P A Ñ A s
re TIRRENO
ea
al MAR Corinto
Atenas
Sevilla B Palermo
Granada Reggio J Ó N I C O
Cádiz M A R M E D Sicilia Catania
I T
Ceuta E Creta
Túnez R R
Á N E O (cedida por Venecia
en 1645-49)

EUROPA EN EL SIGLO XVII

Conquistas suecas

Conquistas polacas Adquisiciones venecianas

Adquisiciones austríacas (Reino de Hungría) Territorios perdidos por España en el s. XVII

Adquisiciones inglesas (Reino de Escocia) Límite del Sacro Imperio en 1699

Adquisiciones francesas Principales batallas


93
HISTORIA UNIVERSAL

SURGIMIENTO DE PRUSIA maba Silesia, y al negársela María Teresa venció a


Austria en la batalla de Mollwitz (1714), auténtica
Este ducado, en los confines del Sacro Imperio, con reválida de Prusia como potencia europea. Francia,
población eslava, fue ocupado por los Caballeros tradicional enemiga de los Habsburgo, se colocó al
Teutónicos en la Baja Edad Media. En el siglo XVII, lado de Prusia, lo que bastó para que, a su vez, Ingla-
un gran maestre de la orden, Alberto de Hohenzo- terra secundara a Austria. Esta última resultó venci-
llern, se convirtió al luteranismo y proclamó el du- da, y Prusia incorporó Silesia (tratado de Aquisgrán,
cado hereditario, sometido al vasallaje del rey de Po- 1748).
lonia. Federico I (1688-1713) fue el primer rey de
Prusia, así reconocido al término de la guerra de Su-
cesión española por el apoyo que prestó al Sacro Im- GUERRA DE LOS SIETE AÑOS
perio. Federico II (1740-1786) fue el artífice del
moderno Estado prusiano, organizó su administra- La humillada Austria buscó la alianza con Francia, que
ción y, sobre todo, dispuso del ejército más moder- había renunciado a compensaciones territoriales en el
no y eficaz de Europa, lo que dio al país rango de tratado de Aquisgrán, mientras que Prusia trataba de
potencia. aliarse con Inglaterra. Así pues, las alianzas se invirtie-
ron, y acabaron sirviendo para que Inglaterra completa-
ra el desalojo de Francia de buena parte de sus colonias.
GUERRA DE LA PRAGMÁTICA SANCIÓN A la coalición austrofrancesa se sumaron Rusia y Espa-
ña. La guerra de los Siete Años estalló en 1756, y apar-
La desencadenó Federico II de Prusia por disconfor- te el escenario europeo se libró en diversos lugares de ul-
midad con la Pragmática Sanción promulgada por el tramar, por lo que cabe considerarla la primera «guerra
emperador austríaco Carlos VI, en virtud de la cual mundial». Pese a su talento como estratega, Federico II
nombraba heredera a su hija María Teresa y le asig- estuvo a punto de resultar vencido por la intervención
naba todos sus Estados en herencia. Federico recla- rusa, y sólo le salvó de la toma de Berlín el fallecimien-

Federico II el Grande, rey de Prusia, según un grabado de la época. Este monarca abolió la tortura, la censura
y la discriminación religiosa, y se reveló como protector de la cultura y las artes y como excelente general.

94
LOS SIGLOS XVI AL XVIII

Grabado francés de 1716 que representa


diversos tipos de indios de América del Sur.

HISPANOAMÉRICA EN-
TRE LA CONQUISTA
Y LA INDEPENDENCIA
Los primeros conquistadores toma-
ron esclavos entre los indios, pero
una cédula de los Reyes Católicos
les devolvió la libertad. En lo suce-
sivo, se vivió una serie de oscilacio-
nes entre el repudio de la esclavitud
Catalina II la Grande, retrato por y la falta de mano de obra. En 1503
Giovanni Battista Lampi. En su época, se autorizó a esclavizar a los indios
Rusia dio pasos importantes en su
proceso de occidentalización
rebeldes y capturados como prisio-
(Ermitage, San Petersburgo). neros de guerra. En 1530 volvió a
abolirse la esclavitud en todas sus
to de la zarina Isabel, a la que sucedió Pedro III, admi- formas, criterio que se concretó definitivamente en
rador y amigo de Federico, que optó por retirar sus tro- las Leyes Nuevas de 1542, aunque hay constancia de
pas. Inglaterra, por su parte, expulsó a los franceses de la que veinte años después aún quedaban algunos escla-
India (1757) y del Canadá (1759), se apoderó de varias vos en México. En lo sucesivo, sólo hubo esclavitud
islas antillanas y arrebató la Florida a los españoles, que en casos muy concretos de levantamientos masivos de
en compensación recibieron la Luisiana de los franceses. poblaciones indias.
Prusia conservó Silesia. La paz se firmó en 1763. La falta de mano de obra dio lugar a una peculiar
institución que venía a ser un sucedáneo de la esclavi-
tud: la encomienda. Se trataba de una prestación de
CATALINA LA GRANDE trabajo obligatoria para los indios, que debían em-
plearse en la minería y la agricultura. La mita fue una
Las reformas que Pedro el Grande introdujo en Rusia variante de prestación forzosa, pero menos absorben-
dieron lugar a graves problemas derivados de su acep- te que la modalidad anterior y que además podía sus-
tación por unos y su rechazo por otros, cuya influen- tituirse por una aportación en dinero. Otra modali-
cia se alternaba, con la consiguiente inestabilidad. Ca- dad aun más benigna fue el cuatequil. En cuanto a la
talina II, llamada la Grande (1762-1796), alemana de trata de esclavos negros, los primeros fueron emplea-
nacimiento, sucedió a su esposo Pedro III, que había dos en Santo Domingo y se dedicaron a tareas de
perecido asesinado por una conjura palaciega. Catali- construcción. Se concedieron «asientos» para este trá-
na prosiguió la obra de occidentalización (en las cos- fico, si bien estuvo oficialmente restringido, por lo
tumbres y la cultura de la oligarquía, en cuyo seno que la elevada proporción de negros que se registra se
predominó la influencia francesa) y continuó la ex- atribuye a que casi la mitad de ellos la introdujeron
pansión iniciada por Pedro el Grande. Siendo ya una de forma ilegal los negreros ingleses.
potencia báltica indiscutida, su tarea consistió en ase- En un primer momento, para regir las tierras con-
gurar las fronteras occidentales a expensas de Polonia quistadas, que dependían en su totalidad del Consejo
y en abrirse al mar Negro derrotando a los turcos y de Indias, se designó a unos gobernadores con am-
forzando el paso hasta los Balcanes. Pero Inglaterra, plios poderes, pero al aumentar la extensión de los
temerosa de que Rusia consiguiera una salida al Me- dominios se crearon las audiencias, que tuvieron au-
diterráneo y lograra unir a todos los países cristianos toridad superior a las gobernaciones. Por último, a fi-
ortodoxos, prestó a Turquía una ayuda que la salvó en nales del siglo XVI, se establecieron los virreinatos, que
última instancia del desastre. englobaban las instituciones anteriores: Nueva Espa-

95
HISTORIA UNIVERSAL

ña (México, 1535), Perú (1542), Nueva Granada España, deseosas de perjudicar a Inglaterra tras la gue-
(actual Colombia, 1740) y Río de la Plata (1776). rra de Siete Años, los colonos vencieron a los realistas
Venezuela, Chile y Cuba estaban organizados en ca- en Saratoga (1777) y los británicos acabaron por pedir
pitanías generales. la paz. Con anterioridad, en 1776, se había proclama-
do la independencia en Filadelfia. La paz se firmó en
Versalles en 1783, y en ella Gran Bretaña renunciaba a
INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS la soberanía sobre su antigua colonia. La nueva nación

Las llamadas trece colonias británicas en la costa orien-


tal de Norteamérica se levantaron contra la metrópoli,
que las sometía a exacciones destinadas a financiar las
guerras contra Francia. Los colonos deseaban una ade-
cuada representación parlamentaria en Londres, y se
negaron a pagar impuestos en cuya votación no habían
intervenido. Esos colonos habían alcanzado gran pros-
peridad con el comercio, la incipiente industria y la
agricultura de plantación, y la sociedad era bastante
homogénea; esto es, no había en ella las abismales di-
ferencias entre ricos y pobres que eran comunes en Eu-
ropa. Los británicos hubieron de ceder a las demandas
americanas en materia fiscal, pero no admitieron la
abolición del impuesto sobre el té, por lo que en 1773
se desató la rebelión en Boston. Al frente de los alzados
se pusieron George Washington, que sería el primer
presidente de la nueva república, Benjamin Franklin y
Thomas Jefferson. Tras unos comienzos desfavorables
para sus armas, y contando con la ayuda de Francia y

George Washington, primer


presidente de Estados Unidos
(1732-1799).

Grabado en que se representa


«la matanza de Boston» que
tuvo lugar el 5 de marzo 1770
como consecuencia de la
monopolización del comercio
con las colonias por parte de la
Compañía Inglesa de las Indias
Orientales.

96
LOS SIGLOS XVI AL XVIII

C A N A D Á

OREGÓN Cedido por Gran


Bretaña en 1818
Cedido por Gran
Bretaña en 1846

O C É A N O
Territorio de
LOUISIANA los 13 estados
Territorio originarios
Comprada a Napoleón adquirido en 1775
CALIFORNIA en 1803 por el Tratado
Cedida por México en de Versalles

A T L Á N T I C O
1848 en 1783

Comprado a
México en 1853
T E X A S
Anexionada en 1845
FLORIDA
OCÉANO Comprada a España
Texto original de la
Declaración de en 1819
Independencia de MÉXICO
Estados Unidos, fechada
el 4 de julio de 1776, si
bien no fue efectiva hasta
P A C Í F I C O

C A N A D Á
el final de la guerra con WASHINGTON VERMONT
Gran Bretaña (1783). 1889 1791 MAINE
MONTANA DAKOTA DEL
MI 1820
1858 NUEVA

M
1889
NN

IC
OREGÓN 1889 HAMPSHIRE

H
IG
ES

1859 NUEVA MASSACHUSETTS

A
DAKOTA DEL 1837
OT

N
IDAHO YORK R.I.
SUR WISCONSIN CONNECTICUT
A

1890 WYOMING 1889


1890 1848 PENNSYLVANIA
IOWA NUEVA JERSEY
NEVADA NEBRASKA 1846 OHIO MA
C

1864 1846 INDIANA 1803 RY DELAWARE


L
A

O C É A N O
AN
O C É A N O

ILLINOIS 1816 V.O. D


L

COLORADO 1818 1863 VIRGINIA


IF

1876 KANSAS MISSOURI KENTUCKY


1792
O

1861 1821 CAROLINA DEL


R

1850 TENNESSEE NORTE


N

ARKANSAS 1796
IA

CAROLINA DEL
1830 1817

AT L Á N T I C O
SUR
AL
MISS

GEORGIA
BA

1819
MA
LO

TEXAS
ISSIP

Plan de ataque 1812


UIS

1845 FL
franconorteamericano O
I

PI
AN

RI

contra las tropas inglesas MÉXICO


DA
A

en Yorktown (Virginia), en 1845


septiembre de 1781.
Grabado de la época. CREACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS

Creación de los Estados entre 1783 y 1890

1783 Territorios no constituidos


de 1783 a 1803 como Estados
de 1803 a 1845 1803 Fecha de admisión como Estados
de 1845 a 1860 V.O.= VIRGINIA OCC.
de 1860 a 1890 R.I.= RHODE ISLAND

se constituyó en federación y se dio la primera consti-


tución escrita del mundo (y hoy en día la más antigua
en vigor). Esto significaba llevar a la práctica las teo-
rías de los filósofos ilustrados, que se plasmaban en el
primer Estado basado en la igualdad de todos los ciu-
dadanos y en la razón, y que se proponía explícita-
mente la búsqueda de la felicidad para todos. El im-
pacto que causó en Europa y en Latinoamérica la re-
volución americana tuvo consecuencias de gran alcan-
ce histórico.

97
RESUMEN

LOS SIGLOS XVI AL XVIII


• A finales del siglo XVI se impone en Europa la hegemonía española, si bien la guerra de Flandes señala el camino de la decadencia
de los Austria, que se consumará en la centuria siguiente. Mientras, Inglaterra emerge como gran potencia marítima
• Aunque la Iglesia católica reacciona a la Reforma con su propia Contrarreforma, las guerras de religión acaban por afectar a toda
Europa. La lucha por la hegemonía continental se resuelve en favor de Francia y en contra de los Austria, mientras en la periferia
europea comienzan a apuntar nuevas naciones con vocación de potencias regionales
• Francia alcanza el cenit con Luis XIV, pero al cabo los planes de sometimiento de Europa de este soberano fracasan

Años Francia y España Otros países


1509-1547 • Inglaterra: reinado de Enrique VIII

1541-1563 • Concilio de Trento

1556-1598 • España: reinado de Felipe II.


• Hegemonía española en Europa (1559: paz de Cateau-
Cambresis con Francia, que es desalojada de Italia y de
los Países Bajos). Unión de España y Portugal

1558-1603 • Inglaterra: reinado de Isabel I. El país se convierte en


una gran potencia marítima. Victoria sobre la Armada
Invencible, enviada por Felipe II (1588)

1562-1594 • Guerra civil en Francia, que toma como pretexto el


enfrentamiento de católicos y protestantes (hugonotes)
• Concluye con el acceso al trono de Enrique IV

1564-1609 • Levantamiento contra España en los Países Bajos, que


se interrumpe con la tregua de Doce Años

1603 • Instauración en Inglaterra de la Casa de Estuardo

1610-1643 • Francia: reinado de Luis XIII. Richelieu primer ministro


• Preponderancia de Francia en detrimento de España

1618-1659 • Guerra de Treinta Años. Hegemonía de Francia, auge


de los países protestantes, decadencia de España y ruina
del Imperio germánico

1621-1665 • España: reinado de Felipe IV. Se acentúa la decadencia


• Separación de Portugal. Gobierno de los validos

1625-1649 • Inglaterra: reinado de Carlos I. Enfrentamiento con el


Parlamento. Destronamiento y ejecución del monarca

1643-1715 • Francia: Reinado de Luis XIV. Se propone consolidar


definitivamente la hegemonía de su país, pero tras una
primera etapa de éxitos, acaba fracasando en su empeño

1648 • La paz de Westfalia inaugura un nuevo orden en


Europa: además de la hegemonía francesa, surgen
nuevas potencias como Suecia y Prusia

1649-1668 • Inglaterra: la República. Cromwell, Lord Protector


• Holanda queda relegada como gran potencia marítima
por la presión británica

1652-1699 • Guerras del Norte por la hegemonía del Báltico


• Reafirmación de Suecia como potencia regional
Años Francia y España Otros países
1675-1705 • Reinado de Leopoldo I de Austria
• Desplazamiento de la política exterior al área danubiana,
a raíz del resurgir turco (asedio otomano de Viena,
1683). Tras este episodio, Turquía inicia su retroceso y
definitiva decadencia

1700 • Muerte de Carlos II de España. Fin de la Casa de Austria


e instauración de los Borbón, respaldados por Luis XIV

1701 • Inglaterra: instauración de la Casa de Hannover, con


Jorge I. Institución del primer ministro y pleno arraigo
del sistema parlamentario

1701-1714 • Guerra de Sucesión española. Se impone la neta


separación entre los Borbón españoles y franceses
(paces de Utrecht y Rastatt)

1709 • Batalla de Poltava: Rusia (gobernada por Pedro el Grande,


1689-1725) desplaza a Suecia como gran potencia nórdica

1725-1796 • Rusia, única gran potencia del este de Europa: el «siglo de


las emperatrices» (Catalina I, Ana, Isabel, Catalina II la
Grande). Avances hacia el oeste y presión sobre los turcos

1756-1763 • Guerra de Siete Años. Esta contienda es la culminación de


los enfrentamientos de este siglo en Europa, concretados en
las rivalidades franco-británica y austro-prusiana. El resultado
es el desplazamiento de Francia como potencia colonial y la
reafirmación como grandes potencias de Rusia y Prusia

1759-1788 • España: reinado de Carlos III. Política reformadora y


modernizadora, dentro de los principios del despotismo
ilustrado

1773 • Levantamiento de las colonias británicas de Norteamérica

1776 • Declaración de Independencia de Estados Unidos


HISTORIA UNIVERSAL

LA REVOLUCIÓN Rousseau y los promotores de la Enciclopedia, Dide-


rot y d'Alembert. Esa obra era una síntesis del saber
FRANCESA de la época y estaba concebida con un criterio siste-
mático moderno.
Las ideas ilustradas se extendieron por toda la Eu-
Y EL IMPERIO ropa absolutista e inspiraron los movimientos eman-
cipadores en América. Mucha menos influencia tu-
NAPOLEÓNICO vieron en Inglaterra, donde el empirismo, las amplias
libertades de expresión, la influencia ya consolidada
de la burguesía y la monarquía constitucional, traída
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN por los Hannover, quitaban sentido a las reivindica-
ciones de los ilustrados. En el terreno de
El desarrollo natural del racionalismo, sumado al es- las artes, se sucedieron en esta época la última fase del
cepticismo que generó el fracaso de la política de barroco (toda una exacerbación decorativista llama-
Luis XIV, condujo en Francia al florecimien- da rococó) y el neoclásico, que representó
to de un pensamiento crítico y humanista, una vez más el regreso a los armoniosos
la Ilustración, penetrado de ideales de- cánones de la antigüedad clásica, inspi-
mocráticos, que no se formuló como rados en buena medida por las exca-
un sistema filosófico, sino que se en- vaciones arqueológicas que por en-
cauzó a través de la divulgación (en- tonces se realizaban.
ciclopedismo, novelas, artículos en
periódicos) y se extendió al margen
de lo académico (salones, socieda-
des cultas). La Iglesia, la corona y
las instituciones de lo que se ha da-
do en llamar Antiguo Régimen Izquierda, Charles-Louis de Secondat,
barón de Montesquieu, formulador de la
constituyeron los objetivos predilec- separación de poderes: legislativo,
tos de las críticas ilustradas. Las prin- ejecutivo y judicial. Abajo, momento del
cipales figuras de este ciclo fue- juramento del Juego de Pelota (Jeu de
Paume), por J. L. David, el pintor
ron autores como Montesquieu, teórico neoclásico más representativo de los
político, todavía monárquico; Voltaire, períodos revolucionario y napoleónico.

100
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

LOS ESTADOS GENERALES aquéllos le negaron apoyo, con el


propósito de dejar que la monar-
El absolutismo real, el exceso de impuestos que gravi- quía entrara en bancarrota. De es-
taba sobre las clases bajas y sobre la burguesía (la no- te modo quebraría la monarquía
bleza y la Iglesia estaban exentas), el despilfarro de la absoluta y ellos (nobles, grandes
corte de Versalles y los escándalos financieros, las arbi- burgueses) podrían hacerse con el
trariedades de la justicia, el avance de la mentalidad poder efectivo.
ilustrada y el deseo de las nuevas clases emergentes de En estas condiciones, Luis XVI
contar con una representación, se unieron a una grave convocó por primera vez en si-
crisis económica. El rey convocó una asamblea de no- glos los Estados generales (parla-
tables (1786) para hacer frente a la situación, pero mento). Las sesiones se desarro-
llaron entre mayo y julio de
1789. Pero los intentos de mo-
dernizar el sistema y dar adecua-
da representación a todas las cla-
ses sociales tropezaron con la ne-
gativa de la nobleza y del clero.
Los representantes del tercer es-
tado (pueblo llano, burguesía)
fueron expulsados y constituye- Jacques Danton
(1759-1790) fue uno
ron una asamblea paralela en la de los jefes
cancha del Juego de Pelota, don- revolucionarios más
de se comprometieron a implan- activos y populares,
lo que no le impidió
tar la monarquía constitucional. acabar en la
guillotina.

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
Luis XVI acabó accediendo a la constitución de la
Asamblea y ordenó que los nobles y el clero (primero
y segundo estados) se incorporasen a ella. Durante es-
te período se registraron varios sucesos importantes.
Así, el asalto a la fortaleza de la Bastilla (14 de julio de
1789), punto de partida simbólico de la Revolución,
ya que a pesar de que en aquel momento estaba prác-
ticamente vacía, era la prisión donde se internaba a las
víctimas de las arbitrariedades del sistema. El factor
desencadenante fue la noticia de la dimisión del mi-
nistro reformista Necker. También se redactó la De-
claración de los derechos del hombre y del ciudadano, do-
cumento marco a partir del cual elaborar la constitu-
ción, y cuyo contenido se resumía en la famosa divisa
«libertad, igualdad, fraternidad». Los derechos feuda-
les fueron suprimidos y se autorizó la constitución de
clubes, que en la práctica funcionaban como partidos
en la cámara: jacobinos (procedentes sobre todo de
provincias), franciscanos (cuyos jefes más destacados
fueron Danton y Marat) y fuldenses (La Fayette).
El rey se sintió abrumado porque los aconteci-
mientos se le escapaban de las manos, sobre todo tras
la constitución civil del clero (1790), que pretendía
controlar la Iglesia, a la cual se tenía por sospechosa
de fomentar el mantenimiento de los principios del
Antiguo Régimen. Luis XVI huyó de París (junio de

101
HISTORIA UNIVERSAL

cional se deslizara hacia la república. Por su coloca-


LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE ción en los escaños, los partidos se dividieron de una
forma que ha prevalecido desde entonces: derecha
Consta de un preámbulo y 17 artículos, y la
ambición de sus redactores consistió en apor-
(monárquicos), centro (constitucionalistas) e izquier-
tar un documento no sólo aplicable a Francia, da (partidarios de la revolución por encima de todo).
sino de validez universal. El eje de la Declara- Paralelamente a los partidos seguían funcionando los
ción es la igualdad entre todos los hombres: clubes, y el de los jacobinos fue incrementando su in-
igualdad política (un hombre un voto), civil (no fluencia: eran republicanos y deseaban mantener la
hay privilegios ni exenciones) y social (aboli- tensión revolucionaria (Saint-Just, Robespierre).
ción de los títulos nobiliarios). Se reconocen Las potencias europeas con sistemas absolutistas y la
asimismo como libertades naturales (esto es,
nobleza francesa, apoyadas por Inglaterra, tradicional
inherentes al individuo) las precisas para des-
plegar la propia personalidad, mantener la enemiga de Francia, organizaron a lo largo de este y los
propia conciencia y desempeñar un trabajo. siguientes períodos tres coaliciones (1791-1805) a las
En cuanto a las libertades públicas, se consa- que hubo de derrotar por las armas el nuevo régimen.
gran las de reunión, asociación, opinión, etc.

LA CONVENCIÓN
1791) con el propósito de organizar un ejército de fie-
les y poner fin al proceso constituyente, pero recono- El mismo día que las tropas francesas vencían a las
cido y detenido en Varennes, fue obligado a regresar. prusianas en Valmy (durante la primera coalición,
1792), la Asamblea proclamó la República y aprobó
su propia transformación en Convención nacional.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Los partidos se habían dividido en derecha (girondi-
nos), centro e izquierda (jacobinos y franciscanos). La
Una vez aprobada la Constitución, la nueva Asam- recién nacida República procesó y con-
blea comenzó sus tareas (octubre de 1791), pero la denó a muerte a Luis XVI y a la reina
acción de los partidos fue creando las condiciones pa- María Antonieta, hermana del empera-
ra que la frágil estructura de la monarquía constitu- dor de Austria (la ejecución se llevó a

El verdugo exhibe la cabeza de Luis XVI.


El doctor J. I. Guillotin, diputado de la Asamblea
constituyente, ideó el aparato que luego se
conoció como guillotina. Un mecánico alemán
llamado Schmidt se encargó de su diseño y
construcción.

102
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

cabo el 21 de enero de 1793). Este suceso redobló los país que anunciaba las grandes transformaciones que
esfuerzos exteriores e interiores para derribar la Repú- se proponía imponer en su patria y en Europa: saneó
blica, por lo que se constituyó una serie de mecanis- la hacienda, racionalizó la fiscalidad, implantando el
mos (Comités de Seguridad y de Salvación Pública, impuesto directo, creó el Banco de Francia, dividió
Tribunal revolucionario) y los jacobinos se hicieron el país en prefecturas y reestructuró la judicatura, ase-
con el poder, que aplicaron dictatorialmente. El im- gurando su independencia respecto del ejecutivo. Asi-
pulso burgués de la Revolución cedió el paso al popu- mismo, promovió una reforma legislativa, el denomi-
lismo más exaltado y se inauguró un período llamado nado código de Napoleón, llamado a tener una in-
del Terror (1793-1794), en cuyo transcurso los dere- fluencia enorme en gran número de países, y que era
chos tan arduamente conquistados fueron ignorados una sistematización de los Derechos romano y con-
y se multiplicaron las ejecuciones y encarcelamientos. suetudinario e incorporaba disposiciones del pe-
Robespierre ejerció una auténtica dictadura durante ríodo revolucionario. También promulgó una amnistía
esta etapa, y al final también fue guillotinado. para los emigrados y regularizó las relaciones con la
Pero no todo resultó negativo para el país, pues la Iglesia, muy dañadas tras los agitados sucesos de los
Convención, al vencer a los coaligados extranjeros, años anteriores.
consiguió realizar el designio de todos los monarcas
absolutos desde el Renacimiento: fijar unas fronteras
definitivas por el este en el Rin. También se implantó
un nuevo calendario (más tarde abolido por Napo-
león) y el sistema métrico decimal, y se crearon nu-
merosas instituciones culturales y educativas.

EL DIRECTORIO
La burguesía, principal inspiradora del proceso revolu-
cionario, se vio desbordada y se apresuró a reconducir
la situación por cauces más moderados. La llamada
Constitución del año III puso el poder legislativo en
manos de dos asambleas, y el ejecutivo, en las de cinco
directores nombrados por aquéllas. Durante este pe-
ríodo (1795-1799) comenzó a destacar la figura del ge-
neral Napoleón Bonaparte (1769-1821), que protago-
nizó el golpe de Estado del 19 de brumario (10 de
noviembre de 1797). Los emigrados regresaron y
se reconstituyeron los partidos monárquicos, que
desataron en todo el país el llamado Terror blanco.

EL CONSULADO
Tras el golpe, se adoptó una nueva Constitución
que entregaba el poder en manos de tres cónsules
(1799). Bonaparte se hizo nombrar después pri-
mer cónsul con carácter vitalicio (1802), y en es-
te punto puede darse por terminada la agitación
revolucionaria.
Dueño virtual de Francia, Napoleón no sólo
tuvo ocasión de mostrar su talento como estrate-
ga, sino que llevó a cabo una reorganización del

Retrato de Napoleón como emperador, por


F. Gérard (Museo del Louvre, París).

103
HISTORIA UNIVERSAL

REINO
FINLANDIA
Is. Shetland (1809, Rus.) Lago
DE REINO Ladoga
Is. Orcadas NORUEGA Helsingfors
DE San Petersburgo
REINO Cristianía
Tallinn Volga
Estocolmo Yaroslavl
SUECIA
L. Peipus
Tver Nizhni
UNIDO Ösel Nóvgorod
Göteborg
Edimburgo
MAR Gotland Moscú
Glasgow Riga Borodinó
Belfast (1812)
DEL Århus
DE GRAN Copenhague MAR Tilsit Vítebsk
Dublín NORTE REINO BÁLTICO (1807)
Manchester Liverpool DE Vilnius Smolensk
DINAMARCA Danzig Königsberg
BRETAÑA IMPERIO
Lübeck Eylau
OCÉANO
Birmingham Hamburgo
R US IA (1807)
Amsterdam P

E l ba
Londres HOLANDA Berlín GRAN DUCADO
Rin Essen Varsovia RUSO D on
ATLÁNTICO Calais Colonia DE VARSOVIA
Jena Jarkov
Lille Bruselas (1805) Leipzig Breslau

la
Kíev
Frankfurt (1813)

stu
Brest

Od
Ruán Ví Dniép
Waterloo e

er
Hanau(1813) r
París (1815) CONFEDERACIÓNPraga Cracovia
Rostov
Nantes Estrasburgo Danubio Austerlitz (1805)
Orleans Ulm Linz Wagram(1809)
(1805) DEL
IMPERIO Viena

Dn
Munich

iés
Berna RIN A U S T R I A

ter
Loi

Finisterre (1805) Clermont- Buda Pest


REP. HELVÉTICA
ra

La Coruña Ferrand Odessa


Burdeos Lyon
(1809) REINO PROVINCIAS Timisoara
Turín Milán DE Sebastopol
FRANCÉS Venecia
Oporto Vitoria Marengo ITALIA ILIRIAS Belgrado Bucarest
(1813) Toulouse (1800) Génova
MONT. MAR NEGRO
Eb

Zara Danubio
REINO DE REINO DE Marsella
ro

Zaragoza Niza Florencia


Torres Vedras CATALUÑA Toulon
(1810-11) Somosierra TOSCANA
Madrid (1808) Barcelona
Lisboa Córcega
Roma
PORTUGAL ESPAÑA
Valencia REINO
es Menorca
Bailén
lea
r (1798-1802, REINO Nápoles DE EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Sevilla (1808) Ba G.B.) DE CERDEÑA NÁPOLES
M A Francia en 1795
Cádiz Cagliari
Cartagena R
Trafalgar M E Imperio francés en 1812
(1805) D I Palermo
Argel T E Estados gobernados por miembros de la familia Bonaparte
REINO DE
Túnez R R SICILIA
Fez Á N Estados dependientes o aliados del Imperio francés en 1812
A R G E L I A TUNICIA E O
MARRUECOS (vasallo Malta Campaña de Napoleón en Rusia (1812)
otomano) (1800, G.B.)
Ataques ingleses en Portugal (desde 1808)
Campaña rusa en Finlandia (1809)
Principales victorias francesas
Napoleón corona emperatriz a Josefina,
por David. Cinco años después, el emperador la Principales derrotas francesas
repudió para casarse con la archiduquesa
María Luisa, hija del emperador austríaco
Francisco I (1810) (Museo del Louvre, París).

104
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Escena de la capitulación de
Madrid, por Horace Vernet, que
al igual que su padre Carle,
reflejó en sus lienzos episodios
militares del período
napoleónico.

NAPOLEÓN
CONQUISTA
EL PODER
Napoleón destacó como
estratega durante la prime-
ra coalición contra el Di-
rectorio, hizo una brillante
campaña contra Austria en
Italia y la obligó a firmar el
tratado de Campoformio
(1797). Con el propósito
de colapsar el comercio de
LOS NAPOLEÓNIDAS Inglaterra con la India y
con Oriente en general, se
Napoleón favoreció a los miembros de su
familia, confiriéndoles dignidades y apoderó de Egipto, desalojando de él a los turcos, si
otorgándoles nombramientos del más alto bien la campaña en su conjunto fracasó. En 1800, la
rango. Durante su reinado destacaron: victoria de Marengo, conseguida sobre Austria des-
José, hermano mayor. Rey de Nápoles de pués de que el ejército napoleónico cruzara los Alpes,
1806 a 1808, en que fue designado rey de significó el reconocimiento de las fronteras de Francia
España, de donde Napoleón había expulsado en el Rin y de su hegemonía en Italia.
a los Borbón. En 1813 se vio obligado a
abandonar el país.
Luciano, otro hermano. Fue nombrado
ministro, pero sus ideas republicanas le
PROCLAMACIÓN Y APOGEO
llevaron a enemistarse con Napoleón y acabó DEL IMPERIO
emigrando a América.
Luis Napoleón, también hermano. Casó con En 1804, Napoleón se coronó emperador de los
Hortensia Beauharnais, hija de Josefina, esposa franceses e implantó una dictadura militar encargada
de Napoleón. Rey de Holanda de 1806 a 1810. de velar por las conquistas civiles de la Revolución y
Jerónimo, hermano menor. Rey de Westfalia
de 1807 a 1813.
extender el espíritu revolucionario a Europa. No
Elisa, hermana mayor. Gran duquesa de constituyó una corte a la manera de los Borbón, sino
Toscana (1809). que se rodeó, ennobleciéndolos, de generales, admi-
Paulina, hermana, casada con el príncipe nistradores y técnicos. Fomentó la industria y el co-
Borghese. Famosa por haber servido de modelo mercio.
para una estatua de Venus del escultor Canova. Inglaterra no intervenía directamente en las opera-
Carolina, hermana menor, casada con el ma- ciones, pero prestaba apoyo a todos los enemigos de
riscal Murat, rey de Nápoles de 1808 a 1813. Francia, y por ello Bonaparte se propuso la invasión de
Napoleón Francisco Carlos José (n. 1811), hi-
jo de Napoleón y de su segunda esposa, María las islas, pero hubo de desistir al formarse la tercera
Luisa de Habsburgo. Recibió el título de Rey coalición. La flota británica venció en Trafalgar
de Roma. Apodado L'Aiglon (el Aguilucho), (1805) a las escuadras de Francia y España, momentá-
vivió en Austria, el país de su madre. neamente aliadas, pero en tierra los franceses vencie-
Eugenio Beauharnais, hijo del anterior ron en Austerlitz a la coalición austrorrusa. A conti-
matrimonio de Josefina y, por tanto, hijastro de nuación, Bonaparte reorganizó los países germánicos
Napoleón. Virrey de Italia de 1804 a 1814. de acuerdo con sus conveniencias. Esto le enfrentó a
Prusia, a la que acabó venciendo en 1806. Tras poner

105
HISTORIA UNIVERSAL

de su parte a toda Europa y colocar en los diversos tro- Este cuadro de Meissonier, de fines del siglo XIX, recrea la retirada
nos a parientes y colaboradores, Bonaparte impuso a de Rusia de la Grande Armée en los últimos meses de 1812.
Gran Bretaña un bloqueo (1807) con el propósito de
asfixiarla económicamente.

HUNDIMIENTO DEL IMPERIO En 1812, la Grande Armée avanzó sin obstáculos


hasta Moscú, pero la retirada fue catastrófica, y el
Pero una vez más, los sucesos del continente aliviaron ejército nunca se recuperó. Una coalición formada
la situación de las Islas británicas. En España, donde por Suecia, Prusia, Austria y Rusia venció a Napoleón
Napoleón había depuesto a los Borbón (Carlos IV) e en Leipzig (1813), liberó los países germánicos y en-
instalado en el trono a su hermano José, estalló el pri- tró en París, destronando al emperador, que fue con-
mer levantamiento popular contra los franceses finado en la isla italiana de Elba.
(1808), y también allí se rindió por vez primera un Las potencias vencedoras se reunieron en Viena en
ejército napoleónico (batalla de Bailén). Napoleón se un congreso para delinear un nuevo mapa de fronte-
trasladó a la península, y aunque se desencadenó una ras tras la caída de Napoleón. Pero éste, mientras tan-
gran ofensiva, no pudo acabarse con la guerra de gue- to, huyó de Elba y reunió un ejército que le permitió
rrillas ni con el hostigamiento continuo. Esta circuns- recuperar el poder durante cien días, aprovechando la
tancia la aprovechó Austria, alentada por Inglaterra, impopularidad de Luis XVIII, restaurado en el trono
pero de nuevo las armas francesas prevalecieron (bata- borbónico. Vencido definitivamente Bonaparte en
lla de Wagram, 1809). A continuación, conjurado de Waterloo (1815), los ingleses lo hicieron prisionero y
momento el peligro austríaco, sólo quedaba indemne lo confinaron en la isla de Santa Elena, en el Atlánti-
un adversario importante aliado de Inglaterra: Rusia. co Sur, donde murió en 1821.

106
RESUMEN

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO


• Después de las reformas financieras emprendidas por los ministros de Luis XVI, la gravedad de la situación acabó por precipitar la
crisis del Antiguo Régimen, fenómeno que la Ilustración, el enciclopedismo y el auge de la burguesía ya habían preparado en el
ámbito cultural y social
• Los excesos revolucionarios hicieron que el proceso escapara de las manos de la burguesía, que se proponía suplantar a la
aristocracia como clase dominante. La situación fue reconducida y culminó con el Imperio napoleónico, que se encargó de
preservar y extender las conquistas cívicas de la Revolución

Años Hechos históricos


1774-1792 • Francia: reinado de Luis XVI

1789 • Reunión de los Estados Generales. Toma simbólica de la Bastilla. Asamblea Constituyente
• Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano

1791 • Huida y detención de Luis XVI. Asamblea Legislativa. Convención

1792 • Los jacobinos se hacen con el poder (Danton, Robespierre, Marat)


• Implantación del Terror

1793 • Guillotinamiento de Luis XVI


• Las monarquías europeas se enfrentan a Francia en la primera coalición, pero son rechazadas

1794-1799 • Reacción termidoriana. Desplazamiento de los jacobinos


• Implantación del Directorio. Inestabilidad y desorden
• Segunda coalición contra Francia (Inglaterra, Austria, Rusia)

1799 • Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte. Fin del Directorio e implantación del Consulado

1799-1802 • Napoleón, primer cónsul

1802-1804 • Napoleón, cónsul vitalicio

1804-1815 • Napoleón, emperador de los franceses

1805 • Tercera coalición contra Francia.


• Fracaso de las iniciativas de Napoleón contra Inglaterra, pero dominio de Europa continental tras
la batalla de Austerlitz

1807 • Fracaso del bloqueo a Inglaterra. Napoleón, dueño de Europa (paz de Tilsit con Rusia)

1808-1809 • Comienza la guerra de la Independencia española. Napoleón obliga a los Borbón a renunciar al
trono e instala en Madrid a su hermano José
• Derrota de Austria por Napoleón en Wagram

1810 • Sublevaciones contra el poder real de España en Argentina, Chile, Colombia, Venezuela y México

1812 • Desastrosa campaña de Napoleón en Rusia


• España: Constitución liberal de Cádiz

1813 • Batalla de Leipzig: Napoleón es derrotado por una coalición formada por Suecia, Prusia, Austria y
Rusia. Hundimiento del Imperio

1815 • Congreso de Viena. Se rediseña el mapa de Europa, aunque a Francia se le reconoce la frontera del
Rin
• Derrota definitiva de Napoleón en Waterloo
HISTORIA UNIVERSAL

EL SIGLO XIX LA REVOLUCIÓN DE 1830


En 1830 se produjo en Francia una revolución tam-
bién llamada levantamiento liberal. Cuando Napo-
EL CONGRESO DE VIENA león abdicó, los Borbón fueron restaurados en el tro-
no de Francia en la persona de Luis XVIII (1814-
Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia fueron las potencias 1824), quien estaba dispuesto a reconocer algunos
protagonistas del Congreso de Viena (1814-1815), y principios de la revolución y promulgó la Carta Otor-
el canciller austríaco Metternich, el arquitecto de la gada, en la que se aseguraban la libertad de pensa-
nueva Europa. Los acuerdos llamados a tener más miento, de prensa y de culto, así como la igualdad de
trascendencia fueron la restauración de las dinastías todos los franceses ante la ley.
destronadas por Napoleón, y el trazado de nuevos lí- Al morir este rey, en 1824, le sucedió su hermano
mites: Francia perdió todas sus conquistas, aunque se Carlos X (1824-1830), jefe del partido absolutista,
mantuvo la frontera del Rin; Austria volvió a configu- que quiso volver al Antiguo Régimen. El 26 de julio
rarse como antes de la primera coalición, e incorporó de 1830, Carlos X disolvió la Cámara de Diputados y
el norte de Italia; Suecia anexionó Noruega; se reor- retiró la libertad de prensa, lo que provocó que al día
ganizó el reino de Holanda absorbiendo el Flandes siguiente se produjera un levantamiento popular en
austríaco, y Prusia ganó en extensión; Rusia incorpo- París. Durante las llamadas Tres Gloriosas (jornadas
ró gran parte de Polonia, toda Finlandia y otros terri-
torios del este europeo.
Para combatir la Revolución, se constituyó la San-
ta Alianza, inspirada por el zar Alejandro I, y cuyos
signatarios se comprometían a la mutua defensa de
los que se tenían por valores intangibles: la monar-
quía y la religión, para lo que se recurriría, si era pre-
ciso, a acciones bélicas comunes.

Una sesión del Congreso de Viena, que duró de noviembre de


1814 a junio del año siguiente.
Los congresistas fueron agasajados con grandes banquetes,
bailes, representaciones teatrales y
otras diversiones.

Pintura de J. L. Bézard con una escena de la


Revolución de 1830 en París. Los hechos se
desarrollaron en tres días (26 al 28 de julio) y fue
como la señal para que estallaran en toda Europa
movimientos liberales y antiabsolutistas.

108
EL SIGLO XIX

de 27, 28 y 29 de julio), el pueblo de París resistió en 1830 estalló una revuelta en Bruselas, siendo elegida
las barricadas a las tropas reales, de tal modo que Car- una Asamblea Constituyente. Aunque la revolución
los X tuvo que salir del país, siendo sustituido por Luis belga atentaba contra los principios del Congreso de
Felipe de Orleans (1830-1848). Viena, y Guillermo I pidió ayuda a la Santa Alianza, el
A los motivos políticos que habían contribuido a es- apoyo de Francia y el reconocimiento de Gran Breta-
ta revolución hay que añadir una fuerte crisis econó- ña permitieron la formación del reino de Bélgica, que
mica, que movió a patronos y obreros a buscar mejo- en 1831 encontró un rey en la persona del príncipe
res posibilidades en un régimen liberal. alemán Leopoldo de Sajonia-Coburgo.
El éxito del levantamiento liberal en París originó la En Polonia, en noviembre de 1830, una revolución
propagación de una segunda oleada revolucionaria por contra Rusia, aunque los polacos no contaron con
toda Europa y produjo otros levantamientos, algunos ningún apoyo exterior y estaban divididos entre sí,
de gran importancia: por lo que esta rebelión fue sofocada y duramente re-
Nuevas revueltas de carácter republicano en la pro- primida, y miles de ciudadanos polacos emigraron a
pia Francia en los años sucesivos, hasta 1834. Francia.
En Bélgica, levantamientos contra el absolutismo En Italia, en Módena, Parma y los Estados Pontifi-
holandés de la monarquía de los Orange, ya que los cios, también sublevaciones liberales, que estallaron a
belgas, católicos y liberales, no toleraban la política principios de 1831, siendo dominadas por los austríacos.
calvinista y absolutista de los holandeses. En agosto de En Alemania, algunos brotes liberales, que fueron
fácilmente sofocados por
Metternich, entre 1830 y
1832.

LA REVOLUCIÓN
DE 1848
La subida al trono fran-
cés de Luis Felipe de Or-
leans, a consecuencia de
la revolución de 1830, re-
presentó el triunfo de la
burguesía, que vio reco-
nocida la Carta de
Luis XVIII, revisada; el
sufragio siguió siendo
censatario, pero se rebajó
el censo electoral de 300
a 200 francos. Los prime-
ros años del reinado fue-
ron muy difíciles por las
constantes revueltas a
causa de las malas cose-
chas, pero a partir de
1832 la situación fue es-
tabilizándose.
Luis Felipe contó con
importantes hombres de
Estado, como Thiers y
Guizot. Este último orga-
nizó un plan para el desa-
rrollo de la cultura, inició
la red ferroviaria francesa
y siguió una política exte-
rior pacífica, contribu-

109
HISTORIA UNIVERSAL

yendo todo ello a una etapa de bienestar económico, En Italia, Carlos Alberto abdicó en su hijo Víctor
en especial para la burguesía, que sostenía al régimen. Manuel II, que mantuvo la Constitución, mientras
Pero el rey también tenía enemigos. Tres partidos que en Roma la república era derrocada por tropas
estaban contra el régimen: los legitimistas, partidarios francesas y el papa pudo regresar en 1850.
de la restauración de los Borbón en la persona del nie-
to de Carlos X; los bonapartistas, que encontraron un
jefe en Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del empera- INDEPENDENCIA
dor; y los republicanos. DE HISPANOAMÉRICA
Una fuerte oposición al ministerio de Guizot fue
formándose en 1842, al reclamar los liberales reformas
electorales, lo que unido a una crisis económica de ca- ANTECEDENTES
rácter internacional que provocó el hambre y la mise-
ria entre los campesinos y obreros, produjo en febrero En el siglo XVIII ya se registraron manifestaciones de ma-
de 1848 unos disturbios ante los que el rey exoneró a lestar por causa de los crecidos impuestos, como en
Guizot. Chile (1753) y Perú (1780). En este último territorio se
No contentos con esto, los republicanos levantaron alzó Tupac Amaru II, que se proclamó descendiente de
barricadas en París, y Luis Felipe, ante la hostilidad de los incas, pero la rebelión fue dominada (1781). El au-
la guardia nacional, abdicó en su hijo, pero la segunda téntico precursor de la independencia fue el vene-
República Francesa fue proclamada el 24 de febrero. zolano Francisco Miranda (1750-1816), que buscó
La grave crisis económica que atravesaba Europa in- apoyos a la causa en diversos países, pero si bien estas
fluyó en el desarrollo de la revolución. La crisis se de- iniciativas fracasaron, su ejemplo cundió cuando las cir-
bía a la carestía de los alimentos, a causa de las malas cunstancias resultaron propicias. En efecto, al verse in-
cosechas de 1847, y a la falta de capitales, invertidos terrumpidas las comunicaciones normales con la metró-
en la construcción del ferrocarril. poli a causa de la guerra de la independencia española,
En marzo, un levantamiento en Viena provocó la se constituyeron juntas a la manera de las formadas en
caída de Metternich, el soporte más fuerte del absolu- España para responder al vacío de poder
tismo, lo que dio lugar a un movimiento revoluciona- creado por la invasión francesa y para enfrentarse a ésta.
rio en el Imperio: los austríacos reclamaban mayores Las juntas criollas de Buenos Aires, Santiago, Cara-
libertades, y los bohemios y los húngaros, éstos dirigi- cas y Bogotá se crearon entre mayo y septiembre de
dos por Kossuth, la independencia. 1810. Los sucesos de mayo en Buenos Aires significa-
Al mismo tiempo, el movimiento nacionalista ale- ron la virtual independencia de la Argentina. Previa-
mán se dejó oír mediante la reunión de una Asamblea mente se había producido en Chuquisaca, actualmen-
Nacional de Frankfurt –mayo de 1848–. En Italia, el te Sucre (Bolivia), la primera proclama libertadora de
levantamiento contra Austria encontró apoyo en los Latinoamérica en el episodio del grito
príncipes italianos, y en especial en Carlos Alberto de de Chuquisaca (25 de mayo de 1809). En México, la
Cerdeña-Piamonte, que concedió una Constitución a situación fue distinta ya que el levantamiento fue de
su Estado y se mostró dispuesto a aceptar el título de origen popular, encabezado por el sacerdote Miguel
rey de Italia. En los Estados Pontificios, una revolu- Hidalgo (grito de Dolores, 1810).
ción de tipo republicano, dirigida por Mazzini, obligó
al papa Pío IX a refugiarse en Nápoles.
Incluso en Gran Bretaña hubo manifestaciones pa-
ra exigir reformas democráticas. Puede decirse que só- BOLÍVAR Y SAN MARTÍN
lo España, Portugal, Rusia y los países escandinavos es-
caparon a esta oleada revolucionaria. Hasta 1816 los realistas llevaron la iniciativa, gracias,
Esta grave situación no avanzó mucho más: los en parte, a las divisiones entre los alzados. El virrey de
húngaros y checos fueron dominados por Austria, Perú, Abascal, envió tropas a diversos lugares para so-
donde Fernando abdicó en su sobrino Francisco José, focar el movimiento emancipador, objetivo que con-
y bajo el nuevo canciller Schwarzenberg, Hungría ca- siguió no sin librar varias batallas. Pero en la etapa si-
pituló en agosto de 1848. El triunfo de la reacción en guiente, surgieron dos libertadores que concitaron el
Austria provocaría el fracaso del Parlamento naciona- apoyo de la mayoría de los sudamericanos: Simón
lista y unificador reunido en Frankfurt, donde había Bolívar (1783-1830) y José de San Martín (1778-
desacuerdo sobre la posible formación de una gran 1850). El primero, expulsado de Venezuela por los
Alemania y Federico Guillermo IV de Prusia (1840- realistas, constituyó un gobierno rebelde y realizó di-
1861) no sabía qué partido tomar. versas expediciones que le permitieron derrotar a

110
EL SIGLO XIX

Varios episodios y personajes de la emancipación americana. Arriba:


izquierda, batalla de Carabobo (Venezuela); derecha, batalla de
Chacabuco (Chile). Centro: izquierda, monumento a José Martí en
La Habana; derecha, Agustín Iturbide y el virrey O’Donojú pactan la
independencia de México. Abajo: izquierda, Sucre en la batalla de
Ayacucho (Perú); derecha, batalla de Pichincha (Ecuador).

aquéllos, primero en Boyacá (1819), tras lo cual to-


mó Bogotá; y después en Carabobo, lo que le abrió el
camino a Caracas, preludio de la independencia de
Venezuela.
San Martín, por su parte, se alió con el chileno Ber- El cura Hidalgo (detalle
del mural del Palacio del
nardo O'Higgins (1778-1842) para vencer a los realis- Gobierno en
tas en Maipú en 1818, con lo que Chile quedó libera- Guadalajara, México).
do. A continuación, San Martín tomó Lima en 1821,
aunque no logró dominar por completo el altiplano.
En 1822, Bolívar y San Martín se entrevistaron en Estatua de Simón
Bolívar en
Guayaquil, y acordaron que el primero interviniera Barranquilla
en la zona andina para reducir las últimas resistencias. (Colombia).

111
HISTORIA UNIVERSAL

Antonio José de Sucre (1795-1830), lugarteniente de ción, cayó bajo la dictadura del general Rozas (1829-
Bolívar, venció en la batalla de Pichincha (1822), con 1852), tras la cual se volvió a la situación de enfrenta-
lo que logró la independencia de la región de Quito. mientos, que concluyeron con la adopción de la Cons-
En agosto de 1824 Bolívar obtuvo la victoria de Ju- titución de 1860. Con las presidencias de Mitre y Sar-
nín y en diciembre del mismo año, en Ayacucho, Su- miento, se inició una época de desarrollo de las activi-
cre consiguió el triunfo decisivo que puso fin a la pre- dades agropecuarias y de notable auge comercial. El
sencia española en Sudamérica. Brasil, independiente en 1825 bajo el emperador Pe-
dro I, de la casa portuguesa de Braganza, derribó la mo-
narquía en 1889 e instauró una república federal.
INDEPENDENCIA DE MÉXICO

Tras el levantamiento del cura Hidalgo, que fue fusila- MÉXICO


do por los realistas, el ideal de independencia rebrotó
con Morelos, pero los criollos, a diferencia de lo que Tras la caída de Iturbide (1824), la república federal
sucedía en otros países sometidos a la Corona españo- fue regida por una sucesión de generales que practica-
la, sustentaban en muchos casos ideas absolutistas y ron el caudillismo en medio de una situación que no
monárquicas. Tanto es así que, aun aceptando la inde- lograba estabilizarse. El general Santa Anna, uno de
pendencia, muchos propugnaban la entronización de los que depusieron a Iturbide, se alzó con la dictadu-
un infante de España. En este ambiente se explica que ra y anuló el federalismo. Después de la proclamación
Agustín Iturbide (1783-1824), primero realista y lue-
go al frente de los restos del ejército de Morelos, se pro-
clamara emperador con el nombre de Agustín I. Este
imperio, de corte bonapartista, fue efímero, aunque en
su transcurso (1822-1823) se incorporó a él toda Cen-
troamérica excepto El Salvador. Una vez depuesto Itur-
bide, esas tierras constituyeron una federación aparte, y
en México se proclamó la república.

HISPANOAMÉRICA
TRAS LA INDEPENDENCIA

SUDAMÉRICA

Bolívar había soñado con una gran República sudame-


ricana, pero ese ideal murió con él, y la Gran Colom-
bia se disgregó en 1830 para dar nacimiento a Vene-
zuela, Colombia y Ecuador. Bolivia fue fundada por El feudalismo porfirista, una
Sucre, y Chile vio sacudida esta etapa por las luchas en- alegoría del porfiriato en un
mural de Juan O’Gorman,
tre liberales y conservadores. La trayectoria del Perú 1973.
durante el siglo XIX fue muy accidentada, ante todo por
cuestiones de fronteras, que ya dieron lugar a disputas
cuando Bolívar era árbitro de la política andina, y que
llevaron a enfrentamientos con Chile. Cuando este país
y Bolivia rompieron hostilidades a propósito de las
concesiones salitreras, el Perú se vio arrastrado a la lla-
mada guerra del Pacífico (1879-1883). Vencedores los
chilenos, cerraron definitivamente a Bolivia la salida al
mar y arrebataron al Perú Tarapacá y Arica.
El antiguo virreinato del Plata se dividió en tres Es- Grabado del siglo XIX que
tados: Paraguay (1811), donde ejerció una larga dicta- representa a un grupo de
emigrantes europeos a punto
dura el doctor Francia; Uruguay (1828) y Argentina de embarcar con destino a
(1816). Esta última, después de una época de agita- Estados Unidos.

112
EL SIGLO XIX

de la independencia de Texas (1836), una serie de en- reses oligárquicos, atrajo capitales extranjeros y fomentó
frentamientos armados con Estados Unidos concluyó el desarrollo económico y la modernización general.
con el tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848), que
consagró la pérdida de la mitad del territorio mexica-
no. Sus compañeros de armas derribaron a Santa An- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
na en 1854. Benito Juárez, a quien correspondía
constitucionalmente la presidencia, hubo de librar Al margen de los procesos revolucionarios liberales,
una lucha armada con sus rivales para hacer valer sus en Europa occidental, y especialmente en Gran Breta-
derechos (1858-1861), y una vez alcanzada la supre- ña, desde finales del siglo XVIII el auge del comercio
ma magistratura introdujo una serie de reformas en- dio nacimiento a la industrialización, y comenzaron
caminadas a contrarrestar la influencia de la Iglesia, lo a buscarse aplicaciones a la ciencia teórica, desarro-
que disgustó a los sectores conservadores.
Cuando varias potencias europeas intervinieron en
1861 para forzar el pago de la deuda exterior de Méxi- SIMÓN BOLÍVAR (1783-1830)
co, Napoleón III aprovechó la coyuntura para mante-
Nacido en Caracas en el seno de una rica
ner un ejército francés en el país e instaurar una monar- familia de origen vizcaíno, en 1799 se trasladó
quía al frente de la cual puso al archiduque Maximilia- a Europa, donde asimiló las ideas ilustradas. En
no de Austria. Pero éste, que era liberal, desagradaba a un segundo viaje, realizado en 1804, buscó
los conservadores, y la monarquía impuesta ofendía los apoyo en Londres a la causa de la autonomía de
sentimientos nacionales. Maximiliano se sostuvo mien- su país dentro de la Corona española. En la
tras contó con el apoyo francés, pero al cabo fue de- capital británica conoció a Miranda, y juntos
puesto y fusilado (1867). Se restauró la república y regresaron a Venezuela. En plena invasión
francesa de la metrópoli, destronados los
continuaron las reformas de Juárez. Borbón y con un rey impuesto por Napoleón,
En 1877 se inició la etapa llamada porfiriato, por Bolívar promovió en el Congreso caraqueño la
ocuparla la figura del general Porfirio Díaz, quien en proclamación de la independencia (1811). Fue
1890 modificó la constitución para poder ser reelegido también el artífice de la primera Constitución,
indefinidamente. Aunque su dictadura abortó el progre- de tipo federal, inspirada en la de Estados
so democrático del país, pues se puso al servicio de inte- Unidos.
Habiendo capitulado Miranda (1812), en
1813 Bolívar volvió a levantarse, pero la
presión de los realistas le obligó a refugiarse
en Jamaica, colonia británica, donde maduró
su programa político: rechazaba la monarquía
y el federalismo y se mostraba partidario de
un régimen autoritario que garantizara el
cumplimiento del ideario revolucionario. De
regreso en el continente, el Congreso de
Angostura, convocado por el propio Bolívar, le
nombró presidente de la Gran Colombia (1819).
En 1821 concluyó victoriosamente la campaña
de Venezuela y un año más tarde ocupó
Ecuador. En 1823-24 completó la liberación del
Perú y Bolivia.
Bolívar triunfó como militar pero fracasó co-
mo político, pues su proyecto de una gran
federación sudamericana no llegó a hacerse
realidad. Gran Bretaña y Estados Unidos, que le
habían ayudado en su obra emancipadora, no
deseaban la formación de una gran potencia en
el subcontinente meridional, y fomentaron las
divisiones cuanto pudieron. Presionado para
que abandonara sus cargos y después
relegado y olvidado, cuando no denostado,
murió en 1830 en la casa de un amigo español
que le había acogido. En una carta a un
compañero de armas, escrita pocos días antes
de fallecer, expresaba su amargura por el

113
HISTORIA UNIVERSAL

Trabajadores en paro concentrados ante los West India Docks de LAS CONCENTRACIONES OBRERAS
Londres, según un grabado de 1886. En el mundo del trabajo
cundía el descontento y se consolidaba la actividad sindical.
Tres años más tarde estalló una gran huelga portuaria que llegó La Revolución industrial cambió los modos de pro-
a paralizar el tráfico marítimo británico. ducción y modificó las condiciones sociales de los tra-
bajadores. Las ciudades se convirtieron en el símbolo
del progreso y la libertad frente al campo y la agricul-
llándose con ello diversas técnicas. El avance y expan- tura. En las ciudades y en sus alrededores surgieron las
sión de tales técnicas imponía la adopción de una li- fábricas, donde la producción masiva requería gran
bertad comercial sin cortapisas, cuyas bases teóricas cantidad de mano de obra. En torno a la ciudad y a la
formuló el británico Adam Smith (1723-1790) en su fábrica se desarrollaron nuevas clases sociales: por una
libro La riqueza de las naciones, fundamento de la teo- parte, una burguesía industrial integrada por los em-
ría liberal. presarios, y por otra la clase obrera o proletariado. En
La famosa máquina de tejer llamada Jenny, inven- sus inicios, la Revolución industrial, estimulada por el
tada en 1764, es el símbolo del arranque de la indus- capitalismo liberal (iniciativa individual, más propie-
trialización o producción a gran escala, que dio origen dad privada de los medios de trabajo, más percepción
al nacimiento del maquinismo. La industria textil, de los beneficios), generó terribles condiciones de ex-
con ese y otros ingenios, comenzó a emplear mano de plotación de la clase obrera, y fue el origen del naci-
obra masiva, arruinando a los artesanos. miento de la ideologías socialistas y, en definitiva, del
En 1779 un ingeniero británico, James Watt, des- llamado movimiento obrero.
cubrió cómo obtener energía del vapor, lo que esti-
muló la producción de carbón y permitió la creación
de una nueva metalurgia, esencial para la construc- EL MOVIMIENTO OBRERO
ción de los ferrocarriles, que revolucionarían las co-
municaciones terrestres. Los buques movidos a vapor La primera reacción obrera al industrialismo liberal
cambiaron radicalmente las comunicaciones maríti- fue negativa, y se tradujo en la destrucción de las má-
mas. quinas (principios de siglo XIX). La actitud cambió
La nueva circunstancia exigió liberar los mercados cuando los trabajadores desplazaron la responsabili-
de controles estatales y de aduanas, y Gran Bretaña dad de sus precarias condiciones de la máquina al en-
fue el primer país que aplicó la divisa liberal del lais- tero sistema social y económico que la utilizaba. Hu-
sez-faire (dejar hacer), convirtiéndose en el Taller del bo una primera generación de socialistas, llamados
Mundo. Pronto se incorporaron al proceso industria- utópicos (Robert Owen, Claude-Henri de Rouvroy,
lizador Francia, Bélgica y Holanda y, más tarde, Ale- conde de Saint-Simon y Charles Fourier), que pro-
mania. pugnó la distribución de beneficios entre patronos y

114
EL SIGLO XIX

obreros y el cooperativis- Karl Marx, autor de El capital, análisis


mo. Owen fundó (1830) de la economía del capitalismo, cuyo
primer tomo fue publicado en 1867.
el sindicalismo en Gran Los otros dos aparecieron
Bretaña: asociación de tra- póstumamente editados por
Friedrich Engels.
bajadores para la defensa
de sus intereses. El movi-
miento cartista (recogida Internacional, fundada en Londres el 28 de
de firmas para una carta) septiembre de 1864. En esta organización
reivindicaba en Londres pronto se enfrentaron las tendencias anar-
(1837-1848) la legaliza- quista o libertaria, que asumía las ideas de
ción de los sindicatos y el Proudhon y luego las de Mijaíl Bakunin,
reconocimiento de dere- partidarios de la autonomía obrera y de una
chos políticos de los obre- organización federalista de la AIT, y los
ros. En Francia surgieron marxistas, dirigidos por Marx y Friedrich
las cajas de resistencia, para la subsistencia de los tra- Engels, que preconizaban la politización del movi-
bajadores durante las huelgas que se organizaban co- miento y una dirección férreamente centralista. El
mo método de lucha social. conflicto entre ambas tendencias dominó la vida de la
En 1848, cuando las revoluciones liberales europeas AIT y se hizo evidente que las dos postulaban la revo-
se extendieron, surgió una segunda generación socialis- lución proletaria, pero que sus métodos y caminos
ta. Blanqui preconizaba la toma del poder de los traba- eran radicalmente distintos.
jadores a través de una élite revolucionaria. Blanc pos- En 1872 la AIT se disgregó: los marxistas expulsa-
tulaba la creación de unos «talleres nacionales» y la con- ron a los libertarios en el Congreso de La Haya, y de
quista del poder mediante el sufragio universal. esa crisis surgieron nuevos movimientos obreros.

MARXISTAS Y ANARQUISTAS LA GUERRA DE CRIMEA


Y EL CONGRESO DE BERLÍN
Pierre-Joseph Proudhon se mostraba partidario de la
autonomía obrera y el cooperativismo y el sindicalis- Inglaterra no veía con buenos ojos que Rusia tuviera
mo como formas de organización y lucha obrera, y una salida al Mediterráneo oriental, esencial para sus
Karl Marx (1818-1883) oscilaba entre el uso de las tráficos con Oriente, y Napoleón III abrigaba también
instituciones políticas liberales y la revolución obrera aspiraciones hegemónicas en aquel mar. Así pues, estas
dirigida por una vanguardia o partido. Todas las co- dos potencias más el Piamonte de los Saboya acudieron
rrientes obreristas confluyeron en la Asociación inter- en auxilio de Turquía y atacaron a Rusia en Crimea,
nacional de Trabajadores (AIT), también llamada I por lo que este episodio bélico se ha llamado, precisa-
mente, guerra de Crimea (1853-1854). Rusia fue de-
rrotada, y los aliados de Turquía garantizaron su inte-
LA LUCHA DE CLASES SEGÚN MARX gridad territorial (paz de París, 1856). El Mediterráneo
La historia de la sociedad hasta nuestros días
siguió dominado por ingleses y franceses, y estos últi-
no ha sido sino la historia de la lucha de clases. mos abrieron el canal de Suez (1867), con lo que la ru-
Hombres libres y esclavos, patricios y ta de la India se vio considerablemente acortada.
plebeyos, nobles y siervos, maestros artesanos Pero Rusia no dejó de alentar el nacionalismo de
y jornaleros; en una palabra, opresores y los países ortodoxos, bien secundada por su aliada in-
oprimidos en lucha constante. La sociedad condicional Serbia. Cuando en 1876 el zar Alejandro
burguesa moderna, levantada sobre las ruinas II declaró la guerra al sultán, no se repitió el episodio
de la sociedad feudal, no ha abolido los
de Crimea, sino que los turcos fueron derrotados. Sin
antagonismos de clase. El carácter distintivo
de nuestra época, de la época de la burguesía, embargo, las potencias occidentales, temerosas siem-
es haber multiplicado los antagonismos de pre del gigante ruso, encauzaron la situación en el
clase. La sociedad se divide en dos grandes Congreso de Berlín (1878). Se reconoció la indepen-
campos opuestos, en dos clases directamente dencia de Serbia, Montenegro y Rumania, más tarde
enemigas: la burguesía y el proletariado. proclamados reinos, y la autonomía de Bulgaria, mu-
cho después (1908) también constituida en reino. Los
KARL MARX Y FRIEDRICH ENGELS, Manifiesto comunista, 1848.
reyes impuestos en estos países fueron en su mayoría
de origen germánico.

115
HISTORIA UNIVERSAL

Víctor Manuel II (1849-1878), de talante liberal,


contó con la colaboración de su ministro el conde de
Cavour, artífice de la unidad. Napoléon III le apoyó
contra Austria, cuyos ejércitos fueron vencidos en
Magenta y Solferino (1859). El subsiguiente tratado
de Zurich permitió añadir Lombardía al Piamonte,
pero Francia recibió también compensaciones territo-
riales a costa de Italia.
En 1861 se constituyó oficialmente el reino de
Italia, con capital en Turín. Si Cavour fue el artífi-
ce político de la unidad, Giuseppe Garibaldi lo fue
en el terreno militar. Él expulsó del trono de Nápo-
les al último Borbón, Francisco II
(1860), y en 1870, con la anexión
de Roma, toda Italia quedaba unifi-
cada. El papa fue despojado de sus
Entrada en Roma de Víctor Manuel II Estados y permaneció recluido en el
de Saboya, hecho con el que culminó palacio apostólico hasta que, en
la unificación de Italia. La ciudad fue
declarada capital del nuevo reino el 2 1929, en virtud de los pactos de Le-
de octubre de 1870. trán, Italia le reconoció la soberanía
del reducido ámbito del Vaticano.
La unificación efectiva de Italia y su
organización como Estado moder-
no correspondieron a Humberto I
Otto von Bismarck, llamado el (1878-1900), hijo de Víctor Ma-
Canciller de Hierro, eminente nuel. El país pugnó por salir de su
diplomático y sagaz estadista. Los atraso creando industrias y desarro-
fulgurantes éxitos militares de
Alemania se debieron al talento de llando la agricultura, pues una de
E. von Roon, ministro de la Guerra, y las ilusiones colectivas que habían
de K. B. von Moltke, jefe del estado
mayor e introductor de innovadores
alimentado el proceso unificador
criterios estratégicos. era que la nueva Italia iba a conver-
tirse en una potencia europea de
En África, Francia había incorporado Argelia y Tu- primer rango. Pero sus problemas estructurales y su
nicia; y Gran Bretaña, Egipto, territorios también inferioridad en el terreno industrial no le permitie-
arrebatados a los otomanos. ron realizar ese designio sobre unas bases sólidas.

UNIFICACIÓN DE ITALIA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA


El reforzamiento de las monarquías autoritarias y la El mundo germánico vivió durante todo el siglo XIX
permanente fragmentación de Italia en pequeños Es- las tensiones derivadas de la rivalidad entre Prusia y
tados, habían ido convenciendo a muchos italianos de Austria. Los deseos de unificación se extendían cada
la necesidad de emprender un proceso de unidad. És- vez más, en plena eclosión del romanticismo, de tal
te, además, debía acabar con las ocupaciones extran- modo que este último acabó convirtiéndose en un in-
jeras, que venían sucediéndose desde la Edad Media. grediente de la identidad nacional alemana. En 1834
El romanticismo y el florecimiento de una cultura co- se logró la unión aduanera (Zollverein) entre los Es-
mún de signo emancipador, «el Risorgimento», apor- tados alemanes, y tres décadas después se inició el
taron las bases teóricas de la reorganización territorial proceso integrador, por obra de Otto von Bismarck,
que se pretendía. Tras el fracaso de la república unita- primer ministro del rey prusiano Guillermo I (1861-
ria y democrática propugnada por Mazzini y los libe- 1888). El canciller Von Bismarck articuló el nuevo
rales, en la onda revolucionaria de 1848, los esfuerzos Estado excluyendo de él a Austria y disputando a
tendieron a convertir la monarquía más fuerte de Ita- Francia, una vez más, la hegemonía continental. Para
lia, la de los Saboya, en el aglutinante del futuro Es- ello libró una serie de guerras de alcance limitado, que
tado. le permitieron ir delineando el territorio del futuro

116
EL SIGLO XIX

la suprema humillación inferida a Francia al procla-


LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA mar emperador (káiser) de Alemania a Guillermo I en
el palacio de Versalles. A continuación (1871) se fir-
En su deseo de unificar los territorios de cultu-
ra alemana, Von Bismarck se propuso arrebatar mó la paz de Frankfurt, que estableció la entrega a
a los franceses Alsacia y Lorena, y dejar bien Alemania de Alsacia y Lorena y el pago de reparacio-
sentado que la potencia continental hegemóni- nes de guerra.
ca era la nueva Alemania. Para lograr estos fi- En la Alemania unificada se implantaron avanzadas
nes, maniobró de tal manera que Napoleón III leyes en materia laboral, se reorganizó la enseñanza, y
diera el primer paso hacia la guerra y pudiera el país se industrializó rápidamente. Toda vez que ha-
presentarlo como agresor. La excusa fue el tro- bía llegado tarde a la primera Revolución industrial,
no vacante de España. En efecto, tras la Revolu-
ción de 1868, las Cortes acordaron mantener el
ahora se apresuró a ganar tiempo concurriendo ven-
régimen monárquico, pero con Isabel II expul- tajosamente a la segunda fase del fenómeno, que asis-
saron también del país a los Borbón. Durante la tió al nacimiento de las manufacturas de aplicación,
regencia del general Serrano (1869-1871), el como los ramos químico y de la electricidad, y a la
general Prim buscó un candidato entre las fami- modernización de las instalaciones de las industrias
lias reales de Europa. La posible designación básicas (siderurgia, etc.).
del prusiano Leopoldo de Hohenzollern estaba
respaldada por Von Bismarck. Un rey alemán en
Madrid venía a perturbar el equilibrio europeo,
y Francia se opuso tajantemente, exigiendo de LA INGLATERRA VICTORIANA
los prusianos una renuncia expresa al trono es-
pañol. Cuando Leopoldo ya había renunciado En los dos últimos tercios del siglo, ocupó el trono la
pero la noticia aún no se había extendido, reina Victoria (1837-1901). En su época se profun-
Von Bismarck dio una interpretación insultante dizó en las reformas liberales y democráticas, de las
al telegrama del embajador francés. Los france- que fue artífice el jefe conservador Robert Peel, lo
ses declararon la guerra (15 de julio de 1870) y que llevó al país, una vez más, por caminos distintos
Von Bismarck, que no esperaba otra cosa y es-
taba bien preparado, lanzó el ejército contra a los de la Europa continental, poniéndolo a cubier-
Napoleón III, que cayó prisionero en la batalla to de las sacudidas revolucionarias. La burguesía ob-
de Sedan (1 de septiembre). Los prusianos en- tuvo mayor representación parlamentaria, se implan-
traron en París, acabaron con el II Imperio, im- tó el librecambismo y se alcanzaron una prosperidad
pusieron a Francia una reparación de 5000 mi- y una influencia internacional que significaron la
llones de francos, proclamaron en Versalles culminación de la trayectoria histórica de Gran Bre-
el Imperio alemán y, naturalmente, se anexio- taña, convertida en la prime-
naron Alsacia y parte de
Lorena.
ra potencia mundial. La reina
Victoria contó con primeros
ministros especialmente ca-
pacitados, como Henry J.
Imperio y que, además, fi- Palmerston, Benjamin Dis-
nanciaba a posteriori impo- raeli y William E. Gladstone.
niendo reparaciones a los
vencidos. Tras arrebatar terri-
torios en poder de Dinamar-
ca, venció a Austria (batalla
de Sadowa, 1866), y desde
entonces Viena fue un virtual
satélite de Berlín. Con la ex-
cusa de las rivalidades euro-
peas con motivo de la intro-
ducción de una nueva dinas-
tía en España, entró en guerra
con Napoleón III, desencade- La reina Victoria nombra caballero al
nando el conflicto franco- alcalde de Liverpool en el recinto de
prusiano (1870). Éste con- la Exposición Internacional de
Navegación, Comercio e Industria,
cluyó con el destronamiento celebrada en esa ciudad en 1886.
del emperador francés y con Grabado de la época.

117
HISTORIA UNIVERSAL

Entrada triunfal en Madrid del rey Fernando VII


y la reina Amalia de Sajonia, el 13 de
noviembre de 1823. Tras la intervención de
los Cien Mil Hijos de San Luis, Fernando VII
reinstauró el absolutismo, poniendo fin al
trienio constitucional 1820-1823 y al sistema
inaugurado por las Cortes de Cádiz en 1812.

ron para apoyar al hermano del rey,


Carlos, en perjuicio de su hija, Isa-
bel, candidata de los liberales. La
tensión entre ambos bandos dio lu-
gar a las guerras carlistas, que con-
tribuyeron a desestabilizar el país y a
enfrentar a sus gentes durante todo
el siglo. El reinado de Isabel II
(1833-1868) dio paso a una época
de desarrollo económico, en cuyo
transcurso el país se industrializó y se
modernizaron las estructuras, acen-
tuando la tendencia, manifiesta des-
de el siglo XVIII, a desplazar el centro
El segundo proclamó el Imperio británico en 1876. de gravedad económico y productivo desde la Meseta a
La sometida isla de Irlanda constituyó durante este la periferia cantábrica y mediterránea.
período un problema grave para el Reino Unido, ya
que los nacionalistas extendieron con gran éxito su
ideario de autogobierno. LA RESTAURACIÓN

La Revolución de 1868, llamada «la gloriosa», destro-


ABSOLUTISTAS Y LIBERALES EN ESPAÑA nó a Isabel II, recusó a la dinastía y dio al país una
Constitución democrática. La búsqueda de un candi-
La invasión napoleónica y la guerra de la independen- dato al trono entre los príncipes europeos dio pretexto
cia malograron el proceso de modernización iniciado a Alemania (pues uno de los aspirantes era un Hohen-
en el siglo anterior, y este retroceso se vio agravado por zollern) para emprender la guerra franco-prusiana
la ineptitud y las pésimas cualidades personales de (1870), que se saldó con la caída de Napoleón III.
Carlos IV y de su hijo y sucesor Fernando VII (1814-
1833), con los que Napoleón jugó a su antojo. Du-
rante la guerra, se habían reunido en Cádiz unas
Cortes constituyentes de las que emanó la primera
constitución liberal de Europa (1812). Pero este útil
instrumento fue derogado por Fernando VII al recu-
perar el trono. Reimplantó el absolutismo más despó-
tico, y si bien se vio obligado a aceptar el retorno al
constitucionalismo, la Santa Alianza intervino en Es-
paña enviando un ejército francés, los Cien Mil Hi-
jos de San Luis (1823), que restauró el absolutismo
para el resto del reinado de Fernando.
El ensayo liberal tuvo amplias repercusiones en la
Europa absolutista, desde Italia hasta Rusia, pero
la Santa Alianza se encargó de ahogar cualquier rebro-
te. Así, los ejércitos austríacos intervinieron en Italia
para reprimir la tentación liberal en el Nápoles bor-
bónico y en el Piamonte.
A la muerte de Fernando VII, en 1833, se planteó
un problema sucesorio que los absolutistas aprovecha-

118
EL SIGLO XIX

Finalmente, se entregó el trono a la casa de Saboya


en la persona de Amadeo I (1870-1873), hijo del rey
Víctor Manuel de Italia. Sin embargo, la hostilidad de
los partidos forzó la abdicación del monarca y, tras
una efímera y desordenada I República, se devolvió la
Corona a la casa de Borbón. Alfonso XII (1875-
1885), hijo de Isabel II, era un buen conocedor de la
realidad del país y estaba animado por un sincero afán
de reformas, pero su muerte prematura llevó a la re-
gencia a su esposa, María Cristina de Habsburgo.
Con Alfonso XII se inició una larga etapa, muy esta-
ble, regida por la Constitución liberal de 1876 y que
se conoce como la Restauración. El arquitecto de la
nueva situación fue el político conservador Antonio
Cánovas del Castillo, y el sistema se basó en la pací-
fica alternancia de los gobiernos conservadores y libe-
rales, estos últimos encabezados por Práxedes Mateo
Sagasta. El rey Alfonso XII y su segunda esposa, María Cristina de
Con el tiempo, sin embargo, el sistema de la Res- Habsburgo-Lorena, hija del archiduque Carlos Fernando de Austria,
con la que contrajo matrimonio en 1879. Los retratos son obra,
tauración fue vaciándose de contenido, y se acrecentó respectivamente, de Casado del Alisal y de Álvarez de Sotomayor.
el distanciamiento entre la España real y la oficial,
hasta el punto de que en la segunda década del si-
glo XX entró definitivamente en crisis.
En 1898, España perdió los restos del que fuera su
imperio ultramarino. En efecto, Estados Unidos pro-
vocó una guerra para arrebatarle Cuba, Puerto Rico y
Filipinas. LA GUERRA DE SECESIÓN

Mientras que el Norte contaba con un ejército,


el Sur hubo de movilizar a sus milicias. El gene-
ESTADOS UNIDOS ral sudista Lee, considerado el mejor estratega
de toda la contienda, y el general Johnston lo-
Durante la primera mitad del siglo, la principal acti- graron equilibrar la situación entre ambos ban-
vidad del país consistió en la consolidación territorial, dos pese a la inferioridad sudista. Este equili-
llevando la frontera progresivamente más al oeste del brio se rompió en 1863, cuando Lee sufrió la
Mississippi, adquiriendo la grave derrota de Gettysburg, que cortó el paso
de los sudistas o confederados hacia
Florida a España y despojan- Washington. La etapa siguiente fue la conquista
do a México de gran parte de del valle del Mississippi a fin de partir en dos el
su territorio. Una pieza clave territorio sudista, lo que consiguió el general
de la política exterior nortea- Grant (más tarde presidente de Estados Uni-
mericana fue la llamada doc- dos). Una nueva partición de ese territorio, en
trina Monroe, formulada por sentido perpendicular a la línea anterior, la lo-
el presidente de este apellido. gró el general Sherman, que se abrió paso des-
de aquel río hasta la costa atlántica. Aunque el
Se trató de una respuesta a la
genio estratégico de Lee se manifestó en un
Santa Alianza, constituida en movimiento envolvente que desbarató los lo-
Europa tras el Congreso de gros de aquellos dos generales, la superiori-
dad nordista era aplastante y Lee hubo de ren-
dirse en Appomatox (9 de abril de 1865), lo que
dio fin a la contienda. Aunque ésta fue cruel y
produjo cientos de miles de muertos, la pos-
guerra puede considerarse modélica, con total
ausencia de represalias, respeto absoluto a los
Los impulsores de la Santa Alianza vencidos y libertad para usar banderas y sím-
(de izquierda a derecha): Alejandro I
de Rusia, Luis XVIII de Francia,
bolos de los estados del Sur.
Francisco I de Austria y Guillermo III
de Prusia.

119
HISTORIA UNIVERSAL

LA GUERRA DE SECESIÓN

Estados de la Unión
Límite septentrional de los
Estados Confederados (1861) C A N A D Á
Conquistas de los territorios
sudistas por la Unión MAINE
upe rior
en 1861 g o S
La

VER
en 1862
NUEVA

MON
en1863 M HAMPSHIRE
I C
en 1864 MINNESOTA H

T
Lago

I
en 1865
Hurón
rio MASSACHUSETTS

G
nta
L. O RHODE

L ag o M i c hi g a n

A
Ataques nordistas WISCONSIN NUEVA YORK
ISLAND

N
Victorias nordistas CONNECTICUT
Ataques sudistas
ie
Er PENNSYLVANIA
Victorias sudistas L.

Gettysburg NUEVA JERSEY


I O WA
Mis
sour

OHIO DELAWARE
i

Washington
INDIANA Staunton MARYLAND
V IR GINIA
ILLINOIS OC C . V IR GINIA
Frankfort Richmond

O C É A N O
io Norfolk
Oh
KANSAS MISSOURI Mi Perryville Appomatox
ssi
ssi
pp
KENTUCKY Raleigh
Ar

i
ka
ns

Nashville Knoxville CAROLINA Goldsboro


as

New Madrid
DEL NORTE
TENNESSEE

A T L Á N T I C O
TERRITORIO Chattanooga
Florence Columbia
INDIO Memphis Shiloh
CAROLINA DEL SUR
Corinth
ARKANSAS Chickamauga Atlanta
Red
MISSISSIPPI Fort Summer
Vicksburg ALABAMA G E O R G I A Savannah
Jackson
Jacksonville

T E X A S Pensacola
LOUISIANA FL St. Augustine
O
Río

RI
Gr

Nueva Orleans
an

DA
de

Galveston

MÉXICO
Golfo de México

Campamento confederado ciente poderío de Estados Unidos, disuadió de mu-


en Corinth (Mississippi) con chos intentos neocoloniales a las potencias europeas,
soldados sudistas, pintado
por Chapman. pero también sirvió para justificar el imperialismo es-
tadounidense en dirección Sur.
Las peculiaridades de la agricultura de plantación,
desarrollada en el sur del país, alimentaban la perpe-
tuación de la esclavitud. A medida que nuevos estados
se incorporaban a la Unión, se establecía si en ellos
podía haber o no esclavos, y finalmente se trazó un lí-
mite (compromiso de Missouri, 1820) al norte del
cual no habría estados esclavistas. Zanjado momentá-
Viena, y que después de su intervención en España neamente el problema, a la larga se agudizaron las di-
para restaurar el absolutismo (los Cien Mil Hijos de ferencias entre el Norte industrializado y proteccio-
San Luis, 1823), podía aventurarse a tratar de comba- nista, receptor de inmigrantes europeos, muy pobla-
tir la emancipación de Hispanoamérica. La divisa do (20 millones de habitantes), y un Sur librecambis-
«América para los americanos», respaldada por el cre- ta, patriarcal, demográficamente débil (10 millones

120
EL SIGLO XIX

Escena de venta de esclavos negros en


el sur de Estados Unidos. En 1820
había 22 estados, la mitad de ellos
esclavistas. En 1850 los estados eran ya
30 y la proporción se mantenía:
15 libres y 15 esclavistas.

son Davis, y estableció la capi-


tal en Richmond (Virginia). El
ataque sudista al fuerte Sunter
encendió la guerra de Secesión
(1861-1865), en la que el Nor-
te acabó venciendo por su su-
perioridad industrial y demo-
gráfica. Finalizada esta con-
de habitantes), agrario y basado por el momento en la tienda, comenzaron a actuar los dos grandes partidos,
esclavitud: el auge de la industria textil británica ha- republicano y demócrata, y el país inició un desarro-
bía impulsado, con su demanda, el cultivo del algo- llo económico e industrial que en poco tiempo lo co-
dón, y faltaba mano de obra blanca en las plantacio- locó a la cabeza de las naciones del mundo.
nes. Ambas mitades del país se enfrentaban, pues, por
la disparidad de sus sistemas productivos y de sus es-
tructuras económicas, así como por su forma de en- CHINA
tender el ordenamiento político: el Norte abogaba
por conferir al Congreso mayor capacidad legislativa, En el siglo XV habían terminado los grandes movi-
en tanto el Sur era autonomista y descentralizador y mientos de pueblos en Asia central que perturbaron
propugnaba el reconocimiento de más poderes a cada por tanto tiempo la historia china (como también la de
uno de los estados. Ante las presiones del Norte para la India y Persia). Al término del dominio mongol, se
imponer su hegemonía económica a todo el país, el afirmó la dinastía Ming, que se mantuvo en el poder
Sur respondió acogiéndose a su derecho constitucio- hasta el siglo XVI. Fue un período en el que se revivió la
nal a segregarse de la Unión. El desencadenante inme- expansión imperial de las antiguas dinastías (por Co-
diato fue la elección de un presidente, Abraham Lin- rea, Indochina y Mongolia), y en general, incluso en la
coln, opuesto a los intereses del Sur. Éste formó una cultura y el arte, se produjo una vuelta a los modelos
Confederación y eligió a su propio presidente, Jeffer- clásicos. Pero esta época de clasicismo se malogró por

Vista de Shanghai en 1842. Los británicos tomaron la ciudad durante la primera


guerra del opio y la abrieron al comercio. No tardaron en prosperar las actividades
textil algodonera, metalúrgica y química.

121
HISTORIA UNIVERSAL

una nueva intervención de los bár- Un colono en África, en 1817


baros de la periferia. Esta vez fue- (Museo de la Ciudad, Copenhague).
ron los manchúes quienes aca-
baron con la dinastía, impo-
niendo la suya propia, la Tsin
(principios del siglo XVII) y
adoptando con todas sus LAS COLONIAS
consecuencias la superior y EUROPEAS
secular cultura china.
La descomposición del Im- Gran Bretaña poseía en Amé-
perio se aceleró en el siglo XIX. rica Canadá y otros territorios
Los colonialistas europeos pe- menores en el área del Caribe;
netraron por esta época en el en África, regiones de la costa
país en busca de materias primas occidental, la colonia de El Cabo,
y mercados. Gran Bretaña cultivaba Egipto, parte del Sudán, Nigeria,
opio en la India y obligaba a China a Uganda y Kenya; en Asia, la India,
adquirirlo. Cuando el gobierno imperial Birmania, Hong Kong y la península de
quiso sacudirse tan pesada servidumbre, los in- Malaya; y en Oceanía, Australia, Nueva Zelan-
gleses desencadenaron las llamadas guerras del opio da y varios archipiélagos.
(1839-1842), tras las cuales se adueñaron de parcelas La India estuvo regida por la dinastía de los Gran-
de China, donde pudieron comerciar al margen de des Mogoles, de origen turco y de religión islámica,
toda fiscalización del gobierno. Con el tiempo, otras entre 1500 y 1763. En este último año los ingleses
potencias europeas implantaron «concesiones» pareci- acabaron con la monarquía, si bien dominaban el país
das, que sumieron a China en la explotación y la co- desde comienzos del siglo XVIII a través de la Compa-
rrupción, las cuales no cesaron con la caída de la mo- ñía de las Indias orientales. Tras la rebelión de los ci-
narquía y la proclamación de la república (1911). payos (1857), tropas regulares indígenas al servicio de
la Compañía, la colonia pasó a depender directamen-
te de la Corona, y en 1876 fue elevada a la categoría
JAPÓN de Imperio, con la reina Victoria a su cabeza.
La penetración hacia el norte desde la colonia de El
La intervención occidental en el Japón fue de signo Cabo determinó el choque con los pobladores de ori-
muy distinto. Aislado durante siglos en su insularidad, gen holandés (bóers), que habían fundado las repú-
el país rechazaba todo contacto con el exterior. Desde blicas de Orange y el Transvaal, y ello dio lugar a la
hacía tiempo, la figura del emperador había quedado guerra anglobóer (1899-1902), que acabó con la ane-
borrada por la influencia de los shogunes, todopode- xión al Imperio británico de aquellos territorios. Ya
rosos primeros ministros que desde hacía tiempo per- entrado el siglo XX, las grandes colonias con pobla-
tenecían a la familia Tokugawa. ción mayoritariamente blanca se convirtieron en do-
Al forzar Estados Unidos la apertura de los puertos minions (Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Ze-
japoneses (1858), el emperador Mutsu Hito (1867- landa).
1916) supo reaccionar a fin de evitar que las arcaicas es- Los franceses mantenían sus posesiones de las Anti-
tructuras feudales acabaran cediendo al dominio occi- llas y algunas plazas en la India, el Magreb en el norte
dental. Impuso su poder frente a los shogunes, a los de África, parte del Sudán, la costa del golfo de Gui-
que apartó del gobierno, y se lanzó a una acelerada mo- nea, Madagascar, Indochina y varias islas de Oceanía.
dernización, copiando modelos de Occidente e intro- Alemania llegó tarde al reparto colonial, y Von Bis-
duciendo en su país la ciencia, la técnica y la organiza- marck nunca quiso correr aventuras ultramarinas. Pe-
ción militar más avanzadas. Pero la vertiginosa indus- ro los gobernantes germanos, presionados por la opi-
trialización subsiguiente convirtió el Imperio, otrora nión pública, empeñada en imitar a Inglaterra y Fran-
satisfecho con su aislamiento, en una potencia imperia- cia, favorecieron a finales de siglo los establecimientos
lista que precisaba materias primas y mercados donde de Togo, Camerún, Tanganika y varios archipiélagos
colocar sus manufacturas, y que consideraba el Extre- oceánicos. Italia fracasó en su intento de apoderarse
mo Oriente como su área natural de expansión. Este de Etiopía, pero arrebató a los turcos Tripolitania y
criterio llevó a la ocupación de Corea y a la guerra con Cirenaica (1911). Portugal y Holanda conservaban
China (1895), ganada por el Japón. Pero las miras se gran parte de sus viejos imperios coloniales, y Bélgica
dirigían a Manchuria, muy rica en recursos. poseía la rica colonia del Congo.

122
RESUMEN

EL SIGLO XIX
• El siglo XIX significó en Europa el apogeo de la burguesía liberal y del capitalismo industrial y financiero
• La oleada nacionalista impulsó a numerosos pueblos sometidos a constituirse en Estados, pero, al mismo tiempo, el imperialismo
colonial europeo se adueñaba de vastos territorios en Asia y África con el exclusivo fin de explotar sus riquezas
• La elevación de Estados Unidos a gran potencia, la culminación del poderío británico y el nacimiento del II Reich marcaron la
historia universal de la segunda mitad del siglo
• El auge del capitalismo y las condiciones precarias en que se desenvolvía la creciente clase obrera generaron movimientos
revolucionarios que pusieron en tela de juicio los propios fundamentos del sistema

Años Hechos históricos


1815 • Congreso de Viena. Constitución de la Santa Alianza, para reprimir los avances revolucionarios y liberales
• Restauración monárquica en Francia (Luis XVIII, 1814-1824; Carlos X, 1824-1830)

1816-1824 • Emancipación de los diversos países de Hispanoamérica. Con la última batalla, en Ayacucho (1824), concluye
la presencia española en América continental

1823 • La Santa Alianza interviene en España (los Cien Mil Hijos de San Luis) para restaurar el absolutismo con
Fernando VII (1814-1833)

1830 • Oleada revolucionaria de signo liberal en toda Europa. Creación del reino de Bélgica. Independencia de Grecia

1830-1848 • Francia: reinado de Luis Felipe de Orleans

1837-1901 • Gran Bretaña: reinado de Victoria. Máxima expansión colonial y poderío imperial del país

1839-1842 • Guerras del Opio: Gran Bretaña impone a China sus condiciones. Intervención europea en el Imperio chino,
que se sume en la descomposición y la decadencia

1848 • Nueva oleada revolucionaria en Europa, de carácter democrático y nacionalista


• Comienza el reinado del emperador Francisco José de Austria, que se prolongará hasta 1916
• Tratado de Guadalupe Hidalgo: Estados Unidos arrebata a México todo su territorio al norte de río Grande

1851-1870 • Francia: Segundo Imperio, con Napoleón III al frente

1854 • Guerra de Crimea: Inglaterra y Francia malogran las aspiraciones de la Rusia de Nicolás I a expansionarse por
los Balcanes a expensas de Turquía

1861 • Constitución del reino de Italia: Víctor Manuel II de Saboya (1861-1881), primer monarca del país unificado
• Rusia: emancipación de los siervos bajo Alejandro II (1855-1881)

1861-1865 • Guerra de Secesión en Estados Unidos. Prevalece el Norte. Desarrollo económico acelerado

1861-1888 • Alemania: reinado de Guillermo I. Von Bismarck, primer ministro, artífice de la unidad alemana. Derrota de Francia
en la guerra franco-prusiana (1870). Destronamiento de Napoleón III y proclamación del Imperio alemán (II Reich)

1867 • Maximiliano, emperador de México impuesto por Napoleón III, es expulsado del trono y fusilado.
Restauración republicana y presidencia de B. Juárez

1867-1916 • Japón: Reinado del emperador Mutsu-Hito. Modernización del país, que se convierte en potencia regional y
vence a Rusia (1905) en su disputa por el control de Manchuria

1870 • Francia: II República

1875 • España. Tras el destronamiento de Isabel II y los efímeros experimentos del cambio de dinastía y de la
I República, se reinstaura la Casa de Borbón en la persona de Alfonso XII (1875-1885)

1876 • España: nueva Constitución y comienzo del período de la Restauración, con el turno en el gobierno de los partidos
liberal y conservador

1898 • Guerra hispano-norteamericana. España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas


HISTORIA UNIVERSAL

LA PRIMERA científico e industrial espectacular. Aunque las dife-


rencias sociales eran profundas, y por ello menudea-
GUERRA ron las huelgas y los atentados anarquistas, se amplió
la clase media, y la cultura burguesa dio sus mejores
frutos. Este período se conoce, en contextos más frí-
MUNDIAL volos, como la «belle époque».
Pero las rivalidades de las grandes potencias, los
Y EL PERÍODO arrebatos nacionalistas y las disputas por la explota-
ción colonial indujeron a los Estados a aliarse frente a
INTERMEDIO posibles adversarios comunes. Von Bismarck fue el ar-
tífice de la Triple Alianza, que reunió a Alemania,
Austria e Italia. En 1872 se suscribió la alianza de los
LOS BLOQUES EUROPEOS Tres Emperadores (Alemania, Austria, Rusia), que fra-
casó por el choque de los intereses austrorrusos en los
Los años comprendidos entre 1870 y 1914 fueron pa- Balcanes. Rusia se unió entonces a Francia (1892), con
cíficos, y el mundo occidental conoció un desarrollo lo que los países germánicos quedaban amenazados

Is. Shetland Lahti Lago Ladoga


NORUEGA FINLANDIA
Helsingfors (1918) San Petersburgo
Is. Orcadas
Oslo Uppsala Volga
MAR Tallinn Yaroslavl
Estocolmo Nóvgorod Nizhni
SUECIA

1918
L. Peipus Nóvgorod
REINO UNIDO Ösel
Edimburgo DEL
Glasgow (1916) Göteborg Gotland Moscú
Ålborg Riga
DE GRAN BRETAÑA DINAMARCA D I M P E R I O
NORTE MAR v in a Occ
.

15
Copenhague Malmö B Á LT I C O 18
Dublín Manchester (1915) 19 19 Smolensk
Sarátov
Liverpool Königsberg Vilnius
E IRLANDA Helgoland Danzig Lagos Minsk R U S O
(1916)
Birmingham 1914 Masurianos (1914)
Amsterdam Hamburgo Tannenberg Bialystok
OCÉANO Bristol (1917, Revolución rusa.
(1914) 19 1 8
19

Pripi
Londres PAÍSES A L E M A N I A a Firma del armisticio
15

Varsovia Don
BAJOS El Berlín O Brest-Litovsk en Brest-Litovsk el

t
Calais 1918 Bruselas ba d P O L O N I A XII-1917)
AT L Á N T I C O
er

Lille Colonia Dresde Lublin


1918 Kíev
S 7 1914 Breslau
LG

Brest 19 1 Frankfurt
en

Ruán Cracovia U C R A N I A Dniéper


a

ICA

París LUX.
Rin

Praga (1915) Lemberg


Verdún (1916) (Lvov) 1918 Rostov
Metz
Nantes Loira Da I M P E R I O
Orleans Estrasburgo nu bio a
Munich Tisz
Viena MAR
FRANCIA Salzburgo Budapest Jersón DE AZOV
Clermont- Berna Odessa
Ferrand SUIZA 7 A U S T R O H Ú N G A R O Kronstadt
18 191 Dra Hermannstadt (1916)
Burdeos Lyon 19 va
Ga

on Milán (1916) Sebastopol


Ródano
r

Venecia Szeged
Turín 1 6 -17 R U M A N I A
a

19

Po
Belgrado Bucarest
Toulouse Génova M A R N E G R O
16

MÓN. Ravenna Danubio


191

Sarajevo Varna
Marsella
19

Florencia SAN MARINO Zara 5


I

1 Sinope
Niza 19 Trebisonda
8

Córcega MA BULGARIA
T

MONT. SERBIA Sofía 8


R 191
(Fr.)
(1915) 9 18
AD
A

1 5
6

Ajaccio s
Roma L 191 Constantinopla ly
191

Ha
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
RI

I Durrës
ÁT

Nápoles A Salónica I M P E R I O
IC

Estados aliados de la Entente Cerdeña


O

MAR O T O M A N O
Estados posteriormente Cagliari
TIRRENO GRECIA
adheridos a la Entente M A Adana
R Esmirna
Palermo Atenas
Imperios centrales M Reggio Alepo
E Messina MAR MAR
Estados adheridos posteriormente D Sicilia JÓNICO
a los Imperios centrales EGEO Dodecaneso
I T (It.)
E E O Chipre
1918

Territorios ocupados por los Imperios Malta R R Á N


Creta (G.B.)
centrales en su máximo avance (G.B.)
Línea de máximo avance alemán en Francia
(IX-1914)
Frente oriental en IV-1915
Frentes en verano de 1917
Frentes el 11-XI-1918 (armisticio alemán) Reconstrucción del
Líneas de avance austro-alemanas asesinato del heredero del
Líneas de avance aliadas trono austríaco, el
Principales batallas archiduque Francisco
Fernando, y de su esposa la
duquesa de Hohenberg, a
manos del estudiante serbio
Gavrilo Princip.

124
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL PERÍODO INTERMEDIO

por el este y el oeste. Inglaterra se abstenía de partici- Reich al canal de la Mancha la forzaron también a in-
par en este sistema, pero apoyaba a unos u otros según tervenir en el conflicto.
sus conveniencias. Ahora, sin embargo, deseaba frenar Italia abandonó la Triple Alianza y se sumó a los alia-
el creciente poderío comercial y naval del Reich, y por dos, ejemplo que siguieron, entre otros, Bélgica, Japón,
eso se unió a franceses y rusos en la Triple Entente Rumania, Grecia, Portugal, etc. Turquía y Bulgaria, en
(cuyos miembros se llamaban a sí mismos los aliados). cambio, se alinearon con los llamados imperios centra-
Italia, que desconfiaba de la penetración balcánica de les. Escandinavia, Suiza y España permanecieron neu-
Austria, también mostró inclinación por la Entente. trales. Estados Unidos intervino tardíamente, en 1917,
En los primeros años del siglo XX se crearon dos im- a favor de los aliados y en uno de los peores momentos
portantes focos de tensión entre las potencias. El pri- para éstos.
mero fue África, donde Francia y Alemania aspiraban
al protectorado sobre Marruecos, que la conferencia de
Algeciras (1906) concedió al primero de dichos países. Escena de la batalla del Somme.
También disputaron su influencia en el Congo. El se- En esta ofensiva aliada en
territorio francés (julio-noviembre
gundo foco se situó en los Balcanes, ambicionados por de 1916) se emplearon por primera
Austria y por Rusia. Los países otrora domina- vez los carros de combate,
inventados por los británicos.
dos por los turcos
se enfrentaron en
las llamadas gue-
rras balcánicas, una
pugna por repar-
tirse los despojos
del agonizante Im-
perio otomano, y
en cuyo transcurso
recibieron apoyos
de Francia y del
mundo germánico.
En esta parte de
Europa prevalecie-
ron los intereses de
la Triple Alianza.

EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO ESTANCAMIENTO


DE LAS OPERACIONES
El incremento febril de contingentes militares y de ar- EN EUROPA OCCIDENTAL
mamentos sólo precisaba de un pretexto para desem-
bocar en guerra abierta. La chispa se encendió en Sa-
rajevo, capital de Bosnia-Herzegovina, a la sazón do- El propósito de los alemanes consistía en derrotar rá-
minio del Imperio austríaco, donde el príncipe here- pidamente al ejército francés, para poder dedicar sus
dero de este país, el archiduque Francisco Fernando, energías a combatir a los rusos en el frente del este, ya
fue asesinado el 28 de junio de 1914. El magnicida que los ejércitos austríacos habían demostrado una
era serbio, por lo que Austria responsabilizó a Serbia alarmante debilidad. El ataque a Francia a través de
de la acción y le declaró la guerra. Y es que Serbia Bélgica desencadenó, como ya queda dicho, la inter-
abrigaba designios expansivos sobre Bosnia-Herzego- vención británica. Pero los alemanes vieron detenida
vina para extender su soberanía a las minorías serbias su ofensiva junto al río Marne (septiembre de 1914) y
allí instaladas desde antiguo. A Austria le siguió a la nunca lograron entrar en París. El frente se estabilizó,
guerra Alemania, sabedoras ambas de que la guerra y durante dos años se desarrolló una terrible guerra de
con Serbia había de arrastrar a su aliada incondicional trincheras (1915-1917) en la que se registraron los
Rusia. Y a esta última, Francia, que desde hacía cua- episodios más crueles y sangrientos de la contienda. Se
renta años buscaba el desquite con Alemania. Inglate- libraron algunas batallas de desgaste, pero sólo la de
rra se esforzó por mantener la paz, pero la invasión Verdún (1916), ganada por los franceses, tuvo algún
alemana de Bélgica y la proximidad de las tropas del efecto en el desbloqueo de la situación.

125
HISTORIA UNIVERSAL

EU- Los firmantes más destacados del tratado de Versalles


(1919): los primeros ministros Lloyd George, británico;
Emanuele Orlando, italiano; y Georges Clemenceau,
RO- francés; y Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos.

PA
Grabado francés de la época que reconstruye el
«domingo sangriento» de San Petersburgo.
Los manifestantes ignoraban que el zar no se
hallaba en palacio.

pujando a los alemanes hacia su país.


ORIENTAL Como consecuencia de estos hechos de armas, es-
talló en Alemania una crisis interna que forzó la ab-
En los teatros de operaciones de esa zona, la situación dicación del káiser Guillermo II y la proclamación
fue claramente favorable para los Imperios centrales. de la república. Los representantes de ésta firmaron
Hindenburg derrotó a los rusos en Tannenberg (Pru- el armisticio con los aliados en noviembre de 1918.
sia oriental, agosto de 1914), y a continuación llevó a
cabo con éxito la conquista de Polonia. Austria y Bul-
garia hicieron una tenaza sobre Serbia y la ocuparon. EL NUEVO MAPA DE EUROPA
Alemania derrotó a Rumania, que le había declarado
la guerra, y también se malograron los intentos alia- Los aliados se reunieron en el palacio de Versalles pa-
dos de forzar el paso de los Dardanelos para anular el ra discutir las condiciones de paz. Éstas se vertebraron
poder turco y abrir una vía de comunicación maríti- en torno a l4 puntos elaborados por el presidente es-
ma hasta el aliado ruso. tadounidense Wilson, y se basaron en la desmembra-
La revolución que estalló en Rusia, alentada por ción de los imperios centrales para dar nacimien-
Alemania, apartó de la guerra a aquella gigantesca po- to a nuevos Estados (Checoslovaquia, Yugoslavia), y
tencia, al firmar los bolcheviques en el poder el trata- en la creación de una Sociedad de Naciones que ga-
do de Brest-Litovsk (1918). rantizara el mantenimiento de la paz. En cuanto a
Alemania, se le impusieron pesadísimas reparaciones
de guerra, que comprometieron su recuperación eco-
LA OFENSIVA FINAL nómica. Francia recobró, naturalmente, Alsacia y Lo-
rena. Las fronteras alemanas, austríacas, rusas y turcas
El cierre del frente oriental llegó tarde para los imperios fueron recortadas en beneficio de sus vecinos. Las co-
centrales. Aunque el mariscal Ludendorff lo aprovechó lonias alemanas de África se repartieron entre Inglate-
para descargar toda su fuerza sobre Francia, Estados rra y Francia, y entre estos dos países y el Japón las de
Unidos se anticipó, y cuando los alemanes entraron en Oceanía (adquiridas por Alemania a España tras la
batalla se hallaron frente a un adversario fortalecido, pérdida de Filipinas). Las condiciones de la paz, más
que venció en la segunda batalla del Marne (julio de vindicativas que constructivas, y desprovistas de vi-
1918). A continuación, los aliados, al mando del maris- sión de futuro, sembraron los gérmenes de enfrenta-
cal francés Foch, se lanzaron a una ofensiva general em- mientos aun más graves.

126
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL PERÍODO INTERMEDIO

y calidad de la enseñanza, la industrialización y la mo-


RUSIA: HACIA LA REVOLUCIÓN dernización de las comunicaciones, así como las in-
versiones extranjeras, hicieron avanzar el país y am-
1904-1905. Guerra con el Japón. Derrota de Rusia.
1905. El 22 de enero («domingo sangrien- pliaron las clases medias. El desarrollo fue desordena-
to»), una manifestación pacífica ante el palacio do y estuvo plagado de insuficiencias, pero era ya un
de Invierno, en San Petersburgo, en demanda proceso imparable que, necesariamente, se hubiera
de una apertura constitucional, desborda a la traducido en transformaciones políticas. Con el zar
guardia y se produce un millar de muertos. En Nicolás II (1894-1918), y tras la humillación de la
agosto se anuncia la constitución de la Duma. derrota frente al Japón por el control de Manchuria
1906. Régimen constitucional. La oposición (guerra ruso-japonesa, 1904-1905), se instauró un
domina la Duma. El partido más influyente es el
KDT («cadetes»), socialdemócrata moderado. Lo
sistema parlamentario (la Duma) que aún estaba lejos
avanzado de las reformas propuestas desborda de la representatividad ya conquistada en Occidente,
las previsiones del gobierno. El zar nombra pri- pero cuya evolución se vio accidentada por los asesi-
mer ministro a Stolipin y la Duma es disuelta. natos políticos perpetrados por los revolucionarios.
1907. Nueva Duma, en la que la oposición La modernización en su conjunto se malogró por el
tiene mayoría (68 %). Los cadetes reducen su estallido de la Primera Guerra Mundial.
fuerza y no hay mayoría estable. Stolipin no En febrero de 1917, una revolución socialdemócra-
puede dominar la Duma y la disuelve. Tercera
ta derribó el régimen monárquico, y seis meses más
Duma, elegida según una ley electoral nueva.
Ahora la dominan los representantes de la no- tarde (octubre), el partido bolchevique, capitaneado
bleza terrateniente. por Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin
1908-1914. Período reformista moderado. (1870-1924), dio un golpe de Estado, se hizo con el
Gran crecimiento económico y aumento de la poder e implantó una dictadura comunista. Ante to-
prosperidad. El país se moderniza rápidamen- do, Rusia se retiró de la guerra y firmó con Alemania
te (es ya la 4.ª potencia industrial del mundo). el tratado de Brest-Litovsk, ya mencionado. Siguió
1914. Estallido de la guerra, que da al traste una cruenta guerra civil entre bolcheviques y los ene-
con el proceso anterior. Gran impopularidad
del conflicto. migos de su régimen, que se prolongó hasta 1922,
1916. A la vista de las protestas y de los de- cuando vencieron los comunistas. El país fue organi-
sastres bélicos, el zar parece plantearse algu- zado en soviets o consejos, y sus dirigentes se esforza-
na salida, acaso buscando un armisticio unila- ron en exportar la revolución a otros países de Euro-
teral con Alemania. La aristocracia, que desea pa.
seguir al lado de los aliados, exige la reunión
de la Duma y apoya a los cadetes.
1917. En febrero se produce un levantamien- Celebración en Moscú del segundo aniversario de la revolución de
octubre de 1917. Al fondo, Lenin y a su izquierda, de uniforme,
to de obreros, unidades militares e incluso de Trotski.
la guardia imperial. Se forman soviets, que
constituyen un poder paralelo a la Duma. El 2
de marzo abdica Nicolás II. Gobierno provisio-
nal. Aprovechando la anarquía reinante, los
bolcheviques (comunistas) de Lenin intentan
un golpe en julio. En octubre el golpe triunfa:
se disuelve la Duma y toma el poder un soviet
de comisarios del pueblo. Los comunistas se
hacen con el poder (25 de octubre).

LA REVOLUCIÓN RUSA
Rusia mantuvo durante el siglo XIX una monarquía
absoluta, que permaneció impermeable a las transfor-
maciones liberales que se operaron en Europa occi-
dental. El zar Alejandro II (1855-1881) manumitió a
los siervos (1861) e instituyó asambleas provinciales
de elección popular, pero la suerte de la inmensa ma-
sa campesina se mantuvo en unas condiciones de vi-
da en general penosas. Con todo, en los últimos años
del siglo la situación empezó a mejorar. La extensión

127
HISTORIA UNIVERSAL

LOS AÑOS VEINTE Arriba, una escena de la Depresión en Estados


Unidos: parados en cola para acceder a un
comedor popular en Nueva York.
El final de la guerra marcó el declive Derecha, un cartel de propaganda en el que
de Europa. Estados Unidos se perfiló aparece Stalin, dueño absoluto de la URSS desde
1927 hasta su muerte.
como primera potencia mundial y co-
menzó a influir poderosamente sobre
las formas vida en Occidente. En cam-
bio, los planes internacionalistas y de
mantenimiento de la paz, propugna- huelga de los obreros, que se negaban
dos por el presidente Wilson, fracasa- a trabajar para los franceses, y a fin de
ron por completo. Las potencias euro- abonarles sus salarios imprimió una
peas vencedoras debían una enorme desmesurada cantidad de papel mone-
cantidad a Estados Unidos (10 000 da que dio como resultado la inflación
millones de dólares) por los préstamos más espectacular conocida. Las clases
concedidos durante el conflicto, y no medias, arruinadas, alimentaron de-
dudaron en entrar a saco en la economía alemana pa- seos de desquite y nutrieron las filas de movimientos
ra que ésta les resarciera y poder así saldar sus propias nacionalistas exaltados.
deudas. Estados Unidos comprendió los peligros que entra-
En Estados Unidos vencedor se generó una inci- ñaba contribuir al deterioro de la situación, y trazó
piente sociedad de consumo, y en Europa, con los ho- para Alemania un plan de recuperación económica
rrores de la guerra aún frescos en la memoria, se imi- (plan Dawes) que dio sus frutos. La tradición indus-
taron en la medida de lo posible los aspectos más frí- trial y la disciplina del pueblo alemán impulsaron un
volos y despreocupados de aquel modo de vida. Pero desarrollo cuyos beneficios ya se dejaron sentir hacia
las luchas sociales, plasmadas en huelgas generales y 1925. Naturalmente, los partidos de extrema derecha
revolucionarias (Gran Bretaña, 1926), y la inestabili- perdieron apoyos. Sólo los recuperaron tras la crisis
dad política (III República francesa) constituían el generalizada de 1929.
verdadero rostro de una realidad hosca y poco prome- El crecimiento económico acelerado de los años
tedora. veinte había dado lugar en Estados Unidos a una fre-
En Rusia (llamada Unión Soviética desde 1922), nética especulación bursátil que no se sustentaba so-
los efectos de la Revolución y la guerra civil sumieron bre bases reales, generando el llamado «efecto burbu-
al país en la pobreza, a la que, tras la muerte de Le- ja». Cuando en octubre de 1929 la burbuja reventó y
nin, se añadió el terror implantado por la dictadura la bolsa cayó en picado, se evaporaron 30 000 millo-
del secretario general del Partido Comunista, Yósif nes de dólares de los inversores y se inició un período
Stalin (1879-1953). de honda crisis, la llamada Depresión, cuyos efectos
Alemania, república desde 1919 (llamada repúbli- alcanzaron al mundo entero.
ca de Weimar, por haber sido fundada en esa ciudad), En este período, proliferaron regímenes autorita-
estaba humillada y exhausta por las reparaciones de rios de signo más o menos nacionalista, cuyos diri-
guerra. Francia ocupó la zona minerosiderúrgica del gentes manipularon demagógicamente el descontento
Ruhr (1923) a fin de apoderarse de la producción y de las masas, encauzándolo hacia posiciones reivindi-
cobrarse así la deuda. El gobierno alemán sostuvo la cativas y xenófobas, invocando agravios históricos e

128
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL PERÍODO INTERMEDIO

irredentismos y desplazando a la clase política tradi- do un trato favorable tras su participación en el ban-
cional. En algunos casos tuvieron también una faceta do vencedor de la guerra, alimentaron el nacimiento
defensiva frente al internacionalismo que propugna- del fascismo. Era éste una versión nacionalista del so-
ban los comunistas. Éstos contaban ahora con el apo- cialismo, y su fundador, Benito Mussolini (1883-
yo de la URSS, cuyos dirigentes deseaban exportar la 1945), se impuso por la violencia a sus adversarios,
Revolución o, al menos, agitar a los trabajadores de dando fin con ello a la tormentosa política italiana del
los países capitalistas. momento. Instauró una dictadura en 1922, dentro
del régimen monárquico a cuyo frente estaba el rey
Víctor Manuel III, en el trono desde 1900.
LA REPÚBLICA EN TURQUÍA El fascismo fue un régimen específicamente italia-
no, y sin embargo tuvo muchos imitadores en el res-
Tras la disgregación del Imperio y el desastre bélico to de Europa. Mussolini lo tiñó de un nacionalismo
en 1918, en Turquía tomaron el poder los represen- exaltado y teatral porque desde la unificación misma,
tantes de un movimiento de renovación nacional (los el sentido del Estado estaba poco arraigado en un país
«jóvenes turcos») encabezado por Mustafa Kemal tradicionalmente dividido. Se propuso, pues, fortale-
Atatürk (1881-1938). Su modernización forzada de cer el Estado e implantar un régimen totalitario, pero
la sociedad (a partir de 1923, con la abolición del amplios sectores de la sociedad y de la vida institucio-
sultanato) apartó al país del resto del mundo musul- nal italianas se mantuvieron relativamente al margen
mán, pero en muchos aspectos la occidentalización del régimen.
fue superficial: la pobreza y las estructuras arcaicas
hicieron prevalecer los géneros de vida en los que se
sustentaban los valores tradicionales, refractarios a ESPAÑA: LA DICTADURA
toda renovación. DE PRIMO DE RIVERA
En España, Alfonso XIII (1885-1941) reinaba efecti-
EL FASCISMO ITALIANO vamente desde 1902, tras la regencia de María Cristi-
na de Habsburgo. Seguía en vigor la Constitución de
En Italia, el deterioro de la vida política, la prolifera- 1876 y continuaba, con visibles muestras de agota-
ción de las luchas sociales y el sentimiento de amar- miento, el sistema canovista de turnos entre conserva-
gura de muchos, para los que el país no había recibi- dores y liberales.

Benito Mussolini a su llegada a Nápoles, donde el 24 de octubre


de 1922 se concentraron 35.000 fascistas. El día 30, el rey le
nombró jefe del gobierno.

129
HISTORIA UNIVERSAL

El conservador Antonio Maura (1853-


1925) fue el árbitro de la política española
durante el primer decenio del siglo, y con
él se creó un clima propicio para una
modernización del sistema, dando
más contenido real al mecanismo de
representación y promoviendo la
descentralización. Pero por entonces
comenzó a gravitar sobre la vida espa-
ñola el problema de Marruecos. El nor-
te de ese país había sido asignado como
protectorado a España en la conferencia
de Algeciras, y en la zona operaba una
guerrilla beréber (los rifeños) que dio ori-
gen a un prolongado y sangriento con-
flicto. En 1909, la resistencia de los reser-
vistas a ser embarcados hacia Marruecos
desencadenó la Semana trágica de Barce-
lona, donde el ambiente ya estaba muy
caldeado a causa de las huelgas. La impla-
cable represión subsiguiente quemó a El rey Alfonso XIII (izquierda) y el general Primo de
Rivera (arriba). La última reunión oficial entre
Maura y le impidió llevar adelante sus pro- ambos tuvo efecto el 31 de diciembre de 1929,
pósitos. pues el general dimitió el 28 de enero siguiente.
El liberal reformista José Canalejas
(1854-1912) tampoco pudo hacer realidad
su proyecto de modernización porque cayó asesinado. la dictadura, que en lugar de disolverse, como estaba
Y la misma suerte corrió otro político de valía: Eduar- previsto, continuó. Tras seis años de prosperidad, Pri-
do Dato (1856-1921). El sistema seguía deteriorán- mo de Rivera dimitió como consecuencia de la pérdi-
dose y no se vislumbraba renovación alguna. La neu- da de apoyos al reflejarse en España la gran crisis eco-
tralidad durante la Primera Guerra Mundial y nómica de 1929. La monarquía, que se había com-
la prosperidad momentánea a que dio lugar el au- prometido con la vulneración constitucional que su-
mento de las actividades económicas promovidas por ponía la dictadura, quedó mortalmente herida.
la demanda de los combatientes, no sirvieron para
mejorar realmente la situación, y la huelga revolucio-
naria de 1917 planteó con toda su crudeza la crisis del ALEMANIA
régimen monárquico. El desastre de Annual (julio de
1921), en el que perecieron 10 000 soldados españo-
les en una emboscada en Marruecos, y la violencia ACCESO AL PODER DE HITLER
imperante en algunos lugares a causa de las luchas sin-
dicales, precipitaron un hecho que parecía ya deste- En 1929 la república de Weimar parecía afianzada, y
rrado de la práctica política del siglo XX: el pronuncia- los partidos de la extrema derecha retrocedían. Pero la
miento militar. crisis económica desencadenada ese año descargó allí
El general Miguel Primo de Rivera (1870-1930) se con toda su dureza. El pueblo, asustado por el regre-
hizo cargo en 1923 de un gobierno dictatorial que no so a las penalidades que siguieron a la hiperinflación
se ajustó al esquema clásico de las dictaduras. Fue un de 1923, y consciente de las graves servidumbres que
gobierno de técnicos, escasamente represivo y que aún pesaban sobre él por la aplicación del vindicativo
contó con la colaboración de los sectores más progre- tratado de Versalles, comenzó a polarizarse entre el
sistas (aunque no los más representativos) del país: comunismo y el Partido nacionalsocialista (nazi), en-
clases medias urbanas, industriales, socialistas, etc. cabezado por Adolf Hitler (1889-1945).
Careció de ideología y no pretendió crear un nuevo Los nazis contaban con sólo 12 diputados en el
Estado. Primo de Rivera, en una acción concertada Reichstag (Dieta del Imperio) en 1928, que aumenta-
con Francia, administradora de la parte sur de Ma- ron a 107 en 1930. En 1932 volvieron a perder votos
rruecos, emprendió una ofensiva que se tradujo en la (del 37,3 al 31,1 %), pero las fuerzas conservadoras,
pacificación del país (1925). Esto valió gran apoyo a temerosas de los progresos de los comunistas, se coa-

130
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL PERÍODO INTERMEDIO

ligaron para entregar la cancillería a Hitler, pensando volvió a la estructura de alianzas: Eje Berlín-Roma
que más adelante podrían anularle. Pero él acabó ha- (1937), que culminó con el Pacto de Acero (1939),
ciéndose con el poder, aboliendo los partidos e ins- y acuerdos entre Francia e Inglaterra. En 1939, Ale-
taurando un régimen totalitario con un acusado com- mania y la URSS firmaron también un pacto de no
ponente racista y antisemita (el III Reich). A conti- agresión. El acercamiento entre la Italia fascista y la
nuación emprendió el rearme, violando las limitacio- Alemania nazi, al comienzo rivales porque se dispu-
nes que el tratado de Versalles había impuesto, y se taban la influencia sobre Austria, se produjo tras la
lanzó a la creación de la Gran Alemania, agrupando a guerra de Abisinia. Mussolini, empeñado en anexio-
todos los núcleos germanos repartidos entre distintos nar colonias africanas, y deseando vindicar la derrota
Estados europeos. italiana en Abisinia (o Etiopía) en 1895, invadió ese
país (1935) y lo conquistó (1936), lo que atrajo so-
bre Italia el bloqueo y las subsiguientes sanciones de
POLÍTICA DE HITLER la Sociedad de Naciones. Mussolini sólo halló enton-
ces apoyo en Hitler.
El propósito del dictador alemán consistió en imitar a
Von Bismarck, llevando a cabo operaciones militares
al mínimo coste, contra países indefensos, y luego im- REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL
ponerles reparaciones con las que resarcirse del esfuer- EN ESPAÑA
zo bélico. Las potencias democráticas transigieron
una y otra vez para salvar la paz, creyendo que Hitler
dejaría de incorporar territorios una vez saciada su LA REPÚBLICA
ambición imperialista y sus ansias de desquite. Pero el
dictador se creció ante la debilidad de aquellas poten- La Dictadura no sólo cayó por los efectos de la crisis
cias y acabó desencadenando una guerra mundial que económica, sino también porque la clase política tra-
ni él mismo deseaba. dicional había quedado marginada y deseaba el regre-
En 1938 Alemania ocupó Austria y en 1939 las re- so al parlamentarismo, los líderes obreros aspiraban a
giones occidentales de Checoslovaquia pobladas por recuperar su ascendiente sobre las masas, y una parte
alemanes (sudetes). Francia e Inglaterra aceptaron la del ejército se mostraba descontento con la forma en
anexión (Anschluss) de Austria y consintieron la des- que se resolvió la cuestión marroquí. El rey Alfon-
membración de Checoslovaquia (conferencia de so XIII, creyendo que podría salvar la Corona distan-
Munich). El sistema de Versalles entró en crisis, la ciándose del dictador, permitió su caída y dispuso la
Sociedad de Naciones resultó inoperante, y Europa formación de gobiernos de transición (Berenguer, Az-

Hitler preside un desfile de las


SA en 1933, en Leipzig. Le
acompaña el Gauleiter (jefe de
distrito) de Sajonia. Un año
más tarde, Hitler disolvió las
SA, las violentas escuadras de
asalto que le allanaron el
camino del poder, y acabó
físicamente con sus jefes.

131
HISTORIA UNIVERSAL

nar) que prepararan el regreso al multipartidismo. para restablecer la legalidad constitucional. Mucho
Pero ya era tarde, y los partidos republicanos se más trágico resultó el levantamiento de Asturias, que
coaligaron (pacto de San Sebastián, 1930) para pro- empezó como una huelga pacífica y acabó siendo el
piciar el cambio de régimen. En las elecciones muni- auténtico prólogo de la guerra civil: se registraron
cipales del 12 de abril de 1931 ganaron las candida- 3000 muertos y significó el auge de los comunistas,
turas republicanas en las grandes ciudades, lo que hasta entonces minoritarios.
constituía todo un aviso para el monarca: en las fu- Las elecciones de febrero de 1936 dieron la victo-
turas elecciones generales podían prevalecer los par- ria al Frente Popular, unión de partidos de izquierda,
tidos republicanos, que forzarían su expulsión del facilitada por la desintegración de la CEDA y el des-
trono. Prefirió, pues, anticiparse y evitar ese trance, y crédito de los radicales. El hueco que dejaba la dere-
habiendo sido abandonado cha lo iban llenando el Blo-
por la nobleza, la clase polí- que nacional, monárquico,
tica y el ejército, optó por el y los tradicionalistas. Hubo
exilio. disputas a propósito de la
La proclamación de la Re- limpieza de las elecciones,
pública (14 de abril) llenó al los sindicatos se adueñaron
país de esperanzas de reno- de la calle y comenzó una
vación, y Niceto Alcalá Za- etapa de desórdenes y vio-
mora fue designado presi- lencias. Había gran número
dente, cargo en el que per- de parados, que no perci-
maneció hasta 1936. En di- bían subsidio alguno, y las
ciembre de 1931 se aprobó la huelgas eran continuas. Al-
nueva Constitución, muy calá Zamora fue sustitui-
avanzada y que brindaba un do en la presidencia por
marco de convivencia útil y Manuel Azaña. El país se
moderno. fue polarizando peligrosa-
Se inició entonces el lla- mente.
mado bienio azañista (presi-
dencia del gobierno a cargo
de Manuel Azaña). Varios LA GUERRA CIVIL
ministerios recayeron en des-
tacados socialistas y se toma- La convicción que amplios
ron medidas legislativas de sectores tenían de que se
signo progresista, pero se fra- avecinaba una revolución
casó en la aplicación de la re- comunista alimentó la red
forma agraria. La tensión so- conspiratoria que planeó
cial fue en aumento, y en las el levantamiento contra el
elecciones de 1933 triunfa- Frente Popular. El asesinato
ron las derechas, cuya princi- de José Calvo Sotelo, diri-
pal formación era la coali- gente del Bloque nacional,
ción llamada CEDA (lidera- precipitó dicho levantamien-
da por José María Gil Ro- to, cuya preparación había
bles). Como por sí sola no El presidente de la República española, Alcalá Zamora corrido a cargo del general
podía gobernar, ofreció el go- (izquierda), junto a Francesc Macià en Barcelona a finales de Emilio Mola. Se produjo el
abril de 1931. Macià, fundador del partido Estat Català, fue
bierno al desprestigiado Par- elegido presidente de la recién creada Generalidad, cargo que 17-18 de julio de 1936, y
tido Radical de Alejandro Le- desempeñó hasta su muerte en 1933. no puede decirse que triun-
rroux, prometiéndole apoyo. fara ni que fracasara, pues
El rechazo por las Cortes es- en determinadas zonas del
pañolas de una ley agraria aprobada por el Parlamen- país prosperó y en otras no, pero en estas últimas no
to de Cataluña, región que gozaba de autonomía y prevaleció la República, que perdió el control del or-
donde había ganado las elecciones Esquerra Republi- den público, sino que dominaron las milicias popula-
cana, indujo al presidente de la Generalidad, Lluís res y las organizaciones sindicales.
Companys, a proclamar la república catalana (octu- Los militares sublevados no se proponían crear un
bre de 1934). Fue precisa la intervención del ejército nuevo Estado, pero la complejidad y alcance de las

132
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL PERÍODO INTERMEDIO

operaciones desembocaron en una larga y cruel gue-


rra civil que consumó el hundimiento de la Repúbli-
ca y promovió la instauración de una dictadura llama-
da a tener una larga duración. Al comprobar los mili-
tares y las fuerzas derechistas que les apoyaban que se
había provocado una guerra civil, escogieron a un ge-
neral para reunir en su persona todos los poderes:
Francisco Franco (1892-1975), que se sumó tardía-
mente al alzamiento
y que se había en-
cargado de levantar
al ejército de Ma-
rruecos.
Las causas de la
guerra civil fueron,
pues, internas, pero
el conflicto no tardó
en internacionalizar-
se. Los nazis y los
fascistas apoyaron de
inmediato a Fran-
co. Los primeros con
el fin de utilizar Es-
paña como campo
de pruebas para su
nuevo armamento y
para entrenar a sus
unidades. Mussolini
porque en sus desig-
nios de reconstruir Izquierda, un cartel alegórico del triunfo del Frente Popular
en España (febrero de 1936).
el área de influencia Arriba, entrada en Santander de la brigada de Navarra
del Imperio romano al mando del coronel Alonso Vega (agosto de 1937).
figuraba un Medite-
rráneo transformado en un «lago italiano». Las poten- ce nacional, pero éste prosiguió y llegó al Mediterrá-
cias democráticas, en cambio, se mostraron muy cau- neo en el verano de 1938, partiendo en dos la zona
tas, y en agosto de 1936 acordaron la no interven- republicana. En diciembre los nacionales rompieron
ción, dejando con ello inerme a la República. Gran el frente de Cataluña y avanzaron hacia la frontera
Bretaña poseía notables intereses económicos en la francesa. El 1.º de abril de 1939 concluyó oficial-
zona nacional (vinos de Jerez, minería), y una de las mente la guerra.
grandes compañías petroleras estadounidenses sumi-
nistró a los alzados todo el combustible que precisa-
ron, incluso cuando no podían pagarlo. La URSS es- EL MILITARISMO JAPONÉS
talinista sí acudió en ayuda de la República, pero
con la consiguiente hipoteca política, de manera La crisis económica había reducido considerable-
que puede hablarse con propiedad de una «zona mente la actividad mercantil japonesa, por lo que se
roja». reemprendió la política colonialista con objeto de
Los nacionales, como se llamó a los partidarios de controlar las fuentes de materias primas, y así abara-
Franco, dominaron la parte occidental del país y tar los productos y asegurarse los mercados median-
avanzaron hacia el Norte. La República conservó te la influencia política. Al liberalismo económico
Madrid, la costa mediterránea y las zonas industria- sucedió un fuerte proteccionismo, y a las institucio-
les de la península. En el verano de 1937 los nacio- nes abiertas y representativas, el autoritarismo y el
nales conquistaron la franja cantábrica, incorporan- militarismo más extremos. En 1931 empezó la con-
do Vizcaya. La República desplegó un gran esfuerzo quista de Manchuria, y en 1937 se desencadenó la
bélico en la batalla del Ebro, a fin de detener el avan- guerra con China.

133
HISTORIA UNIVERSAL

Desempleados
londinenses leen las
noticias en uno de los
peores momentos de la
depresión económica.
Gran Bretaña alcanzó los
tres millones de parados
en 1931. Ante la gravedad
de la situación, el
laborista J. R. MacDonald
formó un gobierno de
unidad nacional. En las
elecciones de 1934 los
laboristas obtuvieron por
primera vez mayoría.

ESTADOS UNIDOS Y LA DEPRESIÓN mera vez desde la guerra de Secesión a un demócrata


a la presidencia: Franklin D. Roosevelt (1882-1945).
La incapacidad de la Administración republicana pa- Se enfrentó a la grave situación impulsando el New
ra frenar los terribles efectos de la Depresión desenca- Deal, una política que comprendía ayudas a los agri-
denada tras la crisis bursátil de 1929, llevaron por pri- cultores, ambiciosas obras públicas y una legislación
laboral más avanzada. Luego, cuando la guerra absor-
bió energías y recursos y obligó a hacer un gran es-
ESTADOS UNIDOS BAJO LA DEPRESIÓN fuerzo de producción industrial, el país no sólo salió
de la crisis, sino que alcanzó el rango de primerísima
Los terribles efectos de la Depresión pusieron
de manifiesto la incapacidad de la política eco- e indiscutida potencia mundial.
nómica republicana para superar una crisis de
semejante alcance. Las administraciones repu-
blicanas, que se habían sucedido en el poder LA UNIÓN SOVIÉTICA
desde la guerra civil, aplicaban el más riguro-
so liberalismo y, en realidad, mantenían una Yósif V. Dzhugashvili, conocido como Stalin, se
pasividad total, limitándose a dejar que «se hi- adueñó del poder a la muerte de Lenin, aliándose
cieran negocios». De ahí que el equipo del pre-
sidente Hoover no supiera cómo reaccionar an-
con otros bolcheviques destacados, como Zinóviev y
te la nueva situación y contribuyera a prolongar Kámenev, con el objetivo de desplazar a Trotski de
los efectos del desastre. Los gobernantes nor- la dirección del Partido comunista. Trotski fue obli-
teamericanos creyeron que el proteccionismo gado a exiliarse, y a partir del XV Congreso del Par-
y el cierre de las fronteras a las importaciones tido (1927) Stalin impuso su idea de construir el so-
(ley de aranceles de 1930) estimularían la pro- cialismo en un solo país (la URSS) frente a las tesis
ducción nacional, pero en un mundo cada vez internacionalistas de Trotski. Impulsó el aumento de
más interdependiente la medida sólo sirvió pa-
ra hundir el comercio, cerrar los mercados ex-
la producción mediante planes quinquenales, im-
tranjeros a los productos estadounidenses y, en plantó la colectivización de las tierras al precio de la
definitiva, empeorar la situación. matanza (directa o provocando hambrunas) de mi-
En 1930 quebraron 1300 bancos, la bolsa cayó llones de campesinos, y en varios juicios políticos
a su más bajo nivel, y en el país había 14 millones amañados (procesos de Moscú, 1933 y 1936-1938)
de parados (sin subsidio alguno, por supuesto). se deshizo de toda la vieja guardia bolchevique, in-
En estas circunstancias, nada tuvo de particular cluidos Zinóviev y Kámenev. Desató una oleada de
que en las elecciones de 1932 venciera el candi- terror que diezmó las filas del Partido y del ejército
dato presidencial de los demócratas, Roosevelt,
hasta entonces gobernador de Nueva York. y alcanzó a millones de ciudadanos particulares, que
acabaron deportados o ante el pelotón de fusila-
miento. Todo ello más un delirante culto a la perso-

134
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL PERÍODO INTERMEDIO

nalidad convirtieron a Stalin en el dueño indiscuti- La asamblea constituyente convocada por Venus-
do de la URSS. tiano Carranza, elegido presidente en 1915, puso de
manifiesto las grandes diferencias entre unos y otros,
y en particular las posturas de los agraristas Pancho
AMÉRICA LATINA Villa en el norte y Emiliano Zapata en el sur. Final-
mente, y no sin que mediaran nuevas violencias y ase-
Si el porfiriato abordó muchos aspectos de la necesaria sinatos, se impusieron las tesis progresistas de Álvaro
modernización de México y favoreció el desarrollo de C. Obregón, que se plasmaron en la Constitución
las clases medias urbanas, las innovaciones no se deja- aprobada en 1917 en Querétaro. En los años siguien-
ron sentir favorablemente sobre las nutridas masas de tes, pudo emprenderse el desarrollo constitucional en
campesinos. Antes bien, la creación de vastas haciendas un ambiente de relativa calma. Tras la adopción de la
y la servidumbre a los capitales extranjeros empeoraron Constitución de 1917, se llevaron a cabo algunas de
su suerte. El desencadenante de la revolución fue el las reformas propugnadas por la Revolución en mate-
fraude electoral que permitió a Díaz ser elegido por oc- ria agraria (presidencia de Álvaro C. Obregón). El
tava vez consecutiva. El alma de esta primera etapa del presidente Plutarco Elías Calles (a partir de 1924)
movimiento fue Francisco Madero (1873-1913), un reaccionó contra los sectores más conservadores acen-
liberal cuya moderación no podía satisfacer a los deshe- tuando los aspectos anticlericales de la Revolución.
redados que aguardaban una reforma profunda y rápi- Esto desató la respuesta de los llamados cristeros, que
da. El derrocamiento de Madero por el general Victo- protagonizaron un levantamiento armado en 1926, y
riano Huerta, en 1913, y su posterior asesinato inau- que dio lugar a duros enfrentamientos. Calles decidió
guraron una etapa confusa y violenta, marcada por la fortalecer tanto el Estado como la Revolución, crean-
ausencia de unidad entre los jefes revolucionarios (Ve- do en 1929 el Partido Nacional Revolucionario, que
nustiano Carranza, Álvaro C. Obregón, Plutarco E. en 1946 se convertiría en Partido Revolucionario
Calles, Pancho Villa, Emiliano Zapata). Institucional.

Pancho Villa, revolucionario mexicano y líder de la guerrilla juntamente con Emiliano Zapata. Inició la
revolución agraria en el norte de México en al año 1913, durante la cual ganó una gran popularidad
entre los campesinos. Murió asesinado en Durango en manos de sus enemigos políticos.

135
HISTORIA UNIVERSAL

Lázaro Cárdenas (1934-1940) continuó con la re- los intereses de Washington. Cuba, arrebatada a Espa-
forma agraria, impulsó la industrialización y puso co- ña, mantuvo una independencia tutelada en virtud de
to a la penetración de las multinacionales. la enmienda Platt a la Constitución, que reservaba el
En los países centroamericanos y caribeños se dejó derecho a intervenir cuando Estados Unidos no estu-
sentir especialmente el peso de los intereses de Estados viera conforme con el gobierno de la isla. La enmienda
Unidos, materializado en la política del «big stick» no fue derogada hasta 1934, cuando, con la dictadura
(gran garrote). Por este sistema se propició la segrega- de Fulgencio Batista, la isla era una virtual dependen-
ción de Panamá respecto de Colombia (1903), con el cia norteamericana. Puerto Rico tuvo gobernadores de-
fin de poder dominar el canal interoceánico que iba a signados por la potencia colonizadora hasta 1948.
construirse. Nicaragua, Santo Domingo y Haití cono- En Sudamérica seguía dominando la oligarquía, lo
cieron la invasión norteamericana destinada a sostener que suponía la continuidad de las estructuras del si-

Desembarco
norteamericano
en Cuba (1898).
Izquierda, Augusto César Sandino, que
encabezó una guerrilla en Nicaragua
entre 1926 y 1934. Abajo, una sesión
de la Conferencia Panamericana
(Montevideo, 1931).

Abajo, a la izquierda, el
general Venustiano
Carranza, alzado en
armas contra el
presidente Huerta, con
un grupo de oficiales en
Ciudad Juárez en 1914.
Abajo, a la derecha, el
general Juan Domingo
Perón, presidente
argentino,
pronunciando un
discurso.

136
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL PERÍODO INTERMEDIO

glo XIX, a las que vino a sumarse el capital norteame- condujeron, en medio de una grave crisis moral y eco-
ricano: Bolivia, Paraguay, Colombia, Brasil, etc. El nómica, a la larga dictadura de Fulgencio Batista. Ra-
caudillismo mantuvo su autoritarismo y sus métodos fael Leónidas Trujillo en Santo Domingo, Maximi-
represivos en Venezuela, Ecuador y Perú (cuya figura liano Hernández Martínez en El Salvador, Jorge
clave fue Augusto Bernardino Leguía, 1908-1912 y Ubico en Guatemala, Tiburcio Carias Andino en
1919-1930, populista hasta la demagogia y artífice de Honduras o los Somoza en Nicaragua ejemplifican
cierta prosperidad que no resistió el crac de 1929). Y, una variedad de dictadores que iban del populismo a
por último, prevalecieron modelos liberales en Uru- las tiranías más arbitrarias. En el Perú, tras el derroca-
guay, Argentina y Chile. En los dos primeros países, miento de Leguía en 1930, se sucedieron varios gene-
la demanda internacional de lana, carne y cueros creó rales que no llevaron la estabilidad al país. Argentina,
una notable riqueza que acentuó la influencia europea que había mantenido una trayectoria prometedora,
y la adopción de reformas sociales (Uruguay). En inició en 1930, con José Félix Uriburu, la llamada
Chile se llegó a una alianza entre las clases medias y «década infame». Costa Rica y Colombia mantuvie-
las trabajadoras, que cuajó en la Constitución de ron una notable solidez institucional, pero no así Bo-
1925, avanzada en lo político y en lo social. livia y Paraguay, protagonistas del episodio sangrien-
Tras los negativos efectos de la crisis de 1929, que to de este período, la guerra del Chaco, librada por
afectó a los sectores agrario y extractivo, en Latinoa- dos países sin salida al mar y dependientes de terceros
mérica se acentuaron las tendencias autoritarias, si para la exportación de sus mercancías. En 1932 esta-
bien en algunos países se registró una apreciable esta- lló el conflicto por la posesión del Chaco boreal, y se
bilidad institucional. Entre los autoritarismos, cabe prolongó hasta 1935, con un coste altísimo para am-
destacar los episodios que siguieron en Cuba a la bas partes. El Chaco fue atribuido al Paraguay, pero se
gestión de Gerardo Machado (1925-1933), y que reconocieron a Bolivia derechos de tránsito.

137
RESUMEN

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL PERÍODO INTERMEDIO


• La Primera Guerra Mundial rediseñó una vez más el mapa de Europa y también el de las dependencias coloniales europeas.
Estados Unidos se perfiló como primera potencia
• El tratado de Versalles produjo tales agravios, que en lugar aportar paz fue el semillero de un nuevo desastre bélico. Las crisis
sociales, la aparición de regímenes autoritarios y la depresión económica que siguió a 1929 ensombrecieron las dos décadas que
separan ambas guerras mundiales

LOS AÑOS DE PREGUERRA


Años Hechos históricos
1872 • Alianza de los Tres Emperadores: Alemania, Austria y Rusia

1878 • Guerra ruso-turca y ruptura de la Alianza de los Tres Emperadores

1879 • Dúplice Alianza entre Alemania y Austria, eje de la política exterior de Von Bismarck (los «imperios centrales»)

1879 • Italia, rival de Francia en el dominio colonial de Túnez, se une a la Dúplice Alianza, constituyéndose así la Triple
Alianza

1892 • Rusia se alía con Francia, ambas enemigas tradicionales de Alemania. A la vista del emergente poderío naval alemán,
Gran Bretaña se une a la alianza anterior y así se constituye la Triple Entente o, simplemente, «los aliados»

1904-1905 • Guerra ruso-japonesa. Derrota de Rusia

1908 • Italia, rival de Austria en su intento de influir en los Balcanes, se separa de la Triple Alianza a raíz de la incorporación de
Bosnia al Imperio austríaco. Conferencia de Algeciras sobre el reparto colonial de África: se acentúa la rivalidad franco-alemana

1910 • Revolución mexicana

1912-1913 • Guerras balcánicas

LA GUERRA
Años Hechos históricos
1914 • Asesinato en Sarajevo (Bosnia-Herzegovina) del archiduque Francisco Fernando, heredero de Austria (28 de
junio). Este país responsabiliza a Serbia y le declara la guerra. Serbia arrastra a Rusia, su aliada, y a Francia,
miembros de la Triple Alianza. Alemania declara la guerra a estos dos países (1-3 de agosto). Gran Bretaña
retrasa en lo posible su entrada, pero tras la violación por Alemania de la neutralidad de Bélgica, se ve envuelta
en el conflicto. Turquía entra en la guerra junto a los imperios centrales. Bélgica y Japón se suman a los aliados.
Derrota de los rusos por Alemania en Tannenberg (agosto). Guerra de movimientos en el frente occidental:
batalla del Marne (septiembre). Estabilización del frente y comienzo de la guerra de trincheras

1915 • Cruenta guerra de trincheras en el frente occidental (Francia). Italia se suma a los aliados. Los alemanes se
apoderan de Polonia y expulsan a los rusos. Bulgaria se suma a los imperios centrales

1916 • Las operaciones en los Balcanes son favorables a Alemania. Los aliados fracasan en el cierre de los Dardanelos.
Austria y Bulgaria ocupan Serbia. Rumania se suma a los aliados, pero, vencida, es ocupada por Alemania.
Fallecimiento del emperador austríaco Francisco José. Le sucede Carlos I

1917 • Revolución rusa. Intervención de Estados Unidos a favor de los aliados. Grecia se suma a éstos. Prosigue la
sangrienta guerra de trincheras

1918 • Rusia se retira de la guerra: el gobierno bolchevique firma con Alemania el tratado de Brest-Litovsk. Segunda
batalla del Marne: los aliados obligan a Alemania a replegarse sobre sus fronteras. En los Balcanes se rompe el
frente, y Bulgaria y Turquía piden la paz. Abdicación del káiser Guillermo II y proclamación de la república en
Alemania (8 de noviembre). Firma del armisticio (11 de noviembre)
LA POSGUERRA Y EL PERÍODO INTERMEDIO
Años Hechos históricos
1919 • Tratado de Versalles: Alemania debe ceder territorios a las potencias vencedoras, pagar una crecida indemnización
y reducir al mínimo sus fuerzas armadas. Otros tratados regulan el futuro de Austria (desmembrada), Turquía y
demás beligerantes junto a los imperios centrales. Se rediseña el mapa de Europa central y oriental y se efectúa
un nuevo reparto colonial en África. Nacen Yugoslavia y Checoslovaquia
• Estados Unidos se consolida como primera potencia mundial. Fundación de la Sociedad de Naciones

1922 • Fin de la guerra civil en Rusia. Creación de la Unión Soviética


• Marcha sobre Roma e implantación del fascismo en Italia, encabezado por Mussolini

1923 • Ocupación del Ruhr por tropas francesas. Hiperinflación en Alemania, que lleva al país a la ruina
• España: golpe de Estado del general Primo de Rivera

1924 • Abolición del califato en Turquía. República laica presidida por K. Atatürk

1929 • Hundimiento de la Bolsa en Nueva York y comienzo de la gran crisis a escala mundial
• Stalin se adueña del poder en la URSS

1931 • España: caída de la monarquía y proclamación de la II República

1932 • Portugal: comienza la dictadura de Oliveira Salazar


• Roosevelt presidente de Estados Unidos
• Comienza la guerra del Chaco

1933 • Hitler alcanza el poder en Alemania, que se retira de la Sociedad de Naciones


• En Estados Unidos comienza a aplicarse el New Deal

1936 • Estallido de la guerra civil en España


• Alemania ocupa la región desmilitarizada del Rin
• Italia conquista Abisinia

1937 • Guerra chino-japonesa

1938 • Alemania se anexiona Austria y Bohemia y Moravia

1939 • Fin de la guerra civil española (abril)


• Invasión alemana de Polonia y comienzo de la Segunda Guerra Mundial (septiembre)
HISTORIA UNIVERSAL

DE LA SEGUNDA dos que el suyo (Grecia, 1940) y también por los in-
gleses (que la desalojaron de Eritrea, Somalia y Etio-
pía en 1941). Esta situación obligó a los alemanes a
GUERRA MUNDIAL, acudir en ayuda de los italianos, interviniendo en el
norte de África (campañas de Rommel, 1941) y en los
AL FINAL DE LA Balcanes, atrayendo a su órbita a Rumania y Bulgaria
y ocupando Yugoslavia y Grecia.
POLÍTICA BIPOLAR Pero ahora que Hitler dominaba Europa, ya no
precisaba tener seguridades al este, y su propósito era
atacar la URSS, convertirla en una especie de colonia
ORIGEN DEL CONFLICTO y acceder a los pozos petrolíferos del Cáucaso. La
inesperada necesidad de ayudar a Mussolini retrasó el
En su afán por unir todas las regiones con población inicio de la invasión de la URSS (el 22 de junio de
alemana, Hitler invadió Polonia el 1 de septiembre de 1941 en lugar de la primavera, en cuanto el deshielo
1939. Con anterioridad, había reclamado de ese país hubiera permitido el avance de los medios mecáni-
un pasillo para acceder al enclave alemán de Danzig cos), lo que resultaría fatal a la larga porque, llegado
(Gdansk), a orillas del Báltico, a lo que Polonia, res- el invierno, las tropas alemanas no habían cubierto los
paldada por Inglaterra, se negó. El ejército polaco fue objetivos previstos.
arrollado por las columnas motorizadas alemanas, Los alemanes se internaron en territorio soviético,
que aplicaban su nueva táctica, llamada guerra relám- haciendo suyas ciudades tan importantes como Odes-
pago (Blitzkrieg). El día 4, Inglaterra y Francia decla- sa, Kíev, Járkov y otras, pero no pudieron conquistar
raron la guerra a Alemania. Ésta y la URSS habían Moscú ni Leningrado. En noviembre, el invierno
suscrito un pacto en agosto, y su momentánea alian- obligó a detener el avance.
za les sirvió para repartirse Polonia.
Con las manos libres en el este, Hitler se lanzó ha-
cia Europa occidental. En 1940 los alemanes se apo- HITLER REORGANIZA EUROPA
deraron de Dinamarca, Noruega, Holanda y Bélgica,
y derrotaron a los ejércitos francobritánicos, entrando Hitler dibujó a su conveniencia un nuevo mapa de
en París el 14 de junio. Francia quedó dividida en una Europa central y oriental. Aparte los territorios cedi-
zona de ocupación alemana y otra libre, pero con un dos a Francia y Bélgica al término de la primera gue-
gobierno satélite de Alemania, con
capital en Vichy y presidido por el
mariscal Pétain, el vencedor de
Verdún en la Primera Guerra
Mundial.
Izquierda, cartel de propaganda antialemana
En Gran Bretaña se constitu- editado por los aliados durante la guerra.
yó un gobierno de coalición presi- Abajo, cazas británicos Spitfire en vuelo. Estos
aviones constituyeron el arma decisiva, durante
dido por el conservador Winston la batalla de Inglaterra, para interceptar
Churchill, que afrontó la batalla los bombarderos alemanes.
de Inglaterra, a cargo de la avia-
ción (1940), pese a lo cual el país
no se doblegó y Hitler no pudo in-
vadirlo. La armada del Reich,
mientras tanto, echaba a pique un
elevadísimo número de barcos in-
gleses.

INVASIÓN DE LA URSS
Mussolini no quiso quedarse atrás en el posible repar-
to de la victoria, y emprendió una campaña en los
Balcanes y en África (1940). Sin embargo, Italia fue
derrotada por ejércitos en ocasiones menos prepara-

140
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, AL FINAL DE LA POLÍTICA BIPOLAR

Narvik Narvik
1939-1940 1941-XI/1942

A
A
OCÉANO OCÉANO

I
I
Trondheim Trondheim

C
ATLÁNTICO

C
AT L Á N T I C O FINLANDIA FINLANDIA
NORUEGA NORUEGA

E
E
Oslo Helsinki
Helsinki Leningrado Oslo Leningrado
IV-1940

U
U
ESTONIA MAR ESTONIA
MAR
DEL Riga Gorki DEL Gorki

S
S
REINO REINO NORTE Riga LETONIA Moscú
NORTE LETONIA Moscú
DINAMARCA LITUANIAKaunas DINAMARCA LITUANIA
UNIDO UNIDO Kaunas
Hamburgo U R S S P.B. Hamburgo U R S S
Londres P.B. Londres
Berlín Berlín
Varsovia VI-1941 Stalingrado
BEL. A L E M A N I A IX-1939 Stalingrado BEL. A L E M A N I A Varsovia
L. Kíev Kíev
París Praga París L. Praga
VI- Munich
FRANCIA Munich XI-1942
FRANCIA SUIZA Budapest SUIZA Budapest
Lyon HUNGRÍA Lyon HUNGRÍA
Milán RUMANÍA Milán RUMANÍA
Bucarest Sebastopol Sebastopol
PORT. Belgrado Belgrado Bucarest

I
PORT.
I

MAR NEGRO YUGOSLAVIA MAR NEGRO

T
T

YUGOSLAVIA BULGARIA IV-1941 BULGARIA


E S PA Ñ A E S PA Ñ A

A
A

Roma Sofia Roma L Sofia


I ALBANIA I ALBANIA
L

A Ankara A Ankara
M M A GRECIA T U R Q U Í A
A
R GRECIA TURQUÍA R
Atenas Atenas
M Malta Is. del Dodecaneso Is. del Dodecaneso
(It.) M Malta
E (G.B.) (G.B.)
(It.)
D E
I T D I
E R R Á N E O T E R R Á N E
O
Tobruk XI-1941
Tobruk El Alamein
VII-1942

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


XI/1942-1945 Múrmansk
ISLANDIA Territorios ocupados por la URSS
en 1943
A

MAR
BLANCO Arjánguelsk en 1944
I

Territorios ocupados por las tropas aliadas


tn i
Bo

Is. Feroe
U R S S
C

OCÉANO Trondheim
de

en 1943
lfo
Go

ATLÁNTICO Is. Shetland


en 1944
E

Is. Orcadas
Oslo Helsinki Leningrado Territorios del Reich ocupados en 1945
U

Tallinn Volga
Líneas de avance soviéticas
REINO UNIDO Estocolmo
MAR Göteborg Líneas de avance británico-americanas
Edimburgo
S

Belfast Riga
Moscú
IRLANDA DEL Línea de encuentro entre las tropas
Liverpool MAR
Dublín Manchester
Copenhague
BÁLTICO Kaunas británicas, norteamericanas y
NORTE soviéticas (9-V-1945)
DE GRAN BRETAÑA Hamburgo Danzig Königsberg
Vilnius
Birmingham Minsk Contraataques del Eje
Londres Amsterdam V ís
h a Berlín tu la Kursk
anc Bruselas Varsovia Donets
Canal de la M E Od
e
Lille
lb

Colonia Stalingrado
r
a

Brest Ruán Breslau Kíev


Frankfurt Praga
París Cracovia
Rin

Dniépe
Se r
ira
Lo ubio
na

D an XI-1942
Munich Viena
Berna Budapest
SUIZA MAR
Burdeos Lyon Odessa
Milán
Turín CASPIO
Ródano

Po
Trieste Zagreb
Toulouse Sebastopol
AL

Belgrado Bucarest
Danubio MAR NEGRO
UG

Lisboa Marsella Niza Sarajevo


Barcelona
MAR
Madrid
RT

ADRIÁTICO Sofia
Córcega
ESPAÑA
PO

Roma
Tirana Istanbul
Nápoles Ankara Teherán
Salónica
Cerdeña MAR
XI-1942 M TIRRENO T U R Q U Í A Ti
A
gr

R
is

Orán Argel Sicilia MAR Atenas Éu


frates
Túnez JÓNICO
Casablanca MAR Bagdad
M Malta EGEO Chipre
Rodas
E (G.B.) Creta (G.B.) Damasco
D I T E R R Á N E O
Trípoli
Jerusalén
Bengasi Tobruk
N
ARABIA SAUDÍ
El Cairo
ilo

141
HISTORIA UNIVERSAL

rra, que se reincorporaron al Reich, varios Estados


fueron desmembrados para constituir gobiernos saté-
lites: así Croacia y Eslovaquia. La Francia de Vichy,
Hungría, Rumania y Bulgaria secundaban la política
del Reich. En lo que restaba de Polonia se estableció
un gobierno general. Los países ocupados fueron par-
te de Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Norue-
ga, Serbia y Grecia.

EL JAPÓN ENTRA EN GUERRA


Japón suscribió el Pacto Tripartito con Alemania e
Italia en septiembre de 1940, y obtuvo del gobierno de
Vichy la concesión de bases en Indochina. Estados
Unidos exigió el abandono de esas bases y el fin de la Escena del desembarco de
ocupación de China. Con los británicos, que conside- Normandía (5 de junio de 1944): un
grupo de soldados norteamericanos
raban amenazada su colonia de Birmania, decidieron abandona una de las lanchas y se
el bloqueo económico del Japón, el cual rechazó esas dirige a las costas de la península de
Cotentin, a las playas que llevaban
imposiciones. A la vista de la hostilidad angloamerica- los nombres clave de Utah Beach y
na, en diciembre de 1941, en una operación masiva Omaha Beach.
por sorpresa, los japoneses atacaron la escuadra ameri-
cana surta en la base hawaiana de Pearl Harbor.
En poco tiempo, los japoneses ocuparon Malaca,
Birmania, Singapur, Filipinas, las Indias orientales DESEMBARCOS
holandesas (hoy Indonesia), parte de Nueva Guinea y ALIADOS
varios archipiélagos del Pacífico, amenazando seria- EN ITALIA
mente a Australia y Nueva Zelanda. Y NORMANDÍA
Los americanos desplegaron una potentísima fuer-
za naval que detuvo al adversario en el archipiélago de Firmemente asentados en el
las Salomón en el verano de 1942. norte de África, los aliados
desembarcaron en Sicilia, y
desde allí emprendieron la
SE DETIENE EL AVANCE ALEMÁN ocupación de Italia (verano
de 1943), que culminaría con
En el verano de 1942, los alemanes continuaron su la entrada en Roma (junio de
penetración en el norte de África y en Rusia. Pero en 1944). Mussolini fue desti-
la primera de esas regiones, Rommel fue vencido por tuido y detenido en 1943, y
el británico Montgomery en la batalla de El Alamein se formó un gobierno presi-
(octubre), librada con medios acorazados, tras la cual dido por el mariscal Bado-
los alemanes y sus aliados italianos fueron arrincona- glio, el conquistador de Etio-
dos en Túnez, de donde fueron desalojados en mayo pía, que firmó un armisticio
de 1943. Los norteamericanos, que tras prestar ayuda con los aliados. Mussolini
a Gran Bretaña habían entrado plenamente en la gue- consiguió huir a Alemania y
rra, desembarcaron en Marruecos y Argel (noviembre formó un gobierno fascista
de 1942). Los aliados, con su comandante supremo al en el norte de Italia (Repú-
frente, el norteamericano Dwight D. Eisenhower, blica Social, con capital en
acabaron adueñándose del norte de África, desde Salò, 1943-1945), pero fue
Egipto hasta Marruecos. derrotado por los guerrilleros
La ofensiva alemana hacia el Cáucaso fue detenida de la resistencia, hecho pri-
por los soviéticos en Stalingrado (hoy Tsáritsin) en el sionero y fusilado.
invierno de 1942-1943. Fue una de las batallas más En el verano de 1944, los
duras de la guerra. Los alemanes se vieron obligados a aliados, procedentes de Gran
evacuar la zona y luego la cuenca del Don. Bretaña, efectuaron un gi-

142
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, AL FINAL DE LA POLÍTICA BIPOLAR

gantesco desembarco en Normandía. Allí, ayudados Los soviéticos, por su parte, empujaron a los ale-
por la resistencia francesa, que obedecía órdenes del manes, obligándoles a replegarse a Polonia. Otras uni-
gobierno instalado en el exilio de Londres bajo la pre- dades soviéticas se apoderaron de los Balcanes, excep-
sidencia del general Charles de Gaulle (1890-1970), to de Grecia.
se abrieron paso hasta París (agosto de 1944) y libera-
ron Bélgica.
FIN DE LA GUERRA
En diciembre de 1944-enero de 1945, Alemania lle-
vó a cabo su última ofensiva en el bosque de las Arde-
nas (en la frontera francobelga), que fue rechazada. A
continuación, los aliados pasaron el Rin e irrumpie-
ron en territorio alemán hasta llegar a orillas del Elba,
donde comenzaba la zona destinada a ser conquistada
por los soviéticos. Estos últimos entraron en Berlín el
2 de mayo de 1945. El día 8 Alemania firmó la ren-
dición incondicional. Poco antes, Hitler se había sui-
cidado en su refugio antiaéreo.
En el Pacífico, en cambio, la guerra proseguía en
un escenario muy disperso, y no llevaba trazas de con-
cluir. En esta situación, el presidente norteamericano
Truman, que había sucedido poco antes a Roosevelt,
decidió lanzar sobre el Japón dos bombas atómicas
que forzaran al Imperio a aceptar la rendición. Las
bombas fueron arrojadas sobre Hiroshima y Nagasa-
ki en agosto de 1945, y el 2 de septiembre se firmó la
rendición en Tokio.
En la Segunda Guerra Mundial se calcula que pe-
recieron más de 70 millones de personas. Los princi-
pales jerarcas nazis supervivientes fueron sometidos a
juicio, acusados de crímenes contra la humanidad,
por un tribunal internacional reunido en la ciudad de
Nuremberg.

EL SISTEMA YALTA-POTSDAM
En las últimas fases de la guerra, los aliados comenza-
ron a plantearse la organización de la paz (conferen-
cias de Casablanca y Teherán), pero las decisiones de-
finitivas se tomaron en la ciudad ucraniana de Yalta
(del 4 al 11 de febrero de 1945), con la presencia de
Churchill, Roosevelt y Stalin, y luego en Potsdam
(del 17 de julio al 2 de agosto de 1945), junto a Ber-

Explosión de la bomba atómica sobre Hiroshima:


causó la muerte inmediata de más de
100.000 personas y borró todo vestigio de vida en
un radio de 1 km. Las secuelas de la radiación
afectaron a miles de personas, muchas de las
cuales acabaron pereciendo.

143
HISTORIA UNIVERSAL

lín. Se acordó la desmilitarización de Alema- Edificio de las Naciones Unidas, en Nueva York. Esta organización se
nia, su división en zonas de ocupación aliada propone como objetivo fundamental «tender al mayor grado de
bienestar de las sociedades humanas», y también mantener la paz,
y las reparaciones de guerra. Pero lo esencial estimular la amistad e igualdad entre los países y fomentar el progreso.
fue la relativa marginación de Gran Bretaña
(a la que tanto Roosevelt como Stalin desea-
ban despojar de su imperio colonial) y de
Francia, para consagrar la polarización del
mundo en dos bloques encabezados por Es-
tados Unidos y la URSS, convertidas en su-
perpotencias. Europa oriental quedaba con-
vertida en zona de influencia soviética: se im-
pusieron por la fuerza regímenes comunistas
que, en la práctica, fueron vasallos de Moscú
durante largos años.
En 1945 se creó la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), en sustitución de
la Sociedad de Naciones, institución teórica-
mente destinada a mantener la paz y promo-
ver el diálogo entre las naciones.
Pero la rivalidad entre norteamericanos y
soviéticos no tardó en manifestarse (bloqueo
ruso de Berlín, primera bomba atómica rusa
en 1949), y comenzó la llamada guerra fría.
No volvió a recurrirse a los métodos de des-
trucción masiva, pero el mundo vivió cua-
renta años inmerso en un conflicto no decla-
rado, que en algunos momentos lo puso al
borde de las hostilidades abiertas.

EL INICIO DE LA GUERRA FRÍA


La aplicación de los acuerdos de Yalta-Pots-
dam tropezó con graves dificultades, en parti-
cular en lo relativo al futuro de Alemania, pues
los aliados occidentales no deseaban incurrir
en los errores de Versalles, y se proponían pro-
mover el desarrollo de ese país y atraerlo al
concierto de las na-
ciones democráticas.
La URSS bloqueó
los accesos a Berlín
(1948-1949), con lo
que dio comienzo
propiamente la gue-
rra fría. La URSS re-
chazó asimismo el
plan Marshall para
la reconstrucción de
Europa y se negó a
intervenir en la crea-
ción de la Repúbli-
ca Federal Alemana
(1948), que quedó li-

144
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, AL FINAL DE LA POLÍTICA BIPOLAR

LA SUERTE DE LOS VENCIDOS

Entre 1945 y 1947 se celebraron varias


conferencias preparatorias de los diversos
tratados de paz. Con Alemania y Japón,
países a los que se impuso la rendición
incondicional, de momento no se firmaron
tratados, y en su territorio se mantuvieron
tropas de ocupación, pero con el resto de
Estados beligerantes enfrentados a los
aliados se suscribieron documentos en los
que se contemplaban cesiones territoriales y
reparaciones de guerra. Todas esas naciones
hubieron de reducir sus ejércitos al mínimo.
Italia perdió pequeños territorios en la
zona alpina en beneficio de Francia, y otros
que fueron a parar a Yugoslavia (costa
adriática) y Grecia (islas del Dodecaneso).
Perdió Trieste y las colonias africanas y se
Bajo el gigantesco busto de Lenin, el secretario general del Partido
comprometió a no fabricar material bélico. Comunista de la URSS, Leonid Brézhnev, preside en 1982 una
Hubo de pagar reparaciones a la URSS, ceremonia en Bakú (Azerbaiján).
Yugoslavia, Etiopía y Albania.
Bulgaria cedió Macedonia a Yugoslavia y
Tracia a Grecia. Se comprometió a pagar
reparaciones a esos dos países. Finlandia
cedió a la URSS Carelia y otras regiones, y Stalin. En China, los comunistas encabezados por
hubo de pagar reparaciones a ese país.
Mao Zedong se hicieron con el poder en 1949, ex-
Hungría volvió a las fronteras de antes de la
guerra y vino obligada a pagar a la URSS, pulsando a Chiang Kai-chek, que al frente del parti-
Yugoslavia y Checoslovaquia. Rumania cedió do Kuomintang se estableció en la vecina isla de Tai-
la Bucovina septentrional y Besarabia a la wan. La China comunista aplicó al comienzo las di-
URSS, país al que tuvo que abonar rectrices soviéticas, pero a partir de 1958, fallecido ya
reparaciones, y entregó la Dobrudja Stalin, las discrepancias con Moscú se tradujeron en
una virtual ruptura.
Stalin murió en 1953, y sus sucesores organizaron
mitada a las zonas de ocupación occidental. En su zona una dirección colegiada del país e intentaron flexibi-
organizó un Estado satélite, la República Democrática lizar el sistema y, sobre todo, abandonar la práctica
Alemana (1949). del terror como instrumento de dominio. A raíz del
Los socialistas belgas, ante la amenaza que pesaba XX Congreso del Partido (1956) se entró en esta vía
sobre una Europa inerme, propusieron la constitu- y se propugnó la coexistencia pacífica con Estados
ción de una alianza militar en la que, Unidos, al tiempo que se trataba de incrementar la in-
necesariamente, Estados Unidos de- fluencia en los países afroasiáticos aprovechando
sempeñaría un papel relevante. Así na- la liquidación del colonialismo clásico. Sin embargo,
ció la Organización del Tratado del a los países satélites se les mantenía en una situación
Atlántico Norte (OTAN) en 1949. La de dependencia efectiva, reprimiendo implacable-
réplica soviética fue el pacto de Varso- mente cualquier intento de abandonar la disciplina
via (1955). soviética (Hungría, 1956; Checoslovaquia, 1968).
Máximo representante de los nuevos tiempos fue
Nikita Jrushchov, que ocupó la Secretaría general
EVOLUCIÓN DE LA UNIÓN hasta 1964. Pero la apertura se tradujo en las que se
SOVIÉTICA consideraron claudicaciones en materia de política ex-
terior (crisis de los misiles cubanos) por lo que Jrush-
La supremacía de la URSS en el este de chov fue desplazado del poder.
Europa no tuvo más impugnadores que Se entró a continuación en una larga etapa de es-
el mariscal Tito, de Yugoslavia, que en tancamiento político que convirtió la URSS en un or-
1948 emprendió una vía propia al so- ganismo esclerosado, ya incapaz de adaptarse a las
cialismo al margen de los dictados de condiciones del entorno, que cambiaba con rapidez.

145
HISTORIA UNIVERSAL

En 1962, la llamada crisis de los


misiles cubanos originó un momento
de grave amenaza para la paz.
Fueron protagonistas del episodio
John F. Kennedy (bajo estas líneas) y
Fidel Castro (abajo, a la derecha).
La guerra del Vietnam fue el
conflicto más cruento de la guerra
fría (derecha, evacuación de una
civil herida en 1972).

La figura que mejor encarnó este período


fue Leonid Brézhnev, que dominó la es-
cena como secretario general desde 1964
hasta su fallecimiento en 1982. En esta
época se extremó el control sobre los paí-
ses satélites, y todo el esfuerzo tecnológico y económi- Pero el enfrentamiento con el bloque antagónico
co se puso al servicio de la producción susceptible de tuvo por escenarios Asia y Latinoamérica, regiones
aplicación estratégica y de la carrera espacial, en la que no habían sido objeto de reparto en Yalta-Pots-
que la URSS venía destacando desde el lanzamiento dam. Así, la guerra de Corea. Este país, anteriormen-
del primer satélite artificial (1957). Pero el conjunto te bajo ocupación japonesa, se dividió al término de
del país, aparte de no progresar en materia de liberta- la Segunda Guerra Mundial en dos Estados (el sep-
des cívicas y estar afectado por la corrupción, mante- tentrional, comunista) separados por una frontera
nía unas estructuras arcaicas, cada vez más alejadas de que coincidía con el paralelo 38. En 1950, el dictador
las exigencias reales. El intento del nuevo secretario comunista Kim Il Sung violó esa frontera y atacó el
general, Mijaíl Gorbachov (designado en 1985), de sur, proamericano. Kim arrastró a China y la URSS,
combinar socialismo, libertad y veracidad informati- que le dieron apoyo, y el Sur fue defendido por una
va (perestroika, reconstrucción; glasnost, transparen- fuerza oficialmente enviada por la ONU pero que en
cia), sólo sirvió para abrir brechas en el vetusto edifi- realidad era americana. La guerra concluyó en un ar-
cio soviético, que se disgregó inconteniblemente has- misticio que consagró la situación anterior (1953).
ta quedar abolida la URSS en 1991. En 1959, se consumó en Cuba el derribo de una
dictadura de derechas particularmente corrupta, enca-
bezada por Fulgencio Batista, y se instauró un gobier-
ESTADOS UNIDOS no presidido por Fidel Castro (n. 1929), que no tardó
en derivar al comunismo y a la estrecha colaboración
Las presidencias de Harry S. Truman y Dwight D. con la URSS. Esto constituyó una reacción contra el
Eisenhower (1945-1961) estuvieron marcadas por los neocolonialismo que Estados Unidos practicó en la is-
momentos álgidos de la guerra fría. La creación de la la tras desalojar de ella a los españoles. Cuba, como los
OTAN se vio complementada con la SEATO, organi- demás países caribeños y centroamericanos, era consi-
zación análoga para los países del sudeste asiático derada por Washington simplemente «el patio trasero».
(transformada más tarde en ASEAN). La instalación en Cuba de una base de misiles soviéti-

146
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, AL FINAL DE LA POLÍTICA BIPOLAR

cos desencadenó en 1961 una de las peores crisis de la de que este país se negara a entregar a Osama Bin
posguerra, y la firmeza del nuevo presidente Laden, líder terrorista saudita exiliado en su territorio, a
estadounidense, el demócrata John F. Kennedy, obligó a quien se atribuyó la autoría de los atentados. La
la URSS a retirar los ingenios balísticos, claudicación operación, denominada “Libertad Duradera” marcó el
que costó a Jrushchov la Secretaría general. inicio de lo que se ha dado en llamar la “primera guerra
También en los años sesenta Estados Unidos libró una del tercer milenio”, cuyas consecuencias son
guerra en Vietnam. Esta antigua colonia francesa impredecibles.
(Indochina) había sido abandonada por su metrópoli
(1954), desbordada por el avance de los comunistas, y al
igual que Corea se hallaba dividida en dos Estados, al EUROPA Y LA RECONCILIACIÓN
norte y al sur, respectivamente, del paralelo 17. El norte, FRANCOALEMANA
comunista, estaba liderado por Ho Chi Minh,
legendario caudillo de la resistencia antifrancesa. En el Para levantar la economía europea occidental, hundida
sur dominaba un régimen conservador y corrupto, a a raíz de la guerra, los norteamericanos desplegaron el
cuyo sostenimiento acudió Norteamerica en 1965. En Plan Marshall, que permitió reconstruir el aparato
realidad, lo que se estaba dirimiendo, habida cuenta la productivo tanto de los países vencedores como de los
avanzada edad de Ho Chi Minh, era qué modelo vencidos. En 1948, los aliados occidentales
comunista iba a imponerse en Vietnam: el soviético o el crearon la República Federal de Alemania, fruto de la
chino. Pero Estados Unidos cayó en una trampa sin unión de sus zonas de ocupación, y en 1952 le
salida posible, enfrentado además a la opinión pública otorgaron la plena soberanía.
de su país, en una de las guerras más impopulares de los El dato más significativo de esta nueva etapa es la
tiempos modernos. Asesinado Kennedy en 1963, le reconciliación francoalemana, que puso fin a una
sucedió su vicepresidente Lyndon Johnson, durante secular rivalidad y creó el verdadero núcleo en torno al
cuya gestión se llegó a un armisticio, y Vietnam se cual fue cristalizando la idea de una unión europea.
unificó bajo un régimen comunista en 1975. El nuevo Artífices de esta política fueron el canciller germano
presidente estadounidense, Richard Nixon, republicano, Konrad Adenauer (en el cargo de 1949 a 1963) y el
dimitió en 1974 acusado de corrupción. general De Gaulle. Este último alcanzó la presidencia
Ronald Reagan (1980-1988), también republicano, y francesa en 1958, tras la crisis constitucional que acabó
que siguió a un par de administraciones desafortunadas con la IV República. Él fundó la V República, de
(Ford y Carter), quiso devolver a su país la moral de estructura presidencialista, y liquidó pacíficamente los
victoria, que decía haberse perdido, y marcó las pautas restos del imperio colonial, eludiendo entrar en
de una política exterior firme y combativa, que fue conflictos bélicos como sus antecesores (Indochina,
continuada por su sucesor republicano George Bush. El Túnez, Argelia, etc.). Tras la retirada del general De
sucesor de éste, el demócrata Bill Clinton, elegido para Gaulle a raíz de los movimientos de protesta de or-
dos mandatos (1992 y 1996), no pudo cumplir muchas ganizaciones izquierdistas al margen de los partidos clá-
de sus promesas electorales en materia de bienestar
social, y procuró compensar esta deficiencia mediante
una activa política exterior que le llevó a intervenir como
pacificador en conflictos como el balcánico o el
palestino.
Luego de los comicios más reñidos en la historia
norteamericana, el republicano George W. Bush asumió
en enero del 2001 la presidencia de los Estados Unidos.
Pocos meses después (11 de setiembre) le tocó enfrentar
un demencial ataque terrorista con aviones comerciales
secuestrados, que destruyó las Torres Gemelas de Nueva
York y parte del edificio del Pentágono en Washington.
El 7 de octubre dio la orden de atacar Afganistán, luego

El primer ministro israelí Isaac Rabin


y el rey Hussein de Jordania se saludan en presencia del
presidente estadounidense Bill Clinton tras la firma del
tratado de paz entre aquellos países (octubre de 1994).

147
HISTORIA UNIVERSAL

sicos (mayo de 1968), la El general Franco (derecha) junto al


V República estuvo en almirante Luis Carrero Blanco, su
más estrecho colaborador político
manos de los conservado- desde 1941 hasta 1973. Carrero fue
res hasta que en 1981 ac- subsecretario de la Presidencia,
cargo que tuvo rango ministerial a
cedió al poder el socialista partir de 1951, vicepresidente del
F. Mitterrand, que agotó gobierno desde 1967 y presidente
dos mandatos presiden- desde el 8 de junio de 1973 hasta el
20 de diciembre del mismo año, en
ciales (14 años en total). que fue asesinado.
En 1996 ganó las eleccio-
nes el gaullista J. Chirac.
En 1957 se firmó el tra-
tado de Roma, culmina-
ción de una serie de acuer-
dos conducentes a una
unión europea. Se creaba
así el Mercado Común, in-
tegrado al comienzo por Francia, Alemania Federal, Ita- ESPAÑA
lia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Otra unión, la
EFTA, que aglutinaba países de la periferia europea, en-
tre ellos Gran Bretaña, tuvo menos éxito y se proponía EL RÉGIMEN DE FRANCO
objetivos menos ambiciosos: tan sólo un acuerdo adua-
nero, sin proyecto político alguno. El ingreso de Gran Durante la guerra civil, en la zona nacional se creó un
Bretaña en el Mercado Común se vio obstaculizado du- embrión de Estado que promulgó las leyes funda-
rante largos años por las reticencias de Francia, que con- mentales de su ordenamiento político en 1937. A lo
sideraba aquel país al margen de Europa, vuelto a sus largo de casi cuarenta años, el régimen experimentó
antiguas colonias y al mundo anglosajón. Pero Gran notables cambios, pero en lo esencial se mantuvo co-
Bretaña había dejado de ser una superpotencia y no po- mo un sistema autoritario, personalista, centralista y
día permitirse el aislamiento, por lo que hubo de ade- regido por un sistema de representación orgánica, sin
cuar su política a la de la Comunidad para ser finalmen- partidos políticos, con sindicatos verticales y con no-
te admitida. Sin embargo, los recelos mutuos nunca se tables restricciones en las libertades cívicas.
apagaron definitivamente, y en el seno del partido con- Al principio, y por mimetismo con los fascistas, el
servador, en el gobierno desde 1979, con Margaret régimen adoptó oficialmente el ideario de Falange Es-
Thatcher primero y John Major después como jefes del pañola, un partido fundado en 1933 por José Anto-
gobierno, prevalecía una tendencia abiertamente «eu- nio Primo de Rivera, hijo del que fuera dictador
roescéptica». En 1997, tras 18 años de gobiernos con- (1923-1929), e inspirado en el fascismo italiano, con
servadores, regresaron al poder los laboristas, con T. aportaciones de la tradición regeneracionista españo-
Blair como primer ministro. Dejaban atrás los postula- la. Durante la República sólo consiguió un diputado
dos del laborismo clásico (socialismo no marxista) y en las Cortes y lo perdió en las elecciones de 1936.
adoptaban posturas liberales en materia económica. El régimen de Franco adoptó los aspectos externos
Los años sesenta asistieron a profundas renovaciones y rituales de la Falange, pero se abstuvo de aplicar su
en todos los ámbitos: Concilio Vaticano II, extensión programa, próximo al socialismo. De hecho, Falange
de la sociedad de consumo, renovación de las izquier- nunca funcionó como partido único, aunque ningún
das, que se distanciaron de la obediencia a Moscú a otro estaba autorizado. Al comienzo fue una mera es-
raíz de la invasión de Checoslovaquia en 1968. tructura de encuadramiento y control social. A partir
Europa hubo de enfrentar una grave crisis econó- de 1942 su papel e influencia se fue diluyendo, inte-
mica a partir de 1973 con el aumento de los precios grándose en la burocracia del Estado, y dio paso a
del petróleo, dada su dependencia energética del exte- otras fuerzas conservadoras que apoyaban al régimen,
rior. La reestructuración productiva que siguió creó cuya espina dorsal fue siempre el ejército. La organi-
graves desajustes, de los que el aspecto más destacado zación política única pasó a denominarse genérica y
fue el paro endémico. En los años 80-90 se amplió la ambiguamente «el Movimiento nacional», y nunca
Comunidad Económica Europea, que llegó a sumar llegó a definirse bien su papel constitucional.
quince miembros, y renunció al adjetivo «económi- El franquismo atravesó cuatro etapas bien diferen-
ca», titulándose Unión Europea, manifestando con ciadas: la España «azul», hasta 1942; el nacional cato-
ello la amplitud de su espíritu integrador. licismo, hasta 1959; el desarrollismo, hasta 1973; y un

148
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, AL FINAL DE LA POLÍTICA BIPOLAR

período de descomposición entre este año y la muerte administración más eficaz y despolitizada. Este conjun-
del general en 1975. Tras la primera etapa de hegemo- to de medidas, con las que se inició la etapa desarrollis-
nía formal falangista, y ante el retroceso del Eje en la ta, sirvió para modernizar las estructuras y promovió
Segunda Guerra Mundial, el régimen trató de quitar- cambios económicos y sociales de gran alcance: en los
se el estigma de fascista que pesaba sobre él por sus orí- primeros años 70 se registraban índices de crecimiento
genes. Ante la ausencia de ideología propia, y con el anual elevadísimos, y los indicadores económicos se
propósito de presentarse ante la opinión conservadora acercaron más que nunca a las medias europeas. Falta-
como defensor de los valores cristianos, el régimen ba ahora la modernización política, pero ésta no podía
concedió amplios privilegios a la Iglesia. A la vista de llevarla a cabo el régimen sin negarse a sí mismo. En
la guerra fría, se jugó también la baza de España como 1969, haciendo uso de las prerrogativas que le conce-
precursora del anticomunismo. En 1947, tras un refe- día la ley de 1947, el jefe del Estado nombró sucesor, a
réndum, la nación se constituyó en reino, y en el ho- título de rey, a Juan Carlos de Borbón (n. 1938), nie-
rizonte se dibujó una futura restauración monárquica. to del último rey de España (Alfonso XIII había falle-
A la dureza de la posguerra se sumó el aislamiento a cido en 1941).
que el país fue sometido por la ONU y del que no em- El año 1973 marcó otro hito en la evolución del ré-
pezó a salir hasta los años 50 (concordato con la San- gimen, que entró en fase de liquidación: la crisis del pe-
ta Sede y acuerdos defensivos con Estados Unidos en tróleo comenzó a minar los logros del desarrollo de la
1953; admisión en la ONU en 1955). década anterior, que había sido espectacular pero preci-
En 1959 se produjo un hecho trascendental: si- pitado y lleno de contradicciones e insuficiencias, y el
guiendo las directrices del Banco Mundial y del Fondo terrorismo alcanzó a la cúspide del Estado con el asesi-
Monetario Internacional, España acometió un plan de nato del presidente del gobierno e íntimo colaborador
estabilización y liberalizó la economía, suprimiendo el de Franco, el almirante Luis Carrero Blanco (20 de di-
endémico intervencionismo, superando la autarquía en ciembre). Los meses que median entre este magnicidio
que había estado sumida y poniendo en marcha una y la muerte del Caudillo (20 de noviembre de 1975)
fueron el prólogo de la transición a la
democracia. Con la generalizada con-
vicción de que el régimen estaba de-
sahuciado por la historia, la oposición
comenzó a tomar posiciones.
Derecha, Adolfo Suárez, presidente del
gobierno español entre 1976 y 1981.
Abajo, los reyes Juan Carlos y Sofía con el LOS GOBIERNOS
presidente de Portugal, Jorge Sampaio, y su
esposa durante la visita oficial a España del DEMOCRÁTICOS
jefe del Estado luso en 1996.
Al fallecimiento de Fran-
co siguieron tres etapas
bien definidas: desmon-
taje de las estructuras del
régimen anterior, perío-
do constituyente y nor-
malidad democrática,
con la entrada en vigor
de la Constitución. En
conjunto, a esta época se
le ha dado el nombre de
transición, si bien los au-
tores difieren al señalar
sus límites cronológicos.
El 22 de noviembre
de 1975 el rey Juan Car-
los prestó juramento de
las leyes fundamentales
del reino ante el pleno
de las Cortes. Los meses

149
HISTORIA UNIVERSAL

Junto a estas líneas el ministro


español de Asuntos Exteriores,
Carlos Westendorp (izquierda),
y Felipe González, presidente
del gobierno entre 1982 y
1996, durante una conferencia
de la Unión Europea (Turín,
Italia, marzo de 1996). Abajo,
José María Aznar con su
gobierno (agosto de 1996).

siguientes fueron tensos, al


enfrentarse los partidarios
de la abierta ruptura con la
situación anterior y los
que propugnaban la evo-
lución a partir del propio
marco legal vigente, sin
que faltaran los inmovilis-
tas a ultranza (conocidos
popularmente como el
«búnker»). Unos y otros se
sirvieron, como platafor-
mas, de las asociaciones
políticas, ya que los partidos todavía no estaban auto- comunistas. También se hallaban presentes franquis-
rizados. tas de diversas obediencias y nacionalistas catalanes y
En julio de 1976 el rey forzó la dimisión del presi- vascos. La Constitución se aprobó por referéndum el
dente del gobierno, Carlos Arias Navarro, en el car- 6 de diciembre de 1978. La monarquía se convertía
go desde el asesinato de Carrero Blanco, y se nombró en árbitro moral de la vida política, sin poderes reales,
para sustituirlo al secretario general del Movimiento, se suprimía la confesionalidad del Estado, se garanti-
Adolfo Suárez, que fue el instrumento del entorno re- zaban todas las libertades cívicas y se estructuraba Es-
gio para desmontar el franquismo desde dentro y ate- paña como un conjunto de comunidades autónomas.
niéndose escrupulosamente a la legalidad. En el oto- Cada una de estas últimas, a su vez, se dotó de un es-
ño siguiente, las Cortes aprobaron la reforma políti- tatuto de autonomía y de sus correspondientes órga-
ca, y en 1977 concluyó el monopolio político del nos de gobierno.
Movimiento, que duraba desde hacía cuarenta años. Todos estos hechos coincidieron con una grave si-
Se legalizaron los partidos, incluido el comunista, y se tuación económica, secuela de la crisis del petróleo, y
procuró restañar las heridas aún abiertas de la guerra que se tradujo en una destrucción de empleo sin pre-
civil (retorno de exiliados, etc.). El 15 de junio de cedentes. Por añadidura, arreciaron las acciones terro-
1977 se celebraron las primeras elecciones libres, y las ristas de la organización separatista vasca ETA. En las
Cortes resultantes se encargaron de elaborar la Cons- elecciones convocadas tras la aprobación de la Cons-
titución. titución (marzo de 1979), la UCD perdió votos y no
En las Cortes dominaba la Unión de Centro De- pudo gobernar con comodidad, en tanto los socialis-
mocrático, el partido creado a su medida por Adolfo tas (Partido Socialista Obrero Español, PSOE) prac-
Suárez, y tenían amplia representación socialistas y ticaban una oposición muy dura.

150
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, AL FINAL DE LA POLÍTICA BIPOLAR

La crisis económica y la ausencia de una política la jefatura del gobierno y se convirtió en dictador de
firme empujaron a Suárez a la dimisión a comienzos Portugal. Mantuvo la estabilidad económica y políti-
de 1981, y poco después (23 de febrero de 1981) se ca al precio de cierto estancamiento y de una eficaz
produjo un intento de golpe de Estado por un grupo represión. Copió de los regímenes fascistas los sindi-
de militares y guardias civiles que ocuparon las Cor- catos verticales, pero evitó la liturgia y la retórica
tes, secuestrando a los representantes de los poderes propias de los totalitarismos en boga, así como el cul-
ejecutivo y legislativo y creando, por tanto, un vacío to a la personalidad, manteniendo siempre una grisá-
de poder. Superado el episodio, cuyas tramas nunca cea discreción. La secular alianza con Gran Bretaña
quedaron suficientemente aclaradas, el gobierno de la pudo constituir también un freno a los alardes fascis-
UCD no resistió su propia debilidad, y en octubre de tas. Retirado de la política por enfermedad en 1968,
1982 los socialistas ganaron las elecciones por mayo- fue sustituido por Marcelo Caetano. Éste hubo de
ría absoluta. enfrentarse a una cruenta guerra colonial en África
A lo largo de casi 14 años, los socialistas, con su se- (Angola, Mozambique), comenzada ya en la etapa
cretario general, Felipe González, como presidente anterior. En el seno de la oficialidad del ejército co-
del gobierno dominaron sin apenas oposición la polí- lonial creció un movimiento de oposición que acabó
tica española. Aunque el problema del desempleo no por derribar el régimen (la República unitaria y cor-
llegó a resolverse, a mediados de los años ochenta la porativa, también llamada «Estado novo») en la revo-
reactivación económica era un hecho, y el país vivió lución de los claveles (abril de 1974). Este movi-
una etapa de estabilidad y crecimiento, aunque la eco- miento presentó al comienzo una orientación de ex-
nomía especuladora dominó sobre la estrictamente trema izquierda, más tercermundista que europea,
productiva. En materia de presencia exterior se cose- pero el rumbo no tardó en ser corregido para enca-
charon importantes éxitos (adhesión a la Comunidad minar el país hacia la democracia parlamentaria y la
Europea y a la OTAN, intervenciones diversas en el plena integración en Europa (adhesión a la Comuni-
ámbito internacional), pero en el interior se dejó sen- dad en 1985).
tir un excesivo monopolio político
del partido gobernante y se regis-
traron escándalos de corrupción LA LIQUIDACIÓN
que fueron minando el prestigio de DE LOS IMPERIOS
los socialistas. Finalmente, en las COLONIALES
elecciones de 1996, fueron despla-
zados por el Partido Popular, de Una de las condiciones implícitas
centro derecha, encabezado por Jo- en el sistema Yalta-Potsdam era
sé María Aznar, que al no recibir acabar con el colonialismo. Gran
un respaldo mayoritario hubo de Bretaña, que venía enfrentándose
pactar con los nacionalistas vascos y durante el período de entreguerras
catalanes para poder gobernar. a demandas de independencia, so-
bre todo en la India, su «perla de la
corona» desde el siglo XVIII, hubo
DICTADURA de ceder ante el empuje de los na-
Y DEMOCRACIA cionalismos, si bien en algunos lu-
EN PORTUGAL gares, comenzando por la propia
India (independizada en 1947), se
En 1910 fue abolida la monarquía, retiró dejando pendientes gravísi-
y Manuel II de Braganza partió António de Oliveira Salazar, presidente del mos problemas que dieron lugar a
para el exilio. La república procla- Consejo de Ministros de Portugal de 1932 a enfrentamientos por motivos étni-
1968.
mada a continuación careció de es- cos y religiosos. También Francia
tabilidad y se registraron episodios fue abandonando sus posesiones, y
dictatoriales. La situación empeoró en 1960, llamado el año de África,
al caer el país en un auténtico caos financiero entra- accedieron a la soberanía numerosos países de ese
dos los años veinte. En 1926 se produjo un golpe mi- continente.
litar que, dos años más tarde, llevó al poder al gene- Pero la idea del Estado nación, producto de la his-
ral António Óscar Carmona, cuyo ministro de Ha- toria del mundo occidental, es un artificio en otros
cienda, António de Oliveira Salazar (1889-1971), ámbitos culturales, y el caso del África negra ha sido
puso orden en la economía. En 1932 Salazar alcanzó paradigmático. Para los Estados surgidos tras la retira-

151
HISTORIA UNIVERSAL

BIRMANIA
BAHAMAS Is.Saint Pierre - 1948
1973 Is. Bermudas et - Miquelon 1971
JAMAICA (G.B.) (Fr.)
1972

BANGLADESH
1947
Puerto Rico
(EUA) INDIA
Is. Aruba, 1947
Curaçao Is. Azores
y Bonaire (Port.) PAKISTÁN
(P.B.) LÍBANO SIRIA 1947
1945 1945 KUWAIT
CHIPRE  IRAQ SRI LANKA
Is. Madeira TUNICIA 1930 1961 1948
OCÉANO (Port.) 1956 MALTA 1960 E.A.U.
ISRAEL OMÁN
GUYANA 1966 MARRUECOS  1964 1948 JORDANIA AY
N 1971 1970
Is. Canarias 1946 R R
1956 H 1
SURINAM 1975 (Esp.) BA 197QATA 1
Guayana 197
Sahara Occidental EGIPTO
Francesa (Zona en litigio ARGELIA LIBIA (1990: unificación REP. DEM. POP. MALDIVAS
1951 1936 del Yemen)
con Marruecos) 1962 DEL YEMEN 1965
YEMEN 1967 Socotora
MAURITANIA 1962 (Rep. del Yemen)
CABO VERDE Is. Chagos
1975 ERITREA
DJIBOUTI OCÉANO (G.B.)
Is. Vírgenes SENEGAL 1977
GAMBIA MALI NÍGER

LIA
(G.B.) 1965 SUDÁN
Anguila (G.B.) CHAD 1956
GUINEA-BISSAU GUINEA BURKINA ETIOPÍA

MA
St. Martín 1974 1958 FASO ÍNDICO
Is. St. Barthélemy (Fr.)

SO
(Fr. y P.B.) S.L.1961 BENÍN
Barbuda (G.B.) GHANA REPÚBLICA
Is. Vírgenes LIBERIA 1957 NIGERIA CENTROAFRICANA
(EUA) ANTIGUA 1981 ATLÁNTICO COSTA CAMERÚN UGANDA KENYA
ST. KITTS-NEVIS DE TOGO 1962 1964 SEYCHELLES
1983 MARFIL G.E. 1976
Guadalupe (Fr.) 1975 BURUNDI
Montserrat 1962 MAURICIO

O
Marie-Galante (Fr.) SÃO TOMÉ COMORES 1968

NG
(G.B.) Y PRÍNCIPE GABÓN RUANDA
Ascensión TANZANIA Mayotte
MAR 1975 1962

CO
DOMINICA 1978 (G.B.) Rep. Dem. 1964 (Fr.) Reunión
del Congo REP. (Fr.)

E
U
MALAWI MALGACHE

IQ
Martini (Fr.) 1964


75 B
CARIBE 

19 AM
SANTA LUCÍA ANGOLA

Z
1979

O
Saint Helena 1975 ZAMBIA

M
ST. VINCENT (G.B.) 1964 ZIMBABWE
1979 1980
BARBADOS
1966 NAMIBIA BOTSWANA
Blanquilla 1990 1966 Is. Cruzet
(Ven.) GRANADA SWAZILANDIA
1974 (Fr.)
1968
Margarita LA DESCOLONIZACIÓN
(Ven.) LESOTHO
TRINIDAD 1977
Y Fecha de independencia Posesiones actuales
TOBAGO
1962 antes de 1960 Francesas
VENEZUELA
en 1960 Británicas
después de 1960 Estadounidenses
Holandesas

Colonias de poblamiento
Guerras de independencia
 Grandes enfrentamientos

da de Gran Bretaña y Francia se trazaron fronteras ar-


tificiales, conforme a las antiguas divisiones adminis-
trativas del colonizador, ignorando etnias y modos de India 1930: episodio de
vida. Ésta ha sido una de las causas de la depaupera- resistencia pasiva contra el
colonizador británico por los
ción de todo el continente. El principal factor sería el seguidores del Mahatma
interés de las potencias colonizadoras por explotar en Gandhi.
provecho propio los recursos naturales, sin prestar
atención al desarrollo humano de los indígenas, con pasado a no producir lo bastante para su propia sub-
lo que, tras las independencias, países potencialmen- sistencia.
te muy ricos han caído en la inestabilidad y en la mi- Todos los intentos de crear un frente común entre
seria. Es ilustrativo al respecto que el primer licencia- los países del Tercer Mundo fracasaron. La pobreza de
do universitario del Congo belga obtuviera su título la mayoría de ellos, la circunstancia de estar domina-
en fecha tan tardía como la década de 1950, esto es, dos por uno de los dos bloques y sus propias disensio-
en vísperas de la independencia de un territorio que nes impidieron que iniciativas como la conferencia de
durante largos años ni siquiera tuvo el estatuto colo- Bandung (1955, patrocinada por los prestigiosos lí-
nial: se trataba, sencillamente, de una posesión parti- deres Nasser de Egipto, Nehru de la India y Sukarno
cular del monarca belga. El futuro de África es hoy de Indonesia) o la Conferencia de Países no Ali-
más que problemático, pues de ser autosuficiente ha neados tuvieran continuidad e influencia real. Nasser

152
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, AL FINAL DE LA POLÍTICA BIPOLAR

nacionalizó el canal de Suez en 1956, lo que dio lugar


a la última guerra colonial al estilo clásico: un ataque
combinado de Gran Bretaña y Francia que no cambió
la situación y que, en cambio, mereció la condena de
las dos grandes potencias.

EL PRÓXIMO ORIENTE
Y EL MUNDO ISLÁMICO
Al desintegrarse el Imperio otomano, tras la Primera
Guerra Mundial, los países árabes cobraron importan-
cia, y en general cayeron bajo la influencia británica o
francesa. El descubrimien-
to de petróleo en sus territo-
rios acrecentó su peso en el
mundo, coincidiendo con la
decadencia del carbón como
principal fuente energética.
En general, esos países no
plantearon políticas unitarias,
y su fe islámica no constitu- Arriba, combatientes israelíes
yó en sí un elemento de cohe- durante la guerra de 1956. En la
foto aparece el general Moshe
sión, pese a haberse fundado Dayan (izquierda), que dirigió esta
en El Cairo, en 1945, y bajo contienda y también la de los Seis
Días, esta última como ministro
patrocinio británico, la Liga de Defensa.
Árabe. Lo que más acercó a Junto a estas líneas,
los árabes fue la común ene- manifestantes iraníes portando el
retrato del ayatolá Jomeini
mistad hacia el Estado de Is- (1980).
rael, creado en 1948.
Siguiendo la marea nacio-
nalista del siglo XIX, el ju-
dío Theodor Herzl fundó
en 1897 el movimiento sio-
nista (de Sión, Jerusalén), y Gran Bretaña, como re-
que se proponía dotar a los presalia por la nacionaliza-
hebreos de una patria. De ción del canal de Suez por
este modo escaparían a las Egipto); en 1967 (la llama-
persecuciones de que secu- da guerra de los Seis Días);
larmente se les hacía objeto y en 1973 (guerra del Yom
y que en aquel momento Kippur, una fiesta religiosa
eran muy virulentas en Ru- judía). En general, estos en-
sia. A partir de 1909 se esta- frentamientos sirvieron pa-
blecieron colonos judíos en Palestina, donde adqui- ra demostrar la superioridad militar israelí, y resultado
rieron tierras. En 1917, y en virtud de la llamada De- de la campaña de 1967 fue la ocupación de amplios te-
claración Balfour, Gran Bretaña, administradora de rritorios a expensas de Egipto y Siria que los judíos se
aquel territorio, propugnó la creación de un Estado apresuraron a repoblar con sus propios colonos.
judío, lo que no se llevó a cabo hasta 1948, después Pero el problema más grave suscitado por la crea-
que, durante la Segunda Guerra Mundial, los judíos ción del Estado hebreo fue el desplazamiento de la
sufrieran persecución y exterminio a manos de los na- población palestina, que no consiguió crear un Esta-
zis. do propio, tal como se había previsto en 1948, ni
Desde su establecimiento como Estado soberano, Is- contó con la solidaridad de los demás países árabes.
rael sostuvo cuatro guerras con sus vecinos árabes: en La iniciativa de paz partió de Egipto, con el respal-
1948; en 1956 (en que Israel fue apoyado por Francia do de Estados Unidos, y los primeros contactos con

153
HISTORIA UNIVERSAL

Israel culminaron con los acuerdos de Camp David de Israel (Gaza y Cisjordania), posible embrión de un
(1978-1979). Estado soberano. Todo este proceso, sin embargo,
El mundo árabe no logró mantener en ningún estuvo salpicado de violencias, e incluso costó la vida a
momento una política unitaria. Mientras que las dos mandatarios, el egipcio Anwar al-Sadat (1981) y el
monarquías conservadoras de la península Arábiga, israelí Isaac Rabin (1995), asesinados ambos por
opulentas a causa de sus recursos petroleros y con extremistas de sus respectivos países. La llegada al
pocos problemas internos debido a su propia debilidad gobierno de Israel de la derecha (Likud) apoyada por
demográfica, han sostenido en todo momento una partidos religiosos, malogró aquellos acuerdos al
política prooccidental, el socialismo árabe propugnado negarse los israelíes a continuar el proceso integrador,
en su momento por Nasser (protagonista de la con lo que se volvió a los enfrentamientos violentos.
revolución egipcia que derrocó la monarquía en 1952) Tras el fin de las hostilidades con Irán, Sadam
buscó una tercera vía frente a norteamericanos y Hussein, dictador de Irak, se lanzó a conquistar el
soviéticos o se alió decididamente con estos últimos. emirato de Kuwait para apoderarse de su petróleo y de
Sin embargo, en la década de 1980 esos movimientos sus riquezas (1990). La respuesta fue contundente, y se
habían cedido ante el empuje del llamado tradujo en un despliegue bélico como el mundo no
fundamentalismo, esto es, el rechazo de todo lo conocía desde la guerra del Vietnam (guerra del Golfo,
occidental y la aplicación estricta del Corán a la 1991). Bajo el patrocinio de la ONU y con dirección
organización de la sociedad. norteamericana, participaron en la derrota de Irak
El derrocamiento de la monarquía en Irán (1979) Estados occidentales y árabes. Con posterioridad a
significó un vuelco estratégico en la zona. El país, estos sucesos, el fundamentalismo islámico se ha
prooccidental hasta entonces, dio paso a una república dejado sentir en forma de atentados o de violencia
teocrática encabezada por el líder religioso (ayatolá) permanente (Líbano, Argelia, Egipto), hasta culminar
Jomeini. De inmediato Irán e Irak se enzarzaron en en acciones extremistas como la destrucción de las
una terrible guerra de desgaste que ocupó casi toda la estatuas de Buda en Bamiyán o la escalada de atentados
década de 1980. terroristas en Estados Unidos, que dio origen al
En virtud del acuerdo de Washington de 1993, se primer conflicto bélico del tercer milenio.
asignó a los palestinos unas regiones autónomas dentro

Arriba, miembros del ejército popular


iraquí, constituido por civiles para
enfrentarse a una hipotética invasión
estadounidense (1990).
Derecha, policías palestinos entran en
una ciudad de la franja de Gaza pocos
días antes de que Israel reconociera la
autonomía de los territorios bajo
administración palestina (1994).

154
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, AL FINAL DE LA POLÍTICA BIPOLAR

Plaza de Tiananmen, en Pekín. Aquí fue


sangrientamente reprimida en 1989 una
manifestación en demanda de libertades
democráticas.

ciero también ha alcanzado uno de los primeros pues-


tos. La estabilidad política y la disciplina en el traba-
jo fueron las claves de esos logros. Los norteamerica-
nos mantuvieron en su trono al emperador Hiro Hi-
to (que reinó de 1926 a 1989), pero forzándole a
abandonar su carácter divino y a convertirse en un
monarca constitucional.
El modelo de desarrollo japonés se ha extendido
a otros países de la zona, con menor capacidad de
creación tecnológica, pero con costes ya inferiores a
EXTREMO ORIENTE los nipones. Estos países, cuya producción combina
las manufacturas clásicas con las de última genera-
En la China comunista, el fundador del régimen, ción (electrónica, informática), se habían converti-
Mao Zedong, mantuvo una situación de ruptura do o se estaban convirtiendo en los años 90 en po-
efectiva con su antigua valedora, la URSS, y controló tencias económicas e industriales destacadas: Corea
férreamente el país, utilizando la agitación de masas del Sur, Taiwan, Hong Kong, Singapur, Malaysia,
para dirimir las disputas internas del Partido y apartar Tailandia, etc., conocidas como los «dragones del
de la vida pública a sus adversarios (Revolución cul- Pacífico».
tural, en los años 60). A la muerte de Mao (1976), sus
sucesores, y en particular Deng Hsiao-ping, el hom-
bre que en primer plano o en la sombra protagonizó LATINOAMÉRICA
toda la etapa posmaoísta, comprendieron que el siste-
ma conducía a la esclerosis y que, una vez iniciada la La Segunda Guerra Mundial propició el cambio de
modernización del país, ésta naufragaba por falta de actitud de Estados Unidos hacia sus vecinos meridio-
verdaderos estímulos al desarrollo y por la misma pre- nales, con los que mejoraron las relaciones a cambio
cariedad de las infraestructuras. Con gran sentido de apoyo en la contienda (declaración formal de gue-
pragmático, y sobre todo tras el XIII Congreso del rra al Eje). Después de 1945, también se sumaron a la
Partido (1987), los dirigentes mantuvieron las estruc- causa occidental frente a la URSS, y la política pana-
turas comunistas como un instrumento para el con- mericanista se plasmó en la creación de la Organiza-
trol del país, pero vaciándolas de contenido, y abrien- ción de Estados Americanos (OEA) en 1948.
do a la inversión extranjera, a experimentos capitalistas Pero los diversos países continuaron con sus alti-
y a la concentración del desarrollo tecnológico unas de- bajos políticos, y salvo casos muy concretos (Uru-
terminadas áreas abiertas
sin restricciones a todas
las iniciativas.
El caso del Japón es
muy singular, ya que
tras la derrota en la Se-
gunda Guerra Mundial,
su tradición industrial y
el decidido apoyo de
Estados Unidos le per-
mitieron renovar todo
su aparato productivo y
llegar a convertirse, en
los años 80, en la segun-
da potencia industrial
del mundo. En los ám- Firma del alto el fuego (Sapoá, 1988) entre la «contra» nicaragüense y el gobierno sandinista. Ante el
bitos comercial y finan- micrófono, el presidente Daniel Ortega.

155
HISTORIA UNIVERSAL

guay, Costa Rica, México), la nota dominante fue la que no ha cedido en el curso de los años. El ejemplo de
inestabilidad o la dictadura, y en ocasiones ambas cosas. la guerrilla cubana, en lucha en las montañas contra la
Los populismos autoritarios enraizaron en Brasil (presi- dictadura de Batista, se siguió en otros países, y prolife-
dencia de Getúlio Vargas, 1930-1945 y 1951-1954) y raron los movimientos armados, de los que, por lo de-
Argentina (peronismo, 1946-1955). Más coherencia más, ya había habido antecedentes (Nicaragua, Santo
ideológica tuvo el aprismo peruano, creado por Víctor Domingo, Haití, Paraguay). Pero a partir de los años 60
Raúl Haya de la Torre, a cuyo protagonismo tras las operaron guerrillas en Guatemala, Venezuela, Ecuador,
elecciones de 1945 puso fin en 1948 el general Manuel Perú y Bolivia. En Argentina (montoneros) y Uruguay
Apolinario Odría, que dio un golpe de Estado e im- (tupamaros) tomaron la forma de guerrillas urbanas.
plantó una dictadura que se prolongó hasta 1956. Tras el fallido intento del presidente norteamerica-
El liberalismo progresista en Colombia (Jorge E. no Kennedy de contrarrestar estas amenazas mediante
Gaitán) y el Movimiento Nacional Revolucionario de la Alianza para el Progreso, una especie de adaptación
Víctor Paz Estenssoro en Bolivia fueron otros proyec- del Plan Marshall a Latinoamérica, entre finales de la
tos parecidos al aprismo, por su afán reformista y su década de 1960 y durante la siguiente se produjo una
vocación democrática. reacción militar en varios países. Los militares, en efec-
La conquista del poder en Cuba por Fidel Castro en to, se hicieron con el poder en Brasil (1964-1984),
1959 tuvo una extraordinaria influencia en todo el ám- Bolivia, Uruguay, Ecuador, Chile (dictadura del gene-
bito latinoamericano. La instalación de un régimen ral Augusto Pinochet, a partir de 1973) y Argentina.
marxista-leninista a las puertas mismas de Estados Uni- Algunas de estas dictaduras fueron particularmente re-
dos determinó por parte de éste un embargo a la isla presivas, y los casos de torturas y desapariciones alcan-
zaron gran repercusión mundial. Pero los militares no
aportaron estabilidad y muchas veces llevaron sus paí-
EL MILITARISMO ARGENTINO ses a la bancarrota. En el caso de Argentina, se preten-
dió «distraer» a la opinión pública con la invasión de
Después de muchos años de poder civil, que
coincidieron con los de mayor prosperidad de
las islas Malvinas para arrebatárselas al colonizador in-
la Argentina, a partir de 1930 los militares glés (1982), pero el fracaso arrastró consigo la propia
irrumpieron en la vida del país, y lo dirigieron dictadura militar. En otros países, como Uruguay o
con intermitencias a lo largo de los cincuenta Chile, el ejército dio paso a la democracia ante la inu-
años siguientes. El ejemplo de las soluciones tilidad de su permanencia y la gratuidad de la repre-
autoritarias en Europa y la ineficacia de los par- sión que imponía. Afianzada ya la democracia, en
tidos para solucionar los grandes problemas 1995 entró en vigor Mercosur, un mercado común
nacionales, nutrieron la vocación intervencio-
nista de las fuerzas armadas. En 1930 el general
que engloba a los países del llamado Cono Sur.
Uriburu derrocó al presidente Yrigoyen, pero Otra respuesta a la difícil situación de la década de
se mostró incapaz de dar contenido político a 1970 fueron las revoluciones de izquierda. En Nicara-
su gobierno, por lo que en 1932 fue a su vez de- gua, el Frente Sandinista, con un núcleo abiertamente
rrocado por una coalición de partidos hetero-
géneos que puso a su frente al general Justo. És-
te tuvo la habilidad de no aislar a la Argentina
en medio de la crisis económica mundial. Des- Reunión de los representantes de los países signatarios
pués de un paréntesis de gobiernos civiles, tras del Tratado de Libre Comercio (Canadá, Estados Unidos y
México), que entró en vigor en 1994.
los que seguía proyectándose la sombra de los
militares, en 1943 los generales Ramírez y Raw-
son derrocaron al presidente Castillo (en el
puesto desde 1940), el cual se había propuesto
regresar el régimen constitucional. Siguió un
período en el que los generales se sucedieron
rápidamente en la presidencia. La crisis econó-
mica había atraído a gran número de campesi-
nos a Buenos Aires, y estas nuevas masas obre-
ras se convirtieron en objetivo de la orientación
populista que los militares decidieron dar a su
política. En consecuencia, elevaron a la presi-
dencia al coronel Juan Domingo Perón (1946),
que como ministro de Trabajo (1943) había de-
mostrado ser la persona idónea para plasmar la
nueva política. Perón inauguró una era, la del
justicialismo, que se extendió hasta 1955, domi-
nada por la figura legendaria de su esposa Eva.
156
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, AL FINAL DE LA POLÍTICA BIPOLAR

profunda crisis económica


y atormentado por las
acciones de la guerrilla
maoísta de Sendero
Luminoso, en 1990 fue
elegido Alberto Fujimori,
quien en 1992 disolvió el
Congreso asumiendo
poderes autoritarios.
Habiendo logrado la
represión de la guerrilla y el
saneamiento económico
del país fue reelegido en
marxista, pero con la colaboración 1995. En 1998 suscribe, junto al
de otros sectores sociales, derribó la gobernante ecuatoriano Jamil
dictadura somocista en 1979, y tras Mahuad, el Acta Presidencial de
una guerra civil el país, agotado, Brasilia que sella la paz definitiva
optó por formas democráticas entre ambos países. En los
clásicas (1990). Un proceso similar, comicios de abril del 2000, en
con guerra civil incluida, afectó a medio de acusaciones de fraude,
El Salvador, donde a partir de 1980 Arriba, los jefes de Estado y de gobierno consiguió ser reelegido para un
las organizaciones guerrilleras se participantes en la VIII Cumbre Iberoamericana tercer período. Ante las crecientes
(Oporto, 1998). Sobre estas líneas, abrazo entre
unieron en el Frente Farabundo el presidente de Perú, Alberto Fujimori, y el pruebas de corrupción y
Martí. En 1992 la guerrilla y el presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, después enriquecimiento ilícito,
gobierno firmaron la paz, que de la firma del Acta Presidencial de Brasilia el acusaciones en las que se vio
26 de octubre de 1998.
también llegó a Guatemala, en involucrado directamente V.
1996. Montesinos, su principal asesor,
Sorprendentemente, el movi- Fujimori abandonó el país y se
miento guerrillero más reciente surgió en México, cuya refugió en Japón desde donde envió su renuncia. Fue
estabilidad no se ponía en duda desde hacía varias destituido por el Congreso, nombrándose un gobierno
décadas. En este país, el agotamiento político de transición, encabezado por el congresista Valentín
ocasionado por el virtual monopolio del Partido Paniagua. En abril del 2001 resultó elegido el
Revolucionario Institucional (PRI) se manifestó en economista Alejandro Toledo, quien debe enfrentar la
acusaciones de fraude electoral, en una corrupción muy tarea de superar la más profunda crisis política del país.
extendida, ligada al narcotráfico, y en los asesinatos de En el Ecuador, las instituciones democráticas, bien
destacados políticos. En medio de este clima crispado, asentadas en el país desde 1979, sufrieron una sacudida
en 1994 apareció en el estado de Chiapas un llamado con la destitución del presidente Abdalá Bucaram a los
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), una pocos meses de su elección. Esta crisis política se cerró
guerrilla respaldada por campesinos indígenas y un con la reforma de la Constitución y la elección de Jamil
sector de la Iglesia, que se enfrentaba al gobierno con Mahuad en 1998, pero alzamientos castrenses e
reivindicaciones agraristas que la Revolución nunca llegó indígenas lo obligan a renunciar dos años después,
a satisfacer. Con todo, en las elecciones presidenciales de siendo reemplazado por Gustavo Noboa.
ese mismo año, venció el candidato del PRI, Ernesto En Bolivia se logró enjuiciar y condenar (por primera
Zedillo, quien enfrentó una grave crisis financiera, vez en Latinoamérica) al ex dictador García Meza, que
impulsó el saneamiento del sistema electoral y en 1996 fue encarcelado en 1995. En 1997 se eligió
alcanzó un acuerdo de paz provisional con el EZLN. En democráticamente al general Hugo Banzer, quien se vio
las elecciones de julio del 2000 triunfa Vicente Fox, del obligado a renunciar en agosto del 2001, por razones de
partido Alianza por el Cambio, poniendo fin a más de salud, siendo reemplazado por su vicepresidente Jorge
setenta años de gobierno del PRI. Quiroga.
En América del Sur, la democracia representativa se En Colombia, si bien la democracia formal nunca se
fue implantando como única solución posible. En interrumpió, en las décadas de los 80 y los 90 la gran
Chile, luego de la dictadura de A. Pinochet se suceden influencia del narcotráfico y de las guerrillas de diverso
con normalidad los gobiernos constitucionales de P. signo, enturbiaron la vida del país, con múltiples
Aylwin, E. Frei y R. Lagos. En el Perú, sumido en una crímenes y asesinatos.

157
HISTORIA UNIVERSAL

O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O
Tierra de
Francisco José
DISTRITO

O
Tierra del DE LOS
MAR DE Norte Islas de CHUKCHI

C
Múrmansk Nueva Siberia
MAR mbla MAR DE

I
B Á LT I C O BARENTS Ze
Tallinn va LÁPTIEV DISTRITO
ue

F
REPÚBLICA
Riga MAR DE KARA
ESTONIA DE DE

N
LITUANIA Lago CARELIA CORIACOS

Í
LETONIA Ladoga
Vilnius San Arjánguelsk DISTRITO
Lago

Lena

C
Petersburgo Onega DISTRITO DE DE
Minsk LOS NENEC
Dvina

BIELORRUSIA TAIMIR

P A
er Smolensk REPÚBLICA REPÚBLICA
ép Sep
ni t.
DE LOS i
Ob
D

MOLD Kíev Moscú DE


AVIA KOMI DISTRITO Petropávlovsk
Chisinau R DE LOS
YAMALO-NENETS TERRITORIO YAKUTIA TERRITORIO DE
on

O
15 U
D

UCRANIA 11 12 13
14 S I Yakutsk
MAR DE OJOTSK
DISTRITO

N
REPÚBLICA DE DE LOS JABÁROVSK

Yen
Rostov Volga
DISTRITO DE LOS

i le s
TERRIT. DE TÁRTARA

is
JANTÍ-MANSIÍSK na

A
del Don EVENKI

éi
KRASNODAR Samara

Le
REPÚBLICA Tobolsk

I s . K ur
MAR 1 KRASNOIARSK Sajalín

É
BASHKIR
NEGRO
Ob

REP. DE LOS CALMUCOS


2 5 TERR.DE
i

C
6 STÁVROPOL
GE

4 37 8 Omsk Tomsk Am
OR

REPÚBLICA

O
Krasnoiarsk r

u
REP. DEL
GI

Tbilisi Lago DE LOS Jabárobvsk


A

Ereván DAGUESTÁN K A Z A J S T Á N PROV. DE Baikal BURIATOS


AZERBAIJÁN TERRITORIO JAKASSK 16 18
9 10
Irtis

MAR DE ARAL DE ALTÁI


Bakú REPÚBLICA Irkutsk 17 TERRITORIO
h

REPÚBLICA DE Kizil Ulan-Udé LITORAL


MAR REPÚBLICA DE KUVIN
Sy

KARAKALPAK
rD

CASPIO DEL Vladivostok


ALTO ALTÁI
ary

UZBEKISTÁN Lago
á

Baljash
MAR DEL
Ashjabad JAPÓN
Tashkent Biskek Alma Atá
TURKMENISTÁN
KIRGUIZISTÁN
Dushanbe Distribución territorial étnica Límites y fronteras
TADZHIKISTÁN
DISTRITO DEL ALTO
Rusos Caucasianos de la CEI
BADAKHSTAN
Bielorrusos Iranios de estado
EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA Ucranianos Ugrofineses de república autónoma
1- República de Adigeisk 10- Provincia de Nagorno-Karabaj de provincia o territorio
Letones Ural-altaicos
2- República de Abjasia 11- República de los Mordunios autónomos
3- Provincia de Osetia del Sur 12- República de Chuvash Lituanos Turco-tártaros de distrito autónomo
4- República de Adzharistán 13- República de Mari
14- República de Bashkir Moldavos Paleoasiáticos
5- República de Cherkesia
6- República Cabardino-Balacaria 15- Territorio de los Komi-Permíacos Armenios Zonas despobladas
7- República de Osetia del Norte 16- Territorio Buriato de Ust-Orda
8- República de Chechenia-Ingushia 17- Territorio Buriato de Aga
9- República de Najicheván 18- Provincia Hebrea de Birobidzhán

En Brasil, el gigante del continente, el régimen de-


mocrático, afianzado por la Constitución de 1988,
tiene su obstáculo principal en la difícil situación eco-
nómica, que trata de enderezar el socialdemócrata
Fernando Henrique Cardoso, elegido presidente en
1994, y reelegido en 1998.
El 26 de octubre de 1998, Perú y Ecuador suscribie-
ron un acuerdo global y definitivo de paz que puso pun-
to final a más de medio siglo de conflictos territoriales. El
Acta Presidencial de Brasilia fue firmada por los jefes de
Estado del Perú, Alberto Fujimori, y de Ecuador, Jamil
Berlín: la puerta Mahuad, y avalada por la presencia de los mandatarios de
de Brandemburgo los países garantes –Argentina, Brasil y Chile– y de un re-
y, en primer
término, el muro presentante del presidente de los Estados Unidos.
levantado en
1961 para evitar
la fuga del sector
comunista. DESINTEGRACIÓN DE LA URSS
El derribo del
muro, en 1990,
representó el fin Las reformas del nuevo secretario general del Partido,
de la guerra fría. Mijaíl Gorbachov (1985), fueron como grietas abier-

158
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, AL FINAL DE LA POLÍTICA BIPOLAR

tas en el monolito del burocratismo soviético. El


XXVII Congreso del Partido (1986) intentó
modernizar las estructuras políticas y productivas del
país pero era demasiado tarde. Habiendo perdido la
carrera por la innovación tecnológica, la URSS,
sumida en una grave crisis económica y muy
presionada por Estados Unidos, hubo de desistir de
mantener su estatuto de superpotencia. La renuncia a
intervenir en los países satélites, hecha pública por
Gorbachov, produjo una reacción en cadena de
defecciones del bloque soviético, empezando por
Polonia y culminando con la unificación de
Alemania. El XXVIII Congreso del Partido,
celebrado en 1990, significó la virtual liquidación de
la URSS, con la pérdida del monopolio político de los

Borís Yeltsin durante el XXVIII Congreso del PCUS


en el que fue elegido presidente del
Parlamento ruso.

Sarajevo, capital de comunistas, el ascenso de la disidencia, el


Bosnia-Herzegovina,
bombardeada desde estallido de los separatismos en las repúblicas
las montañas circundantes, bálticas, Ucrania y el Cáucaso y la abolición
durante el prolongado
castigo a que
del pacto de Varsovia. En 1991 hubo un
fue sometida intento de golpe de Estado para reconducir la
la ciudad por los situación, y poco después (agosto)
serbobosnios.
Gorbachov presentó la dimisión.
La URSS volvió a ser Rusia, sujeta a una
Constitución democrática en vigor desde 1993,
tras la segregación del resto de las Repúblicas
Socialistas Soviéticas, la mayoría de las cuales se
integró en una unión llamada CEI
(Comunidad de Estados Independientes) que
ha tenido escasa operatividad. Esta
desintegración fue incruenta, salvo algunos
episodios en el Cáucaso, entre armenios y
azeríes, y en la república de Chechenia,
integrada en la Federación rusa y que pretendía
escindirse de ella. La sangrienta guerra
desencadenada en esa zona ha sido uno de los
elementos desestabilizadores del renovado
Estado ruso. La figura dominante en la política
de esos años fue Borís Yeltsin, procedente de la
antigua jerarquía comunista, que ha debido en-
frentarse a la bancarrota económica, a la
inseguridad y el caos ocasionados por el vacío
legal creado al pasar de un tipo de régimen a
otro sin atravesar período transitorio alguno. El
último día del año 1999, Yeltsin presentó
sorpresivamente su renuncia, nombrando como
su sucesor provisional a Vladimir Putin, quien
fue ratificado como jefe de gobierno tras
triunfar en las elecciones de marzo del 2000.

159
HISTORIA UNIVERSAL

Ceremonia de devolución de Hong Kong a


China el día 1 de julio de 1997
después de más de 156 años
de posesión británica.

históricos. La guerra duró de 1991 a 1996 y resistió


numerosas iniciativas internacionales de pacificación.
En 1990 se produjo un hecho trascendental, que
selló el fin de la guerra fría y la liquidación del siste-
ma de Yalta-Potsdam: la reunificación de Alemania,
hasta el momento dividida en un Estado occidental y
otro oriental, éste de régimen comunista. En realidad
se trató de la simple absorción del segundo por el pri-
mero, pero el derribo del simbólico muro que dividía
los sectores de la ciudad de Berlín se consideró unáni-
memente un hito histórico.
Aparte Cuba (cuya influencia ha mermado al mos-
trarse incapaz de sustentarse económicamente sin la
ayuda de la URSS), Vietnam y Corea del Norte, el co-
munismo persiste en China, si bien adopta una forma
muy peculiar. La estructura del partido se conserva in-
tacta para mantener férreamente sujeta a la población,
como quedó de manifiesto en la represión de los mani-

CRONOLOGÍA DE LA CAÍDA DEL COMUNISMO

Polonia: junio de 1989.


Hungría: octubre de 1989.
Bulgaria: diciembre de 1989.
Rumania: diciembre de 1989, tras una
insurrección y el fusilamiento del presidente
comunista Nicolae Ceausescu.
Checoslovaquia: junio de 1990. A partir del 1 de
enero de 1993 el país se escinde en dos Estados
soberanos, República Checa y Eslovaquia.
LIQUIDACIÓN Alemania: reunificación en octubre de 1990,
DEL BLOQUE COMUNISTA con la integración de la República
Democrática (comunista) en la República
Federal.
En el resto de los países comunistas europeos, los res- Albania: diciembre de 1990, tras graves
pectivos regímenes fueron cayendo por lo general de disturbios suscitados por la dramática crisis
forma incruenta, si bien la transición a formas repre- económica.
sentativas y a la economía de mercado ocasionó gra- Lituania: escindida de la URSS en febrero de 1991.
Estonia y Letonia: escindidas de la URSS en
ves desajustes. Tampoco faltaron las escisiones como marzo de 1991.
la de Checoslovaquia, dividida desde 1993 en Repú- Georgia: escindida de la URSS en abril de 1991.
blica Checa y Eslovaquia. Yugoslavia se escindió en Bielorrusia: escindida de la URSS en agosto
Eslovenia, Croacia, Bosnia y Macedonia, aparte la fe- de 1991.
deración Serbia-Montenegro, que conservó el nom- Croacia y Eslovenia: escindidas de Yugoslavia
bre de Yugoslavia. El expansionismo serbio promovió en octubre de 1991.
una cruenta guerra de la que fue escenario Bosnia, cu- Azerbaiján, Kazajstán, Kirguizistán, Moldavia,
Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán:
yos núcleos de población serbios pretendía anexionar- escindidos de la URSS en diciembre de 1991.
se su patria de origen. Se revivían con ello las Bosnia-Herzegovina: escindida de Yugoslavia
viejas guerras balcánicas, una vez fallecido Tito en en marzo de 1992, escenario de una guerra
1980, que personificó un precario aglutinante a unas ocasionada por las minorías serbias, que se
comunidades enfrentadas por inextinguibles agravios

160
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, AL FINAL DE LA POLÍTICA BIPOLAR

festantes que pedían reformas democráticas en la plaza todopoderosa constituía un escándalo internacional. El
pequinesa de Tiananmen en 1989. El vertiginoso y de- fin de los regímenes autoritarios llegó también a este
sordenado crecimiento de las zonas acotadas del país país, apartado desde hacía tiempo de la órbita británi-
donde prospera la economía capitalista (a las que se ca y para el que se preveía un futuro de violencias. En
añadió Hong Kong en 1997, devuelto por Gran Breta- 1991 se dictaron leyes de integración racial, en 1992
ña), ha desatado una carrera de las compañías occiden- contó con un parlamento de mayoría negra, y en 1994
tales y japonesas en pos de un mercado de 1200 millo- accedió a la presidencia Nelson Mandela, líder de los
nes de potenciales consumidores. Pero la realidad es derechos de los negros y encarcelado largos años por el
que China sigue siendo, globalmente, un país pobre, régimen racista. En los años 90, la secular rivalidad en-
con amplias bolsas de auténtica miseria, y que la capa- tre las etnias tutsi y hutu dio lugar a gravísimos desór-
cidad de consumo de sus gentes avanza con gran lenti- denes, matanzas y desplazamiento de refugiados en
tud y se agrandan las desigualdades. Se aprecian mu- África central, afectando a Ruanda, Burundi y Zaire,
chos signos de inestabilidad social y económica y las antiguo Congo belga y actual República Democrática
minorías nacionales aspiran a la soberanía. del Congo, país este último donde cayó la dictadura de
Mobutu (1997), en el poder desde 1965. Los hutus
han estado tradicionalmente sometidos a los tutsis,
ÁFRICA unos y otros de etnia bantú, y las vicisitudes históricas
los han enfrentado en una cadena de acciones y reac-
En la República Sudafricana el racismo y la discrimina- ciones vindicativas que han ensangrentado los territo-
ción (apartheid) de los negros por una minoría blanca rios donde estaban asentados.

Huida masiva de refugiados de Zaire (hoy República Democrática del


Congo) a Ruanda, en noviembre de 1996.

161
RESUMEN

DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL,


AL FINAL DE LA POLÍTICA BIPOLAR
• La derrota del Eje supuso la polarización del mundo en dos áreas de influencia a cargo de sendas superpotencias: la Unión
Soviética y Estados Unidos
• Mientras los países industriales se recuperaron con rapidez de los estragos de la guerra y, gracias a la prolongada paz, alcanzaron
un desarrollo sin precedentes, en grandes áreas de Asia, África y Latinoamérica persistían condiciones de extrema pobreza
• El fin del colonialismo clásico y los movimientos guerrilleros en los países pobres han agitado los años de la guerra fría, a la vez
que servían de escenario para la pugna de las superpotencias para extender su influencia
• Los años noventa se caracterizan por la rápida superación de los esquemas del período anterior: caída del comunismo, fin del
apartheid en Sudáfrica, emergencia del fundamentalismo islámico, aumento de las diferencias entre países ricos y pobres y una
nueva revolución industrial en el ámbito de la electrónica y la informática

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


Años Hechos históricos
1939 • Alemania invade Polonia (septiembre) y se la reparte con la URSS, país con el que había suscrito un pacto
(agosto). Gran Bretaña y Francia entran en guerra contra el Reich

1940 • En Europa occidental Alemania lleva la iniciativa y ocupa Francia


• Batalla aérea de Inglaterra: la isla resiste al empuje alemán. Italia entra en guerra al lado de Alemania

1941 • Los fracasos de Italia en el norte de África y en los Balcanes obligan a intervenir a Alemania, lo que retrasa su
ataque a la URSS, por sorpresa y violando el pacto de 1939 (junio)
• Ataque japonés a la base norteamericana de Pearl Harbor (diciembre), con lo que da comienzo la guerra del Pacífico

1942 • El avance alemán se detiene en el norte de África (batalla de El Alamein) y en la URSS (Stalingrado)

• En el verano, desembarco aliado en Italia. Caída de Mussolini. Desembarco aliado en Normandía y liberación
1943 - 1944 de Francia

• Muerte de Hitler y capitulación de Alemania (mayo)


1945 • Lanzamiento de la primera bomba atómica sobre Japón (agosto) y capitulación de este país (septiembre)
• Estados Unidos y la URSS se reparten su influencia en Europa (conferencias de Yalta y Potsdam)

AUGE Y SUPERACIÓN DE LA GUERRA FRÍA


Años Hechos históricos
1946 • Creación de la Organización de las Naciones Unidas. Perón alcanza el poder en Argentina

1948 • Creación de la República Federal de Alemania en las zonas de ocupación occidentales. Yugoslavia: el régimen
comunista de Tito se desvincula de la obediencia a Moscú. Creación del Estado de Israel

1949 • Bloqueo soviético de Berlín. Creación de la República Democrática Alemana en la zona de ocupación soviética.
Creación de la OTAN. Proclamación de la República Popular China por Mao Zedong

1950-1953 • Guerra de Corea. Muerte de Stalin

1955 - 1956 • Creación del Pacto de Varsovia. Derrocamiento de Perón en Argentina. Nasser nacionaliza el canal de Suez

1957 • Lanzamiento por la URSS de primer satélite artificial. Tratado de Roma: creación del Mercado Común Europeo

1958 • Francia: crisis constitucional. Fin de la IV República. El general de Gaulle crea la V República

1959 • Llegada al poder de Fidel Castro en Cuba

1962 • Apertura del Concilio Vaticano II. Crisis de los misiles cubanos y apartamiento de Jrushchov del poder en la URSS
AUGE Y SUPERACIÓN DE LA GUERRA FRÍA (continuación)
Años Hechos históricos
1963 • Asesinato del presidente J. F. Kennedy de Estados Unidos

1964-1975 • Guerra del Vietnam. Implantación de un régimen comunista en el país reunificado

1969 • Llegada del hombre a la Luna

1973 • Golpe de Estado en Chile. Dictadura del general Pinochet

1974 • Dimite el presidente norteamericano Richard M. Nixon, acusado de corrupción. Derrocamiento de la dictadura
en Portugal («revolución de los claveles»)

1978 - 1979 • Constitución democrática en España. Acuerdos de Camp David sobre paz en Oriente Próximo. Derrocamiento
del sha del Irán e instauración de la república islámica. Guerra con Irak

1980-1982 • Estados Unidos: presidencia de R. Reagan. Guerra de las Malvinas

1985-1991 • Intento fallido de M. Gorbachov de reformar el sistema soviético desde dentro

1989 • El candidato republicano George Bush, hasta entonces vicepresidente, asume la presidencia de los Estados
Unidos. Liquidación del bloque comunista en Europa. Demolición del muro de Berlín

1990 • Fin del apartheid en Sudáfrica

1991 • Guerra del Golfo: la ONU contra Irak tras la invasión de Kuwait por ese país

1992 • Desmembración de Yugoslavia y guerra en Bosnia-Herzegovina. Tras la dimisión de Gorbachov, la Unión


Soviética se desintegra y es reemplazada por la Comunidad de Estados Independientes (CEI), bajo el liderazgo
del presidente de Rusia, Boris Yeltsin

1993 • Isaac Rabin, primer ministro israelí, y Yassir Arafat, jefe de la OLP (Organización para la Liberación de
Palestina), firman en Washington un acuerdo de paz para poner fin oficialmente a la guerra entre judíos
y árabes en Palestina. El demócrata Bill Clinton asume la presidencia de Estados Unidos

1995 • Declaración del alto al fuego en la antigua Yugoslavia

1996 • Boris Yeltsin y Bill Clinton son reelegidos en sus cargos

1997 • Hong Kong, hasta entonces colonia británica, vuelve a quedar bajo la soberanía de la República Popular China

1999 • Boris Yeltsin destituye al primer ministro Serguei Stepashin y nombra en su lugar a Vladimir Putin, jefe de los
servicios secretos rusos. Fuerzas federales rusas bombardean república separatista de Chechenia. La isla de
Macao es devuelta a China por Portugal, poniendo fin a la presencia colonial europea en Asia

2000 • Vladimir Putin es elegido en marzo presidente de la Federación Rusa, cargo que desempeñaba interinamente, al
haber dimitido Boris Yeltsin por razones de salud

2001 • George W. Bush asume la presidencia de los Estados Unidos, luego de reñidas elecciones. Ariel Sharon es
elegido primer ministro de Israel, en lo que se considera un retroceso en el proceso de paz con los palestinos.
Se realiza en Kentucky (EE.UU.) primer implante de un corazón totalmente artificial, hecho de titanio y
plástico y activado con pilas

• Atentados terroristas simultáneos destruyen en setiembre las torres gemelas de Nueva York y el ala occidental
del Pentágono en Washington. Se atribuye la autoría del ataque a Osama Bin Laden, líder de la organización
terrorista Al Qaeda, refugiado en Afganistán. En octubre Estados Unidos ataca Afganistán, que se niega a
entregar a Bin Laden. Conflicto pone en grave riesgo paz mundial
AUTOEVALUACIONES
PREGUNTAS

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) El 19. ¿Cuál de estos soberanos no fue persa: a) Darío III;
primer homínido conocido es el Homo erectus; b) Del b) Ciro II; c) Nabucodonosor II; d) Jerjes.
Homo sapiens neanderthalensis derivó el Homo habilis;
c) El Homo erectus ya conocía el fuego? 20. ¿Qué es un sátrapa?

2. ¿Qué nombre reciben las figurillas femeninas, símbolo 21. Enumera las cinco clases o castas en que estaba dividi-
de la fertilidad, labradas en piedra durante el paleolítico? da la sociedad hindú.

3. ¿A partir de qué período de la prehistoria el hombre 22. En el pensamiento filosófico-religioso de China han ju-
dejó de ser nómada para empezar a formar los prime- gado un papel importante dos grandes pensadores,
ros núcleos de población? ¿quiénes son?

4. ¿Cómo se denomina el monumento megalítico forma- 23. ¿Qué soberano chino continuó la construcción de la
do por varios menhires dispuestos en círculo? Gran Muralla?

5. ¿Qué es un dolmen? 24. Cita algunos restos arqueológicos de la civilización mi-


noica en Creta.
6. Las culturas de Hallstatt y La Tène pertenecen a:
a) Período magdaleniense; b) Edad del Hierro; c) Edad 25. ¿En qué ciudad de Asia Menor se disputaron los micé-
del Bronce. nicos el control del comercio y la búsqueda de metales?
7. ¿Cuál de estas ciudades no perteneció a Sumeria: a) Ur; 26. ¿Qué eran las polis y cuáles fueron las dos más impor-
b) Menfis; c) Lagash; d) Uruk? tantes?
8. ¿Qué rey de Babilonia promulgó un innovador código? 27. ¿Cuáles eran los órganos de gobierno que representa-
ban a los ciudadanos atenienses?
9. ¿Qué es la escritura cuneiforme?
28. Qué nombre sobra en esta secuencia y explica el por-
10. ¿Qué es un zigurat: a) Una torre escalonada aneja a los qué: Pericles, Micala, Termópilas, Salamina, Maratón,
templos; b) Un sello cilíndrico; c) Uno de los dioses Platea.
principales en Mesopotamia?
29. ¿Qué territorios conquistó Alejandro Magno?
11. ¿Qué civilización se desarrolló a ambos lados del río
Nilo? 30. Cita algunos dioses de la civilización griega.
12. Durante la III dinastía egipcia, ¿en qué ciudad se esta- 31. ¿Qué pueblo se asentó en la península Itálica entre los
bleció la capital? ¿Y en la XI dinastía? ríos Arno y Tíber durante los siglos VIII y VII a.C.?
13. ¿Qué faraón intentó implantar el monoteísmo basado 32. ¿Qué nombre reciben las tres guerras que enfrentaron
en el culto de Atón? Roma con los cartagineses?
14. ¿Qué nombre sobra en la siguiente secuencia: Ramsés II, 33. Cita algunos pueblos prerromanos establecidos en la
Menes, Gudea, Amenofis III? ¿Por qué? península Ibérica.
15. Enumera algunos dioses de la civilización egipcia. 34. ¿Qué general cartaginés cruzó los Alpes con una comi-
16. ¿Cuál es el nombre de las tres pirámides de Gizeh? tiva de elefantes y se enfrentó y derrotó a los romanos
en Tesino, Trebia, Tasimeno y Cannas: a) Asdrúbal;
17. Tras el reinado de Salomón, el pueblo hebreo se dividió b) Aníbal; c) Antíoco III; d) Publio Cornelio Escipión?
en dos reinos, ¿cuáles fueron?
35. ¿Quiénes integraron el primer triunvirato durante la
18. Cita algunas colonias fenicias en el mar Mediterráneo. República?

164
36. ¿Qué territorios conquistó Julio César? 55. ¿Qué territorios comprendía el Imperio bizantino an-
tes del reinado de Justiniano I el Grande?
37. ¿Con qué general romano se alió Cleopatra, reina de
Egipto: a) Cayo Mario; b) Octavio; c) Marco Antonio; 56. ¿Quiénes fueron los principales colaboradores de Justi-
d) Lucio Cornelio Sula? niano?

38. Nombra las tres grandes provincias en quedó dividida 57. Con Justiniano el Imperio bizantino se extendió por
la península Ibérica tras las victorias romanas en Ilerda Occidente, ¿qué tierras conquistó?
y Munda.
58. ¿Cuál de estos emperadores bizantinos no perteneció a
39. Define qué se entiende por romanización. la dinastía de los Macedonio: a) Basilio II; b) Alejo I;
c) Constantino VII Porfirogeneta; d) Basilio I?
40. Indica cuál es la característica común a todos estos em-
peradores romanos: Nerón, Calígula, Octavio Augusto, 59. ¿En qué año los turcos tomaron definitivamente Cons-
Tiberio, Claudio. tantinopla?

41. Adriano, Caracalla, Atila, Septimio Severo, Domicia- 60. Explica cómo se organizaba la sociedad bizantina.
no, Trajano, Nerva, Viriato, Marco Aurelio, Dioclecia- 61. ¿Cuáles fueron las dos principales fuentes de riqueza
no, Teodosio. Dos de estos personajes no fueron empe- del Imperio bizantino?
radores romanos, encuéntralos y explica quiénes fue-
ron. 62. Indica cuál es la característica común a todos estos tér-
minos: Hégira, el Corán, La Meca, Medina.
42. El emperador Constantino proclamó el edicto de Mi-
lán (313 d.C.), ¿en qué consistía? 63. Desde el califa Abu Béker hasta el fin del califato Ome-
ya, el Imperio islámico se extendió por varios territo-
43. Cita algunos pueblos germánicos. rios, ¿cuáles fueron?
44. ¿Cuál fue la capital de la Hispania visigoda? 64. ¿Qué miembro de la familia Omeya huyó hacia Espa-
ña y fundó el emirato de Córdoba?
45. Di qué nombre sobra en la serie siguiente y explica por
qué: Recesvinto, Pipino el Breve, Recaredo, Leovigildo, 65. Entre los siglos VIII y XIX se fragmentó el califato debi-
Hermenegildo. do a la implantación de emiratos independientes, ¿cuá-
les fueron?
46. Haz una breve biografía de Carlomagno.
66. Cita algunos representantes de la cultura y la ciencia
47. Entre las siguientes palabras, hay una que no se relacio- musulmanas, y señala en qué campos destacaron.
na con el feudalismo: vasallaje, sociedad estamental,
castillo, señorío, constitución, monasterio, beneficio. 67. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de las
Cruzadas llevadas a cabo durante la Edad Media?
48. ¿Cuál fue la función de los monasterios durante la
Edad Media? 68. ¿Qué tienen en común estos personajes: san Alberto
Magno, san Buenaventura, santo Tomás de Aquino,
49. Nombra cinco emperadores del Sacro Imperio romano Duns Scoto?
germánico.
69. ¿Qué documento, otorgado por Juan sin Tierra a la noble-
50. ¿Cuál de estos personajes que vivieron durante la Edad za, se considera la base del constitucionalismo británico?
Media no fue papa: a) Gregorio VII; b) Inocencio III;
c) Gregorio Magno; d) Thomas Becket? 70. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Uno
de los factores que provocaron la decadencia del orden
51. ¿En qué año los musulmanes iniciaron la conquista de feudal fue la peste negra, por la que una tercera parte
la península Ibérica? de la población europea murió; b) La peste no influyó
en ningún aspecto del arte, la literatura y la religiosi-
52. ¿Con qué califas alcanzó Al Ándalus su máximo esplen- dad; c) A pesar de la peste, la guerra de los Cien Años
dor? no tuvo que ser interrumpida?
53. ¿Qué batalla marcó el inicio de la Reconquista hispana? 71. ¿Cuáles fueron los territorios conquistados por Jaime I
el Conquistador?
54. ¿Qué nombre sobra en esta lista: San Benito de Nursia,
Alfonso III, Pedro II, Sancho el Mayor, Alfonso VI? 72. ¿Con qué monarca se instauró la Casa de Trastámara
¿Por qué? en Castilla?

165
73. Martín el Humano, Alfonso V, Pedro IV, Alfonso X Ojeda, Vasco Núñez de Balboa, Juan de la Cosa, Juan
el Sabio, Fernando I de Antequera, Juan II. Uno Sebastián Elcano.
de estos personajes no fue monarca de la Corona de
Aragón. 91. ¿Cómo se llamaba el emperador azteca cuando Her-
nán Cortés llegó a México?
74. ¿Quién fue el artífice del gran Imperio mongol?
92. ¿Quién conquistó Perú: a) Pedro de Valdivia; b) Man-
75. Indica cuál es la característica común a todos estos topó- co Capac; c) Francisco Pizarro; d) Juan Ponce de
nimos: La Venta, Valdivia, Chilca, Puerto Hormiga. León?
76. ¿En qué territorio se asentó la civilización maya? 93. ¿Entre qué dos países se firmó el tratado de Tordesi-
llas? ¿Qué es lo que éste establecía?
77. Cita algunas características de la cultura maya.
94. Carlos V dominó un vasto imperio, ¿qué territorios lo
78. ¿Qué nombre sobra en esta lista y explica por qué: Ux- formaban?
mal, Palenque, Mayapán, Monte Albán, Chichén Itzá,
Tikal? 95. ¿Quién fue el iniciador de la Reforma protestante que
provocó la escisión de la Iglesia católica?
79. ¿Cuál fue la capital del Imperio azteca? ¿Y la del Impe-
rio inca? 96. Además de Lutero, hubo otros tres reformadores,
¿quiénes fueron?
80. ¿Qué hecho facilitó a los españoles la conquista del Im-
perio inca? 97. ¿Qué monarca inglés rompió con la Iglesia de Roma
para poder crear así una Iglesia nacional, llamada an-
81. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta: a) La pólvora, el glicana?
papel, la imprenta y la brújula fueron inventados du-
rante el Renacimiento; b) Miguel Ángel fue el intro- 98. ¿Cuáles fueron los principales objetivos del monarca
ductor del concepto de humanismo cristiano; c) Du- español Felipe II?
rante el Renacimiento, el hombre se convirtió en el
centro y medida de todas las cosas? 99. ¿Quiénes formaron parte de la Santa Liga y cuál era
su objetivo?
82. ¿Cuáles fueron las características más destacadas del ca-
pitalismo mercantilista? 100. ¿Para qué se convocó el Concilio de Trento: a) Para
fundar la Compañía de Jesús; b) Para llevar a cabo la
83. ¿Qué país es considerado el primer imperio colonial reforma interior de la Iglesia; c) Para combatir el po-
europeo? der creciente de España?
84. Tras la guerra de las Dos Rosas, ¿qué monarca ascendió 101. ¿Qué tenían en común las familias de los Guisa y los
al poder en Inglaterra? Borbón?
85. ¿Qué hecho no tuvo lugar durante el reinado de los Re- 102. ¿Cómo se llamaba la flota que Felipe II organizó con-
yes Católicos: a) La expulsión de los judíos; b) La con- tra Isabel I, reina de Inglaterra?
quista de Granada; c) La descomposición del califato
de Córdoba; d) El descubrimiento de América. 103. ¿Quién fue primer ministro en Francia durante el rei-
nado de Luis XIII?
86. ¿Con qué sobrenombre era conocido Gonzalo Fernán-
dez de Córdoba? 104. ¿Qué eran los validos?
87. ¿Qué establecían las capitulaciones de Santa Fe firma- 105. ¿Con qué paz acabó la guerra de los Treinta Años:
das entre Colón y los Reyes Católicos? a) La paz de los Pirineos; b) La paz de Versalles; c) La
paz de Westfalia; d) La paz de Praga?
88. ¿Cómo se llamaban las tres carabelas de Colón?
106. ¿Qué rey francés identificó la persona del monarca
89. ¿Qué territorios se descubrieron durante el primer via- con el propio Estado?
je de Colón: a) Cuba, La Española, Guanahaní o San
Salvador; b) La desembocadura del Orinoco; c) Costa 107. ¿Qué potencias europeas formaron la Triple Alianza:
Rica, Honduras y Puerto Rico? a) Inglaterra, Suecia y Holanda; b) España, Alemania
y Holanda; c) Holanda, Inglaterra y España?
90. Indica cuál es la característica común a todos estos per-
sonajes: Juan Díaz de Solís, Fernando de Magallanes, 108. ¿Qué monarca ascendió al trono español tras la gue-
Américo Vespucio, Vicente Yáñez Pinzón, Alonso de rra de Sucesión?

166
109. ¿Qué bandos se enfrentaron en la guerra civil inglesa? 127. Qué cambios realizó Napoleón Bonaparte durante el
Consulado.
110. ¿Qué relación guardan entre sí los términos tory y whig?
128. Bailén, Leipzig, Austerlitz, Waterloo, Wagram, Trafal-
111. Di si es cierta la siguiente afirmación: Iván IV el Te- gar, Marengo. ¿Cuáles de estas batallas fueron victo-
rrible, zar de Rusia, intentó acabar con el aislamiento riosas para los ejércitos de Napoleón? ¿En cuáles fue-
en que estaba sumido su país. ron derrotados?
112. Pedro I mandó construir una nueva capital en el gol- 129. ¿Qué nombre recibió el gran ejército francés que se
fo de Finlandia. ¿Cuál? dispuso a tomar Rusia?
113. ¿Qué personaje no fue ministro de España durante el 130. ¿Qué tienen en común las islas de Elba y Santa Ele-
reinado de Carlos III: Campomanes, Carlos de Aus- na?
tria, Aranda, Esquilache, Floridablanca?
131. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a)
114. ¿En qué país reinaron Carlos VI, María Teresa, José II, Tras el Congreso de Viena, Rusia incorporó gran par-
Federico I y Federico II? te de Polonia y toda Finlandia; b) Francia se anexio-
nó el norte de Italia; c) La frontera de Austria llegó
115. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra de los
hasta el Rin?
Siete Años?
132. ¿Cuáles fueron los objetivos de la Santa Alianza, fun-
116. Explica la política de expansión llevada a cabo en Ru-
dada tras el Congreso de Viena?
sia por Catalina II la Grande.
133. ¿Qué monarcas franceses se vieron obligados a abdi-
117. ¿Qué nombre recibió la institución fundada por los
car tras las revoluciones liberales de 1830 y 1848?
conquistadores en América que consistía en una pres-
tación de trabajo obligatoria para indios? 134. ¿Cuál es la característica común a todos estos perso-
najes: Simón Bolívar, Bernardo O’Higgins, Tupac
118. Los territorios conquistados en América quedaron or- Amaru II, Miguel Hidalgo, José de San Martín, Fran-
ganizados en cuatro virreinatos. Enuméralos. cisco Miranda, Antonio José de Sucre?
119. ¿Qué tienen en común George Washington, Benja- 135. Cita algunas de las batallas que tuvieron lugar entre
min Franklin y Thomas Jefferson? las tropas realistas y las que pedían la independencia
120. ¿Qué países se aliaron con los colonos en la Guerra de de las colonias españolas de América.
Independencia de los Estados Unidos de América? 136. ¿Qué naciones nacieron tras la disgregación de la
¿Qué decisiva batalla les dio la victoria? Gran Colombia en 1830: a) Ecuador, Venezuela y
121. ¿A qué movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII Colombia; b) Venezuela, Colombia y Bolivia; c) Co-
pertenecieron Diderot, Voltaire, Montesquieu, lombia, Venezuela y Chile?
d’Alembert y Rousseau? 137. ¿Quién escribió la obra La riqueza de las naciones,
122. ¿Qué clase social componía el llamado tercer estado: fundamento de la teoría liberal?
a) La nobleza; b) La burguesía y el pueblo llano; c) La 138. ¿Qué repercusiones tuvo el invento de la máquina de
Iglesia; d) La monarquía? vapor?
123. ¿Con qué hecho y en qué fecha se inició la Revolu- 139. Con la Revolución industrial, surgieron nuevas clases
ción Francesa? sociales en torno a las ciudades y a las fábricas, ¿cuá-
124. ¿Qué importante documento, base de la futura cons- les fueron estas nuevas clases?
titución, se redactó en 1789? ¿Con qué palabras se re- 140. Completa la siguiente oración: Owen fundó el ........
sumía? en Gran Bretaña.
125. Ordena cronológicamente las siguientes etapas de la 141. En la I Internacional se enfrentaron dos tendencias,
Revolución Francesa: Convención, Consulado, ¿cuáles fueron y quiénes las encabezaron?
Asamblea Constituyente, Directorio, Asamblea Legis-
lativa. 142. ¿Cuál fue el primer monarca de la Italia unificada?
126. El golpe de Estado del 19 de brumario fue llevado a 143. Di si es cierta la siguiente afirmación: Gracias a la paz
cabo por: a) Robespierre; b) Luis XVI; c) Marat; de Frankfurt se logró la unión aduanera entre los Es-
d) Napoleón Bonaparte. tados alemanes.

167
144. ¿Qué monarca contó con Henry Palmerston, Benja- 159. ¿A qué político se debe la modernización de Turquía?
min Disraeli y William Gladstone como primeros
ministros? 160. ¿Quién fue el líder del fascismo italiano?

145. ¿Qué monarca español fue destronado con la Revolu- 161. ¿Qué hecho desencadenó la Semana Trágica de Barce-
ción de 1868: a) Fernando VII; b) Carlos IV; c) Isa- lona en 1909?
bel II; d) Amadeo I? 162. ¿Cuáles fueron las principales características del go-
146. ¿Qué colonias de ultramar perdió España en 1898? bierno del general Primo de Rivera?

147. ¿Qué hecho desencadenó la guerra de Secesión en Es- 163. ¿En qué consistió el Anschluss, llevado a cabo por
tados Unidos? Adolf Hitler: a) En la abolición de todos los partidos
del III Reich; b) En la firma de un pacto de no agre-
148. Cita algunas colonias que pertenecieron al Imperio sión entre Alemania y la URSS; c) En la anexión de
británico. Austria?

149. ¿Cómo se denominaron los pobladores de origen ho- 164. ¿Quién fue el presidente de la República española
landés que fundaron las repúblicas de Orange y desde 1931 hasta 1936?
Transvaal?
165. ¿Qué cargo político ostentó Lluís Companys: a) Pre-
150. Madagascar, el Magreb, Indochina, parte del Sudán, sidente de la República española; b) Presidente de la
Congo, la costa del golfo de Guinea, varias islas de Generalidad, c) Ministro de agricultura?
Oceanía. ¿Cuál de estas colonias no perteneció a 166. ¿A qué bandos enfrentó la Guerra Civil Española?
Francia?
167. Los nazis de Adolf Hitler y los fascistas de Mussolini
151. ¿Qué países formaron la Triple Alianza en 1879: a) apoyaron a las tropas de Franco, ¿qué razones tenían
Alemania, Austria, Rusia; b) Alemania, Austria, Italia; para hacerlo?
c) Alemania, Austria, Francia?
168. ¿Cuál de estos personajes se adueñó del poder en la
152. Completa la siguiente oración: Para frenar el crecien- Unión Soviética, tras la muerte de Lenin: a) Trotski;
te poderío comercial y naval de Alemania, Inglaterra b) Kámenev; c) Stalin; d) Zinóviev?
se unió a a) ... y b)... en la Triple Entente.
169. ¿Cuál es la característica común a todos estos perso-
153. ¿Qué hecho, ocurrido en junio de 1914, desencadenó najes: Pancho Villa, Álvaro Obregón, Plutarco E. Ca-
el estallido de la Primera Guerra Mundial? lles, Venustiano Carranza, Emiliano Zapata?
154. Di si es cierta la siguiente afirmación: Después de la 170. Indica en qué países de América Latina gobernaron
batalla de Verdún, los alemanes lograron entrar en Pa- los siguientes políticos: Fulgencio Batista, Augusto
rís. Bernardino Leguía, Rafael Leónidas Trujillo, Jorge
Ubico y Somoza.
155. ¿Qué consecuencias tuvo para Alemania el tratado de
Versalles, que supuso el fin de la Primera Guerra 171. Completa la siguiente oración: Hitler invadió Polonia
Mundial? el 1 de a)... de b)... El ejército alemán empleó la tác-
tica llamada c)... o Blitzkrieg.
156. Entre los siguientes términos y personajes hay uno
que no está relacionado con la Revolución rusa: trata- 172. ¿Qué países formaron el Pacto Tripartito: a) Francia,
do de Brest-Litovsk, Duma, Lenin, Nicolás II, guillo- Inglaterra y Rusia; b) Alemania, Italia y Japón; c) Ale-
tina, partido bolchevique, soviet, dictadura comunis- mania, Rusia e Italia; d) Alemania, Francia e Italia?
ta.
173. ¿Qué base estadounidense fue atacada por el ejército ja-
157. Tras la caída de la bolsa de Nueva York, se inició un ponés, con lo que dio comienzo la guerra del Pacífico?
período de profunda crisis, ¿qué nombre recibió?
174. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a) Tras la
158. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a) La batalla de Stalingrado, los alemanes avanzaron hacia
gran crisis de 1929 sólo afectó a Estados Unidos; b) el Cáucaso; b) Los aliados, gracias al británico Mont-
Durante la Depresión, surgieron varios regímenes gomery y al estadounidense Eisenhower, pudieron
autoritarios; c) Francia se apoderó de la producción detener el avance alemán en el norte de África;
industrial de Alemania tras ocupar la cuenca del c) Después del desembarco de Normandía, los aliados
Ruhr? llegaron a París y liberaron Bélgica?

168
175. ¿Sobre qué ciudades japonesas se lanzaron, por or- 188. ¿En qué año se aprobó la Constitución española me-
den del presidente estadounidense Truman, dos diante referéndum: a) 1977; b) 1975; c) 1978;
bombas atómicas que forzaron a Japón a aceptar la d) 1981?
rendición?
189. ¿Bajo qué gobierno entró España en la Comunidad
176. ¿Qué presidentes de gobierno se reunieron en las con- Europea y en la OTAN?
ferencias de Yalta y Potsdam?
190. Di si es cierta la siguiente afirmación: Tras la caída de
177. ¿Qué organismo internacional se creó en 1945, en los imperios coloniales, África se dividió en diversos
sustitución de la Sociedad de Naciones? Estados, según la organización de sus pueblos y mo-
dos de vida.
178. Con la guerra fría se creó una alianza militar encabe-
zada por Estados Unidos, ¿cuál fue su nombre? ¿Y 191. ¿De qué países han sido líderes los siguientes políti-
cuál fue la réplica soviética? cos: Nasser, Margaret Thatcher, Nehru, Mitterrand,
António de Oliveira Salazar, Sukarno?
179. ¿Qué cambios intentó introducir Mijaíl Gorbachov
en la Unión Soviética? 192. ¿Con qué país relacionarías las guerras de los Seis Días
y del Yom Kippur?
180. ¿Qué político llegó al poder en Cuba en 1959 tras el
193. ¿Qué supuso la creación del Estado de Israel para la
derribo de la dictadura de Fulgencio Batista?
población palestina?
181. ¿Qué presidente estadounidense fue asesinado en Da-
194. ¿Cuál fue la principal causa de la guerra del Golfo
llas en 1963: a) Ronald Reagan; b) Lyndon Johnson;
(1991), que enfrentó a Irak y la ONU, bajo dirección
c) James Carter; d) John F. Kennedy? de Estados Unidos?
182. ¿Qué conflicto bélico se desencadenó durante la pre- 195. ¿Con qué país se relaciona el Frente Sandinista:
sidencia de Lyndon Johnson? a) Nicaragua; b) El Salvador; c) Guatemala; d) Hon-
183. ¿Qué característica tenían en común Richard Nixon, duras?
Ronald Reagan y George Bush? 196. ¿Qué países de América firmaron el Tratado de Libre
184. ¿Cuál fue la función principal del Plan Marshall, des- Comercio?
plegado por Estados Unidos? 197. Desde 1993, Checoslovaquia quedó dividida en dos
naciones, ¿cuáles son?
185. Nombra los seis países firmantes del Tratado de Ro-
ma, que conduciría a la creación del Mercado Común 198. Cita las cinco naciones que se formaron al escindirse
Europeo. Yugoslavia.
186. ¿En qué país y bajo qué régimen se habla de cuatro 199. Explica en qué consistía el apartheid de la República
etapas bien diferenciadas? Sudafricana.
187. ¿A quién nombró Franco como su sucesor, a título de 200. ¿A qué países africanos afectó la rivalidad entre las et-
rey? nias tutsi y hutu?

169
A RTES P LÁSTICAS
ARTES PLÁSTICAS

EL ARTE Por arte mobiliar se entiende los pequeños objetos


o esculturas tallados en piedra, hueso u otro material
PREHISTÓRICO de uso corriente decorados con pinturas o grabados,
en los que si bien se emplearon los mismos motivos
ornamentales que en el arte parietal su repertorio es
más reducido (renos, caballos, bisontes). La escultura
Por arte prehistórico se entienden todas aquellas ma- exenta halló sin embargo su máxima expresión en la
nifestaciones artísticas que se produjeron hasta la apa- representación de la figura femenina que aparece des-
rición de la escritura, abarcando un extenso período nuda y con los senos y las nalgas exageradamente de-
que cubrió la mayor parte del Cuaternario, y que tra- sarrollados.
dicionalmente se divide en la Edad de Piedra (Paleo- Las obras más antiguas que se conocen, fechadas entre
lítico, Mesolítico y Neolítico) y la Edad de los Meta- 30000-27000 a.C., son unos grabados hallados en la re-
les (Edad del Bronce y Edad del Hierro), momento gión de Dordoña y realizados sobre piedra calcárea, en los
en el que empezaron a aparecer las primeras civiliza- que aparecen representadas las siluetas de animales esque-
ciones de la antigüedad. matizados, y las célebres «Venus auriñacienses». Durante
Refugiados en cuevas y cavernas para protegerse de el Solutrense (17000-13000 a.C.) se aprecia una mayor
las inclemencias climatológicas y de los posibles ata- perfección en la representación volumétrica del cuerpo de
ques de los animales salvajes, los hombres del Paleolí- los animales, como se evidencia en las cuevas
tico superior empezaron a establecerse hacia el 40000 de Lascaux y de Altamira, y en los bajorrelieves de Roc de
a.C. en grupos totalmente organizados, con intere- Sers o Bourdeilles. Pero no es hasta el Magdaleniense (h.
santes rituales y simbologías, relacionados en su ma- 13000 a.C.) cuando se puede hablar de la edad de oro del
yor parte con la caza y la fertilidad, aspectos que que- arte prehistórico, momento en que las figuras pintadas so-
daron representados a partir del 35000 a.C. en las pri- bre la roca adquieren proporciones anatómicas de una ele-
meras manifestaciones artísticas que se conocen: pin- vada perfección a la vez que un modelado más
turas, esculturas y grabados. naturalista. Ejemplo de ello son algunas de
las pinturas halladas en Lascaux y, sin lu-
gar a dudas, el gran plafón de Al-
EL ARTE DEL PALEOLÍTICO tamira.

Si bien en el Paleolítico medio el hombre de Nean-


derthal se dedicó sobre todo a la elaboración de herra-
mientas de caza y útiles de trabajo (bifaces, punzones
o raspadores), en el Paleolítico superior (h. 35000-
7000 a.C.) la aparición del Homo sapiens significó el
desarrollo de las primeras manifestaciones artísticas
propiamente dichas, que se extendieron prácticamen-
te por todo el continente europeo, aunque en mayor
medida por el sur de Francia, Italia y la península Ibé-
rica (zona francocantábrica).
Del arte del Paleolítico superior, que tuvo su perío-
do de máximo apogeo durante el Magdaleniense, se
conocen dos expresiones artísticas bien definidas: el
arte parietal y el arte mobiliar. Al primero correspon-
den los grabados, dibujos y pinturas realizados sobre
las paredes de las cuevas e inspirados en motivos ani-
malísticos como caballos, mamuts y bisontes, y oca-
sionalmente ciervos, toros, jabalíes, osos, peces, pája-
ros y animales fantásticos. A veces también aparecen
pintados signos abstractos, como puntos, cuadrículas
o meandros de difícil interpretación, a los que se ha
otorgado un significado mágico o simbólico, así co-
mo la figura humana, sobre todo femenina, o seres
con cabezas de pájaro, probablemente brujos o sacer-
dotes, y manos tanto en negativo como en positivo.

172
EL ARTE PREHISTÓRICO

No obstante, esta vena naturalista se agotó al final EL ARTE PARIETAL


del Magdaleniense, dejando paso a composiciones al-
go más torpes y esquemáticas, carentes de la fuerza ex- Fundamentalmente representado por la escue-
presiva de las obras anteriores, lo que probablemente la francocantábrica del sur de Francia y del
se debió a la desaparición de las culturas de los caza- norte de España, alcanzó su máxima expre-
dores, provocada por la retirada de los glaciares. sión en las célebres cuevas de Altamira
(Cantabria), en las de Las Monedas
(Cantabria), en Parpalló (Valencia),
LAS TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN Lascaux (Dordoña), Comba-
relles (Dordoña), Rouffignac
Las pinturas más antiguas que se conocen datan de (Dordoña), Niaux (Ariège)
hace unos 25000 años. Localizadas principalmente y Trois Frères (Montes-
en Francia y España, se trata de obras con estilos di- quieu-Avantès).
versos que van desde sencillas representaciones a com- Al estilo más arcaico
plejos conjuntos policromos. Paralelamente se elabo- corresponden las primeras
raron pequeños objetos de arte mobiliar decorados figuraciones pictóricas, de
con figuras de animales y signos abstractos grabados líneas esquemáticas y
en hueso, marfil o sobre placas de piedra. sencillas, realizadas pro-
bablemente entre
25000-23000 a.C.

Durante el Paleolítico, cuevas como Lascaux,


Altamira o Pech-Merle se convirtieron en espacios
artísticos poblados de bellas escenas cinegéticas,
animales, signos y también seres humanos,
caracterizados por el extraordinario naturalismo y
la exactitud anatómica.

173
ARTES PLÁSTICAS

EL SENTIDO DE LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS UNA OBRA MAESTRA DEL ARTE PREHISTÓRICO:
ALTAMIRA
Pero, ¿qué motivó tales manifestaciones? ¿Sim-
plemente un impulso artístico y ornamental? En 1879 se descubrió en Santillana del Mar
¿O bien el intento de hallar un medio para evo- (Cantabria) la cueva de Altamira, una de las
car fuerzas sobrenaturales? Para contestar a obras capitales del Paleolítico, realizada du-
estas preguntas sólo contamos con las siguien- rante el Magdaleniense tardío (h. 10000 a.C.).
tes hipótesis: En el techo de la bóveda se encuentran las
• El arte por el arte, fruto del deseo del artista magníficas pinturas de bisontes, ciervos, ca-
de expresarse a través de las obras pintadas o ballos y jabalíes, representados con un ex-
esculpidas. traordinario naturalismo, obtenido en parte
• La magia, a través de la cual se vinculaban las por la hábil mezcla de pigmentos terrosos con
representaciones de animales con los ritos de grasas animales, lo que les confiere sus carac-
fecundidad y la caza: así, por ejemplo, pintar terísticos tonos rojos y negros, y también por
al animal herido podría haber tenido la inten- la genial intuición que tuvieron estos primeros
ción de propiciar una caza excelente. artistas europeos de aprovechar las formas sa-
• El totemismo, por el cual se identificaba a los lientes de la roca para realzar el cuerpo de al-
animales representados como los antepasados gunos animales y sugerir la sensación de movi-
místicos del grupo, lo que los convertía en un miento.
talismán protector de éste.

De época posterior son las representaciones de ani- LA ESCULTURA Y EL ARTE MOBILIAR


males con los contornos bien definidos, en las que ya
se aprecia una cierta bicromía y la intencionalidad de En la escultura y el arte mobiliar se aprecian las mis-
imprimir movimiento a las figuras. Del 8500 a.C. da- mas convenciones figurativas que en el arte parietal.
ta un tipo de pintura más naturalista: bisontes, caba- Así pues, con las primitivas figuraciones de factura
llos, jabalíes o ciervos, plasmados en posturas muy va- esquemática conviven figuras más naturalistas que
riadas, cuyos volúmenes aparecen resaltados por su- denotan un estudio anatómico elaborado. La temá-
perficies policromas y trazos vigorosos y enérgicos. tica también es similar: representaciones animalísti-
Las técnicas pictóricas y los procedimientos utiliza- cas, caballos y bisontes, con un claro predominio de
dos en esta época son muy distintos según las regio- los renos. La figura femenina ocupó un lugar funda-
nes y van del grabado a la técnica de destacar el con- mental con la elaboración de las conocidas Venus.
torno de la figura mediante una línea negra o de co- Los materiales más utilizados en la factura de estas
lor. Por lo general, las pinturas se preparaban mez- obras fueron los huesos de animales, las astas de reno
clando tierras de distintos tonos, madera carbonizada y los colmillos de mamut, aunque también se realiza-
u otros colorantes orgánicos con grasa animal, y se ron esculturas en piedra y bajorrelieves en piedra cali-
aplicaban con pinceles, espátulas o incluso con los de- za tallados con la ayuda de instrumentos de sílex y
dos. A pesar de que la gama cromática se limitaba punzones.
principalmente al negro, ocre y rojo, estos artistas de
la prehistoria supieron otorgar a sus pinturas
ricas gradaciones tonales, muy matizadas; en
ocasiones, representaban únicamente el con-
torno de la figura humana y de los animales
empleando trazos continuos, punteados o di-
fuminados, mientras que en otras pintaban el
interior de las figuras con uno o varios colo-
res para conseguir crear la sensación de volu-
men.

En este bisonte tallado en una asta de reno,


procedente de la cueva de La Madeleine (Dordoña), se
pone de manifiesto la habilidad del artista para
adaptarse a las proporciones del material. Por ello, en
lugar de reducir el tamaño de la figura, plasma al
animal con la cabeza vuelta hacia la derecha.

174
EL ARTE PREHISTÓRICO

E s - Huesos de animal, A diferencia del arte parietal paleolítico, las pintu-


p e - colmillos y astas de reno
o de ciervo fueron el
ras levantinas se encuentran casi todas al aire libre, en
cial- soporte para bellos abrigos rocosos poco profundos. Cabe destacar las de
bajorrelieves tallados con las cuevas de El Cogull (Lleida), Roca de los Moros
sílex y decorados con
figuras geométricas y (Teruel), Alpera y Minateda (Albacete), el abrigo de la
animales. Araña en Valencia y las cuevas dels Cavalls y de la Sal-
tadora y el barranco de Gasulla (Castellón), con esce-
nas de caza, en las que se aprecia claramente la desa-
parición del mamut, los bisontes y demás especies del
período glacial, sustituidos por ciervos, jabalíes, ca-
bras y toros, y de recolección de frutos, una prueba
evidente del cambio climático experimentado. A pe-
sar de que la técnica pictórica de estas obras es más
pobre, con una gama cromática reducida y sin gra-
daciones de color, y de que las figuras están simple-
mente silueteadas y en ocasiones rellenadas con tintas
planas, las pinturas levantinas presentan una particu-
laridad muy interesante: la aparición de composi-
ciones llenas de dinamismo, escenas de caza,
combates, danzas y ceremonias rituales, proba-
blemente menos realistas, pero magníficas por
el movimiento que estos artistas supieron im-
primir a las figuras, que aparecen plasmadas en
multitud de posturas.

EL ARTE DEL PERÍODO NEOLÍTICO


Los cambios climáticos que se produjeron a partir
del 10000 a.C., con la retirada de los hielos y el au-
Características del Paleolítico superior son mento de las temperaturas, acabaron definitivamente
las figurillas desnudas como la célebre
Venus de Willendorf, que destacan por un
con las condiciones ambientales en que se había desa-
desarrollo exagerado de los atributos rrollado la vida del hombre del Paleolítico, dando pa-
femeninos.

mente célebres son las Venus esteatopigias, represen-


En el Sahara se ha encontrado un gran número de pinturas
taciones de la figura femenina con los pechos, el parietales, como las de Tassili N’Ajjer, relacionadas
vientre y las nalgas muy desarrollados y las extremi- estilísticamente con el arte rupestre levantino.
dades y la cabeza apenas sugeridas. Realizadas en mar-
fil, piedra o arcilla, de entre ellas destacan la Venus de
Willendorf y la Venus de Lespugue. Sobresalen también
las figuras de animales y signos abstractos y antropo-
mórficos grabados en piedra, hueso, asta y marfil, co-
mo los Bisontes de Le Tuc d'Audoubert, modelados en
arcilla, o las Cabras de la cueva de Enlène, ambos en
Montesquieu-Avantès.

EL ARTE LEVANTINO

A caballo entre el Paleolítico y el Neolítico, pero sin


que pueda englobarse en ninguno de los dos, se desa-
rrolló el arte rupestre levantino, fechado aproximada-
mente entre los años 6000 y 3500 a.C.

175
ARTES PLÁSTICAS

so, hacia el milenio VI, al Neolítico, un auténtico cam-


LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA
bio histórico que llevó al sedentarismo, a la adopción de
EN LAS ISLAS BALEARES
la agricultura y la ganadería, al urbanismo y a una pro-
gresiva organización social. El Neolítico supuso además Muestra singular de la arquitectura megalítica
la aparición de la cerámica y de la arquitectura. es la cultura talayótica, desarrollada a media-
dos del milenio II en la fase final de la Edad del
Bronce, en las islas Baleares, y que produjo
LA CERÁMICA NEOLÍTICA construcciones muy características de la zona:
La naveta, de planta rectangular y forma de
nave invertida con una cámara sepulcral; cabe
La aportación más interesante del Neolítico en el cam- destacar la naveta des Tudons en Menorca.
po artístico fue la invención de la cerámica. A pesar de El talaiot, construcción con funciones defen-
que todavía no se conocía el torno, esta actividad se sivas, de planta cuadrada o circular con una
convirtió en un magnífico medio de expresión plásti- especie de torre en el centro.
ca, que dio lugar a la creación de multitud de formas, La taula, una gran mesa alargada, formada
así como también de medios para decorarla; motivos por una piedra vertical, otra horizontal y otra
pintados, estampados o incisos, generalmente geomé- inclinada colocada a modo de contrafuerte.
tricos y abstractos que se han traducido en una exten-
sa clasificación según la técnica empleada.
Así pues, cabe destacar entre otras: la cerámica de grabadas y pintadas sobre el cuerpo de las vasijas; la
bandas, de origen danubiano, con bandas onduladas cerámica cardial y la cerámica de cuerda, que mostra-
ban impresiones hechas con conchas de molusco y
cuerdas sobre la arcilla húmeda; y la cerámica campa-
niforme, típica del sur de España, decorada con inci-
siones de líneas serpentiformes y bandas horizontales
rellenadas con materia blanca.

LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA

Las construcciones megalíticas erigidas con piedras de


grandes dimensiones toscamente labradas, caracterís-
ticas del período Neolítico, a las que la tradición po-
pular atribuye un origen legendario por sus dimensio-
nes y disposición, cumplieron funcio-
nes sociales y simbólicas diversas,
principalmente de carácter funerario
o religiosas.
Construcciones con finalidades
de enterramiento:
Dolmen. Monumento funerario
que tuvo al parecer sus orígenes en Por-
tugal y el oeste de Francia (h. 4500 a.C.).
Se trata de una galería utilizada como sepul-
cro colectivo, cerrada por un gran bloque de
piedra y cubierta con piedras de menor tamaño
y tierra formando en ocasiones verdaderas monta-
Vinculada a usos
ñas artificiales.
cotidianos y rituales, la Sepulcro de corredor. De la evolución del dolmen
cerámica neolítica surgió este tipo de sepultura, del que existen magníficos
desarrolló innumerables
formas y decorados, como ejemplos en la Cueva del Romeral, en Antequera, y en el
las vasijas impresas con poblado de Los Millares (Almería). Consta de un corre-
motivos lineales (arriba),
las trabajadas con punzón
dor de entrada formado por monolitos verticales alinea-
(izquierda) o las cerámicas dos y cubiertos con losas verticales, y una cámara sepul-
campaniformes (derecha). cral de planta circular cubierta por una falsa cúpula.

176
EL ARTE PREHISTÓRICO

Típicas construcciones megalíticas


son la naveta des Tudons (derecha)
y el talaiot de Trepuco (centro, a la
izquierda), ambas en Menorca, el
dolmen de la Roca d’en Toni en la
provincia de Barcelona (centro, a la
derecha) y el cromlech de
Stonehenge, en Inglaterra (abajo).

Construcciones con finalidades religiosas y de culto: El uso del metal tuvo importantes consecuencias
Menhir. El elemento básico de los demás tipos; en el campo artístico; la aparición de nuevas técni-
consiste en una gran piedra, de unos 3 a 6 metros de cas –la fundición a la cera perdida, el martilleado y
altura, clavada verticalmente en el suelo. Existen las otros procedimientos para moldear el bronce–, per-
llamadas estatuas-menhir, de las que tenemos un mitió una mayor riqueza decorativa, como los mo-
magnífico ejemplo en la de Saint-Sernin, cerca de tivos espiraliformes tan característicos de la Edad
Toulouse, con un bello trabajo escultórico. del Bronce. A comienzos del milenio I la aparición
Alineaciones. Formadas por múltiples hileras de men- del hierro, un metal más resistente pero difícil de
hires paralelas entre sí, como en Carnac, en Morbihan. trabajar, obligó a los artistas a limitarse en un prin-
Cromlechs. Formados por grandes menhires dis- cipio a ornamentaciones predominantemente recti-
puestos en círculo, como en el famoso conjunto de líneas.
Stonehenge en Inglaterra.

LA EDAD DEL BRONCE


ARTE Y METALURGIA
En esta etapa los nuevos conocimientos técnicos se
El descubrimiento de la metalurgia, y por consiguien- emplearon para ornamentar el mobiliario, las armas,
te la introducción de instrumentos primero en bron- las herramientas y los tocados con espirales, volutas,
ce y luego en hierro, supuso en el año 2500 a.C. el figuraciones geométricas, líneas de puntos y otras de-
inicio de una nueva era marcada por el progreso téc- coraciones abstractas obtenidas por incisión, estam-
nico y por el perfeccionamiento de las conquistas del pado o repujado. De este período destaca el arte puli-
Neolítico. Paralelamente, mientras en Europa occi- do y preciosista de los broncistas nórdicos, con piezas
dental aún se desconocía la escritura, en el Próximo bellísimas como el Carro de Trundholm (Dinamarca)
Oriente y en el mar Egeo se desarrollaron las civiliza- (h. 1200 a.C.), y el arte de los broncistas de Cerdeña,
ciones más notables de la antigüedad, cuya influencia con sus figurillas de dioses guerreros, de extraordina-
puso fin a la larga etapa prehistórica. ria expresividad (siglos VIII-VI a.C.).

177
ARTES PLÁSTICAS

El Carro de Trundholm, en bronce, es una de mente floreciente en el sur de Alemania, Sui-


las obras maestras de la escultura prehistórica za y Austria.
por su refinamiento y preciosismo (Museo
Nacional, Copenhague).

El arte de Hallstatt

Esta cultura de la primera Edad del Hierro se


inició en el siglo VIII a.C. en el seno de la aris-
tocracia guerrera de Hallstatt, en Austria, y per-
duró hasta el siglo V a.C. en los territorios de
mayor contacto con el mundo clásico (en los
que se formó la cultura de La Tène), mientras
que en otros perduró durante todo el siglo V y
principios del siglo IV a.C., hasta que fue sus-
tituida por la cultura celta.
Entre las manifestaciones artísticas más
sobresalientes de este período cabe desta-
Bella muestra de la espléndida estatuaria car la cerámica, que presenta notables di-
ibérica es la Dama de Elche, de porte ferencias según las regiones: policroma, en
idealizado y rico aderezo (Museo
Arqueológico Nacional, Madrid).
negro y rojo sobre fondo amarillo, con de-
coraciones geométricas y estampadas, con
adornos metálicos, etc., así como las fi-
gurillas votivas, los cascos, las copas,
EL ARTE DE LA EUROPA las armas, las fíbulas, y en particular los
MEDITERRÁNEA ricos ajuares de las tumbas principescas
EN LA EDAD DEL HIERRO de la zona de Marsella, como el de la
tumba de Vix donde se halló la famo-
A partir del siglo VIII a.C. el área sa Crátera de Vix.
mediterránea se convirtió en un im-
portante foco artístico. En Cerdeña,
los santuarios sardos se llenaron de figurillas El arte de La Tène
humanas en bronce, que representaban guerreros y lu-
chadores. Mientras, en la península Itálica surgió una Durante la segunda Edad del Hierro (siglos V-I a.C.)
importante artesanía en terracota, con representaciones se desarrolló el arte celta, que, heredero de la cultura
animalísticas y humanas de rasgos esquemáticos, másca- de Hallstatt se extendió desde Suiza por la Europa
ras votivas y recipientes con formas de animales fabulo- central, Bretaña y Gran Bretaña. Sus motivos caracte-
sos. rísticos se plasmaron en suntuosas obras de fundición:
Por otra parte, en el sudeste de la península Ibéri- broches, cascos, escudos, vajillas para banquetes, or-
ca, se desarrolló a partir del siglo IV a.C. la cultura namentos para carros y caballos, torques, etc., enri-
ibérica, impregnada de influencias púnicas y heléni- quecidos con una exuberante decoración de formas
cas, que dio como manifestaciones artísticas más im- vegetales y animales, estilizadas y sinuosas, que pro-
portantes un tipo de escultura monumental en pie- gresivamente derivaron del geometrismo rectilíneo al
dra, de una idealización arcaizante (Dama de Elche, la motivo de la curva y la contracurva.
Bicha de Balazote), y la escultura votiva con pequeños El segundo período de Waldelgesheim se centró en-
bronces de factura más espontánea y esquemática. tre el Rin, Suiza y Francia, y sirvió para afianzar el gus-
to por los complejos trenzados y por la abstracción y es-
quematización. A partir del siglo III a.C. los relieves ob-
EL ARTE DE EUROPA OCCIDENTAL tenidos por repujado o por la técnica a la cera perdida
EN LA EDAD DEL HIERRO adquirieron mayor relevancia dando lugar al llamado
«estilo plástico», más barroco en la decoración de los re-
A partir del siglo V a.C., la civilización celta se exten- lieves, con motivos cada vez más abstractos: predominio
dió por la Europa occidental transalpina, precedida de la espiral, el círculo y la línea ondulada, que se entre-
por la cultura de Hallstatt, una civilización particular- lazaban en complicadas composiciones vegetales.

178
RESUMEN EL ARTE PREHISTÓRICO

EL ARTE PREHISTÓRICO
• Comprende dos grandes etapas, la Edad de Piedra, caracterizada por la utilización de instrumentos líticos, y la Edad de los
Metales
• A partir del 35000 a.C. surgen las primeras manifestaciones artísticas, generalmente relacionadas con rituales de caza y fertilidad.
Con los cambios climáticos durante el Neolítico, la aparición del sedentarismo, la agricultura y la organización social aparecen
también la cerámica y las primeras construcciones arquitectónicas

La Edad de Piedra Principales características Obras representativas


PALEOLÍTICO • Motivos animalísticos vinculados a los rituales • Cueva de Font de Gaume
Arte rupestre de caza (bisontes, renos...), así como signos • Cueva de les Combarelles
abstractos y seres antropomorfos • Cuevas de Altamira
• Destaca la escuela francocantábrica por el • Cueva de Lascaux
naturalismo y la rica policromía • Cueva del Parpalló

Arte mobiliar y escultura • Idénticos motivos que en pintura, tratados • Caballo saltando, propulsor en hueso
esquemáticamente o bien con un mayor • Bisontes de Le Tuc d’Audoubert
naturalismo. Destaca además la tipología de las • Venus de Willendorf
Venus esteatopigias en piedra o arcilla, así como • Venus de Lespugue
los pequeños objetos en hueso decorados con
grabados

MESOLÍTICO • Pinturas al aire libre en abrigos rocosos de • Danza, de la cueva de El Cogull (Lleida)
Escuela levantina fuerte dinamismo, con representación de la • Caza del jabalí, en el barranco de la Gasulla
fauna de la desglaciación (ciervos, toros, (Castellón)
cabras...)

NEOLÍTICO • Construcciones con funciones funerarias o • Alineaciones de Carnac


Megalitismo religiosas: dólmenes, sepulcros de corredor, • Conjunto de Stonehenge
menhires y cromlechs. En Baleares aparecen • Dolmen de Pedra Gentil (Vallgorguina)
construcciones típicas de las islas como la • Naveta des Tudons (Menorca)
naveta, el talaiot y la taula

Arte y metalurgia Principales características Obras representativas


EDAD DEL BRONCE • Mobiliario, herramientas y armas decoradas con • Carro de Trundholm
espirales y motivos geométricos realizados con
incisiones, estampado o repujado

EDAD DEL HIERRO • Destaca su escultura monumental en piedra de • Dama de Elche


Arte Ibérico factura idealizante • Dama de Baza

La Tène • Suntuosas obras de fundición en broches, • Crátera de Vix


cascos, escudos y torques decorados con formas • Ajuar de la tumba de Waldelgesheim
estilizadas y sinuosas

179
ARTES PLÁSTICAS

EL ARTE EL PANTEÓN DE LOS DIOSES

EGIPCIO Los egipcios no concebían a sus dioses como


seres abstractos, y por ello les atribuían los
mismos deseos y necesidades que afectaban a
todos los mortales. Representados como seres
El Próximo Oriente fue la cuna de las primeras humanos, animales o híbridos entre hombre y
civilizaciones históricas. En las cuencas de sus ríos animal, nada ocurría en el universo egipcio que
no estuviera dispuesto por ellos.
nacieron la agricultura, las primeras formas de Las divinidades más importantes del panteón
asentamiento urbano y el comercio. Una de estas egipcio fueron Ra, dios solar y creador de los
grandes civilizaciones fue la que tuvo lugar en el hombres; Anubis, dios-chacal que asistía en los
Egipto faraónico, que desde tiempos prehistóricos ritos funerarios para que el difunto fuera recibido
hasta su integración en el Imperio romano, a lo largo en el más allá; Hathor, la diosa-vaca del amor, la
de unos tres mil años de historia, desarrolló una danza y la música; Osiris, dios de la tierra y la
cultura única, de extraordinaria unidad estilística. vegetación; Isis, esposa de Osiris y principal
deidad femenina; Neftis, hermana de Isis y
En Egipto, las principales fuentes de riqueza fueron diosa de las mujeres; Horus, con cabeza de
la agricultura y el comercio (esclavos, oro, marfil e halcón; Seth, señor del Alto Egipto y relacionado
incienso), dos actividades que estaban muy vinculadas con el desierto y las tormentas; Amón, dios de
con el Nilo, el «dador de vida», cuyas crecidas anuales Tebas; Sobek, dios-cocodrilo adorado por las
fertilizaban la tierra y permitían también el comercio ciudades que dependían del agua; Osiris y
con los pueblos del Mediterráneo. El Nilo era una Toth, dios de la sabiduría.
presencia inmutable en el horizonte egipcio, que
repetía cada año, sin variaciones, su ciclo vital, del que
nacería la concepción egipcia de un orden eterno e casta sacerdotal; esto servía a campesinos y artesanos
inmutable, en el que la muerte no era más que parte para justificar las difíciles condiciones en que se veían
de un ciclo infinito. obligados a vivir. Esta concepción religiosa del pueblo
La historia de Egipto y el arte faraónico fueron un egipcio y el concepto divino de la realeza,
fiel reflejo de esta manera de entender el mundo. La determinaron la creación de un arte oficial totalmente
tierra creada por los dioses, se hallaba sometida a vinculado al «más allá».
continuas y terribles epidemias y guerras, y sólo el
faraón tenía la autoridad divina suficiente para
mantener el orden político y religioso establecido por EL PERÍODO PREDINÁSTICO TINITA
los dioses, apoyado en la práctica por el ejército y la
En las necrópolis del período predinástico se han hallado
ajuares funerarios compuestos por figurillas de barro,
FECHAS CLAVE EN LA HISTORIA EGIPCIA
objetos de adorno y cerámica de tonos rojos.
• Período tinita (h. 3100-2686 a.C.), con el Especialmente ricas son las necrópolis de Nagada y El-
reinado de la I y II dinastía. Badari, en las que se encontraron figuras de arcilla y
• Imperio Antiguo (h. 2686-2181 a.C.), marfil, cerámica pintada con decoraciones geométricas,
unificación del Alto y Bajo Egipto; reinado de la recipientes de basalto, y también cerámicas de colores
III a la X dinastía. Le sigue un período claros decoradas con bellas escenas de danza.
intermedio, de anarquía e invasiones. Al 3500 a.C. se remontan las pinturas de
• Imperio Medio (h. 2125-1750 a.C.), finaliza con
la invasión de los hicsos, que se mantuvieron en Hierakonpolis, en el Alto Egipto, que representan
el poder hasta que el reino de Tebas recuperó el escenas de hombres armados, de factura esquemática y
control del país (1650-1550 a.C.). colores planos, así como tablillas con bajorrelieves
• Imperio Nuevo (h. 1550-1069), dominado por (Paleta del león), y empuñaduras de bastones (Puñal de
las XVIII-XXI dinastías, momento de gran es- Gebel el Arak).
plendor con los reinados de Amenofis IV,
Tutankhamón y Ramsés I.
A este período de apogeo del arte egipcio
siguió un nuevo período intermedio (1069-
LA UNIFICACIÓN DE EGIPTO:
664 a.C.), y después el período saíta (h. 664-525 LA DINASTÍA TINITA
a.C.), caracterizado por las invasiones
extranjeras, y el período tardío (525-332 a.C.). Hacia el 3100 a.C. se produjo, con la I dinastía, la
unificación del Alto y Bajo Egipto, y también el esta-

180
EL ARTE EGIPCIO

El desarrollo de las mastabas, una tumba subterránea Magníficos fueron los trabajos en marfil
con una estructura superpuesta en forma de del período Tinita, como la Concubina
paralelepípedo (abajo), condujo a la pirámide de los muertos (Museo del Louvre, París).
escalonada, de la que es representativa la tumba del
faraón Djoser en Saqqara (arriba).

EL IMPERIO ANTIGUO
Serdab

LA ARQUITECTURA
Pozo Capilla
de acceso
cegado Con la llegada al poder de la III dinastía se produje-
ron importantes innovaciones en el campo de la ar-
quitectura. Las construcciones en adobe del período
predinástico y tinita dejaron paso a una arquitectura
monumental en piedra, de carácter funerario, que se
materializó en dos tipos básicos: la mastaba y la pirá-
mide. Por el contrario, la arquitectura civil, e incluso
la palaciega, continuó ocupando un segundo lugar,
Tumba Sarcófago realizada con materiales más pobres, como la caña, la
madera o el ladrillo.
La creencia de los egipcios en la existencia de una
blecimiento de unas pautas y cánones de representa- vida después de la muerte tuvo una influencia decisi-
ción plástica, que con ligeras variantes se perpetuarán va en la construcción de sus edificios funerarios. El
a lo largo de los tiempos. En el campo de la arquitec- hábito de embalsamar a los muertos para conservar el
tura las construcciones funerarias comenzaron a ad- cuerpo, como lo exigía el rito de Osiris, iba acompa-
quirir una mayor importancia (cámaras subterráneas ñado de la obligación de procurar una morada para el
de Abidos y Saqqara). reposo del cadáver. Ello llevó a que la tumba alcanza-
Entre las obras más notables de este período cabe ra una gran importancia y a que se convirtiera, al mis-
destacar: la Paleta de Narmer, con las figuras represen- mo tiempo, en uno de los elementos más característi-
tadas de perfil y según una perspectiva jerárquica; las cos del arte egipcio. Durante el Imperio Antiguo (I y
tablillas de marfil y ébano de las tumbas de Tinis, los II dinastías), los faraones fueron enterrados en la mas-
recipientes de alabastro, brazaletes de oro y turquesas, taba, una tumba en forma de pirámide truncada eri-
y la célebre Estela del rey serpiente. gida sobre una cámara subterránea, que constaba de

181
ARTES PLÁSTICAS

Junto a la pirámide de Keops, se alza la


Esfinge de Gizeh, con sus 20 m de altura y
70 m de longitud. Su rostro humano (¿el
faraón Keops?) y el cuerpo de león encierran
el eterno enigma de su significado.

una sala para las ofrendas, la capilla y la cámara mor-


tuoria propiamente dicha. Este tipo de enterramiento
que se erigió primero en toba y más tarde en piedra,
propio del primer período dinástico, se convirtió a
partir de la III dinastía en sepultura exclusiva para no-
bles, sacerdotes y altos dignatarios, mientras que el fa-
raón recibió un tipo de construcción funeraria más
monumental, como se evidencia a través del comple-
jo funerario del faraón Djoser en Saqqara (III dinas-
tía, h. 2650 a.C.). Proyectado por el arquitecto Imho-
tep, este conjunto religioso se caracterizó por el em-
Cámara sepulcral pleo de materiales más resistentes, construcciones ar-
Conductos de
ventilación
Tanto el arte de la pintura como el de la escultura
vivieron durante el Imperio Antiguo egipcio momentos de
especial esplendor, como reflejan el naturalismo del Friso
Cámara
de las ocas de Meidum (Museo Egipcio, El Cairo) y el
Gran escalera realismo del Escriba sentado (Museo del Louvre, París).
secundaria

Entrada

Falsa cámara sepulcral

Derecha, el conjunto funerario de Gizeh, formado


por las pirámides de Keops, Micerino y Kefrén.
El esquema superior muestra la estudiada
disposición interna de la pirámide de Keops para
dificultar el hallazgo del sarcófago del faraón.

182
EL ARTE EGIPCIO

quitrabadas (como la sala hipóstila sostenidas por pi- mente triangulares. Por el contrario, la pirámide de
lares), y evidentemente, por la creación de la revolu- Dashur, construida por el faraón Snefru, presenta un
cionaria mastaba de Djoser convertida en pirámide perfil quebrado que le ha valido el nombre de pirámi-
escalonada, al estar formada por cuatro mastabas su- de romboidal o torcida.
perpuestas. Cerca de la pirámide del faraón, emblema de su
A partir de este momento la pirámide se convirtió grandeza y, por su forma, símbolo del dios solar Ra,
en la tumba faraónica por excelencia, tomando su for- se agrupaban las mastabas, las necrópolis privadas
ma definitiva con los faraones Keops, Kefrén y Mice- donde se enterraba a la familia real y a los funciona-
rinos (IV dinastía), que mandaron erigir los comple- rios reales, para acompañar al soberano en su viaje al
jos funerarios de Gizeh y sus pirámides de estructura más allá. En ocasiones junto a la pirámide se levanta-
totalmente geométrica, con las caras lisas perfecta- ba el templo funerario, destinado al culto del faraón,
y, cerca del río, el templo del valle, donde era recibi-
do el cuerpo del monarca para practicarle la momifi-
La Tríada de Micerino representa al faraón flanqueado cación. Ambos templos quedaban unidos por una
por la diosa Hathor y la de Asyut (Museo Egipcio, El Cairo).
Esta bella pieza revela la perfección alcanzada por el arte avenida cubierta, a través de la cual era conducido el
escultórico, austero y naturalista, del Imperio Antiguo. cuerpo del difunto.

LA PINTURA Y LA ESCULTURA

Estrechamente vinculada con la arquitectura, la deco-


ración mural de tumbas y templos, con pinturas y re-
lieves policromos, hacía referencia a la vida cotidiana
o a las ceremonias celebradas en honor del difunto.
Las representaciones pictóricas de este período son es-
casas, pero de una gran perfección y naturalismo.
Realizadas al temple sobre un estucado de yeso, utili-
zaban una reducida paleta de colores, como en las
pinturas del Friso de las ocas de Meidum, de la masta-
ba del príncipe Nefer-Maat, o en las escenas de las
mastabas de Merib.
Por lo que se refiere a la escultura, ésta mostró los
rasgos esenciales que, en mayor o menor medida,
mantendrá durante toda su evolución: impresión de
inmovilidad, rigidez y frontalidad, rasgos vincula-
dos a la concepción filosófico-religiosa que dominó
todas sus expresiones artísticas. Así pues, las artes
escultóricas también se hicieron eco del mundo
simbólico y eterno de la cultura egipcia, elaborando
unos modelos que intentaron crear una concepción
abstracta de la realidad, con representaciones atem-
porales, hieráticas y llenas de grandeza, como se po-
ne de manifiesto en las estatuas de dioses y faraones
y en los relieves historiados en los que se narran las
hazañas gloriosas de los reyes. Son esculturas-blo-
que, prismáticas y frontales, en las que los persona-
jes se representan de pie y con una pierna avanzada,
o bien sentados con las piernas juntas, como la Es-
tatua del faraón Djoser, Kefrén sentado en el trono y
la Tríada de Micerino. Aunque están dominadas por
un punto de vista único, el frontal, la figura huma-
na se trabajaba por los cuatro lados, aunque las vi-
siones laterales y posterior ocupaban un plano se-
cundario.

183
ARTES PLÁSTICAS

Durante el reinado de Kefrén las esculturas aban- Los relieves adquirieron extraordinaria relevancia
donaron el interior de las tumbas y templos para glo- en la decoración de los monumentos funerarios, don-
rificar al faraón. Es el caso de la célebre Esfinge de Gi- de también se han hallado unas notables placas de
zeh, tallada en la roca natural del terreno como sím- madera, talladas en bajorrelieve (Placa de Hesyre), e
bolo de la inmovilidad y solidez del mundo egipcio. imágenes en piedra o madera del difunto, como las
No obstante, el realismo se acentúa en las representa- Estatuas sedentes de Rahotep y Nofret, realizadas en ca-
ciones de personajes de rango inferior, perfectamente liza policromada y con una gran vivacidad a pesar de
individualizados y con una mayor flexibilidad, para la rigidez y frontalidad de su factura.
los que se emplearon materiales como la madera o la
caliza policromada, como en El alcalde del pueblo, El
enano Feneb y su familia, el célebre Escriba sentado, y EL IMPERIO MEDIO (DINASTÍAS XI-XII)
otras figurillas que representan los servidores que
acompañaban a sus señores en las tumbas. El primer período intermedio, con la caída del Impe-
rio menfita, supuso la ruptura del equilibrio anterior
trastornado por una época de desigualdades y dificul-
tades. Con el inicio del Imperio Medio se recuperó la
unidad nacional, tomando la anterior etapa menfita
como modelo ideal.

En Deir el-Bahari se alzan algunos de los conjuntos


más impresionantes de la arquitectura egipcia,
como el singular templo funerario aterrazado de la
reina Hatshepsut (abajo). Decoraban las tumbas
principescas bellos relieves, como el del sarcófago
de la princesa Ashait (izquierda).

184
EL ARTE EGIPCIO

EL AUGE DE LAS ARTES


PLÁSTICAS

La generalización del hipogeo


supuso un aumento del
protagonismo de la pintura y el
relieve en la decoración funeraria.
No obstante, la expresión más
elevada del Imperio Medio se halla
en la estatuaria real, que siguió fiel a
los modelos monumentales del
Imperio Antiguo, aunque
evidenciando un mayor realismo y
un interés creciente por la
individualización de los personajes, a
los que se otorgó la expresión, la
edad y los detalles faciales propios del
representado. Magníficas son las
Frente al estatismo de la estatuaria real, los estatuas de los faraones en granito rojo y en piedra dura
artistas egipcios dotaron de mayor vivacidad y negra, como las de Sesostris I, Ammenehmet II y
naturalismo a figurillas en madera pintada como
este conjunto que representa a hombres y mujeres Ammenehmet III con cuerpo de esfinge.
elaborando pan (Museo Egipcio, Turín). Característicos del Imperio Medio son los ushepti,
pequeñas figurillas realizadas en madera policromada,
de factura muy naturalista, que acompañaban al cuerpo
LAS CONSTRUCCIONES del difunto para proporcionar a éste los trabajos
ARQUITECTÓNICAS domésticos en el más allá.
En el campo arquitectónico, las sepulturas comenzaron
a adquirir dimensiones más «humanas». En este período
el templo funerario comenzó a cobrar mayor EL IMPERIO NUEVO
importancia, paralelamente a la relevancia que empezó
a adquirir la casta sacerdotal. Tras el segundo período intermedio y la invasión de los
Se generalizaron los ritos funerarios, pero la escasez hicsos se inició el Imperio Nuevo, durante el cual
de suelo cerca de Tebas provocó la aparición de un Egipto, nuevamente unificado y con la capital
nuevo tipo de tumba, el hipogeo, excavado en la roca y establecida en Tebas, en el Alto Egipto, vivió el período
formado por un pórtico arquitrabado con columnas, más esplendoroso de su historia y la plena madurez de su
varias cámaras y galerías. Un caso aparte en este período arte.
lo constituye el enterramiento del príncipe Mentuhotep
II, que mandó edificar a los pies del acantilado de Deir
el-Bahari un importante monumento funerario LAS TUMBAS Y LOS TEMPLOS
escalonado y unido por rampas. Posteriormente, con el
traslado de la capital a la población de Iti-tauy, se Durante el reinado de Tutmosis I, las tumbas reales
levantaron las tumbas-pirámide de Amenenhat y empezaron a trasladarse al célebre Valle de los Reyes,
Senusret I, siguiendo el estilo de los complejos mientras que las reinas y los pequeños príncipes eran
piramidales del Imperio Antiguo. enterrados en hipogeos menores en el Valle de las Reinas;
Pero aparte de estas construcciones funerarias, cabe allí se encuentra la tumba de Nefertari. A diferencia de
destacar en este período la aparición del templo como las grandiosas pirámides de los períodos anteriores, la
tal, es decir, como un edificio religioso totalmente entrada a estos hipogeos era extraordinariamente
desvinculado de los ritos funerarios. Ejemplo de ello es discreta –una medida de protección contra los
el pequeño templo dedicado a Amón-Ra por Sesostris I, saqueadores–, lo que contrastaba enormemente con
decorado con magníficos relieves. A partir de la XII unos interiores suntuosos, decorados con magníficos
dinastía también se dejaron de edificar en las muebles y bellas decoraciones pintadas y en bajorrelieve.
proximidades de las tumbas reales (necrópolis de Deir Cabe destacar las tumbas de Tutmosis III y Amenofis II
el-Bersha o la necrópolis cercana a Beni Hasan). por su fuerza expresiva y su factura esquemática, y la
tumba de Horemheb, de factura mucho más clásica.

185
ARTES PLÁSTICAS

Entre los templos funerarios, el más


notable es el de la reina Hatshepsut, en
Deir el-Bahari, un speos parcialmente ex-
cavado en la roca que muestra una com-
pleja construcción de terrazas escalona-
das y que se trata, de hecho, de un tipo de
templo especial, un hemispeos, influido
probablemente por la vecina tumba de
Mentuhotep, sustentado por magníficas
columnas protodóricas o coronadas por
capiteles hatóricos.
De la XVIII dinastía es más interesante
el templo de Amenhotep III, del que se con-
servan algunos vestigios, y los famosos Colo-
sos de Memnón. A la dinastía posterior perte-
nece el templo de Seti I en Abidos, decorado
con extraordinarios relieves policromados.
Magníficas fueron las De tiempos de Ramsés II son el Ramesseum
aportaciones del Imperio
Nuevo en todos campos del de Tebas, y el Templo Grande y el Templo
arte: desde las esculturas Pequeño de Abu Simbel, presididos por las
colosales que presiden la gigantescas estatuas de Ramsés II y Neferta-
fachada monumental del
templo de Ramsés II en Abu ri.
Simbel, a la suntuosa Fue en esta época (con la XVIII di-
Máscara funeraria de
Tutankhamón (izquierda) o
nastía) cuando el templo de culto adquie-
las pinturas de escenas re su estructura definitiva, tomando un
cotidianas que decoraban claro predominio sobre las construcciones
las paredes de las tumbas
de Tebas (sobre estas funerarias de los períodos precedentes,
líneas). como en los templos de Luxor y Karnak
en Tebas. Una gran avenida de esfinges
conducía hasta la entrada, formada por

186
EL ARTE EGIPCIO

los pilonos trapezoidales, y frente a ellos los obeliscos nes; así se evidencia en la decoración de la tumba de
y estatuas reales. Una vez cruzados los pilonos, se lle- Tutankhamón y en la tumba de Horemheb. Del rei-
gaba a un patio abierto hípetro, y a continuación a nado de Ramsés II se conservan las magníficas esta-
una gran sala hipóstila cubierta y oscura, con las co- tuas colosales de Luxor y Abu Simbel.
lumnas rematadas por capiteles en forma de palmera, Muebles, marfiles, cerámicas, vidrios y orfebrería en
papiro o loto, desde donde los elegidos podían presen- oro, piedras preciosas y lapislázuli, compitieron en
ciar los rituales. Al fondo, rodeado por corredores y suntuosidad y refinamiento para embellecer las tum-
habitaciones, se hallaba el santuario con la estatua del bas reales, como se pone de manifiesto a través del es-
dios y las reliquias, en el que únicamente podían en- pectacular ajuar hallado en la tumba del faraón Tu-
trar el sumo sacerdote y el faraón. tankhamón.

El templo tolemaico
LA ESCULTURA de Kom Ombo
(izquierda) fue
En el transcurso del Imperio Nuevo aparecieron nue- levantado en honor
de los dioses Sobek y
vas tipologías, como las esfinges y las estatuas de farao- Horus. Su planta es
nes de proporciones monumentales (Amenofis III). algo peculiar al estar
Las estatuas de reyes, dioses y altos dignatarios mues- concebido como dos
templos idénticos y
tran una fuerte individualización de los rostros, aun- yuxtapuestos.
que no están exentas de una cierta idealización, como Derecha, sarcófago
antropoide de la XXI
las de Hatshepsut, Tutmosis III, Amenhotep II y dinastía, en madera
Amenhotep III. Tras el paréntesis del arte de Tell el- pintada, con escenas
Amarna, que representó la realidad en todos sus as- y textos para
proteger el cuerpo
pectos y deformaciones, las rígidas composiciones an- momificado.
teriores tendieron a una mayor espontaneidad y dina-
mismo tanto en las formas como en las composicio-

187
ARTES PLÁSTICAS

EL PERÍODO HELENÍSTICO
EL PERÍODO DE TELL EL-AMARNA
Los cambios de dinastías y las divisiones políticas del El reinado de Amenofis IV (1352-1336 a.C.)
país llevaron a la práctica interrupción de la actividad estuvo marcado por el traslado de la capital a
constructiva, a excepción de la finalización de algunos Tell el-Amarna y por el cisma religioso
monumentos anteriores. Los saítas tomaron como re- provocado por el monarca al oponerse al
ferencia el arte clásico del Imperio Antiguo, aunque poder de los sacerdotes de Amón y proclamar
apenas se conservan vestigios de sus construcciones. como dios único al disco solar, Atón, y a él
Por lo que se refiere a la escultura, las formas se mismo como Akenatón.
Este cambio religioso tuvo también im-
suavizaron en un refinado equilibrio, so- portantes repercusiones en el campo del
bre todo en la estatuaria en esquis- arte. Así pues, en los templos, por
to de dioses, reyes e importantes ejemplo, los altares se levantaron al
funcionarios. aire libre. Sin embargo, en el campo
Durante el período de los Tolo- en que estas novedades se hicieron
meo convivieron el arte helenístico más notorias fue sin duda alguna en
con el faraónico, una confluencia de esti- el de las artes plásticas, donde las
obras alcanzaron un mayor grado
los que sirvió para dar forma a las últimas
de expresividad, menos sujetas a
manifestaciones del arte egipcio faraónico: los los convencionalismos del pe-
templos de Horus en Edfu y los de Kom Ombo ríodo precedente, interesadas
y de Hathor en Dendera. por plasmar sobre todo los
sentimientos humanos. Siguiendo
esta nueva concepción, los
componentes de la familia real aparecen
representados con un gran naturalismo
(Busto de la reina Nefertiti) y en escenas
Busto de la reina Nefertiti, realizado en caliza íntimas y familiares.
policromada y procedente de Tell el-Amarna
(Museo Egipcio, Berlín)

188
RESUMEN

EL ARTE EGIPCIO
• Civilización dominada por un principio fundamental: un orden inmutable e inalterable regido por los dioses y el faraón, en el que
la muerte no era más que parte de un ciclo infinito
• La importancia del culto a la muerte determinó buena parte de sus manifestaciones artísticas: la sepultura era la residencia eterna
del difunto, el lugar donde depositar todas sus pertenencias y los objetos que pudiera necesitar en el más allá

Períodos más destacados Principales características Obras representativas


IMPERIO ANTIGUO • Aparecen los dos modelos básicos de • Pirámide de Djoser
enterramiento: la mastaba y la pirámide, • Conjunto de Gizeh
además del templo funerario y el templo del
valle
• Estatuaria hierática y solemne, de concepción • Kefrén sentado en el trono
frontal y atemporal. Se aprecia en los personajes • Tríada de Micerino
de rango inferior un mayor realismo e • Escriba sentado
individualización • Estatua de Nofret

IMPERIO MEDIO • Aparece un nuevo tipo de sepulcro, el hipogeo • Complejo funerario de Mentuhotep II,
excavado en la roca, así como templos con Deir el-Bahari
funciones únicamente religiosas • Decoración mural de la tumba de
• Auge de la pintura y el relieve funerario Djehutihotep, Deir el-Bersha
• La estatuaria real presenta un mayor realismo y • Estatua de Ammenehmet III
tratamiento individual

IMPERIO NUEVO • Momento de esplendor y madurez del arte • Hipogeo del Valle de los Reyes
egipcio
• En lugar de monumentales pirámides se • Templo funerario de la reina Hatshepsut en
construyen discretos hipogeos, decorados en el Deir el-Bahari
interior con pinturas y relieves
• Estructura definitiva del templo de culto con la • Templo de Luxor
avenida de esfinges, la distribución interior y • Templo de Abu Simbel
los obeliscos
• Auge de las artes suntuarias • Máscara de Tutankhamón
• Durante el período de Tell-Amarna, se observa • Busto de la reina Nefertiti
un mayor naturalismo en las representaciones
pictóricas y escultóricas
ARTES PLÁSTICAS

LAS bana. La escasez de piedra impidió la existencia de


una arquitectura monumental arquitrabada como en
CIVILIZACIONES Egipto, pero la utilización del adobe dio a la arquitec-
tura sumeria algunos de sus rasgos más personales: la
creación del arco, la bóveda y el revestimiento con ce-
DEL PRÓXIMO rámica vidriada del muro.
Al período de Uruk se remonta la construcción de
ORIENTE los primeros templos, los edificios más representativos
de la arquitectura sumeria. De planta rectangular,
constaban de una amplia nave central y dos laterales,
EL ARTE DE MESOPOTAMIA divididas en capillas. Desde el exterior se destacaba el
aspecto macizo de la construcción, con el recinto al-
La región del Tigris y el Éufrates aparece mencionada zado sobre una plataforma y varios patios en torno a
en la Biblia como una zona de fértiles tierras aluviales los que se distribuían las distintas dependencias.
óptima para el desarrollo de la agricultura y el asenta- La arquitectura de las primeras dinastías (2900-
miento de tribus. A principios del milenio IV a.C. se 2330 a.C.), en las ciudades de Uruk, Lagash o Ur,
establecieron en esta zona los sumerios, cuyo milena- rompió con la disposición abierta de estos primeros
rio proceso de desarrollo social y cultural culminó templos para convertirlos en edificios fortificados, co-
con la invención de la escritura, la adquisición de no- mo es el caso del erigido en Khafadye, rodeado por un
tables conocimientos matemáticos y astronómicos y doble recinto amurallado. A este período corresponde
la primera gran experiencia urbana con la creación de también la construcción de las grandes murallas de las
las ciudades-estado. ciudades y la aparición de los primeros palacios, refle-
jo del poder creciente de las ciudades y de sus sobera-
nos y también de la progresiva militarización de la so-
EL ARTE DE SUMER ciedad sumeria. Cabe destacar en este sentido la im-
ponente muralla de Uruk, con centenares de torres, y,
La aparición de las ciudades-estado sumerias, con una entre los palacios, el de Mesilim, una soberbia cons-
organización urbana y social de cierta complejidad, trucción de entrada monumental, organizado en dos
hizo necesaria la construcción de importantes obras grandes núcleos, uno destinado a la corte y el otro a
colectivas para acoger a una creciente comunidad ur- las funciones administrativas.
Los avances técnicos en la extracción y talla de la
piedra, así como en el trabajo de los metales, permi-
tieron la aparición de un arte escultórico de extraor-
dinaria belleza y refinamiento.

Fueron los sumerios


auténticos maestros en
el arte del relieve, como
revelan la Estela de los
buitres (arriba) y la
escultura procedente de
Warka (junto a estas
líneas). Prolífera fue
asimismo la producción
suntuaria para las
tumbas reales de Ur,
manifiesta en la Cabeza
de toro en madera
policromada con taracea
de oro y lapislázuli
(derecha).

190
LAS CIVILIZACIONES DEL PRÓXIMO ORIENTE

EL PUEBLO DE SUMER

Una de las piezas fundamentales para conocer la vida, las costumbres y la manera de vestir de la antigua
Sumeria es el conocido Estandarte de Ur, un bellísimo objeto de madera delicadamente trabajado, con
incrustaciones de nácar y lapislázuli, hallado en una tumba de esta ciudad. El célebre estandarte está
compuesto por dos paneles principales y dos laterales, en los que aparece toda una galería de persona-
jes tomados de los dis-
tintos estratos de la so-
ciedad sumeria, desde
soldados y prisioneros
en las escenas bélicas,
al pueblo obsequiando
al rey con el botín de
guerra y el banquete.

En la cara de la guerra del


Estandarte de Ur se representan los
carros de combate, los vencedores
y los prisioneros presentados al rey
(Museo Británico, Londres).

Los artistas sumerios cultivaron poco la escultura EL ARTE ACADIO


de bulto redondo, dedicando la mayor parte de sus es-
fuerzos al relieve, en el que realizaron auténticas obras La tradicional hegemonía del pueblo sumerio se vio al-
maestras: el Vaso de Uruk y el Relieve de Uruk. Por lo terada por el peso cada vez mayor de los semitas llega-
que respecta a la estatuaria, pese a las posturas hierá- dos al país, un proceso que culminó cuando Sargón I
ticas, muestra una clara tendencia al naturalismo: las (2334-2279 a.C.) se hizo con el poder en todas las
figuras aparecen por lo general sentadas, con las ma- ciudades sumerias. El Imperio acadio alcanzó su má-
nos juntas y dotadas de unos grandes ojos expresivos, ximo apogeo con el reinado de Naramsin, hasta que
como El intendente Ebih-il de Mari o la Dama de la ciudad de Acad quedó destruida por la invasión de
Warka (3000 a.C.). En el período de las primeras di- los gutis, procedentes de Irán.
nastías se enmarcan obras de refinada factura como la El sistema político basado en el poder
Placa de Ur-Nanshe de Lagash y la Estela de los bui- absoluto del soberano derivó en un arte
tres. claramente propagandístico del que el rey
De una gran riqueza son los objetos suntuarios fue el protagonista casi exclusivo. Esta
depositados en las tumbas reales de Ur. Joyas, ar- concepción quedó claramente plasmada
pas decoradas con figuras, nácar, piedras semi- en las esculturas, estelas y relieves figu-
preciosas, y piezas extraordinarias representati- rados realizados en este período (Este-
vas del arte musivario como el Estandarte de la de Sargón), en los que el monarca
Ur. Célebres son, asimismo, los sellos cilín- aparece divinizado, dotado de una
dricos, característicos del llamado «estilo gran nobleza y cierto naturalismo en
de brocado», que presentan variados los detalles anatómicos. Se trata de
motivos decorativos en los que se des- obras realizadas en diorita, de bellí-
pliega toda la creatividad sumeria, simo y brillante acabado, y también
desde sencillos motivos geométricos a en alabastro y caliza. Cabe destacar
escenas religiosas y animales entrela- la Estela de Naramsin (h. 2250 a.C.),
zados en lucha. que rompe con la rigidez de las
composiciones organizadas en va-
rios registros del período sumerio
La originalidad de la Estela de Naramsin radica en favor de una composición más
en su disposición, no en registros sino como equilibrada de una sola escena, y
una escena única dominada por la figura del
rey acadio y sus guerreros avanzando en doble la Cabeza en bronce de Naramsin,
columna. hallada en Nínive, magnífica pie-

191
ARTES PLÁSTICAS

za de un gran refinamiento técnico que representa a


un soberano de porte real y viril, una imagen ideali-
zada, que estableció las pautas a seguir en la represen-
tación de la imagen real en Oriente.
De los pocos vestigios arquitectónicos que han lle-
gado hasta nuestros días destaca el palacio de Naram-
sin, en Tell Brak (Siria), de planta cuadrada, con diver-
sas dependencias anexas y rodeado por una poderosa
muralla.

EL ARTE NEOSUMERIO
El dibujo reconstruye el gran ziggurat de Ur
(h. 2100 a.C.), con sus tres plataformas
Tras la caída de Acad las ciudades superpuestas. Izquierda, una de las
sumerias, sobre todo Lagash y Ur, numerosas estatuas en diorita del Gudea de
Lagash, en actitud orante. Pie de página,
recuperaron la hegemonía perdida. ruinas de la mítica ciudad de Babilonia, que
No obstante, poco antes del 2000 vivió un extraordinario apogeo con el rey
a.C., el Imperio neosumerio volvió Hammurabi.

a sucumbir a los avances de los ela-


mitas.
El arte neosumerio recuperó las
antiguas tradiciones sumerias, pero
sin renunciar a las innovaciones
creativas y técnicas aportadas por
los artistas acadios. Durante este
período aparecieron algunas de las
construcciones más representativas calonadas y planta cuadrada o rec-
de la arquitectura mesopotámica, tangular que, a diferencia de la pi-
como el ziggurat, una torre de es- rámide, no es una tumba sino un
quema piramidal, con terrazas es- lugar abierto al pueblo, edificado
en pleno centro urbano. De los nu-
merosos ziggurats edificados en
Mesopotamia destaca el de Ur, de-
dicado a la diosa Nannar, con sus
magníficas rampas y escaleras mo-
numentales adosadas a la cara prin-
cipal del monumento.
Por lo que respecta a la escultura, lo más notable de
su producción son unas pequeñas estatuillas en diorita
negra que representan a Gudea, el gobernador de la
ciudad de Lagash, sentado o de pie. Son esculturas hie-
ráticas, de anatomía maciza y modelado preciso, plas-
madas con un naturalismo esquematizado y un rostro
idealizado, en el que destacan unos grandes ojos.

EL ARTE BABILÓNICO

El Imperio babilónico, que cohesionó todo el país ba-


jo su dominio, vivió su primer momento de esplen-
dor bajo el reinado de Hammurabi (1792-1750 a.C.).
En arquitectura cabe destacar la construcción duran-
te este período del magnífico palacio y la ciudad cara-
vanera de Mari. El palacio, de planta trapezoidal, es-

192
LAS CIVILIZACIONES DEL PRÓXIMO ORIENTE

taba rodeado por un recinto amurallado y poseía do- tales de volúmenes compactos, la utilización de falsas
ce patios interiores en torno a los cuales se articulaban perspectivas y, por último, el empleo de un fabuloso
más de trescientas dependencias, entre estancias rea- mundo ornamental plagado de grifos, esfinges, genios
les, estancias habilitadas para la administración, el sa- alados, motivos geométricos y seres fabulosos como se
lón del trono y la sala de ceremonias. evidencia en la Estatua de Assurnasirpal II, las Puertas
Obra maestra del arte babilónico es la Estela de de Balawat y el Obelisco negro de Salmanassar III de la
Hammurabi, esculpida en diorita. En ella se observan ciudad de Kalakh.
algunas innovaciones importantes, como son el inten- En los siglos VIII y VII a.C. el arte asirio vivió su
to de romper la posición frontal al mostrar al rey con momento de máximo esplendor, sobre todo con el
el tórax de perfil, y la búsqueda para representar el es- reinado de Sargón II que estableció su capital en Dur
pacio en profundidad a través de una incipiente pers- Sharrukín (la actual Jorsabad), donde mandó erigir
pectiva. Similar fuerza plástica e innovadora poseen una ciudad de planta cuadrada delimitada por una
otras dos obras dedicadas al rey: un retrato en diorita poderosa muralla. En el centro se elevaba la ciudade-
procedente de Susa, y Hammurabi arrodillado, en la, con el suntuoso palacio real, embellecido con mag-
bronce. níficos toros alados, zócalos y frisos de ladrillo vidria-
do con escenas de caza, de guerra y palatinas destina-
das a glorificar las hazañas reales, y los principales
EL ARTE ASIRIO templos.

A pesar de que en 1800 a.C. Assur ya había empezado


a despuntar, el poder de Babilonia la mantuvo en un Auténticos maestros en el
arte de la escultura y el
segundo plano, hasta que en los siglos XIV y XIII a.C. relieve fueron los artistas
emergió como una potencia política y cultural de ex- asirios. Representativos son
el Toro alado procedente de
traordinaria personalidad. Encabezados por Assurna- Jorsabad (izquierda) y (de
sirpal II (883-859 a.C.) y Salmanassar III (858-829 arriba a abajo) la Leona
a.C.), los asirios constituyeron un poderoso imperio derribando a un etíope en
marfil, oro y piedras
que posteriormente se consolidaría con Assurbanipal, y semipreciosas, la Leona
que perduró hasta la caída de Assur en el año 613 a.C. herida de Nínive, y las
Puertas de Balawat en
La arquitectura asiria se mantuvo dentro de los es- bronce (Museo Británico,
quemas definidos por las anteriores culturas mesopo- Londres).
támicas, especialmente la acadia, aunque otorgando
una mayor planificación a sus complejos urbanos y
grandes recintos palaciegos. Representativas de este
período son las obras realizadas en tiempos de As-
surnasirpal II en la ciudad de Ka-
lakh (la actual Nimrud), presidi-
da por la ciudadela y el palacio
distribuido en torno a dos gran-
des patios. De este último cabe
destacar los magníficos relieves
del salón del trono, de acentuado
carácter narrativo y detallista, y los
monumentales toros antropomor-
fos o genios alados que flanquea-
ban las puertas para dar un aire
solemne a las estancias principa-
les, una expresión propia y parti-
cular del arte asirio.
Volviendo a los relieves, se
puede decir que en ellos se re-
sumen las principales caracte-
rísticas del estilo asirio: el
gusto por el relieve plano y el
detalle, las figuras monumen-

193
ARTES PLÁSTICAS

Cerca del palacio se alzaba el gran ziggurat, al que


se ascendía por una rampa helicoidal. LA MÍTICA TORRE DE BABEL
De los siglos IX y VIII a.C, respectivamente, son los
La torre de Babel, la maravilla arquitectónica
relieves procedentes del palacio de Assurbanipal y de más grande del mundo antiguo y símbolo de la
los palacios de Nínive, considerados las obras maes- vanidad humana, fue construida cientos de
tras del arte asirio por su excepcional fuerza expresiva, años antes del reinado de Nabucodonosor,
el realismo que los artistas supieron imprimir a las es- destruida y vuelta a reconstruir por el propio
cenas de cacería y de guerra, el tratamiento naturalis- Nabucodonosor, quien ordenó a sus arquitec-
ta de los animales y las imaginativas fórmulas compo- tos que «elevaran el remate de la torre de ma-
sitivas de los frisos (Assurbanipal matando un león y la nera que pudiera retar al cielo». Esta grandio-
sa pirámide de varios niveles, rematada por el
célebre Leona herida). templo dedicado al dios Marduk, se elevaba a
más de 100 metros de altura. A pesar de su de-
saparición, su belleza y espectacularidad han
EL ARTE NEOBABILÓNICO perdurado en la memoria popular.

Tras el reinado de Hammurabi, Babilonia cayó bajo


el dominio de los casitas y asirios hasta que los caldeos Éufrates. Especialmente imponentes fueron su ziggu-
acabaron con el Imperio asirio y restablecieron el po- rat, conocido como la torre de Babel, el palacio real y,
der de Babilonia. Con Nabucodonosor II (604-562 sobre todo, los jardines colgantes. En la muralla se
a.C.) se inició un período de extraordinario esplen- abrían numerosas puertas, cada una dedicada a una
dor, que se tradujo en la monumentalidad arquitectó- divinidad, siendo la más monumental la de Puerta de
nica de la capital: Babilonia. No obstante, todo este Ishtar (h. 580 a.C.), recubierta de cerámica vidriada
apogeo quedó truncado con la conquista de la ciudad con relieves de toros y dragones de factura estilizada.
por los ejércitos del rey persa Ciro II, en el año 539
a.C.
Testimonio de la grandeza del momento es la pro- EL ARTE PERSA
pia ciudad, con su disposición rectangular y largas
avenidas, la doble muralla, sus numerosos templos, y Con la subida al trono de Ciro II, de la dinastía aque-
el puente de piedra que unía la ciudad dividida por el ménida, en el año 559 a.C., se forjó un imperio inmen-
so que dominó todo el Próximo Oriente, incluido Egip-
to. Fortalecido con el reinado de Darío I (522-486 a.C.),
el Imperio persa sucumbió, sin embargo, ante las tro-
pas de Alejandro Magno a fines del siglo IV a.C. De
Monumental conjunto formaban en la Babilonia nuevo, entre los siglos III y VII de nuestra era, se impu-
de Nabucodonosor las murallas de la avenida
procesional que se iniciaba en la Puerta de Ishtar, so una nueva y poderosa dinastía, la sasánida.
decoradas con leones de cerámica policromada.

EL ARTE AQUEMÉNIDA:
CIRO

Durante el reinado de Ciro el


arte persa, fundamentalmente
cortesano y conmemorativo, de-
finió sus rasgos característicos,
plasmando en la arquitectura y
concretamente en la construc-
ción y decoración de sus pala-
cios sus máximas realizaciones.
La arquitectura fue, pues, pa-
ra los persas un arte al servicio
del soberano, a través del cual se
intentó destacar el poder y la
grandeza del monarca. Sus cons-
trucciones adinteladas, erigidas

194
LAS CIVILIZACIONES DEL PRÓXIMO ORIENTE

El arte aqueménida tuvo su mejor expresión en los


palacios, como el de Ciro en Pasagarda (arriba).
Decoraba la escalinata de la apadana del palacio de
Darío en Persépolis el relieve de la Procesión de
representantes de pueblos del imperio (recuadro),
mientras que la columna formaba parte de la puerta
principal (abajo). El capitel zoomórfico ornamentaba
la apadana del palacio de Susa (derecha).

en piedra y sustentadas por enormes columnas de ba-


se campaniforme, adoptaron de los asirios el modelo
del palacio erigido sobre una plataforma. Cabe desta-
car el palacio de Ciro en Pasagarda, el de Darío en Su-
sa y el de Persépolis (518 a.C.), este último levantado
sobre una estructura de 15 metros de altura.
En todos los palacios aqueménidas las estancias
principales estaban precedidas por escalinatas, atrios y
monumentales genios y toros alados, como la apada-
na (la sala de las audiencias), de planta cuadrada y de
enormes proporciones, y el salón del trono, que solía
ser hipóstilo. Sobresale asimismo la decoración mural
en ladrillo esmaltado, así como la ornamentación de
las columnas, con el fuste recorrido por estrías verti- aguas, ejemplificado por la tumba de Ciro en Pasagar-
cales de clara influencia griega y rematadas por capi- da, y el sepulcro excavado en la roca, a modo de hipo-
teles decorados con motivos vegetales o con dos cabe- geo, como la tumba de Jerjes, junto a Persépolis, con
zas de animales opuestas y unidas por el torso. una bella entrada que hace las veces de fachada monu-
La arquitectura funeraria real se basó fundamental- mental, y el hipogeo de Darío I en Naqsh-i-Rustam.
mente en dos modelos: el edículo de piedra de carac- El escaso número de esculturas en bulto redondo
terísticas monumentales, con gradas y cubierto a dos que se conocen del arte aqueménida ha convertido

195
ARTES PLÁSTICAS

el relieve en su principal manifestación plástica. EL ARTE SASÁNIDA


Inscrito en los muros de los palacios, en los zócalos
y en los frisos, se caracteriza por haber superado la A partir del año 224 d.C., con la expulsión de los par-
factura plana de los relieves mesopotámicos con una tos, se impuso el nuevo Imperio persa-sasánida, con
tendencia a destacar las figuras del fondo, por pre- los reinados de Sapor I, Sapor II y Cosroes II, hasta
sentar un modelado más delicado y suave, y por que en el siglo VII sucumbió ante las tropas islámicas.
mostrar un estilo ecléctico en el que se mezclan ele- El Imperio sasánida heredó la tradición aqueménida,
mentos asirios, egipcios y griegos. Los más intere- aunque también se vio influido por las culturas hele-
santes son los del palacio de Persépolis, en los que nística y romana. Entre sus principales manifestacio-
se representan escenas animalísticas, de desfiles de nes artísticas cabe destacar los palacios de Ctesifonte,
siervos, de la guardia real, de corte y de audiencias, de dimensiones colosales, Shapur y Firuzabad, en los
con la tradicional escala jerárquica y un estudiado que se empleó la bóveda y la cúpula como cubierta.
preciosismo a la hora de representar los detalles: En la planta se puede distinguir la aparición del iwan,
adornos, joyas y armas. Sobresalen también los fri- una gran sala abovedada y abierta por uno de sus la-
sos de las escalinatas del palacio de Susa, como el fa- dos. Ctesifonte destacó entre los demás por su mag-
moso Friso de los arqueros, con un extraordinario nífica bóveda elíptica y por la hermosa decoración de
sentido del color, la proporción y el modelado, típi- la fachada realizada en diferentes registros de arque-
camente persas. rías ciegas y columnas.

196
RESUMEN

LAS CIVILIZACIONES DEL PRÓXIMO ORIENTE


• Abarca aquellas culturas desarrolladas en la región del Tigris y el Éufrates durante un período que comprendió más de tres milenios
• Notable desarrollo social y cultural que culminó con la invención de la escritura, el desarrollo de los conocimientos astronómicos
y matemáticos, y la aparición de las ciudades-estado

Civilizaciones Principales características Obras representativas


SUMERIA • Desarrollo del urbanismo • Templo de Eridu
• Aparición de una arquitectura en adobe • Muralla de Uruk
(palacios, murallas), así como del arco y la
bóveda
• Magníficos trabajos en orfebrería, cerámica, • Vaso de Uruk
relieves en metal y piedra (estelas, placas), de • Estandarte de Ur
gran refinamiento • Estela de los buitres

ACADIA • Arte cortesano de exaltación del monarca • Estela de Sargón


representado en estelas, relieves y pequeñas • Estela de Naramsin
esculturas, de un cierto naturalismo y
refinamiento

NEOSUMERIA • Recuperación de la tradición sumeria • Estela de Urnammu


combinada con las aportaciones técnicas acadias • Templo de Shusín, Tell Asmar
• Se erigen los primeros ziggurats • Ziggurat de Ur
• Típicas son las estatuillas de Gudea, de factura • Estatua de Gudea, de Lagash
esquemática

BABILÓNICA • Destaca especialmente la aportación escultórica, • Estela de Hammurabi


que revela un nuevo interés por la • Hammurabi arrodillado
representación de la profundidad

ASIRIA • Importante actividad urbanística, con ciudades • Ordenación de la ciudad de Kalakh


perfectamente ordenadas y magníficos recintos • Assurbanipal matando un león
palaciegos
• Extraordinarios relieves en ladrillo vidriado de • Leona herida
gran realismo y expresividad • Estatua de Assurnasirpal II
• Surge una tipología típicamente asiria: los toros
antropomorfos y los genios alados para
flanquear las entradas monumentales

NEOBABILÓNICA • Extraordinaria actividad constructiva en la • Construcción de Babilonia


capital, Babilonia, como expresión del poder • Puerta de Ishtar
del Imperio

PERSA • Arte monumental y cortesano, con magníficos • Palacio de Ciro, en Pasagarda


palacios en piedra, relieves de suave modelado y • Palacio de Darío, en Susa
detallismo, y decoraciones en ladrillo esmaltado • Tumba de Jerjes, en Persépolis
• Friso de los arqueros
ARTES PLÁSTICAS

EL ARTE nientes de la Grecia continental, entre ellos el pueblo


aqueo, heredero de la cultura que originó la civiliza-
GRIEGO ción micénica.
Aproximadamente hacia el 2000 a.C. se erigieron
los primeros palacios, feudo de los poderosos señores
locales, especialmente en Cnossos, Faistos y Malia.
A partir del siglo VIII empezó a desarrollarse en el Los vastos palacios cretenses siguen un esquema bas-
Ática y en el Peloponeso uno de los períodos más tante similar al de los palacios orientales, desarrolla-
significativos de la historia de la civilización occi- dos como una pequeña ciudad, con sus distintas zo-
dental: la Grecia clásica, una nueva civilización que nas independientes en torno a un gran patio central,
aportará a la cultura occidental un arte refinado y aprovechando los desniveles del terreno para desarro-
racional, la forma de gobierno democrático, el mo- llar los diferentes espacios: las estancias reales, las sa-
delo de polis independiente y una religión más hu- las de audiencias, las habitaciones de servicio, estan-
manizada. cias para la administración, salas de baño, etc. Son
La conquista de la razón para dar sentido al caos espacios adintelados, sustentados por las característi-
y diversidad percibidos por los sentidos y la búsque- cas columnas de fuste más estrecho por la parte infe-
da de un ideal de orden y mesura mediante el análi- rior y coronadas por un capitel formado por una
sis racional se hallan en la base de los principios es- moldura convexa y un ábaco cuadrado. Estos grandes
téticos del arte y la belleza griegos: la belleza como complejos palaciegos estaban suntuosamente decora-
armonía de las partes con el todo. Estas ideas queda- dos con magníficos frescos, que en la fase de máximo
rán perfectamente plasmadas en la arquitectura con esplendor alcanzaron un extraordinario naturalismo.
la introducción del concepto de órdenes arquitectó- La utilización de colores básicos bien delimitados por
nicos, es decir, de la proporción entre las partes del una línea negra contribuyó a acentuar la sensación de
edificio, y en la escultura con los cánones de propor- teatralidad y a resaltar el efecto escenográfico del
ción y belleza. Edificios y esculturas se convirtieron, conjunto. Sus escenas, deudoras de la plástica egip-
pues, en expresión de la armonía de la naturaleza. cia, se caracterizan por la vivacidad y la riqueza de su
colorido, por el empleo, con una intención pura-
mente decorativa, de motivos inspirados en la natu-
EL ARTE CRETOMICÉNICO raleza y por la exaltación de la figura humana a tra-
vés de un amplio desfile de personajes: sacerdotisas,
Las civilizaciones prehelénicas, minoica y micéni- bailarinas y portadores de ofrendas, plasmados toda-
ca, se desarrollaron en un espacio temporal simi- vía con un cierto hieratismo (La tauromaquia, de
lar, extendiéndose desde el milenio III hasta me- Cnossos).
diados del siglo XIII a.C. En Creta floreció una bri- Por lo que respecta a la pintura sobre cerámica, otra
llante civilización basada en la agricultura y el co- de las manifestaciones artísticas más notables de la is-
mercio, que desarrolló un arte delicado y dotado la, cabe distinguir dos períodos importantes, corres-
de una gran libertad expresiva. Paralelamente, en pondientes ambos al minoico medio: el de la cerámi-
Micenas, los aqueos crearon una cultura aristocrá- ca llamada de Camares, decorada con motivos geo-
tica muy determinada por su carácter guerrero, métricos (espirales) o fitomorfos, y el estilo de los
con ciudades amuralladas y una notable arquitec- nuevos palacios o segundos palacios, que surgió a fi-
tura funeraria. nes de este período, y que se caracterizó por el empleo
de una decoración más naturalista en la que aparece
representada especialmente la fauna marina (pulpos,
LA CRETA MINOICA peces, etc.). Por lo que respecta a la escultura, las úni-
cas obras que se conservan son pequeñas estatuillas,
A partir del milenio III a.C. la isla de Creta experi- de arcilla, bronce o marfil, como el Acróbata, el Ado-
mentó la transición del Neolítico a la Edad del Bron- rante y la Sacerdotisa o Diosa de las serpientes de Cnos-
ce (período minoico), y durante más de un milenio sos. En el campo de las artes decorativas, cabe desta-
de paz pudo desarrollarse la civilización cretense o mi- car los magníficos trabajos en oro, plata y bronce; so-
noica, que se ha dividido para su estudio en tres fases bre piedras duras, como el jaspe o el cristal de roca, y
fundamentales: el minoico antiguo (desde el 2700 sobre piedras blandas como la esteatita: broches, co-
a.C.), el minoico medio (a partir del 2000 a.C.) y el llares, sellos y otros objetos de adorno, con motivos
minoico reciente (1580 a.C.), tras el cual la isla se vio vegetales y animales.
sacudida por sucesivas oleadas de invasores prove-

198
EL ARTE GRIEGO

LOS REINOS MICÉNICOS

Tras la desaparición de los cen-


tros cretenses a fines del siglo XV
a.C., el dominio del mundo
egeo pasó a los reinos micénicos
de Micenas, Argos, Tirinto, Co-
rinto y Lacedemonia. Cronoló-
gicamente, el período micénico
se extendió de 1580 a 1100 a.C.,
dividido en varias etapas, que
determinaron los aspectos más
antiguos de la cultura griega vin-
culada con la herencia artística
minoica.
A diferencia de los cretenses,
un pueblo de comerciantes, los
aqueos fueron eminentemente
gentes guerreras, que convirtie-
ron la acrópolis fortificada en un símbolo del poder
señorial y también en centro de la vida social. De los
vestigios conservados cabe destacar las ciudadelas de
Tirinto y de Micenas. Esta última constaba de un am-
plio recinto amurallado, erigido a 300 m de altitud,
El palacio de Cnossos, del en un lugar de difícil acceso y alejado del mar. La mu-
que podemos ver la sala ralla se construyó en dos etapas: en la primera se em-
hipóstila con sus típicas
columnas en madera roja, plearon grandes bloques de piedra colocados de forma
se organizaba en torno a irregular, y en la segunda, un aparejo regular, en el que
un gran patio central y un se articuló la célebre Puerta de los leones. A pesar de no
laberinto de corredores y
estancias. Decoraba el ala existir torres de defensa, esta potente muralla pudo
oriental el fresco de La proteger muy bien la ciudad baja y la acrópolis. La
tauromaquia (abajo), que
plasma con total
ciudadela micénica siguió un esquema riguroso, con
naturalismo uno de los ordenaciones axiales; lo mismo se observa en el pala-
juegos más apreciados en cio, que, a diferencia del minoico, se erigió como un
la corte. Uno de los cultos
de la Creta minoica fue el conjunto cerrado y perfectamente ordenado. Constaba
de la Diosa Madre, al que del santuario, la sala del trono y el megaron, una sala
pertenece la Sacerdotisa o
Diosa de las serpientes en
rectangular cerrada, precedida de un doble atrio, en
loza policromada y torno a la cual se organizaban todas las dependencias
vistiendo la indumentaria del palacio. El espacio principal del megaron, que po-
refinada de la corte
(izquierda). día disponer de dos pisos, tenía un hogar en el centro,
rodeado de cuatro columnas que soportaban el techo,
en el que se abría un lucernario para permitir la ilumi-
nación interior.
La ciudad de Tirinto, por su parte, es un magnífi-
co ejemplo de lo que fueron las ciudadelas micénicas,
dominadas por el carácter belicoso de su pueblo, cla-
ramente reflejado en las poderosas murallas, de apare-
jo ciclópeo, que la defienden.
Otro de los aspectos más notables de la cultura mi-
cénica son sus conjuntos funerarios o tumbas reales,
las más antiguas de las cuales datan del 1500 a.C. Ca-
be destacar por su monumentalidad la conocida co-
mo el tesoro de Atreo, que forma parte del grupo de
nueve tumbas de corredor que se han hallado en la

199
ARTES PLÁSTICAS

Dos de los edificios más representativos


del arte micénico son el tesoro de Atreo,
una tumba del tipo tholos (arriba), y la
puerta de los Leones (de la que vemos
un detalle, centro), caracterizados ambos
por las dimensiones de los bloques de
piedra. Sorprendente resulta también la
Máscara de Agamenón (abajo), por el
perfecto dominio del modelado y la
fuerza del rostro.

La composición, rígidamente simétrica, muestra las


figuras de los animales en posición heráldica.
Más abundantes son los restos pictóricos extraídos
de los palacios micénicos, en los que se observa una
clara predilección por las composiciones de carácter
monumental, influidas por la tradición cretense. Una
de las obras más importantes es el fresco de la Proce-
sión de mujeres, hallado en Tirinto, al que hay que
sumar las escenas de caza o de guerra de Pi-
los. Si bien la cerámica revela un conside-
rable nivel de perfección técnica, los
trabajos en orfebrería, realizados
para los suntuosos ajuares fune-
rarios, se caracterizan por el lujo
acrópolis micénica. De estos y la riqueza de los materiales em-
conjuntos enterrados, tan sólo pleados. Se trata de piezas de una
se veía el dromos o pasillo de gran originalidad y calidad, por
entrada que daba acceso a la sala lo que se refiere a sus diseños: ar-
circular cubierta por una falsa cú- mas, copas, máscaras funerarias, se-
pula, obtenida por aproximación llos y joyas en oro y plata, de una be-
de hiladas, y que en ocasiones, como lleza extraordinaria, como se pone de
en el caso de la de los Átridas, poseía manifiesto en la Máscara de Agamenón,
además una sala anexa de forma rectangu- dotada de una gran fuerza expresiva, y en los
lar, que posiblemente sirvió de osario. Anterio- extraordinarios vasos de Vafio, con representacio-
res a las tumbas con cámara son las denominadas nes, en relieve, de la cacería del toro salvaje y su do-
tumbas de foso, halladas en la parte baja de la ciudad mesticación.
de Micenas, en las que el lugar destinado a enterra-
miento estaba rodeado por un círculo de piedras dis-
puestas verticalmente para separarlo de los vivos. EL PERÍODO GEOMÉTRICO
Es muy poco lo que se conserva de la actividad es- (SIGLOS X-VIII a.C.)
cultórica de este pueblo, a excepción de la célebre
Puerta de los Leones, en la entrada a la acrópolis de Durante esta época se empezaron a gestar las extraor-
Micenas, en la que aparecen representados en relieve dinarias conquistas artísticas que culminarían en el
dos leones enfrentados y separados por una columna. arte del período clásico griego. A este período corres-
ponde la construcción de los primeros templos, de

200
EL ARTE GRIEGO

En esta ánfora funeraria del gaba la imagen de la divinidad, el pórtico o vestíbulo


Dypilon predomina el (pronaos), y el peristilo. Tipología que a partir de es-
elemento decorativo lineal,
en especial el meandro, uno te momento se repetirá constantemente y que sólo
de los ornamentos más mostrará diferencias por lo que respecta a las propor-
significativos del período ciones, a los materiales de construcción, al número y
geométrico.
disposición de las columnas en la fachada y en los la-
terales y al tipo de decoración, determinada por los
distintos órdenes arquitectónicos. Durante este perío-
do la cerámica alcanzó un extraordinario nivel técni-
co y decorativo. Se reelaboraron las formas micénicas,
enriquecidas con motivos geométricos y lineales lle-
nos de ritmo y dispuestos en cenefas horizontales y
paralelas. A lo largo del siglo VIII en los grandes vasos,
ánforas y cráteras se fue sustituyendo paulatinamente
la decoración geométrica por una nueva ornamenta-
ción en la que la figura humana de formas estilizadas
ocupó el lugar preeminente (Vasos del Dipylon).

pequeñas dimensiones, ya que sólo estaban destina- EL PERÍODO ARCAICO


dos a albergar la imagen de la divinidad, y que según (FINES DEL SIGLO VIII-SIGLO VI a.C.)
algunos autores se derivaron del megaron micénico.
En el siglo VIII a.C., con la construcción del tem- Expresión del creciente poder de las polis son los pri-
plo de Samos, aparece ya perfectamente definida la meros templos monumentales, construidos en pie-
planta de este tipo de edificaciones religiosas: rectan- dra, y levantados sobre un estilóbato. En ellos se ob-
gular, con una sala principal, la cella o naos que alber- serva ya el esquema característico de este tipo de

LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS

Por la forma de las columnas y el entablamento se distinguen tres órdenes en la arquitectura griega:
El orden dórico. Es el más sobrio y robusto de todos. Elevado sobre uno o más escalones, el último de los
cuales es el estilóbato. Sobre esta plataforma se apoya directamente la columna, sin basa, de fuste acana-
lado (cuyas estrías se cortan en arista viva) y coronada por el capitel, que consta de tres molduras: collari-
no, equino circular y ábaco cuadrado. Sobre la columna descansa el entablamento, dividido en tres partes:
arquitrabe, friso y cornisa. El primero es una banda horizontal generalmente lisa, mientras que el friso es-
tá ordenado en triglifos y metopas de superficie cuadrada. La cornisa sobresale del friso y consta de un
alero y un cimacio. Coronando esta estructura descansa el tejado, a dos aguas, con el frontón triangular,
que enmarca el tímpano con relieves, y las acróteras.
El orden jónico. Más esbelto que el anterior. La columna, que reposa sobre una basa, generalmente
formada por dos toros y una escocia, es de fuste estriado y está coronada por un capitel acabado en dos
volutas, que se une a ella por un equino decorado con ovas. En el entablamento, el arquitrabe consta de
tres bandas lisas en saledizo, y el friso, corrido, por lo general aparece decorado con relieves. La cor-
nisa se compone de un saledizo o goterón y de molduras con ovas, perlas u ovas y dardos; también hay
frontón y acróteras.
El orden corintio. Parecido
al jónico, se diferencia de és-
te básicamente por la forma
Cornisa
de su capitel, compuesto de
Tríglifo
Friso un núcleo central a modo de
campana invertida. Lo cubren
Arquitrabe Voluta
Ábaco por abajo dos filas de hojas
Equino Metopa Acanto de acanto superpuestas,
Voluta
mientras que en los ángulos
Collarino
superiores se disponen cua-
Orden dórico Orden jónico Orden corintio tro volutas.
Toro

Escocia

201
ARTES PLÁSTICAS

Durante el período arcaico empiezan a perfilarse las


grandes líneas del arte griego. En arquitectura, el
templo de Hera en Olimpia (arriba) será uno de los
primeros en desarrollar plenamente el orden dórico.
Por su parte, la koré de Ampurias (derecha) muestra
el ideal griego de belleza femenina hiératico y
frontal, y Aquiles matando a la amazona Pentesilea
constituye un ejemplo de decoración de la cerámica
ática de figuras negras firmado por Exequias
(izquierda).

construcciones, con rico de Atenea Afaia en Egina y los templos dóricos


la naos, el peristilo, la de Selinonte (Sicilia) y el Athenaion (Paestum).
pronaos y el vestíbulo
posterior (opistodo-
mo). Atendiendo a la LA ESCULTURA Y LA CERÁMICA
disposición de las co-
lumnas en el períme- Las primitivas xoanas de madera dejaron paso a media-
tro exterior, el templo dos del siglo VII a.C. a una escultura en piedra de carác-
recibe diferentes de- ter funerario o cultual, de acusada frontalidad y esculpi-
nominaciones; in an- da por la parte inferior a modo de columna (Dama de
tis, el que prolonga los muros laterales de la cella ha- Auxerre, Hera de Samos o Efebo de Delfos). En el último
cia la fachada, cerrando el vestíbulo por los lados; cuarto del siglo VII se realizaron algunas de las obras más
próstilo, con columnas sólo en la fachada anterior; representativas de la escultura ática, a partir de las cua-
anfipróstilo, con una hilera de columnas en la facha- les quedó tipificado el ideal de belleza masculino y fe-
da anterior y posterior; períptero, rodeado por una menino: se trata del kuros o joven atleta representado en
hilera de columnas; díptero, rodeado por una doble actitud hierática, de pie, desnudo y con una pierna ade-
fila de columnas, etc. En este período también se sis- lantada, y de las korai, la versión femenina, vestida con
tematizaron los dos órdenes fundamentales: el dóri- una túnica prácticamente sin pliegues y coronadas por
co y el jónico. El primero, de proporciones más ma- un tocado ritual, a las que habitualmente se intentaba
cizas, se extendió sobre todo por el Peloponeso, imprimir una mayor fuerza expresiva con la introduc-
mientras que el segundo, más delicado, se halla sobre ción de la «sonrisa arcaica» (Koré del Peplo, 550 a.C.).
todo en las costas jónicas de Asia menor y en las islas Además de estas esculturas exentas, sobresalen también
del mar Egeo. Entre los ejemplos más notables cabe los magníficos bajorrelieves que decoraron los templos
destacar el templo de Hera en Olimpia, donde el or- en frontones, frisos y metopas, con un tratamiento ca-
den dórico aparece plenamente desarrollado; el tem- da vez más naturalista en las figuras, especialmente en el
plo de Artemisa en Corfú, con sus magníficos fronto- frontón del templo de Artemisa de Corfú (h. 600), los
nes esculpidos y metopas decoradas con bajorrelieves; frontones del templo de Apolo en Eretria y el friso del
el templo jónico de Artemisa de Efeso, el templo dó- tesoro de los Sifnos de Delfos (h. 525 a.C.).

202
EL ARTE GRIEGO

Durante el siglo VI surgió la cerámica de figuras ne- grandes obras en las polis, especialmente en Atenas,
gras sobre fondo rojo, con bellísimos efectos decora- dotando a la ciudad de espacios como el ágora, la stoa,
tivos, en la que los poemas homéricos dieron lugar a los teatros, las palestras y el bouleiterion.
los primeros intentos de representación narrativa, y
hacia el 530 a.C. la cerámica de figuras rojas sobre
fondo negro, con un tratamiento más realista de la EL ESTILO SEVERO (500-450 a.C.)
anatomía humana, una temática más cotidiana y un
mayor detallismo en las escenas. En este sentido, la Tras los destrozos causados por los persas, se produjo
cerámica griega se ha convertido en un importante un renacimiento de la actividad arquitectónica, con la
documento para conocer no sólo la trayectoria de la introducción del orden corintio y de nuevos tipos
pintura griega, sino también las costumbres y modas constructivos de grandes dimensiones.
de la época. Fue en esta época cuando se erigieron edificios de la
envergadura del templo de Hera en Paestum (460 a.C.),
o del templo de Zeus en Olimpia (470-456 a.C.), que
LA GRECIA CLÁSICA exhibe la forma clásica del templo dórico, es decir, con
todas las partes del edificio regidas por un módulo ba-
Los siglos V y IV a.C. constituyeron el momento de se (la distancia entre dos ejes de columnas), y un espa-
máximo esplendor de la cultura griega, marcada por la cio distribuido de forma simétrica, con pronaos y
hegemonía de Atenas y la ejecución de las obras más opistodomos, cerrado por columnas in antis.
sobresalientes del arte griego, sobre todo en la época En el campo de las artes plásticas, la nueva visión es-
de Pericles. Durante este período se emprendieron tética propugnó importantes cambios, tendiendo a un

Elegancia y severidad caracterizan el templo dórico de


Hera en Paestum, conocido como «La basílica» (abajo).
El mismo aire sereno exhibe el Auriga de Delfos (junto a
estas líneas), obra maestra en bronce de la escuela
egineta. Documento excepcional constituye la tumba del
Tuffatore en Paestum (extremo derecha), uno de los
escasos testimonios de la pintura mural griega clásica.

203
ARTES PLÁSTICAS

mayor realismo en el tratamiento de la anatomía y del El Partenón de


rostro, lo que se consiguió a través del empleo de un la Acrópolis ateniense es
el más perfecto de los
nuevo material, el bronce. Ejemplos destacados son las templos griegos. En él se
esculturas del Grupo de los Tiranicidas, el Efebo de Cri- funden con maestría el
estilo dórico con
tias (h. 490 a.C.) o el Auriga de Delfos (474 a.C.) que elementos ornamentales
rompieron definitivamente con la rigidez y la frontali- jónicos.
dad de las épocas anteriores, a través del contraposto y A pesar de sus
dimensiones, el Partenón
la torsión del cuerpo de la cabeza a los pies. Otras obras consigue un efecto de
notables de este período fueron el Poseidón del cabo Ar- armonía y ligereza, fruto
del estudiado sistema de
temisio, el grupo en terracota de Zeus raptando a Gani- proporciones y relaciones
medes (h. 470 a.C.), la Lucha entre centauros y lapitas del geométricas.
templo de Zeus en Olimpia y el Trono Ludovisi.
Durante la última mitad del siglo VI ya se había
producido en la pintura de vasos cerámicos el paso de-
finitivo al estilo de las figuras rojas sobre fondo negro,
que en este momento adquirió una nueva plasticidad.
En el siglo V se enmarcan las obras de los ceramistas
Parrasio, Polignoto de Tasos y del pintor de las Nióbi-
des, cuyas escenas presentan una mayor complejidad,
con el abandono de la organización en cenefas, la libe-
ración de la figura con respecto al plano y la utiliza- Los escultores clásicos
ción de recursos como el escorzo y los sombreados. intentaron superar la
frontalidad y la estaticidad del
período arcaico. En el Doríforo
(derecha), Policleto imprimió
un suave «contrapposto» para
EL ARTE CLÁSICO (450-405 a.C.) resaltar el movimiento con un
ritmo sobrio. Mirón fue algo
En la época de Pericles el arte griego alcanzó su mo- más lejos en su célebre
Discóbolo (arriba), al
mento de máximo esplendor, centrado especialmente representarlo en el momento
en la reconstrucción de la Acrópolis destruida por los de arrojar un disco con el
cuerpo echado hacia adelante
persas en el 480 a.C. y en la construcción del Parte- en un movimiento
nón, el templo griego por excelencia. homogéneo.
Poco antes de que se acabaran las obras del Parte-
nón, en el 437 a.C., se inició la construcción de los
Propileos, un doble pórtico de dimensiones colosales,
dórico el exterior y jónico el interior, con seis colum-
nas por cada lado, que daba acceso a los recintos sa-
grados de la Acrópolis.

204
EL ARTE GRIEGO

Contrastan con la poderosa arquitectura de los vimiento, que supo plasmar a la perfección en el Dis-
Propileos el pequeño templo de Atenea Niké, de or- cóbolo, y evidentemente Policleto, que fijó las propor-
den jónico, y el Erecteion. ciones ideales para la representación de la figura hu-
Paradigma del clasicismo griego por su perfección mana, según la armonía de las partes. Sus obras más
y monumentalidad, el Partenón es un templo dórico, representativas en este sentido son el Doríforo y el
octástilo y períptero. Sus arquitectos, Ictinos y Calí- Diadúmenos, con la ponderación clásica del movi-
crates, emplearon correcciones ópticas para conseguir miento. La influencia de Fidias se evidencia también
una visión perfecta de las líneas de su trazado, y sus- en el preciosismo clásico de las cariátides que decoran
tituyeron la división de las naves por filas de colum- el pórtico sur del Erecteion, totalmente opuestas a las
nas formando una galería. La serena armonía del Par- rígidas cariátides arcaicas, y las nikés del templo de
tenón encontró su mejor expresión en la decoración Atenea Niké (Niké atándose una sandalia, h. 410 a.C.),
escultórica proyectada por Fidias, en la que se apre- con un tratamiento dinámico de los pliegues que evi-
cian importantes novedades técnicas y plásticas. Te- dencia un trabajo refinado.
mas como el nacimiento de Atenea en los frontones,
la Gigantomaquia, la Centauromaquia y las luchas de
los atenienses con las amazonas, en las metopas, y la EL ARTE CLÁSICO TARDÍO (400-330 a.C.)
Procesión de las Panateneas, un friso de 160 m de lon-
gitud que rodeaba la cella por el interior, revelan un El siglo IV estuvo marcado por la decadencia de las
tratamiento más expresivo, marcado por el modelado polis griegas, que desde mediados de siglo se vieron
de las formas, el estudio anatómico de los cuerpos en desbordadas por el creciente poder del pueblo mace-
tensión y el empleo del claroscuro y los escorzos para donio, liderado por Filipo II. En este período los ar-
acentuar el dramatismo de las escenas. También se tistas griegos empezaron a alejarse del equilibrio y la
atribuye a Fidias la gran estatua crisoelefantina (en armonía del clasicismo estricto, interesados en mayor
oro y marfil) de Atenea Partenos, que se alzaba en la medida por la representación de los sentimientos. Los
cella de este gigantesco templo, y la de Zeus, que hi- recursos escultóricos se volvieron más elaborados:
zo para el santuario de Olimpia. contrastados claroscuros, ropajes mojados o vestidos
Otros escultores representativos de este período movidos por el viento. El material preferido dejó de
fueron Mirón, maestro en la representación del mo- ser el bronce, sustituido por el mármol coloreado.
Tres nombres conforman el panorama escultórico
del clasicismo tardío: Escopas, autor de los frontones
LA TALLA DEL MÁRMOL
del templo de Atenea en Tegea (350 a.C.) y el mauso-
El mármol fue uno de los materiales preferidos leo de Halicarnaso (352 a.C.), una de las siete mara-
por los escultores griegos. No obstante, el he- villas de la antigüedad, dominados por la intensa ex-
cho de que la talla con el cincel exigiera una presividad de los gestos y el dramatismo de los rostros
gran precisión y habilidad, ya que no había po- y las miradas (Cabeza de Meleagro); Praxíteles, autor
sibilidad de corregir los errores, hizo que los de esculturas refinadas, de una belleza ideal y sensual,
artistas optaran por elaborar un modelo previo en las que domina la suave «curva praxiteliana», como
sobre barro, que después trasladaban a la pie- la Afrodita de Cnido, Hermes con Dioniso niño y el
dra por el método de puntos. Este método con-
sistía básicamente en marcar una serie de pun- Apolo sauróctono, y Lisipo, que marcó toda la estatua-
tos paralelos en el modelo y en el bloque de ria del año 360 a.C. hasta fines de siglo, transforman-
mármol utilizando la «máquina de sacar pun- do la curva praxiteliana en movimiento y otorgando a
tos», una especie de escuadra a la que se adhe- sus figuras una mayor elegancia y esbeltez. A él se de-
rían finas varillas de hierro que apoyadas sobre ben el retrato de Sócrates, el retrato idealizado de Ale-
el bloque indicaban la zona y la profundidad a jandro y el Apoxiómeno (320 a.C.), que no representa
la que debía llegar el escultor. al atleta en el momento de la acción sino en la actitud
Tras la operación de desbastado y con la for-
ma ya al descubierto, se pulía la superficie del
cotidiana de limpiarse, fatigado tras el esfuerzo. Otros
mármol con el empleo de abrasivos, o bien se escultores destacados de este período fueron Briaxis,
policromaba o revestía con otros materiales, autor de la enérgica estatua de Mausolo del mausoleo
como el marfil. La práctica de colorear la es- de Halicarnaso, y Leocares, que esculpió el bellísimo
cultura en piedra o en mármol estuvo muy ex- y esbelto Apolo del Belvedere.
tendida en el mundo preclásico y clásico, pero Durante el siglo IV la pintura mural cobró una con-
a partir del siglo IV a.C. se impuso la escultura siderable importancia, aunque sólo podamos hacer-
sin colorear.
nos una idea de su belleza y perfección en el empleo
del colorido a través de las copias romanas, como en

205
ARTES PLÁSTICAS

el mosaico de la Batalla de Ale-


jandro contra Darío. Cabe desta-
car también las obras realizadas
con la técnica del mosaico, muy
apreciadas como decoración en
los palacios helenísticos, espe-
cialmente en Roma y Alejan-
dría.
Por lo que respecta a la ar-
quitectura, en este período apa-
recieron nuevas construcciones,
como el teatro para las repre-
sentaciones de tragedias (teatro
de Epidauro), que siempre se le-
vantaba aprovechando la ver-
tiente lateral de una montaña
para construir las gradas, y el
tholos, un templo de planta cir-
cular y períptero (tholos de Del-
fos). A partir del siglo IV se im-
puso un nuevo orden, el corin-
tio, que alcanzaría una amplia
difusión. Entre los edificios más
Ejemplo destacado de la tipología del odeón fue el representativos de este período
Herodes Ático ateniense, un teatro común con una cabe destacar la linterna de Lisí-
gradería descubierta.
crates, el mausoleo de Halicarna-
so proyectado por Pitio, que
conjuga el modelo de tumba de
torres de Asia Menor con el del
templo jónico, y el templo de
Atenea en Priene.

EL ARTE HELENÍSTICO
(330-30 a.C.)
La época de Alejandro Magno
marcó el inicio del período he-
lenístico, caracterizado no tanto
por lo que se ha dado en llamar
el declive del arte clásico, como
por la adopción de una nueva
actitud, más inclinada hacia el
individuo, sus sentimientos y el
dolor, y de nuevas formas, naci-
das a través del contacto con las
regiones orientales, que llevaron
a la adopción de un eclecticis-
mo de extraordinaria riqueza
Magníficos desnudos de la plástica clásica tardía
creativa, que abarcó tanto las
son el Apolo del Belvedere de Leocares delicadas formas praxitelianas
(izquierda), y la Afrodita de Cnido de Praxíteles como un patetismo fuertemen-
(derecha), sobresalientes ambos por la nobleza
de las formas y la elegante movilidad. te expresivo y barroquizante.

206
EL ARTE GRIEGO

LA ARQUITECTURA HELENÍSTICA

El período helenístico coincidió con un gran desa-


rrollo urbanístico que culminó en la creación de las
llamadas ciudades «hipodámicas», caracterizadas por
la aplicación de la planta regular inventada por Hi-
pódamo de Mileto, que establecía una rigurosa or-
denación simétrica y una disposición monumental
con fines escenográficos y espectaculares.
Siguiendo este esquema, se construyó de nueva
planta la ciudad de Priene, fundada en el siglo IV a.C.,
y que se articuló en «insulae», es decir, por medio de
dos series de calles perpendiculares que se cruzaban
en ángulo recto. La arquitectura helenística se carac-
terizó también por el desarrollo del orden jónico,
que prácticamente arrinconó al tradicional orden
dórico, así como por la construcción de numerosos
edificios públicos –mercados, palestras, plazas, gim-
nasios y estadios–.
De este período cabe destacar la construcción del
templo de Zeus Olímpico en Atenas, que presentó
como novedad la utilización de capiteles corintios. La evolución de la escultura griega
desde la serenidad clasicista al
efectismo helenístico resulta evidente
en obras como el Laocoonte, esencia
LAS ARTES PLÁSTICAS misma del patetismo y expresividad de
la escuela de Rodas (arriba), y la
Victoria de Samotracia, erguida
En los talleres de Rodas, Pérgamo, majestuosamente con los pliegues
Alejandría y la Grecia continental se agitados por el viento (izquierda).
desarrollaron las dos grandes tenden-
cias estéticas que dominarían todo el
período: una, interesada por repre-
sentar los sentimientos, de la que sur-
gieron obras dinámicas en las que
predominó el movimiento, y otra Modelo del orden corintio
que se mantuvo dentro de los cáno- popularizado durante el período
nes establecidos por el arte clásico. helenístico es el templo de Zeus
Olímpico en Atenas, cuya construcción
Entre las escuelas más notables cabe dirigió el arquitecto Cossutius.
destacar la de Pérgamo, en el Asia jó-

207
ARTES PLÁSTICAS

nica, a la que pertenece una escultura poderosamente


LA CONQUISTA DEL MOVIMIENTO
dramática, en la que se exaltan los sentimientos y un
A diferencia de los escultura egipcia, que se desgarrado patetismo por encima de la armonía y el
dedicó a repetir constantemente los mismos equilibrio, como en el Gálata moribundo (230 a.C.) y
modelos estáticos y hieráticos, la historia y en el Altar de Zeus (180-160 a.C.), apogeo del arte he-
evolución de la estatuaria griega se caracteriza lenístico, y la escuela de Rodas de la que proceden el
por el progresivo abandono de la ley de la fron- Fauno Barberini y la Victoria de Samotracia (190
talidad en favor de la adopción del bulto re- a.C.), de cuerpo majestuoso, acentuado por los ropa-
dondo. Pero si bien en los kurois ya se observa
un incipiente abandono del carácter plano de jes movidos al viento y la refinada torsión. La línea
la figura humana y, sobre todo, del aspecto ma- clasicista se mantuvo, sobre todo, en el arte de Atenas,
cizo impuesto por el bloque de piedra, no fue que en el siglo III a.C. creó obras sensuales como la
hasta Policleto cuando se obtuvo una visión de Afrodita de Médicis.
la obra desde múltiples puntos de vista. En sus El final del helenismo tardío vino marcado tam-
esculturas introdujo por primera vez una ligera bién por esta bipolaridad estilística, en la que coexis-
torsión de los cuerpos, reforzada por algunas tieron el realismo rotundo del Torso Belvedere y el To-
partes en movimiento que se contrarrestaban
unas con otras, que más tarde culminaría, con
ro Farnesio y el patetismo barroquizante del Laocoon-
las obras de Lisipo, en la capacidad de repre- te (siglo I a.C.) de Agesandro, Polidoro y Atenodoro,
sentar las estatuas en plena acción para ser vis- con la serena armonía de la Venus de Milo (160-150
tas desde todos los ángulos posibles. No obs- a.C.), de suave modelado y belleza ideal.
tante, esta evolución dio sus máximos frutos du- Por lo que respecta a las demás artes plásticas, so-
rante el período helenístico, al romper con el bresale el arte de las figurillas de Tanagra, realizadas
idealismo clásico y tender hacia un total realis- en barro cocido y policromadas, y de la pintura, cla-
mo y expresión del movimiento.
ro precedente de la romana en cuanto al empleo de
los recursos estilísticos y técnicos.

208
RESUMEN

EL ARTE GRIEGO
• Período extraordinariamente significativo cuyos logros culturales, políticos, filosóficos y también artísticos marcaron en gran
medida el desarrollo de la civilización occidental
• Se establece el ideal estético de orden y mesura, y de la belleza como armonía de las partes con el todo
• Se introducen los órdenes arquitectónicos, y en escultura los cánones de proporción

Arte cretomicénico Principales características Obras representativas


CRETA MINOICA • Magníficos palacios adintelados decorados con • Palacio de Cnossos
frescos de gran naturalismo • Palacio de Faistos
• Bellas cerámicas, especialmente las de Kamares, • La tauromaquia, Cnossos
y estatuillas en arcilla, bronce y marfil • Diosa de las serpientes

MICENAS • Imponentes ciudadelas, con murallas de aparejo • Puerta de los leones, Micenas
ciclópeo, así como tumbas de cámara y tumbas • Tesoro de Atreo, Micenas
de foso
• Suntuosos trabajos de orfebrería, en oro y plata • Máscara de Agamenón

Arte griego Principales características Obras representativas


PERÍODO ARCAICO • Templos monumentales en piedra, con • Templo de Hera, Olimpia
esquema de naos, peristilo, pronaos y • Templo de Artemisa, Corfú
opistodomo
• Aparición de los órdenes dórico y jónico • Templo de Afaia, Egina
• Estatuaria exenta en piedra con un rígido • Dama de Auxerre
tratamiento anatómico y acusada frontalidad • Auriga de Delfos
• Aparece la cerámica de figuras negras sobre • El moscóforo
fondo rojo, y posteriormente la de figuras rojas • Ánfora Ajax y Aquiles jugando a las damas,
sobre fondo negro Exequias

PERÍODO CLÁSICO • Apogeo de la civilización griega, con una • Templo de Zeus, Olimpia
intensa actividad constructiva, especialmente en • Partenón, Atenas, obra de Ictinos y Fidias
la capital, Atenas (h. 500-432 a.C.)
• Se introduce el orden corintio • Erecteion, Atenas
• En estatuaria se rompe la rígida frontalidad, • Doríforo, Policleto (siglo V a.C.)
con poderosos avances en el estudio del • Discóbolo, Mirón (siglo V a. C.)
movimiento, las proporciones y el modelado
• En el siglo IV a.C., alejamiento del equilibrio • Apoxiómeno, Lisipo (siglo IV a.C.)
clásico hacia una mayor expresividad y • Afrodita de Cnido, Praxíteles (siglo IV a.C.)
sensualidad en las esculturas

PERÍODO HELENÍSTICO • En estatuaria, convive el sereno clasicismo del • Altar de Zeus, Pérgamo
siglo V a.C. con un patetismo, fuertemente • Victoria de Samotracia
expresivo y dramático • Venus de Milo
• Laocoonte, Agesandro, Polidoro y Atenodoro
ARTES PLÁSTICAS

EL ARTE LA ARQUITECTURA ETRUSCA

ROMANO Si bien la arquitectura etrusca no dio grandes obras


monumentales, los escasos restos que se conservan de
sus ciudades evidencian una esmerada ordenación ur-
banística: amplias calles pavimentadas y dotadas de
Con la instauración de la República en el 509 a.C. cloacas, trazadas sobre un plano reticular donde se
Roma dejó de ser una agrupación de pequeños pobla- erigían los templos, casas, etc. Mención aparte mere-
dos dispersos para convertirse en una magnífica me- ce, sin embargo, su arquitectura funeraria, una de las
trópoli que dominaba toda la región del Lazio. A par- manifestaciones más interesantes del arte etrusco, cu-
tir del siglo II a.C. empezó a surgir el arte romano ya importancia se deriva evidentemente de la trascen-
propiamente dicho, para irse dencia que este pueblo concedió al culto de la muer-
uniformando a lo largo de va- te. Así pues, de las ciudades partían caminos que con-
rios siglos en todas las regiones ducían a las grandes necrópolis, organizadas casi co-
romanas. La cronología roma- mo ciudades, con tumbas subterráneas. Pronto se
na se divide en dos períodos abandonó el tipo del tholos, de planta circular y cu-
perfectamente definidos, el de bierto por una falsa cúpula, por un conjunto de varias
la República, del siglo III a la cámaras, subterráneo o excavado en la roca, que gene-
segunda mitad del siglo I a.C., ralmente contaba con una cámara central, un largo
y el del Imperio, desde el reina- corredor y las cellas funerarias. En estas tumbas se han
do de Augusto hasta el declive, hallado las obras más representativas del arte etrusco:
en el año 476. valiosos ajuares y suntuosas sepulturas, con relieves,
pinturas y urnas cinerarias.

EL ARTE ETRUSCO
Los etruscos, procedentes proba-
blemente de Asia Menor, se
asentaron en la región toscana
hacia el 800 a.C., para extender-
se desde mediados del si-
glo VIII a.C. por el norte y el sur
de la península.

Una de las expresiones más genuinas de


la cultura etrusca fue el arte funerario.
Necrópolis como la de Cerveteri (abajo)
se organizaban como ciudades
subterráneas, con sus interiores
decorados con pinturas de escenas
cotidianas (sobre estas líneas, tumba de
los Leopardos en Tarquinia). Magníficas
fueron asimismo las terracotas pintadas
como el Apolo de Veyes (arriba, a la
izquierda).

210
EL ARTE ROMANO

Por lo que respecta al templo, los etruscos tomaron co-


LA PINTURA ETRUSCA
mo modelo el templo griego, aunque sin la galería colum-
nada que rodeaba la cella, presentando sólo columnas en Los frescos de las tumbas etruscas de Tarqui-
el frente, lo que le daba el aspecto de fachada característi- nia, Chiusi, Cerveteri o Vulci, constituyen un
co de la posterior arquitectura romana. En esta época to- maravilloso conjunto de imágenes, cuya misión
davía se trata de una obra algo tosca, en la que los elemen- fundamental era la de recrear un ambiente fa-
tos arquitectónicos están supeditados a los elementos plás- miliar para la morada definitiva del difunto.
ticos y cromáticos, en especial a los revestimientos decora- Son escenas agradables y alegres de la vida
tivos de terracota pintados en diferentes colores. del difunto –danzas, juegos, banquetes– com-
plementadas con elementos decorativos como
frisos y zócalos, destinadas a reconstruir el
ambiente doméstico. A partir del siglo IV a.C.
LAS ARTES PLÁSTICAS apareció una temática menos realista, interesa-
da por representar el destino del hombre más
La escultura etrusca fue básicamente de carácter reli- allá de su existencia terrena, con la introduc-
gioso o funerario. Pocas son las obras de inspiración ción de seres provenientes del mundo fantásti-
profana, como el famoso Apolo de Veyes, claramente co: demonios, dioses y héroes.
influido por el arte jónico arcaico; incluso los retratos
son exclusivamente eso, imágenes de difuntos para ser
colocadas sobre las tapas de los sarcófagos y las urnas. EL ARTE ROMANO
Salvo en su marcada tendencia al realismo, la escultu-
ra etrusca muestra muchos elementos en común con El arte romano se formó bajo la profunda presión de
la escultura griega arcaica, en especial las formas rígi- la influencia cultural griega, y también a partir de la
das, la sonrisa y los ojos almendrados de las figuras. Se civilización etrusca del norte, dando como resultado
diferencia de aquélla, sin embargo, por el empleo de un arte eminentemente práctico que tuvo en la arqui-
materiales pobres como la terracota o la arenisca, por tectura su máxima expresión.
la falta del sentido de las proporciones, por el trata- Las formas griegas se irán adecuando progresiva-
miento de los ropajes, detallista y con abundantes mente al nuevo gusto y sentido utilitario típicamente
pliegues, y por la rapidez de la ejecución y la expresi- romano, que se resume básicamente en un mayor in-
vidad que se confiere a las manos, como se evidencia terés por la técnica que por la estética y en un arte que
en los relieves de los sarcófagos y las urnas cinerarias. cumplirá una doble función: embellecer y servir a un
Cabe destacar también los magníficos trabajos de fin muy concreto, la magnificencia del Estado.
orfebrería y en bronce con interesantes esculturas que Durante el período romano, el arte se caracterizó
se diferencian de las coetáneas griegas por una con- por un considerable dominio de las técnicas construc-
cepción más realista y menos idealizada del persona- tivas, el monumentalismo acorde con la grandeza de
je. Son notables el célebre Apolo de Veyes, antes men- Roma, y su sincretismo, capaz de integrar las aporta-
cionado, la Loba capitolina (siglo V a.C.), la Quimera ciones de los pueblos conquistados. Al margen del ar-
de bronce, el Sarcófago de los esposos de Cerveteri, o la te oficial, la influencia del arte helenístico se impuso
urna cineraria con Lucha sobre el cuerpo de Patroclo. también en la iconografía mitológica y en el arte de la
Por lo que respecta a la pintura, esta actividad se cen- aristocracia, especialmente en la ornamentación
tró casi exclusivamente en la decoración del interior de de casas con mosaicos y pinturas al fresco, mausoleos
las tumbas, como lo demuestra el hecho de que todos y sarcófagos; paralelamente, la tradición etrusca se
los restos que han llegado hasta nosotros se hayan en- convirtió en el modo de expresión preferido por las
contrado precisamente en las necrópolis (siglos VI- clases populares de todo el mundo mediterráneo.
V a.C.). Se trata de escenas de la vida cotidiana –dan-
zas, carreras de atletismo, escenas eróticas y de caza,
juegos, etc.–, organizadas en registros horizontales, a EL ARTE DE LA REPÚBLICA
modo de grandes frisos descriptivos, aunque posterior-
mente, a partir del siglo IV, empezaron a dominar los A partir del siglo I a.C. se impusieron los dos géneros
paneles con escenas independientes y grupos aislados escultóricos más representativos del arte romano: el
de figuras. Son imágenes en las que se resalta la silueta retrato, más naturalista que el griego, y el relieve histó-
y los rasgos anatómicos más característicos con fuertes rico, en altares (Altar de Domicio Ahenobarbo, 86-70
líneas de contorno, que delimitan con gran expresivi- a.C.), arcos de triunfo y columnas, empleado a partir
dad espacios rellenos por colores planos, y que se es- de ahora para narrar sucesos históricos con gran rea-
tructuran en composiciones simples y simétricas. lismo y minuciosidad.

211
ARTES PLÁSTICAS

Las artes plásticas alcanzaron un


extraordinario desarrollo en el arte
romano. De ello son buena muestra las
pinturas de la villa de los Misterios (arriba),
el hermoso mosaico con unos músicos
ambulantes (junto a estas líneas), ambos
en Pompeya, la delicada pieza en vidrio
soplado y el grupo escultórico
representando a un Patricio romano
sosteniendo los bustos de sus antepasados
(abajo, a la izquierda).

alto podio, a diferencia del sobrio basamento de tres


gradas del templo griego, y una fachada prominente.
En este sentido cabe destacar el templo de Portuno en
el foro Boario o los templos del foro en Tívoli y la
Maison Carrée de Nîmes.
En cuanto a los materiales empleados en la cons-
trucción de estas magníficas obras de ingeniería, se
observa una innovación: el mortero, cuya maleabili-
dad permitió la generalización de arcos, bóvedas de
cañón y cúpulas, y, por consiguiente, de la concep-
ción espacial romana, que rompió definitivamente
con el principio griego basado en la estructura verti-
cal-horizontal, y que posibilitó a su vez la construc-
ción de grandes espacios, sin las limitaciones de las vi-
gas de madera que impedían levantar espacios de más
En el campo de la arquitectura, en este período apa- de 20 m de amplitud, convirtiendo la columna en un
reció una arquitectura utilitaria con la construcción de elemento decorativo, con los tres órdenes clásicos y
carreteras, acueductos, puentes (Pont-du-Gard de Nî- dos nuevos, el toscano y el compuesto.
mes), y cloacas, que vinieron a sumarse a las edificacio- Durante el período cesariano (79-30 a.C.), se cons-
nes tradicionales: templos y otros edificios públicos. truyeron en la metrópoli y en las provincias todo tipo
Durante el período silano (h. 150-79 a.C.), se for- de edificios públicos, en los que se fundieron la tradi-
mularon todos los esquemas que darán lugar al arte ro- ción etrusca, la helenística y la nueva tecnología. Se
mano clásico. Los arquitectos se inspiraron en formas elaboró una estética constructiva y técnica de carácter
griegas, como las stoas; en las etruscas, como el templo, conmemorativo, con esquemas que se repitieron con
a la vez que elaboraron nuevas tipologías, como el tea- pocas variantes y que alcanzaron un amplio desarro-
tro. En el caso del templo, la tradición etrusca se unió llo por todo el Imperio como expresión del poder del
a la estética griega; así, el templo romano presenta un Estado. A esta época corresponde la construcción de

212
EL ARTE ROMANO

EL ARTE DE AUGUSTO
Y EL ARTE OFICIAL DEL SIGLO I d.C.

Con el establecimiento del Imperio, que continuó


con la política expansiva de la época anterior, el arte
oficial e idealizado intentó superar las diversas ten-
dencias geográficas y sociales. Con la dinastía julia-
claudia (31 a.C.-68 d.C.), especialmente durante el
reinado de Augusto, Roma vivió su momento de ma-
yor esplendor.
Aunque en el período republicano ya se habían
adoptado los principios del arte griego, no fue hasta
fines del período republicano, con Augusto, cuando
se produjo la extraordinaria síntesis entre la tendencia
realista del retrato y del relieve histórico y la tenden-
cia idealista del clasicismo griego, que sentaría las ba-
ses de lo que posteriormente se convertiría en el arte
oficial romano de los ambientes cultos del Imperio.

La época de Augusto
Frente a la variedad estilística que reinaba en el período
tardorrepublicano, con construcciones tardohelenís-
ticas como el mausoleo de los Julios de Saint-Rémy,
Levantado durante la República, el templo romano o la tumba de Cecilia Metela, de clara inspiración
de la Fortuna Viril es pseudoperíptero: en el etrusca, Augusto propuso una arquitectura grandio-
pórtico, las columnas tienen función de apoyo,
mientras que en el resto del edificio sólo son sa, de líneas puras y construida en mármol blanco.
decorativas. Roma vivió en este período una época de intensa
actividad constructiva; se erigieron templos, arcos de
las basílicas (basílica Julia), anfiteatros, teatros como
el de Pompeya que adoptó la gradería semicircular, ar-
LA CASA ROMANA
cos de triunfo como el de Quinto Fabio Máximo en
el foro romano (121 a.C.), y termas, además de ini- La domus, la casa típicamente romana de la
ciarse la planificación del foro de Roma. que tenemos magníficos ejemplos en Pompe-
También adquirió una extraordinaria importancia ya, fusión de la casa griega y la etrusca, cons-
la decoración de las casas particulares, con suntuosos taba del atrium y de un patio central con co-
mobiliarios, esculturas y mosaicos. A los últimos años lumnas (el peristilo), en torno al cual se dispo-
de la República pertenecen las pinturas murales de nían los dormitorios, salas de estar y otras es-
tancias. La habitación más importante era el
Pompeya y Herculano, especialmente el llamado «se-
tablinum, situado en el eje principal de la ca-
gundo estilo pompeyano» o estilo arquitectónico, que sa, que estaba destinado a las principales fun-
buscó la sensación de profundidad a través de la pers- ciones de la vida familiar.
pectiva, la imitación de decoraciones teatrales y las es- La casa podía tener más de un piso, con lo
cenas de iniciación en misterios dionisiacos (villa de que aumentaba el número de habitaciones
los Misterios), y que alcanzó su máxima expresión en que daba al atrium y a la calle, a menudo con
la villa de Boscoreale, ornamentada con motivos ar- balcones. En época imperial, sin embargo,
quitectónicos y vistas de jardines que abrían la estan- el crecimiento de la población limitó la do-
mus unifamiliar a las castas privilegiadas,
cia a un mundo imaginario. mientras que para las clases más humildes
En el campo de la escultura, se realizaron retratos se levantaron altísimas insulae, edificios de
para decorar las tumbas, exvotos para santuarios e apartamentos de alquiler que llegaron a te-
imágenes honoríficas, pero también las «imagines ner hasta ocho pisos, dignos antepasados
maiorum», unas mascarillas tomadas del difunto que de nuestros modernos bloques de viviendas.
fijaron el modelo de retrato romano, realista y de mi-
rada inerte.

213
ARTES PLÁSTICAS

Características del período augusteo son grandes


obras arquitectónicas como el foro romano de
Augusto (abajo), y la preponderancia del relieve
histórico, cuyo ejemplo más representativo es el
Ara Pacis Augustae, del que se reproduce un
detalle de la procesión de los «quirites» (derecha).

triunfo (arco de Augusto), foros (foro de Augusto), Las dinastías julia-claudia y flavia
termas, edificios para espectáculos como el teatro de
Marcelo, etc. En las provincias también se observa es- Al reinado del gran Augusto le sucedió el del empera-
ta misma tendencia con la edificación de anfiteatros y dor Tiberio, con el que perduraron los esquemas mar-
templos, como el de Augusto y Livia en Vienne. cados por el período anterior; el de Claudio, época en
Este gusto por la arquitectura conmemorativa del la que se impusieron los retratos imperiales tratados
arte oficial también afectó a las artes plásticas materia- con un cierto realismo, y el de Nerón, momento en
lizándose en la elaboración de retratos y relieves. Así que surgió el «cuarto estilo pompeyano», caracteriza-
pues, mientras los encargos particulares prefirieron do por el empleo de grandes paneles donde se repre-
para sus retratos el realismo de las «imagines maio- sentaban escenas de amor o mitológicas, aunque las
rum», Augusto se inclinó por una efigie digna y sere- partes superiores de la pared recuperaron las perspec-
na, de edad indefinida, que se iba repitiendo con es- tivas fantásticas.
casas variantes. Salvo raros ejemplos como el Augusto Con la dinastía flavia, integrada por Vespasiano
de Via Labicana, que muestra a un emperador cansa- (69-79), Tito y Domiciano, se dio por terminado el
do, el retrato oficial se inspiró en el estilo del Augusto período de anarquía en que había caído Roma con el
de Prima Porta (14 d.C.), majestuoso, digno y de be- suicidio de Nerón. La evolución del estilo augusteo al
lleza idealizada. No obstante, las obras más represen- de la dinastía flavia vino marcada por la escisión entre
tativas de este período son, sin duda alguna, los ex- varias tendencias, evidente en el retrato imperial, que
traordinarios relieves históricos del Ara Pacis Augustae se inclinó a veces por una representación idealizada y
(13-9 a.C.), de factura neoática. otras por una más directa y realista, y también en el re-
El cambio del Imperio coincidió con la aparición lieve, que propuso, como en los relieves de la Cancille-
del «tercer estilo pompeyano», caracterizado por el ría, la continuidad del estilo del Ara Pacis, con figuras
empleo de arquitecturas figuradas, ligeras construc- algo idealizadas y un lenguaje refinado de inspiración
ciones con motivos de origen egipcio y delicadas esce- griega. Mención aparte merecen los relieves del arco
nas con figuras de amorcillos, muy alejadas del ilusio- de Tito (80 d.C.), en los que se llevó a cabo una inno-
nismo del período tardorrepublicano (casas de Augus- vadora investigación del espacio en profundidad, con
to y Livia en el Palatino). representaciones totalmente ilusionistas.
A lo largo del siglo I la actividad constructiva im-
perial empezó a centrarse en Roma, que en tiempos

214
EL ARTE ROMANO

En las provincias, a pesar de que se realizaron obras


LAS ARTES MENORES
importantes como el foro de Mérida o el arco triun-
La concepción austera y práctica del arte ro- fal de Orange, las obras públicas se dejaron cada vez
mano no impidió la realización de obras meno- más en manos de la iniciativa provincial. Es a partir
res de una rara suntuosidad. En este sentido, de esta época cuando se introdujo de forma generali-
los artesanos romanos trabajaron las piedras zada el ladrillo en la construcción, lo que permitió le-
preciosas y semipreciosas, realizando maravi- vantar grandes obras de ingeniería, como la realizada
llosos camafeos historiados como la Gema Au- en el puerto de Ostia, y los acueductos Aqua Claudia
gustea, en ónix, para conmemorar la victoria y el Anio Novus. Otras aportaciones del siglo I fueron
de Tiberio sobre los dálmatas, o el Vaso Por-
tland, así como magníficos vidrios soplados
la columnata adosada y el capitel compuesto.
para cálices, recipientes y vasos cinerarios,
vajillas en plata cincelada y repujada (tesoro
de Boscoreale) y objetos de adorno personal, LOS ANTONINO
como brazaletes, collares y anillos, en los que
supieron unir la suntuosidad ornamental al Con el emperador Trajano (98-117) se inició la bri-
gusto colorista conseguido a través del oro y llante dinastía de los Antonino, que logró la mayor
las piedras duras.
expansión territorial del Imperio sin dejar de lado la
política de embellecimiento de la capital romana ini-
del Imperio contaba ya con edificios como los tem- ciada por Augusto. Se trata de un arte oficial, que
plos de Claudio y Vespasiano, que siguieron el mode- conjuga utilidad y grandiosidad con ciertos rasgos
lo augusteo, el foro de Vespasiano, el circo del Vatica- plebeyos, y que se ejemplifica en el conjunto monu-
no, la suntuosa domus Tiberiana (que rompió clara- mental del foro de Trajano (107-113), con la basílica
mente con la austeridad de Augusto, que residió en Ulpia y la columna Trajana, y el circo Máximo. En es-
una casa de tipo pompeyano), la domus Aurea, mag- te mismo período, en las provincias se levantaron
nífica síntesis de villa y palacio, y el célebre Coliseo obras imponentes como el puente de Alcántara o el
romano, con su compleja organización acueducto de Segovia.
de salas y pasillos y los tres pisos de arca- En el campo de la escul-
das con los órdenes toscano, jónico y co- tura, cabe destacar los nota-
rintio. bles retratos del emperador,
de gran fuerza expresiva, y
La capital del Imperio fue durante el siglo I el
los hermosos relieves, que,
centro de la actividad constructiva. Buena según la temática, adopta-
muestra de la voluntad monumental de la ban una u otra tendencia es-
arquitectura romana son el Coliseo (abajo) y
el arco de Tito (derecha). tilística. Así pues, mientras
para las escenas de carácter
cívico o religioso se siguió la
línea del Ara Pacis Augustae,
con figuras dispuestas en hi-
lera y trabajadas en altorre-
lieve con notables fondos
arquitectónicos, como en
las obras de la Curia de Ro-
ma, en las escenas de bata-
llas se empleó un estilo na-
rrativo, plasmado en una re-
presentación continua, pa-
recida a un rollo escrito, de
carácter descriptivo, como
en la columna de Trajano. A
partir de este momento, y
con la generalización del ri-
to funerario de la inhuma-
ción, el sarcófago volvió a
cobrar una considerable im-

215
ARTES PLÁSTICAS

LA DINASTÍA DE LOS SEVERO (193-235)

Tras un período de revueltas, el general Septimio Se-


vero (193-211) subió al trono, inaugurando la dinas-
tía, heredera de la estética antonina, que reinaría has-
ta la llamada anarquía militar del siglo III.
Con Septimio Severo y Caracalla se inició de nue-
vo un notable período de actividad constructiva, aun-
que sin una línea estilística demasiado definida. Así
pues, en esa misma época se erigieron construcciones
como el templo circular de Baalbek, la Porta Nigra de
Tréveris o el arco de Leptis Magna, y obras puramen-
te romanas como las termas de Caracalla, el arco de
Trajano en Timgad y el de Septimio Severo en Roma.
En los relieves predominó sobre todo el estilo po-
pular y plebeyo, representado por el arco de Septimio
El emperador Adriano hizo construir en Tívoli la Severo, el arco de los Plateros de Roma y los relieves
villa que lleva su nombre, una compleja provinciales.
edificación que revela su pasión por la Grecia
clásica.

EL ARTE DEL BAJO IMPERIO


portancia, generalmente historiado con temas mitoló-
gicos o de la vida cotidiana. Tras la anarquía militar se sucedió una serie de empe-
Durante el reinado de Adriano (117-138), el suce- radores-soldados, como Galieno y Aureliano, en un
sor de Trajano, el relieve conmemorativo perdió pre- período marcado por los problemas internos, los ata-
ponderancia en favor de un nuevo tipo de esculturas ques exteriores y el desmoronamiento de las creencias
inspiradas en la estatuaria griega, que representaron religiosas. El arte oficial del Imperio todavía brilló a
sobre todo al favorito del emperador, Antinoo, con- fines del siglo III con edificios colosales y conmemo-
vertido en un dios pagano de belleza clásica y expre- rativos en la línea del estilo de los Severo, como el
sión melancólica. No obstante, la obra más represen- templo del Sol de Aureliano, de influencia oriental, la
tativa de la época es, sin lugar a dudas, el panteón de basílica Nova iniciada por Majencio y el palacio de
Roma, iniciado en el 126, una construcción de Spalato, síntesis entre el arte oficial y la estética
planta circular de la que cabe destacar sobre todo, oriental. Durante la tetrarquía se destacó la sobria
la extraordinaria complejidad técnica de la estética de las construcciones civiles como las
enorme cúpula. Otros edificios importan- termas de Diocleciano, la curia de Roma o
tes de este período son el mauso- la basílica de Tréveris, que los arquitectos
leo de Adriano, el anfiteatro de de las basílicas cristianas tomarían como
Itálica, el templo de Trajano en modelo.
Pérgamo y la magnífica villa de Tras vencer en la batalla del Puen-
Adriano en Tívoli. te Milvio, Constantino se convirtió
A mediados del siglo II la actividad en el año 323 en soberano único
constructiva se redujo de forma drástica, del Imperio de Oriente y Occi-
lo que afectó también a la escultura y al re- dente, instalando la capital cris-
lieve conmemorativo; mencionemos el tiana en Constantinopla en pre-
Busto de Marco Aurelio, con un traba- meditada contraposición a la Ro-
jo particularmente virtuoso en el tra- ma pagana. En el campo del arte,
tamiento del manto, así como la ma- si bien pervivieron durante un
jestuosa Estatua ecuestre de Marco tiempo las formas clásicas del ar-
Aurelio, la Columna de Antonino y la te romano, progresivamente se
Columna de Marco Aurelio. dejaron de construir teatros y an-
fiteatros, y la arquitectura pa-
gana se fue cristianizando.
La Estatua ecuestre de Marco Aurelio se
convirtió en el paradigma del retrato a
caballo desde el Renacimiento.

216
RESUMEN EL ARTE ROMANO

EL ARTE ROMANO
• Arte sincrético, poderosamente influido por la cultura griega y la etrusca, que encontró su marco de expresión en la planificación
de las ciudades y en la arquitectura, y con un carácter fundamentalmente práctico, como evidencia el interés por el urbanismo
• Su desarrollo se vincula estrechamente a las etapas de la evolución del Estado: un período formativo, un segundo período de
eclosión que coincide con la instauración de la República y un tercero que nace con el Imperio, en el que se dejan sentir las
influencias de las provincias conquistadas

ARTE ETRUSCO
Principales características Obras representativas
• Florece a partir del siglo VI a.C • Necrópolis de Cerveteri
• Notable arquitectura funeraria, con grandes necrópolis y
tumbas subterráneas
• Suntuosas sepulturas, decoradas con relieves y extraordinarias • Sonador de flauta, tumba de los Leopardos, Tarquinia
pinturas • Luchadores, tumba de los Augures, Tarquinia
• Magnífica estatuaria en bronce y terracota, cercana a la • Apolo de Veyes
escultura griega arcaica en las formas rígidas y la sonrisa • Sarcófago de los esposos, Cerveteri

ARQUITECTURA ROMANA
Principales características Obras representativas
• El dominio de las técnicas constructivas permite levantar • Pont-du-Gard, Nîmes
colosales obras de ingeniería: puentes, calzadas, acueductos... • Acueducto Aqua Claudia, Roma
• Utilización de materiales como ladrillo y hormigón, y de • Basílica de Majencio, Roma
innovadores elementos como el arco, la bóveda y la cúpula, • Panteón, Roma
que permitieron edificar construcciones monumentales, • Puente de Alcántara, Cáceres
acordes a la grandeza de Roma
• Notable urbanismo basado en la organización reticular del • Coliseo, Roma
campamento romano, formando una retícula atravesada por • Maison Carrée, Nîmes
dos ejes principales • Termas de Caracalla, Roma
• Arquitectura de carácter público y básicamente utilitaria, en la que • Foro de Augusto, Roma
prima el espacio interior sobre el exterior y la técnica sobre la estética: • Foro de Trajano, Roma
teatros, anfiteatros, termas, gimnasios, palestras, templos, palacios • Teatro de Emérita Augusta, Mérida

ESCULTURA ROMANA
Principales características Obras representativas
• Coexisten dos grandes tendencias escultóricas: una popular y • Augusto de Prima Porta
realista, influida por el arte etrusco, y otra aristocrática e
idealizada de inspiración griega
• Géneros típicamente romanos son el retrato ecuestre, el • Estatua ecuestre de Marco Aurelio
medallón, el retrato y el relieve histórico, que encontró su • Ara Pacis Augustae, Roma
campo de expresión en columnas conmemorativas y arcos • Columna de Trajano, Roma
de triunfo • Arco de Tito, Roma

PINTURA Y ARTES DECORATIVAS ROMANAS


Principales características Obras representativas
• Extraordinario dominio del espacio y de los efectos de • Frescos de la villa de Livia, Prima Porta
perspectiva • Frescos de la villa de los Misterios, Pompeya
• Se emplea básicamente la pintura al fresco
• Magníficos fueron también los mosaicos romanos, • Mosaico Barberini, procedente de Palestrina
generalmente utilizados para decorar los suelos
• Bellísimas piezas en orfebrería y joyería, de gran suntuosidad, • Vaso Portland
como camafeos, cálices, vasos cinerarios, vajillas y brazaletes • Gema Augustea

217
ARTES PLÁSTICAS

EL ARTE poder de Justiniano y del Imperio de Oriente en el


año 540. Con su capital en Rávena, la corte promo-
vió la construcción de numerosos edificios civiles y
PRERROMÁNICO religiosos, caracterizados por un estilo en el que se
combinaron los elementos romanos y bizantinos. Ca-
be destacar el mausoleo de Teodorico, en el que se re-
El largo período de estabilidad del Imperio romano cuperó el esquema de planta central romano, el bap-
finalizó en el siglo V, cuando los pueblos del este de tisterio de los Arriano, edificio de planta poligonal co-
Europa y Alemania invadieron en sucesivas oleadas el ronado por una cúpula, y la iglesia basilical de San
antiguo imperio y sus provincias, fraccionándolo en Apollinare Nuovo, con una bellísima decoración mu-
pequeños reinos. Los denominados bárbaros, «los ex- sivaria.
tranjeros al imperio», un término que todavía no te- Notable es asimismo su orfebrería con piezas en
nía las connotaciones peyorativas que después adqui- oro y plata en las que se empleó la técnica del «cloi-
riría tras las terribles destrucciones que provocaron, sonné», sobre todo las magníficas hebillas, broches de
poco a poco desintegraron la unidad del Imperio cinturón y fíbulas aquilinas como las halladas en los
asentándose en Italia (ostrogodos y lombardos), en las tesoros de Domagnano y Desana.
islas Británicas (anglos y sajones), en España (visigo-
dos) y en el país galo (francos), aportando a cada área
en particular unas formas artísticas propias en fun- LA GALIA MEROVINGIA
ción de su tradición y del mayor o menor grado de ro-
manización. Tras acabar con el último reducto del poder romano,
En general puede decirse que entre los pueblos ger- en el siglo V los francos se asentaron en la Galia. El ar-
mánicos existe una cierta unidad estilística marcada te merovingio abarca un período de tres siglos, del V
por la escasez de medios, lo que determinó la apari- al VIII (al final del cual se inició la transición hacia el
ción de una arquitectura rústica, en madera o con arte carolingio), correspondiendo su momento de
aparejo de sillería, y la preeminencia de artes como el máximo apogeo al reinado de Clotario, principios del
relieve, la miniatura y la orfebrería, por encima de la siglo VII, época en la que se erigieron magníficos edi-
pintura o la escultura de bulto redondo. Mucho más ficios religiosos: iglesias, criptas, monasterios y tem-
tarde surgiría el refinado arte carolingio, que dominó plos, que ponen de manifiesto un cierto eclecticismo
la producción de Europa occidental desde fines del si- estilístico, un gusto por el decorativismo y la pervi-
glo VIII hasta fines del siglo X, y el arte otoniano,
mientras que en las islas Británicas floreció el arte ir- Interior de la basílica de
landés, y en España los estilos asturiano y mozárabe. San Apollinare Nuovo, en Rávena.
No obstante, algunos autores entienden por «arte
prerrománico» sólo aquellas formas artísticas que
anuncian ya el estilo románico, por lo que engloban
las manifestaciones de los pueblos germánicos bajo el
título de «Arte de los pueblos bárbaros». Aun así, en
este apartado incluiremos el arte desarrollado en los
territorios europeos desde el siglo V al siglo XI, con ex-
clusión de las zonas bizantinas, incluyendo, pues to-
das las manifestaciones de la alta Edad Media anterio-
res al románico.

EL ARTE
DE LAS INVASIONES GERMÁNICAS

EL ARTE OSTROGODO

A fines del siglo V se asentaron en la península Itálica


los ostrogodos, que bajo Teodorico el Grande (454-
525) instauraron un reino estable que sucumbiría al

218
EL ARTE PRERROMÁNICO

vencia de la tradición artística del Bajo Imperio roma- EL ARTE VISIGODO


no. Paralelamente, se impuso la planta basilical, con
triple cabecera, transepto y nártex. Por lo que se refie- A diferencia de los demás pueblos invasores, la arqui-
re a los baptisterios, siguieron una tipología común tectura visigoda se caracterizó sobre todo por el em-
tomada del Imperio romano, con planta poligonal pleo de un aparejo regular de sillares, y por la utiliza-
inscrita en un cuadrado exterior y arcos de medio ción del arco de herradura y de los relieves decorati-
punto para sostener la cúpula (baptisterios de Fréjus vos. Se trata por lo general de construcciones de pe-
y San Juan de Poitiers). queñas dimensiones que presentan un aspecto
Las criptas se concibieron como espacios aboveda- macizo, con pocas aberturas, y plantas muy variadas,
dos para albergar las tumbas de los religiosos o las re- desde cruciformes a las de una sola nave o de planta
liquias: criptas de San Irineo de Lyon, la de Saint- basilical, con o sin transepto. Poco a poco se fue im-
Laurent y la cripta de Jouarre. poniendo una variante –el ábside de planta cuadrada,
La escultura merovingia, dedicada fundamental- ya sea en una cabecera de uno o de tres ábsides, o de
mente a la decoración de sarcófagos y vinculada al ar- herradura en el interior y poligonal en el exterior–,
te galorromano, se basó en un rico repertorio de mo- que posteriormente se convertiría en una característi-
tivos ornamentales zoomorfos y geométricos, tallados ca de la arquitectura religiosa hispánica. Entre los edi-
a bisel e inspirados generalmente en la orfebrería. Son ficios más representativos cabe destacar las iglesias de
notables los hermosos capiteles de la cripta de Joua- San Juan de Baños (Palencia), Quintanilla de las Vi-
rre, con motivos clásicos como las hojas de acanto y ñas (Burgos), San Pedro de la Nave (Zamora), Santa
ovas, y otros más esquemáticos, y los sarcófagos de Comba de Bande (Orense) y la basílica de San Pedro
Teodorico, Angilberto y Agiberto, de talla depurada. de Alcántara (Málaga).
Son pocas las muestras que se conservan de la orfe-
brería merovingia, procedentes en su mayoría de ajua-
res funerarios y caracterizadas por un vivo cromatis-
mo y una heterogeneidad estilística: trabajos de
filigrana, repujado y estampado, así como combina-
ciones de piedras duras, oro o pasta de vidrio en al- En el interior de la iglesia
orensana de Santa Comba de
veolados policromos (Cáliz de Gourdon, la Cruz de Bande, pueden apreciarse las
Saint-Denis, el Tesoro de Childerico). reducidas dimensiones de los
En los escritorios de los monasterios, especialmen- templos visigodos, así como
el empleo de la piedra de
te en los de Laon, Saint-Denis y Corbie, se desarrolló sillería y del arco de
una intensa actividad en la decoración de libros mi- herradura, y el
reaprovechamiento de
niados. Para ello se adoptaron motivos geométricos y columnas tomadas de
vegetales de gran fantasía que sirvieron para orna- edificios romanos.
mentar páginas enteras o simples
frisos decorativos, reproducien-
do muchas veces elementos de la
orfebrería, en composiciones
geométricas con animales entre-
lazados y estilizados: Sacramen-
tario de Gelasio o el Misal de Ge-
llone.

De la segunda mitad del siglo VII data la


iglesia visigoda de San Pedro de la Nave,
en Zamora, que posee planta de cruz
latina y muy pocos vanos o ventanas, ya
que en aquella época la única manera de
asegurar la solidez de los edificios era
mediante el grosor y la continuidad de
los muros.

219
ARTES PLÁSTICAS

La calidad y la perfección alcanzadas por la


orfebrería visigoda las demuestran estas dos
piezas que se conservan en el Museo
Arqueológico Nacional de Madrid: una corona
votiva de oro perteneciente al Tesoro de Guarrazar
del siglo VII y una fíbula en forma de águila
realizada en vidrio y encontrada en Espinosa de
los Monteros (junto a estas líneas).

Mención aparte merece la orfebrería visigoda, muy


vinculada al ceremonial de corte de los monarcas to-
ledanos. En estas exquisitas piezas los hábiles artistas
visigodos emplearon técnicas muy variadas, como el
repujado, el cincelado y los engastes de piedras pre-
ciosas, vidrios de colores y perlas, en las que se com-
binan armoniosamente las influencias germánicas, bi-
zantinas e hispanorromanas. Son piezas de oro y pe-
drería pertenecientes a ajuares funerarios, así como
objetos personales (fíbulas, joyas y colgantes) y de uso
ritual y votivo (cruces, cálices y coronas ofrecidas a la
iglesia en el día de la coronación del monarca); desta-
can por su belleza la Corona de Recesvinto, el Tesoro de
Guarrazar y el Tesoro de Torredonjimeno.

EL ARTE CAROLINGIO
El arte escultórico visigodo se redujo a la profusa Tras la coronación de Carlomagno como emperador
ornamentación en relieve del interior de las iglesias: del Sacro Imperio (año 800), se produjo en Europa
capiteles, pilastras, arcos, impostas, que en ocasiones un extraordinario renacimiento artístico que perduró
incluso abarcaba los muros exteriores dispuesta en fri- desde el siglo VIII hasta fines del siglo X, vinculado so-
sos. Generalmente se redujo a representaciones de bre todo a los núcleos de la corte imperial y a las gran-
motivos geométricos, vegetales y figurativos, como la des abadías benedictinas. Este renacimiento cultural
escena de Daniel en el foso de los leones y el Sacrificio preconizó el retorno a los principios de la antigüedad
de Isaac en la iglesia de San Pedro de Nave, o los re- clásica, del arte bizantino, germánico y celta, dando
lieves de Quintanilla con las representaciones del Sol lugar a un modo de expresión muy particular.
y la Luna.

LA ARQUITECTURA CAROLINGIA
LA SUNTUOSIDAD
DE LA ORFEBRERÍA PRERROMÁNICA
Durante el renacimiento carolingio se impulsó consi-
La orfebrería es una de las manifestaciones ar- derablemente la construcción de edificios religiosos,
tísticas más ricas y suntuosas del arte prerro- unas veinte catedrales y más de cuatrocientos monas-
mánico. Los artistas utilizaban el oro, la plata, el terios, además de otras construcciones de carácter ci-
bronce y las piedras preciosas para realizar jo- vil, con un centenar de residencias reales, que, por sus
yas, objetos de adorno, vasijas rituales, arcas y características, constituyen la transición entre la anti-
custodias, piezas que, para mayor suntuosidad güedad y las creaciones románicas del siglo XI y XII.
y barroquismo, se decoraban con grabados al
buril, repujados, cincelados, damasquinados, Atrás han quedado ya los edificios rústicos erigidos
filigranas y granulados, además de técnicas con materiales pobres, sustituidos en estos momentos
más ricas y coloristas con el añadido de otros por construcciones con muros de sillería y ladrillo, en
materiales, como la incrustación de piedras los que la columna deja paso a los pilares, a los arcos
duras o la ataujía, que consiste en embutir un de medio punto y a las cubiertas de madera.
metal en otro de distinto color. Los arquitectos carolingios recurrieron a las tipolo-
gías clásicas de la planta basilical y central, aunque

220
EL ARTE PRERROMÁNICO

El renacimiento cultural y
artístico impulsado por
Carlomagno durante los
siglos VIII y IX se reflejó en
grandes construcciones
arquitectónicas, como la
Capilla Palatina de Aquisgrán
(izquierda), en un notable
florecimiento de la miniatura,
del que da fe el fragmento
superior, perteneciente al
Sacramentario de Saint-Denis,
y también en la calidad
lograda en los trabajos de
orfebrería, patente en el
Cristal de Lotario II (derecha).

la de Saint-Denis (775), así como las de las abadías de


Corvey, Lorsch, Ratisbona y Saint-Gallen.
Uno de los edificios más representativos de las
construcciones de planta central es, sin duda alguna,
la Capilla Palatina de Aquisgrán. Inspirada en la igle-
sia de San Vital de Rávena, es un edificio de planta
octogonal rematado por una cúpula de ocho seccio-
nes. En el interior tiene dos pisos altos separados por
medio de arcos de medio punto y enmarcados por la
westwerk a un lado y el coro al otro.
Otra de las aportaciones arquitectónicas más inte-
resantes del arte carolingio fue la construcción de los
modificando su aspecto con una tendencia a la unifi- grandes monasterios benedictinos, organizados se-
cación total. Así pues, en las construcciones de plan- gún un esquema racional ideal que disponía las di-
ta basilical, a la cabecera se le añadió una capilla semi- versas dependencias en torno a la iglesia. Entre las
circular de mayores dimensiones, precedida por un construcciones más notables se encuentran el monas-
amplio transepto en cuyo centro se elevaba una gran terio de Saint-Gallen y las abadías de Corvey y de
torre cuadrangular, enmarcada por otras dos erigidas Fulda.
en los extremos de la nave del crucero. Al mismo
tiempo, en la entrada de la iglesia opuesta al coro, se
construyó un cuerpo adicional denominado «west- LA PINTURA Y LA ESCULTURA
werk», flanqueado por dos torres y formado por un
área central cuadrada de dos pisos y dos laterales de A pesar de los escasos restos que se han conservado de
tres pisos, independiente del interior de la iglesia y la pintura y la escultura carolingias, los testimonios
utilizado generalmente como palco imperial desde el documentales acreditan la importancia y calidad de
que se podía seguir la ceremonia religiosa. Entre las las pinturas murales y mosaicos que decoraron las pa-
iglesias de planta basilical de tres naves cabe destacar redes de las iglesias (grandes ciclos de temática religio-

221
ARTES PLÁSTICAS

sa), así como los palacios y residencias particulares LA ARQUITECTURA


(representación de grandes epopeyas). Cabe destacar
las pinturas de San Juan de Müstair, San Benito de Fue un momento especialmente floreciente para la
Malles y las de la cripta de la iglesia de Saint-Germain edificación de nuevas catedrales y suntuosos conjuntos
de Auxerre. monásticos, que tomaron como modelo las formas ar-
La extraordinaria calidad de la escultura carolingia quitectónicas del período carolingio, conservando,
en piedra y bronce se pone de manifiesto en una de pues, el esquema centralizado como el de la capilla de
las pocas obras escultóricas que se conservan de este Aquisgrán y la planta basilical con dos ábsides, dos cru-
período, la pequeña Estatua ecuestre de Carlomagno. ceros contrapuestos y el cuerpo occidental o westwerk,
Mejor conocida es la producción en marfil para díp- que adquirió un mayor desarrollo y riqueza como se ob-
ticos y encuadernaciones de libros, a través de la cual serva admirablemente en la iglesia de la abadía de San
se han podido establecer dos tendencias estilísticas Miguel de Hildesheim. Otros edificios representativos
claramente diferenciadas: una de influencia helenísti- de la arquitectura otoniana son la abadía de San Jorge
ca y de carácter idealista, y otra de formas más expre- de Oberzell (Reichenau), la capilla de San Bartolomé de
sivas y realistas. Paderborn y la iglesia de San Ciriaco de Genrode.

LA ORFEBRERÍA LAS ARTES PLÁSTICAS

Los orfebres carolingios dominaron a la perfección A pesar de que se conservan algunas tallas en madera,
todas las técnicas metalúrgicas, lo que les permitió como La Virgen de Essen, la escultura exenta es, al
realizar piezas exquisitas y refinadas, de un gusto sun- igual que en todas las escuelas artísticas del arte pre-
tuoso, utilizando la técnica del esmalte en frío, la fili-
grana, el nielado, la granulación, el repujado, la in-
crustación de piedras preciosas y de cristal de roca: LA EBORARIA O EL ARTE DE TRABAJAR EL MARFIL
Altar de oro de San Ambrosio de Milán, la tapa del Co- El marfil, junto con la piedra y el bronce, ha sido
dex Aureus de San Emerano de Ratisbona, el Relicario uno de los materiales preferidos por los artistas
de Enger, la Imagen relicario de Sainte-Foy de Conques para realizar sus obras. Su ductilidad,
y el Cáliz del duque Tasilo. resistencia y la posibilidad de pulir la superficie
para realizar refinadas tallas, arquetas,
crucifijos y otros objetos de adorno, lo llevó
LOS MANUSCRITOS MINIADOS desde la antigüedad a convertirse en uno de los
soportes más codiciados. Marfiles llegados de
Siberia, India o África y extraídos de elefantes,
La pintura miniada carolingia se desarrolló a fines del mamuts o morsas se utilizaron para tallar sobre
siglo VIII en los escritorios nacidos al amparo de la ca- ellos complejos
pilla real y en los monasterios de Metz, Reims, Tours diseños, o bien
o Saint Gallen, que permitieron copiar textos bíblicos c o m o
y científicos en obras de extraordinaria calidad y sun- incrustaciones en
tuosidad. En ellas, las iniciales se convierten a veces obras de taracea y
en auténticos marcos decorativos de la escena narrada marquetería, un
trabajo siempre
en el texto, o bien en figuras sinuosas denominadas difícil y laborioso,
letras historiadas. Entre las obras más hermosas de la que fue
miniatura carolingia cabe destacar el Evangeliario de especialmente
Godescalco (783), el Evangeliario de Lorsch, el Salterio apreciado por los
de Utrecht y la Biblia de Carlos el Calvo. artistas carolingios
y otonianos para la
elaboración de
d í p t i c o s ,
EL ARTE OTONIANO
Otón I el Grande, emperador del Sacro Imperio des-
El arte del marfil dio en
de 962, siguiendo la tradición carolingia, apoyó su época carolingia piezas
reinado en la Iglesia y tomó como modelo la figura de muy detallistas y de un
Carlomagno para la creación del nuevo Estado. gran decorativismo, como
esta placa con guerrero
(siglo IX).

222
EL ARTE PRERROMÁNICO

La iglesia asturiana de Santa María del


Naranco fue construida en el siglo IX en
las proximidades de Oviedo como palacio
de recreo del rey Ramiro I. En la
abundancia y el tamaño de las ventanas
se hacen evidentes los avances técnicos
que logró el arte asturiano con respecto
al visigodo y al mozárabe.

rrománico, muy escasa. Desta-


can, sin embargo, exquisitas
obras en marfil y relieves en
bronce de extraordinaria factu-
ra, como las puertas en bronce
de la iglesia de San Miguel de
Hildesheim (1015) y la Columna de Bernward
(1020).
Por lo que respecta a la pintura, conocida única-
mente a través de los manuscritos miniados, se apre-
cia una importante renovación, promovida por los
monasterios, que se materializó en la fusión de la ex-
presividad de los modelos carolingios con la iconogra-
fía bizantina. Entre las obras más notables se encuen-
tran las realizadas en los talleres de Reichenau, Fulda,
Ratisbona y Hildesheim, como el Evangeliario de
Otón III y el Evangeliario para la abadesa de Nieder-
münster.
La orfebrería está representada por el frontal del
Altar de oro de Basilea (1020), la Madonna de oro del
tesoro de Essen, la Pala de Oro de Aquisgrán y la Cruz
de Lotario.

EL ARTE ASTURIANO
Desde el comienzo de la invasión de la península Ibé-
rica por los árabes, en el año 711, los visigodos fueron
empujados hacia el norte, quedando finalmente esta- La iglesia de San Miguel de Lillo la mandó
blecidos dentro de los estrechos límites del reino astu- construir el rey asturiano Ramiro I en el siglo IX
como capilla palatina del cercano palacio de Santa
riano, donde se desarrolló un arte que tuvo su máxi- María del Naranco. En su aspecto exterior llaman
mo período de esplendor con los reinados de Alfonso la atención la altura del edificio y la abundancia
de contrafuertes.
II (791-842) y Ramiro I (842-850), y que propugnó
la recuperación de las formas y las construcciones de
la monarquía toledana. combinó armónicamente con elementos ornamenta-
les carolingios y bizantinos. Partiendo de estos princi-
pios estéticos, se erigieron pequeñas iglesias, de plan-
LA ARQUITECTURA ta basilical de una o tres naves separadas por pilares,
que culminaban en una cabecera separada de la nave
Centrado sobre todo en los aspectos arquitectónicos, por el iconostasio, en la que se abrían tres capillas.
el arte asturiano se inspiró en las formas visigodas que Elementos característicos de la arquitectura asturiana

223
ARTES PLÁSTICAS

son el arco de medio punto y la Una de las mejores realizaciones del arte
bóveda de cañón, ambos peralta- mozárabe es la iglesia de San Miguel de
Escalada en León (913), de la que se
dos, cuyos empujes eran contra- reproduce una vista exterior con su airoso
rrestados por los estribos. La apor- y afamado pórtico (arriba). Otro ejemplo
de la arquitectura mozárabe es el
tación escultórica fue muy escasa: monasterio de Suso, en San Millán de la
relieves en bandas, el motivo de la Cogolla, cuyo interior presenta dos naves
soga y la temática de origen orien- gemelas separadas por arquerías en
forma de herradura (izquierda).
tal y local.
En tiempos de Alfonso II (791-
842) se levantó una serie de edifi-
cios en Oviedo, como la iglesia de
San Julián de los Prados, que alber-
ga una magnífica decoración pictó- cofres-relicarios y cruces, con be-
rica, y el recinto palatino, del que llos trabajos de filigrana, engarce
no se conserva más que la Cámara de piedras preciosas y esmaltes,
Santa. De tiempos de Ramiro I son la iglesia de Santa como la Cruz de la Victoria (908), la arqueta de la ca-
Cristina de Lena y los edificios del Naranco, que pre- tedral de Astorga y la Caja de las ágatas.
sentan algunas novedades, como las bóvedas de cañón
sobre arcos fajones con contrafuertes en el exterior. De
la iglesia de San Miguel de Lillo sobresale la bella deco- EL ARTE MOZÁRABE
ración escultórica de las jambas del pórtico, en la que
se puede ver una figura consular y una escena circense. Por mozárabe se entiende el arte de aquellas comuni-
Del reinado de Alfonso III son las iglesias de San Adria- dades cristianas que después de quedarse durante un
no de Tuñón y San Salvador de Valdediós (894). cierto tiempo en territorio musulmán, se establecie-
ron a mediados del siglo IX en el norte del Duero y en
el alto Ebro.
LAS ARTES PLÁSTICAS Los artistas mozárabes continuaron la tradición
constructiva visigótica, aunque incorporando ele-
De la pintura mural asturiana se conserva la magnífi- mentos islámicos como el arco de herradura cali-
ca decoración de San Julián de los Prados. Los orfe- fal, la bóveda gallonada y la bóveda nervada. Las
bres por su parte han dejado espléndidos relicarios, iglesias mozárabes suelen tener dimensiones bas-

224
EL ARTE PRERROMÁNICO

EL ARTE DE LAS ISLAS BRITÁNICAS


Del arte prerrománico que se produjo en la islas Britá-
nicas sólo han llegado hasta nosotros las obras de mi-
niatura, escultura y orfebrería. A pesar de que se edifi-
caron numerosos monasterios en Irlanda, con iglesia,
torre, refectorio y dormitorios, desgraciadamente no
se conservan apenas vestigios de ninguno de ellos. Las
iglesias, relativamente pequeñas, se erigieron con enor-
mes bloques de piedra siguiendo una planta sencilla:
un rectángulo formaba la nave, prolongada a veces por
un coro rectangular, sin pilares ni columnas.

LA MINIATURA

Impulsada por los numerosos monasterios y escrito-


rios, la miniatura de las islas Británicas adquirió un
nivel de belleza y calidad inusitado, de marcada esti-
lización y caracterizada por la belleza de las iniciales y
una profusa decoración, inspirada en motivos celtas
en Irlanda y germánicos en Gran Bretaña. En Irlanda,
los miniaturistas decoraron las iniciales y a veces va-
rias líneas del principio del texto.

En esta página miniada del ejemplar del Beato que se La miniatura que se produjo en las islas Británicas
conserva en el Museo de la Seu d’Urgell resultan durante los siglos VIII y IX se destacó sobre todo
evidentes la expresividad y la riqueza de colorido que por la belleza de las iniciales, como esta letra
han hecho célebre a la miniatura mozárabe. capital con San Mateo perteneciente al Libro de
Kells (Biblioteca del Trinity College, Dublín).

tante reducidas y una decoración sencilla: roleos,


motivos vegetales o animalísticos, de origen visi-
godo.
Las plantas de los edificios son muy variadas, y
van desde las iglesias de planta basilical como San
Miguel de Escalada (León), a las de dos naves, como
San Millán de la Cogolla (Logroño), las contraabsi-
dadas como Santiago de Peñalba (León) y San Ce-
brián de Mazote (Valladolid), y las de nave y cabece-
ra única como Santo Tomás de las Ollas (León).
Uno de los edificios más interesantes del arte mozá-
rabe es la iglesia de San Baudelio de Berlanga (So-
ria).
Mención aparte merece la actividad pictórica cen-
trada sobre todo en la iluminación de manuscritos, en
los que no sólo se observa la presencia de elementos
iconográficos altomedievales, del arte clásico y paleo-
cristiano, sino también de inspiración visigoda y mu-
sulmana. Entre los más importantes se encuentran el
Beato Morgan, el Beato de Gerona, la Biblia de León y
los Moralia in Job, extraordinariamente expresivos y
de vivo cromatismo. También se conservan algunos
ciclos pictóricos notables como los de Santiago de Pe-
ñalba y Santa María de Bamba.

225
ARTES PLÁSTICAS

El casco de oro de Sutton Hoo, una pieza de En Gran Bretaña, los salterios y miniaturas
orfebrería realizada en el siglo VII, formaba parte muestran una clara influencia de las esce-
del rico ajuar funerario sajón hallado en una
tumba de Gran Bretaña. nas figuradas de origen franco; destacan
especialmente los de la escuela de
Canterbury y de Winchester, la sede
real donde se realizaron el Pontifical
de San Aethelwold y el Salterio Cot-
Del estilo inicial dominado por ton.
motivos geométricos entrelazados,
como peltes, espirales, etc. del
Evangeliario de Durham, se evolu- LA ESCULTURA
cionó hacia una mayor figura- Y LA ORFEBRERÍA
ción, como en el Libro de Durrow
(h. 680), todavía esquemática y De la estatuaria irlandesa, básica-
poco naturalista pero de vivo cro- mente funeraria, sobresalen por
matismo. A lo largo del siglo VIII se su monumentalidad las grandes
realizaron numerosos evangeliarios, cruces en piedra, decoradas con ri-
de formas más elaboradas, como el cos programas iconográficos de te-
Evangeliario de Lindisfarne, en el que mas bíblicos y cristológicos, así como
la figura humana adquirió un carácter con motivos geométricos entrelazados
mucho más naturalista y valores corpó- y figuras zoomorfas.
reos. El Libro de Kells (siglo IX) representa el La orfebrería nos ha legado piezas magníficas,
apogeo del arte miniado, con su profusa ornamenta- muy ornamentadas y coloristas, como la Copa de Ar-
ción, a veces de páginas enteras, y las complejas ini- dagh o el ajuar funerario hallado en la tumba de Sut-
ciales, en las que se observan influencias orientales y ton Hoo: ricos esmaltes y piezas de metal ornamenta-
mediterráneas. das con filigranas, incrustaciones y esmaltes.

226
RESUMEN

EL ARTE PRERROMÁNICO
• Tras la irrupción de los pueblos bárbaros en el Imperio romano, Europa quedó fraccionada en múltiples reinos. Los pueblos
germánicos configuraron unas formas artísticas propias, nacidas de sus tradiciones y del distinto grado de romanización. Hay, sin
embargo, algunas normas generales, como la construcción de edificaciones de carácter popular, y la preeminencia del relieve y la
orfebrería
• Con el Imperio carolingio se produce una extraordinaria eclosión artística y cultural, que será continuada por el arte otoniano

Principales corrientes Características más destacadas Obras más representativas


OSTROGODO • Arquitectura civil y religiosa que combina • Mausoleo de Teodorico, Rávena
elementos romanos y bizantinos • Baptisterio de los Arriano, Rávena
• Magníficos trabajos musivarios y de orfebrería,
especialmente fíbulas y broches

MEROVINGIO • Edificios religiosos de marcado eclecticismo • Baptisterio, Fréjus


• Predomina la planta basilical con triple • Cripta, Jouarre
cabecera, transepto y nártex, y los baptisterios
poligonales
• La escultura se centra en la decoración de
sarcófagos y capiteles con motivos zoomorfos y
geométricos
• Trabajos de orfebrería y miniatura • Tesoro de Childerico
• Misal de Gellone

VISIGODO • A diferencia de los demás pueblos germánicos, • Iglesia de Santa Comba de Bande (Orense)
se emplean sillares en el paramento y se • Iglesia de San Juan de Baños (Palencia)
construyen edificios de una o tres naves, con
arcos de herradura, bóveda de cañón y relieves
decorativos
• Orfebrería de gran suntuosidad • Corona de Recesvinto

CAROLINGIO • Notable actividad constructiva: monasterios, • Capilla Palatina, Aquisgrán


catedrales e iglesias edificadas con materiales • Monasterio de Saint-Gallen
más nobles y duraderos
• Nuevos elementos como el arco de medio
punto sobre pilares cuadrados o rectangulares, y
cubierta de madera
• Magníficas piezas de orfebrería, de exquisita • Imagen-relicario de San Ambrosio de Milán
factura y técnica, dípticos y encuadernaciones • Salterio de Utrecht
en marfil, y manuscritos miniados

ASTURIANO • Arte básicamente arquitectónico, que combina • Iglesia de Santa María del Naranco
elementos visigodos, carolingios y bizantinos • Iglesia de San Miguel de Lillo
• Pequeñas iglesias, con utilización del arco de
medio punto y la bóveda de cañón
• Magníficos trabajos de orfebrería, con • Cruz de las Victorias
incrustaciones de piedras preciosas y filigranas

MOZÁRABE • Combina la tradición visigótica en el espacio • Iglesia de San Miguel de Escalada (León)
con elementos califales como el arco de • Iglesia de San Baudelio de Berlanga (Soria)
herradura, la bóveda gallonada y la nervada, así
como una sencilla decoración de origen
visigodo
• Notables manuscritos miniados de vivo • Beato Morgan
cromatismo y expresividad • Beato de Gerona
ARTES PLÁSTICAS

EL ARTE ISLÁ- La doctrina monoteísta islámica se encuentra reco-


gida en el Corán, el libro de la revelación, cuyo texto
MICO se fijó con posterioridad a la muerte del Profeta. El
Corán no exigía la celebración de ritos en común, he-
cho que fue determinante para el desarrollo del edifi-
cio religioso: la mezquita.
Paralelamente a la división de Europa en múltiples A la muerte de Mahoma, el estado teocrático se ex-
reinos tras la caída del Imperio romano, en Oriente se tendió por Arabia, Siria, Persia y Egipto, y, si bien
produjo una serie de acontecimientos que culmina- Mahoma no fundó ninguna dinastía ni reguló la jefa-
ron en una nueva hegemonía imperial, fundamenta- tura del islam, sus sucesores –que recibieron el título
da en la aparición, en el siglo VII, de una nueva reli- de califas o jefes religiosos, políticos y militares–, fue-
gión: el islam. Un siglo más tarde, todos los territorios ron elegidos entre los miembros de su familia. Estos
comprendidos entre el Indo y el Ebro pasaron a for- califas ortodoxos conservaron Medina como capital y
mar parte de un mismo sistema político, una misma se esforzaron en seguir el ejemplo del Profeta.
religión y una misma lengua, al quedar sometidos a él
los territorios bizantino, persa, sasánida y visigodo,
por entonces ya bastante debilitados. CARACTERÍSTICAS GENERALES
El lugar de origen de este complejo imperio fue
Arabia, y su artífice Mahoma, que en poco más de La diversidad de los pueblos conquistados y la rapidez
veinte años consiguió someter toda la península Ará- de la expansión militar del mundo islámico, que en
biga al islam. pocos años abarcó una extraordinaria extensión geo-
gráfica, hicieron que el arte árabe presentara una esca-
sa homogeneidad, debido en gran parte a la influen-
Uno de los edificios característicos de la arquitectura cia particular de cada zona. Por otro lado, la prohibi-
islámica es la madrasa o escuela de derecho canónico
islámico. En la fotografía, la madrasa de Shar Dhor, ción impuesta por el Corán de representar imágenes
en Samarcanda (Uzbekistán). relegó, en todas las regiones, las artes figurativas a un
segundo plano, convirtiendo la arquitectura en la ma-
nifestación artística más importante, en la que tam-
bién adquirió una gran relevancia la ornamentación,
aplicada a techos, paredes y suelos.
La pintura y la escultura quedaron, pues, excluidas
de las artes mayores, en las que aparecen con muy po-
ca frecuencia, no así en las artes menores donde sí son
habituales.

Mihrab

Maqsura

Alminar
Sala de
oración

Fuentes

Todos los componentes característicos de la mezquita


aparecen diferenciados en el dibujo adjunto: el patio
descubierto para las abluciones, el minarete o torre
para llamar a la plegaria, y la sala cubierta destinada
a la oración con el mihrab u hornacina sagrada y la
maqsura o recinto para el califa.

228
EL ARTE ISLÁMICO

Entre las mejores


realizaciones del arte
islámico se encuentran: el
Taj Mahal de Agra en la
India (arriba), construido
como mausoleo en 1630-
1647 y realizado en
mármol blanco; el patio de
los Leones del palacio de
la Alhambra de Granada
(junto a estas líneas), y la
sala de oración de la
mezquita de Córdoba
(derecha) con su bosque
de columnas y sus arcos
bicolores.

Similar en todos los territorios del islam, la arqui- cuenta que la religión islámica, a diferencia del cristia-
tectura islámica empleó menos la piedra que el mam- nismo, no exigía la realización de ritos en común, por
puesto, el yeso y, especialmente, el ladrillo, materiales lo que el eje longitudinal o la planta centralizada no
que la mayoría de las veces eran recubiertos con bellas fueron necesarios. Una variante de la mezquita es la
y ricas labores ornamentales en techos y muros. Los madrasa, la escuela de derecho canónico, que nació
elementos de sustentación fueron el pilar y la colum- en Irán durante la dinastía selyúcida como instru-
na, reaprovechada ésta en numerosas ocasiones de mento de difusión de la ortodoxia y para combatir la
otros edificios anteriores; el capitel, a imitación del herejía; más tarde se generalizaron por Egipto y Siria
corintio, y todo tipo de arcos: de medio punto, de he- y más tarde en el Magreb. Esta especie de academias
rradura apuntados, de herradura semicircular, realza- religiosas, donde se enseñaba la teología coránica, so-
dos y lobulados, destacados muchas veces por el alfiz. lía constar de un patio con una fuente o aljibe y cua-
Con frecuencia, en los arcos se alternaban dovelas de tro iwanes; el oratorio se situaba en el lado sur del pa-
color (rojo y blanco) o motivos decorativos. Las cu- tio principal utilizado como mezquita.
biertas podían ser adinteladas o a dos aguas en made- Otras construcciones importantes de la arquitectu-
ra, o bien abovedadas o cerradas por una cúpula, por ra islámica fueron los palacios, tipo fortaleza en la
lo general ornamentadas con nervaduras de arco cru- época de los omeyas, de planta cuadrada y reforzados
zadas que dejaban en el centro un cuadrado o un po- por torres, y posteriormente con una disposición tri-
lígono. Mientras el exterior suele ser austero, el inte- partita: con los almacenes en la parte anterior, el cuer-
rior presenta una refinada decoración en yesería poli- po de guardia, el patio de honor, la sala del trono y las
cromada, lacerías y motivos epigráficos. habitaciones privadas del califa.
El edificio más representativo es la mezquita, lugar Los mausoleos, destinados a albergar y proteger las
de culto en el que se concentró la mayor parte de la tumbas de santones, miembros de la realeza o perso-
producción artística del islam. Es importante tener en najes destacados, son edificios de planta centralizada

229
ARTES PLÁSTICAS

Cúpula gallonada (arriba), yeserías con


inscripciones epigráficas (centro) y cúpula de
mocárabes (abajo), tres muestras de cómo la
riqueza ornamental constituye un elemento básico
de la arquitectura islámica, que suple con su
decorativismo la pobreza de los materiales de
construcción.

y octogonales, aunque en Oriente adoptarán la forma


de torres poligonales o circulares. Más adelante se im-
puso el tipo más representativo de edificio funerario
islámico: el mausoleo de planta cuadrada cubierto por
una gran cúpula, a menudo bulbosa y muy decorada
en su parte exterior. Es común en todos ellos la cúpu-
la, por lo que a veces se los denomina qubba. Los
«morabitos», o tumbas de santones, solían estar ro-
deados por los sepulcros de otras personas que espera-
ban que la proximidad les permitiera beneficiarse de
su poder espiritual.
En la ciudad adquirieron gran importancia dos edi-
ficios públicos: el caravansar y los baños. El caravan-
sar o caravanserrallo, se levantaba a lo largo de las vías
de comunicación como albergue para los mercaderes
de las caravanas y peregrinos. La planta más corriente
fue la rectangular, con un gran patio central, alrede-
dor del cual se situaban las demás dependencias. En
el exterior, el edificio presentaba generalmente un as-
pecto fortificado, con murallas y torres de refuerzo;
los baños estaban inspirados en las termas romanas,
pero con unas dimensiones más reducidas, y ricamen-
te ornamentados.
La decoración es quizás el elemento más singular
del arte islámico y un elemento indisociable de la for-
ma arquitectónica: cúpulas de mocárabes, yeserías,
mármoles labrados, decoraciones de azulejos, etc.,
elementos todos ellos que confirieron al interior de
estos magníficos edificios una gran riqueza y especta-
cularidad, como se pone de manifiesto a través de los
textos antiguos en los que se destaca la fastuosidad y
belleza de cada una de las estancias. Magníficas yese-
LA BELLEZA DE LAS ARTES DECORATIVAS rías geométricas a base de lazos, estrellas, triángulos;
labores de ataurique (motivo decorativo musulmán
Las artes decorativas fueron junto con la arqui-
tectura una de las manifestaciones más singula- formado por hojas estilizadas), bellos mocárabes, pe-
res del arte islámico, alcanzándose altísimas queños prismas de madera o yeso que se disponían en
cotas de perfección y calidad. Cualquier obje- los techos a modo de estalactitas para cubrir grandes
to de metal, cerámica, madera, marfil o vidrio, superficies abovedadas, arcos y hasta los propios capi-
de uso cotidiano o bien ceremonial, era tratado teles, y por supuesto la decoración epigráfica de los
como una pieza de arte única. Cabe destacar textos coránicos, que, dada la plasticidad del alfabeto
las lámparas litúrgicas para las mezquitas, los árabe, se transformó en un bello motivo ornamental
animales de bronce utilizados como surtidores
o aguamaniles y los botes para guardar perfu-
a través de sus dos tipos principales de caracteres: cú-
mes, todos ellos trabajados en relieve y con in- ficos (recta) y nashkis (cursiva). Los azulejos y la cerá-
crustaciones de plata, formando exquisitas ins- mica vidriada, por lo general de espectaculares colo-
cripciones o diseños florales y geométricos. res, cubrieron zócales, paredes y cúpulas, también ins-
pirados en dibujos geométricos.

230
EL ARTE ISLÁMICO

EL ARTE ISLÁMICO EN ORIENTE LA MEZQUITA,


EL EDIFICIO ISLÁMICO POR EXCELENCIA

LOS OMEYA La mezquita es, sin lugar a dudas, el edificio


más representativo del arte islámico. Sus
La dinastía Omeya fue la verdadera artífice de la ex- elementos se repiten constantemente en todos
pansión del islam, desde el año 651, y de sus conquis- los edificios en los que sólo varía su
decoración, que admite una gran diversidad
tas desde Oriente (Persia, Afganistán, Turquestán,
de modelos. Nacida de la prescripción
etc.), hasta Occidente (Magreb, España). Con el tras- coránica de la oración en común, la mezquita
lado de la capital a Damasco, las ciudades santas de se divide en dos partes: un gran patio (shaan),
La Meca y Medina quedaron relegadas a centros de en cuyo centro se halla la fuente para las
peregrinación. preceptivas abluciones, a un lado del cual se
La grandeza omeya encontró su mejor forma de ex- levanta el alminar o minarete, una torre desde
presión en la mezquita, construcción que difundió donde el almuacín llama a los fieles a la
por todos los países del islam: mezquita de Damasco, oración; y la gran sala de oraciones (haram),
dividida en varias naves separadas por
de influencia bizantina en la rica decoración de mo- columnas. Dentro de la sala de oración se halla
saicos, magnífico ejemplo del tipo mezquita con pa- la quibla, el muro final orientado hacia La
tio, y la mezquita de la Roca de Jerusalén, de planta Meca, en cuyo centro se abre el mihrab, una
octogonal coronada por una magnífica cúpula con un especie de hornacina sagrada profusamente
alto tambor. ornamentada.
Característicos de los Omeya son los palacios de los Las plantas de las mezquitas repiten tres
desiertos, generalmente de planta cuadrada reforzada modelos fundamentales: la mezquita hipóstila,
la mezquita de iwanes, constituida
por torres, como el de Msatta, el palacio de Quasayr normalmente por cuatro iwanes (sala
Amra (Jordania), construido en los años 724-743, abovedada abierta en el frente por un arco), y
que conserva magníficas escenas figurativas y mosai- la mezquita cupulada, típica de la arquitectura
cos de estilo helenístico, y el palacio de Qasr el-Hair,
en Palmira, Siria, construido entre 727 y 729, embe-
llecido también con una profusa ornamentación a ba- do fatimí, presenta una planta hipóstila similar a la
se de pinturas murales, estucos, ventanas ciegas y ca- de Ibn Tulun, organizada en torno al gran patio,
lados. y con un transepto que conduce hasta el mihrab
central.

LOS ABÁSIDAS Y LOS FATIMÍES


LA DINASTÍA SELYÚCIDA
A mediados del siglo VIII se impuso la dinastía de los
Abásida, que trasladó la capital del imperio a Bagdad, Coincidiendo con su aparición en el siglo XI, se pro-
inaugurando un período de esplendor cultural que dujo un distanciamiento total entre el oriente y el oc-
perduró durante los siglos VIII y IX. De esta época da- cidente musulmán. Los turcos selyúcidas, que ocupa-
tan la mezquita de Kairuán, en Túnez, la de Ibn Tu- ron la Siria fatimí y se extendieron por gran parte de
lun en Egipto, la de Samarra, cuyo alminar incluye Asia y norte de África, incorporaron a la tradición
una rampa en forma helicoidal inspirada en los zigu- cultural persa nuevas ideas de gran trascendencia pa-
rats mesopotámicos, y el palacio de Balkuwarra, tam- ra la renovación estética del Irán. Su desintegración
bién en Samarra. dio lugar al nacimiento de diversos reinos: Mesopota-
Hacia el 800, en el Magreb, norte de África, sur- mia, Siria, Armenia y Persia. A ellos se debe, pues, la
gen tres dinastías menores: los rustemíes, los idrisíes aportación de nuevos elementos arquitectónicos: el
y los aglabíes, que se sometieron a los fatimíes, arco apuntado y el peraltado, la decoración de mocá-
quienes reivindicaban la soberanía sobre los creyen- rabes, el nuevo concepto de monumentalidad, evi-
tes en calidad de descendientes de Fátima (hija del dente en las madrasas, convertidas a la vez en mezqui-
profeta) y que lograron conquistar Egipto en 969, tas y sedes de estudios teológicos, la introducción de
donde fundaron la ciudad de El Cairo, convertida la mezquita de iwan y de la de planta en forma de
en uno de los mayores centros culturales del mun- cruz y cuatro portales en iwan con el patio interno
do. Allí se edifició la mezquita de Al-Azhar (siglo X), (mezquita del Viernes, Isfahan), y los magníficos mo-
uno de los primeros y más representativos ejemplos numentos funerarios con cúpula y decoración esmal-
del arte musulmán egipcio. Levantada en el perío- tada (tumba de Tamerlán, en Samarcanda).

231
ARTES PLÁSTICAS

EL IMPERIO MOGOL trigas políticas disgregaron el califato en los reinos de


taifas, que mantuvieron la cultura de la época ante-
Su desarrollo provocó la desaparición, en el siglo XIII, rior. Por tanto, la cronología del arte musulmán en
del califato de Bagdad. Durante este período se pro- España se puede dividir en varias etapas bien diferen-
dujo un importante resurgimiento del arte de la mi- ciadas: el período califal cordobés (siglos X al XI); los
niatura. El desmembramiento de este imperio dio lu- reinos de taifas, almorávides y almohades, y el reino
gar a nuevas dinastías, como la timúrida y la safávida. nazarí de Granada. De este modo, durante más de
En el siglo XVI se produjo un renacimiento nacional ocho siglos, España se convirtió en un verdadero
bajo la dinastía de los safavíes, con centro en Tabriz, puente entre la cultura oriental y la occidental.
y después en Isfahan, que dejó monumentos como la
mezquita de la Madre del Rey en Isfahan, cuyo esque-
ma sentaría las bases de las posteriores soluciones em- EL PERÍODO CORDOBÉS
pleadas en Sinan y en la mezquita funeraria de Arba-
dil. Con Abderramán III se proclamó el califato de Cór-
Finalmente estas dinastías quedaron de nuevo reu- doba (929), una etapa de extraordinario desarrollo
nificadas por el renovado Imperio mogol, que dio vi- político y cultural que llegó a su fin en el año 1035 en
da a nuevas corrientes artísticas gracias a la bella sín- que el califato se dividió en pequeños reinos indepen-
tesis entre la tradición persa e india. dientes, los reinos de taifas. Las edificaciones de este
La aportación local de la decoración de la India
mogola enriqueció el arte musulmán con la construc-
ción de magníficos mausoleos, especialmente el del
Taj Mahal, cerca de Agra, y la difusión del caravansar.

EL IMPERIO OTOMANO

El afán conquistador de Ormán, jefe de una tribu tur-


ca emparentada con los selyúcidas, culminó con la to-
ma de Constantinopla en el año 1453 y la anexión de
Egipto, Siria, los Balcanes e Irak. Con Solimán el
Magnífico, en el siglo XVI, se alcanzó un gran esplen-
dor cultural, influido en gran medida por la grandio-
sidad y suntuosidad del arte bizantino, selyúcida e ira-
ní.
Los sultanes otomanos transformaron la vieja urbe
bizantina en una ciudad espectacular, con la extraordi-
naria mezquita cupulada de Suleymaniye, obra de Si-
nan, el palacio de Topkapi Sarai y la mezquita Azul de
Istanbul, con su planta central inspirada en la arquitec-
tura otomana de Turquía, muy distinta de la planta ha-
bitual rectangular en otros países islámicos; fue creada
por el arquitecto Sinan, de quien la tomó su discípulo
Sedefkar Mehmet Aga, quien dirigió las obras de cons-
trucción de esta mezquita a partir del 1609.

EL ISLAM EN ESPAÑA
El emirato independiente de España, creado en el año
756 por Abderramán I, se convirtió en califato en el
928, con Abderramán III. A partir de entonces se de-
sarrolló en el Al-Andalus, pero especialmente en Cór-
doba, una cultura refinada y cosmopolita que trascen-
dió más allá de sus fronteras. En el año 1031, las in-

232
EL ARTE ISLÁMICO

período muestran algunas características fundamenta- pre impar, con lo cual uno de ellos coincidía con la
les, como la utilización del aparejo de sillería propia- clave del arco. En las cubiertas no se utilizó la cúpu-
mente visigodo, así como la reutilización de fustes y la, pero sí una rica variedad de bóvedas entre las que
capiteles de las iglesias cristianas, el empleo de capite- sobresalen las de crucería. Por lo que respecta a la de-
les trabajados con trépano a modo de avispero, para coración, se emplearon motivos en ataurique, geomé-
dar efecto de relieve y claroscuro; empleo del arco de tricos o cúficos similares a los del resto del mundo is-
herradura semicircular, con una particularidad, el in- lámico.
tradós y el extradós dejaron de ser paralelos siendo Los edificios más representativos de este período
más estrecho el arco en los laterales que en la clave, y son la mezquita de Córdoba, levantada sobre el em-
la alternancia de colores en las dovelas, de hermoso plazamiento de una basílica visigoda, con diecinueve
efecto visual; la introducción de arcos de herradura naves perpendiculares a la quibla, columnas y un en-
apuntados y entrecruzados, y el empleo del alfiz, mo- tramado de arcos de herradura y de medio punto, ar-
tivo decorativo que pasó a enmarcar los arcos de las cos lobulados, bóvedas de crucería y mosaicos; la
ventanas y las puertas. mezquita de Bab-el-Mardum en Toledo (Cristo de la
Ya en pleno período califal aparecieron Luz), y el palacio de Medina-
los arcos polilobulados, que habitual- Azahara, construido por Abde-
mente se disponían superpuestos y entre- rramán III para su favorita, Za-
cruzados. El número de lóbulos era siem- hara.

La arquitectura civil árabe tiene sus mejores


exponentes en los palacios y en las murallas y
torres defensivas que se construían en la mayoría
de poblaciones para protegerlas de los ataques de
los enemigos. Son ejemplos ilustrativos el salón
del palacio de Medina Azahara, en Córdoba
(izquierda), las murallas de la Aljafería de
Zaragoza (abajo) y la Torre del Oro, vestigio de las
antiguas fortificaciones árabes de Sevilla
(derecha).

233
ARTES PLÁSTICAS

ladrillo como material constructivo,


el arco de herradura y el lobulado,
los mocárabes, la decoración de seb-
ka y la cerámica vidriada. A esta eta-
pa corresponde la gran mezquita de
Sevilla, destruida al edificarse sobre
ella la catedral gótica una vez recon-
quistada la ciudad. Lo único que ha
subsistido es el alminar, transforma-
do en campanario y conocido como
la Giralda. De la arquitectura civil y
militar almohade sólo se conservan
la Torre del Oro y los restos del Al-
cázar de Sevilla.

EL PERÍODO NAZARÍ
El patio de la acequia del palacio del Generalife en El período nazarí o granadino, que alcanzó su máxi-
Granada evidencia la costumbre islámica de
insertar los edificios en el medio ambiente natural
mo esplendor en el siglo XIV, se caracterizó funda-
mediante patios con fuentes y jardines. mentalmente por la importancia que adquirieron en
la arquitectura los elementos decorativos como medio
de disumular la pobreza de los materiales empleados
LOS REINOS DE TAIFAS Y LOS PERÍODOS en la construcción de los edificios. También se creó
ALMORÁVIDE Y ALMOHADE un nuevo tipo de columna de fuste liso apoyado so-
bre una basa ática y rematado por un capitel com-
La división del califato en numerosos reinos de taifas, puesto de un cuerpo cilíndrico ornamentado con mo-
mucho más pobres, influyó decisivamente en el ám- tivos de lacerías y otro cúbico trabajado con labor de
bito artístico, impregnando de barroquismo la deco- ataurique. A ello hay que añadir las bóvedas de mocá-
ración. En la época de los reinos de taifas se constru- ra-bes, que descansan sobre magníficas arquerías re-
yeron puertas, fortificaciones, alcazabas, fortalezas co- vestidas de ricas yeserías policromadas, los arcos poli-
mo las de Málaga o Granada, y el palacio-castillo de lobulados y los bellísimos motivos decorativos realiza-
la Aljafería de Zaragoza, un recinto rectangular con dos con azulejos policromados, combinaciones geo-
torres cilíndricas de defensa y compleja decoración métricas y motivos epigráficos.
con arcos lobulados, de herradura, mixtilíneos y de- El edificio más representativo de este período es el
corados con motivos vegetales y epigráficos. palacio-fortaleza de la Alhambra (siglo XIV), que
Con el dominio militar de los almorávides llegó una muestra la estructura típica de los palacios de la Espa-
fase de austeridad. Se erigieron numerosos edificios en ña musulmana, distribuido en numerosas dependen-
ladrillo, ricamente ornamentados con arcos polilobu- cias abiertas a grandes patios con surtidores y fuentes
lados, enmarcados por el alfiz, mocárabes, y la sebka, (patio de los Leones). Cabe destacar la alcazaba, el ha-
una red romboidal entrecruzada con finos mosaicos. rén (sala de las Dos Hermanas), salas de baños, las es-
De este período datan el mihrab de la mezquita de Al- tancias oficiales (sala de las Audiencias) y los jardines
mería y el castillo de Monteagudo (Murcia). de El Partal. Frente a la Alhambra se construyó el Ge-
El Imperio almohade, con capital en Sevilla, in- neralife, lugar de reposo o palacio de verano de los re-
corporó la mayor parte de los elementos almorávides: el yes nazaríes.

234
RESUMEN EL ARTE ISLÁMICO

EL ARTE ISLÁMICO
• El año 622 marca el inicio de una nueva religión, el islamismo. Un siglo más tarde, todos los territorios entre el Indo y el Ebro
quedan integrados bajo un mismo sistema político, unidos por poderosos lazos culturales y religiosos
• Este vasto imperio dio lugar a un arte propio, centrado básicamente en la arquitectura y en las artes decorativas, puesto que las
artes figurativas pasaron a un segundo plano por la prohibición de representar imágenes

ARQUITECTURA
Principales características Obras representativas
• Edificios en mampuesto, yeso y ladrillo, recubiertos con ricas • Mezquita de la Roca, Jerusalén
labores ornamentales • Mezquita de Al-Azhar, El Cairo
• Utilización de la columna, el pilar, el arco de medio punto, de • Mezquita de Córdoba
herradura y polilobulado, la bóveda de cañón y de arista • Madrasa de Shar Dhor, Samarcanda
• Interiores suntuosos decorados con yeserías policromadas y • Alhambra de Granada
cerámica • Taj Mahal, Agra
• Edificio más característico es la mezquita, que consta de patio • Torre del Oro, Sevilla
porticado, sala de columnas y minarete • Topkapi Sarai, Estambul
• Otros edificios son la madrasa, el palacio fortaleza, el • Alminar de la Gran Mezquita de Samarra
caravansar, los baños y los mausoleos • Palacio de Quasayr Amra, Jordania
• Tumba de Tamerlán, Samarcanda

ARTES PLÁSTICAS
Principales características Obras representativas
• Elemento indisociable de la arquitectura: muros decorados con • Interior de la Gran Mezquita de Isfahan
motivos geométricos en decoraciones epigráficas, • Interior de la Mezquita Azul, Isfahan
yeserías, azulejos, vidriadas, mocárabes, atauriques, calados • Interior de la Alhambra de Granada
• Bellos objetos en metal de gran perfección técnica, • Pavo, Teherán
trabajados en relieve e incrustaciones con exquisitos diseños
ornamentales
• Extraordinario desarrollo de la miniatura durante el Imperio • Libro de Kalila y Dimna (siglo XIV)
mogol

235
ARTES PLÁSTICAS

EL ARTE tino, el llamado «estilo lombardo». A fines del siglo XI


surgió en Francia el «románico francés o pleno», in-
fluido por el arte germánico, que más tarde (siglo XII)
ROMÁNICO se difundiría por toda Europa.

La renovación política, cultural y artística que se pro- LOS INICIOS DEL ARTE ROMÁNICO
dujo en el año mil con la aparición de los primeros es-
tados nacionales, la ascensión de una incipiente bur- La difusión del cristianismo como religión preponde-
guesía, el gran crecimiento demográfico y la expan- rante tuvo una influencia decisiva en el ámbito artís-
sión del cristianismo gracias a las órdenes monásticas tico, y en especial en la formación del arte románico,
reformadoras, desempeñó un papel fundamental en la en el que también confluyeron el legado bizantino y
formación del arte románico. No obstante, sus bases la penetración del arte musulmán.
hay que buscarlas en los siglos anteriores, en ese largo Con la aparición del románico, un arte básicamen-
período de cambios e innovaciones que transformó te constructivo que integró en el edificio las demás
Europa desde la caída del Imperio romano (expansión disciplinas artísticas, por primera vez surgió un estilo
del cristianismo, invasiones germánicas y escandina- unitario en toda Europa, aunque en su período inicial
vas, pervivencia del mundo clásico a través de Bizan- de desarrollo, el «primer románico» (siglos X y XI) se
cio y la penetración del mundo musulmán a través de limitó al norte de la península Ibérica, la Lombardía
la península Ibérica) y que permitió la formación de y el sur de Francia.
un arte capaz de otorgar una cierta unidad cultural a
la mayor parte del continente europeo, basado en
unos principios filosóficos (neoplatonismo) según los EL ROMÁNICO ITALIANO
cuales la realidad visible no era más que un engaño
que impedía ver la auténtica esencia de las cosas, lo A fines del siglo X se desarrolló en Lombardía un mo-
que tuvo en aquella época grandes repercusiones en la delo constructivo que tuvo gran aceptación durante el
expresión artística, más interesada en expresar que en siglo XI en las regiones transalpinas, como Borgoña,
imitar. Cataluña y Navarra. Los maestros comacinos, una
El románico nació en Lombardía, con la aparición antigua cofradía de albañiles romana establecida en el
de una sencilla arquitectura inspirada en el arte bizan- lago de Como, crearon un tipo de construcción muy

Cimborrio

Crucero

Ventanas Capilla
Torre

Fachada

Triforio

Proyección axonométrica de
una catedral románica en la
que se distinguen todos los
elementos característicos de
Deambulatorio
este arte, así como la planta
del edificio, con sus tres
Bóveda en botarel naves, su crucero y su
Archivoltas
Contrafuerte deambulatorio. No obstante,
muchos templos románicos
Pilares Pilar fueron de dimensiones
sensiblemente más reducidas.

236
EL ARTE ROMÁNICO

Una de las principales corrientes del arte románico nació


en Italia durante el siglo X y dio vida a edificios tan
notables como la catedral de Parma, de la que se ilustra la
fachada adornada con pilastras en relieve y arcos
lombardos (izquierda). Desde Italia el románico llegó a
Cataluña, donde dejó conjuntos tan significativos como el
monasterio de Sant Pere de Rodes (arriba).

tedrales de Ferrara y Parma, con algunas innovacio-


nes, como la construcción de un magnífico pórtico en
forma de baldaquino con columnas exentas apoyadas
sobre figuras de leones o animales fabulosos.

EL ROMÁNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

En España, las manifestaciones del primer románico se


sencilla, que recuperó la herencia bizantina y proto- centraron en el norte de la península, y fue precisamen-
cristiana; a principios del siglo XI, organizados en cua- te en Cataluña, vinculada históricamente con Italia,
drillas, difundieron esta nueva forma arquitectónica donde la influencia de los maestros lombardos se dejó
por todo el norte de Italia, el sur de Francia y el no- sentir con mayor intensidad. En toda Cataluña se eri-
reste de la península Ibérica. gieron magníficos edificios, entre los que sobresalen
Las construcciones lombardas se caracterizan por por su magnificencia e interés el monasterio de Ripoll
emplear la planta basilical de una o varias naves, divi- (1032), la iglesia de Cuixà (1074), la iglesia de San Vi-
didas por medio de columnas o pilares y cubiertas de cenç de Cardona, Sant Martí del Canigó (1027), en la
madera. No obstante, es en el exterior de las iglesias que se utilizaron los pilares cruciformes después habi-
donde se observan los elementos más representativos tuales en el románico pleno, y el monasterio de Sant
del románico lombardo: aparejo de pequeños sillares, Pere de Rodes (1022), que es un claro testimonio de los
ordenado por medio de pilastras en relieve y arcos ensayos que los arquitectos románicos realizaron para
lombardos, y los esbeltos campanile, una de las es- intentar sustituir las frágiles techumbres de madera pa-
tructuras más originales de este período, de forma leocristianas por las sólidas bóvedas de piedra.
rectangular o redonda, que podían estar separados del En Aragón y Navarra se conservan asimismo mag-
edificio o bien flanquearlo. níficas muestras del románico meridional, influido
Las muestras arquitectónicas más puras del romá- por los maestros catalanes, como la iglesia de Santa
nico lombardo son las iglesias de San Miguel de Pa- María de Obarra, la catedral de Roda de Isábena, la
vía, San Abundio de Como, San Ambrosio de Milán iglesia de los Santos Justo y Pastor de Urmella y el cas-
y San Zenón en Verona. Asimismo, sobresalen las ca- tillo de Loarre, excepcional fortificación románica.

237
ARTES PLÁSTICAS

tectónico. Se trata de obras esquemáticas, de factura ar-


caica, sometidas a la forma de los elementos arquitec-
tónicos que decoran, como los dinteles de Sant Andreu
de Sureda, los capiteles estucados del templo de Saint-
Rémi de Reims y de Notre Dame de Bernay.
Por lo que se refiere a la miniatura, deudora de los
modelos carolingios, cabe destacar la producción del
taller de San Marcial de Limoges, el escritorio del mo-
nasterio de Fleury y el de Saint-Bertin, y obras como
los Comentarios al Apocalipsis de Saint-Sever, la Biblia
de Rodas y la Biblia de Ripoll.

EL ROMÁNICO PLENO
A fines del siglo XI, algo posterior al primer románi-
co, se empezó a desarrollar en Francia un nuevo mo-
delo arquitectónico, un estilo común que se extendió
por toda la Europa cristianizada gracias a la labor de
las órdenes misioneras y las rutas de peregrinación.
Los elementos que distinguen al románico pleno
El románico francés tuvo su cuna en la abadía de Cluny, son: la adopción de un aparejo de sillares grandes y re-
de la que puede apreciarse el crucero con el cimborrio. gulares, perfectamente labrados; la preferencia por la
planta basilical con varias naves longitudinales y una
sola nave transversal, organizadas interiormente me-
EL ROMÁNICO FRANCÉS diante pilares cruciformes; la división de la bóveda
por medio de los arcos fajones, el empleo de la bóve-
En el siglo X la orden benedictina obtuvo la cesión de da de arista y la cúpula sobre el crucero, y la innova-
los territorios de Cluny en Borgoña para fundar un ción más importante, la introducción de la escultura
monasterio. En su expansión, esta poderosa orden como elemento ornamental de los edificios, primero
emprendería en los siglos XI y XII la construcción de en cornisas y capiteles, y posteriormente en las llama-
monasterios e iglesias a lo largo de los caminos de pe- das portadas historiadas y en los capiteles del claustro.
regrinación, contribuyendo con ello a la difusión del A fines del siglo XI apareció la pintura románica,
primer románico por toda Europa. como una magnífica combinación de los recursos es-
En el año 955 se inició la construcción de la desapa- tilísticos bizantinos y la iconografía paleocristiana,
recida iglesia Cluny II, de tres naves y transepto, cu- que dio espléndidas obras al fresco en las que se otor-
bierta por la tradicional techumbre de madera, pero gó una gran importancia a la línea como forma de de-
que presentaba una interesante novedad: la aparición limitar los volúmenes, y en las que el cromatismo es-
de una gran cabecera. Otros edificios que mostraron tuvo bastante mediatizado por ciertos convencionalis-
características comunes con Cluny son la abadía de Pa- mos representativos: fondos divididos en franjas
yerne, la iglesia del monasterio de Romainmôtier, am- transversales para crear la sensación de espacio, etc.
bas en Suiza, y Saint Martain de Chapaize. No obstan- Mención aparte merecen las iglesias de peregrinación
te, el arte del primer románico se definió plenamente (Saint-Sernin de Toulouse, Sainte-Foy de Conques o
en la iglesia de San Filiberto de Tournus (1019), con el Santiago de Compostela), erigidas bien en los núcleos
exterior totalmente ordenado por medio de una diná- urbanos o bien a lo largo de los caminos que conducían
mica articulación de bandas lombardas. hasta el lugar de culto. Tienen como rasgo en común
sus excepcionales dimensiones debidas a la necesidad de
acoger a un importante número de fieles y peregrinos.
LAS ARTES PLÁSTICAS

El pleno desarrollo de la escultura monumental no se EL PLENO ROMÁNICO FRANCÉS


produjo hasta el siglo XII, aunque en el primer románi-
co ya se vislumbraron algunos rasgos típicos por lo que En Francia surgieron diferentes escuelas arquitectóni-
se refiere a la adaptación de las figuras al marco arqui- cas: la de Provenza, representada por las iglesias de

238
EL ARTE ROMÁNICO

Saint-Gilles-de-Gard y Saint-Trophime de Arlés, con La catedral, el campanario y el baptisterio de Pisa


su característica planta de tres naves sin deambulato- son las muestras más logradas del arte románico
italiano, que se caracteriza por el uso de mármoles
rio ni tribuna, y una fachada de inspiración clásica, de colores y de galerías de arcadas en el exterior
con columnas y capiteles corintios y terminada en un de los edificios como elemento decorativo.
frontón triangular; la de el Languedoc, donde abun-
dan las iglesias de peregrinación, con girola y capillas
radiales, como Saint-Sernin de Toulouse y Sainte-Foy de piedras de distintos colores, en especial en la cate-
de Conques; la de Auvernia, de dral de Puy (966) y Notre-Dame du Port en Cler-
la que cabe destacar sobre to- mont-Ferrand; las de Aquitania y Perigord, cuyas
do el aspecto exterior de los iglesias constituyen un grupo muy homogéneo al pre-
edificios dotados de un sentar una serie de cúpulas ordenadas en hilera sobre
magnífico cromatismo la nave central, como en la catedral de Cahors, la ca-
gracias a la utilización tedral de Angulema, y la iglesia de Saint-Front de Pe-
rigueux; la de Borgoña, representada por la tercera y
monumental iglesia de Cluny, «Cluny III», con sus
La catedral de Saint- cinco naves, dos transeptos y girola de cinco absidio-
Sernin de Toulouse
se convirtió,
las, así como por la iglesia de Saint-Lazare de Autun
inmediatamente después y la magnífica iglesia de Sainte-Madeleine de Véze-
de su construcción, en el lay; y las de Bretaña y Normandía, donde la arquitec-
prototipo de iglesia de
peregrinación, un tura románica cobró dimensiones poco usuales, sobre
modelo que fue muy todo en altura, gracias a la adopción de la bóveda de
imitado.
arista reforzada, precedente clarísimo de la bóveda de
crucería gótica, como se puede ver en la iglesia de
Saint-Étienne y en la Trinité de Caen.

EL ROMÁNICO PLENO ITALIANO

La arquitectura románica adoptó en Italia formas


muy particulares, debido principalmente a la imbo-
rrable huella dejada por la tradición clásica. En el cen-
tro de Italia se hallan las construcciones más represen-
tativas de este período, especialmente en Florencia y
Pisa. Se trata de edificios suntuosos, erigidos sobre
plantas sencillas y dotados de una gran armonía y be-
lleza en las proporciones, como las iglesias de San Mi-
niato de Florencia y San Frediano en Lucca, y el céle-
bre conjunto catedralicio de Pisa, con el bellísimo sis-

239
ARTES PLÁSTICAS

En la ciudad de Segovia y en su provincia apareció


durante el siglo XI un tipo especial de románico,
caracterizado por iglesias de pequeñas dimensiones,
con suntuosos pórticos y elevados campanarios; un
ejemplo de este románico segoviano es la iglesia de
San Martín.

magníficos edificios, la catedral de Zamora, con


su bella cúpula gallonada, la colegiata de Toro y la
torre del Gallo de la catedral vieja de Salamanca,
que anticiparon soluciones posteriores al utilizar
pechinas en lugar de trompas para sostener la cú-
pula del crucero.
Durante este período, en Cataluña todavía per-
sisten las formas del primer arte románico, aun-
que en algunos casos se funden con las aportacio-
nes del románico pleno francés. Sobresalen los
claustros de la catedral de Girona y los de los mo-
nasterios de Sant Cugat del Vallès, Santa Maria de
l'Estany y Sant Benet de Bages, así como las igle-
sias de Sant Climent y Santa Maria de Taüll, las
catedrales de Tarragona y Lérida, el monasterio de
Sant Joan de les Abadesses y la catedral de la Seu
d'Urgell.

EL TEMPLO ROMÁNICO

Construido como un edificio funcional, desti-


nado a acoger a los fieles para la celebración
de la liturgia, el templo románico tuvo a su vez
tema decorativo basado en la superposición de varios una clara función simbólica como casa del Se-
cuerpos de arquerías y el empleo de mármoles de co- ñor y representación de la perfección divina.
lores. Esto se observa en la estricta ordenación de
los diferentes elementos arquitectónicos que
lo componen: proporciones, orientación, etc.,
que mantienen una evidente correspondencia
EL ROMÁNICO PLENO EN ESPAÑA con el cuerpo humano, la creación más perfec-
ta de Dios.
El románico pleno dejó en la península extraordina- Los modelos que se establecieron durante el
rias muestras arquitectónicas. A lo largo del Cami- primer románico configuraron el edificio ca-
no de Santiago se levantaron edificios como la cate- racterístico del románico pleno: un templo de
dral de Jaca, la iglesia de San Martín de Frómista, la tres o cinco naves con amplio crucero, acaba-
colegiata de San Isidoro de León, los claustros de das en una girola o pasillo que rodea la parte
trasera del presbiterio para permitir que los
San Juan de la Peña y San Pedro el Viejo, en Hues- fieles puedan circular cómodamente y venerar
ca, y la iglesia de Santa María la Real en Sangüesa las reliquias sin interrumpir los oficios; cabe-
(Navarra). cera tripartita, tribuna sobre las naves latera-
En el norte de Castilla y León la difusión del ro- les y la fachada flanqueada por dos torres. Si
mánico alcanzó su momento de máximo esplendor bien en el primer románico la cubierta interior
en el siglo XII, con la construcción de notables edi- solía ser de madera, pronto se optó por la bó-
ficaciones como la iglesia de San Vicente de Ávila, veda de cañón y más tarde por la bóveda de
arista. El abovedamiento supuso también la
ciudad de la que también cabe destacar sus magní- sustitución de las delicadas columnas por unos
ficas murallas defensivas del siglo XI, el conjunto de robustos pilares cruciformes, decorados con
iglesias de Segovia formado por San Martín, San finas columnas adosadas, sobre los que des-
Millán, San Juan de los Caballeros y San Esteban, la cansan los arcos.
iglesia de la Vera Cruz, y en el valle del Duero tres

240
EL ARTE ROMÁNICO

LA ARQUITECTURA ni tiempos concretos, y, en el caso de las esculturas,


DEL IMPERIO GERMÁNICO adaptadas al marco arquitectónico.
• Adopción de la perspectiva jerárquica.
A mediados del siglo XI la arquitectura románica pe- • Utilización de la «ley del primer término»: única-
netró en el Sacro Imperio Germánico, poderosamen- mente se representan de cuerpo entero las figuras si-
te influida por las edificaciones otonianas, como se tuadas en el primer plano, mientras que las más leja-
pone de manifiesto en la adopción de algunos de sus nas aparecen representadas parcialmente, para dar un
elementos constructivos: las torres que flanquean el cierto sentido de profundidad.
ábside, el doble transepto y el cimborrio que se eleva • Temáticas cristológica, mariana y hagiográfica,
sobre el crucero. Entre los edificios más representati- además de escenas del Antiguo y del Nuevo Testa-
vos cabe señalar la catedral de Spira, la iglesia de San- mento, y temas fabulosos.
ta María de Laach (siglos XII-XIII) y la catedral de
Worms. La influencia del románico borgoñón e ita-
liano quedó plasmada en algunos monasterios bene- LA ESCULTURA ROMÁNICA
dictinos, como en la desaparecida iglesia del monaste-
rio de San Pedro y San Pablo de Hirsau, y en el mo- Totalmente vinculada al marco arquitectónico, la es-
nasterio benedictino de Königslutter. cultura se centró básicamente en la decoración de las
portadas (tímpanos y arquivoltas) y de los capiteles en
el interior de las iglesias y en los claustros. Los ejem-
LAS ARTES PLÁSTICAS plos más notables se encuentran en Francia y España,
y su desarrollo está estrechamente vinculado a la evo-
Uno de los elementos formales más importantes del lución de la arquitectura, por lo que su momento de
templo románico es sin duda alguna su decoración máximo esplendor se produjo durante el siglo XII.
escultórica, sin la cual perdería gran parte de su sig- En el sur de Francia se esculpieron magníficos tím-
nificado. Como ya se ha dicho anteriormente, en la panos, semicírculos de piedra que presidían las porta-
Edad Media la escultura cumplió sobre todo una das de las iglesias y que invitaban a los fieles al reco-
función ornamental en el acabado de los edificios, gimiento antes de entrar en el santuario, con comple-
incluida en las portadas y en los capiteles del inte- jos ciclos iconográficos de factura minuciosa en el tra-
rior de las iglesias y de los claustros, con una depen- bajo del relieve, como los tímpanos de Moissac y
dencia total del marco arquitectónico, lo que la lle- Saint-Sernin de Toulouse. Otras obras extraordinarias
vó a perder las cualidades de entidad autónoma que son los tímpanos de la iglesia de Sainte-Madeleine de
la habían caracterizado durante la época clásica, pa- Vézelay, con sus figuras de esbeltas proporciones y
ra pasar a convertirse en un bloque homogéneo, en elegantes ropajes, Saint-Lazare de Autun, Saint-Gi-
una columna revestida (estatuas de Cristo o la Vir- lles-du-Gard, Saint-Trophime de Arlès y Sainte-Foy
gen y el Niño). Por lo que respecta a la pintura, muy de Conques, con un canon corto alejado del de Mois-
importante durante este período, cabe destacar dos sac. A mediados del siglo XII, la escultura francesa
modalidades: la pintura mural dedicada a represen- evolucionó en el norte del país hacia formas más na-
tar ciclos pictóricos en bóvedas y muros, y la pintu- turalistas y actitud más clásica, aunque sin desvincu-
ra sobre tabla para frontales y laterales de los alta- larse del todo del estilo románico, como en el pórtico
res. real de Chartres.
No hay que olvidar, por otro lado, que tanto la es- En Italia la escultura presentó una factura y unas
cultura como la pintura románicas estuvieron cons- formas muy vinculadas a la tradición clásica, desta-
treñidas por un estricto programa iconográfico y sim- cando la obra del maestro Antelami, autor de El des-
bólico que dominó todo el arte durante este período. cendimiento de la catedral de Parma, y de Wiligelmo,
Las imágenes, al igual que el templo, no eran más que con los relieves del Génesis en la fachada de la catedral
el reflejo del mundo trascendente, por lo que el inte- de Módena.
rés por copiar la realidad se vio relegado a un segun- En la península Ibérica la escultura románica dio
do plano frente a la capacidad de transmitir la esencia sus mejores obras en la decoración de los capiteles de
de las cosas, de las personas y de Dios. Para ello, se es- los claustros y en los tímpanos de las portadas, así co-
tableció una serie de códigos y convenciones a la ho- mo en la estatuaria exenta. En la decoración de los ca-
ra de representar las figuras y las escenas: piteles se emplearon motivos diversos: representacio-
• Composiciones simétricas. nes de los meses del año, los oficios, escenas del Anti-
• Figuras hieráticas, frontales y expresivas, situadas guo y Nuevo Testamento, alegorías morales, seres
sobre fondos abstractos que no representan ni lugares monstruosos, y también motivos geométricos y flora-

241
ARTES PLÁSTICAS

La escultura románica se desarrolló como un


elemento decorativo al servicio de la
arquitectura y por ello floreció en los
tímpanos, en los capiteles y en el interior de
las iglesias. Izquierda, capitel del claustro del
monasterio de San Juan de la Peña, en
Huesca. Abajo, el Pantocrátor de la girola de
Saint-Sernin de Toulouse. Bajo estas líneas, el
Descendimiento de Sant Joan de les
Abadesses, en Girona, conjunto escultórico
tallado en el siglo XIII.

Batlló y las Vírgenes con el Niño de modelo bizantino.


En Aragón se encuentran magníficos ejemplos escul-
tóricos en la catedral de Jaca, los capiteles de San Juan
de la Peña y el tímpano de San Pedro el Viejo de
Huesca, mientras que en Castilla los ejemplos más re-
presentativos son el monasterio de Silos, con la deli-
cada talla de sus capiteles, y el claustro de la colegiata
de Santillana.
Auténticas obras maestras son las esculturas del
pórtico de la Gloria, obra del maestro Mateo, y la
puerta de las Platerías, en la catedral de Santiago de
Compostela.

LA PINTURA ROMÁNICA

les. En Cataluña los ejemplos más notables se hallan La pintura presenta unas características formales y
en los claustros de Ripoll, Sant Benet de Bages, Sant simbólicas similares a las de la escultura, aunque
Cugat del Vallès, la catedral de Girona, Sant Pere de acusa también la influencia de la tradición pictóri-
Galligans, y en la portada de la iglesia de Ripoll, eri- ca bizantina, como se pone de manifiesto a través
gida a modo de arco de triunfo. Entre la estatuaria de la disposición hierática y frontal de las figuras, la
exenta destacan los Descendimientos de Erill-la-Vall, rica policromía, el predominio de la línea gruesa, la
Taüll y Sant Joan de les Abadesses, en madera policro- ausencia de perspectiva y la falta de gradaciones to-
mada, de gran hieratismo y frontalidad, la Majestad nales.

242
EL ARTE ROMÁNICO

UNA OBRA CUMBRE DEL ROMÁNICO ESPAÑOL:


LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Erigida en los siglos XI y XII en el emplazamien-


to que ocupara una antigua iglesia del siglo IX,
Santiago, uno de los tres grandes centros de
peregrinación del orbe cristiano, fue concebi-
do como un edificio de proporciones monu-
mentales capaz de acoger a un gran número
de fieles. De planta de cruz latina, tres naves y
girola, es una construcción que sigue el esque-
ma típico de las llamadas iglesias de peregri-
nación. La nave central está cubierta por una
bóveda de cañón, dividida en diez tramos por
arcos fajones peraltados, sostenidos por pila-
res, mientras que en las laterales se empleó la
bóveda de arista. En la cabecera se abren di-
versas capillas radiales de planta de herradu-
ra, salvo la central que es plana. En la entrada
se alza el célebre pórtico de la Gloria, y la por-
tada meridional es conocida como puerta de
las Platerías.

El pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago


de Compostela, realizado por el maestro Mateo
en el siglo XII, constituye la muestra más bella de
la escultura románica española, preludio ya del
arte gótico.

España es el país en el que se conservan las


mejores muestras de pintura románica: sobre
todo en el Panteón Real de San Isidoro de León
(derecha) y en el Museo Nacional de Arte de
Cataluña, a donde se trasladaron los frescos de
multitud de pequeñas iglesias pirenaicas, como la
de Santa Maria de Taüll (abajo).

El conjunto de frescos más importante se conserva


en las iglesias de Cataluña, que poseen magníficas re-
presentaciones del Pantocrátor de proporciones mo-
numentales, la Virgen, los profetas y los apóstoles, es-
pecialmente en los ábsides de Sant Climent y Santa
Maria de Taüll, Sant Joan de Boí y Santa Maria d'Es-
terri d'Aneu.
En Castilla los mejores ejemplos se hallan en el
Panteón Real de San Isidoro de León, de fines del si-
glo XII, la ermita de San Baudelio de Berlanga, la er-
mita de la Vera Cruz de Maderuelo y el monasterio de
San Pedro de Arlanza. En Francia, sobresalen las pin-
turas del templo de Saint-Savin-sur-Gartempe y la
iglesia de Berzé-la-Ville.

243
ARTES PLÁSTICAS

El Tapiz de la Creación del De las pinturas realizadas


siglo XII, una pieza de sobre tabla, destacan los
grandes dimensiones
(4,15 x 3,65 m) que frontales de la Seu d'Ur-
representa en círculos gell y de Avià, así como
concéntricos la figura de las magníficas minia-
Cristo Pantocrátor y una
serie de escenas de la turas del Libro de los
Creación del mundo, Testamentos de la ca-
tomadas del libro del
Génesis (Museo de la
tedral de Oviedo (h.
catedral de Girona). 1120), los rollos de
pergamino Exultet
italianos, La vida de
santa Radegunda, la
EL ARTE CISTERCIEN- Biblia de san Marcial
SE de Limoges y el Sacra-
mentario de Winchester.
La reforma monástica
cisterciense, impulsa-
da por san Bernardo de
Claraval, supuso la réplica LAS ARTES
de la línea constructiva se- DECORATIVAS
guida hasta entonces por la or-
den cluniacense, a quien san Ber- Extraordinario fue el desarrollo de la
nardo censuró la suntuosidad de las di- técnica del bordado, con obras tan significa-
mensiones y la profusión decorativa. Por ello,
propugnó un modelo arquitectónico mucho más
tivas como el Tapiz de Bayeux y el Tapiz de la Crea-
severo y sólido, con interiores muy bien ilumi- ción de la catedral de Girona, así como de la orfebre-
nados pero más pequeños, no demasiado inno- ría, representada por piezas suntuosas como la pila
vador con respecto a las abadías benedictinas, bautismal de la iglesia de Saint-Barthélémy de Lieja,
pero con una disposición muy sobria y funcio- el Vaso de Saint-Denis, el Relicario de la Veracruz
nal, carente de toda fantasía decorativa. Un de Astorga, el Arca de las reliquias de San Isidoro de
ejemplo perfecto de este primitivo arte cister- León, el Arca santa de la catedral de Oviedo y el Cá-
ciense –que después se desarrollaría amplia-
liz sacramental de Santo Domingo de Silos.
mente a lo largo del gótico– es la abadía de Fon-
tenay, fundada por san Bernardo en 1118. Mag-
níficos ejemplos de la actividad constructiva del
Císter son las abadías de Fossanova, San Galga-
no, Las Huelgas, Santa María de Huerta, Santes
Creus, Poblet y Vallbona de les Monges.

244
RESUMEN

EL ARTE ROMÁNICO
• Primera corriente artística unitaria, de ámbito europeo, cuyo desarrollo se vincula a la difusión del cristianismo y la renovación
política y cultural de Europa
• El románico se inicia desde mediados del siglo X, evolucionando hasta fines del siglo XII, momento en que es sustituido por el
gótico
• Arte básicamente constructivo, en el que se integran las demás disciplinas artísticas

Principales corrientes Características más destacadas Obras más representativas


ESTILO LOMBARDO • Primer románico, inspirado en la arquitectura • Iglesia de San Ambrosio, Milán (Italia)
bizantina y paleocristiana • Iglesia de San Miguel, Pavía (Italia)
• Bellas iglesias de planta basilical, con aparejo de • Monasterio de Santa María de Ripoll (España)
pequeños sillares y cubierta de madera • Abadía de Cluny (Francia)
• Los exteriores presentan esbeltos campanarios y
ornamentación de bandas y arcos lombardos
• Se extiende al sur de Francia y noroeste de la
península Ibérica

ROMÁNICO PLENO • Iglesias con fines congregacionales, de planta • Iglesia de Saint-Trophime, Arlès (Francia)
basilical de 3 o 5 naves, organizadas con pilares • Iglesia de Saint-Sernin, Toulouse (Francia)
cruciformes • Colegiata de San Isidoro, León (España)
• Sustitución de la cubierta de madera por • Catedral de Santiago de Compostela (España)
bóveda de cañón o de arista, y cúpula en el • Iglesia de San Miniato al Monte, Florencia
crucero (Italia)
• En Italia, edificios de armónicas proporciones, • Tímpano de Sainte-Foy, Conques (Francia)
con un particular sistema decorativo a base de
mármoles de colores
• Magnífica decoración escultórica en capiteles, • Pórtico de la Gloria, Santiago de Compostela
portadas y claustros, sujeta a estrictas normas • Majestad Batlló
de representación: frontalidad, perspectiva • El Descendimiento, Sant Joan de les Abadesses
jerárquica y simetría
• En pintura, domina en las figuras el hieratismo, • Panteón Real, San Isidoro de León
las líneas gruesas de contorno y la rica • Frescos de Sant Climent y Santa María de
policromía, además de las mismas convenciones Taüll, Cataluña
de representación que en escultura
• En las artes decorativas destacan las miniaturas, • Biblia de san Marcial de Limoges
los bordados y las piezas de orfebrería • Tapiz de Bayeux
• Tapiz de la Creación
ARTES PLÁSTICAS

EL ARTE EL TEMPLO GÓTICO

GÓTICO La catedral gótica se diferencia de la románica


por sus proporciones más esbeltas y ligeras,
pero también por alcanzar unas dimensiones
sobrehumanas. Esta transformación espacial
A mediados del siglo XII surgió el arte gótico, que se de- en altura y luz fue posible gracias a una serie
sarrolló en Europa occidental hasta fines del siglo XV, de elementos que permitieron abovedar su-
perficies de cualquier altura y trazado, y susti-
aunque en algunos lugares pervivió hasta el siglo XVI. tuir el muro por magníficas vidrieras.
En el complejo entramado religioso y espiritual de
la Edad Media se produjeron decisivos cambios eco-
nómicos y sociales que crearon un marco social distin- cios y ayuntamientos. No obstante, la iglesia converti-
to que llevó al nacimiento de una nueva Europa: la de da en catedral siguió siendo el edificio que mejor re-
las grandes ciudades, el comercio, los gremios y las co- presentó este desarrollo social y espiritual de la ciudad,
fradías de artesanos, las universidades, la burguesía y imagen del cielo, pero también obra comunitaria de
las órdenes mendicantes. Esto produjo importantes toda la ciudadanía erigida en pleno centro urbano.
cambios de valores que sentarían las bases para la for-
mulación de un nuevo arte, que sustituiría el simbolis-
mo románico por un mayor naturalismo y humaniza- EL GÓTICO EN FRANCIA
ción, y que se convertiría en el medio de expresión de
las nuevas clases sociales y de la ciudad, como lo de- A mediados del siglo XII se desarrolló en la Île-de-Fran-
muestra el considerable desarrollo que experimentó la ce y en Normadía un nuevo estilo arquitectónico, que
arquitectura civil, con la construcción de lonjas, pala- llevaría a la concepción de una de las edificaciones de
mayor significado simbólico de toda la historia: la ca-
Los edificios góticos pueden ser de grandes dimensiones y
tedral gótica, una construcción innovadora que se ex-
estar iluminados por enormes ventanales gracias al sistema tendería rápidamente por toda Francia y el resto de
de arbotantes, contrafuertes y pináculos que soporta los Europa. A pesar de las diferencias en planta y alzado
empujes del edificio, tal como puede verse en el dibujo, que
reproduce los elementos arquitectónicos más característicos de las catedrales erigidas a lo largo de este período, se
de este estilo artístico. pueden establecer algunos rasgos comunes: planta de
cruz latina de tres o cinco naves, la central más ancha
Clave de la bóveda y alta que las laterales, cerradas en la cabecera por los
Arbotante ábsides poligonales y la girola. El acceso al templo se
realiza por cinco puertas; dos situadas en los brazos del
Pináculo
crucero y tres en la fachada principal. Ésta, de grandes
proporciones y dividida en tres zonas verticales y tres
horizontales (puertas abocinadas, rosetón y remate),
está flanqueada por dos torres.
En la segunda mitad del siglo se erigieron una serie
de catedrales que sirvieron de modelo a las construc-
ciones del primer gótico: las catedrales de Laon
(1156-1160), Noyon (h. 1160), Soissons (h. 1200) y
Notre-Dame de París (1163), en las que se buscó una
mayor elevación de la nave central para obtener una
mejor iluminación del interior, con el empleo de bó-
vedas sexpartitas, cuyos empujes eran recogidos por
Arco las altas naves laterales divididas en dos pisos y refor-
Gárgola
apuntado zadas por gruesas columnas o pilares con columnas
adosadas. No obstante, este sistema pronto fue susti-
tuido por un nuevo elemento, el arbotante, que per-
Contrafuerte
mitió descargar todo el peso directamente sobre los
contrafuertes exteriores y, por consiguiente, abrir
grandes vanos en las paredes, como puede verse ya en
Notre-Dame de París y en la reconstrucción de la ca-
tedral de Chartres.

246
EL ARTE GÓTICO

Las peculiaridades constructivas del gótico EL GÓTICO RADIANTE


hacen que los edificios resulten tan
hermosos por fuera, como lo evidencia la
catedral de Notre Dame de Reims (arriba) Paradigma del estilo ornamental
con su conjunto de arbotantes y y efectista de la segunda mitad
contrafuertes, como por dentro, donde
prevalecen las líneas ascendentes, al estilo
del siglo XIII y XIV, en el que ape-
de la catedral inglesa de Lincolnshire nas se produjeron novedades téc-
(derecha). nicas o constructivas, es la Sainte-
Chapelle de París (1258), cuyos
muros parecen haber desapareci-
do por completo, mudados en in-
mensas vidrieras de múltiples co-
lores. De este período son tam-
EL GÓTICO CLÁSICO bién la iglesia de Saint-Urbain de Troyes (1261-
1275), la cabecera de la catedral de Carcasona
Con la construcción de las catedrales de Reims (1211) (1269-1321), la catedral de Albi (h. 1282) y la iglesia
y Amiens (1220), en la primera mitad del siglo XIII, se de los Jacobinos de Toulouse.
inauguró el período clásico del gótico francés. Estas
construcciones, de planta cruciforme, se diferenciaban
de las anteriores por la mayor altura que se otorgó a EL GÓTICO EN EL RESTO DE EUROPA
las naves central y laterales, la ausencia de triforio, las
magníficas bóvedas de crucería y las capillas radiales de En su expansión por Europa (Inglaterra, Alemania y
la girola, así como por la extraordinaria desmateriali- la península Ibérica) el estilo gótico experimentó no-
zación de los pesados muros, gracias a la introducción tables cambios al entrar en contacto con las tradicio-
de la vidriera, un elemento primordial que permitiría nes y las necesidades propias de cada país.
crear un espacio determinado por una luz coloreada y
cambiante. Estos mismos recursos se utilizaron en las
catedrales de Beauvois, Le Mans y Bourges, en las que EL GÓTICO INGLÉS
se pueden contemplar bóvedas cuatripartitas y pilares
compuestos por haces de nervaduras procedentes de En Inglaterra la cabecera de la catedral de Salisbury
las bóvedas, cada vez más atrevidas y elevadas. En las (h. 1175), la primera construcción propiamente góti-
fachadas, además de las dos torres flanqueando la ca, muestra ya una serie de innovaciones que poste-
puerta, se observa una compleja organización en ar- riormente pasarían a constituirse en elementos carac-
quivoltas, dinteles y tímpano, en ocasiones sustituidos terísticos del gótico inglés, como son la aparición de
por rosetones y tracería, además de pináculos y otros un doble transepto, el predominio de la horizontali-
elementos decorativos. dad y los volúmenes macizos, las cabeceras planas sin

247
ARTES PLÁSTICAS

El estilo gótico EL GÓTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA


embelleció las ciudades
europeas con iglesias,
como la singular basílica En España, sobre todo en Castilla, la influencia france-
de Santa María del Mar sa de las grandes catedrales penetró en el siglo XIII, lo
de Barcelona
(izquierda), edificios
que llevó a la construcción de tres edificaciones monu-
civiles y palacios tan mentales: la catedral de Burgos, un edificio de tres na-
ornamentados como el ves con girola simple y transepto de una nave; la cate-
de los Dux de Venecia
(arriba). dral de León, la más francesa de todas, con una planta
inspirada en Amiens y magníficos vitrales; y la de To-
ledo, que tomó como modelo la catedral de Bourges,
con cinco naves, ancho crucero y girola doble.
El gótico mediterráneo, desarrollado en el siglo XIV
girola y la exuberancia decorativa, especialmente en en Cataluña, Baleares y Valencia, se caracterizó por
las bóvedas. una mayor anchura de la nave central, edificios no ex-
Así pues, dentro del early english, que perduró cesivamente altos, proliferación de arbotantes y una
hasta el año 1250, se engloban edificios como la sala mayor sobriedad decorativa, como se observa en la ca-
capitular de la catedral de Lincoln, la fachada de la ca- tedral de Barcelona, en la de Girona y en la más tar-
tedral de Well y la mencionada catedral de Salisbury, día de Santa María del Mar. Del gótico civil destacan
dotados de un doble transepto y una cabecera poligo- las Atarazanas y la Lonja de Barcelona.
nal, en los que se introdujo una capilla mayor muy
amplia, la llamada «lady chapel», sin los excesos deco-
rativos de obras posteriores. EL GÓTICO ITALIANO
A partir del 1250 se impuso el decorated style, un
estilo típicamente insular nacional caracterizado por La pervivencia de la tradición clásica en Italia confi-
la riqueza ornamental, las complejas bóvedas con ter- guró en este período un estilo extraordinariamente
celetes y los trazos geométricos, como se pone de ma- personal, que, a diferencia del gótico francés, no se in-
nifiesto en las catedrales de Gloucester, Bristol, Win- teresó por la desmaterialización de los muros, sino
chester y Exeter. por mantener la solidez y amplitud de éstos para de-

248
EL ARTE GÓTICO

sarrollar amplios ciclos pictóricos y otorgar a la facha- Cabe destacar las magníficas decoraciones del pór-
da un tratamiento colorista, con el empleo de már- tico real de Chartres (mediados del siglo XII), con sus
moles policromados. Cabe destacar, sobre todo, la au- extraordinarias estatuas-columnas, la fachada oeste de
sencia de arbotantes, la adopción de la planta basili- Notre Dame de París, las de la puerta sur de la catedral
cal, con arcos ligeramente apuntados, y la introduc- de Le Mans y las de la fachada oeste de la catedral de
ción de frontones en las fachadas. Sens. Las esculturas de las puertas del transepto de
Entre los edificios religiosos erigidos en esta época Chartres (1220) reflejan el naturalismo del gótico ma-
sobresalen la basílica de San Francisco de Asís (h. duro, expresivo y dinámico, un estilo más amable y re-
1228-1253), la iglesia de San Francisco de Bolonia finado que abandonó temas como el juicio final por
(h. 1250), la iglesia de Santa Maria Novella y la igle- representaciones marianas, y que alcanzó su máximo
sia de Santa Croce en Florencia, así como las catedra- esplendor en las magníficas portadas de Amiens y
les de Siena (h. 1226) y de Orvieto (h. 1290). Reims (Virgen dorada), con figuras más esbeltas y sere-
De la arquitectura civil se destacan los palacios de nas, de rostros sonrientes y ojos almendrados.
la Signoria de Florencia y Siena, con una singular or- La escuela más representativa de Italia fue la que
ganización de las ventanas, pequeñas en los pisos in- surgió en Toscana, marcada por el sustrato clásico, y
feriores y amplias en los superiores, el remate almena- que trabajó no sólo las portadas, sino también las
do y una alta torre, y el palacio de los Dux y la Ca fuentes y los púlpitos. En este sentido sobresalen
d'Oro de Venecia, que frente a la sobriedad de la ar- las obras de Nicola Pisano, autor del púlpito del bap-
quitectura toscana, propusieron un estilo más orna-
mentado, con columnas, arcos, galerías y balcones.
La escultura gótica floreció sobre todo en las fachadas
de las iglesias y catedrales, pero en Italia se aplicó
también a las fuentes y los púlpitos, produciendo obras
LAS ARTES FIGURATIVAS tan trabajadas y majestuosas como el púlpito de la
catedral de Pisa, de Giovanni Pisano.
EN EL GÓTICO
Si bien la catedral formó un todo unitario en el que
se integraron la vidriera, la pintura y el relieve, en es-
te período las artes plásticas poco a poco empezaron a
independizarse del marco arquitectónico para confi-
gurarse en expresiones totalmente autónomas.

LA ESCULTURA

La nueva visión de un Dios más humanizado y el «re-


nacimiento» de la óptica antigua que liberó la figura
humana de su densidad homogénea para convertirla
en un organismo articulado en partes diferenciadas,
llevó a un tipo de representación más naturalista, en
la que se rechazaron la frontalidad y la idealización ro-
mánica. Las portadas se convirtieron en auténticos
programas iconográficos, cuyos tímpanos, jambas y
arquivoltas sirvieron de marco al desarrollo de verda-
deros ciclos narrativos como el juicio final, vidas de
santos, y escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento.
Mientras, en el interior de los edificios, el capitel per-
dió su papel como soporte de relieves figurativos para
reproducir únicamente decoraciones vegetales. Al es-
tilo majestuoso y sereno de sencillos pliegues, propio
del siglo XIII, sucedió en el siglo XIV una búsqueda de
rasgos más expresivos, con un canon anatómico más
alargado y un complejo tratamiento de los paños que
pasaron a acoplarse de forma más natural a los cuer-
pos.

249
ARTES PLÁSTICAS

Dos ejemplos de la escultura gótica son


el tímpano de la puerta sur de la catedral
de Notre-Dame de Amiens, en Francia
(arriba, detalle) y la puerta principal de la
catedral de León (izquierda), que incluye
la representación del Juicio Final en el
tímpano, la bella figura de la Virgen
Blanca en el parteluz, y estatuas de
santos y apóstoles en las jambas y en las
arquivoltas.

tisterio de Siena (h. 1258), de su hijo Giovanni Pisa- LA PINTURA, LA MINIATURA


no, que mostró un estilo más vinculado al gótico del Y LA VIDRIERA
norte en la expresión dramática de las figuras (púlpi-
to de la catedral de Pisa), y de Arnolfo di Cambio, En este período adquirieron un amplio desarrollo la
que opuso al clasicismo de su maestro, Nicola, un pintura sobre tabla, en la realización de baldaquinos,
fuerte realismo (Monumento a Bonifacio VIII ). frontales de altar, dípticos, trípticos y los grandes re-
En España, se combinó la tradición escultórica ro- tablos; la vidriera, para cerrar amplios paños de pa-
mánica con la influencia gótica francesa, destacando red, y la miniatura.
en el siglo XIII los talleres de León y Burgos, donde se En la primera, se impuso el estilo lineal, colorista,
adoptó un mayor naturalismo, otorgando corporei- de figuras planas sobre fondos dorados, sin volumen
dad a las figuras y un sentido narrativo a las escenas: ni claroscuros.
la puerta del Juicio de la antigua colegiata de Tudela, La miniatura vivió en esta época un momento de
inspirada en Chartres, la puerta del Sarmental de gran esplendor, al margen de los escritorios de los mo-
Burgos, con el tema del Pantocrátor, y la triple porta- nasterios, gracias a los encargos por parte de la reale-
da principal de la catedral de León, con la bellísima y za, la nobleza y de la iglesia, de textos devocionales,
refinada Virgen Blanca del parteluz. históricos, literarios y científicos. Influida por la vi-
En Alemania, la escultura adquirió rasgos intensos driera, se plasmó en composiciones bidimensionales
y dramáticos, en particular en la obra del maestro de de factura lineal, decoradas con fondos geométricos y
Naumburg, autor de las magníficas estatuas y relieves dorados, de vivo cromatismo. En este sentido se des-
del coro de la catedral de Naumburg, y en obras co- taca la obra de Jean Pucelle, que intentó imprimir
mo el Santo sepulcro de la catedral de Friburgo. un mayor naturalismo a sus magníficas obras: el Sal-

250
EL ARTE GÓTICO

Arriba, Astrónomo manejando el astrolabio, una


miniatura perteneciente al «Salterio de París» del
siglo XIII (Biblioteca Nacional, París). Abajo, detalle
de una vidriera de la catedral inglesa de Salisbury.

EL GÓTICO FLAMÍGERO O FLORIDO


En el siglo XIV Europa vivió un largo proceso de deca-
dencia provocado por el hambre, las guerras, las malas
cosechas y la peste negra, que acabó con los años de
expansión y crecimiento de las ciudades y el comercio.
Es el final del mundo medieval, ya que desde fines del
siglo XIV, fueron surgiendo en Italia movimientos re-
novadores, el humanismo y el renacimiento, basados
en nuevos ideales y corrientes estéticas.
Así pues, durante el gótico flamígero, las obras más
significativas ya no serán las grandes catedrales, sino
las capillas e iglesias de dimensiones más modestas,
en las que empezó a cobrar progresivamente protago-
nismo el ornamento: pináculos, bóvedas de crucería
con nervios y pinjantes, bóvedas de abanicos, arcos
conopiales y otros elementos añadidos, puramente
ornamentales, para destacar la estructura arquitectó-
nica. Se trata del llamado gótico flamígero o florido,
conocido en Inglaterra como «perpendicular».
La arquitectura siguió siendo la manifestación artís-
tica más destacada, aunque dejó de englobar las demás
artes. Así pues, el arte del relieve escultórico para la de-
coración de portadas y capiteles decayó, frente a la im-
portancia que adquirió el retablo en el que se incluye-
ron, a partir de este momento, imágenes en bulto re-
dondo de vírgenes y santos. El tema de la crucifixión
también se liberó del marco arquitectónico para con-
vertirse en una obra independiente.

EL GÓTICO FLAMÍGERO
EN FRANCIA E INGLATERRA

El carácter ornamental de la arquitectura flamígera se


concretó en diseños recargados, como se pone de ma-
nifiesto en la remodelación llevada a cabo en la cate-
dral de Albi, a la que se dotó de un coro y un pórtico
monumental, y en la construcción de magníficos has-
terio de Blanca de Castilla, el Salterio de san Luis, el Li- tiales en las catedrales de los siglos XII y XIII, como
bro de Horas de Jeanne d'Evreux y el Salterio de Robert Troyes o Beauvois.
de Lisle. Mientras, en Inglaterra, entre los años 1335-1485,
La vidriera siguió las mismas pautas estilísticas: fi- se desarrolló el llamado estilo perpendicular, con
guras planas, un dibujo refinado y un cromatismo complicados entrelazados, tracerías y espectaculares
suntuoso, con el predominio de los rojos, azules, ver- bóvedas en abanico: claustro de la abadía de Glouces-
des y amarillos. Sobresalen por su belleza y magnifi- ter, el King's College de Cambridge, y, de la etapa Tu-
cencia las composiciones de la catedral de Chartres, dor, la capilla de San Jorge en el palacio de Windsor
las de Sainte Chapelle de París y las de la catedral de y la capilla de Enrique VI en la abadía de Westmins-
León. ter.

251
ARTES PLÁSTICAS

EL GÓTICO FLAMÍGERO EN ESPAÑA EL ARTE MUDÉJAR

En España, el gótico flamígero se fundió con la tradi- El realizado en los territorios reconquistados
ción exuberante del arte hispanomusulmán, dando por los cristianos, y centrado sobre todo en la
como resultado un estilo decorativo de complicadas actividad arquitectónica, en la que se combina-
bóvedas con nervaduras, claves decoradas con tallas y ron formas y técnicas constructivas árabes con
obras de madera policromada, difundido a través de las cristianas. Se caracteriza por el empleo del
ladrillo y por una gran profusión decorativa,
los talleres de Burgos y Toledo. Al primero pertenecen
realizada principalmente con yeserías, arque-
las obras de Juan de Colonia, a quien se encargó la rías ciegas, artesonados de madera y azulejos.
construcción de las agujas de la catedral (1453) y de Las obras más representativas son la iglesia del
la capilla de la cartuja de Miraflores; de Juan de Bi- Cristo de la Luz de Toledo, el alcázar de Sevilla,
garny, que realizó el cimborrio, de extraordinario vir- las sinagogas de Santa María la Blanca y del
tuosismo ornamental, y de Simón de Colonia, autor Tránsito en Toledo, y los castillos de Coca y
de la capilla de los Condestables Velasco, considerada Medina del Campo.
la obra maestra del flamígero español, con su bóveda
estrellada de ocho puntas.
En la escuela de Toledo, se desarrolló el gótico isa- ques del Infantado de Guadalajara, obra de Juan
belino, con influencias mudéjares y flamencas: iglesia Guas, y la magnífica puerta de los Leones de la cate-
de San Juan de los Reyes (1478) y el palacio de los du- dral de Toledo, en la que trabajaron Hannequin de
Bruselas, Egas Cueman y Pedro Guas.
En este período se inició la construcción de las úl-
timas grandes catedrales: la de Sevilla, fines del si-
glo XIV, con una planta de cinco naves y la recupera-
ción de elementos árabes como el minarete y el patio
de la mezquita; y más tarde, siglo XVI, las de Salaman-
ca y Segovia, de complicadas bóvedas.

EL GÓTICO EN LOS PAÍSES BAJOS


La iglesia toledana de San La importante actividad mercantil de los Países Bajos
Juan de los Reyes (izquierda,
detalle del claustro) y el determinó el auge de la arquitectura civil con la apa-
palacio de los duques del rición de los ayuntamientos, como los de Brujas, Bru-
Infantado, en Guadalajara selas, Gante y Lovaina, y lonjas de comercio. Al mis-
(abajo) constituyen dos
ejemplos del llamado gótico mo tiempo, se siguieron construyendo edificios reli-
isabelino, que se caracteriza giosos, aunque de un gótico más macizo que en Fran-
por la combinación de
influencias mudéjares y cia, como la catedral de Amberes y la catedral de
flamencas. Hertogenbosch.

LA PINTURA ITALO-GÓTICA
DEL TRECENTO
Frente al gótico lineal, con un cromatismo plano y un
mayor interés por representar lo anecdótico, a partir
de fines del siglo XIII surgió en Italia un lenguaje pic-
tórico novedoso, de artistas de renombre, inspirado
en la naturaleza, la perspectiva clásica, los efectos de
luces y sombras sobre el color para conseguir efectos
volumétricos, un estudio más detallado de la anato-
mía y una marcada tendencia a representar las escenas
en profundidad.
A los iniciadores de esta nueva corriente en Roma,
Giunta Pisano y Pietro Cavallini, con sus pinturas so-

252
EL ARTE GÓTICO

EL GÓTICO INTERNACIONAL
Estilo que surgió a fines del siglo XIV y principios del
siglo XV, en el ambiente de la corte, como un arte de
evasión y refinamiento y que también se conoce co-
mo gótico cortés. Se desarrolló especialmente en el
ámbito de la pintura, la miniatura y las artes aplica-
das, con un gusto por los colores brillantes, las formas
estilizadas, el linealismo ornamental, los ropajes ricos,
el detallismo y la minuciosidad, en el que se combinó
la exquisitez y el cromatismo intenso del gótico lineal
con el modelado y los efectos volumétricos del len-
guaje italogótico.
Entre los artistas más representativos de este perío-
do sobresalen: los hermanos Limburg, el Maestro de
las Horas de Rohan, Michelino da Besozzo, Giovan-
nino de Gracsi (Las horas Visconti), y en el centro de
Europa, el Maestro de Wittingau, el Maestro Bertram
(Retablo de san Pedro de Hamburgo), el Maestro
Francke (Retablo de santa Bárbara), Esteban Lochner
(La Virgen de los rosales), y Fouquet (Retrato de Car-
los VII). Cabe mencionar también la famosa obra mi-
niada de Las muy ricas horas del duque de Berry.
Durante este período se realizaron en España nota-
La Anunciación de Simone Martini, una de las bles pinturas sobre tabla; retablos de grandes dimen-
obras en las que el estilo italo-gótico del siglo XIV siones y de una mayor complejidad compositiva. Ca-
manifestó con mayor perfección su característica
elegancia, su gracia compositiva y el cuidado de be destacar las obras de los catalanes Lluís Borrassà
los detalles. (Retablo mayor de Santes Creus y Retablo de santa Cla-
ra, en la catedral de Vic), Bernat Martorell (San Jor-
ge) y Ramón de Mur (Retablo de Guimerà). En Valen-
bre tabla de fondos dorados y figuras estilizadas y se- cia, Pere Nicolau, Marçal de Sax (Retablo de santo To-
renas, les siguieron los pintores de las escuelas floren- más), Gonçal Peris y el italiano Starnina. En Castilla,
tina, Cimabue, Giotto, Andrea Orcagna y Tadeo los artistas más relevantes del momento fueron Nico-
Gaddi, y sienesa, formada por Duccio Buoninsegna lás Francés, Dello Delli y Nicolás Florentino (Retablo
(Madonna Rucellai), Simone Martini y los Lorenzetti mayor de la catedral vieja de Salamanca).
(Alegorías del buen y el mal gobierno en el palacio co- La escultura se desvinculó totalmente del marco ar-
munal de Siena), a quien se debe un arte cortesano de quitectónico. Durante el siglo XIV fue desapareciendo
elegancia refinada. No obstante, el verdadero refor- paulatinamente la portada monumental, sustituida
mador de la pintura en este período, fue sin duda al- por el retablo en alabastro (Retablo de la cartuja de
guna Giotto di Bondone, cuyo dominio de la repre- Miraflores) y madera, las sillerías de coro y los retablos
sentación del espacio, le permitió otorgar corporeidad pintados y esculpidos, aunque en algunos casos se
volumétrica a las figuras perfectamente integradas so- mantuvo la ornamentación de portadas y fachadas,
bre un fondo de paisaje, dando un sentido unitario como en el ayuntamiento de Brujas. También se cen-
con la utilización de la luz (La Maestà; frescos de la tró en la ornamentación de sepulcros, con obras de
Capilla Scrovegni, en Padua). Por su parte, Simone magnífica factura como el Sepulcro de Carlos el Noble
Martini se convirtió en el artista más notable de la es- y Leonor de Castilla para la catedral de Pamplona, de
cuela sienesa, con un estilo en el que combinó la esté- Janin de Lome, los de Juan II e Isabel de Portugal
tica francesa con elementos tomados de la obra de de Gil de Siloé, y el famoso Doncel de la catedral de
Duccio, ya totalmente libre de la tradición bizantina, Sigüenza. Otras obras destacadas de este período son
con figuras de elegante belleza lineal y rico cromatis- la sillería de coro de la catedral de Toledo de Rodrigo
mo (La Anunciación). Alemán, la estatuaria de Claus Sluter, especialmente
En España, la influencia italiana se dejó sentir, espe- en la cartuja de Champol, el Pozo de Moisés, de pode-
cialmente, en Cataluña: Ferrer Bassa, Arnau Bassa y rosa e individualizada factura, las Vírgenes bellas ale-
los Serra (Retablo del Espíritu Santo de Manresa). manas, elegantes y delicadas, y las esculturas de Pere

253
ARTES PLÁSTICAS

Sanglada, Pere Johan (Sant El tríptico del Jardín de las delicias,


del que se ilustra un detalle
Jordi del palacio de la Gene- (Museo del Prado, Madrid), es
ralitat de Barcelona), Pere quizá la obra más famosa de
Oller (sillería de la catedral El Bosco, y en la que lleva al
máximo su fantasía creadora.
de Barcelona o el retablo de
Vic), y Guillem de Sagrera,
autor del Ángel de la Lonja
de Palma de Mallorca, re- nas de gran patetismo (El
presentativas de la escuela descendimiento). En el últi-
catalana. mo tercio del siglo XV, sur-
gieron artistas de gran rele-
vancia como Hans Memling,
LA PINTURA FLA- Hugo van der Goes y El
MENCA Bosco, con composiciones
de un gran preciosismo y ex-
Paralelamente al desarrollo traordinariamente imagina-
de la pintura del quattrocen- tivas (Jardín de las delicias).
to italiano, en los Países Ba- En España la influencia
jos surgió a lo largo del siglo de la pintura flamenca se
XV la denominada escuela dejó sentir con mayor in-
de los primitivos flamen- tensidad en la segunda mi-
cos, que partiendo de las tad del siglo XV, en las obras
formulaciones pictóricas del de Lluís Dalmau, Jaume
estilo internacional cultivado por los maestros de la Huguet, Bartolomé Bermejo y Fernando Gallego (La
corte del Duque de Berry y de Borgoña, llegó a gran- degollación de santa Catalina).
des consecuciones.
La principal aportación de esta escuela fue la intro-
LA PINTURA AL ÓLEO
ducción de una nueva técnica pictórica, la pintura al
óleo, que permitió enriquecer la gama cromática, dar Si bien es cierto que la pintura al óleo era ya
más brillo a los colores y realizar obras de gran minu- conocida desde la antigüedad, no se empezó a
ciosidad y detallismo. Los temas más cultivados por utilizar sistemáticamente en la creación pictó-
los pintores flamencos fueron las escenas religiosas, en rica hasta el siglo XV. Fue en aquella época
las que supieron reflejar con una extraordinaria preci- cuando los pintores flamencos de la mano de
sión y fidelidad el ambiente de la vida cotidiana en Van Eyck introdujeron esta nueva técnica en
sus obras, combinándola sin embargo con la
Flandes. tradicional pintura al temple. Las ventajas que
Representantes notables de la pintura flamenca de ofreció la aplicación del óleo por entonces en
la primera mitad del siglo XV fueron los hermanos la pintura sobre tabla y posteriormente en los
Humberto y Jan van Eyck, considerados los iniciado- lienzos, pronto se difundieron por toda Euro-
res de esta escuela. A ellos se debe el Políptico del Cor- pa, lo que produjo su consolidación como una
dero Místico de la catedral de Gante, formado por va- de las técnicas pictóricas más importantes.
rias tablas con escenas de la Anunciación, la Deesis, el Con el óleo, los pintores dispusieron de una
gama de colores y de gradaciones tonales más
Pantocrátor, la Virgen y San Juan y el cordero místi- amplia y, además, pudieron acentuar los con-
co. A Jan van Eyck se le atribuyen también el célebre trastes lumínicos y obtener una extraordinaria
Matrimonio Arnolfini y el Retablo del canciller Rollin. gama de efectos pictóricos por la gradación
También sobresale la pintura de Roger van der Wey- de los empastes y las pinceladas.
den, creador de nuevos modelos compositivos y esce-

254
RESUMEN EL ARTE GÓTICO

EL ARTE GÓTICO
• Manifestación artística desarrollada en Europa occidental y central entre los siglos XII y XV
• Se caracteriza por formas arquitectónicas de gran verticalidad, bóvedas de crucería, pilares y muros con ventanales de vidrieras
• Interiores adornados con relieves, esculturas, pinturas, mobiliario y orfebrería

ARQUITECTURA
Principales elementos Principales corrientes Obras representativas
Arco GÓTICO INICIAL Y PRIMITIVO • Catedral de Chartres
Bóveda de crucería Aparecen los primeros elementos del • Notre Dame de París
Arbotantes gótico en edificios todavía macizos y de
Vidrieras escasa altura
Pináculos
GÓTICO PLENO O RADIANTE • Catedral de León
Se expresa en su plenitud en las grandes • Catedral de Reims
catedrales europeas • Sainte-Chapelle de París

GÓTICO FLORIDO O FLAMÍGERO • Catedral de Colonia


En su etapa final, el gótico se recarga con
abundante ornamentación

GÓTICO PERPENDICULAR • Catedral de Wells


Tendencia exclusivamente inglesa
caracterizada por la búsqueda de efectos
verticales

GÓTICO ISABELINO • Monasterio de San Juan de los Reyes


Tendencia típicamente española que (Toledo)
mezcla elementos góticos y mudéjares

ESCULTURA
Principales corrientes Obras representativas
• La escultura abandona la rigidez del románico, y adquiere una • Portada de Amiens
factura más suelta, estilizada y naturalista • Pozo de Moisés, de C. Sluter (h. 1345-h. 1406)
• Doncel de Sigüenza

PINTURA
Principales corrientes Principales características Artistas representativos
GÓTICO INTERNACIONAL • Es un estilo cortesano, que exalta el • Hermanos Limbourg (siglos XIV-XV):
refinamiento, y crea pinturas y Las muy ricas horas del duque de Berry
miniaturas de ambiente atemporal

GÓTICO ITALIANO • Los pintores del trecento caminan hacia • Giotto (h. 1266-1337): frescos capilla
el renacimiento por medio de un Scrovegni, Padua
intenso naturalismo y búsqueda de la • Duccio (h. 1255-1319): Madonna
perspectiva Ruccellai

PINTURA FLAMENCA • La nueva técnica del óleo sirve a estos • J. van Eyck (h. 1390-1441):
pintores para crear obras de profundo Matrimonio Arnolfini
detallismo, en las que los objetos de la • R. van der Weyden (h. 1400-1464):
vida cotidiana cobran especial relevancia Descendimiento

255
ARTES PLÁSTICAS

EL ARTE estupas, se convirtió en la mayoría de las ocasiones en


un simple elemento arquitectónico. Realizada princi-
palmente en piedra, también se trabajó, no obstante,
ORIENTAL en metal y madera, tanto en bulto redondo como en
relieves de temas búdicos.
La historia del arte indio comenzó de manera con-
El arte oriental no puede estudiarse con los mismos tinuada a partir del siglo III a.C., con el Imperio
criterios y visión de la realidad que el arte occidental, maurya, aunque en los siglos anteriores ya había exis-
ya que la emoción estética que el espectador occiden- tido la civilización del valle del Indo, dominada por la
tal halló en la contemplación y plasmación de la na- religión védica y su evolución, el brahmanismo. El
turaleza, de la proporción y del color no fueron lo que budismo se originó en la India hacia el siglo VI a.C.,
el artista oriental buscó en su arte. oponiéndose al panteísmo brahmanista, con su cami-
Una concepción diferente a la occidental funda- no de la salvación y el nirvana. En el siglo IX fue sus-
mentada en sus creencias (budismo, taoísmo o confu- tituido por el hinduísmo, derivado del brahmanismo.
cianismo) determinó la estética del Extremo Oriente,
cuyo objetivo fue captar tanto el espíritu como la for-
ma, en un arte profundamente marcado por la reli-
gión y la espiritualidad.

EL ARTE INDIO
El arte indio fue básicamente un arte escultórico, en
el que incluso la pintura y la arquitectura se concibie-
ron en términos de plástica escultórica. La escultura,
muy vinculada a la arquitectura rupestre, templos y

Al período antiguo del arte indio pertenece el


stupa n.º 1 de Sanchi (derecha), monumento
conmemorativo a Buda que armoniza con
extraordinaria riqueza escultura y temática
budista. Otra de las obras maestras de la
escultura india, es El descenso del Ganges, de
Mahabalipuram, obra drávida esculpida en una
roca del recinto sagrado y que narra un
episodio de la mitología hindú del que son
testimonio dioses, héroes, hombres y animales
(arriba).

256
EL ARTE ORIENTAL

Los templos del conjunto religioso de Khajurao (izquierda) son Entre los siglos I y V se desarrolló, en la región de
célebres por su decoración escultórica de temática erótica. Gandhara, el arte grecobúdico, un estilo de influen-
Derecha, este marfil con la sutil talla de Dos muchachas,
procedente de Begram, respira la misma sensualidad formal cias helenísticas, centrado en la representación de la
(derecha). figura de Buda y otros santos búdicos, en respuesta a
la necesidad de crear imágenes de culto para atraer el
EL PERÍODO ANTIGUO fervor popular en un intento de propagar las creencias
religiosas. Estas representaciones más naturalistas y
El primer florecimiento corresponde al dominio de los esculpidas en materiales nobles ofrecieron por prime-
Maurya (321-185 a.C.), especialmente durante el rei- ra vez la imagen de Buda, que hasta el momento sólo
nado de Asoka (274-323 a.C.). A esta época pertene- había sido representado a través de símbolos: un ros-
cen los denominados chaitya, templos rupestres de tro idealizado con la expresión típica del estilo de
tres naves que se abren al exterior con una fachada Gandhara, serena y ojos medio cerrados, y también
profusamente decorada con relieves y esculturas, como de los bodisatvas, las personificaciones de las cualida-
el de Ajanta y Bhaja; los vihara, monasterios rupestres des budistas, que pasaron a convertirse en nobles grie-
habilitados como residencia por los monjes, constan gos. En este período (siglos I y III) también se inscri-
de varias estancias, refectorio y biblioteca; y, sobre to- ben las magníficas obras de la escuela de Mathura,
do, los stupa, monumento funerario erigido en honor como el Gran Buda (380 d.C.) en arenisca rosa, repre-
a Buda, que se derivó de los túmulos de forma cónica. sentación idealizada de Buda, así como la producción
Se carateriza por la rica decoración que recibieron las vinculada a la tradición costumbrista y popular con
balaustradas (vedika) y las puertas (torana), con relie- las nagas y yakshis, de actitudes naturalistas y volup-
ves que narran escenas religiosas; son magníficos los de tuosas.
los stupas de Bharhut y Sanchi. Por último, cabe des-
tacar también los pilares de Asoka, monolitos de piedra
rematados por capiteles con los edictos de Asoka, co- EL CLASICISMO INDIO
mo el capitel de Sarnath (h. 250 a.C.).
Por lo que se refiere a las obras escultóricas y en re- Durante los siglos IV-VII, con la dinastía Gupta (320-
lieve que decoraron los stupas, vedikas y santuarios ru- 600 d.C.), el arte indio experimentó su máximo apo-
pestres, las más notables son las realizadas en la época geo, y su influencia se extendió por todas las zonas
de la dinastía Shunga (185-72 a.C.) y Andhra, más na- convertidas al budismo. La estatuaria de Buda y los
turalistas y sensuales, de tono directo y didáctico, con bodisatvas tomaron su aspecto definitivo, especial-
un vigoroso modelado plástico de las figuras, en com- mente con las obras de la escuela de Sarnath, que
posiciones perfectamente estructuradas y abigarradas. propugnó un tipo de figuras puras e idealizadas, de

257
ARTES PLÁSTICAS

Frente al budismo decadente y sensual del estilo pa-


LAS MARAVILLAS DE AJANTA la de Bengala, en Maharashstra triunfó la contrarrefor-
ma brahmánica, con el culto al dios de la muerte Shi-
Las cuevas de Ajanta, un conjunto monumental
profusamente decorado con relieves y frescos va, que se plasmó en obras colosales, de formas puras
de temática budista y cortesana, son, sin duda y figuras majestuosas, como la impresionante Trimur-
alguna, el ejemplo más suntuoso del arte gup- ti de Shiva del santuario rupestre de la isla de Elephan-
ta. Las extraordinarias pinturas murales del in- ta (625 d.C.) y el santuario rupestre de Kailasanatha
terior, de una gran riqueza cromática, resaltada (757-790 a.C.), tallado verticalmente en las colinas de
por la línea negra que bordea los contornos de Ellora, y cuyas salas fueron embellecidas con magnífi-
las figuras, representan escenas tomadas del cos frescos y esculturas de gran expresividad.
Jataka, la antología de leyendas budistas, lo que
nos permite hacernos una idea del esplendor y En el norte de la India, el período postgupta estu-
boato de la vida cortesana en la India: lujosos vo marcado por el arte rajput (siglos IX-XIII), caracte-
palacios decorados con ébano y teca, bellísi- rizado por una plástica sensual. En esta época se ini-
mas esculturas y tallas, jardines edénicos po- ció también la construcción de grandes santuarios,
blados de pavos reales, pabellones tapizados que hallaron su tipología en el nagara, un templo or-
de sedas, centenares de servidores y cortesa- nado por la sikhara, la sala del dios, y la mandapa,
nos, bailarinas, encantadores de serpientes, una sala hipóstila habilitada para la oración de los fie-
fakires, príncipes ricamente ataviados con co-
llares y tiaras, músicos, caballos y elefantes en-
les. Entre los nagaras más monumentales cabe desta-
galanados con perlas, plumas y pendientes de car el del templo de Lingaraja en Bhubaneshwar, y el
oro, que configu- célebre Kandariya Mahadeva (1025-1050), del con-
ran una atmósfera junto de Khajuraho, famoso por su impresionante de-
de ensueño lleno coración escultórica con representaciones del maithu-
de tesoros y sen- na o pareja erótica de dioses que simbolizan la unión
sualidad. de éstos con la divinidad.
Paralelamente, en el sur del Indostán se desarrolló
el estilo indio más puramente hindú, el arte drávida
Las grutas de Ajanta
(siglo VII d.C.), del que se destacan las numerosas
albergan uno de los imágenes de Shiva, el recinto sagrado de Mahabalipu-
conjuntos pictóricos más ram (con el extraordinario relieve de El descenso del
notables del arte universal.
En la gruta n.º 1, las escenas Ganges), y el templo de Brihadisvara, coronado por
cortesanas con bailarines y una espectacular vimana, la típica cubierta torreada
músicos mezclan la
religiosidad budista con la
drávida equivalente al sikhara del norte de la India. A
sensualidad de los cuerpos y partir del siglo XII los recintos sagrados se convirtie-
los atuendos. ron en ciudades santuario, como la ciudad de Madu-
rai (siglo XVI), uno de los ejemplos más significativos
volúmenes sencillos y armoniosas proporciones. Ale- del arte drávida, con patios, estanques, santuarios me-
jada de la sencillez del arte búdico, la decoración de nores, y hermosas salas hipóstilas como la «sala de las
los stupas y santuarios rupestres se volvió más com- mil columnas».
pleja, enriquecida por una profusa decoración escul-
tórica en relieve y revestimientos de estuco.
Al margen de los stupas, las edificaciones típica- EL ARTE CHINO
mente búdicas aparecieron a fines del siglo V a.C. con
los primeros templos brahmánicos, como el de Visnú El inmenso continente chino ha forjado a lo largo
en Deogarh. Se trata de santuarios al aire libre, cons- de los siglos una cultura y un arte milenario, capaz de
truidos en piedra, y precedidos por un atrio abierto y hallar la belleza a través de la meditación y en cual-
formado por una única cella cuadrada con una alta quier elemento de la naturaleza, por insignificante
torre troncopiramidal, la sikhara. que sea.
La historia de la civilización china se remonta a mi-
les de años antes de la era cristiana, al igual que su tra-
EL ESTILO POSTGUPTA dición cultural marcada por la diversidad que le otor-
gó su amplitud territorial, el reinado de las diferentes
La ruptura de la unidad política que se produjo en es- dinastías, su peculiar mitología, la particular percep-
te período, se tradujo en el ámbito artístico en una ción de la naturaleza, y fundamentalmente, por sus
multiplicidad de propuestas. creencias (confucianismo, taoísmo y budismo), que

258
EL ARTE ORIENTAL

El genio artístico de China fue amplio, abarcando desde la Durante la dinastía Chu (siglo XI-256 a.C.), se em-
arquitectura a las artes menores. En escultura, destaca todo pezaron a sustituir en los grandes edificios las techum-
un ejército de figuras de cerámica policromada halladas en
la tumba de Shih Huang-ti, perfectamente alineadas y de bres de juncos y hierbas por las de ladrillo; el trabajo del
rostros individualizados (arriba). También en artesanía se bronce experimentó, a su vez, un notable desarrollo,
realizaron obras utilitarias de excelente factura, como esta
torre-pagoda (derecha), un objeto funerario del período
con una refinada decoración de animales fantásticos y
Han, o el bello recipiente en bronce damasquinado de motivos vegetales.
época Chu (sobre estas líneas, a la izquierda). Extraordinaria En el período de los reinos combatientes surgieron
fue asimismo la aportación pictórica de la mano de
maestros Han como Ku Kai-chi, cuya obra El instructor y dos importantes ciudades amuralladas, palacios y palacetes
damas da cuenta de su estilo de líneas serenas y delicado de recreo con jardines. En el ámbito de las artes plás-
cromatismo (sobre estas líneas, a la derecha). ticas, el jade se convirtió en un material importante
para la elaboración de objetos de adorno personal.

determinaron las dos corrientes estéticas básicas: la LAS DINASTÍAS CH’IN Y HAN
del norte, influida por el confucianismo, de concep-
ción realista y objetiva, y la del sur, dominada por el La formación del Imperio chino unificado por la di-
taoísmo, de carácter lírico y místico. nastía Ch’in (de ahí el nombre de China) y su poste-
rior expansión marcaron el período de asentamiento
de los Han, sentando las bases del posterior desarro-
LAS PRIMERAS DINASTÍAS CHINAS llo de la historia de China. Con los Ch’in y Han se
desarrolló un arte suntuoso y refinado, que combinó
De los siglos XVI-XI, dinastía Shang (neolítico), datan los avances arquitectónicos con el gusto tradicional.
las primeras muestras de cerámica china, unos refina- Magnífico testimonio de la capacidad constructiva de
dos recipientes blancos, así como de admirables obje- la época fue la construcción de la Gran Muralla.
tos rituales y vasos fundidos en bronce, decorados con Con el advenimiento de la dinastía Ch’in (221-206
bellos motivos animalísticos y caracteres chinos. a.C.), se produjo la unificación de los territorios en

259
ARTES PLÁSTICAS

un gran Imperio, con capital en Xian. El arte de los LA EDAD DE ORO: LOS TANG Y LOS SONG
Ch’in se caracterizó por la construcción de magníficos
palacios; a ello hay que añadir las extraordinarias El reinado de la dinastía Tang (618-907) y Song
obras realizadas en laca, jades y objetos incisos y con (960-1280) supuso el período de máximo esplendor y
incrustaciones de oro y plata. Se desarrolló un gusto expansión de los territorios chinos, en el que floreció
por lo monumental, como se evidencia en la tumba la poesía, la literatura y la pintura.
del emperador Shih Huang-ti, un inmenso mausoleo A pesar de continuar la tradición Han, el arte tang
con cámaras subterráneas custodiadas por un ejército incorporó en la iconografía y la exuberancia decorati-
de miles de soldados realizados en terracota, reprodu- va, la influencia de estilos provenientes de la India
cidos con gran realismo. (gupta), y también de Persia, lo que llevó a la formu-
Con el reinado de la dinastía Han (206 a.C.-220 lación de un arte budista de proporciones monumen-
d.C.), la China unificada amplió sus fronteras hasta tales y muy original, que se plasmó en la construcción
Asia Menor, sentando las bases de su milenaria cultu- de palacios, tumbas, cuevas templo y templos. Cabe
ra con la adopción del budismo en el siglo I d.C. y la destacar en este sentido, la sala principal del templo
aparición de la escritura de ideogramas. de la Luz de Buda (Foguang si), la construcción más
En el campo de la arquitectura, se erigieron gran- antigua en madera de esta época, y la gran pagoda de
diosos palacios y edificios rituales con lujosos revesti- las Ocas Salvajes (652) en Chang'an, de ladrillo.
mientos de madera y laca, y cubiertos por techumbres La pintura mural adquirió también una gran im-
que alcanzaban una gran amplitud. Este período tam- portancia como decoración de los templos y palacios
bién se caracterizó por el inicio de un urbanismo ra-
cional, que se materializó en el trazado de varias ciu-
dades como Ch'ang-an y Lo'yang construidas según Uno de los edificios más representativos del arte
Tang es la gran pagoda de las Ocas Salvajes, que
planos ortogonales rectangulares en torno a un eje se alza solemne con sus siete pisos en la ciudad de
norte-sur. Chang´an.
Las artes plásticas, interesadas por la representación
naturalista, se centraron en la elaboración de magní-
ficos bronces, joyas, pinturas murales, lacas, sedas y
refinadas creaciones en jade, como los trajes funera-
rios del príncipe Liu Sheng y su esposa.
Con la caída de la dinastía Han se inició un perío-
do de confusión, conocido como período de los tres
reinos y las seis dinastías, cuyos conflictos duraron
casi cuatrocientos años, y durante el cual el budis-
mo se estableció bajo protección real. Por otro lado,
la expansión del budismo propició el desarrollo
de la arquitectura, dedicada sobre todo a la cons-
trucción de templos, de los que desgraciadamente
apenas se conserva algún resto. De esta época arran-
ca la tipología de la pagoda, una torre de madera de
varios pisos inspirada en el stupa indio, que poco a
poco fue adquiriendo dimensiones espectaculares, y
del santuario rupestre con estatuas de Buda, como
la cueva-templo de Tunhuang (366). Magníficas
son también las representaciones de la figura de Bu-
da, que en este período alcanzaron su momento de
máximo esplendor, y que a partir del siglo V se con-
virtieron en el tema central tanto de la estatuaria en
piedra de los santuarios, como de las figuras en
bronce. Así pues, de un primer estilo arcaico, des-
pojado de cualquier estudio anatómico y con el ros-
tro inexpresivo, se evolucionó hacia una representa-
ción más naturalista y estilizada, de rostro delicado
y sereno como el célebre Buda de Longmen (523).

260
EL ARTE ORIENTAL

res y pájaros, refinado y detallista, y una pintura-poe-


sía elitista e intelectual.
En este período se fomentaron también las artes
decorativas, en especial el arte textil, la laca y la cerá-
mica, y se elaboraron porcelanas de decoración muy
refinada y formas suaves y elegantes, con motivos de-
corativos de flores y animales, monocromas (blancas
y azules), o con vidriados de gran finura.

LA DINASTÍA YUAN

Con la llegada al poder de los Yuan (1279-1368), una


dinastía mogola encabezada por Kublai, nieto de Gen-
gis Khan, la refinada cultura Song desapareció. De las
Los Tang incorporaron al estilo tradicional chino la construcciones descritas por Marco Polo e Ibn Battu-
estética y el detallismo decorativo indio, creando ta apenas se conserva nada. En los palacios imperiales
un arte propio de admirable plasticidad, como
revela este bajorrelieve. se mantuvo el estilo oficial de Pekín, aunque con la
propagación del lamaísmo del Tibet y su arte colo-ris-
ta y exótico, se erigieron templos lamaístas y las típi-
(tumba de la princesa Yongtai), a la vez que apareció cas pagodas nepalíes, como la de Miao-ying en Pekín.
el género de la pintura de flores y pájaros, que alcan- Durante este período, y con el cierre de la acade-
zó su máxima expresión con los Song. Las tenden- mia de pintura, los pintores y calígrafos de la corte
cias pictóricas se agruparon en torno a la escuela del buscaron fuentes de inspiración en maestros de la
norte, que desarrolló el género del paisaje de altas antigüedad, sobre todo de la dinastía Tang. En este
montañas, y la escuela del sur, que cultivó el géne- sentido cabe destacar la obra de Zhao Mengfu, uno
ro idílico de «la pintura de montañas y aguas». Los de los artistas más representativos de la época, inte-
denominados pintores poetas cultivaron además, la resado en la pintura de paisajes y de animales utili-
pintura poesía sobre todo de paisaje; sobresalen las zando como soporte el bambú. No obstante, los me-
obras de Wu Daozi, Yen Lipen, y Wang-wei, descu- jores resultados los obtuvieron los artistas de la es-
bridor de las posibilidades creativas de la tinta china
y del paisaje modulado con brumas y valores aéreos.
Asimismo, las cerámicas, espejos en bronce y obje- LA COMPOSICIÓN EN EL PAISAJE CHINO
tos, adquirieron un extraordinario refinamiento, con
Los diversos estilos de la pintura paisajista chi-
la incorporación de motivos sasánidas. En este perío-
na muestran algunos rasgos comunes: la pince-
do se descubrió también la porcelana, una materia ce- lada, el trazo y forma de pintar los árboles y las
rámica que permitió realizar magníficas piezas deco- rocas, y sobre todo la composición del cuadro.
radas con hermosos vidriados policromos. Desde los inicios se estableció un método de
Los Song heredaron el estilo anterior, sobresalien- composición en profundidad que se repetiría
do especialmente en la pintura y las artes decorativas, constantemente: se trata del llamado «nivel de
aunque sin el esplendor y el estilo cosmopolita de los mira ascendente», un sistema de planos sucesi-
Tang y con un arte más nacional. Sus obras arquitec- vos que permitía transmitir una impresión de
profundidad. En las composiciones monocro-
tónicas sólo se conocen a través de las pinturas que se mas, la vista se mueve por la superficie pictóri-
han conservado; en ellas se observa una mayor ten- ca conducida por los acentos marcados por las
dencia a la verticalidad y una suntuosa decoración es- diferentes tonalidades y las líneas, mientras
culpida y pintada: pagoda de Sakyamuni, de planta que en las composiciones pictóricas los árboles
octogonal y de varios pisos (siglo XI). y arbustos cumplen esta función, llevando la mi-
En pintura, la escuela del sur cultivó un paisaje eté- rada hacia la superficie que no está dominada
reo de atmósfera brumosa y luz difusa, como se pone por un eje lineal. Siempre se le otorgó una gran
importancia al margen, pero no se acentuaba.
de manifiesto en las obras de Ma Yuan o Xia Gui, Árboles y montañas quedaban cortados y sólo
mientras que los pintores norteños como Guo Xi, lo tocaban en lugares calculados con habilidad,
plasmaron una naturaleza majestuosa, en pinturas dependiendo a menudo de la sensación de
monocromas sobre seda. Mientras, en la corte, artis- equilibrio de la composición.
tas de la talla de Hui Zong cultivaron el género de flo-

261
ARTES PLÁSTICAS

cuela del Sur, como Wu-chen, LA ÚLTIMA DINASTÍA CHINA: LOS MING
Huang Gongway, Ni-t'san y Wang
Men, que alejados de los círculos Con la dinastía Ming (1368-1644), se retomaron las
oficiales, se dedicaron a pintar pai- formas antiguas y las tradiciones del pueblo chino. Los
sajes de extraordinaria sencillez. Ming establecieron su corte en la nueva capital, Pekín,
Por lo que respecta a la elabora- y fomentaron el desarrollo de la arquitectura a todos
ción de porcelanas, en este momen- los niveles: construcción de palacios, más suntuosos y
to se introdujeron nuevas iconogra- monumentales que los de la época Tang, templos, ciu-
fías y motivos decorativos afines al dades amuralladas y residencias nobiliarias.
gusto mogol, de un cromatismo En el mismo Pekín se erigió un monumental y fa-
más intenso: porcelanas «Azul y moso conjunto palaciego, sede de la corte imperial y
Blanco», «Azul y Rojo» bajo cubier- morada del Hijo del Cielo: la Ciudad Prohibida, di-
ta, y las decoradas con flores y ani- vidida en dos zonas fundamentales, la que alojaba los
males, especialmente dragones azu- edificios para la celebración de las ceremonias religio-
les sobre fondo claro, en las que sas, de la administración y de servicios, y la destinada a
también se observa una nueva exu- las estancias de la familia real, de la que se destaca el
berancia decorativa. palacio imperial y el templo del Cielo, edificados den-
tro del estilo tradicional con el empleo de vigas y pi-
lares de madera decorados con suntuosos materiales:
mármol, piedra y cerámica vidriada.

El Paisaje de montaña con cascada


(izquierda) del maestro Shen Zhou
nos muestra un paisaje de tono
intimista del período Ming. Su
delicadeza contrasta con la factura
maciza y monolítica de una de las
esculturas del camino de las
tumbas reales Ming, cerca de
Pekín (centro). De un templo Ming
procede asimismo la teja de
caballete que representa uno de
los símbolos más recurrentes de la
mitología china, el dragón (junto a
estas líneas). También en el Tíbet
se levantaron construcciones
monumentales en piedra y
madera como el Potala de Lhasa
(abajo), residencia de los Dalai-
Lama.

262
EL ARTE ORIENTAL

mos géneros (el paisaje, las flores y pájaros), inspira-


LA PORCELANA MING
dos en los grandes maestros del pasado. A las obras de
La porcelana alcanzó con la dinastía Ming uno los pintores academicistas, como Wang Chien, Wang
de los momentos más esplendorosos de su his- Hui, Wu Li y Yun Shouping, se opusieron las de Zhu
toria. Se crearon modelos de extraordinario Da y Shi Tao, autor este último, de hermosos paisajes
refinamiento, como los «san cai» policromados realizados con tinta monocroma o coloreados.
(tres colores), los «wu cai» (cinco colores), los
blancos y rojos, los monocromos (sobre todo,
el azul turquesa y el verde), y el más caracte-
rístico de todos, el «azul y blanco», heredado
EL ARTE JAPONÉS
de la tradición Yuan.
Los motivos decorativos más frecuentes fue- Dividido en múltiples estilos y tendencias, el arte ja-
ron los paisajes, las flores y pájaros, sobre to- ponés se vio profundamente influido, a partir del siglo
do el ciruelo en flor y los bambúes, y también V, por el arte chino, a pesar de lo cual logró crear un
figuras fantásticas, animales imaginarios y di- estilo con personalidad propia determinado en gran
bujos geométricos, de gran belleza. parte por las particulares condiciones de la isla, afecta-
da por continuos terremotos, tifones y maremotos, lo
que ha repercutido desde la antigüedad hasta nuestros
Las artes plásticas adquirieron también en este pe- días en la concepción de sus edificios y demás artes,
ríodo un considerable desarrollo. Pinturas, caligrafía, tendiendo a lo ligero y fácilmente reemplazable.
porcelanas, y bellos trabajos en laca, esmalte, jade y en De la cultura Jomon (8000-200 a.C., Neolítico) se
bronce dan testimonio de un trabajo extraordinaria- conoce una magnífica alfarería de barro cocido, en
mente refinado y apreciado. color rojo o negro mate, de gran variedad de formas y
Los pintores más notables de la corte fueron Li Zai motivos decorativos (estampaciones de cuerda), así
y Dai Jin, fundador este último de la escuela de zhe y como una serie de estatuillas de terracota, probable-
creador de monumentales composiciones paisajísticas mente diosas de la fertilidad, de grandes ojos y abul-
de gran naturalismo y gusto por el detalle. La escuela tados pechos; a partir del siglo III a.C., se produjeron
de wu, localizada en la ciudad de Suzhou, e integrada cerámicas más elaboradas con decoraciones lineales,
por Shen Zhou, Tang Yin, Qiu Yin, Lu Chih, Wen espadas, espejos de bronce y las célebres
Zheng-Ming y Wen Jia, se interesó por una pintura de dotaku, unas campanas de bronce bella-
extraordinaria sencillez centrada fundamentalmente mente decoradas. Durante el período de
en la representación de paisajes, plantas y flores, sobre los grandes túmulos (300-552 d.C.)
seda o papel, o incluso en abanicos y hojas de álbum. surgieron las primeras muestras de ar-
quitectura funeraria, generalmente tum-
bas con cámara sepulcral y corredor, de-
LA DINASTÍA CH’ING

La dinastía manchú de los Ch’ing (1644-1912) con- Desde los tiempos primitivos, el arte
japonés produjo piezas excepcionales, como
tinuó la tendencia marcada por las épocas anteriores, los cilindros-sello o «haniwa» (derecha),
especialmente por el período Han y Ming, aunque sin colocados en el exterior de las tumbas del
período de los Grandes Túmulos, o los
la majestuosidad de éste y falto de creatividad tanto vasos de cerámica cordada, representativos
en la formulación del estilo como en la técnica arqui- de la cultura neolítica Jomon (abajo).
tectónica. En esta época se reconstruyeron numerosas
edificaciones, como el templo del Cielo o la Ciudad
Prohibida, y se edificaron lujosos palacios de Verano
(palacio de Yuanmingyuan) y residencias con jardi-
nes. Mientras que en el aspecto exterior se mantuvie-
ron las características de las obras Ming, los interiores
evidencian un nuevo gusto, marcado por el color y el
barroquismo de la decoración.
La porcelana y la pintura también se inspiraron en
los modelos tradicionales: porcelanas azul y blanco,
monocromas, dou cai y wu cai, aunque se incorporan
las hermosísimas porcelanas de las familias verde, ro-
sa y negra. En pintura se siguieron repitiendo los mis-

263
ARTES PLÁSTICAS

coradas con pinturas murales, de motivos geométricos Con el período Heian se produjo el nacimiento de
y animalísticos, en las que se han hallado ajuares fune- un arte verdaderamente nacional, caracterizado por
rarios, armas de bronce, y unas figurillas de arcilla, las un gran refinamiento.
haniwa o guardianes, de factura muy rudimentaria. Los edificios religiosos se erigieron en honor de di-
versas divinidades, y aparecieron nuevos elementos
como plantas irregulares y asimétricas, y pagodas en
EL ARTE BUDISTA forma semicilíndrica y de un solo piso. Los edificios
DE LOS PERÍODOS NARA Y HEIAN más representativos de la época fueron los palacios y
los templos sintoístas, así como los monasterios, cons-
La introducción y asimilación del budismo coincidió truidos en parajes retirados para huir de lo mundano
con los períodos Nara (552-794) y Heian (794- debido a la penetración desde china de un budismo
1185), en los que se fundamenta la actual cultura ja- esotérico. La escultura siguió los modelos de la época
ponesa. La nueva religión llevó a la construcción de Nara, aunque a partir del siglo XI se volvió más sun-
edificios inspirados en el modelo monumental chino, tuosa y elegante: Buda Amida, obra de Jocho.
de los que sólo se conserva el templo de Horyu-ji de La corte de los Heian fomentó la creación de un ta-
Nara (607), en madera sobre cimientos de piedra y ller imperial de pintura llamado yamato-e, para crear
con una bella pagoda. Magníficas son las produccio- un estilo decorativo propio, de líneas simples y colo-
nes pictóricas y cerámicas de la época Nara, a las que res delicados, que a fines del siglo X se convirtió en el
hay que sumar una bellísima estatuaria budista en estilo nacional japonés y en su primera expresión ar-
bronce y en madera, de canon alargado y factura ele- tística propia. Se caracterizó por un gran decorativis-
gante, como la Tríada de Sakyamuni (623) y el Kan- mo, el empleo de soportes como la seda y el papel,
non Kudara. bien en rollos o en biombos, y por la introducción de
una temática cortesana, narraciones históricas y pasa-
jes religiosos o populares, de gran naturalismo (Histo-
ria de Genji).
Al emplearse la madera como material de construcción,
únicamente nos han llegado hasta nuestros días
reconstrucciones como el santuario nara de Kasuga.
LOS PERÍODOS KAMAKURA, MUROMA-
CHI Y MOMOYAMA

A fines del siglo XII, la cultura Heian inició su perío-


do de decadencia, coincidiendo con la hegemonía po-
lítica de los samurais, lo que se reflejará en un arte ins-
pirado en el espíritu y las severas tradiciones de esta
casta guerrera, y la introducción de la doctrina budis-
ta zen.
El período Kamakura (1185-1392) es el período
del gobierno militar del shogun Yorimato y de un ri-
guroso sistema feudal que terminó con la refinada
etapa Heian. La arquitectura se caracterizó por su
gran funcionalismo y sencillez, como se pone de ma-
nifiesto en los santuarios sintoístas y en los austeros
templos zen, un conjunto de modestos edificios,
amurallados y con su propio jardín, como el Daitoku-
ji en Kyoto. Los templos de Kyoto y Kamakura mues-
tran en sus estructuras claras influencias de la arqui-
tectura china; los jardines empiezan a formar parte
del conjunto de los templos, como en el caso del pa-
bellón dorado del templo Rokuonjiu de Kyoto. De
1339 data el jardín de piedras de Saihoji, que sirvió
de inspiración para la construcción de los jardines
zen, de arena y piedras, entre los que destaca el de
Ryoanji en Kyoto, de mediados del siglo XV. La escul-
tura y la pintura recuperaron el realismo del período

264
EL ARTE ORIENTAL

Dos de las obras más célebres del arte nipón son


el Pabellón de Oro en Kyoto, que conserva la EL JARDÍN ZEN
elegancia japonesa a pesar de la influencia
decorativista china, y el Gran Buda de Kamakura, Los jardines de Kyoto y sus alrededores figuran
colosal estatua en bronce que emana un aura de entre las principales creaciones del arte orien-
profunda serenidad.
tal. Sin embargo, no fueron diseñados tanto pa-
ra producir placer estético como para invitar al
recogimiento y a la meditación. Los jardines
de los sacerdotes zen, la religión predominan-
te en Japón en el siglo XIII, eran versiones en
Nara. Las figuras se volvieron más humanizadas y se miniatura de la naturaleza y de las palabras de
desarrollaron nuevos géneros pictóricos, como el del Buda: «Hay que procurar no tener demasiado
retrato de personajes ilustres, en los que se observa afán por recargar el paisaje con la intención de
una penetrante observación psicológica. hacerlo más interesante. Ese efecto da como
Del período Muromachi (1392-1575), sobresalen resultado una pérdida de dignidad y produce
los suntuosos interiores arquitectónicos, decorados una sensación de vulgaridad». Por ello no hay
con oros y materiales nobles, como el del Pabellón de estatuas ni árboles de brillantes hojas ni flores,
sino jardines de plantas perennes, musgos os-
Oro en Kyoto. No obstante, las manifestaciones artís- curos, lagos y senderos rústicos, y también de
ticas más importantes se dieron en el ámbito de la rocas desnudas y negras sobre arena blanca,
pintura con la creación de varios estilos: la de sumi-e, en los que quedaba preservado el misterio y
a la tinta monocroma (negra), inspirada en rollos el espíritu de la lección de Buda.
Suang y Yuan, la yamato-e, cultivada por las escuelas
Tosa y Kano, y la pintura de los monjes zen, como
Sesshu Toyo, extraordinario maestro del paisaje a la
tinta monocroma, de pinceladas breves y caligráficas Durante el período Momoyama (1573-1615), se
y una belleza serena en la representación de las rocas, consolidó la cultura japonesa propiamente dicha, con
el agua y los árboles. la elaboración de refinadas cerámicas y exquisitas sa-
A artistas de la talla de Masanobu y Motonobu se las de té. En pintura, se destaca la obra del pintor Ei-
debió la creación del estilo de la escuela Kano que toku, representante de la escuela Kano, que combinó
combinó la tradición paisajística china con el decora- en sus obras la sobriedad de la pintura a la tinta con
tivismo japonés, y que monopolizó con sus paisajes el decorativismo propio de esta escuela. La novedad
claros, delicados y decorativos, alejados del simbolis- residió, particularmente, en el empleo de láminas de
mo de los pintores zen, el panorama pictórico hasta el oro sobre el fondo de la pintura, lo que confirió una
período Edo. La escuela Tosa estuvo encabezada por gran suntuosidad a sus pinturas murales, fusuma y
Mitsunobu (siglo XVI) quien configuró el estilo pictó- biombos, decoradas con motivos animalísticos y ve-
rico oficial en los círculos cortesanos. getales (flores y árboles).

265
ARTES PLÁSTICAS

ligrafías. Durante este período, paralelamente a las es-


cuelas Kano y Tosa, que siguieron practicando el esti-
lo tradicional del yamato-e, surgieron otras más inno-
vadoras como la escuela de Rimpa, representada por
las obras de Ogata Kōrin, autor de dibujos refinados
y elegantes, genuinamente japoneses en su decorati-
vismo, y de Sotatsu, con sus bellos paneles para biom-
bos y álbumes, con flores y paisajes idílicos; y la es-
cuela nan-ga, que siguió a través de las obras de Yosa
Buson, el estilo de la pintura monocroma china. El
ukiyo-e también ocupó un lugar importante en el ar-
te del período Edo. El término, que en un principio
denominó a una escuela de pintura del siglo XVII,
ahora pasó a designar los grabados en madera, una
técnica que había sido desarrollada sobre todo por
aquella escuela con especial esplendor en la época
Edo. Las xilografías del mundo flotante se convirtie-
ron en un género popular, símbolo de las clases bur-
guesas, y opuesto a la elitista escuela académica tradi-
cional Kano y a la nobleza militar de los samurais. Se
captaron escenas de las clases populares, actores, cor-
tesanas, etc. Entre los grandes estampadores de ukiyo-e
cabe destacar la obras de Hiroshige, conocidas por sus
Utamaro es uno de los grandes nombres de la famosas Vistas del monte Fuji; Hokusai, Kiyonaga,
escuela ukiyo-e de grabado japonés, celebrado Sharaku y Utamaro, con sus bellas figuras femeninas,
especialmente por sus bellas cortesanas, delicadas
en su boca diminuta y tez lechosa. además de Moronobu y Harunobu.

OBRAS DE ARTE EN LACA


EL PERÍODO EDO
Al igual que en los demás ámbitos de la cultu-
ra japonesa, el impulso inicial para la creación
El período Edo (1615-1868) representó la vuelta al de los primeros talleres de lacado partió de la
arte tradicional japonés. La arquitectura recibió un introducción en el siglo V, de obras chinas y
fuerte impulso, mostrando dos tendencias bien dife- coreanas que inspirarían una ingente variedad
renciadas: la de los santuarios mausoleos de gran ba- de técnicas y soluciones decorativas de ex-
rroquismo, y la de los palacios clasicistas de Kyoto. traordinaria suntuosidad: la aplicación de lá-
Tampoco hay que olvidar los castillos fortaleza, cons- minas de oro y plata (haidatsu), madreperla
(raden), grabados (hori-urushi), o marquete-
truidos en lugares apartados, con interiores lujosos, y rías de oro (chinkin). Junto a estas piezas sun-
decorados con biombos y paneles de puertas móviles. tuosas, se elaboraron otras más sencillas y so-
Contaban además con los típicos jardines japoneses, brias para la ceremonia del té, acordes con la
y con una estancia para la ceremonia del té, cuidado- belleza y simplicidad del ritual zen.
samente decorada con motivos florales, pinturas y ca-

266
RESUMEN EL ARTE ORIENTAL

EL ARTE ORIENTAL
• Arte y estética profundamente marcadas por la religión y la espiritualidad, fundamentadas en creencias como el budismo, el
taoísmo o el confucianismo
• Si el arte indio es un arte básicamente escultórico, estrechamente vinculado a la arquitectura rupestre, templos y estupas, el arte
chino se identifica especialmente con el florecimiento y la belleza de sus artes decorativas y de su arquitectura, mientras que el arte
japonés manifiesta todo su esplendor en el campo pictórico

EL ARTE INDIO
Principales períodos Características más destacadas Obras más representativas
PERÍODO • Aparecen algunos de los edificios más característicos del arte indio: el • Stupa n.º 2, Sanchi.
ANTIGUO santuario rupestre, el monasterio rupestre y el stupa • Chaitya de Bhaja, en Poona (Maharashtra)
• Se desarrolla el arte grecobúdico, de influencia helenística • Bodhisatva de Gandhara y Buda de Gandhara

CLASICISMO • La escuela de Sarnath crea una estatuaria búdica de figuras puras e • Bodhisatva de Sarnath
idealizadas
• Aparecen los primeros templos brahmánicos, coronados por la torre • Templo de Visnú, en Deogarh (Uttar Pradesh)
«sikhara»

PERÍODO • Colosales obras brahmánicas, dedicadas al culto de la diosa Shiva, e • Trimurti de Shiva, Santuario de Elephanta
POSTGUPTA impresionantes santuarios rupestres decorados con frescos y relieves • Santuario de Kailasanatha, en Ellora
• Aparece la tipología del «nagara», formado por el sikhara y la mandapa • Templo de Kandariya Mahadeva, en Khajuraho

EL ARTE CHINO
Principales períodos Características más destacadas Obras más representativas
DINASTÍAS • Arte suntuoso y refinado, con magníficas piezas en jade, laca, sedas y joyas • Tumba del emperador Shih Huang-ti, en Xian
CH’IN Y HAN • Se levantan magníficos palacios y edificios rituales con lujosos • Gran Muralla china
revestimientos de madera y laca • Buda de Longmen (Lo’yang)
• Aparición de la tipología de la pagoda y de santuarios rupestres
dedicados a Buda

DINASTÍAS • Florecimiento de la pintura inspirada en motivos tomados de la • Principio de la primavera, de Guo Xi


TANG Y SONG naturaleza, tratados con delicadeza y envueltos en atmósferas brumosas
• Descubrimiento de la porcelana • Cuenco floral Qingzi

DINASTÍA MING • Se erige el monumental conjunto palaciego de la Ciudad Prohibida de • Templo del Cielo, Ciudad Prohibida de Pekín
Pekín
• La porcelana conoce uno de sus momentos de máximo esplendor, • Viviendo en las montañas. Shen Zhou
representado por las piezas «azul y blanco»

EL ARTE JAPONÉS
Principales períodos Características más destacadas Obras más representativas
NARA Y HEIAN • Con la introducción del budismo aparecen edificios inspirados en el • Templo de Horyu-ji, Nara
modelo chino y una estatuaria budista de factura elegante • Tríada de Sakyamuni
• Durante el período Heian, surge un arte nacional, con palacios y • Buda Amida, obra de Jocho
templos sintoístas, monasterios y la pintura yamato-e, de gran
decorativismo y cromatismo refinado

KAMAKURA • Sustitución de la suntuosidad Heian por un arte austero, caracterizado • Jardín zen, Ryoan-ji (Kyoto)
por el rigor del zen

MUROMACHI • Aparece la escuela Kano de pintura, que combina la tradición paisajista • Cascada, de Motonobu
Y MOMOYAMA china con el decorativismo del yamato-e

EDO • Retorno al arte tradicional japonés, con magníficos • Villa Katsura, Kyoto
santuarios-mausoleos y castillos-fortaleza
• Aparición del ukiyo-e, un género popular en el que se representan • Las cortesanas Yosoi y Yoyoharu,
actores y cortesanas de Utamaro
267
ARTES PLÁSTICAS

EL ARTE DEL La mitología y la religión


animan todas las
ÁFRICA NEGRA manifestaciones del
pueblo dogon. Este
complejo simbolismo
alcanza el mundo de las
máscaras, que encarnan
El interés por la cultura y el arte de los pueblos afri- animales totem y
canos surgió a principios del siglo XX cuando los artis- personajes reales, y que
destacan por el colorido
tas de las vanguardias europeas descubrieron las más- y las vibrantes danzas,
caras y la estatuaria de los pueblos africanos, que has- como este bailarín de
Bandiagara, Mali.
ta entonces se habían valorado como simples curiosi-
dades (tallas de marfil, tambores, tronos con cuentas
de colores, objetos tallados en madera, máscaras,
etc.), y se inspiraron en sus formas para revolucionar
la plástica occidental.
Pero a pesar de lo que pueda parecer a simple
vista, el arte africano presenta un número de mani-
festaciones artísticas tan numeroso como numero-
sos fueron los reinos en que se fragmentaba el con-
tinente negro. En general, puede decirse que es un
arte básicamente escultórico, cuyas manifestacio-
nes están fuertemente vinculadas a la religión, al
culto de los antepasados y a la representación de es-
píritus, dioses y genios (tallas antropomorfas para
el culto a los antepasados, vinculadas con la magia
y las ceremonias cultuales, y las máscaras). Tam-
bién cabe distinguir, entre el arte conceptual,
y generalmente abstracto, de las tallas en madera y
máscaras, utilizadas en ceremonias religiosas, y el EL ARTE DE LOS DOGON
arte cortesano de carácter profano, que obtuvo un
amplio desarrollo en algunos reinos como en Be- Sin duda, la cultura de los Dogon de Mali es una de
nin, donde se realizaron obras de una gran perfec- las más conocidas y apreciadas del arte africano, por
ción técnica y de factura más naturalista, realizadas la riqueza de sus ritos y mitología. La iconografía ar-
sobre materiales duraderos, como la piedra, bronce tística de las máscaras y figuras dogon se basaba en
o terracota. una complejísima cosmogonía, de tal forma que cual-
quier pieza por insignificante que fuera ocultaba
complejos simbolismos: la casa, por ejemplo, era una
LA INFLUENCIA DEL ARTE AFRICANO clara alusión a la unión de dos antepasados. Este sim-
EN LAS VANGUARDIAS EUROPEAS
bolismo se complicaba todavía más en el caso de las
En los primeros años del siglo XX, los artistas de máscaras y las danzas.
las vanguardias europeas se entusiasmaron an- De cromatismo brillante y formas atrevidas, las
te las formas estilizadas y los volúmenes geo- máscaras dogon se clasifican en dos o tres tipos bási-
métricos de las tallas africanas, en las que en- cos, sobre los que los iniciados disponen ciertos atri-
contraron una reafirmación de su interés por li- butos para diferenciarlas. Pueden ser abstractas (la
berarse de la representación naturalista. Los cu- máscara kanaga, formada por un tablón vertical y dos
bistas, como Picasso, plasmaron esta influencia
horizontales), o bien representar animales míticos,
en representaciones geométricas de la figura
humana, mediante planos y aristas de poderoso miembros de la tribu o enemigos.
efecto expresivo, mientras que los fauvistas se De la escultura dogon, cabe destacar especialmen-
interesaron más por el uso arbitrario del color y te las figuras exentas de los antepasados, de factura so-
el cromatismo vivo de estas representaciones. bria y con una clara tendencia hacia el geometrismo,
Muchos de estos artistas llegaron a poseer sus y los extraordinarios altorrelieves, tallados en las puer-
propias colecciones de máscaras y estatuas, co- tas de las casas y de los santuarios, en los que se repre-
mo Gauguin, Matisse, Derain o Picasso. sentan genios, jefes religiosos o ancestros místicos.

268
EL ARTE DEL ÁFRICA NEGRA

tica africana tradicional de


LA MÁSCARA
acusado geometrismo. Es-
Elemento básico en las ceremonias funerarias, tas cabezas son algunas de
los ritos relacionados con la fertilidad y con la las obras de arte más apre-
muerte, y las ceremonias de iniciación de las ciadas del arte africano,
sociedades secretas, las máscaras africanas sorprendentes por su técni-
presentan una extraordinaria variedad formal ca sofisticada con ligeros
y decorativa, así como una importante carga surcos o perforaciones, el
simbólica. Por lo general, estaban hechas para
cubrir el rostro, aunque también se llevaban naturalismo de los rostros,
sobre la cabeza a modo de grandes tocados, y el refinamiento de su fac-
en ocasiones imitando la forma de la cabeza tura.
humana (máscaras de los Yoruba, Ashanti, Se- Otra de las manifesta-
nufo y Bambara), o como máscaras yelmo, que ciones artísticas más intere-
cubrían totalmente la cabeza y se apoyan so- santes de los Yoruba, fue-
bre los hombros (máscaras fang y dogon). ron sus máscaras en espe-
cial las gelede, con rostro
de mujer, de ojos triangula-
EL REINO ASHANTI res enmarcados por unos
pesados párpados y labios
El arte de los Ashanti presenta algunas particularida- carnosos.
des con respecto al desarrollado por los demás pue-
blos africanos. Se trata de un arte cortesano y profa-
no, que dejó a un lado la complejidad de la simbolo- EL ARTE DE BENIN
gía divina y los espíritus, para centrarse en la exalta-
ción de su monarquía: objetos suntuosos, tronos de Entre los siglos XIII y XVII se
madera, joyas, adornos, espadas ceremoniales, tabure- desarrolló en Benin un arte
tes y parasoles realizados en oro e incrustaciones de de corte, extraordinaria-
piedras preciosas. A este hecho responde también la mente suntuoso, que tuvo
falta de máscaras, lo que probablemente se explicaría su época de máximo es-
por la preeminencia de una organización política cen- plendor a partir del siglo XV.
tralizada que eliminó las sociedades secretas. Los artistas de Benin traba-
De los pueblos vecinos, influidos por la estética As- jaron sobre todo la escultu-
hanti, únicamente cabe destacar el arte de los Baule ra en bronce para lo cual
de Costa de Marfil, con sus hermosas tallas pulimen- emplearon la técnica de la
tadas, los cascos, máscara y las estatuillas en bul- cera: cabezas masculinas y
to redondo conocidas como los esposos del otro femeninas de factura expre-
mundo, que se empleaban para contactar con los es- siva y estilizada, y unos al-
píritus del otro mundo. torrelieves extraordinaria-
mente descriptivos y deta-
llistas, algo inusual en el
EL ARTE DE LOS YORUBA arte africano, de composi-
ciones cada vez más com-
En los siglos XIII y XIV surgió en la corte de Ifé, capi-
tal de los Yoruba, a orillas del Níger, un arte escultó-
rico sobre piedra o en terracota, de un naturalismo
idealizado –similar al de las esculturas clásicas grie- Los pueblos africanos destacaron
gas–, y de una extraordinaria calidad. A esta época co- por sus trabajos en oro, como este
colgante de espada baulé, de
rresponden las magníficas esculturas de cabezas de Costa de Marfil (arriba), y en
hombres y mujeres, realizadas en barro cocido o en bronce, como evidencian el
bronce, que se empleaban en ceremonias funerarias, extraordinario busto yoruba
procedente de Ifé, Nigeria,
así como algunas estatuas de cuerpo entero, de acti- sobresaliente en el naturalismo del
tud serena y estudio individualizado de las fisono- rostro (centro), y la máscara con la
representación del dios Uwen de
mías, representadas con corona, pectorales, cinturo- Benin, Nigeria, de gran perfección
nes y collares, que rompieron claramente con la esté- técnica (abajo).

269
ARTES PLÁSTICAS

El culto de los antepasados y las ceremonias hierro, con la técnica del martilleo y
funerarias tuvieron un papel destacado en las el repujado. Estas estatuas se coloca-
realizaciones artísticas de Gabón. La figura-
relicario de Kota (arriba) se colocaba sobre los ban sobre cestas de mimbre que con-
recipientes de cestería con huesos de los tenían los cráneos y huesos de los an-
ancestros, mientras que la máscara-yelmo
cuatrifacial Fang ponía en contacto al portador tepasados. Destacan asimismo las
con la fuerza de los espíritus. máscaras Keke que basan su efecto vi-
sual en un vivo cromatismo y en los
dibujos simétricos que imitan la for-
ma de una cara sin la ayuda de la talla
plejas, con escenas de cacerías y mer- o del relieve.
caderes portugueses. Según los relatos El arte de los Fang dio produccio-
de los viajeros, estos hermosos relieves nes artísticas de excepcional belleza,
decoraban las columnas del palacio con sus singulares estatuas para el cul-
del rey. to de los antepasados, totalmente esti-
lizadas, pero con formas redondeadas
LAS CULTURAS y naturalistas que se oponen a las ima-
DE GABÓN ginativas abstracciones Kota. Se dis-
ponían sobre los byeri, las cajas de cor-
Sin lugar a dudas, una de las culturas teza que contenían los cráneos de los
que mayor influencia tuvo en el arte jefes tribales. Cabe destacar también
europeo del siglo XX fue la gabonesa, las máscaras de enigmática expresión,
cuyas obras geométricas y abstractas, de estilo geométrico.
dotadas de una gran expresividad im-
pactaron profundamente en las van-
guardias artísticas europeas. EL ARTE NOK
De la etnia Duala sobresalen las
máscaras, en forma de bóvidos, pin- La cultura Nok, descubierta en Ni-
tadas con diseños geométricos de vi- geria y fechada entre 500 a.C. y 200
vos colores, y de los Kwele de factura d.C., es la más antigua de las que se
más estilizada y curvilínea. han descubierto en el África negra.
El arte de los Kota, de la familia En el poblado Nok las excavaciones
lingüística bantú, se caracterizó por sacaron a la luz más de ciento cin-
una gran estilización del cuerpo hu- cuenta piezas: estatuillas de figuras
mano, especialmente patente en las humanas y animales, y también ca-
figurillas para el culto de los antepa- bezas humanas, en arcilla, caracteri-
sados. Se trata de figurillas que vigi- zadas por la belleza del modelado y la
lan las reliquias de los ancestros, de perfección técnica en la cocción, que
factura absolutamente abstracta y es- mostraban unos peinados y adornos
quematizada, talladas en madera y muy elaborados reflejo de una cultu-
recubiertas de finas láminas de cobre, ra bastante desarrollada.

270
RESUMEN

EL ARTE DEL ÁFRICA NEGRA


• Extraordinario mosaico de manifestaciones artísticas surgidas en los numerosos reinos que fragmentaban el continente negro
• Arte básicamente escultórico, cuyas manifestaciones están muy vinculadas a la religión, al culto de los antepasados y a la
representación de espíritus y dioses
• Aunque generalmente se ha identificado como un arte geométrico y profano representado principalmente por las máscaras, en
algunos reinos se dio un suntuoso arte cortesano de carácter profano, de factura más naturalista

EL ARTE DE LOS DOGON EL ARTE DE BENIN


• Destaca la compleja simbología de sus máscaras, de formas • Arte cortesano y suntuoso
atrevidas y vivo cromatismo • Bellas esculturas en bronce, sobre todo las cabezas
• Magníficas esculturas exentas como representación de los masculinas y femeninas de factura expresiva
antepasados, con tendencia a la geometrización • Altorrelieves de compleja composición y significado

EL ARTE DE LOS ASHANTI LAS CULTURAS DE GABÓN


• Arte cortesano y profano, sin la simbología de los espíritus • Obras geométricas y abstractas, de gran expresividad, como
de otros pueblos y, en consecuencia, sin máscaras las máscaras pintadas en vivos colores del pueblo Duala, las
• Objetos suntuosos en oro y piedras preciosas figuras de los ancestros de los Kota, en madera con láminas
de metal, y las excepcionales estatuas para el culto de los
antepasados de los Fang, de formas más naturalistas

EL ARTE DE LOS YORUBA


• Bellísimas esculturas en piedra y terracota, de un
naturalismo idealizado
• Sobresalen las bellísimas cabezas en bronce o barro cocido,
con un estudio perfectamente individualizado del
representado, y una técnica sofisticada a base de surcos y
perforaciones
• Destacan también las hermosas máscaras del tipo «gelede»
ARTES PLÁSTICAS

EL ARTE arte precolombino en Mesoamérica se ha dividido en


los siguientes períodos:
PRECOLOMBINO • Período preclásico (2000 a.C.-200 d.C.), repre-
sentado por el arte aldeano del valle de México, y la
civilización olmeca en el golfo de México.
• Período clásico o teocrático (a partir del año 200
El descubrimiento de América puso a España en con- d.C. y hasta el cambio de milenio); asistió al naci-
tacto con nuevos pueblos y civilizaciones muy diver- miento de civilizaciones de gran esplendor, como en
sas entre sí que mostraron como única constante, el la civilización teotihuacana, la zapoteca y la maya,
desarrollo de un arte de gran riqueza y expresividad con el desarrollo de un notable urbanismo y de mag-
en todos los ámbitos. níficas ciudades estado.
• Período postclásico (1000-1500), momento de
formación de las grandes civilizaciones como la tolte-
MESOAMÉRICA ca y maya-tolteca, que culminarían posteriormente en
el poderoso imperio azteca.
El área cultural mesoamericana constituyó un crisol
de culturas, que se extendió por la mitad sur de Mé-
Majestuosos se alzaban los
xico, Guatemala, Belice, Salvador, parte de Honduras guerreros-atlantes toltecas
y el sur de Nicaragua. A pesar de la diversidad cultu- que sostenían el techo del
ral de la zona mesoamericana, de la variedad de len- templo de la Estrella
Matutina de Tula (izquierda).
guas y de paisajes, entre los diferentes pueblos que po- No menos imponente se
blaron estas extensas zonas pueden establecerse algu- erguía la pirámide del Sol de
nos paralelismos: el empleo de formas piramidales en Teotihuacán (abajo). Muy
populares en el preclásico
la construcción de los edificios, de técnicas como la mesoamericano fueron las
plumería o los trabajos en obsidiana, de la escritura figuritas en terracota
realizadas con la técnica del
jeroglífica, de los calendarios, el cultivo de ciertas pastillaje, como esta Figura
plantas como el maíz y el cacao, etc. La cronología del sedente (derecha).

272
EL ARTE PRECOLOMBINO

EL ARTE ALDEANO

En torno al año 2000 a.C. se


inscriben las primeras manifes-
taciones artísticas mesoameri-
canas, vinculadas al floreci-
miento de pequeñas aldeas es-
tablecidas junto a los ríos, lagu-
nas, pantanos y bosques en el
valle de México.
Se trata de un arte primitivo,
que halló sus principales medios
de expresión en la cerámica (la de
Chupícuaro), de magnífico mo- Del clasicismo teotihuacano surgieron
delado y decoración pintada; en objetos utilitarios de notable valor
estético, como este Brasero en
las figurillas de terracota, realiza- terracota policromada (izquierda).
das como ofrenda a los muertos Arriba, una de las cabezas colosales
olmecas del Parque Arqueológico de
y que representan a campesinos La Venta, con la clásica nariz ancha y
trabajando en el campo, músi- los labios gruesos.
cos, madres con sus hijos, gue-
rreros y las pretty ladies, de deli-
cadas formas, y en los últimos
siglos, por una arquitectura mo-
numental, como se revela a través de los restos de la pi- MONTE ALBÁN Y EL ARTE ZAPOTECA
rámide principal de Cuicuilco.
En el valle de Oaxaca se asentó la ciudad de
Monte Albán, capital del área zapoteca duran-
LOS «HABITANTES DEL PAÍS DEL HULE»: te el período clásico mexicano. Tras una pri-
LOS OLMECAS mera época de influencia teotihuacana, se de-
sarrolló en esta área un arte con personalidad
propia, como se evidencia a través de algunos
La primera civilización importante del Nuevo Mun-
edificios como el templo de los Danzantes y el
do fue la olmeca, un pueblo enigmático que habitaba Juego de Pelota, así como a través de sus pin-
las selvas de la costa del golfo de México, de la que turas murales y códices de brillante cromatis-
puede seguirse su evolución desde las primitivas al- mo, pectorales de jade, y espléndidas estelas
deas (1500-1200 a.C.), hasta la formación de los im- con relieves, como la Lápida Bazán, profusa-
portantes centros ceremoniales. mente ornamentada.
Su arte, íntimamente vinculado a la religión y mi-
tología, se caracterizó principalmente por el elevado
desarrollo que alcanzaron la escultura y el relieve, de tares, y las estelas representan al parecer sacrificios hu-
gran realismo. Las obras más antiguas se reducen a ce- manos. Sobresalen también hermosos objetos en jade
rámicas y figurillas de ojos mongólicos, nariz chata y e incensarios de cerámica con rostro de hombre ja-
gruesos labios. Más tarde, entre el 1200-1600 a.C., guar.
aparecieron formas más complejas, esculturas monu-
mentales y los centros ceremoniales de San Lorenzo,
La Venta y Tres Zapotes, perfectamente planificados, TEOTIHUACÁN:
como se pone de manifiesto por la orientación de sus EL CLASICISMO MESOAMERICANO
principales edificaciones con respecto a los puntos
cardinales, donde se levantan las pirámides más anti- A partir del siglo II a.C., surgió la civilización teoti-
guas, construidas con tierra y dispuestas en torno a huacana, una de las más brillantes del clasicismo me-
una plaza. xicano, cuyo centro neurálgico se localizó en Teoti-
En cuanto a la estatuaria y el relieve cabe destacar huacán.
las famosas cabezas colosales, que muestran los mis- Esta ciudad se erigió sobre un trazado rigurosa-
mos rasgos físicos descritos anteriormente; las repre- mente geométrico, fruto de una hábil planificación
sentaciones esculpidas en alto y bajorrelieve de los al- en dos ejes, en cuyo centro se alzaba el área ceremo-

273
ARTES PLÁSTICAS

LA CIVILIZACIÓN MAYA
TULA Y EL ARTE TOLTECA

En el período postclásico mesoamericano se Los mayas del sur de México y de Centroamérica


construyó la antigua ciudad de Tula, capital configuraron una de las civilizaciones más extraordi-
del Imperio tolteca, y patria del legendario narias, que tuvo su época de máximo esplendor du-
dios Quetzalcoátl. La mayor parte de las mani- rante el período clásico, organizada en ciudades-estado
festaciones artísticas toltecas se centraron en que constituyeron una federación unida por vínculos
la representación de motivos bélicos y religio- culturales.
sos, como los célebres Atlantes de Tula, gigan-
tescos guerreros que sostenían el techo del
Son numerosos los restos que se conservan de las
templo de la pirámide de Tlahuizcalpantecuh- majestuosas ciudades de piedra que erigieron para sus
tli, los chac mooles, los portaestandartes y los dioses, con magníficos centros ceremoniales, plazas,
frisos con relieves. templos, palacios, altares y juegos de pelota. El edifi-
cio más representativo de esta cultura es sin duda al-
guna el templo piramidal escalonado, coronado por
nial, a partir del cual se organizaban plazas, avenidas, una crestería y decorado con magníficos relieves. Uno
plataformas, altares y pirámides (escalonadas y coro- de los rasgos más característicos de la arquitectura de
nadas con un templo en la parte superior), como la este período fue la adopción de la falsa bóveda o por
calzada de los Muertos y las pirámides del Sol y de aproximación de hiladas para cubrir los edificios.
la Luna, el templo de Quetzalcóatl y la ciudadela.
El arte de Teotihuacán fue básicamente arquitectó-
nico, aunque integró en sus construcciones escultu-
ras, pinturas y relieves. Ejemplo de ello son el magní-
fico conjunto de pinturas murales conocido como
Paraíso de Tláloc (Tepantitla), que representa la vida
en el más allá, con bailes y juegos.
Son notables también las esculturas ornamentales
de templos y palacios y las representaciones escultóri-
cas de divinidades, así como una refinada cerámica de
formas muy variadas: braseros, vasos cilíndricos, pe-
queñas jarras con la efigie de Tláloc, y máscaras fune-
rarias, realizadas en piedras duras, de gran expresivi-
dad a pesar de la simplicidad de los rasgos.

Uno de los edificios más notables del centro ceremonial de Palenque es


el Palacio, ejemplo único del arte maya por los magníficos relieves en
estuco. Del período clásico maya son las escenas de guerra y los
sacrificios humanos, como la ofrenda expiatoria de sangre del altorrelieve
de un dintel de Yaxchilán (derecha).

274
EL ARTE PRECOLOMBINO

Dos obras del clasicismo maya mo la columna en forma de serpiente emplumada,


de Tikal: el Templo II, una los atlantes, los portaestandartes, los frisos con relie-
pirámide de tres cuerpos con la
suntuosa escalera de un solo ves en los que se representan tigres, y en la sustitu-
tramo (arriba, a la izquierda), y ción de las benévolas deidades mayas por dioses san-
esta inquietante figura
policromada de un dios anciano, guinarios. Ello se pone especialmente de manifiesto
encontrada en la tumba de un en Chichén Itzá que presenta numerosas similitudes
príncipe. Del período maya- con Tula. De este período datan El Castillo y el tem-
tolteca es el Castillo de Chichén
Itzá (derecha), formado por plo de los Guerreros en Chichén Itzá, y El Castillo y
nueve plataformas escalonadas y el templo de los Frescos, en Tulum, con una notable
coronadas por el santuario.
decoración mural al estilo de los códices.

LOS BELLOS MURALES DE BONAMPAK

En 1946 se descubrió en el sur de México un


curioso edificio oculto por la vegetación de la
selva. En su interior abrigaba tres salas above-
Entre las construcciones más representativas de la dadas decoradas con una serie de murales
arquitectura maya clásica cabe destacar el templo de que empezaban con una procesión ritual y ter-
las Inscripciones de Palenque, la acrópolis de Tikal y minaban con una danza de los sacrificios. Era
el Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal. el sitio de Bonampak, que en maya significa
«paredes pintadas», el conjunto pictórico más
En el campo de la escultura cabe destacar magnífi- importante del mundo maya. Los murales de
cas estelas, lápidas y dinteles, decoradas con jeroglífi- Bonampak constituyen un extraordinario com-
cos, figuras religiosas y zoomorfas, como las estelas de pendio de los ritos, indumentarias y jerarquía
Copán y Quiriguá, y en pintura el conjunto del tem- de la cultura maya, único para el estudio de es-
plo de Bonampak. ta civilización, y al mismo tiempo un ejemplo
Posteriormente, durante el período postclásico, se de la maestría de los artistas mayas en la com-
produjo un renacimiento del arte maya, muy influi- posición, el movimiento y la utilización de un
cromatismo vivo y sugerente.
do por la cultura de los invasores toltecas, como se
evidencia en la adopción de algunos elementos co-

275
ARTES PLÁSTICAS

La plumería fue una


de las facetas más
singulares del arte
azteca. Con plumas de
aves exóticas se
realizaron multicolores
tocados y piezas como
este abanico
(izquierda). Derecha,
la Piedra del Sol,
un monumental
calendario de piedra
azteca (Museo
Nacional de
Antropología, México).

Esta máscara de piedra


representa a Xipe-Totec, en
cuyo honor se degollaba a los EL ARTE AZTECA
jóvenes guerreros capturados
durante la batalla. La civilización azteca, heredera de la tradi-
ción teotihuacana y de Tula, configuró una so-
ciedad perfectamente ordenada, con una
economía reglamentada, un sistema de tri-
bunales, y un arte propio de gran belleza y
singularidad. Tenochtitlán se convirtió en
una ciudad magnificente, con pirámides,
santuarios, altares o juegos de pelota, en es-
pecial el monumental templo Mayor de Te-
nochtitlán. Los artesanos aztecas sobresa-
LOS SACRIFICIOS HUMANOS
lieron asimismo en el campo de la orfebre-
ría, la musivaria (mosaico de Serpiente bi-
«En esta piedra tendían a los desventurados de espaldas céfala), la plumería y la cerámica. La
para los sacrificar, y el pecho muy tenso, porque los te- escultura, tanto de bulto redondo como
nían atados los pies y las manos, y el principal sacerdote en el relieve, se caracterizó por el realismo
de los ídolos o su lugarteniente, que eran los que más or- de las formas y el simbolismo de la temá-
dinariamente sacrificaban... de presto con una piedra de tica, que dio piezas extraordinarias como
pedernal con que sacan lumbre, de esta piedra hecho un
La diosa Coatlicue.
navajón como hierro de lanza, no mucho agudo, porque
como es piedra muy recia y salta, no se pue-
de hacer muy aguda; esto digo porque mu-
chos piensan que eran de aquellas navajas
de piedra negra, que e esta tierra las hay, y
sácanlas con el filo tan delgado como una na-
vaja, sino que luego saltan mellas; con aquel
cruel navajón, como el pecho estaban tan
tenso, con mucha fuerza abrían al desventu-
rado y de presto sacábanle el corazón.
En esta fiesta sacrificaban de los tomados en
guerra o esclavos, porque casi siempre eran
de éstos los que sacrificaban, según el pue-
blo, en unos veinte, en otros treinta, en otros
cuarenta, y hasta cincuenta y sesenta; en
México sacrificaban ciento, y de ahí arriba.»

FRAY TORIBIO DE BENAVENTE, Historia de los Indios de


Nueva España.
Esta vívida escena del Código Maglia
Becchiano plasma un sacrificio humano y la
ofrenda de sangre a los dioses.

276
EL ARTE PRECOLOMBINO

La mayoría de los pueblos precolombinos se ción de edificaciones de proporciones


distinguieron por la belleza y perfección de sus monumentales.
cerámicas. Arriba, esta pieza presenta uno de los
rasgos más característicos del arte chavín clásico,
el gollete en forma de asa-estribo, y la cerámica
mochica sobresale por el naturalismo de la figura
y del rostro (abajo). La cultura mochica
Desde los valles costeros de Moche y
AMÉRICA ANDINA Chicama del norte de Perú, el pueblo
guerrero de los mochicas extendió su do-
Durante el período preclásico (2000 a.C.- minio a los valles vecinos. Su producción
200 d.C.) se desarrolló en la América an- artística más conocida y apreciada fue la
dina, concretamente en Perú, la cultura cerámica, tanto modelada como pintada.
chavín. En el período clásico, surgieron Vasijas convertidas en auténticas escultu-
las culturas costeras mochica y nazca, y, ras en barro, de estilo realista y expresivo,
en el altiplano, la de Tiahuanaco. Al pe- que representaban todo el universo mo-
ríodo postclásico pertenecen la cultura chica: peces, pájaros, frutas, dioses, casas,
chimú y la poderosa civilización inca. seres humanos de todas las edades y con-
diciones, y que constituyen, junto con las
vasijas pintadas con figuras humanas más
EL ARTE CHAVÍN estilizadas, un magnífico documento so-
bre la vida cotidiana de este pueblo. Las
El desarrollo de algunas aldeas de Perú de- obras más notables son los huaco-retratos
terminó el nacimiento hacia el año 1000 de sorprendente realismo. Este antiguo
a.C. de la cultura chavín, cuyo centro es pueblo del Perú alcanzó un elevado nivel
Chavín de Huántar. Se desconoce el ori- técnico en la construcción de sistemas de
gen de la religión unificadora que deter- riego, puentes, pantanos, canales y acue-
minó el culto religioso del jaguar y el pe- ductos, del que posteriormente se harían
ríodo de unidad cultural, un culto que eco los incas.
tendría gran influencia sobre un amplio
territorio del área andina, hasta que em-
pezaron a imponerse otras culturas como La cultura nazca
la mochica, nazca y tiahuanaco.
En el centro ceremonial de Chavín de Huántar, se Influida por la cultura de Paracas, se desarrolló en los
erigieron magníficas construcciones como El Castillo valles del Ica y del Nazca. Sobresale por la calidad de su
y el templo del Lanzón, decorados con magníficos re- artesanía textil de dibujos abstractos, y, sobre todo, por
lieves en los que aparecen representados animales es- una cerámica policromada de superficie lisa y pulida,
tilizados y seres medio humanos y medio felinos, con decorada con diseños variados en ocasiones naturalistas,
un estilo lineal y simétrico de enigmática compleji- y otros estilizados, en los que a veces se llegaron a utili-
dad, cuyos más destacados exponentes son el Lanzón zar hasta once colores en una misma vasija. Célebres son
y la Estela Raimondi. La escultura en bulto redondo es los famosos «geoglifos» del desierto de Nazca, gigantes-
por el contrario muy escasa. cos y enigmáticos diseños, probablemente relacionados
con observaciones astronómicas.

LAS CULTURAS MOCHICA, Enigmáticos se extienden en el desierto de Nazca varios geoglifos


como El colibrí, probablemente relacionados con rituales agrícolas,
NAZCA Y DE TIAHUANACO en torno a la fertilidad y el agua.

La influencia de la cultura chavín comenzó a decaer, y


fue en este momento cuando cobraron fuerza las tra-
diciones locales que cristalizaron en las culturas moche
en el norte, nazca en el sur, y tiahuanaco en el altipla-
no. Se trata del período de máximo esplendor artísti-
co y cultural de la región, caracterizado por el desarro-
llo de la artesanía, especialmente la cerámica, el tejido
y la metalurgia, y de la arquitectura con la construc-

277
ARTES PLÁSTICAS

La cultura de Tiahuanaco ingeniería, en el que se concedió mayor importancia a


la funcionalidad que a la belleza. Sin embargo, sus crea-
Una más de las grandes civilizaciones clásicas del área ciones fueron de tal envergadura que todavía hoy im-
andina es la cultura Tiahuanaco, caracterizada por un presionan por su solidez, dimensiones y por lo que con-
arte geométrico y hierático de signo abstracto. En la siguieron con los escasos medios técnicos de que dispo-
ciudad de Tiahuanaco, al sur del lago Titicaca, se eri- nían. El material más utilizado fue la andesita negra, ta-
gieron centros ceremoniales de carácter monumental, llada en grandes bloques rectangulares perfectamente
como la Akapana y el Kalasasaya, recinto en el que se unidos y colocada en largas hiladas a hueso, sin cemen-
encuentra la puerta del Sol. En la escultura, los artis- to ni argamasa, para formar muros lisos de gran regula-
tas tiahuanacos se inclinaron por trabajar en relieve ridad. Otros materiales de uso corriente fueron la pie-
grandes bloques geométricos, de factura hierática, es- dra caliza y el pórfido diorítico, que se emplearon, talla-
tilizada y abstracta. Los artistas tiahuanacos sobresa- dos en bloques poligonales, para la construcción de for-
lieron además en el campo de la orfebrería y la cerá- talezas, terrazas de cultivo, canales, murallas y depósitos
mica, con piezas de ornamentación geométrica y, más de agua. Las obras arquitectónicas más relevantes del
adelante, de animales estilizados. Imperio inca fueron los templos (templo del Sol de
Cuzco), palacios (palacio de Manco Capac en Cuzco),
y las ciudades-fortaleza, construidas en enclaves estraté-
EL ESPLENDOR DE LOS INCAS gicos para impedir que los enemigos llegaran hasta la ca-
pital, como en Sacsahuamán y la ciudad-baluarte de
El final de los reinos independientes representa un pe- Machu Picchu.
ríodo de unidad política y cultural protagonizado por Las artes menores del Imperio inca fueron menos
el Imperio inca, el más extenso de la América preco- brillantes que en otros pueblos de la América andina.
lombina, con capital en Cuzco. Únicamente sobresalen por su belleza los trabajos en
Como muchos otros pueblos guerreros, los incas no oro, plata y bronce, el arte del tejido y, sobre todo, la
fueron grandes creadores en el terreno de las artes plás- plumería, con la que realizaron suntuosas prendas de
ticas. Su arquitectura constituyó más bien un trabajo de vestir, coronas y otros objetos de adorno personal.

Rodeada por cuatro cerros, se alza la ciudadela inca de Machu Picchu


construida entre una serie de plataformas en terraza (pie de página).
Abajo, la fortaleza de Sacsahuamán, construcción megalítica inca en el
área de Cuzco. Izquierda, recinto de Tiahuanaco con la estatua de El fraile
en el centro de la entrada.

278
RESUMEN EL ARTE PRECOLOMBINO

EL ARTE PRECOLOMBINO
• En la América precolombina, es decir, anterior a la llegada de los españoles en 1492, se desarrollaron importantes civilizaciones y
manifestaciones artísticas igualmente brillantes en el área mesoamericana como en la andina
• Extraordinario desarrollo de la arquitectura, la astronomía, los sistemas de comunicación, la cerámica y las artes decorativas en
general
• En la época de la conquista, las principales civilizaciones eran la azteca, la maya y la inca

MESOAMÉRICA
Culturas Características principales Obras representativas
OLMECAS • Célebre por las monumentales cabezas colosales y el • Cabeza colosal de La Venta, Tabasco
desarrollo del relieve, de gran realismo • Altar n.º 4 de La Venta
• Importantes centros ceremoniales perfectamente
planificados

TEOTIHUACÁN • Importante urbanismo con rigurosa planificación de • Templo de Quetzalcóatl, Teotihuacán


las ciudades en dos ejes, pirámides y la ciudadela
• Arte básicamente arquitectónico, bellamente decorado • Pinturas del Paraíso de Tláloc, Tepantitla
con relieves y pinturas
• Refinado arte cerámico y máscaras

MAYA • Desarrollo del urbanismo en magníficas ciudades- • Templo del Sol, Palenque
estado con majestuosos centros ceremoniales • Acrópolis del Norte, Tikal
(pirámides, altares, juegos de pelota)
• Magníficas estelas y pinturas • Templo de las Pinturas, Bonampak

AZTECA • Notable desarrollo de la arquitectura, con pirámides, • Templo Mayor, Tenochtitlán


santuarios, y altares • La diosa Coatlicue, estatua
• Orfebrería, mosaico, plumería y cerámica viven un
período de particular esplendor • Serpiente de dos cabezas, mosaico

ÁREA ANDINA
Culturas Características principales Obras representativas
CHAVÍN • Magníficas construcciones decoradas con complejos • Pirámide Mayor de Chavín de Huántar
relieves de estilo lineal

MOCHICA • Especialmente conocida es su cerámica, modelada y • Vasija-retrato


pintada formando auténticas esculturas, de estilo • Orejeras en mosaico
realista

NAZCA • Artesanía textil y cerámica policromada • Conjunto de geoglifos, en el desierto de Nazca


• Enigmáticos geoglifos

TIAHUANACO • Centros ceremoniales construidos con grandes • Akapana


bloques de piedra • Kalasasaya
• Esculturas hieráticas

INCAS • Notable arquitectura de ingeniería, con obras • Templo del Sol, Cuzco
colosales (canales, terrazas de cultivo...) • Fortaleza de Sacsahuamán
• Orfebrería, plumería y piezas textiles de gran • Ciudad de Machu Picchu, Perú
refinamiento

279
ARTES PLÁSTICAS

EL ca realidad, y las demás cosas sólo un reflejo de esa


realidad trascendente, por una afirmación de los valo-
res del mundo en el que el hombre se convirtió en
RENACIMIENTO medida de todas las cosas, hizo necesario, sin embar-
go, un nuevo lenguaje más apropiado para expresar
esa realidad concreta y tridimensional. Un nuevo len-
El renacimiento fue un fenómeno fundamentalmen- guaje que retomó antiguas formas arquitectónicas co-
te italiano, nacido en Florencia en el siglo XV, que se mo el orden clásico en las columnas, el empleo de
difundió por toda Europa un siglo más tarde, favore- motivos formales plásticos o pictóricos antiguos, y
cido por una serie de importantes cambios en el or- también la apropiación de temas de la mitología y
den político, social y económico. de la historia y elementos simbólicos como el arco de
Este complejo movimiento de ideas políticas, cul- triunfo.
turales y lingüísticas tuvo su origen en el humanismo, La actitud antropocéntrica del renacimiento con-
que sentó las bases del pensamiento renacentista al virtió el cuerpo humano en paradigma de la perfec-
colocar al hombre como centro y medida de todas las ción y la copia exacta de la realidad en el objetivo pri-
cosas, y al arte de la antigüedad como el modelo a mordial de las representaciones artísticas, favorecida
imitar. Una concepción que se venía forjando desde el por el descubrimiento de las leyes de la perspectiva li-
siglo XIV con el redescubrimiento de la literatura y del neal, que permitieron a los artistas renacentistas re-
arte del mundo antiguo por parte de poetas, filósofos presentar el espacio en tres dimensiones. La racionali-
y humanistas. zación del espacio y de la belleza fueron también con-
El renacimiento no fue un movimiento de pagani- quistas del renacimiento, que halló su propio lengua-
zación, sino de renovación cultural, que retomó los je en la expresión de la medida, las proporciones y el
principios de la antigüedad clásica afirmando los va- movimiento.
lores del hombre, pero sin renunciar a la tradición re-
ligiosa y su temática. La sustitución del abstracto teo-
centrismo medieval en el que Dios era el centro y úni- EL QUATTROCENTO

El hombre se convirtió durante el Renacimiento en La ciudad de Florencia se convirtió en el siglo XV en


la nueva medida de todas las cosas, como en el el foco artístico más importante de Italia, vinculada al
estudio para un canon de proporciones de
Leonardo da Vinci, dando lugar a una concepción
gobierno de la familia de los Médicis. Por primera vez
del universo antropocentrista y humanista. desde la época clásica, se erigieron edificios con un
nuevo concepto espacial, adecuado a las necesidades
del hombre y a las actividades de una nueva sociedad.

LA ARQUITECTURA

Inspirado en la obra De architectura de Vitrubio, el


quattrocento arquitectónico marcó la ruptura con el sis-
tema constructivo gótico y su sustitución por un len-
guaje que buscó la claridad de los motivos, basado en
el racionalismo matemático y en la disposición pro-
porcionada y simétrica de las partes. El edificio rena-
centista es un espacio de dimensiones más humanas,
a la medida del hombre, razón por la cual, la vertica-
lidad del gótico cedió paso a una arquitectura en
la que predominaron la horizontalidad y las líneas
rectas.
La recuperación del lenguaje clásico, aunque inter-
pretado con gran libertad, se tradujo en el empleo de
elementos constructivos y decorativos clásicos, como
los órdenes clásicos, el arco de medio punto, el techo
plano con casetones, la bóveda de cañón, también de-
corada con casetones, y la cúpula semiesférica. Ex-

280
EL RENACIMIENTO

El nuevo espacio renacentista, claro y racional, y nífica aportación de Alberti a la arquitectura civil, con
sus conquistas técnicas quedan perfectamente la que sentó las bases del modelo de palacio florenti-
reflejados en las dimensiones más humanizadas de
la iglesia de Santa Maria Novella de Florencia, de no en el que superpuso los tres órdenes clásicos como
Leon B. Alberti (izquierda), y en la cúpula del forma de diferenciar los distintos pisos.
Duomo florentino, obra de Filippo Brunelleschi
(derecha).
Otros destacados arquitectos del quattrocento fue-
ron Michelozzo Michelozzi, que proyectó el palacio
Medici-Riccardi y el claustro y la biblioteca del con-
vento de San Marcos; Benedetto da Maiano, autor del
traordinaria fue la decoración de tipo fantástico, con palacio Strozzi; Giovanni Antonio Amedeo, a quien
medallones, guirnaldas, amorcillos, grutescos, moti- se debe la cartuja de Pavía, y Filarete.
vos de candelabro, animales y la figura humana.
En la estructura y en las plantas se buscaron efectos
de calculada y matemática perfección, recuperando la LA ESCULTURA
planta central romana, que en ocasiones se armonizó
con la longitudinal en los edificios de culto, dotada de La abundancia de modelos clásicos y la pervivencia
un ambiente diáfano, opuesto a la coloreada penum- del clasicismo durante el gótico italiano, configuraron
bra de la iglesia gótica. el marco de la escultura del renacimiento italiano. En
El verdadero iniciador de la arquitectura del quat- la escultura cuatrocentista primó sobre todo la belle-
trocento fue el florentino Filippo Brunelleschi, autor za de las formas, aunque pervivieron ciertas caracte-
de la gran cúpula de la catedral de Florencia, cuya rísticas, como el alargamiento de las figuras y el gusto
magnífica estructura equiparaba la arquitectura flo- por las formas curvilíneas, que todavía la vinculaban
rentina con el Panteón romano. Suyas son también con el gótico internacional.
las dos grandes iglesias basilicales de Florencia: San La utilización del mármol y el bronce, materiales
Lorenzo (1420) y Santo Spirito (1436), de elegantísi- propios del arte clásico, la preferencia por la escultu-
mas proporciones, además de la capilla Pazzi, de plan- ra de bulto redondo, y la recuperación de tipologías
ta central. como el desnudo, el busto, el sarcófago monumental
Leon Battista Alberti, arquitecto y humanista, fue y la estatua ecuestre, marcaron el inicio del nuevo pe-
una figura clave en la elaboración de la teoría artísti- ríodo renacentista. La principal preocupación del es-
ca del renacimiento, con sus tratados De re aedificato- cultor renacentista fue la perfecta expresión de las
ria, De sculptura y Della pittura. En sus obras arqui- proporciones y de la anatomía del cuerpo humano,
tectónicas se basó en la proporción áurea, como se estudiadas particularmente en los desnudos. Esta
pone de manifiesto en la iglesia de San Andrés de preocupación llevó a la adopción de un canon que es-
Mantua, la fachada de la antigua iglesia de Santa Ma- tablecía la perfección del cuerpo en una medida de
ría Novella, y el palacio Ruccellai de Florencia, mag- entre 9 y 10 cabezas.

281
ARTES PLÁSTICAS

bronce le sirvieron para representar a la figura hu-


mana en las más diversas edades y actitudes, desde
la ingenuidad infantil, la belleza juvenil (David), la
madurez (San Jorge) y la vejez. En Padua realizó la
escultura ecuestre en bronce del Condottiero Gatta-
melata.
Jacopo della Quercia, influido por la escuela siene-
sa del trecento, mostró en sus obras un estilo renova-
dor, tanto en la tipología como en el aspecto formal e
iconográfico, en el que combinó con habilidad los re-
sabios góticos con las formas renacentistas (Sepulcro
de Ilaria de Carreto).
Otros importantes escultores florentinos del quat-
trocento fueron: Luca della Robbia, que difundió el
uso de la cerámica vidriada; Verrocchio (Estatua ecues-
tre del condottiero Colleoni), Pollaiuolo y Mino da Fié-
Los relieves de las puertas del sole.
Paraíso del baptisterio de Florencia,
obra de Lorenzo Ghiberti, revelan la
influencia de la teoría de la
perspectiva y del espacio (arriba). LA PINTURA
Obra maestra de la escultura
toscana es el San Jorge de
Donatello, que impacta por la Tras la renovación llevada a cabo por los pintores del
extraordinaria fuerza interior del trecento, y en especial por Giotto, la pintura del quat-
santo y la intensidad de su mirada
(izquierda). trocento retomó el camino de la evocación de lo anti-
guo unida a una viva observación de la naturaleza y a
un dominio total de la perspectiva.
Pero para configurar la gran revolución de la plás-
tica que se produjo durante el quattrocento, fueron de-
cisivos dos elementos: el uso generalizado de la pers-
A principios de siglo pectiva lineal, y un afán de veracidad que se tradujo
la convocatoria del con- en la reproducción exacta de la realidad. De la com-
curso para la realización binación de estos dos factores nació una pintura radi-
de las segundas puertas calmente nueva, en la que empezó a aparecer habi-
del baptisterio de Floren- tualmente el paisaje como tema de fondo y que no só-
cia marcó el desarrollo de lo se limitó a la temática religiosa, sino que cultivó
la nueva escultura, con un también el retrato, el género mitológico y la alegoría.
gusto por el detalle, el re-
lieve y la aplicación de la
perspectiva visual. Cuatro
LA PINTURA AL FRESCO Y EL TEMPLE
son los maestros que die-
ron comienzo a la escul- La técnica del fresco consiste básicamente en
tura renacentista: Ghiber- aplicar los colores disueltos en agua de cal so-
ti, Donatello, della Quercia bre un muro húmedo, previamente con tres o
y Verrocchio. cuatro capas de revoque; el dibujo, pintado
Ghiberti fue el intro- con anterioridad sobre un cartón a tamaño na-
ductor de la estética cla- tural, se transportará directamente al muro por
sicista, con los relieves de las puertas del Paraíso del el estarcido y se repasará con los pinceles. A
diferencia del fresco, la pintura al temple utili-
baptisterio florentino, realizados con una técnica za los más variados soportes, desde maderas a
casi pictórica. Discípulo de Ghiberti, Donatello fue cartones y muros (en este caso, se aplica di-
uno de los grandes creadores del estilo renacentista, rectamente sobre el revoque seco). La técnica
con sus estudios sobre el cuerpo humano, en los del temple consiste en diluir los colores con
que supo plasmar con magistral equilibrio la belle- agua mezclada con un aglutinante, que puede
za clásica y una poderosa expresividad tomada de la ser huevo, caseína, cera o colas.
realidad. Relieves y esculturas en piedra, mármol y

282
EL RENACIMIENTO

En El tránsito de la Virgen,
parte de la predela del retablo
de La Anunciación (Museo del
Prado, Madrid), Fra Angelico
se sitúa todavía en el ámbito
estilístico gótico.

La tradición italiana gótica de la gran pintura mu- que continuó el gusto por lo lineal y cromático del
ral al fresco continuó con los maestros del siglo XV, gótico internacional. No obstante, en sus obras (La
que la emplearon con gran maestría y extraordinaria Anunciación) y frescos, como los del convento de San
monumentalidad. El amplio tratamiento del escena- Marco, mostró ya un incipiente uso de la perspectiva,
rio arquitectónico pintado y del paisaje creó un ámbi- acompañada de una innovadora concepción volumé-
to perfecto para el desarrollo de la figura humana en trica de las figuras y la introducción de elementos de-
cualquiera de sus representaciones. En la pintura de corativos y arquitectónicos tomados del repertorio
caballete se siguió utilizando la tabla, hasta que a me- clásico. Masaccio, por el contrario, fue el creador de
diados del siglo XV, y por influencia flamenca, se in- la monumentalidad, totalmente desvinculada de la
trodujo el uso del óleo sobre tela. concepción del gótico, y de la representación espacial
plenamente renacentista, como se pone de manifiesto
en los frescos de la capilla Brancacci (iglesia del Car-
La primera generación de pintores mine, Florencia) y de La Trinidad.
Otros artistas destacados de este período fueron
Durante la primera mitad del siglo se sentaron las ba- Piero della Francesca, que supuso la culminación de
ses del nuevo sistema de representación visual de la un largo proceso que consiguió armonizar lo científi-
perspectiva, y a partir de la segunda mitad, se avanzó co y la claridad intelectual, con una extraordinaria in-
en el desarrollo de la anatomía, la plasmación del mo- tuición de la belleza de las formas y del empleo de la
vimiento y el establecimiento de cánones de propor- luz como elemento expresivo y simbólico, así co-mo
ción basados en el cuerpo humano. En este primer la investigación de la perspectiva aérea. A través de sus
momento fueron especialmente apreciadas las formas pinturas demostró que la perspectiva no constituye en
monumentales, la sobriedad expresiva y el empleo de sí misma el espacio, sino que es la propia pintura, en
la perspectiva, aunque algunos pintores todavía mos- su complejidad, la que consigue la creación del espa-
traron reminiscencias del gótico internacional en el cio absoluto (La flagelación de Cristo); Paolo Ucello,
empleo de colores vivos, fondos de oro, y de las líneas con sus magníficos escorzos (La batalla de San Roma-
delimitadoras de las formas. En la segunda mitad se no), Andrea del Castagno y Filippo Lippi (La Virgen
optó por el dinamismo frente a la monumentalidad, y el Niño).
con la introducción de elementos tomados de la vida
cotidiana.
El siglo XV se inició en Florencia con la obra de dos La segunda generación de pintores
artistas de muy distinto signo: Fra Angelico y Masac-
cio. Fra Angelico, fraile dominico, representó la con- A partir de 1460, la pintura florentina adquirió un
tinuidad del espíritu religioso medieval, con compo- carácter de suntuoso refinamiento y sorprendente vi-
siciones llenas de espiritualidad y misticismo, en las vacidad e interés por los aspectos concretos de la vida,

283
ARTES PLÁSTICAS

que
lle-
vó a
ri-
gu-
ro-
sos
es-
tu-
dios
so-
bre

que supo plasmar a la perfección


la vida de la acomodada burgue-
sía florentina.
En la segunda mitad del si-
glo, surgieron las escuelas de Pa-
dua, Ferrara, Umbría y Venecia,
representadas respectivamente
por Andrea Mantegna (Padua),
autor de magníficas composi-
ciones con soberbios volúmenes
y una imponente tridimensio-
nalidad realzada por el empleo
de soberbios escorzos y su do-
minio de la perspectiva (Cristo yacente); Cosme Tu-
ra, de la refinada corte de Ferrara, creador de compo-
La suntuosidad y el refinamiento de la segunda siciones atormentadas, con personajes crispados (San
generación pictórica florentina se pone de manifiesto Jorge, catedral de Ferrara); Perugino, en Umbría,
en estas obras. Arriba, a la izquierda, La Natividad
mística de Sandro Botticelli (National Gallery, Londres); creador de una obra que anticipó la de Rafael, con un
arriba, a la derecha, San Sebastián de Andrea estilo delicado del que se destaca sobre todo el con-
Mantegna (Museo del Louvre, París), y el Retrato de
Domenico Ghirlandaio (National Gallery, Londres). cepto espacial de la perspectiva y la composición si-
métrica con fondos arquitectónicos (Entrega de llaves
a san Pedro), y los Bellini y Gentile da Fabriano en
el movimiento, la anatomía y la ordenación del cua- Venecia.
dro.
Sandro Botticelli, discípulo de Filippo Lippi, y
acogido bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médicis, EL CINQUECENTO
creó un estilo propio, exquisito y refinado, de trazos
finos y elegante colorido que se materializó en com- A principios del siglo XVI, la capitalidad artística ita-
posiciones mitológicas (El nacimiento de Venus) y re- liana pasó a Roma, convertida en centro político, re-
ligiosas (La Madonna del Magnificat). Aparte de Bot- ligioso y cultural. En torno a la corte pontificia se
ticelli, entre los artistas florentinos cabe destacar tam- agruparon artistas venidos de toda Italia para devolver
bién a Benozzo Gozzoli, autor de pinturas al fresco de a Roma su antiguo esplendor, acorde con los ideales
amplio sentido narrativo y a Domenico Ghirlandaio, de grandeza del papado humanista.

284
EL RENACIMIENTO

Dos obras arquitectónicas capitales del cinquecento


son el templete romano de San Pietro in Montorio
(izquierda) de Bramante, extraordinaria síntesis del
sobrio clasicismo renacentista, y la Rotonda de
Vicenza (derecha) de Palladio, ejemplo de villa
campestre severa y monumental.

LA ARQUITECTURA cúpula central, que debía ser la máxima expresión de las


plantas centralizadas del renacimiento. No obstante, a
El cinquecento rompió con el lenguaje artístico del su muerte, el gran proyecto de Bramante fue retomado
quattrocento, aportando un nuevo estilo inspirado di- en diferentes etapas por Rafael, Sangallo, Miguel Ángel
rectamente en los modelos clásicos romanos, que dese- y, finalmente, por Maderno.
chó el decorativismo del siglo anterior en pos de la se- Miguel Ángel Buonarroti fue el encargado de rein-
veridad y el equilibrio de un nuevo arte solemne y mo- terpretar las formas clásicas y severas de Bramante, co-
numental. El estilo del cinquecento potenció el efecto sa que hizo desde un punto de vista absolutamente per-
de conjunto y la sensación de masa, utilizando con ri- sonal. En 1546, ya anciano, se hizo cargo de las obras
gor los elementos constructivos clásicos y reduciendo la de construcción de la basílica de San Pedro, transfor-
decoración a la alternancia de frontones triangulares y mando el proyecto original de Bramante al suprimir las
curvos. En lo relativo a las plantas y la concepción es- torres y ampliar la cúpula sobre el tambor, para conver-
pacial, se mantuvieron y desarrollaron los principios tirla en el elemento más destacado del edificio. Ante-
del siglo anterior, siendo la planta más frecuente la de riores son la hermosa escalera de la biblioteca Lauren-
cruz latina y la central, que, junto con la cúpula cons- ziana de Florencia, la capilla Medicea, y la ordenación
tituyeron el elemento base esencial del templo. Los de la plaza del Capitolio romana.
principales artífices de la arquitectura del cinquecento En el último período del renacimiento se inscribe
fueron Bramante, Miguel Ángel, Vignola y Palladio. la obra de Jacobo de Vignola, discípulo de Miguel
Donato Bramante realizó sus primeras obras, en Mi- Ángel. Entre sus construcciones sobresalen la iglesia
lán, todavía imbuido en el estilo ornamental del quat- del Gesú de Roma (1568), que serviría de modelo pa-
trocento. No obstante, al llegar a Roma su estilo adoptó ra las numerosas iglesias que construiría esta congre-
un tono grandilocuente y severo. El templete circular de gación jesuítica, con su amplia nave abovedada con
San Pietro in Montorio (1502) se convirtió en el para- lunetos, las pequeñas capillas laterales y un amplio
digma del templo central del clasicismo renacentista; crucero coronado por una magnífica cúpula. Proyec-
inspirado en los templos romanos consagrados a la dio- tada con una sobria decoración, su aspecto actual co-
sa Vesta, esta obra, de proporciones armónicas, es una rresponde a añadidos posteriores.
estructura de planta circular rodeada por una sobria co- Andrea Palladio llevó a cabo una importante tarea
lumnata toscana y cubierta con una cúpula semicircular como teórico de la arquitectura, lo que culminó en la
que descansa sobre un tambor decorado con hornaci- redacción de su famoso tratado de arquitectura I quat-
nas. A él se debe también el proyecto para la nueva ba- tro libri dell'Architettura (1570) que ejerció una gran
sílica de San Pedro del Vaticano, que le encargó el Papa influencia hasta el neoclasicismo. Además de la basílica
Julio II. Se trataba de un templo de planta de cruz grie- de Vicenza, destacan sus magníficas villas campestres,
ga, con cuatro ábsides iguales y coronado por una gran como la Rotonda, en las que utilizó el arco paladiano o

285
ARTES PLÁSTICAS

serliano y los órdenes de proporciones gigantescas o las LA PINTURA


columnas coronadas por balaustradas con estatuas.
Con el cinquecento, la pintura llegó a su momento de
mayor perfección estética y técnica. Del detallismo y
LA ESCULTURA el gusto por lo anecdótico del siglo anterior se pasó a
la grandiosidad y el rigor de las composiciones perfec-
Frente a un quattrocento básicamente florentino, el si- tamente estructuradas, la perspectiva aérea y el domi-
glo XVI dio paso al arte romano, con el que la delica- nio del claroscuro. Si el quattrocento ofreció un gran
deza florentina fue sustituida por una rigurosa monu- número de figuras relevantes, el cinquecento estuvo
mentalidad, con preferencia por las esculturas de bul- únicamente dominado por tres grandes nombres:
to redondo frente al relieve, y el estudio del desnudo, Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel.
que ya no se trató desde la óptica realista sino con una Leonardo da Vinci encarnó de una manera excep-
visión idealizada, tendente a lo heroico y lo gigantes- cional el paso de un siglo a otro. Prototipo del hom-
co. bre renacentista por su capacidad de observación e in-
El representante más destacado de este período fue, vestigación en todos los campos de la técnica y del ar-
sin duda alguna, Miguel Ángel Buonarroti, arquitec- te, en él se unen arte, ciencia y filosofía. La gran apor-
to, pintor, y sobre todo escultor genial, cuya estatua- tación de Leonardo a la pintura fue la extraordinaria
ria, poderosamente bella y expresiva, sintetizó todos captación de la atmósfera, disolviendo los contornos
los avances del siglo anterior, anunciando ya algunos mediante el sfumato, lo que otorgó al paisaje y a las
elementos de la escultura manierista y barroca en su figuras una dimensión especial y misteriosa, y su pro-
«terribilità». Su calidad excepcional, su amplitud de fundo conocimiento de la perspectiva y del claroscu-
concepción, casi gigantesca, y su extraordinaria sabi- ro: La Virgen de las rocas, La última cena o la célebre
duría a la hora de plasmar las formas del cuerpo hu- Gioconda.
mano, hicieron de este insigne artista el prototipo Rafael Sanzio de Urbino, Rafael, está considerado
universal del escultor capaz de plasmar sobre el már- el máximo representante de la perfección del clasicis-
mol cualquier concepto, idea o propósito. Trabajando mo. En su primera época, su obra estuvo marcada por
directamente sobre enormes bloques de este material, la influencia de su maestro, Perugino, como se pone
Miguel Ángel supo extraer de la piedra verdaderos ti- de manifiesto por el empleo de figuras de extrema de-
tanes en los que parece latir la vida y el «movimiento licadeza y una ordenación compositiva perfectamente
en potencia», como en su magnífico David (1503), estudiada (Los desposorios de la Virgen), aunque la luz,
que contrasta por su fuerza y expresión con los davi- la atmósfera y la ondulante morbidez denoten
des adolescentes de los escultores del quattrocento; el ya la influencia florentina. En Florencia, el
Moisés de la tumba de Julio II, de mirada penetran- contacto con la obra de Leonardo, esas
te, o las estatuas alegóricas de la Aurora, el Crepús- composiciones geométricas de atmósfera
culo, el Día y la Noche en los sepulcros de Giu- envolvente, se plasmó en algunos de sus
liano y Lorenzo de Médicis (1520- cuadros, como el de La Virgen del jil-
1530). No obstante, de su cincel guero, mientras que su estancia en
también nacieron obras llenas de Roma y la entrada en contacto con
gracia y delicadeza, como la Pie- el arte miguelangelesco le propor-
dad de San Pedro del Vaticano, y cionó la monumentalidad que
otras llenas de espiritualidad co- hizo de La escuela de Atenas
mo la Piedad Rondanini. o El incendio del Borgo en el
Vaticano una extraordina-
ria fusión de figuras y ar-
Miguel Ángel extrajo del
quitecturas. Anunciaciones,
bloque de mármol un retratos y grandes composi-
grupo escultórico de ciones, caracterizados por
exquisita belleza, la Piedad
(San Pedro del Vaticano). el vivo cromatismo y la
Tierna y juvenil, la Virgen iluminación llena
inclina la cabeza y con su de dramatismo de sus
mano parece acatar el
deseo divino de llevarse a composiciones, resu-
su Hijo, concentrándose el men una perfecta
dramatismo de la escena
en el tratamiento expresivo
concepción espa-
y vigoroso de los ropajes. cial.

286
EL RENACIMIENTO

Dominan el cinquecento una tríada excepcional: LA PINTURA VENECIANA


Miguel Ángel, Rafael y Leonardo, de quienes se
ilustran, respectivamente, de izquierda a derecha:
El pecado original (Capilla Sixtina, Roma), La Virgen La pintura de Giorgione, caracterizada por la habili-
del jilguero (Galería de los Uffizi, Florencia), y La dad constructiva y por el juego de luces, sentó las ba-
Virgen, el Niño y santa Ana (National Gallery, Londres).
ses de la gran escuela veneciana. Se trata de la deno-
minada pintura tonal, que consistió básicamente en
pintar sólo con los colores y la perspectiva atmosféri-
Miguel Ángel, que básicamente siguió siendo un ca, sin recurrir al dibujo como en la escuela toscana
escultor, concedió en sus pinturas mayor importancia (La tempestad). Los grandes maestros de la pintura ve-
al dibujo anatómico y al volumen, que al paisaje y al neciana del siglo XVI descubrieron toda una serie de
color. Construyó sus figuras, poderosas y musculosas, posibilidades que serían explotadas más tarde por los
en actitudes difíciles que le permitieron alardes de es- artistas del barroco.
corzos y de movimientos, impregnadas de actitudes El culto al color, la importancia de los temas secun-
violentas y dramáticas, lo que ha llevado a considerar- darios, la anécdota, el detalle, la exaltación de la riqueza
lo un precursor del manierismo y del barroco. Sin lu- y la contemplación poética del paisaje son rasgos carac-
gar a dudas, su obra más célebre es la decoración de la terísticos de esta escuela que también aparecerán en la
capilla Sixtina, en el Vaticano, Roma, la monumental obra de Tiziano, el maestro de las actitudes solemnes
bóveda con escenas del Antiguo Testamento y figuras (Martirio de san Lorenzo) y de la sensualidad del desnu-
colosales de profetas y sibilas, separadas con arquitec- do (Amor sacro y amor profano), del paisaje envolvente y
turas ilusorias, así como la pared del altar con el Jui- el perfecto dominio de la técnica pictórica. Paolo Vero-
cio Final. nés fue, sin embargo, el gran decorador de la pintura ve-
Al margen de estas figuras, otros tres focos centra- neciana. Colorista, gustó de las armonías de tonos fríos
ron la actividad pictórica en la Italia del siglo XVI: Par- y luminosos, en lugar de los tonos cálidos de Tiziano,
ma, con Correggio y Parmigianino; Florencia, donde para sus grandes escenarios arquitectónicos de enorme
trabajó Andrea del Sarto, y, sobre todo, Venecia. amplitud, con ceremonias fastuosas de rico cromatismo
y detallismo en los escorzos y las figuras (Las bodas de
Canaá). El tercer gran pintor veneciano del siglo XVI fue
LA PINTURA SEGÚN LEONARDO
Tintoretto, cuya obra dejó traslucir la inquietud y la
«El objetivo primordial de un pintor es hacer tensión del manierismo. Admirador de Miguel Ángel,
que una superficie plana parezca un cuerpo en se dejó influir por sus anatomías rotundas, el movi-
relieve, que se proyecta desde ese plano.» miento contenido y las actitudes difíciles, todo ello
combinado con un gusto plenamente veneciano del co-

287
ARTES PLÁSTICAS

Obra capital de la pintura veneciana, La tempestad


(Galería de la Academia, Venecia) de Giorgione, está
bañada en una atmósfera turbadora e intensamente
poética.

próximo a las tendencias clasicistas del cinquecento


italiano, que tuvo sus máximos exponentes en Pedro
Machuca, autor del palacio de Carlos V, construido
en el recinto de la Alhambra de Granada, y en Andrés
de Vandelvira, que erigió la catedral de Jaén. Un ter-
cer estilo, que se desarrolló paralelamente al purismo,
fue el llamado estilo cisneros, resultado de la combi-
nación de las formas renacentistas con la decoración
de tipo mudéjar. El principal representante de esta co-
rriente fue Pedro Gumiel, arquitecto del cardenal Cis-
neros y autor de la antesala capitular de la catedral de
Toledo y de la capilla y el paraninfo de
la Universidad de Alcalá de Henares.
La última manifestación del estilo renacentista estu-
vo representada en España por Juan de Herrera, quien
hacia 1567 construyó el monasterio de El Escorial por
encargo de Felipe II. La sencillez formal y la austeridad
de este magnífico monasterio dieron origen al llamado
estilo herreriano, que fructificó también en la catedral
lor, el paisaje y los violentos contrastes de luces y som- de Valladolid, del propio Herrera, en el alcázar de To-
bras con los que desmaterializó las formas y las figuras. ledo, de Alonso de Covarrubias, y en el proyecto y
Sus enormes lienzos bíblicos constituyen el episodio construcción de la ciudad de Lerma por Francisco de
más deslumbrante de la pintura veneciana de este perío- Mora.
do (El milagro de san Marcos).

LA ESCULTURA
EL RENACIMIENTO ESPAÑOL
A diferencia de la escultura italiana, la estatuaria espa-
ñola tuvo un carácter eminentemente religioso; realiza-
LA ARQUITECTURA da en madera, salvo en los monumentos sepulcrales, en
los que se empleó el mármol, el alabastro o el bronce.
En España, el estilo correspondiente al quattrocento ita- La penetración en España de las corrientes artísticas
liano, primera etapa del renacimiento hispánico, es el italianas se debió principalmente a la llegada a la corte
conocido como plateresco, que se desarrolló en el pri- de artistas italianos, como Domenico Fancelli, autor del
mer tercio del siglo XVI, caracterizado por la profusión sepulcro de los Reyes Católicos en la capilla real de Gra-
decorativa de elementos renacentistas: grutescos, me- nada, Pietro Torrigiani (San Jerónimo), y los hermanos
dallones y columnas abalaustradas sobre formas toda- Leoni, que trabajaron en la realización de los cenotafios
vía góticas o ya renacentistas. Entre los arquitectos más de Carlos V y Felipe II en El Escorial. Junto a ellos, ca-
representativos de este período cabe destacar a Lorenzo be mencionar también al borgoñés Felipe Vigarny, au-
Vázquez, autor del palacio de Cogolludo, en Guadala- tor del retablo de la capilla real de Granada y del reta-
jara, Juan de Álava, arquitecto de la fachada de la igle- blo de la capilla del Condestable, de la catedral de Bur-
sia de San Esteban, Francisco de Colonia, artífice de la gos, en el que trabajó en colaboración con el español
puerta de la Pellejería de la catedral de Burgos, así co- Diego de Siloé. Otras figuras destacadas fueron Vasco
mo diversos edificios erigidos en Salamanca, como la de la Zarza (Sepulcro de El Tostado en la catedral de Ávi-
casa de las Conchas, el claustro del convento de las la) y Bartolomé Ordóñez, autor de los relieves del tras-
Dueñas y la fachada de la Universidad. coro de la catedral de Barcelona y de los sepulcros de
En el segundo tercio del siglo, el plateresco dejó pa- Juana la Loca y Felipe el Hermoso en la capilla real de
so a un estilo despojado de todo decorativismo, más Granada. En Aragón y Cataluña, el principal escultor

288
EL RENACIMIENTO

Edificio emblemático del Llanos, que pintaron en colaboración las puertas del
Renacimiento español, el retablo mayor de la catedral y, sobre todo, Vicente
monasterio de El Escorial,
proyectado por Juan de Massip y su hijo Juan de Juanes, autor de numerosos
Herrera, sobresale por la cuadros religiosos en los que se aprecia la influencia
severidad y el riguroso
planteamiento de Rafael (Sagrada Familia).
arquitectónico y decorativo. En Sevilla sobresalen las figuras de Alejo Fernán-
Expresivas son las tallas del dez, al que se debe la magnífica Virgen de los navegan-
escultor vallisoletano Alonso
de Berruguete, como este tes, y Pedro de Campaña, influido por la obra de Ra-
Adán de la catedral de fael. Otros pintores destacados fueron Juan Fernán-
Toledo.
dez de Navarrete, llamado el Mudo, Luis de Morales,
el Divino, creador de una tipología mariana que al-
canzó gran popularidad, y los cultivadores del retrato
cortesano, Alonso Sánchez Coello y Juan Pantoja de
la Cruz.
El último tercio del siglo
XVI estuvo dominado por
renacentista fue Damià Forment, de cuyo cincel salie- una personalidad singular,
ron los retablos del altar mayor de la basílica del Pilar, El Greco. Su fecunda obra
de la catedral de Huesca, del monasterio de Poblet y de se caracteriza por el empleo
la catedral de Santo Domingo de la Calzada. de una plasticidad cromática
Por el mayor dramatismo de sus figuras y la impor- rica y suntuosa, escorzos, ga-
tancia que otorgaron al movimiento, se puede consi- mas frías contrastadas, el
derar ya como manierista la obra de dos grandes artis- alargamiento de las figuras y
tas del momento: Alonso de Berruguete, autor, entre la expresión mística y espiri-
otras muchas obras, del Retablo de san Benito, y Juan tual de sus figuras. Entre sus
de Juni (Santo entierro). cuadros más celebrados cabe
destacar El entierro del conde
de Orgaz, El expolio, Visión
LA PINTURA de Toledo y El caballero de la
mano en el pecho.
La pintura española del siglo XVI se vinculó estrecha-
mente con la pintura del quattrocento italiano. Pedro El alargamiento de las figuras, el
Berruguete introdujo el modo de pintar italiano mez- cromatismo extraño e intenso y
clándolo con el goticismo flamenco (retablo de Pare- una mezcla de misticismo y
humanismo caracterizan las obras
des de Nava). En Valencia trabajaron Osona el Viejo de El Greco, como La Anunciación
y Osona el Joven, Fernando Yáñez y Hernando de (Museo del Prado, Madrid).

289
ARTES PLÁSTICAS

EL RENACIMIENTO LAS ARTES PLÁSTICAS


EN EL RESTO DE EUROPA
A pesar de que las innovaciones pictóricas del renaci-
A partir del 1500, la expansión de las nuevas formu- miento italiano llegaron con retraso a otros países de
laciones pictóricas renacentistas se produjo con gran Europa, su penetración dio lugar a la creación de im-
rapidez, gracias a la circulación de los grabados y de portantes escuelas en Alemania, los Países Bajos y en
los viajes de los artistas a Italia. España. En Francia, por el contrario, la pintura rena-
centista careció de grandes figuras, si exceptuamos a
Jean Clouet y su hijo François Clouet.
LA ARQUITECTURA En Alemania, el máximo representante fue Durero
(1471-1528), que demostró una gran maestría tanto
La expansión de la arquitectura renacentista fuera de en la pintura como en el grabado. Entre sus obras
Italia se inició en torno al 1500, pero en algunos paí- maestras cabe citar Adán y Eva, la Adoración de los
ses su penetración fue algo más tardía y superficial, Magos y varios autorretratos. Por lo que respecta a los
como es el caso de Gran Bretaña o los Países Bajos y grabados, sobresalen las treinta y siete planchas de La
Alemania. El renacimiento dio, sin embargo, magní- gran pasión y La pequeña pasión, el inquietante El ca-
ficos ejemplos en Polonia, con el palacio real de Wa- ballero, la muerte y el diablo y el magnífico de La me-
wel, y en Checoslovaquia, con el bellísimo Belvedere lancolía.
de Praga, países en los que trabajaron arquitectos ita- Otros grandes pintores alemanes de la época fue-
lianos. ron Mathías Grunewald (1470-1528); Lucas Cra-
Los edificios más representativos del renacimiento nach el Viejo (1472-1553), autor de sensuales desnu-
francés son, sin duda alguna, los castillos del valle del dos y de solemnes retratos (Lutero), y Hans Holbein
Loira: Blois, Amboise, Azay-le-Rideau, Chenonceaux y el Joven.
Chambord. Dos figuras se disputan el honor de haber En los Países Bajos se destacó la genialidad de Pie-
creado un estilo arquitectónico nacional fundamenta- ter Bruegel el Viejo (1525-1569), que plasmó funda-
do en una originalísima reinterpretación del renaci- mentalmente escenas costumbristas y populares de
miento italiano: Philibert Delorme, autor del castillo extraordinario detallismo (El triunfo de la muerte).
de Anet, y Pierre Lescot, a quien se debe el palacio Car-
navalet de París y el ala occidental del Louvre.

Cerca de Blois se alza el castillo de Chambord,


la obra cumbre del reinado de Francisco I.
Es un edificio singular, con el armonioso cuerpo
central coronado por chimeneas y trabajados
remates.

290
EL RENACIMIENTO

LA FUNDICIÓN DE GRANDES ESCULTURAS


EN BRONCE

El descubrimiento de la técnica de la fundición


a la cera perdida permitió crear objetos y es-
culturas más complejas. El vaciado o fundición
es un proceso que depende totalmente de la
preparación de un modelo inicial hecho en ma-
terial maleable, que posteriormente se repro-
duce en metal siguiendo diversos métodos. La
técnica más sencilla consiste en verter el metal
fundido dentro de moldes de piedra o barro
cocido; una vez enfriado el metal, se rompe el
molde y la obra queda a la vista. No obstante,
este procedimiento sólo permitía obtener ob-
jetos macizos de pequeñas dimensiones. La
técnica de la fundición a la cera perdida, a par-
tir de un molde de barro de una sola pieza rea-
lizado sobre un modelo de cera, permitió reali-
zar estatuas de grandes dimensiones perfecta-
mente acabadas en todos sus detalles.
Cuando la capa de barro está seca se practica
un agujero en la parte superior y otro en la in-
ferior de la pieza, vertiendo por el primero la
colada de bronce fundido. El calor del bronce
desplaza la cera, que sale derretida por el ori-
El gran artista del renacimiento alemán fue ficio de debajo. Una vez enfriado el metal se
Alberto Durero, pintor, grabador, tratadista y autor
de Lot y sus hijas (National Gallery, Washington). rompe el molde, del que saldrá la estatua per-
fectamente definida.

Fuera de Italia, la escultura renacentista arraigó so- de transgresiones y fantasías, nació el manierismo,
bre todo en Alemania y Francia. En Alemania traba- que se mantuvo vigente hasta 1570.
jaron Peter Vischer el Viejo, escultor de gran talento En el ámbito de las cortes europeas, el manierismo de-
a quien se deben algunas de las mejores figuras de la sarrolló su estética imaginativa, elegante y virtuosa, «a la
tumba de Maximiliano I, así como la espléndida maniera» de los grandes maestros clásicos. Característicos
Tumba de san Sebaldo; Peter Vischer el Joven, con su son el alargamiento de las proporciones, una expresión
Orfeo y Eurídice; y Adolf Daucher. más dramática de las composiciones, el uso arbitrario de
En Francia, la escultura renacentista penetró con la la luz y el color, las dificultades técnicas y la presencia de
llegada a la corte de artistas italianos llamados por los recursos artificiosos como el escorzo o la figura serpenti-
monarcas franceses para trabajar en el país. También ca- na. Es, en suma, un arte antinatural y artificial, con un
be destacar la obra de Jean Goujon (1510-1569), cuyo mensaje intelectual y de difícil comprensión, en el que la
estilo suelto y elegante quedó magníficamente plasma- naturaleza dejó de ser el modelo a imitar.
do en las Ninfas de la Fuente de los Inocentes, París, y La arquitectura manierista planteó espacios alejados
de Germain Pilon (1537-1590), autor de Las tres Gra- de la claridad renacentista y su sentido unitario, en los
cias para la tumba de Enrique II en Saint-Denis. que los elementos y las proporciones clásicas se utiliza-
ron caprichosamente, junto a una decoración extrava-
gante. Los artistas no buscaban el equilibrio y la sere-
EL MANIERISMO nidad del cinquecento romano, sino la tensión, el efec-
to y la sorpresa, en definitiva, una teatralidad que se
El saqueo de Roma y la crisis económica de 1530 pro- aplicó también al diseño de los jardines, poblados de
dujeron la diáspora de los artistas renacentistas y elementos fantásticos como grutas y juegos de agua.
planteó una crisis de valores en el seno del arte italia- Los arquitectos más representativos de este período
no. El arte clásico se vio incapaz de expresar la nueva fueron Giulio Romano, Vasari, Bartolomeo Amma-
situación, y los artistas empezaron a buscar nuevas natti y Bernardo Buontalenti. Fuera de Italia se desta-
formas de expresión artística. Se abrió camino la idea caron los trabajos de Primaticcio y Rosso Fiorentino
de la superación del lenguaje renacentista, y a través en la galería de Francisco I de Fontainebleau (París).

291
ARTES PLÁSTICAS

Artificio, virtuosismo y complejos significados


alegóricos impregnan el arte manierista.
Ejemplo de esta estética imaginativa fue la
producción de Giuseppe Arcimboldo, que en
obras como La primavera (Pinacoteca Cívica,
Brescia) construye la figura con un mosaico
de frutas, verduras y flores (izquierda).
La elegancia y la exquisitez dominan La Virgen
con el Niño, san Juan, la Magdalena y san
Zacarías de Il Parmigianino (Galería de los
Uffizi, Florencia). En el Perseo de Benvenuto
Cellini (abajo, a la derecha), el manierismo se
refleja en la exageración de la anatomía y en
un crudo realismo.

La gracia, la virtuosidad técnica, el


difícil equilibrio de las figuras serpenti-
nas, el dinamismo de las siluetas heli-
coidales y la gestualidad caracterizaron
las esculturas manieristas, que en nin-
gún momento se pensaron para ser con-
templadas según una única perspectiva,
sino para ser captadas desde todos los
puntos de vista, como en las elegantes
esculturas de Giambologna, Benvenuto
Cellini, Baccio Bandinelli y Ammanat-
ti, y en Baviera de Adriaen de Vries.
La obra de Miguel Ángel y Rafael
abrió el camino para los nuevos presu-
puestos sobre belleza y refinamiento, así
como para la superación del ideal clásico.
El pintor manierista sometió la realidad
a su propio capricho, plasmando com-
posiciones distorsionadas por perspectivas infinitas,
una iluminación irreal, escorzos y figuras de proporcio-
nes alteradas y alargadas.
El manierismo pictórico se afirmó en Roma, con ar-
tistas como Perin del Vaga, Daniele da Volterra, Fran-
cesco Salviati, Federico Zuccari o Cavaliere d'Arpino, y
posteriormente, con la diáspora de los artistas romanos
posterior a 1527, llegó a Florencia influyendo podero-
LA CONTRARREFORMA
samente en los artistas locales. Cabe destacar en este
sentido, la obra de Rosso Fiorentino, Pontormo, con A mediados de siglo, el concilio de Trento pro-
sus figuras alargadas y singular cromatismo, y la de su pugnó un nuevo arte, el arte de la contrarrefor-
discípulo Bronzino, fría y refinada, mientras que en la ma, acorde con la dimensión colectiva del cul-
corte de los Farnesio, en Parma, triunfó Il Parmigiani- to católico y con un lenguaje asequible que
no, con sus características figuras de cuello alargado. permitiera hacer llegar al pueblo el mensaje
Fuera de Italia, sobresalieron los artistas de la escuela de de la Iglesia trentina. En arquitectura, se siguió
Fontainebleau, formada por Niccolò dell'Abbate, Jean el modelo establecido por Vignola en la igle-
sia del Gesù de Roma, prototipo de la iglesia
Goujon, Germain Pilon, Antoine Caron y Jean Cousin, jesuítica: una iglesia de una sola nave con ca-
y a fines de siglo en la corte de Praga, Bartolomeu pillas laterales, de estilo sobrio y majestuoso,
Spranger y Arcimboldo. En los Países Bajos, siguieron con el púlpito situado en la nave para resaltar
esta tendencia pintores de la talla de Maarten van la función docente de la Iglesia.
Heemskerck, Abraham Bloemaert o Dirck Barentsz.

292
RESUMEN

EL RENACIMIENTO
• Corriente cultural nacida en Italia en el siglo XV, que supuso un retorno a las fuentes de la civilización occidental: la antigüedad grecorromana
• Surge como resultado de una nueva concepción del mundo propugnada por el humanismo, que sustituye el teocentrismo medieval por
el antropocentrismo: el hombre pasa a ser la medida de todas las cosas
• Importante cambio en la consideración de la posición del artista: de ser considerado un artesano, comienza a ser admirado como un ser
superior, como un creador

Arquitectura Características principales Obras representativas


QUATTROCENTO • Nace un nuevo concepto espacial basado en la claridad, el predominio de • Fachada de Santa Maria Novella
la horizontalidad y la línea recta, y la disposición ordenada de las partes (Florencia), de Leon Battista Alberti (1404-1472)
• Se utilizan elementos constructivos y decorativos clásicos interpretados • Iglesia de San Lorenzo (Florencia),
con libertad de Filippo Brunelleschi (1377-1446)

CINQUECENTO • Estilo severo y equilibrado que rechaza el decorativismo del Quattrocento • Templete de San Pietro in Montorio,
• Es el clasicismo renacentista, monumental y solemne, perfectamente (Roma), de Donato Bramante (1444-1514)
equilibrado • Basílica de San Pedro, en Roma

HERRERIANO • Estilo arquitectónico español que sigue las pautas del Cinquecento • Monasterio de El Escorial, de Juan de
romano Herrera (1530-1593)

MANIERISMO • Espacios complejos alejados de la claridad renacentista, con un uso • Palacio del Té, en Mantua, de Giulio
caprichoso de los elementos clásicos Romano (1499-1546)

Escultura Características principales Obras representativas


QUATTROCENTO • Empleo de materiales clásicos como el mármol y el bronce. • David, Donatello (1386-1466)
Recuperación de tipologías como el relieve, el busto, el sarcófago • Puertas del Paraíso, Baptisterio de Florencia,
monumental o la estatua ecuestre obra de Lorenzo Ghiberti (1378-1455)
• Estudio de las proporciones, la anatomía y los cánones de belleza • Condottiero Gattamelata, Donatello
• Domina todavía el gusto por las formas curvas y alargadas del gótico • Tumba de Carlo Marsuppini, Florencia, obra de
internacional, así como el gusto por el detalle Desiderio da Settignano (h. 1430-1464)

CINQUECENTO • Preferencia por el busto redondo sobre el relieve • Piedad, Miguel Ángel Buonarroti
• El clasicismo se traduce en un riguroso equilibrio entre realidad y (1475-1564)
monumentalidad, entre masa y movimiento

MANIERISMO • Virtuosidad técnica en siluetas llenas de gracia, dinámicas y de difícil • Mercurio, de Giambologna (1529-1608)
equilibrio

Pintura Características principales Obras representativas


QUATTROCENTO • La utilización de la perspectiva y el deseo de veracidad se traducen en • Masaccio (1401-1428?): Frescos de la capilla
una exacta reproducción de la realidad Brancacci, Florencia
• Se utilizan las técnicas del fresco, el óleo y el temple • Fra Angelico (h. 1387-1455): La Anunciación
• Pintura de temática religiosa, mitológica y retratos • Piero della Francesca (1410-1492): Historia de
• Durante la segunda mitad del siglo se avanza en el desarrollo de la la Vera Cruz
anatomía y el establecimiento de cánones de proporciones • Botticelli (1445-1510): La primavera

CINQUECENTO • Perfección total en la simplificación de la composición • Leonardo da Vinci (1452-1519): La Gioconda


• Dominio del claroscuro y de la perspectiva aérea • Rafael (1483-1520): La escuela de Atenas
• Desaparecen las reminiscencias góticas (gusto por lo lineal, lo • Miguel Ángel (1475-1564): El Juicio Final
anecdótico y el color)

VENECIANA • Gusto por el color, la exaltación de la riqueza y fastuosos escenarios • Tintoretto (1518-1594): El milagro de
arquitectónicos san Marcos
• Importancia de los temas secundarios, del detalle y del paisaje • Tiziano (h. 1487-1576): Flora
• Es una pintura tonal, que consiste en pintar sólo con los colores y la • Veronés (h. 1528-1588): Las bodas de Canaá
perspectiva atmosférica • Giorgione (h. 1477-1510): La tempestad

MANIERISMO • Composiciones distorsionadas por las perspectivas infinitas, los escorzos, • Il Parmigianino (1530-1540): La Virgen del
las figuras de proporciones alargadas y una iluminación irreal cuello largo
ARTES PLÁSTICAS

EL ARTE nas, frontones y balaustradas, pero dispuestos de for-


ma poco ortodoxa, y aparecieron otros nuevos como
la columna salomónica.
BARROCO Las iglesias se convirtieron durante el barroco en es-
pacios en los que se integraron todas las artes, con un
carácter plenamente escenográfico y teatral: el theatrum
El barroco es el movimiento artístico que se desarro- sacrum, del que Bernini fue el máximo exponente.
lló a lo largo del siglo XVII y parte del XVIII, y que
rompió con el clasicismo renacentista, aportando di-
versas soluciones contradictorias y unitarias a la vez, LA ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA
fruto del espíritu de la época.
La geografía barroca irradió desde la Roma Papal, La arquitectura del siglo XVII se movió en dos direccio-
cuna de un arte contrarreformista que derivó hacia un nes: hacia la definición de un espacio utilitario y ha-
barroco exuberante, que influyó en todo el arte euro- cia la formulación de un espacio especulativo. La Igle-
peo de los siglos XVII y XVIII. No obstante, en este mo- sia pretendió potenciar la liturgia como vehículo
mento surgieron otros focos creativos, como la corte transmisor de las ideas de la contrarreforma: la iglesia
española de los Austria, cercana ideológicamente a del Gesú, proyectada por Vignola en 1568, constituye
Roma, la católica Flandes, la protestante Holanda, la el ejemplo más significativo de esta «utilidad» del es-
cortesana Francia, e Inglaterra, que desarrollaron esti- pacio religioso, pues aúna dos conceptos plásticos co-
los de fuerte personalidad. rrespondientes a dos fases consecutivas de la ideología
Por tanto, hay que situar el arte barroco en un pe- religiosa: la primera, como hemos visto anteriormen-
ríodo histórico y político marcado por la dialéctica te, corresponde al primer momento contrarreformista
entre la reforma protestante y la contrarreforma cató- formulado por el proyecto de Vignola, y la segunda,
lica, y entre el absolutismo monárquico y las primeras de gran exuberancia decorativa en la decoración pictó-
formas de parlamentarismo protestante. En este sen- rica, refleja la ideología del poder que informará la
tido, aunque se caracterice por una tendencia espec- plástica de la segunda mitad del siglo XVII.
tacular hacia lo decorativo y la fantasía y un abando- Los avances científicos dieron un gran impulso a
no de las reglas de la estética clásica, lo que el barro- las manifestaciones plásticas y escenográficas que lle-
co propuso, en realidad, fue una doble tendencia: un varon a una mayor especulación, y que tuvieron en
gusto por la realidad y la cotidianeidad –que se tradu- Bernini, Borromini y Guarino Guarini sus máximos
jo en los países de religión católica en un deseo de exponentes. La formulación espacial y de conjunto
aproximación a los grandes temas religiosos y en los revelan dos momentos de un mismo discurso: prime-
protestantes en un interés por los aspectos de la reali- ro, en sus inicios, las órdenes religiosas necesitaron
dad cotidiana–, y a la vez, por lo monumental y apa- iglesias para albergar gran número de fieles, siendo la
ratoso, como expresión e instrumento propagandísti- solución la nave única; segundo, en una etapa poste-
co de la monarquía y de la Iglesia. rior, prevaleció el sentido propagandístico y la bús-
queda de un espacio individualizado, por lo que la
planta longitudinal empezó a adoptar soluciones
LA ARQUITECTURA complejas. En un principio, las fachadas siguieron es-
quemas renacentistas con un cuerpo central rematado
Los edificios barrocos más representativos son las igle- por un frontón, potenciando el eje vertical: fueron so-
sias y palacios, en ocasiones realzados por magníficas luciones renacentistas a las que sólo los añadidos de-
plazas y jardines. También adquirieron una gran im- corativos convirtieron en obras barrocas.
portancia otras construcciones públicas: escalinatas, No obstante, la idea de unidad espacial estuvo la-
fuentes, teatros o puentes, en cuyo diseño se rechazó, tente en las formulaciones barrocas, que iniciaron una
en general, la línea recta, en favor de la línea curva, los especulación arquitectónica que tuvo como fin la to-
resaltes con movimientos cóncavos y convexos, los tal integración espacial y la eliminación de zonas que
contrastes de luces y sombras, y una extraordinaria rompieran la unidad del conjunto: es de este modo
variedad en las plantas. Los arquitectos barrocos se in- como se conseguía que el recorrido visual del especta-
clinaron por las plantas centralizadas, con grandes cú- dor se centrase de manera sucesiva, siguiendo un sen-
pulas y espacios fluidos, en las que imperara el dina- tido longitudinal, en la fachada y el altar, lo que ayu-
mismo de la línea curva y el movimiento cóncavo daba a potenciar el sentido teatral del espacio, situan-
convexo, así como los efectos de claroscuro. También do al espectador no en un lugar ajeno a éste sino den-
pervivieron algunos elementos clásicos como colum- tro de él.

294
EL ARTE BARROCO

Magnífico ejemplo de esta formulación espacial es


la planta de San Carlino alle Quattro Fontane, en la
que Borromini introdujo la llamada planta flexible y
un muro ondulante obtenido mediante el empleo de
formas cóncavo convexas, con lo que pudo crear un
recorrido visual que, al no tener elementos diferencia-
dos, llevaba al espectador a un «continuum sin fin».
También la arquitectura civil buscó soluciones uni-
tarias. Su formulación es una síntesis de funcionali-
dad y de exhibición de poder y de fasto. El tipo más
corriente son los palazzi y los châteaux. Las primeras
estructuras se organizaron alrededor de un patio, pe-
ro posteriormente adoptaron la forma de U o de H
para enlazar con los jardines. La verdadera innovación
la estableció Bernini en su primer proyecto para el
Louvre, donde separó los volúmenes, enlazándolos a
su vez con un movimiento ondulante, mediante las lí-
neas cóncavas y convexas del muro.
El barroco romano alcanzó su máximo apogeo en-
tre 1630 y 1670, centrado en dos figuras principales:
Gian Lorenzo Bernini (1589-1680), cuya vasta obra
(palacios, iglesias, fuentes y jardines) constituye un
auténtico manifiesto del arte barroco. Sus obras más
conocidas son la columnata de la plaza de San Pedro
del Vaticano y las iglesias de Sant'Andrea al Quirina-
le, en Roma, y Santo Tomás, en Castelgandolfo; y

Dos de los máximos exponentes del barroco romano


fueron Francesco Borromini, autor de la iglesia de San
Carlino alle Quattro Fontane, de la que sobre estas líneas
se ilustra el esquema de la planta, y el «cavaliere» Gian
Lorenzo Bernini. De este último son el baldaquino de la
basílica de San Pedro del Vaticano (arriba) y la fachada de
Sant’Andrea al Quirinale en Roma (junto a estas líneas).

295
ARTES PLÁSTICAS

conjuntos de la plaza de San Pedro del Vaticano y la


EL CABALLERO BERNINI
plaza Navona.
«Es idea común que él ha sido el primero que
ha intentado unir la arquitectura con la escultu-
ra y con la pintura de tal modo que resulte una LA ARQUITECTURA BARROCA FRANCESA
bella síntesis, lo que hace a partir de suprimir Y CENTROEUROPEA
odiosas actitudes uniformes, de alterar sin vio-
lar las buenas reglas, y sin obligarse a cumplir En la Francia de Luis XIV surgió un tipo de arquitec-
reglas fijas. Por eso decía a este propósito que
quien no sale de la regla no la supera. Adver- tura más sobria, que rechazó la ruptura con las formas
tía también que quien no fuera a la vez pintor y clásicas, unificada por la academia de arte fundada
escultor no debía experimentar esto sino limi- por el monarca absolutista. Se trata de una arquitec-
tarse a los preceptos del arte.» tura más equilibrada y clasicista, de exteriores discre-
tos e interiores refinados y suntuosos, que tuvo en
FILIPPO BALDINUCCI, Vida del caballero G. L. Bernini, 1682. Claude Perrault, el artífice de la fachada principal del
Louvre, a uno de sus principales exponentes. Figura
destacada del período fue asimismo Jules-Hardouin
Francesco Borromini (1599-1667), cuya concepción Mansart, arquitecto de la capilla de los Inválidos, que
arquitectónica se resume a la perfección en la extraor- trabajó principalmente en el palacio de Versalles.
dinaria iglesia romana de San Carlino alle Quattro Desde el punto de vista urbanístico hay que seña-
Fontane. lar una importante diferencia con respecto a Italia
A fines de siglo se formó otro importante núcleo en –donde los urbanistas pretendían una integración to-
Turín, en torno a Guarino Guarini (1624-1683), cé- tal–, ya que en Francia, y sobre todo en París, las pla-
lebre por su majestuosa iglesia de San Lorenzo, y Fi- zas se proyectaron con una total independencia unas
lippo Juvara (1676-1673), artífice del palacio de Ma- de otras (Place des Vosges, Place Vendôme). También
dama de Turín y, en España, del palacio Real los palacios se diferencian de la tipología italiana –de-
de Madrid, la Granja de San Ildefonso y el palacio de sarrollados alrededor de un patio, del cual salían las
Aranjuez. escalinatas que daban acceso al «piano nobile»–,
El urbanismo barroco se caracterizó por su afán in- adoptando los franceses una forma longitudinal en U
tegrador de los espacios en un todo unitario, fuera ur- abierta hacia los jardines. Versalles se convirtió en el
bano o paisajístico; es el siglo del urbanismo moder- paradigma de los ideales constructivos del absolutis-
no. En tiempos de Julio II y Sixto V, Roma se convir- mo cortesano; proyectado en un principio por Le
tió en modelo de planificación urbanística, con un Vau, posteriormente se hizo cargo de las obras Har-
proyecto que unió las siete basílicas principales y los douin-Mansart, a lo que hay que añadir los magnífi-
otros templos de forma que pudiesen ser visitados en cos jardines diseñados por André Le Nôtre.
una sola jornada. En Europa central, el barroco se desarrolló a partir
Tampoco podemos olvidar las soluciones parciales de mediados del siglo XVII, dominado por la adopción
que se dieron a numerosas plazas y monumentos, y que de las formas romanas en la arquitectura religiosa y ci-
cambiaron la fisonomía de la ciudad eterna, como los vil. Tardíamente, a fines de siglo, surgió una tenden-
cia más original, con
tipologías regionales
inspiradas en las for-
mas italianas y france-
sas. El barroco se ex-
tendió también a Ru-
sia, Polonia y los paí-
ses bálticos, tomando
como referencia la ar-

Fachada al jardín del


palacio de Versalles,
proyectada por los
arquitectos Le Vau y
Hardouin-Mansart.

296
EL ARTE BARROCO

Proyectada por Juan


Gómez de Mora, la Plaza
Mayor se convirtió en el
eje central del Madrid de
la época. El conjunto
monumental de la plaza
está dominado por el
cuerpo de la casa de la
Panadería.

quitectura romana para los edificios religiosos, y la cas. En Madrid trabajan arquitectos como Juan Gó-
versallesca para los palacios, aunque la exuberante de- mez de Mora, autor de la plaza Mayor de Madrid,
coración y luminosidad que adoptaron estas obras Alonso de Carbonell, Pedro Sánchez (catedral de San
preconizaron ya el advenimiento del rococó. Desta- Isidro), Pedro de la Torre y Pedro de Ribera. En An-
can los arquitectos austríacos Johan Bernhard Fischer dalucía, se produce una singular síntesis de elementos
von Erlach, autor de la iglesia de San Carlos Borro- platerescos, barrocos y moriscos; los focos principales
meo de Viena, Johann Lucas von Hildebrandt (pala- se hallan en Sevilla y Granada, con la familia Figue-
cio del Belvedere, Viena), Jacob Prandtauer (iglesia de roa (iglesia de San Luis, Sevilla), Ignacio Sala (Real
Melk) y Kilian Ignaz Dietzenhofer. Fábrica de Tabacos, Sevilla), y Francisco Hurtado (sa-
grario de la Cartuja de Granada). Galicia vive un mo-
mento de particular esplendor con el núcleo de arqui-
LA ARQUITECTURA BARROCA tectos que trabaja en la catedral de Santiago de Com-
EN ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA postela: Domingo de Andrade (Torre del Reloj), Fer-
nando Casas y Novoa (fachada de la plaza del
En España, el barroco se plasma en la arquitectura re- Obradoiro) y José Peña de Toro.
ligiosa, puesto que la arquitectura civil solamente Con el cambio de siglo, el círculo de los Churri-
ofrece algunos ayuntamientos y plazas mayores, poco guera impone la culminación del barroquismo espa-
significativos. Únicamente la región gallega alcanza ñol, y al mismo tiempo un estilo que se opone a la
una significativa importancia en este período, tanto evolución europea. Las estructuras arquitectónicas se
en iglesias y monasterios como palacios señoriales y disuelven en formas decorativas y en una profusa or-
casas solariegas. En la edilicia religiosa pervive el mo- namentación que lo recubre todo, y que funde ele-
delo herreriano durante la primera mitad del si- mentos de la tradición hispánica con otros importa-
glo XVII, con estructuras muy simples en las que no dos del barroco italiano o francés. Otro arquitecto
caben las plantas fantasiosas y complicadas de un Bo- destacado del período es Narciso Tomé, autor del be-
rromini. Notable importancia adquieren las fachadas, llísimo Transparente de la catedral de Toledo.
concebidas como retablos de exuberante decoración, A través de España llega a América el barroco,
y también los interiores recubiertos de retablos dora- avanzado ya el siglo XVII. El estilo barroco, que ocu-
dos y policromados, de formas cada vez más compli- pará todo el siglo XVIII, tiene una gran aceptación en
cadas hasta alcanzar los bellísimos retablos churrigue- América, probablemente por la exuberante tradición
rescos. artística autóctona. El barroco americano se traduce
Desde mediados del siglo XVII se deja sentir la in- en una extraordinaria suntuosidad ornamental, en el
fluencia italiana, primero en Madrid y posteriormen- gusto por el color, el movimiento y el recargamiento
te en el resto de España, que se pone de manifiesto en de las formas. Destaca la riqueza de los retablos, que
un gusto por un estilo más rico, en el que desaparece llegan a cubrir totalmente los interiores, con empleo
todo rastro de la austeridad herreriana. La decoración del estípite, del arco mixtilíneo y en ocasiones de mo-
ocupa por completo las superficies interiores y tam- tivos decorativos de la flora indígena. Las construc-
bién las exteriores, que adquieren una rica movilidad ciones mexicanas se caracterizan por el perfil alargado
con formas vegetales, molduras y columnas salomóni- de las fachadas, flanqueadas por dos esbeltísimas to-

297
ARTES PLÁSTICAS

Llegado de Europa, el barroco de tradición mudéjar. En las


adquirió en América, combinado portadas se prodigan las co-
con las tradiciones artísticas
autóctonas, un carácter lumnas salomónicas, los fron-
ornamental lleno de exuberancia tones curvos, nichos y óculos.
y color, que daría lugar a
construcciones bellísimas como la Los monumentos más carac-
catedral de Ciudad de México terísticos se hallan en Lima,
(arriba, a la izquierda), la iglesia de entre los que cabe destacar
San Francisco, en Quito (arriba, a la
derecha), y la iglesia de la Merced, los conventos de San Francis-
en Lima (abajo). co, Santo Domingo y la Mer-
ced.

rres, así como por las grandes cúpulas, generalmente


falsas, la presencia de grandes estípites y la bellísima LA ESCULTURA
policromía. En la primera mitad del siglo XVIII traba-
ja en México Lorenzo Rodríguez (1755-86), a quien Alejada de la serenidad y el equilibrio renacentistas, la
se debe la fachada del Sagrario de la catedral y la igle- escultura barroca se definió principalmente como una
sia de la Santísima Trinidad en México. Otras obras escultura del movimiento, capaz de conmover al es-
importantes del barroco mexicano son la iglesia de pectador y crear un clímax dramático.
Santa Prisca de Taxco, obra de Diego Durán, la capi- Actitudes más expresivas, gesticulaciones, ropajes
lla del Pocito, del arquitecto Guerrero y Torres, el trabajados en múltiples pliegues que se desprenden de
santuario de Ocotlán, en Tlaxcala, y las iglesias de la figura, rostros llenos de vida, materiales policromos,
San Francisco Javier en México y del Carmen en San mármoles de colores y bronces dorados, se unieron pa-
Luis Potosí. La arquitectura de Puebla, ciudad con ta- ra conseguir reproducir las calidades de las cosas, des-
lleres cerámicos de gran tradición, destaca por los be- de las telas hasta las carnes. En Italia, los materiales
llísimos revestimientos de azulejos, que otorgan a los más empleados fueron el mármol, el alabastro, el
edificios un aspecto especialmente suntuoso y rico en bronce y la piedra, mientras que en España se prefirió
colorido, como la iglesia de San Francisco de Acate- la madera, generalmente policromada. En cuanto a la
pec de Cholula o San Francisco de Puebla. temática religiosa, dominaron las apoteosis de los san-
En América del Sur es Perú el centro artístico más tos, los éxtasis, las alegorías sobre el triunfo de la fe pa-
importante, con tres escuelas principales, la de la ra las imágenes sacras y los pasos procesionales, mien-
Costa, la de Cuzco y la del Alto Perú, centrada en tras que las estatuas de reyes y nobles pasaron a deco-
Arequipa. Debido a la relativa frecuencia de los te- rar los monumentos funerarios y las construcciones
rremotos, las construcciones peruanas presentan to- conmemorativas. La escultura de género mitológico u
rres de escasa altura, y generalmente la cúpula y la alegórico se reservó a la estatuaria de parques, jardines
bóveda son sustituidas por la armadura de madera y palacios.

298
EL ARTE BARROCO

Con respecto al renacimiento, la estatuaria barroca


perdió su individualidad, ya que se concibió no para ser
contemplada como una escultura exenta, sino como
parte integrante de un conjunto más vasto, contribu-
yendo, con su carácter teatral y tensión dramática, a
conmover y persuadir al espectador. Incluso cuando iba
a ser destinada a decorar una plaza o un lugar al aire li-
bre, se proyectaba en función de las grandes líneas ar-
quitectónicas o urbanísticas de las que formaría parte: la
obra barroca debe ser contemplada dentro de un espa-
cio y en relación al espectador. Así pues, en el barroco
se dio la perfecta integración artística que definió su
unidad: una sabia simbiosis de arquitectura, pintura y
escultura, sin olvidar la luz y el color.
Escultor paradigmático del barroco fue, sin duda al-
guna, Gian Lorenzo Bernini, que supo trasladar al már-
mol los presupuestos de la escultura italiana de los si-
glos XVII y principios del XVIII. Pero durante el siglo XVII
surgieron otras escuelas escultóricas reflejo de una si-
tuación política distinta, como el clasicismo formal
francés, vinculado al arte de la corte del Rey Sol, y
en España la imaginería, de vigoroso naturalismo, al
servicio de la Iglesia.

LA ESCULTURA BARROCA ITALIANA


En El éxtasis de santa Teresa
El escultor barroco por excelencia fue Gian Lorenzo (arriba), Bernini consiguió
plasmar el «pathos» barroco y el
Bernini, en el que la teatralidad efectista del barroco en- abandono místico de la santa,
contró su mejor expresión. Sus rasgos más característi- en una obra de marcado
carácter escenográfico. Opuesta
cos son el movimiento de sus figuras, la búsqueda cons- a la expresividad berniniana, la
tante de la textura escultórica, el naturalismo de los ros- talla de la Inmaculada (derecha)
tros, y la perfección en el tratamiento de los ropajes, co- del escultor granadino Alonso
Cano equilibra realismo e
mo se plasma en grupos escultóricos como el de Apolo idealización.
y Dafne, El éxtasis de santa Teresa, en la capilla Cornaro
de la iglesia de Santa Maria della Vittoria, o en La fuen-
te de los cuatro ríos de la plaza Navona de Roma.

LA ESCULTURA BARROCA FRANCESA

La escultura barroca francesa tuvo un carácter básicamen-


te cortesano, y eminentemente decorativo, lo que hizo
que durante mucho tiempo se mantuviera al margen de
la influencia específicamente barroca tomando como re-
ferencia los modelos de la antigüedad clásica. Durante la
primera mitad del siglo dominó el panorama artístico
francés Jacques Sarrazin (1588-1660), que siguió una di-
rección clasicista. El primer escultor barroco del momen-
to fue Pierre Puget (Hércules galo); en el ámbito cortesa-
no destacaron François Girardon, extraordinario intér-
prete del Grand Siècle francés de Luis XIV, y el gran re-
tratista Antoine Coysevox (Mausoleo de Richelieu),
ambos conocedores de la obra de Bernini.

299
ARTES PLÁSTICAS

El arte de Caravaggio supuso una auténtica


revolución al oponer al ideal clásico un
naturalismo implacable, acentuado por un
tratamiento lumínico violento y unos escorzos
poderosos. Magistral es La crucifixión de san Pedro
de la iglesia romana Santa Maria del Popolo.

LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA

En España, surgió un tipo de escultura en madera po-


licromada, restringida totalmente la temática religio-
sa, de tono piadoso y popular, que se formalizó en la
realización de retablos, pasos e imágenes de vestido,
caracterizados por un gran naturalismo, patetismo y
profundo sentir religioso. La escuela castellana, de un
acusado realismo, estuvo representada por Gregorio
Fernández (1596-1636), mientras que la andaluza,
caracterizada por una mayor serenidad tendente al
clasicismo, contó con artistas de la talla de Juan Mar-
tínez Montañés (1568-1649), y Pedro de Mena.
Alonso Cano es el gran escultor de la escuela de Gra-
nada, con una factura clasicista y contenida, de for-
mas estilizadas (Inmaculada). A mediados de siglo,
penetró en España la influencia de Bernini, que fue
recogida por Pedro Roldán o Pedro Duque Cornejo.

La misma reacción de Caravaggio contra el manie-


LA PINTURA rismo se puede observar en la producción de los Ca-
rracci, Ludovico, Agostino y Annibale, que, no obs-
A fines del siglo XVI, frente a la pintura artificiosa y re- tante, propusieron como alternativa a la realidad in-
finada del arte manierista, surgió una más naturalista, mediata una realidad más intelectualizada, clasicista e
cuyo interés por la realidad se plasmó, en los países idealizada. Entre los continuadores del eclecticismo
católicos, en obras de temática asequible, capaz de de los Carracci cabe citar a Guido Reni, que combi-
acercar la religión a los fieles, mientras que en los paí- nó la tradición boloñesa de sus maestros con la cara-
ses protestantes, en temas de género. Así pues, de los vaggiesca, y a Francesco Barbieri, llamado Guercino,
primeros retablos se pasó a las apoteosis pintadas al que matizó el eclecticismo de Reni con el colorido ve-
fresco en las bóvedas y cúpulas de las iglesias católicas, neciano.
mientras que en Holanda florecieron temáticas como
el bodegón, el florero, las vistas urbanas o las marinas.
LA PINTURA BARROCA FRANCESA

LA PINTURA BARROCA ITALIANA Durante el siglo XVII, en la pintura francesa se hizo


particularmente evidente el enfrentamiento entre las
El paso de la pintura manierista a la barroca en Italia tendencias clásicas y barrocas. Dentro de la línea cla-
se realizó de la mano de Michelangelo Merisi, más co- sicista de la pintura francesa se destacaron las aporta-
nocido por Caravaggio. El arte de Caravaggio repre- ciones de Nicolás Poussin, con sus serenos paisajes
sentó una auténtica revolución pictórica al retratar a bañados por una suave luminosidad, y Claude Lo-
las gentes del pueblo, lo que permitió que los fieles rrain, cultivador de un paisaje idealizado envuelto en
pudiesen identificarse y reconocerse en los modelos una luz transfiguradora. Coetáneamente a estas ten-
religiosos. A ello hay que añadir, el poderoso trata- dencias clasicistas, Georges de la Tour (1593-1652) y
miento lumínico, con focos de luz potentes y direc- los hermanos Le Nain propusieron una pintura fuer-
tos, así como el empleo de violentos escorzos, que im- temente realista, marcada por los violentos contrastes
primieron en sus obras una tensión extraordinaria. lumínicos.

300
EL ARTE BARROCO

El realismo intimista del arte de Louis Le Nain, de quien


vemos a la izquierda La familia de la lechera (Museo del
Ermitage, San Petersburgo), contrasta con la opulencia
cromática y la voluptuosidad de los desnudos de Las
tres Gracias (Museo del Prado, Madrid) de Rubens.

LA PINTURA FLAMENCA

Cuando la influencia italiana estaba a punto de domi-


nar totalmente la tradición autóctona de la pintura
flamenca, se produjo una revitalización del panorama
pictórico flamenco de la mano de un artista genial,
Peter Paul Rubens (1577-1640). La vitalidad de la
sociedad católica, aristocrática y sensual de Flandes
encontró una traducción única en la prolija produc-
ción pictórica de Rubens, que contó con obras reli-
giosas, escenas mitológicas, retratos y escenas de géne-
ro, de cromatismo cálido y dinamismo compositivo.
Otras figuras destacadas de la escuela flamenca fueron
Anton Van Dyck (1599-1641), notable retratista, y
Jacob Jordaens (1593-1641), con sus incisivas esce-
nas populares y costumbristas.
En La lección de anatomía (Mauritshuis, La Haya),
que reproduce la disección de un ajusticiado,
Rembrandt reelabora el esquema del retrato
LA PINTURA HOLANDESA holandés de grupo al implicar a todas las figuras
en una misma acción, envueltas en una luz
profunda y un estudio elaborado de las sombras.
Durante el siglo XVII, con la independencia de las Pro-
vincias Unidas de Holanda, adscritas al protestantis-
mo, los pintores holandeses se distanciaron de la temá-
tica religiosa para representar escenas costumbristas, celadas ágiles y de trazo rápido; Johannes Vermeer de
paisajes, bodegones y retratos de tono intimista, géne- Delft (1632-1675), maestro del intimismo y la lumi-
ros solicitados por la clientela burguesa. Figuras prin- nosidad, y Rembrandt (1606-1669), autor de obras
cipales de la pintura holandesa fueron Frans Hals insignes como La lección de anatomía o La ronda de
(1581-1666), retratista de primera línea, con sus pin- noche.

301
ARTES PLÁSTICAS

A partir de LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA


la técnica
caravaggiesca,
José de Ribera, El barroco fue un momento especialmente esplendo-
llamado el roso para la plástica española, dominado por una pro-
Spagnoletto,
elaboró un estilo ducción básicamente religiosa y realista. Durante la
profundamente primera mitad del siglo dominó el naturalismo tene-
personal que brista italiano en pintores de la talla de Sánchez Cotán,
conjugaba el
tratamiento José Ribalta, José de Ribera, llamado el Spagnoletto,
claroscurista con el cuya obra se caracterizó por el tratamiento absoluta-
gusto hispánico
por el realismo mente realista de la temática mitológica y religiosa,
crítico y la Zurbarán y Alonso Cano. A mediados de siglo, la pin-
anormalidad física, tura española emprendió una evolución más decidida
como evidencia
El patizambo hacia el barroco de línea teatral y colorista, en el que
(Museo del Louvre, predominaron la influencia flamenca y veneciana. En
París).
este período se enmarcan las obras de Fray Rizzi, He-
rrera el Mozo o el magnífico retratista Claudio Coello.
En Sevilla, la evolución hacia el pleno barroco estuvo
representada por Murillo, con
sus deliciosas Vírgenes y sus pica-
ruelos (Vieja aseando a un niño) y
Valdés Leal.
Diego Velázquez, genio de
la pintura universal de todos los
tiempos, evolucionó del inicial
caravaggismo hacia una mayor
luminosidad, que se apoyó en el
uso de la perspectiva aérea. En-
tre las obras magistrales de este
insigne pintor cabe destacar: Las
lanzas, Las meninas y Las hilan-
deras, y soberbios retratos como
el de Inocencio X.

Las meninas (Museo del Prado, Madrid),


obra maestra de la pintura de todos los
tiempos por la complejidad de la
composición, la profundidad espacial y la
sutileza del color y la luz, constituye la
síntesis del pensamiento artístico de
Diego Velázquez.

302
RESUMEN

EL ARTE BARROCO
• A lo largo del siglo XVII y parte del siglo XVIII se desarrolla el estilo barroco que, rompiendo con el clasicismo renacentista, propone una
doble tendencia basada por un lado en el gusto por la realidad y la cotidianidad, y por el otro, en lo monumental y lo aparatoso
• La Roma papal pasa a ocupar la capitalidad artística detentada hasta entonces por Florencia y Venecia. Posteriormente surgen otros
importantes centros creativos, como Flandes, Holanda, Francia y España, de fuerte personalidad, vinculados a la Reforma protestante, la
monarquía, la Iglesia católica y la pujanza de la burguesía

LA ARQUITECTURA
Países Características más destacadas Obras más representativas
Italia • Los edificios más significativos son las iglesias y palacios, pero • Iglesia de San Carlino alle Quattro Fontane
también edificios públicos como fuentes y escalinatas (Roma), Francesco Borromini (1599-1667)
• Predominio de la línea curva y el movimiento cóncavo-convexo • Iglesia de Sant’Andrea al Quirinale (Roma),
• Plantas centralizadas y espacios fluidos, de carácter escenográfico Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)
y teatral • Plaza de San Pedro (Roma), Gian Lorenzo Bernini

Francia • Arquitectura de carácter más sobrio y equilibrado, que rechaza la • Los Inválidos (París), Liberal Bruant (1637-1697) y
ruptura con las formas clásicas Jules Hardouin-Mansart (1646-1708)
• El rigor de los exteriores contrasta con la suntuosidad de los interiores • Palacio de Versalles, Jules Hardouin-Mansart

España • Tras un primer período dominado por la influencia de Herrera, • Plaza Mayor (Madrid), Juan Gómez de Mora
surge a partir de la segunda mitad del siglo un estilo decorativo (1586-1648)
que culmina en el churriguerismo, de gran riqueza ornamental • Torre del Reloj (Santiago de Compostela),
Domingo de Andrade (h. 1639-1712)
• Fachada de Sagrario (México D.F.),
Lorenzo Rodríguez (1755-1786)

LA ESCULTURA
Países Características más destacadas Obras más representativas
Italia • Al igual que la arquitectura, también se distancia de la claridad y • El éxtasis de Santa Teresa, Gian Lorenzo Bernini
equilibrio renacentista, interesada en el dramatismo y el (1598-1680)
movimiento, y en conmover al espectador • Tumba de Urbano VIII, Gian Lorenzo Bernini
• Pensada para ser contemplada dentro de un espacio y en
relación al espectador

Francia • Se mantiene algo distante de la tendencia barroca italiana, • Apolo y las ninfas de Tetis, François Girardon
tomando como modelos las esculturas de la antigüedad clásica (1628-1715)

España • Desarrollo de una notable estatuaria en madera policromada, con • Cristo yacente, Gregorio Fernández (1576-1636)
retablos, pasos e imágenes de vestido, de exacerbado realismo en la • Magdalena, Pedro de Mena (1628-1688)
escuela castellana y de una mayor serenidad en la andaluza

LA PINTURA
Países Características más destacadas Obras más representativas
Italia • Frente a la artificiosidad manierista, surge una pintura • El martirio de San Pablo, Caravaggio
naturalista, capaz de acercar la religión al fiel y caracterizada por (1571-1610)
el poderoso tratamiento lumínico
• Otros pintores se inclinaron por un naturalismo más idealizado • Huida a Egipto, Annibale Carracci (1560-1609)

España • Momento de particular esplendor para la pintura española, que • Las lanzas, Diego Velázquez (1599-1660)
cultivó una temática básicamente religiosa y de factura realista • Bodegón, Francisco de Zurbarán (1598-1664)

Flandes • Arte exuberante y sensual que encontró su máxima expresión en • El juicio final, Peter Paul Rubens (1577-1640)
la obra colorista y dinámica de Rubens

Holanda • Pintura realista, interesada por la temática de género y • La carta de amor, Vermeer (1632-1675)
costumbrista, así como el paisaje y el retrato • La ronda nocturna, Rembrandt (1606-1669)
ARTES PLÁSTICAS

EL SIGLO XVIII: Dresde a San Petersburgo. El término fue acuñado


por un discípulo de David, al combinar «rocalla» y
ROCOCÓ Y «barroco» para referirse con cierto desprecio al estilo
Luis XV, un término poco halagador que continuó
durante tiempo definiendo todo aquel arte «florido y
NEOCLASICISMO ornado con exceso o poco gusto».

El siglo de la razón, siglo de las luces o de la ilustra- LA ARQUITECTURA


ción fue el siglo de la consolidación de la burguesía,
las revoluciones liberales, el gobierno de la razón y el Con el barroco, la arquitectura rococó compartió el
progreso. Unos cambios profundos en el ámbito polí- gusto por la complejidad de las formas, pero, en lugar
tico y social que influyeron indudablemente en el de- de grandiosos y solemnes palacios, prefirió espacios
sarrollo del arte. En la primera mitad, surgió el arte pequeños en los que primaba lo decorativo sobre la
rococó representativo de una aristocracia frívola y de- organización del espacio y su estructuración: hôtels y
cadente que se resistía a aceptar los cambios de la épo- palacetes de interiores coquetos y deliciosos, con es-
ca. No obstante, en la segunda mitad del siglo XVIII, tancias intimistas como los gabinetes o los «bou-
triunfó el neoclasicismo convertido en el estilo de la doirs», suntuosamente decorados con espejos, tram-
burguesía intelectual, amante del orden clásico y ra- pantojos, marqueterías, estucos, pinturas de tonos
cional. pastel y porcelanas, de temáticas intrascendentes y tri-
viales.
En Francia, el arquitecto que mejor supo represen-
EL ROCOCÓ tar la delicadeza y la gracia del estilo rococó, fue sin
duda alguna, Jacques Gabriel, autor del palacete del
El rococó surgió como una variante decorativa del es- Petit Trianon de Versalles. Cabe destacar también el
tilo barroco, caracterizada por una menor grandiosi- Hôtel d'Assy, Hôtel Byron, el salón oval del Hôtel
dad y rigidez formal, así como por un gusto por la be- Soubise y el Hôtel Matignon.
lleza sensual, la fantasía y la suntuosidad. Fuera de Francia, la influencia del rococó se dejó
Este estilo decorativo y refinado, que surgió en sentir con especial intensidad en las cortes centroeu-
Francia durante la regencia y el reinado de Luis XV, ropeas: amplios jardines y juegos de agua, la suntuo-
poco a poco se fue convirtiendo en el estilo dominan- sa decoración de vestíbulos, balaustradas y escaleras
te del arte dieciochesco de casi toda Europa, desde profusamente decoradas con estucos y los frescos
de los palacios. Sobresalen los interiores del palacio de
En Centroeuropa, los espacios rococós adquirieron Nymphenburg y el teatro de la Residenz de Munich,
su máxima expresión con una decoración de François Cuvilliés, el castillo de Charlottenburg de
esplendorosa y diáfana a base de estucos y
dorados, como el interior del santuario de Wies, Berlín, el de Sans-Souci en Potsdam de G.W. Kno-
obra de Dominikus Zimmermann. belsdorff, o el palacio de Invierno de San Petersburgo.
En el centro de Europa, la decoración rococó se in-
trodujo también en las iglesias y monasterios, crean-
do maravillosos interiores de estucos y dorados, co-
mo en las iglesias de Egid Quirin en Munich (1733-
1746) de los hermanos Asam, el santuario de Wies de
Zimmermann, la residencia del obispo elector de
Würzburg y la iglesia de Vierzehnheiligen de Baltha-
sar Neumann, y la de Ottobeuren de Johann Michael
Fischer.

LAS ARTES DECORATIVAS

El estilo refinado propio del rococó se inclinó por una


temática galante y amorosa, con las «fêtes galantes»,
un género de paisaje campestre con músicos, actores
y amantes que se mantienen en despreocupado diálo-

304
EL SIGLO XVIII: ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO

A la temática sensual y amable, de


pincelada espontánea y ligera, del
rococó francés ejemplarizado, junto a
estas líneas, en el boceto de El beso
robado de Fragonard (Museo del
Ermitage, San Petersburgo), se
contrapone la pintura histórica, brillante
y decorativa de los frescos ilusionistas de
los artistas italianos como Tiepolo, autor
de La gloria de España que decora el
salón del trono del palacio real de
Madrid (abajo).

go, así como por la representación de sensuales des-


nudos pintados en cuadros de pequeño formato, con
un suave cromatismo pastel y pinceladas vaporosas.
Son notables las obras de Antoine Watteau (Embar-
que para Citerea), François Boucher (El baño de Dia-
na) o Jean-Honoré Fragonard (El columpio).
Paralelamente a este mundo artificial y poético,
surgió la pintura de Chardin, que no se dejó deslum-
brar por el tono frívolo del arte de su época y cultivó
una estilo intimista y cotidiano, de profundo signifi-
cado moral (Mujer en la cocina); la de Greuze, con sus
obras de tono sentimental y moralizante, y la de
Quentin de Latour, con sus bellos retratos al pastel.
Aunque en esta época Italia ya no detentaba la pri-
macía artística que mantuvo desde el renacimiento, talladas y preciosistas, y a los trabajos en estuco (que-
contó con un notable grupo de artistas en Venecia, rubines, motivos vegetales y ornamentales), con los
encabezado por Tiepolo, el último gran representan- que se decoraron las iglesias y techos de los palacios.
te de la pintura decorativa con sus exuberantes frescos Representativas de la escultura rococó son las obras de
ilusionistas que cubrieron las paredes y techos de igle- Pigalle (Mausoleo del mariscal d'Harcourt), E. M. Fal-
sias y palacios de toda Europa, como los del salón del conet (Baigneuse), y los grupos en terracota de ninfas
trono del palacio real de Madrid y el palacio Rezzoni- y sátiros de Clodion. Es el período por excelencia de
co de Venecia. La pintura de vistas urbanas «vedute» las artes decorativas, con magníficos tapices de las
de Venecia, que describe con minuciosidad canales y manufacturas de Gobelinos y la Savonnerie, muebles
edificios, tuvo en Antonio Canaletto y Francesco con sus aplicaciones de bronce, lacas, maderas claras
Guardi sus más insignes representantes. y oscuras, e incrustaciones de los ebanistas A. Ch.
En la pintura inglesa triunfó el género del retrato, Boulle, Charles Cressent, Pietro Piffetti y Thomas
con un gusto por la sátira social y política, en William Chippendale. La porcelana se convirtió en el medio
Hogarth (El día de elecciones), y por la aristocracia en sir de expresión idóneo ya que permitió la realización de
Joshua Reynolds, Thomas Gainsborough y sir Thomas trabajos preciosistas y delicados, de acuerdo con la
Lawrence, con magníficas composiciones de luz y color. moda de las chinoiseries y los gabinetes de porcela-
En escultura, la estatuaria pasó a ocupar un segun- nas: las fayenzas, biscuits, porcelanas duras y blandas,
do plano con respecto a la fabricación de porcelanas, de Nymphenburg, Capodimonte, Chelsea, Vincen-
restringida a la elaboración de figuras delicadamente nes o Sèvres.

305
ARTES PLÁSTICAS

EL SIGLO DE LA PORCELANA

El siglo XVIII es en Europa el siglo de la


porcelana, una invención oriental de pas-
ta blanca y traslúcida, que desde 1709 se
consiguió fabricar en la corte de Sajonia,
con la manufactura de Meissen. Allí se fa-
bricaron vajillas, decoradas con motivos
orientales, y deliciosos grupos escultóri-
cos policromos, con escenas pastorales y
de la comedia italiana, de espíritu refina-
do y juguetón, cuyo éxito y demanda fa-
voreció la aparición de nuevas fábricas
en Nymphenburg, Sèvres, Chelsea, Ca-
podimonte y Buen Retiro.

La Sala de las porcelanas del palacio real de


Aranjuez es una combinación armoniosa de
espejos, porcelana blanca, guirnaldas doradas y
«chinoiseries».

EL NEOCLASICISMO LA ARQUITECTURA

A mediados de siglo, surgió como rechazo del rococó Junto a la arquitectura de interiores cortesana y frívola,
y del barroco tardío una nueva corriente racionalista se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII la
asociada a un cambio de actitud social y al deseo de arquitectura neoclásica, sobria, serena y racional.
restablecer los antiguos valores de la Grecia y la Roma El primer neoclasicismo o neoclasicismo barroco
republicanas. No se trató del mero capricho superfi- está representado por una arquitectura eminentemen-
cial de retomar lo antiguo, sino de una reacción te barroca por su grandeza y monumentalidad, pero
profunda contra la frivolidad del arte y la moral de de superficies desnudas y blancas, con tendencia a la
principios del siglo XVIII, en la que el retorno a la an- horizontalidad y a la línea recta, que recuperó el tem-
tigüedad fue una manera de transmitir ideales serios plo, los órdenes dórico y jónico de la Grecia clásica, y
de justicia, honor y patriotismo. las cúpulas, los arcos de triunfo, las columnas conme-
Nacido en Italia tras los hallazgos de Pompeya y morativas y el urbanismo de los romanos. Las obras
Herculano, el neoclasicismo arraigó profundamente más características de este primer neoclasicismo son la
en Francia, desarrollándose en la época de la Revolu- Scala de Milán, de Giuseppe Piermarini, la Piazza del
ción francesa y del Imperio napoleónico. Popolo y el Pincio de Roma, de Luigi Valadier, el pan-
En la gliptoteca de Munich, Leo von Klenze evoca la
tradición clásica con las superficies blancas, el
predominio de la horizontalidad y la severidad formal.

306
EL SIGLO XVIII: ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO

Concebida por el italiano Francesco Sabatini e destacar las obras de Walpole, como la casa de Straw-
inspirada en la arquitectura romana renacentista, berry Hill, James Wyatt y John Nash, en estilo neoin-
la madrileña puerta de Alcalá se erigió en
conmemoración de la entrada triunfal de Carlos III dio.
en Madrid,

LAS ARTES DECORATIVAS


teón parisiense, de J. G. Soufflot, la columna de la
plaza Vendôme, el arco de L'Etoile, la pinacoteca de Durante la segunda mitad del siglo XVIII, en la cosmo-
Munich de Leo von Klenze, y la puerta de Branden- polita ciudad de Roma, un grupo de escultores inte-
burgo de Langhans. En España, las principales obras grado por Antonio Canova, John Flaxman, Gavin
del neoclásico español son la puerta de Alcalá, de Sa- Hamilton y Berthel Thorvaldsen, propuso la recupe-
batini, el observatorio astronómico y el museo del ración de los modelos grecorromanos en retratos, mo-
Prado de Juan de Villanueva, y la escuela de cirugía numentos funerarios, alegorías y escenas mitológicas,
de Ventura Rodríguez. técnicamente perfectos, pero algo fríos e inexpresivos,
A fines del siglo XVIII, triunfó la arquitectura de la ra- que se materializaron en una estatuaria de volúmenes
zón, un neoclasicismo maduro de propuestas innovado- sencillos, tratados con rigor y academicismo, de com-
ras y extraordinaria sencillez, propugnado por Claude posiciones sobrias y reposadas, en las que dominó la
Nicolas Ledoux y Etienne Louis Boullée en Francia, y línea y los acabados en mármol, pulidos y homogé-
por John Soane en Inglaterra. Se trata de obras y edifi- neos. Los principales intérpretes de esta tendencia
cios públicos, bolsas, bibliotecas, teatros, hospi- fueron Antonio Canova, que combinó la gracia he-
tales, en los que se potenciaron formas arquitec- lenística con la pureza de los perfiles en obras co-
tónicas derivadas de las figuras geométricas mo Amor y Psique o Paulina Bonaparte; el danés
puras y que expresaron su función espe-
cífica dentro del diseño de la ciudad.
A mediados del siglo XVIII, para- Serena parece contemplar el
lelamente a la corriente neoclá- paso del tiempo la belleza
idealizada de Paulina Bonaparte
sica, surgieron en Inglaterra di- de Antonio Canova (Galería
versas corrientes que, dentro de Borghese, Roma).
la afirmación de los nacionalis-
mos en toda Europa, retomaron
elementos formales de los estilos me-
dievales, principalmente del gótico, y
también de arquitecturas más exóticas,
con pagodas chinas, formas islámicas,
jardines pintorescos, y ruinas melancóli-
cas, elementos prerrománticos que se
mezclaron con la corriente neoclásica. Cabe

307
ARTES PLÁSTICAS

cívicas de la nueva sociedad. Retratos, temas mitoló-


gicos, pinturas históricas y hechos contemporáneos
hallaron su expresión en obras caracterizadas por el to-
no heroico y solemne, la claridad compositiva, el pre-
dominio de la línea, contornos y volúmenes nítidos,
dotadas de un cromatismo frío, que rompió definiti-
vamente con el dinamismo de las composiciones ba-
rrocas y rococós.
La pintura neoclásica encontró su expresión más
pura en la austeridad heroica de Jacques-Louis David
(El juramento de los Horacio), en el cromatismo y
orientalismo de Antoine-Jean Gros (Los apestados de
Jaffa), en el clasicismo exótico de Ingres, según el cual
«el dibujo es la integridad del arte» (La gran odalisca),
y en los discípulos de David, F. Gérard (Amor y Psi-
que) y Girodet. En España, el dominio de Mengs, en
el campo de las artes de 1761-1770, determinó la
evolución de la academia de San Fernando y de los
pintores de la corte hacia el academicismo. Sobresalen
Obra significativa del neoclasicismo, El juramento de los las aportaciones de José de Madrazo, Vicente López y
Horacio de Jacques-Louis David (Museo del Louvre, de los discípulos de Mengs, Mariano Salvador Maella
París) se caracteriza por la severa composición, el
predominio del dibujo y el cromatismo frío. y Francisco Bayeu. Situada cronológicamente en este
contexto artístico, destaca la obra de Francisco de
Goya, que desarrolló en solitario, superando las in-
fluencias barroca y neoclásica, un estilo extraordina-
Berthel Thorvaldsen (Jason); el alemán Johan Gott- riamente personal que alcanzó un alto grado de ex-
fried Schadow (Monumento de la reina María Luisa, presividad en los frescos y murales (cartuja del Aula
Charlottenburg) y el inglés John Flaxman (Mausoleo Dei, capilla de la Virgen del Pilar de Zaragoza), en los
de lord Mansfield). cartones para tapices (El baile de san Antonio de la Flo-
Como reacción a la frivolidad de la temática roco- rida, El cacharrero, La pradera de San Isidro), en los re-
có, los pintores neoclásicos buscaron su fuente de ins- tratos (La duquesa de Alba, La familia de Carlos IV, La
piración en la antigüedad grecorromana. Así pues, la maja vestida, La maja desnuda), en los maravillosos
pintura de historia, arrinconada hasta entonces por cuadros de escenas de la guerra de la Independencia
los temas galantes y sensuales, se convirtió en el me- (El dos de mayo, Los fusilamientos de la Moncloa) y en
dio fundamental para transmitir los ideales y virtudes las series Los caprichos y Los desastres de la guerra.

En Corrida con
cucaña (National
Gallery, Londres),
Goya plasma con
gracia, genio y
expresividad uno de
sus temas favoritos,
la tauromaquia.

308
RESUMEN

EL SIGLO XVIII: ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO


• El Siglo de las Luces es un período de profundos contrastes en todos los órdenes de la sociedad: revoluciones, progresos
tecnológicos, auge de la burguesía, etc
• Todos estos cambios tienen también su repercusión en el campo artístico, dominado en la primera mitad de siglo por un arte
decadente y aristocrático ajeno a las convulsiones políticas y sociales, y en la segunda mitad por un arte burgués e intelectual,
defensor de los nuevos valores de la sociedad

ROCOCÓ
Características principales Obras representativas
• Opone a la grandiosidad del barroco un arte sensual y • Hôtel Matignon, en París
suntuoso, lleno de fantasía y refinamiento
• En arquitectura, el interés se centra en los interiores, • Sala de los Espejos del palacio de Nymphenburg, obra
primando el aspecto decorativo sobre la organización del de François de Cuvilliés (1695-1768)
espacio: pequeños «hôtels», palacetes, coquetos gabinetes y
estancias coquetamente decorados
• En Centroeuropa, se introduce la decoración rococó en • Iglesia de Vierzehnheiligen en Bamberg, obra de Balthasar
iglesias y monasterios, con magníficos interiores de estucos y Neumann (1687-1753)
dorados
• Extraordinario desarrollo de las artes decorativas: lacas, • El río de los mendigos, Antonio Canaletto (1697-1768)
porcelanas, marqueterías, tapices, biscuits, chinoiseries • Embarque para Citerea, Antoine Watteau (1684-1721)
• Pintura de temática galante y sensual, de cromatismo pastel y • El baño de Diana, François Boucher (1703-1770)
pinceladas evanescentes. En Italia, también se dan frescos
ilusionistas y magníficas pinturas de «vedute»

NEOCLASICISMO
Características principales Obras representativas
• Rechazo de los artificios y la frivolidad del Rococó • Panteón, en París, de Jacques-Germain Soufflot (1713-1780)
• Recuperación de los modelos de la antigüedad clásica y de sus • Pinacoteca, en Munich, de Leo von Klenze (1784-1864)
ideales • Museo del Prado, en Madrid, de Juan de Villanueva
• Arquitecturas monumentales, de factura sobria y racional, con (1739-1811)
superficies blancas y desnudas • Se recuperan elementos clásicos como los órdenes, el arco de
• Escultura inspirada en modelos grecorromanos, de técnica triunfo o la columna conmemorativa
perfecta, sobria composición y temática mitológica y alegórica • Las tres Gracias, Antonio Canova (1757-1822)
• Aire solemne y heroico en las representaciones pictóricas de • Jason, Berthel Thorvaldsen (1770-1844)
temática histórica, marcadas por las composiciones • El juramento de los Horacio, Jacques-Louis David (1748-1825)
perfectamente ordenadas, el cromatismo frío y el predominio
de la línea
ARTES PLÁSTICAS

EL movimiento que dio predominio al color sobre el di-


bujo y a la interpretación subjetiva de la Naturaleza;
SIGLO XIX a mediados de siglo triunfó el realismo, marcado por
altos ideales sociales, y entre 1870 y 1890 el impresio-
nismo, cuya nueva estética se basó en la luz y la pin-
tura al aire libre.
La crisis religiosa, las revoluciones liberales y las trans-
formaciones económicas que tuvieron lugar en Euro-
pa a principios del siglo XIX supusieron el triunfo del LA ARQUITECTURA
romanticismo, cuyos presupuestos no fueron más que
el reverso de la reacción burguesa que había origina- La arquitectura del siglo XIX ofrece un panorama
do anteriormente el neoclasicismo. El siglo XIX se ecléctico, que no puede resumirse en términos crono-
convertirá en el siglo de los grandes ideales, de los na- lógicos a causa de las múltiples tendencias coetáneas.
cionalismos y los liberalismos, y el arte no permane- En este período convivieron las propuestas historicis-
cerá ajeno a los nuevos valores y a los profundos cam- tas, las nuevas propuestas de la arquitectura en hierro
bios de la sociedad. y la belleza del modernismo.
La arquitectura decimonónica se inició con el his-
toricismo, para continuar con la arquitectura del hie-
rro y cristal y el modernismo. En pintura y arquitec- LA ARQUITECTURA HISTORICISTA
tura, la reacción al neoclasicismo provocó en la segun-
da década del siglo la aparición del romanticismo, A fines del siglo XVIII ya se había iniciado en Inglate-
rra una recuperación de algunos elementos de la tra-
dición nacional, y la arquitectura historicista conti-
Charles Barry fue uno nuó esa línea, de acuerdo con los ideales románticos
de los principales de exaltación del mundo medieval, con el neogótico.
exponentes del revival
gótico. En 1836 se Sin embargo, no fue éste el único «revival»; también
encargó, junto con surgió una tendencia neorrenacentista muy apreciada
Augustus W. Pugin, de
la reconstrucción del para la construcción de algunos edificios públicos co-
Parlamento de mo bancos, ayuntamientos, etc.; la neorrománica pa-
Westminster. ra las iglesias, y la neomudéjar para torres y plazas de
toros.
Inglaterra halló en la arquitectura neogótica su es-
tilo nacional, marcado por las aportaciones de August
Welby Pugin y John Ruskin, que propusieron este
nuevo estilo constructivo como una alternativa espiri-
tual a la civilización industrial (parlamento de Lon-

310
EL SIGLO XIX

Geneviève, obras soportadas por


un armazón de hierro y cerradas
por cristal. A partir de este mo-
mento, la celebración de las
grandes exposiciones universales
impulsó la utilización sistemáti-
ca de los nuevos materiales, en
pabellones diáfanos y de cons-
trucción rápida. Representativos
de este período son el palacio de
Cristal de Joseph Paxton, erigi-
do con motivo de la exposición
de Londres de 1851, la galería de
las Máquinas de Louis Dutert
y Contamin, y el monumento
Ejemplo de la primera aplicación del hierro en más significativo de todos, la cé-
la construcción en el siglo XVIII fue el puente lebre torre Eiffel, con sus 300 m
levantado sobre el río Severn, en Coalbrookdale
(arriba, dos alzados). La torre Eiffel, proyectada de altura, construida por Gusta-
por Gustave Eiffel en 1889, se convirtió en el ve Eiffel para la exposición de
símbolo de las nuevas posibilidades técnicas y
expresivas del nuevo material.
París del año 1889.

LA ESCUELA
DE CHICAGO

dres, 1835). En Francia, el máximo En Estados Unidos, el especta-


partidario de la recuperación del góti- cular crecimiento de las ciuda-
co fue Eugène E. Viollet-le-Duc, que des llevó a la necesidad de cons-
acometió la restauración de las cate- truir en vertical para rentabilizar
drales góticas, y, paralelamente, pro- los solares y facilitar los servi-
yectó una arquitectura racional, en la cios. La aparición de los ascen-
que utilizó los nuevos materiales y sores y de las estructuras metáli-
técnicas. cas como elementos de soporte,
permitieron abrir grandes venta-
nas y superponer diversos pisos:
LA ARQUITECTURA así es como nació el rascacielos,
DEL HIERRO y con él la arquitectura funcio-
nal que dominaría el panorama
A mediados del siglo XIX, las nuevas arquitectónico del siglo XX.
necesidades de la población urbana La personalidad más desta-
llevaron a la necesidad de construir cada de la escuela de Chicago,
edificios a precios asequibles, y más cuyo precedente inmediato ca-
rápidamente, así como a erigir puen- be buscarlo en la obra de Henry
tes, estaciones y grandes fábricas. La solución tenía Hobson Richardson, fue, sin lugar a dudas, Louis
que venir del empleo de nuevos materiales y nuevas Henry Sullivan, a quien se debe el desarrollo del es-
técnicas, es decir, de la combinación de la arquitectu- tilo racional, con elevados edificios levantados gra-
ra con la tecnología industrial y la ingeniería. cias a poderosas estructuras internas en hierro como
El hierro colado que ya había sido utilizado a fines en el Guaranty Trust Building de Buffalo o los alma-
del siglo XVIII en Inglaterra para la construcción de un cenes Carson. Otros integrantes de la escuela de
puente sobre el río Severn (1777), y que estaba rele- Chicago fueron los arquitectos William Le Baron
gado a este tipo de estructuras y a los edificios indus- Jenney, autor del Home Insurance Building de Chi-
triales, fue empleado por primera vez en el diseño de cago, Daniel H. Burnham y John Wellboern Root,
un edificio por Henri Labrouste para el trazado de la que realizaron conjuntamente el Reliance Building
biblioteca nacional de París y la biblioteca de Sainte de Chicago.

311
ARTES PLÁSTICAS

Magníficos exponentes arquitectónicos de la


fantasía y refinamiento del modernismo son la
casa Tassel de Bruselas, obra de Victor Horta
(arriba, a la derecha); el Palau de la Música
Catalana, de Domènech i Muntaner (arriba, a la
izquierda) y el parque Güell de Antoni Gaudí
(abajo), ambos en Barcelona. En el arte del vidrio
sobresale Émile Gallé, del que se ilustra este
jarrón decorado con un paisaje.

El modernismo recibió, según los países, denomi-


naciones diversas: art nouveau en Francia, jugendstil
en Alemania, sezessionstil en Austria, liberty en Ita-
lia, modernisno en España y modern style en Ingla-
terra.
En arquitectura, surgieron dos líneas bastante
opuestas. La primera, más plástica, enraizó en Fran-
cia, Bélgica y España; se basaba en la línea curva, con
edificios de plantas absolutamente libres y una co-
municación casi orgánica entre las estancias, en las
que se abrían miradores y balcones y bellos motivos
decorativos florales, realizados con materiales diver-
sos como cerámica, vidrio, hierro forjado y madera.
Los representantes más destacados de esta tendencia
EL MODERNISMO fueron Victor Horta, autor de la casa Tassel de Bru-
selas, Henry van de Velde, que proyectó su propia
Entre 1890 y 1910, surgió en Europa el modernismo, casa en Uccle, Hector Guimard, que diseñó el Cas-
un estilo artístico que se inspiró en la naturaleza y en tel Beranger y las imaginativas entradas a las estacio-
la integración de las artes. Es un arte de fin de siglo, nes del metro parisiense, y en España, un intérprete
que buscó el lenguaje más adecuado para una burgue- genial, Antoni Gaudí, con sus insólitas construccio-
sía que quiso combinar la belleza y la elegancia con nes, como el templo de la Sagrada Familia, la Pedre-
los avances industriales. A esto se debe que se mani- ra, el parque Güell o la casa Batlló, y Lluís Domè-
festara en todos los ámbitos, con un extraordinario nech i Montaner (Palau de la Música Catalana), to-
desarrollo de las artes decorativas. das en Barcelona.

312
EL SIGLO XIX

La segunda es una tendencia más geométrica y ri- la representación de escenarios exóticos y costumbres
gurosa, que triunfó en Inglaterra y en Austria, basada populares. Una temática cuya expresión exigía una
en la línea recta, el juego de volúmenes, la sobriedad factura alejada del rigor académico, y cuyos rasgos
decorativa y la objetividad de las formas abstractas y más característicos fueron las composiciones en apa-
regulares. Fue cultivada por el arquitecto escocés rente desorden, dominadas por impetuosos ejes dia-
Charles Rennie Mackintosh, quien proyectó la es- gonales, las actitudes dramáticas y exageradas, y el
cuela de arte de Glasgow, y los austríacos Otto Wag- triunfo del color sobre la línea y el dibujo.
ner (caja postal y biblioteca universitaria de Viena), El romanticismo francés estuvo representado por
Joseph Maria Olbrich (edificio de la secesión vienesa) tres grandes pintores: Eugène Delacroix, que recogió
y Josef Hoffman (palacio Stoclet, Bruselas), que con la intensidad miguelangelesca, el cromatismo de Ti-
su arquitectura depurada y sobria anunció ya la ten- ziano y la vitalidad compositiva de Rubens, en un
dencia racionalista alemana de los años veinte. lenguaje grandilocuente en todos los aspectos (forma-
Diseño, joyería, mobiliario y otras artes decorativas les y de temática), con obras coloristas y de pincelada
adquirieron un desarrollo extraordinario. Cabe desta- fogosa, como La matanza de Quíos, La muerte de Sar-
car en este sentido los diseños de muebles y cristales danápalo y La libertad guiando al pueblo (1830); Théo-
de Émile Gallé, las joyas de Tiffany, René Lalique y dore Géricault (La balsa de la Medusa) y Proudhon.
Lluís Masriera, y los carteles de Alfons Mucha. En Gran Bretaña el paisaje fue el género más apre-
ciado; se centró en la representación de la atmósfera,
la noche, las nieblas y las tormentas, con notables
EL ROMANTICISMO efectos lumínicos. William Turner recogió la tradi-
ción paisajística clásica a partir de la cual elaboró vi-
El movimiento romántico triunfó entre 1820 y 1848, siones grandiosas en una atmósfera etérea y evanes-
como reacción al academicismo neoclásico, y para cente (Lluvia, vapor y velocidad); una visión de la na-
propugnar el sentimiento y la libertad del artista. El turaleza más idílica de campiñas y animales, pero con
tema que suscita mayor interés es el paisaje, aunque interesantes análisis de los cambios atmosféricos y de
tratado desde una nueva óptica, subjetiva y de inter- las nubes, se observa en la obra de John Constable
pretación absolutamente personal, con vistas panorá- (La catedral de Salisbury). Anteriormente, algunos ar-
micas, tormentas, noches, torrentes y montañas que tistas habían manifestado una temprana sensibilidad
se convirtieron en argumento para transmitir intensas romántica, expresada en una obra visionaria e imagi-
emociones frente a la grandeza de la naturaleza, a la nativa, de visiones irracionales y proféticas, como
vez que en pretexto para la exaltación de la historia Heinrich Füssli (Pesadilla nocturna) y William Blake
nacional y de la Edad Media, a lo que hay que añadir (ilustraciones de la Divina Comedia).
Alemania fue uno de los países en los que la sensi-
Izquierda, El barco de guerra «El Temerario» de William
bilidad romántica se manifiestó de forma particular-
Turner (National Gallery, Londres), y a la derecha Vista de mente intensa, anticipada por la obra del grupo de
la catedral de Salisbury de John Constable (National los nazarenos. Sobresalen las obras de Philipp Otto
Gallery, Washington), dos percepciones románticas de la
naturaleza, apasionada y luminosa en el primero y
Runge (La mañana) y Caspar David Friedrich, autor
serena y objetiva en el segundo. de unos paisajes de silenciosos vacíos y distancias abis-

313
ARTES PLÁSTICAS

LOS NAZARENOS
EL REALISMO

Las primeras manifestaciones del romanticis- En el seno mismo del romanticismo empezaron a ma-
mo alemán surgieron en el seno del grupo de durar tendencias naturalistas que al final desemboca-
los nazarenos, unos pintores que fundaron una rían en la aparición del realismo a mediados de siglo,
comunidad monástica reunida en Roma en tor- un lenguaje más acorde con una realidad social mar-
no a Overbeck y Franz Pforr. Esta fraternidad cada por la revolución tecnológica y la aparición del
romántica pretendía devolver a la pintura la proletariado como clase social.
espiritualidad que había perdido, con la recu-
peración del arte del alto renacimiento. Una
Frente al deseo de evasión de los artistas románti-
estética que se tradujo en pinturas de temática cos, con sus grandes paisajes y sus temas históricos y
religiosa y legendaria, de un encanto primiti- exóticos, el realismo se centró en la realidad concreta,
vista y algo amanerado. en los temas sociales y actuales referidos a campesi-
nos, obreros y al valor del trabajo, y en la reproduc-
ción de la naturaleza sin tintes idealizantes ni acade-
males, en los que las figuras expresan el vértigo y la micistas. Ahora bien, este estilo realista exigió un nue-
grandeza de una naturaleza inabarcable. vo lenguaje, directo y objetivo, de pincelada firme y
El romanticismo español desarrolló una línea cos- contornos precisos.
tumbrista de la temática anecdótica, cultivada por Los grandes pintores de este realismo socialmente
pintores como Eugenio Lucas (Las presidentas), Vale- comprometido fueron Gustave Courbet, interesado
riano Domínguez Bécquer, Leonardo Alenza y Jenaro en reproducir la realidad concreta, en toda su vulgari-
Pérez Villaamil. dad y crudeza (Entierro en Ornans), Honoré Daumier,
Durante gran parte del siglo XIX, la incidencia del un extraordinario caricaturista satírico cuya obra se
romanticismo en la escultura fue mínima, ya que si- puede calificar de expresionista (El vagón de tercera), y
guió reproduciendo los modelos neoclásicos durante Jean-François Millet, pintor del mundo campesino de
las primeras décadas del siglo. No obstante, al final un lirismo sereno y sentimental (El ángelus).
acabó por imponerse en la obra de algunos escultores: El género del paisaje tuvo su máximo representan-
François Rude, autor del notable relieve de La marse- te en Camille Corot, y en la escuela de Barbizon,
llesa (1832) en el Arco de Triunfo de París, una com- precursora de la pintura impresionista. La obra de
posición agitada y llena de ritmo, de temática históri- Corot resume el paso entre el paisaje clásico y el pai-
ca, y Antoine Louis Barye, que se movió entre el in- saje realista, demostrando que la fidelidad realista y la
terés realista y la emoción romántica. aguda observación de la naturaleza no tenían por qué
oponerse necesariamente a la poetización de una at-
mósfera vaporosa y espontánea. La escuela de los pin-
tores de Barbizon adoptó una actitud más decidida-

En su producción paisajística, de la que


vemos Campesinos bajo los árboles del
alba (derecha), Camille Corot combinó
por igual realismo y lirismo. Gustave
Courbet fue el más celebrado de los
realistas, con una obra muy personal y
de minuciosa observación, como
Manzanas y granadas (arriba) (National
Gallery, Londres).

314
EL SIGLO XIX

EL IMPRESIONISMO
En 1860 coincidieron los jóvenes Claude Monet, Pie-
rre-Auguste Renoir, Alfred Sisley y Frédéric Bazille,
en el taller del profesor Charles Gleyre, quien anima-
ba a sus discípulos a salir a pintar al aire libre con sus
tubos de óleo y sus pinceles.
Las obras de algunos artistas de este período ya per-
mitían intuir las nuevas orientaciones que habrían de
concretarse a partir de 1875. Cabe destacar en este
sentido, las aportaciones de Edouard Manet, que en
1863 organizó un monumental escándalo con El al-
muerzo sobre la hierba, en el salón de la Real Acade-
mia Francesa, obra puente entre su atípico realismo y
el impresionismo, con un original tratamiento de la
luz y la plasmación del volumen, trabajado no a par-
En contraste con el gusto oficial, Jean-Baptiste tir del claroscuro, sino de los contrastes lumínicos y
Carpeaux recreó temas clásicos con realismo las manchas de color yuxtapuestas y sin gradaciones.
y un modelado vigoroso, alejado de los
cánones y la frialdad academicista imperantes, La historia del impresionismo se inició oficialmen-
como revela el altorrelieve titulado Flora te en 1874, cuando varios pintores desafiaron la expo-
(Museo de Orsay, París).
sición oficial del Salon convocando otra paralela en la
galería del fotógrafo Nadar, en la que participaron,
entre otros, Claude Monet, Camille Pissarro, Alfred
mente realista, interesada en las impresiones visuales Sisley, Auguste Renoir y Edgar Degas.
más que en los lances poéticos. Sus miembros más Los impresionistas no formaban un grupo compac-
destacados fueron Théodore Rousseau, Constant to desde el punto de vista teórico, aunque perseguían
Troyon y Charles-François Daubigny, que buscaron un objetivo común, un mayor naturalismo en el arte,
plasmar un estudio objetivo y fiel de la naturaleza, en a través del análisis del color y de los efectos de la luz
contraposición a los paisajes históricos y a los excesos sobre los objetos: la luz puede determinar de forma
románticos, con una pincelada fresca y un cuidadoso decisiva la percepción de la apariencia visual, por lo
estudio de los fenómenos naturales, las estaciones y
los cambios atmosféricos. Un comentario despectivo sobre el cuadro
En escultura, Jean-Baptiste Carpeaux impulsó esta Impresión: amanecer de Claude Monet hizo que
nueva tendencia con La danza, esculpida para la fa- «impresionismo» fuese el término adoptado para
designar a un grupo de pintores caracterizados
chada de la ópera de París, aunque, sin duda, la mejor por la inmediatez de sus obras al aire libre y su
traducción escultórica del realismo se formalizó en las percepción del color.
obras de Constantin Meunier como La mujer del pue-
blo, de líneas enérgicas y sólido modelado.

LA HERMANDAD PRERRAFAELITA

En la Inglaterra victoriana, un grupo de artis-


tas se rebeló contra la realidad de una socie-
dad industrializada y contra el academicismo
oficial. Fundada en 1848, la hermandad pre-
rrafaelita, formada entre otros artistas por
Dante Gabriel Rossetti, William Holman Hunt y
John Everett Millais, preconizó un retorno a la
autenticidad del arte anterior a Rafael, con una
pintura de tono lírico y arcaizante, caracteriza-
da por el dibujo preciso y el cromatismo vivo,
e interesada por la temática religiosa y litera-
ria, como Ecce Ancilla Domini de Rossetti u
Ofelia muerta de Millais.

315
ARTES PLÁSTICAS

París, los bulevares, los bulliciosos cafés, las salas de baile, los
restaurantes y los alrededores de la ciudad fueron los temas
preferidos por los impresionistas. Arriba, Le moulin de la Galette de
Renoir (Museo del Louvre); centro, La camarera de Bocks de Manet
(National Gallery, Londres); sobre estas líneas, Baño en Asnières de
Seurat (National Gallery, Londres), y abajo, El bulevard de Montmartre
por la noche de Pissarro (National Gallery, Londres).

que la realidad sólo es perceptible para el ojo humano dos en diferentes horas del día, como los de la catedral
desde condiciones físicas muy variables. de Rouen y los de la estación de Saint-Lazare. Mientras,
Los impresionistas rompieron con las leyes del aca- Renoir prefirió reproducir escenas alegres (Le moulin de
demicismo (perspectiva, anatomía y claroscuro) para la Galette), así como sensuales figuras femeninas desnu-
pintar del natural marinas, paisajes, vistas urbanas, das. Por su parte, Pissarro y Sisley se dedicaron casi ex-
vistas fluviales, bailes, en una nueva interpretación clusivamente al paisaje, y Degas a las escenas de interio-
que, para captar la inmediatez y la vibración de los res con bailarinas y de ruidosos cafés (Ensayo).
efectos lumínicos y atmosféricos, exigía una técnica Apenas diez años después de la primera exposición
de ejecución rápida, sin retoques, con pinceladas más impresionista, surgieron nuevas vías de exploración
sueltas y vigorosas, de cromatismo suave y luminoso, que superaron las aportaciones del impresionismo.
en el que se buscó la claridad y la transparencia y se Georges Seurat y Paul Signac abandonaron el impre-
rechazó el color negro, las sombras y la línea. sionismo intuitivo para avanzar en una línea de expre-
Claude Monet se especializó en captar los fenóme- sión basada en la división científica de los colores. Se
nos atmosféricos, realizando una serie de cuadros pinta- trata del neoimpresionismo, que intentó representar la

316
EL SIGLO XIX

realidad a partir de una construcción científica, con un


complejo método conocido como divisionismo o
puntillismo, fundamentado en el hecho científico de
que pequeños puntos de color puro puestos junto a
otros complementarios se mezclan en el ojo del espec-
tador cuando son vistos desde una cierta distancia,
creando nuevos colores y formas. El divisionismo que-
dó perfectamente resumido en Un domingo de verano
en la Grande Jatte, una escena típicamente impresionis-
ta, en la que la técnica de ejecución ya nada tiene que
ver con la inmediatez pictórica de los impresionistas.
En escultura, durante el último cuarto de siglo se lle-
varon también a cabo experiencias renovadoras. Aun-
que era imposible interpretar escultóricamente los
principios impresionistas, se intentó trasladar a la esta-
tuaria los juegos de luces y sombras gracias a una serie
de recursos técnicos, como la forma y la postura de las
figuras para multiplicar los planos de manera que la luz
actuara de las más diversas formas. Sobresalen las obras
de Degas, autor de notables esculturas como Bailarina de Superando el
catorce años, de suave modelado y esquemática plastici- impresionismo, diversos
artistas se interesaron no
dad, y sobre todo, las del italiano Medardo Rosso (Im- sólo por la realidad material
presión de tarde en un bulevard), con sus formas evanes- y la percepción exterior de
la naturaleza, sino por su
centes en cera, y de Auguste Rodin, con un tratamien- propia realidad interior, en
to inacabado e impreciso de la materia, que parece su- un arte más subjetivo y
gerir el movimiento y la luz (El beso). emocional. Son pintores
como: arriba, Vincent van
Gogh con su célebre Noche
estrellada (Museo de Arte
Moderno, Nueva York),
EL POSTIMPRESIONISMO derecha, Toulouse-Lautrec
con Jane Avril bailando
En la década de los ochenta se originaron otros inten- (Museo de Orsay, París), y
abajo, Paul Cézanne con
tos de superar la estética del impresionismo por parte Las bañistas (National
de un grupo de pintores que se distinguieron por su Gallery, Londres).
extraordinaria personalidad y cuyas propuestas domi-
narían el final del siglo XIX, abriendo el camino al ar-
te del siglo XX: geometría, color, línea y expresión.
Cézanne fue el creador de un arte revolucionario,
iniciador de una reconstrucción racional de la natura-
leza y precursor del cubismo: reconstruyó la naturale-
za de manera racional, con figuraciones geométricas
como el cilindro, el cubo y la esfera, suprimiendo la
perspectiva espacial gracias a los sucesivos planos de
color. Gauguin plasmó el exotismo de las islas tahitia-
nas y de sus nativos, con la técnica del «cloisonnis-
me», basada en grandes planos de colores puros sepa-
rados por líneas oscuras. Toulouse-Lautrec, por su
parte, se inspiró en la vida nocturna de la ciudad, con
sus cabarets, bailarinas y prostitutas, en un arte lleno
de vitalidad, de cromatismo vivo y grafismo nervioso.
Van Gogh fue el paradigma del artista que expresa a
través del arte la intensidad de sus sentimientos, un
entusiasmo frenético que se tradujo en pinceladas
enérgicas y en un cromatismo violento que ejercería
una gran influencia en el expresionismo.

317
ARTES PLÁSTICAS

EL SIMBOLISMO
LA GEOMETRÍA EN LA OBRA DE CÉZANNE

«... Permítame repetirle lo que ya le dije: Con- Frente al avance del realismo y la investigación cien-
sideremos la naturaleza por el cilindro, la esfe- tífica de la pintura, surgió un arte exquisito que se
ra y el cono, todo colocado en perspectiva, de negó a representar el mundo tangible: el simbolis-
manera que cada lado de un objeto, o de un mo, que propugnó una pintura esteticista e intelec-
plano, se dirija hacia un punto central. Las lí- tual, liberada de las ataduras de la imitación del na-
neas paralelas al horizonte nos darán la exten- tural.
sión, es decir, una sección de la naturaleza o, si
se quiere mejor, el espectáculo que el Pater
Los simbolistas se interesaron por plasmar un
omnipotens aeterne Deus extiende ante nues- mundo alejado de lo racional, que se expresó en te-
tros ojos. Las líneas perpendiculares a este ho- máticas religiosas, mitológicas, esotéricas y mágicas,
rizonte nos darán la profundidad. Por tanto, la y en imágenes irreales y voluptuosas, apariciones y
naturaleza está, para nosotros, los hombres, ensoñaciones inquietantes de un cromatismo brillan-
más en profundidad que en superficie, de ahí te, evocador y refinado. Los representantes más des-
la necesidad de introducir en nuestras vibra- tacados de esta corriente fueron Gustave Moreau
ciones de luz, representadas por los rojos y los (Salomé), Arnold Böcklin (La isla de la muerte), Pu-
amarillos, una suma suficiente de azules para
hacer sentir el aire.» vis de Chavannes, Gustav Klimt (El beso), Jan Too-
rop (Las tres novias), Ferdinand Hodler y Odilon Re-
Carta de Paul Cézanne a Émile Bernard. don (El ojo, como un globo extravagante, se dirige al
infinito, 1882).

Derecha, el subjetivismo de la evocadora e irreal


Roger y Angelica de Odilon Redon (Museo de Arte
Moderno, Nueva York), se configura como una
reacción frente al objetivismo de los
impresionistas. Izquierda, también El beso de
Gustav Klimt (Österreischische Galerie, Viena)
evoca un mundo simbólico e ideal de formas
estilizadas y colores irreales.

318
RESUMEN EL SIGLO XIX

EL SIGLO XIX
• El siglo de los grandes ideales, liberalismos y nacionalismos fue también un siglo de profundos cambios estéticos y artísticos,
marcados por los nuevos valores sociales
• Se inicia con el movimiento romántico en pintura y arquitectura, viendo nacer posteriormente el realismo y el impresionismo en
pintura, y a la arquitectura del hierro y de los rascacielos en arquitectura

LAS ARTES PLÁSTICAS


Estilos Principales características Obras representativas
MODERNISMO • Estilo artístico inspirado en la naturaleza, con motivos • La Sagrada Familia, la Pedrera, el Parque
decorativos florales Güell, en Barcelona, obras de Antonio Gaudí
• Desarrollo del diseño, artes decorativas, joyería, • Estaciones del metro, París, de Hector Guimard
mobiliario • Diseños de Émile Gallé
• Carteles de Alfons Mucha

ROMANTICISMO • Temas de la historia nacional, exóticos y de la Edad • Monje en la orilla, Caspar David Friedrich
Media (1774-1840)
• Poderosas composiciones de intenso • La libertad guiando al pueblo,
cromatismo y actitudes dramáticas Eugène Delacroix (1798-1863)
• Paisajes de intensa emoción, desde una • La balsa de la Medusa, Théodore Géricault
perspectiva más personal y atormentada (1791-1824)

REALISMO • Tendencia naturalista, más sensible a la • El entierro en Ornans, Gustave Courbet


temática social (1819-1877)
• Estilo objetivo y realista, de pincelada firme y • El Ángelus, Jean-François Millet (1814-1875)
contornos precisos, sin tratamiento idealizante
• Los paisajistas de la Escuela de Barbizon prepararon • Ville d’Avray, Camille Corot (1796-1875)
movimientos posteriores con una actitud más realista • Escena de río con patos Charles-François
y un estudio objetivo y fiel de la naturaleza Daubigny (1817-1878)

IMPRESIONISMO • Intentan captar la impresión visual de un paisaje o • El almuerzo sobre la hierba, Edouard Manet
una escena, más que representarlo con total fidelidad (1832-1883)
• Mayor naturalismo a través del análisis del color y los • Le moulin de la Galette, Auguste Renoir
efectos de la luz sobre la naturaleza y los objetos (1841-1919)
• Obras de ejecución espontánea y cromatismo • La catedral de Rouen, Claude Monet
luminoso, realizadas «à plein air» (1840-1926)

NEO- • Representación de la realidad a través del método • Un domingo de verano en la Grande Jatte,
IMPRESIONISMO puntillista, basado en la división científica de los Georges Seurat (1859-1891)
colores

POST- • Se supera el impresionismo explorando otras vías • Visión después del sermón, Paul Gauguin
IMPRESIONISMO artísticas a través de la profundización en la (1848-1903)
geometría, el color, la línea y la expresión • Bañistas, Paul Cézanne (1839-1906)
• Se anuncian las líneas de actuación de los • Noche estrellada, Vincent van Gogh
movimientos vanguardistas del siglo XX (1853-1890)

LA ARQUITECTURA
Estilos Principales características Obras representativas
ARQUITECTURA • Aplicación de la tecnología industrial y la ingeniería a • Biblioteca Nacional, París, obra de
DEL HIERRO obras en hierro colado y cristal, como puentes, Henri Labrouste (1801-1875)
pabellones, fábricas, etc • Torre Eiffel, París, por Gustave Eiffel (1832-1923)

ESCUELA DE • Nacimiento del rascacielos y de la arquitectura • Home Insurance Building, Chicago, por
CHICAGO utilitaria, con un estilo racional y poderosas William Le Baron Jenney (1832-1907)
estructuras internas en hierro

319
ARTES PLÁSTICAS

EL ARTE con pinceladas amplias, incluso toscas, manchas de


color planas, y su simplificación de la realidad, con-
trastaban claramente con una escultura de estilo rena-
DEL SIGLO XX: centista que había en la misma sala. ¡Donatello au mi-
lieu des fauves! (Donatello en medio de las fieras),
LAS PRIMERAS sentenció despectivamente el crítico Louis Vauxcelles
ante obras tan atrevidas.
VANGUARDIAS Los fauvistas habían llevado hasta sus últimas
consecuencias los presupuestos de Van Gogh: el co-
ARTÍSTICAS lor como protagonista absoluto del lienzo, total-
mente liberado de sus ataduras con la realidad, ins-
trumento de la fuerza emocional. A pesar de ello, no
Probablemente la mejor definición del arte del si- se trataba de un movimiento de ruptura, sino más
glo XX sería decir que no existe definición posible. bien de síntesis, con una temática tradicional de pai-
La enorme complejidad de la primera mitad del si- sajes, retratos e interiores, cuyas obras únicamente se
glo XX, junto a la aparición de numerosos «ismos», diferenciaban de las anteriores por el empleo revolu-
a veces de manera simultánea, dieron lugar a un pa- cionario del color: árboles rojos, edificios verdes,
norama extremadamente rico en movimientos y pro- ríos amarillos o rostros con rayas verdes que intenta-
puestas, difícil de estudiar según criterios cronológi- ban dar una expresión más verdadera a la obra a tra-
cos, en el que el único rasgo común sea quizá la rup- vés del color.
tura con la tradición heredada del renacimiento, por
lo que respecta a la representación de la realidad, que
todavía seguía vigente a fines del siglo XIX, a pesar de EL CUBISMO
las aportaciones del impresionismo y el postimpre-
sionismo. El cubismo es uno de los movimientos artísticos más
Las primeras vanguardias surgieron en París, con- revolucionarios e importantes de la historia del arte
vertida en la capital del arte y en polo de atracción pa- occidental desde el renacimiento. La destrucción de
ra artistas de todo el mundo por su ambiente menos las convenciones espaciales renacentistas y la crea-
conservador y la posibilidad de exponer en los salones ción de una nueva forma de concebir el cuadro y el
de los artistas independientes. espacio marcó un antes y un después en la historia
del arte: el origen del arte
moderno.
EL FAUVISMO Con poco más de vein-
te años, Picasso cambió radi-
El fauvismo se suele conside- calmente el panorama pictó-
rar el primer movimiento rico al pintar Las señoritas de
importante del siglo XX, la la calle Avinyó, lo que le llevó
primera expresión violenta a romper con el código de re-
de la pintura, un eslabón vi- presentación pictórica tradi-
tal en el desarrollo del arte cional desde un punto de vis-
moderno, a pesar de su efí- ta único. A partir de 1909
mera existencia. inició una intensa colabora-
En 1905 expuso por pri- ción con Georges Braque,
mera vez en el salón de Oto-
ño un grupo de artistas for-
mado por Henri Matisse,
André Derain y Maurice de
Vlaminck, a los que más tar-
de se unirían Kees van Don-
gen, Raoul Dufy y Albert
Marquet. Sus cuadros de vi-
vos colores, aplicados arbi- En el Retrato de Greta Moll
(National Gallery, Londres), Henri
trariamente, sin ninguna re- Matisse supedita la figura a su
ferencia a la realidad natural, concepción del color.

320
EL ARTE DEL SIGLO XX: LAS PRIMERAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

Con Las señoritas de la calle Avinyó (Museo de


Arte Moderno, Nueva York), Picasso anticipó uno
de los movimientos revolucionarios por
antonomasia: el cubismo (izquierda). Nombres
destacados del mismo fueron Juan Gris, de quien
vemos La compotera (bajo estas líneas), y de
Fernand Léger los Soldados bebiendo y fumando
(Art Institut, Chicago), en la variante conocida
como «tubismo» (abajo, a la izquierda).

EL CUBISMO ANALÍTICO

Sus primeras investigaciones, realizadas


entre 1909 y principios de 1912, se cen-
traron en analizar la realidad visual y en reconstruir los
objetos no como los perciben nuestros ojos sino como
nuestro cerebro sabe que son, fragmentados en múlti-
ples facetas. Se trata de retratos y bodegones, que pare-
cen abstractos, pero que no lo son; únicamente están
plasmados con un tipo de representación innovadora,
conceptual y no imitativa de las cosas reales, en planos
geométricos simples que descomponen el objeto en to-
dos sus puntos de vista sobre un mismo plano, sin pro-
fundidad ni espacio ilusorio, y un cromatismo basado
en gamas de grises y marrones.

EL CUBISMO SINTÉTICO

que se había presentado en el salón de Otoño con unas A la fase analítica siguió el cubismo sintético, caracteri-
obras ante las que Matisse comentó: «Braque ha envia- zado por un cromatismo más rico y luminoso, planos
do ¡cuadros con cubitos!». geométricos más simples y la aplicación sistemática del
Siguiendo los estudios de Cézanne, intentaron sus- collage y del papier collé: el objeto ya no se analiza, si-
tituir la perspectiva del punto de vista único por una no que se resume en sus aspectos más esenciales.
representación completa de la imagen, con la investi- La incorporación en el cuadro de papeles de perió-
gación de los planos y las facetas del objeto, y llegaron dico, textos y letras, así como de otros materiales no
a trabajar tan unidos que algunas de sus obras parecen pictóricos, puso en cuestión la relación entre la ima-
casi idénticas. gen y el objeto, a la vez que convertió el cuadro en

321
ARTES PLÁSTICAS

LA INFLUENCIA DEL ARTE AFRICANO LOS ARTISTAS INDEPENDIENTES DE PARÍS

«Cenábamos un jueves en el quai Saint-Michel, A principios de siglo trabajaron en el bohemio


Salmon, Apollinaire, Picasso y yo. Me parece Montmartre parisiense, convertido en el centro
que era con ocasión de una comida semanal, de la vanguardia artística europea, artistas ex-
pero no lo juraría. Entonces Matisse tomó una tranjeros, cuya obra, inclasificable, no se inte-
estatuilla de madera negra que había sobre un graba de lleno en ninguno de los movimientos
mueble y la mostró a Picasso. Era la primera de vanguardia; se trata de la llamada escuela de
talla negra. Picasso la tuvo toda la noche en la París, representada entre otros artistas notables,
mano. A la mañana siguiente, cuando llegué al por Marc Chagall, imaginativo y lírico en sus
taller, el suelo estaba alfombrado de hojas de fantasías y asociaciones poéticas, Amedeo Mo-
papel Ingres. Y sobre cada hoja un gran dibu- digliani, con sus retratos de sofisticado manie-
jo, casi el mismo; una cara de mujer con un ojo rismo, y Chaïm Soutine, de un expresionismo
solo, una nariz demasiado larga que se confun- salvaje e intuitivo, en el que dominaba el croma-
día con la boca y un mechón de cabellos sobre tismo volcánico y la pincelada furiosa.
el hombro. Había nacido el cubismo.
Esta misma mujer reapareció sobre telas. En
lugar de una mujer hubo dos o tres. Después
fueron Las señoritas de la calle Avinyó, cuadro
grande como una pared.»

MAX JACOB, Nacimiento del cubismo.

una realidad concreta y no sólo en el espacio de una


representación.
Representantes destacados de esta tendencia, además
de Braque y Picasso, fueron artistas de la talla de Juan
Gris, el cubista más cerebral y acérrimo defensor del
cubismo sintético, Albert Gleizes y Jean Metzinger. A
partir del cubismo se elaboraron otras tendencias, co-
mo el tubismo, de Fernand Léger, que partió de for-
mas cilíndricas, fascinado por el mundo de las máqui-
nas; el orfismo, un cubismo sintético desarrollado por
Robert Delaunay, que dio primacía al color y la simul- El sueño (Museo de Arte Moderno, París)
taneidad en planos superpuestos y superficies curvas, y pone de manifiesto las cualidades de
Marc Chagall como colorista.
el purismo de Ozenfant y Le Corbusier, desprovisto de
toda emoción y espontaneidad. Otros pintores cubistas
fueron Albert Gleizes y Jean Metzinger.
La escultura también se vio influida por los nuevos
presupuestos, avanzando en la renuncia a la represen- EL EXPRESIONISMO
tación de la realidad y los contornos de los volúmenes
para estudiar el espacio, descompuesto en volúmenes Aunque el término expresionismo designa el arte de
cóncavos y convexos, y formas geométricas. Este cu- ciertos grupos de pintores alemanes que trabajaron en
bismo geométrico se impuso en la obra de Alexander la primera mitad del siglo XX, también se utiliza, en
Archipenko, que rompió con el tradicional concepto un sentido más amplio, para describir aquellos estilos
de masa en la pieza escultórica, Raymond Duchamp- siempre presentes en la historia del arte que antepo-
Villon, Jacques Lipchitz y Henri Laurens. Picasso nen los sentimientos y la profundidad emocional a las
también trasladó a la escultura la descomposición de observaciones objetivas de la realidad, plasmándolos
los volúmenes en planos geométricos, e introdujo generalmente con una factura violenta, la exaltación
nuevos materiales como cuerdas y objetos de uso co- del color y el uso de la distorsión.
tidiano. Por su parte, Brancusi desarrolló una obra Pioneros del expresionismo fueron el pintor norue-
extraordinariamente personal, en la que trabajó sim- go Edvard Munch, en cuya obra incorporó el tema de
plificando las formas y lo superfluo en busca de for- la soledad del hombre (El grito), y James Ensor, con
mas puras, aunque todavía figurativas, estilizadas y su visión esperpéntica del mundo y sus máscaras (Las
simbólicas, como en su Pájaro en el espacio. máscaras y la muerte).

322
EL ARTE DEL SIGLO XX: LAS PRIMERAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

De pionera puede calificarse la obra expresionista del


noruego Munch, del que sobre estas líneas se ilustra
La vampira (Galería Nacional, Oslo). Pertenecientes al
grupo Die Brücke, Otto Müller se inclinó por una
visión más melancólica en Dos muchachas sentadas
entre las dunas (derecha, arriba), (Museo Thyssen,
Madrid), mientras que Ludwig-Kirchner destaca en
Calle de Dresde (Museo de Arte Moderno, Nueva
York), por el colorido encendido y el acusado
linearismo (abajo).

Fue en Dresde, Munich y Berlín donde, entre 1905


y 1925, aparecieron distintos grupos de pintores que
cultivaron un arte de formas distorsionadas e intenso
SOBRE LA PINTURA
cromatismo para mostrar su rebelión frente a la mo-
ral conservadora. «La pintura es el arte que representa en un pla-
La arquitectura reflejó también esta nueva actitud, no un fenómeno sensible. El medio de la pintu-
aunque fue más un movimiento de proyectos y escri- ra es el color, como fondo y línea. El pintor
tos que de realizaciones concretas, extraordinariamen- transforma en obra de arte la concepción sen-
te creativo e interesado en los nuevos materiales, el sible de su experiencia. Por medio de un con-
movimiento y las formas orgánicas y fluidas. Cabe tinuo ejercicio aprende a usar sus medios. No
destacar en este sentido, el pabellón de Cristal (1914) hay reglas fijas para esto. Las reglas para una
obra sola se forman durante el trabajo, a través
de Bruno Taut, el observatorio Einstein de Potsdam de la personalidad del creador, la manera de
(1920) de Erich Mendelsohn, el Goetheanum de Dor- su técnica y el tema que se propone. Estas re-
nach de Rudolf Steiner y el Chilehaus de Fritz Höger. glas se pueden captar en la obra determinada,
pero nunca se puede construir una obra ba-
sándose en leyes o modelos».
EL GRUPO DIE BRÜCKE (EL PUENTE)
E. L. KIRCHNER.
En 1905, mientras en París la burguesía y la crítica se
escandalizaba ante los cuadros de los fauvistas, sus
ideas cristalizaban en Dresde en el seno de un grupo demicismo y gestar el arte del futuro. Tenían en co-
formado por E. Ludwig Kirchner, Karl Schmidt- mún la intención artística, la expresión, pero también
Rottluff, Fritz Bleyl y Erich Heckel, al que más tarde una técnica esquemática profundamente influida por
se incorporarían Emil Nolde, Otto Müller y Max el arte africano, de contornos angulosos y línea pode-
Pechstein: «El puente», que valga la redundancia, es- rosa, colores claros y arbitrarios, la temática de los
peraba ser precisamente el puente para superar el aca- desnudos, la ciudad, y el interés por el grabado.

323
ARTES PLÁSTICAS

Hacia 1925, surgió el grupo de la nueva objetivi-


dad, integrado por los pintores Georges Grosz, Max
Beckman y Otto Dix y el escultor Ernst Barlach, que
cultivaron un realismo agresivo, de figuras caricatu-
rescas, grotescas, reflejo de la crueldad y la desilusión
provocada por la situación política.

EL FUTURISMO
La influencia del cubismo en toda Europa derivó en
movimientos como el futurismo, inicialmente un
movimiento literario que generó numerosas propues-
tas teóricas y artísticas en todos los campos.
Este movimiento vanguardista fue fundado en Mi-
lán por el poeta Marinetti, en el año 1909, y estuvo
integrado por pintores de la talla de Umberto Boccio-
Con el punto, la línea y las manchas cromáticas a ni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini, ade-
base de colores primarios y complementarios, más de arquitectos, escultores, escritores y músicos.
Vassily Kandinsky elaboró a partir de 1910
pinturas abstractas liberadas de toda forma En su Manifiesto del futurismo, Marinetti hizo una
objetiva para expresar sensaciones espirituales. apología de la violencia, el progreso y la tecnología, es de-
cir, de la llamada «higiene de la civilización», que en cier-
ta forma anticipó la política fascista posterior. El futuris-
mo debía ser un movimiento iconoclasta, representativo
EL EXPRESIONISMO DE MUNICH de la modernidad, el dinamismo y la exaltación de la ve-
locidad y la máquina, capaz de expresar estos conceptos,
Casi simultáneamente a la aparición de Die Brücke, rompiendo con las normas del pasado impuestas por las
Vassily Kandinsky y Franc Marc fundaron en Munich academias para celebrar la belleza de la era moderna, con
la asociación de artistas Der Blaue Reiter (1911): obras dinámicas de temática urbana e industrial.
«Marc y yo elegimos este nombre sentados en una me- Para ello, en lugar de utilizar el punto de vista va-
sa cuando tomábamos café en una terraza cubierta de riable de los cubistas, los futuristas introdujeron el
Sindelsdorf. A los dos nos gustaba el azul, a Marc pa- concepto de simultaneísmo, plasmado con una técni-
ra los caballos, a mí para los jinetes. Entonces el nom- ca puntillista en la que la repetición de imágenes su-
bre salió por sí mismo.» Posteriormente, pasarían a en- perpuestas y de cambios cromáticos aumentaba la
grosar las filas del grupo otros artistas, como August sensación de dinamismo de los coches, las calles y las
Macke, Alexei von Jawlensky, y temporalmente Paul figuras. Los máximos exponentes de la pintura futu-
Klee. En las obras de Der Blaue Reiter los verdaderos
medios de expresión fueron el color, más lírico y vivo,
el dinamismo de las líneas curvas y la tendencia a la LA PINTURA METAFÍSICA
abstracción. La guerra llevó al italiano Giorgio de Chirico a
mirar la realidad de una forma distinta y a inter-
pretarla de una manera única, combinando es-
EL EXPRESIONISMO AUSTRÍACO cenas de la vida contemporánea con visiones
Y LA NUEVA OBJETIVIDAD de la antigüedad: lugares y objetos reales en
extraños contextos y perspectivas inusuales
La terrible experiencia de la contienda bélica impactó que conforman imágenes inquietantes de un
mundo silencioso y enigmático. Sus plazas soli-
en numerosos artistas austríacos y alemanes. En Aus-
tarias, en las que el tiempo parece haberse de-
tria surgió un expresionismo de intensa fuerza espiri- tenido, los espacios con fondos arquitectónicos
tual y expresiva, como se pone de manifiesto en los o teatrales, los maniquíes sin rostro, los instru-
paisajes angustiados de Oskar Kokoschka, y en los mentos de dibujo configuran una realidad oní-
nerviosos desnudos y retratos de Egon Schiele, con rica y sugerente, en la que los objetos parecen
una factura de líneas angulosas y manchas de color reales, pero fuera de contexto, como si inter-
que transmite todas las emociones humanas, desde la pretaran un papel que no les corresponde.
pasión y el erotismo, a la desesperanza y la angustia.

324
EL ARTE DEL SIGLO XX: LAS PRIMERAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

LA ABSTRACCIÓN
A principios de siglo, y paralela-
mente a la renovación del lengua-
je figurativo llevado a cabo por
fauvistas y expresionistas, otros
artistas iniciaron el camino hacia
la abstracción. En 1850, Dela-
croix ya se dio cuenta de que si el
artista utilizaba correctamente el
color en un cuadro, al mirarlo,
desde una distancia demasiado
grande como para distinguir el te-
ma, sólo podía apreciarse por el
color. Sólo era cuestión de tiempo
que algún artista llegara a plantear-
se la idea de si realmente era tan
necesario que hubiera un tema.
Se atribuye a Kandinsky la
autoría de la primera obra abstracta, una acuarela de
1910, en la que la línea y el color fueron los únicos
protagonistas, en una representación que dejó de te-
ner relación alguna con la realidad visual. A partir de
este momento, sus composiciones se basaron en man-
chas de color y signos libres, y desde 1921 en abstrac-
ciones geométricas dominadas por la disposición or-
denada del punto y la línea. Paralelamente, otros ar-
tistas trabajaron en la abstracción: Francis Picabia,
Frantisek Kupka, y distintos pintores rusos.

LA VANGUARDIA RUSA

En 1912, el artista ruso Lariónov propuso el rayonis-


El progreso, la máquina y todo lo relacionado con la
modernidad fueron los temas favoritos de los futuristas.
mo, una síntesis del cubismo, futurismo y el orfismo,
Arriba, La ciudad se levanta de Umberto Boccioni (Museo en el que el espacio se construía a partir de la luz y ra-
de Arte Moderno, Nueva York), y, abajo, Dinamismo de yos de color que conseguían transmitir una poderosa
un automóvil (Museo de Arte Moderno, París) de Luigi
Russolo, emanan un extraordinario dinamismo. sensación de simultaneidad.
En 1915 surgió el suprematismo de Kasimir Malé-
vich, que propuso composiciones de formas geométri-
rista fueron Umberto Boccioni (La ciudad se levanta), cas planas y de un cromatismo reducido. Con la serie
Giacomo Balla (Automatismo + velocidad + luz) y Car- «Blanco sobre blanco», Malévich llevó hasta sus últimas
lo Carrà (El funeral del anarquista Galli). consecuencias la negación de la representación objetiva:
En 1912 Boccioni publicó el Manifiesto de la escul- el objeto en sí mismo no tiene ningún significado, las
tura futurista, que propuso una revalorización del car- ideas no sirven, y sólo son válidas la representación no
tón, el hierro y el cemento en detrimento de los ma- objetiva y la supremacía del sentimiento puro.
teriales nobles. En obras como Formas únicas de con- Mientras Malévich proponía un arte libre, sin ata-
tinuidad en el espacio consiguió trasladar a la materia duras estéticas, el constructivismo planteó un arte al
la idea de movimiento y crear una unidad dinámica servicio del Estado y de la nueva sociedad, basado en
en el espacio. Dos años más tarde, Antonio Sant'Elia el uso de formas abstractas, la tecnología moderna, la
publicó el Manifiesto de la arquitectura futurista, y de funcionalidad y el diseño industrial. Los ejemplos
sus teorías casi visionarias surgieron proyectos como más notables se dieron con las obras tridimensionales
La città nova, una ciudad dinámica y mecanizada, de Tatlin en vidrio, latón, madera y alambre, como
plagada de rascacielos construidos a obra vista. Construcciones en relieve» (1913-1917) y Monumento

325
ARTES PLÁSTICAS

LA BAUHAUS

La «Casa de la Construcción» fue fundada en 1919 por


Walter Gropius como centro pedagógico y
experimental para renovar la arquitectura, el diseño y
el mobiliario. Apoyado por un equipo docente formado
por artistas como Kandinsky, Moholy-Nagy, Paul Klee,
Josef Albers o Marcel Breuer, la Bauhaus intentó superar
la ruptura entre arte y artesanía, entre arte y diseño
industrial: el objeto industrial, realizado con las nuevas
tecnologías y los nuevos materiales no tenía por qué ser
feo o carecer de valor estético.

a la III Internacional, y con las soluciones formales


audaces y dinámicas de arquitectos como Melnikov y
Golossov y el pabellón de los Soviets para la exposición
internacional y el cartelismo.
En 1920, Naum Gabo y Anton Pevsner redacta-
ron el Manifiesto Realista, oponiéndose al constructi-
vismo funcionalista de Tatlin, y mostrándose partida-
rios de un arte sin finalidades políticas. Gabo y Pevs-
ner se centraron en la escultura de acero, vidrio o va-
rillas para crear obras innovadoras, en las que lo
importante no era el objeto en sí mismo sino el espa-
cio generado por él.

LA PUREZA DEL NEOPLASTICISMO:


DE STIJL

En su camino hacia la abstracción, otros artistas toma-


ron el cubismo como punto de referencia, cuya conse-
cuencia lógica, según el holandés Piet Mondrian, era
la total abstracción.
Piet Mondrian, Theo van Doesburg y Bart van
der Leck fundaron en 1917 el grupo De Stijl, al que
se sumaron más tarde los arquitectos Gerrit Rietveld
y Pieter Oud, y el escultor Georges Vantongerloo.
De Stijl defendía la simplificación, la abstracción y la
lógica frente a la tradición y el sentimiento: el ideal uni-
versal de armonía y equilibrio se halla en lo colectivo y
lo abstracto, es decir, en la línea recta, los colores prima-
rios (rojo, amarillo y azul) y en los no colores (blanco,
gris y negro), los cuadrados y los rectángulos, en un ar-
te puro, esencial y geométrico. Sus cuadros fueron, por
tanto, precisos y equilibrados, realizados con rectángu-
los de colores puros, compactos y planos. En 1925, el
grupo se disolvió cuando Theo van Doesburg introdu-
jo la línea inclinada realizando rectángulos en ángulos
de 45 grados para crear mayor dinamismo en sus obras.
Rayonismo (arriba, El espejo de Natalia Goncharova) y Las ideas puristas de De Stijl tuvieron una intere-
suprematismo (en el centro, Composición suprematista, sante aplicación en el campo de la arquitectura y el di-
de Kasimir Malévich) fueron en Rusia las dos tendencias básicas
de la abstracción. De 1914 es el relieve de Tatlin (sobre estas seño. Oud, Rietveld y Jan Wils introdujeron en sus
líneas), en metal y piel sobre madera (Galería Tretiakov, Moscú). casas unifamiliares estas formas puras y geométricas,

326
EL ARTE DEL SIGLO XX: LAS PRIMERAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

EL DADAÍSMO

Hacia 1916 surgió en Zurich el dadaísmo, en el marco del


cabaret Voltaire frecuentado por intelectuales, escritores y
artistas. De las tertulias y veladas teatrales y artísticas, pro-
tagonizadas por el poeta Tristan Tzara, Hans Arp, Hugo
Ball o Marcel Janco nació un movimiento de repulsa con-
tra la Gran Guerra y los valores del mundo «civilizado»
–lógica y razón–, que únicamente había sabido solucionar
sus problemas con las armas y la destrucción.
Paralelamente, en Nueva York, se gestó en torno al
fotógrafo Alfred Stieglitz un foco dadaísta, con Mar-
cel Duchamp, Man Ray y Francis Picabia, que tras
establecerse en Suiza contactó con el grupo de Zu-
rich, lo que llevó a que el dadaímo se extendiera por
diversas ciudades alemanas, como Berlín, con Raoul
Hausmann; Hannover, con Kurt Schwitters, y Colo-
nia, con Max Ernst.
No hubo un programa definido, ni tampoco una
Paradigma de la rigurosa abstracción de Piet unidad estilística, sólo un ideario común: la lucha con-
Mondrian, con sus rectángulos de colores sobre tra el orden establecido, la importancia de la experien-
fondo blanco, es Composición en rojo, amarillo y
azul (Tate Gallery, Londres). cia frente al arte, y del proceso frente al objeto artísti-
co. El arte dadaísta se resumió en unas propuestas an-
tiartísticas, provocadoras y radicales, como los collages,
como se pone de manifiesto en la casa Schröder de fotomontajes, ready-mades, cuadros de objetos encon-
Rietveld, prototipo de casa neoplasticista, con su es- trados y pinturas-esculturas, a través de los que se rei-
tructura elemental y sus formas esenciales. vindicó el azar como base de la creación artística y, por
tanto, el abandono de las estéticas tradicionales. Un
movimiento que anticipó el automatismo surrealista, y
DADÁ Y SURREALISMO al que, de hecho, se integraron muchos dadaístas tras
disolverse el grupo dadá en 1922.
La tendencia a plasmar imágenes procedentes de la
fantasía y la imaginación se halla en el arte de muchos
períodos. No obstante, los descubrimientos del psi- EL SURREALISMO
coanálisis hicieron a los artistas
de la primera mitad del siglo XX El término inventado por Guillau-
mucho más conscientes de los me Apollinaire en 1917, no tardó
impulsos irracionales que domi- en aparecer habitualmente en la re-
naban la conducta humana, y vista Littérature, donde Paul Éluard,
también artística. Después que André Breton, Man Ray, Francis Pi-
los cubistas hubieron echado cabia y Louis Aragon, llevaban a ca-
abajo la fachada de las aparien- bo sus experimentos vanguardistas.
cias visuales, quedó abierto el ca- De sus reuniones surgió un nuevo
mino hacia la abstracción, pero movimiento literario y artístico ins-
también hacia el mundo interior pirado en las teorías del psicoanáli-
de los sueños. sis, y que se catalizó en el Manifiesto
surrealista publicado por Breton en
1924. El surrealismo fue la unión de
la irracionalidad dadaísta con el sue-
ño, el subconsciente, la libre asocia-
Francis Picabia ironizó en óleos como ción, y todo el mundo de posibili-
Parada amorosa, formados por dades que se abría más allá de la rea-
engranajes y ruedas de máquinas
inútiles, sobre el progreso y el mito de
lidad no controlada por considera-
la máquina. ciones estéticas o morales.

327
ARTES PLÁSTICAS

En el Tigre en un bosque tropical bajo una Izquierda, al


tormenta, pintura de Henri Rousseau, el exotismo y mundo mágico
primitivismo se conjugan en un realismo minucioso, de Joan Miró en
denominado «naïf», que prefigura el arte surrealista. Mujer con la
cabellera
alborotada por el
viento (Museo
Miró, Barcelona),
se contrapone la
inquietante
minuciosidad y el
PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX: meticuloso
BÚSQUEDA DE NUEVAS TÉCNICAS PICTÓRICAS realismo de Mi
esposa desnuda
Muchos artistas de la primera mitad del siglo XX de Salvador Dalí
no se conformaron con las técnicas pictóricas (arriba).
tradicionales para expresar sus ideas y senti-
mientos, e investigaron en distintas direccio-
nes para ampliar sus conocimientos. Así pues,
mientras los cubistas utilizaron, por ejemplo,
el collage, que consistía en pegar sobre el
lienzo cuerdas, periódicos, trozos de madera,
combinados a veces con la pintura, obtenien- En sus inicios, fue un movimiento fundamental-
do las más variadas combinaciones de colores mente literario, pero pronto se hizo patente que la
y calidades, los dadaístas inventaron la técnica pintura era un medio extraordinario para plasmar las
del fotomontaje, recortando fotografías para visiones oníricas y el subconsciente. Entre los antece-
después unirlas según una idea preconcebida, dentes más cercanos de la pintura surrealista se hallan
y del rayograma, para lo cual colocaban diver- la pintura de Henri Rousseau «El aduanero», Marc
sos objetos sobre un papel fotográfico y los
Chagall, Giorgio de Chirico, y los artistas dadaístas.
exponían a la luz blanca, de tal modo que que-
daran reproducidos como sugestivas siluetas En pintura se dieron dos tendencias básicas: el su-
de sombra. Por su parte, los surrealistas se de- rrealismo abstracto, representado por Masson o Joan
cantaron por el fumage, una técnica que con- Miró, que plasmaron en sus obras un universo abstrac-
sistía en marcar con el humo de una vela un to de signos; y el surrealismo figurativo, con obras apa-
papel coloreado, dibujo que después se resal- rentemente realistas de técnica académica y minuciosa,
taba pictóricamente, y el grattage, para lo pero con una atmósfera extraña e irreal, de Max Ernst,
cual se esparcían los colores al azar sobre una Salvador Dalí (La persistencia de la memoria, El Cristo
tabla de madera, y una vez secos se grababa
sobre ellos el dibujo. de san Juan de la Cruz, El gran masturbador), Yves Tan-
guy o René Magritte.

328
RESUMEN

EL ARTE DEL SIGLO XX: LAS PRIMERAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS


• Complejo entramado de movimientos, muchos de ellos coetáneos, con una extraordinaria carga renovadora en sus propuestas que
expresan su visión de la realidad con nuevas formas, materiales y valores plásticos
• Rápida difusión de las nuevas ideas y propuestas mediante publicaciones, exposiciones y viajes, con el consiguiente intercambio de
ideas

Principales corrientes Principales características Obras representativas


FAUVISMO • Temática tradicional de paisajes, retratos e • El retrato de la raya verde, Henri Matisse
interiores, pero con un tratamiento (1869-1954)
revolucionario del color: se aplica arbitrariamente, • El puente de Waterloo, André Derain
sin referencias a la realidad natural (1880-1954)

CUBISMO • Movimiento decisivo en el arte contemporáneo • Las señoritas de la calle Avinyó, Pablo Picasso
por su forma de concebir el espacio (1881-1973)
• Cubismo «analítico»: se fragmenta el objeto en • El portugués, Georges Braque (1882-1963)
múltiples facetas, con un cromatismo sobrio • La torre Eiffel, Robert Delaunay (1885-1941)
• Cubismo «sintético»: se deja de analizar el • El caballo, Raymond Duchamp-Villon
objeto para sintetizarlo en planos más simples (1876-1918)
• Collage y «papiers collés»

EXPRESIONISMO • Sus obras son el reflejo de las emociones y • El grito, Edvard Munch (1863-1944)
sentimientos del artista • Mujer de la franja, Alexei von Jawlensky
• Pintura fuertemente expresiva, de cromatismo (1864-1941)
intenso y formas distorsionadas
• Diversos grupos: Die Brücke, Der Blaue Reiter • Caballo azul, Emil Nolde (1867-1956)
y nueva objetividad

FUTURISMO • Arte de la modernidad y el progreso • La ciudad se levanta, Umberto Boccioni


• Técnica del simultaneísmo para aumentar la (1882-1916)
sensación de dinamismo en sus obras • Bailarina en azul, Gino Severini (1883-1966)
• Temática urbana e industrial

ABSTRACCIÓN • Obras en las que no se imita la naturaleza y se • Amarillo, rojo y azul, Vassily Kandinsky
prescinde del tema (1866-1944)
• Composiciones de formas geométricas, • Suprematismo dinámico, Kasimir Malévich
manchas de color, puntos y líneas (1878-1935)
• Sus representantes más destacados fueron • Composición en rojo, amarillo y azul,
Kandinsky, los artistas del suprematismo y del Piet Mondrian (1872-1944)
neoplasticismo

DADAÍSMO • Rechazo de los valores tradicionales y la estética • Rueda de bicicleta, Marcel Duchamp
académica (1887-1968)
• Propuestas antiartísticas que reivindican el azar: • Cabeza mecánica, Raoul Hausmann
fotomontaje, ready-mades, etc (1886-1971)

SURREALISMO • Investigación de las posibilidades expresivas del • La caída, René Magritte (1898-1967)
mundo del subconsciente, el sueño, el azar y el • Carnaval de arlequín, Joan Miró (1893-1983)
automatismo psíquico
• Línea surrealista abstracta, con plasmación de
mundos sígnicos personales
• Línea surrealista figurativa, de técnica • El gran masturbador, Salvador Dalí
minuciosa pero con extrañas e inquietantes (1904-1989)
asociaciones
ARTES PLÁSTICAS

EL ARTE primieron una nueva vitalidad, de la que paradójica-


mente surgió una escuela americana propia, extraor-
A PARTIR dinariamente fructífera y de proyección internacional,
impulsada por ricos mecenas, museos y universida-
des.
DE LA DÉCADA En 1945, se celebró una exposición en la galería
Art of this Century, en la que participaron surrealis-
DE LOS 50 tas como Miró y Masson, y también pintores como
Hans Hofmann, Arshile Gorky, Jackson Pollock y
Mark Rothko, el núcleo del expresionismo abstracto.
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la Entre 1942 y 1956, los pintores presentes en la mues-
mayoría de los artistas de las primeras vanguardias tra, junto con Robert Motherwell, Willem de Koo-
abandonaron Europa para instalarse en Nueva York: ning, Barnett Newman y Clyfford Still, formaron la
entre éstos, Max Ernst, Breton, Chagall, Gabo, Tan- escuela de Nueva York, más conocida como expresio-
guy o Mondrian. Otros, como Klee o Kandinsky, ya nismo abstracto.
habían muerto. A pesar de no constituir un movimiento uniforme,
La guerra tuvo, por tanto, profundas consecuencias su espíritu de rebelión y de libertad creativa se concre-
en la cultura europea. París perdió el liderazgo de la tó en algunas características comunes, como el em-
vanguardia artística, mientras Nueva York se convir- pleo de grandes formatos, más cercanos a los murales
tió en el centro del arte mundial. que al cuadro de caballete, la puesta del énfasis en el
Tras consumarse la ruptura con el arte tradicional proceso pictórico, la valoración de la impresión de
durante la primera mitad del siglo, a partir de los años conjunto por encima de la preocupación por la pro-
cincuenta el arte estuvo dominado entre 1945 y 1968 fundidad, y la utilización del color de una manera ro-
por las llamadas «segundas vanguardias», generadoras tunda. Dentro del movimiento expresionista abstrac-
de constantes experimentaciones técnicas y estéticas; to americano hay que distinguir dos tendencias fun-
y a partir de los setenta por las tendencias posmoder- damentales.
nas, que volvieron la mirada al pasado proponiendo
revivals de los «ismos» anteriores.
En líneas generales, el arte de esta segunda mitad LA ACTION PAINTING
de siglo estuvo marcada por el informalismo, que
subrayó los valores de la materia pictórica, la abs- «En el suelo me siento más cómodo, más cerca, más
tracción, la figuración y las tendencias conceptua- parte del cuadro, puesto que de esta manera puedo
les en las que primó la idea sobre el objeto artístico caminar sobre él, trabajar desde los cuatro ángulos y
clásico. estar literalmente «dentro» del cuadro» (Jackson Po-
llock, 1947).
Inicialmente, Pollock experimentó con la técnica
LAS TENDENCIAS ABSTRACTAS surrealista del dibujo espontáneo como medio de li-
berar su energía creadora; no obstante, sus obras figu-
Bajo este epígrafe se engloban diversas modalidades rativas y expresionistas se hicieron progresivamente
del arte abstracto, como el expresionismo abstracto, la más abstractas y libres, hasta alcanzar una gestualidad
action painting, el color field painting, y el informa- pura.
lismo, desarrolladas en Estados Unidos y Europa en- Su obra dio nombre a un método pictórico utili-
tre mediados de los años cuarenta y principios de los zado entre 1950-1960: el dripping, que consistía en
sesenta. aplicar la pintura mediante goteo, chorreo o salpi-
cadura (el «tachisme» francés), con el lienzo exten-
dido sobre el suelo, de tal modo que el color iba ad-
EL EXPRESIONISMO ABSTRACTO quiriendo sus propias configuraciones rítmicas. Po-
llock se planteó el arte como una acción, un gesto,
La llegada de los artistas emigrados de Europa, su- en el que el proceso era más importante que la obra
puso una profunda renovación para el arte de Esta- final.
dos Unidos, dominado hasta entonces por artistas Dentro de la tendencia más gestual del expresionis-
como Georgia O'Keeffe, Joseph Stella, el Ashcan mo abstracto, destacan también Willem de Kooning
Group y Edward Hopper. Estos artistas extranjeros, y Franz Kline, cuyas pinceladas dieron a las obras una
especialmente Hans Hofmann y Arshile Gorky, im- extraordinaria intensidad dramática.

330
EL ARTE A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS 50

La división en zonas horizontales y los contornos


indeterminados de Sacrificio (Colección
Guggenheim, Venecia) anticipan los característicos
campos de color de la obra de Mark Rothko.

Magníficos ejemplos del vigoroso gestualismo del EL INFORMALISMO EUROPEO


expresionismo abstracto son: arriba, La luna, una
mujer corta el círculo de Jackson Pollock (Museo
de Arte Moderno, París), máximo exponente de la Paralelamente al expresionismo abstracto estadouni-
action painting, y la figuración esquemática de dense, surgió en Europa la tendencia informalista,
Devon, de Willem de Kooning (abajo).
alejada de la abstracción geométrica e interesada por
la materia pictórica, que se tradujo en gruesos empas-
EL COLOR FIELD PAINTING tes, espesas mezclas de materiales diversos o en la acu-
O ESPACIALISMO mulación de materiales por pegado sobre el soporte.
No obstante, el propio informalismo se diversificó
Artistas como Mark Rothko, Clifford Still y Barnett en distintas tendencias, como la matérica, la gestual,
Newman propusieron un arte más elaborado e inti- la tachista y la espacialista. En el informalismo maté-
mista, el color field painting, que halló su forma de rico trabajaron los artistas del denominado art brut:
expresión ideal en la exploración del color en lugar Jean Fautrier (Otages) y Jean Dubuffet, autores de
del gesto. Estos artistas se entregaron a una abstrac- gruesas superficies realizadas con todo tipo de mate-
ción más pura y rigurosa, desarrollando el espacio lí- riales, tierra, madera, arena, etc. (Hautes Pâtes). El
rico en grandes formatos y campos de color de super- gestualismo tuvo su representante más destacado en
ficies lisas. Hans Hartung, en cuya obra predominan las líneas

331
ARTES PLÁSTICAS

EL HARD EDGE: LA NUEVA ABSTRACCIÓN

En los años sesenta, algunos de los pintores del expre-


sionismo abstracto se alejaron de los planteamientos
de la escuela gestual para evolucionar hacia un arte
abstracto relacionado con el neoplasticismo de Piet
Mondrian. Precursora del minimalismo, esta nueva
abstracción se caracterizó por un enfoque de síntesis
que intentó eliminar toda asociación de tipo pictóri-
co, en una posición purista del «arte por el arte», de-
nominada «postpictórica».
Son obras radicalmente geométricas y abstractas,
en las que se conservan los grandes formatos del ex-
presionismo, pero realizadas con pinturas acrílicas, de
superficies totalmente planas sin ningún tratamiento
matérico, y de colores brillantes y homogéneos. Sus
representantes más destacados fueron Barnett New-
man, Kenneth Noland, Frank Stella, Morris Louis y
Ellsworth Kelly.

Antes de su etapa informalista, Antoni Tàpies


realizó una serie de obras de carácter surrealista, EL ARTE CINÉTICO Y EL OP ART
en el contexto del grupo Dau al Set, como Dos
figuras, que evoca la influencia de la obra
mironiana. A principios de los años sesenta, surgió una tendencia
totalmente abstracta, que englobó el op art, arte vi-
sual interesado en la percepción de fenómenos visua-
les y la ilusión de movimiento, y el arte cinético, que
otorgó movimiento real a sus obras.
caligráficas y sígnicas y un cromatismo restringido Tomando como referencia la tradición constructi-
que resalta los gestos de las pinceladas. Georges Mat- vista, en especial las esculturas de Naum Gabo, algu-
hieu, por su parte, utilizó la técnica del dripping, y nos artistas empezaron a adoptar el fenómeno óptico
Lucio Fontana planteó un original espacialismo, in- como el tema principal de sus investigaciones. El op
teresado en incorporar la tercera dimensión a la obra art, movimiento liderado por Victor Vasarely, Bridget
mediante agujeros y perforaciones en la tela. Riley y el grupo GRAV, consiguió imprimir a sus
En España, el arte informal tuvo una gran acogida creaciones la sensación ilusoria de movimiento gracias
tanto en Barcelona, con el informalismo matérico de a la utilización de efectos ópticos, ya fuera mediante
Antoni Tàpies y Josep Guinovart, el tachismo de Joan la repetición de motivos geométricos persistentes co-
Josep Tharrats, como en Madrid, con el grupo el Pa- mo cuadrados, triángulos o rombos, o mediante el
so, formado por Manolo Millares, Rafael Canogar y fuerte contraste cromático de líneas blancas y negras,
Antonio Saura, más próximos al expresionismo abs- que parecen oscilar y cambiar ante nuestros ojos.
tracto americano. El arte cinético no se contentó con una representa-
ción virtual del movimiento, e introdujo el movimiento
real, lo que llevó a que la obra cambiara constantemen-
EL LIENZO COMO LUGAR DE ACCIÓN
te: se trata de objetos tridimensionales que se ponen en
«En un determinado momento el lienzo empie- movimiento mediante motores o pilas (esculturas de
za a convertirse para los pintores americanos Jean Tinguely), o bien por agentes fortuitos como las co-
en un lugar donde actuar –en vez de un espa- rrientes de aire (móviles de Alexander Calder).
cio para reproducir, rediseñar, analizar o «ex- Algunas obras cinéticas, de carácter más lúdico, in-
presar» un objeto real o imaginario–. Lo que cluyeron el movimiento del espectador e incluso la
aparece en el cuadro no es una pintura sino un transformación misma del objeto; en el primer caso,
acontecimiento.» el espectador, al pasar por delante de la obra, percibe
HAROLD ROSENBERG, 1952. ópticamente otras formas y colores, mientras que en
el segundo caso, es el encargado de manipular el ob-
jeto con su mano o con su cuerpo.

332
EL ARTE A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS 50

EL MINIMAL ART

Hacia 1965 algunos artistas intentaron trasladar los


presupuestos del «hard edge» a la escultura. Este es el
caso de Carl André, Robert Morris, Donald Judd,
Dan Flavin y Sol LeWitt, que emplearon materiales
sencillos, a menudo industriales como el plástico, el
hierro galvanizado, el plexiglás de colores o los tubos
fluorescentes, para realizar figuras geométricas y sim-
plificadas, que pudieran plasmar con más fuerza las
cualidades puras de color, forma, espacio y materiales.
La máxima del minimal art fue expresar el mínimo
con lo mínimo.
Las obras minimalistas son esculturas tridimensio-
nales, sencillas y claras, diseñadas de antemano y fa-
bricadas industrialmente, en las que la intervención
del artista en el proceso creativo se limita puramente
a la idea, es decir, al boceto.
Muy vinculado al arte minimalista, está el denomi-
nado arte povera, representado sobre todo por Mario
Merz, cuyas propuestas se desarrollaron en parámetros
Máximo exponente del arte óptico, Victor Vasarely semejantes a los utilizados por los minimalistas, pero
consigue en Paz-Kei (Museo de Bellas Artes, Bilbao)
un poderoso efecto visual de movimiento. sustituyendo las formas geométricas y los materiales in-
dustriales por materiales pobres e insólitos, como fiel-
tros, vidrios, paja, verduras y periódicos.
Con una serie de bloques
idénticos, colocados a
intervalos iguales, Donald
Judd logra en Sin título un LAS TENDENCIAS FIGURATIVAS
nuevo espacio, geométrico y
minimalista.
En Estudio para un retrato de
Lucian Freud de lado, Francis LA NEOFIGURACIÓN
Bacon configura una obra
interesada en la figuración,
aunque sometida a distorsiones y Dentro del informalismo y el expresionismo abstracto,
un violento expresionismo. algunos artistas siguieron manteniendo aspectos figu-
rativos en sus obras, aunque sometidos a un
tratamiento informal y a deformaciones pic-
tóricas, como se pone de manifiesto en las
obras de Jean Dubuffet, Willem de Kooning,
Antonio Saura y el grupo Cobra.
Francis Bacon y Lucian Freud son los pin-
tores más representativos de la nueva figura-
ción, dedicados casi exclusivamente al retrato,
con unas obras desazonadoras, de pinceladas
distorsionadas y poderoso cromatismo.

EL POP ART

En los años cincuenta, en Estados Unidos y


en Inglaterra, surgió el pop art, tendencia
que se alejó de la pintura personalizada e in-
dividualista del expresionismo abstracto.
Se trata de un arte figurativo y realista, que
se inspiró en la publicidad de los productos de

333
ARTES PLÁSTICAS

Uno de los temas favoritos mo. Las imágenes hiperrealistas reproducen con total
de las series serigrafiadas de precisión paisajes urbanos, escenas de interiores y re-
Andy Warhol fue la lata de
sopa Campbell, plasmada tratos, con un realismo superior al captado por el ob-
con colores puros de jetivo de la cámara fotográfica. Dentro del hiperrealis-
poderoso impacto.
mo pictórico se enmarcan las obras de Chuck Close,
Richard Estes, John de Andrea, Don Eddy y David
Parrish, así como las del español Antonio López, con
una visión menos distante, que otorga a sus objetos
cotidianos y visiones urbanas una cierta melancolía.
En escultura, el hiperrealismo se tradujo en obras
de un realismo sorprendente gracias al empleo de
nuevos materiales como la fibra de vidrio, y la incor-
poración de cabellos, uñas y vestidos: Duane Hanson
y John de Andrea.

EL ARTE NO OBJETUAL
consumo, ilustraciones de revistas, cómics y cine. Imá- Muchas de las manifestaciones artísticas surgidas en
genes de la subcultura estadounidense, fáciles y opti- los años sesenta tuvieron un punto en común: la de-
mistas, que tras su apariencia frívola dejan entrever una saparición del concepto de cuadro de caballete y es-
visión desencantada y una crítica profunda de la socie- cultura tradicionales, y la sustitución del objeto artís-
dad de la época. En Estados Unidos, precedido por las tico por la idea. Un arte efímero del que únicamente
aportaciones de Robert Rauschenberg y Jasper Johns, queda constancia a través de vídeos y fotografías.
el pop art tuvo sus máximos representantes en Andy
Warhol, con sus series de serigrafías de la Sopa Camp-
bell o Marilyn Monroe, Roy Lichtenstein, con sus
obras inspiradas en las viñetas de cómics, Claes Olden- El elaborado realismo de Lavabo de Antonio López
se distancia del hiperrealismo americano al
burg, James Rosenquist y el escultor George Segal. plasmar ambientes fríos y destartalados, cuya sola
En Inglaterra, el pop art se desarrolló con indepen- visión produce una terrible desazón.
dencia de las manifestaciones del nuevo estilo ameri-
cano, a través de la obra de Richard Hamilton Senci-
llamente, ¿qué es lo que hace que las casas de hoy en día
sean tan diferentes, tan atractivas? (1956), verdadero
canto al consumismo, David Hockney y Peter Blake.
Vinculados a la estética pop, trabajaron también el
francés Marcial Raysse, el italiano Valerio Adami y los
españoles integrados en el Equipo Crónica.

EL HIPERREALISMO

A partir de 1966, y como reacción al arte minimalis-


ta y las tendencias no objetuales, surgió el hiperrealis-

EL NEORREALISMO

Relacionado en algunos aspectos con el pop


art, el neorrealismo, integrado por Yves Klein,
Arman, César o Daniel Spoerri, se inclinó por
subrayar los aspectos más desagradables de
la sociedad de consumo, basándose en la esté-
tica del detritus y los desperdicios.

334
EL ARTE A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS 50

El búlgaro Christo Javacheff ha sido autor de


algunas de las intervenciones ambientales
efímeras más interesantes. Con The umbrellas,
cubrió más de diez kilómetros de extensión en
Japón con paraguas de colores.

EL HAPPENING

Se trata de acciones y vivencias total-


mente abiertas, sin estructuras ni fi-
nalidades concretas, que combinan
música, pintura, efectos visuales y ex-
presión corporal, y que generalmente
implica la participación del especta-
dor. Algunas de las acciones más inte-
resantes fueron las ejecutadas por el
grupo Gutai, el grupo Fluxus, Joseph
Beuys y Wolf Vostell.
unas tendencias denominadas posmodernas. La pos-
modernidad se caracterizó por la ausencia del compo-
EL BODY ART nente transgresor y crítico de los movimientos ante-
riores y la combinación de tradición e innovación.
En el arte corporal, el cuerpo del artista se convierte
en el medio de expresión y en material de experimen-
tación estética. Se trata de escenificaciones teatrales, a LA TRANSVANGUARDIA ITALIANA
veces violentas y casi sadomasoquistas, con mutilacio-
nes y castigos corporales, como las llevadas a cabo por Surgida a fines de los setenta, la transvanguardia ita-
Gina Pane, Vitto Aconci y los Accionistas vieneses, o liana marcó el retorno a la figuración y la tradición
bien tranquilas, como las esculturas vivientes de Gil- pictórica, con una tendencia ecléctica que se puso de
bert & George. manifiesto en obras de paisaje, retratos, escenas mito-
lógicas de gran formato, en las que se combinó la fi-
guración y la abstracción. Entre sus representantes
EL ARTE CONCEPTUAL más destacados sobresalen Sandro Chia, Francesco
Clemente, Enzo Cucchi, Nicola de Maria, Mimmo
Esta tendencia básicamente intelectual y teórica en- Palladino.
globa una amplia gama de actividades de difícil clasi-
ficación, que se caracterizan por la sustitución del ob-
jeto artístico por la idea. Cabe destacar las obras de EL NEOEXPRESIONISMO ALEMÁN
Joseph Kosuth, Una y tres sillas o Tres martillos.
El grupo de los nuevos expresionistas alemanes, inte-
grado por Anselm Kiefer, A. R. Penck, Per Kirkeby,
EL LAND ART Jörg Immendorff y Gerhard Richter, entre otros, re-
cogió las aportaciones del expresionismo de princi-
Vinculado al arte conceptual, en el land art la natura- pios de siglo, para plasmarlo en obras de gran forma-
leza se convierte en el objeto artístico, con espectacu- to, de cromatismo vivo, gestualidad exaltada y factu-
lares, aunque efímeras, intervenciones en escenarios ra espontánea.
naturales de artistas como Christo, Dennis Oppen-
heim o Robert Smithson.
EL POSMODERNISMO ESTADOUNIDENSE

EL ARTE DE LA POSMODERNIDAD En Estados Unidos, el posmodernismo se ha manifes-


tado en tendencias diversas, como el neorrealismo, el
A principios de los años ochenta, empezó a sustituir- neoexpresionismo (Jean-Michel Basquiat, Julian Sch-
se el espíritu de la vanguardia y la modernidad por nabel, David Salle), la pattern & decoration (Keith

335
ARTES PLÁSTICAS

Jörg Immendorff, pintor


profundamente EL ARTE EN ESPAÑA
comprometido con la A PARTIR DE LOS AÑOS OCHENTA
política, es el creador de una
obra neoexpresionista, de la
que es ejemplo Jueves, Fieles al lenguaje informalista, en los últimos
15.07.1976 (mañana). años los artistas españoles se han inclinado en
su mayoría por un lenguaje híbrido entre la fi-
guración y la abstracción.
En el contexto pictórico actual sobresalen prin-
cipalmente Miquel Barceló, José María Sicilia, So-
ledad Sevilla, Guillermo Pérez Villalta, y Joan Pe-
re Viladecans. Escultores consagrados como Jor-
ge Oteiza y Eduardo Chillida, y jóvenes como Su-
sana Solano, Jaume Plensa, Gabriel, y Sergi
Aguilar, han llevado a cabo asimismo una impor-
tante renovación en el campo de la escultura.

Haring), el neominimalismo (Ashley Bickerton, Peter


Halley), el neoconceptualismo (Jenny Holzer) y otros
movimientos abstractos, que han llevado a cabo una
reinterpretación de movimientos artísticos anteriores.

EL PANORAMA ESCULTÓRICO Empleando hierro, granito, hormigón o madera,


Eduardo Chillida ha investigado en obras como Elogio
al agua las relaciones entre la masa y el vacío.
Resulta difícil precisar movimientos concretos en el
campo de la escultura, por lo que sólo haremos una
distinción entre las obras figurativas y las abstractas,
realizadas en materiales como plexiglás, plásticos, Inglaterra ha mantenido durante todo el siglo XX
aleaciones metálicas o nylon. una importante tradición escultórica, con artistas sin-
El fin de siglo presenta gulares como Henry Moore, Barbara Hepworth o Ant-
una pluralidad extraordi- hony Caro, y en los últimos años una notable genera-
naria, en la que conviven ción, que se ha dado en llamar la «nueva escultura
propuestas tan distintas británica», integrada por Richard Deacon, Shirazem
como el eclecticismo de Houshiari, Barry Flanagan, Tony Cragg, Anish Ka-
algunos artistas ame- poor, Richard Long y Gilbert & Georges.
ricanos, la escultu-
ra neogeométrica,
las barrocas con-
cepciones espacia- Huecos y agujeros
les de Reinhard caracterizan las obras
Mucha, la monu- de Henry Moore,
siendo temas
mentalidad de Ul- recurrentes en su
rich Rückriem y Ri- producción escultórica
la figura humana y la
chard Serra, y trabajos mujer-madre como
más experimentales como Madre reclinada
instalaciones, «environne- y su hijo.
ments» y foto-esculturas.

336
RESUMEN EL ARTE A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS 50

EL ARTE A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS 50


• El estallido de la guerra tiene también sus consecuencias en el ámbito artístico, con la marcha de numerosos artistas europeos a
Estados Unidos y el cambio de capitalidad artística, que pasa a ocupar Nueva York
• Entre 1945 y 1968 se suceden las llamadas «segundas vanguardias», que generaron constantes propuestas estéticas, transgresoras,
basadas en el informalismo, la abstracción, la figuración y las tendencias conceptuales. A partir de los años setenta y ochenta, las
tendencias de la posmodernidad volvieron la mirada al pasado, proponiendo «revivals» de los ismos anteriores

Principales corrientes Principales características Obras representativas


EXPRESIONISMO • La escuela de Nueva York se inclina por los • Número 1, Jackson Pollock (1912-1956)
ABSTRACTO grandes formatos, el color y la preeminencia del • Mujer y bicicleta, Willem de Kooning
proceso pictórico, especialmente en la action (1904-1997)
painting
• Los artistas del espacialismo proponen un arte • Número dos, Mark Rothko (1903-1970)
más intimista, que encuentra su expresión en el
color dispuesto en amplios campos

INFORMALISMO • Se distingue de la escuela americana en su • Marrón y ocre, Antoni Tàpies (1923- )


interés por el tratamiento matérico de la
superficie

NUEVA ABSTRACCIÓN • Arte totalmente abstracto y purista, con formas • Zona tropical, Kenneth Noland (1924- )
geométricas y superficies lisas

OP ART • El op art investiga los fenómenos visuales para • Supernova, Victor Vasarely (1908- )
Y ARTE CINÉTICO conseguir el efecto ilusorio de movimiento con • Onement I, Barnett Newman (1905-1970)
repetición de motivos geométricos y contrastes • Móvil, Alexander Calder (1898-1976)
cromáticos
• El arte cinético busca el movimiento real en la
obra de arte con motores, pilas o la acción de
agentes fortuitos

MINIMAL ART • Formas geométricas y simples, realizadas con • Monumento a Tatlin, Dan Flavin (1933- )
materiales industriales y fabricadas por
especialistas: el mínimo con el mínimo

NEOFIGURACIÓN • Recuperación de la figuración, pero con las • Retrato de Inocencio X, Francis Bacon (1909-
aportaciones técnicas del informalismo y el 1992)
expresionismo abstracto

POP ART • Arte realista basado en la estética de la sociedad • Marilyn Monroe, Andy Warhol (1928-1987)
de consumo y la publicidad

HIPERREALISMO • Obras de un realismo y una precisión • Carrito de compra, Duane Hanson (1925- )
sorprendente, con temática urbana, paisaje y
figura

TENDENCIAS • Happening, body art, land art y arte • Spiral Jetty, Robert Smithson (1928-1973)
NO OBJETUALES conceptual sustituyen los tradicionales soportes • Coyote, Joseph Beuys (1921-1968)
artísticos por el cuerpo, la acción y la naturaleza,
con expresiones artísticas de carácter efímero

POSMODERNIDAD • A partir de los años 80, surge un arte ecléctico, • Las cuevas de Nápoles, Mimmo Paladino (1948- )
entre la tradición y la innovación, como la
transvanguardia italiana y el neoexpresionismo

337
ARTES PLÁSTICAS

LA EL PROTORRACIONALISMO

ARQUITECTURA A principios del siglo XX, una serie de arquitec-


tos intentaron conjugar la estructura geométrica

DEL SIGLO XX de las formas arquitectónicas con el uso de la


tecnología industrial, anticipando las solucio-
nes de los arquitectos funcionalistas. Opuestos
al decorativismo modernista y defensores de
La revolución industrial, el crecimiento de las ciuda- una tendencia a una mayor esquematización
de las formas, los arquitectos protorracionalis-
des y los cambios sociales que se produjeron en el si- tas quisieron extraer todas las posibilidades es-
glo XIX tuvieron una influencia decisiva en la configu- téticas de los recursos técnicos en lugar de su-
ración de la arquitectura del siglo XX. Problemas co- peditar la técnica a la fantasía del artista. Adolf
mo la escasez de viviendas, la especulación o el creci- Loos, Auguste Perret, Tony Garnier y Peter Beh-
miento desmesurado de los núcleos urbanos rens fueron los arquitectos más representativos
determinaron la aparición de una arquitectura más de este movimiento renovador, con proyectos
atenta a su función que a la belleza estética. sobrios, de formas simplificadas, realizados con
estructuras metálicas y hormigón armado.
Hasta mediados de siglo, Le Corbusier, Gropius y
Wright fueron las figuras clave que, junto con otros
movimientos arquitectónicos vinculados a las van-
guardias, incluyeron la arquitectura en el proceso ge-
neral de liberalización del arte tradicional, abriendo el
camino hacia nuevas soluciones más libres. Tras la Se-
gunda Guerra Mundial, continuaron las tendencias
principales de la primera mitad de siglo, funcionalis-
mo y organicismo, y no fue hasta mediados de los se-
tenta, cuando empezó a surgir una serie de tendencias
que propusieron un alejamiento del racionalismo de
los arquitectos anteriores, para adoptar una mayor
sensibilización y respeto hacia el patrimonio histórico
y su integración en la ciudad, así como una recupera-
ción de la tradición constructiva.

EL FUNCIONALISMO
En la segunda mitad del siglo XIX algunos arquitectos
anunciaron ya la corriente funcionalista que se desa-
rrollaría en la primera mitad del siglo XX: Louis Sulli- El Auditorio Municipal de Helsinki del finlandés Alvar
van, para quien la forma dependía de la función, y Aalto participa de las directrices del organicismo,
integrando la construcción al paisaje natural.
Adolf Loos, con sus obras sobrias, libres de toda orna-
mentación. Los arquitectos funcionalistas tuvieron
una única máxima: la arquitectura debe reflejar la Walter Gropius aplicó en 1925 estos criterios en la
función para la cual ha sido diseñada, por lo que no sede de la Bauhaus, la «Casa de la Construcción», de
sólo debe tener en cuenta la belleza de sus formas, si- Dessau, obra clave del funcionalismo arquitectónico
no también la utilidad práctica de sus elementos, la europeo, con su planta en doble L cruzada, las am-
calidad constructiva, el marco urbanístico, etc. plias superficies acristaladas y la estructura de hormi-
Paralelamente a las propuestas arquitectónicas de gón, en la que se distribuían racionalmente escuela,
las vanguardias artísticas (expresionismo, neoplasticis- fábrica y residencia. Anteriormente, ya había aplicado
mo, futurismo), arquitectos como Gropius, Meyer, estos criterios racionales en la fábrica Fagus en Alfeld-
Le Corbusier y Mies van der Rohe propusieron la re- an-der-Leine, proyectada junto con Adolf Meyer sin
novación de la arquitectura mediante la utilización de la menor referencia historicista: «Deben alzarse en el
nuevos materiales (vidrio, hierro, acero y hormigón) trabajo palacios que no sólo den al obrero de la fábri-
y una articulación racional de los espacios: el funcio- ca, al esclavo del moderno trabajo industrial, luz, aire
nalismo. y limpieza, sino que le hagan percibir un poco de la

338
LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

dignidad de la gran idea común que impulsa el con-


junto» (Walter Gropius).
Mies van der Rohe fue otro de los protagonistas
destacados del racionalismo alemán. Coincidiendo
con su etapa como director de la Bauhaus, realizó su
obra más significativa, el Pabellón alemán para la Ex-
posición Internacional de Barcelona (1929), en el que
apostó por la funcionalidad de las superficies espacia-
les y la eliminación de la decoración. Con la llegada
al poder del nazismo, la Bauhaus fue clausurada y
Mies van der Rohe se exilió a Estados Unidos, desa-
rrollando gran parte de su obra a partir de los años
cuarenta.
No obstante, el exponente más destacado del mo-
vimiento funcionalista fue, sin duda alguna, Le Cor-
busier, teórico, urbanista y arquitecto innovador. La
arquitectura de Le Corbusier, basada en un raciona-
lismo cartesiano, ve la casa como una «máquina para Ejemplos del funcionalismo son la embajada
vivir», creada a partir de formas arquitectónicas esen- estadounidense de Atenas, de Walter Gropius
(arriba, a la izquierda), la iglesia de Notre-Dame
ciales: un bloque hermético, con un espacio continuo du Haut en Ronchamp, de Le Corbusier (arriba, a
y grandes ventanas horizontales, que se integra en la derecha), y el pabellón español de la Exposición
Internacional de París de 1937, proyectado por
la naturaleza, siguiendo un módulo y manteniendo la Josep Lluís Sert y Luis Lacasa (sobre estas líneas).
pureza de las formas geométricas simples. La Villa Sa-
voya (1929-1931) es uno de los edificios más repre-
sentativos de la arquitectura funcionalista, racional y
equilibrado: un volumen rectangular de planta libre mo la biblioteca de Viipuri (1927) o el sanatorio de
y pilotis de hormigón que permitió abrir en las pare- Paimio (1929-1933), en las que empleó la madera
des grandes ventanas-cortina por los cuatro lados. Le tradicional de su país.
Corbusier aplicó también la arquitectura racionalista Otros movimientos en la línea del funcionalismo
al urbanismo, diseñando grandes rascacielos, vivien- fueron el MIAR (Movimiento Italiano por la Arqui-
das de seis pisos en la periferia, y proyectos urbanísti- tectura Racional), nacido hacia 1926 con arquitectos
cos como la Cité Radieuse de Marsella, el Plan Voisin como Giuseppe Terragni (casa del Fascio, en Como),
de París (1925) o el Plan Obus para la reestructura- y el GATEPAC y el GATCPAC españoles, con arqui-
ción de Argel. tectos como José Luis Sert, J. M. Aizpurúa, Eduardo
El racionalismo se impuso en todo el mundo. En Torroja y Torres Clavé, cuyos edificios más significa-
Finlandia, el proceso hacia la simplificación y funcio- tivos fueron el dispensario antituberculoso de Barce-
nalidad arquitectónica avanzó de la mano de Alvar lona (1935), el hipódromo de la Zarzuela de Madrid
Aalto, que proyectó magníficas obras racionalistas co- y el club náutico de San Sebastián.

339
ARTES PLÁSTICAS

Interesado en sus primeros años de


actividad en desarrollar la idea de la casa
unifamiliar, Frank Lloyd Wright proyectó
la mansión de Peter A. Beachy, en Oak
Park (Chicago), armonizando las formas
y los materiales con el entorno natural y
las necesidades del propietario.

EL ORGANICISMO para la exposición universal de Nueva York, el salón


de actos del ayuntamiento de Säynätsalo y el gimna-
Estados Unidos vivió una situación completamente sio de la Universidad Pedagógica de Jyvaskylä, en los
distinta a la europea, sin problemas urbanísticos ni que utilizó materiales locales como el ladrillo o la ma-
sociales, por lo que los arquitectos tuvieron una ma- dera.
yor libertad para desarrollar sus propios lenguajes.
Discípulo de Louis Sullivan, Frank Lloyd Wright ini-
ció su actividad proyectando viviendas unifamiliares EL RACIONALISMO
para la clase media, alejado de cualquier academicis-
mo o historicismo: conseguir la comodidad del inte- La primacía artística mantenida por Europa hasta la
rior, adaptada a las necesidades del propietario, sin so- Segunda Guerra Mundial se desplazó a Estados Uni-
meterse únicamente a la belleza y la estética del exte- dos, que se convirtió en el motor creativo ya que
rior. Estos fueron los postulados de la arquitectura contó con la presencia de los tres grandes arquitec-
«orgánica», afín al racionalismo, pero más humaniza- tos del período anterior, Gropius, Mies van der Ro-
da, e interesada por las comodidades y necesidades del he y Wright. Gropius, además de sus actividades pe-
usuario: una arquitectura que desarrolló orgánica- dagógicas con las que difundió las propuestas teóri-
mente sus partes y conjuntos en relación con el paisa- cas de la Bauhaus combinadas con las ideas sobre
je exterior y los materiales propios del lugar. Se trata tecnología propiamente estadounidenses, realizó
de casas unifamiliares como la casa Robbie (1908- edificios como el Harvard Graduate Center (1949)
1910) en Chicago, o la célebre casa de la Cascada, en y el Boston Center (1953).
Bear Run (1936). Mies van der Rohe, director del Illinois Institute
Frente a la tendencia racionalista, en plena vigencia of Technology de Chicago, siguió apegado a sus pre-
hasta 1959, Wright siguió propugnando el organicis- supuestos racionalistas y proyectó rascacielos de cris-
mo que había cultivado antes de la guerra, con la sus- tal y acero, como el de Lake Shore Drive en Chica-
titución del hormigón armado por el ladrillo, la pie- go (1952), de hormigón en los Promontory Apart-
dra y la madera. Así, continuó su camino en solitario ments, y el extraordinario Seagram Building de
creando obras singulares, llenas de fantasía, en las que Nueva York (1958).
sustituyó las formas rectangulares anteriores por otras En la línea marcada por Mies van der Rohe traba-
circulares y en espiral. Magnífico exponente de su ar- jaron el finlandés Eliel Saarinen, establecido en Es-
quitectura es el museo Guggenheim de Nueva York tados Unidos en 1923, y su hijo Ero, con quien
(1956-1959), un espacio abierto formado por una se- construyó obras muy significativas como el centro
rie de rampas interiores helicoidales. técnico de la General Motors (1950-1955) y la ter-
También se mantuvo fiel al organicismo, el finlan- minal de la TWA en el aeropuerto Kennedy (1961),
dés Alvar Aalto, con el pabellón de Finlandia (1939) además de Philip Johnson.

340
LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

EL URBANISMO BRASILEÑO

Brasil vivió un período particularmente fructí-


fero en el campo arquitectónico y urbanístico,
con una nueva generación de arquitectos for-
mada por Lucio Costa, Oscar Niemeyer y Soa-
res Filho, que siguieron las renovadoras pro-
puestas de Le Corbusier. En la década de los
treinta ya se levantaron los primeros edificios
modernos: el ministerio de educación y sani-
dad de Río de Janeiro (1937-1943), supervisado
por Le Corbusier, el pabellón de Brasil en la
exposición universal de Nueva York (1939), el
hotel Regente de Gavea y la unidad de habita-
ción de Pedregulho. No obstante, la obra cum-
bre del urbanismo brasile-
ño no llegó hasta 1960,
cuando se erigió de nueva
planta la ciudad de Brasilia,
proyectada de forma total-
mente funcional por Lucio
Costa y Oscar Niemeyer.

Designado supervisor técnico en la construcción guir una flexibilidad en relación al uso del espacio,
de la capital de nueva planta, Brasilia, Oscar
Niemeyer fue asimismo el artífice de la catedral de
como en el centro de la paz de Hiroshima (1955), el
Nuestra Señora de la Aparecida. ayuntamiento de Tokyo (1952), y los estadios geme-
los para los Juegos Olímpicos (1964).
En Inglaterra, surgió el brutalismo, derivado del
En Europa, inmersa en la reconstrucción de las ciu- racionalismo de Le Corbusier, basado en la claridad
dades destruidas y los problemas urbanísticos deriva- formal, la sencillez, el clasicismo, las estructuras a vis-
dos del crecimiento demográfico, Le Corbusier sua- ta (eléctricas y tuberías), y la revalorización de los ma-
vizó su estética racionalista, con una arquitectura más teriales rudos, como el ladrillo sin revoque e incluso
humanizada y sensible vinculada a las soluciones or- sin pintar: escuela de Hunstanton (1949-1954) en
ganicistas de Wright y Aalto. Sus ideas hallaron su Norfolk, obra de Alison y Peter Smithson, los edifi-
máxima expresión en proyectos como la Unité d'Ha-
bitation de Marsella (1943-1952), la construcción de
El Centro de la Paz de Hiroshima,
la ciudad de Chandigarh y una de sus obras más ba- obra de Kenzo Tange, recoge con
rrocas y expresivas, la iglesia de Notre-Dame de Ron- audacia e imaginación la influencia
champ (1950-1955), más próxima al organicismo del funcionalismo.

que al racionalismo.

LA ARQUITECTURA POSMODERNA
Desde los años sesenta se han venido desarrollando
numerosas tendencias con propuestas de un regreso
parcial a la tradición constructiva, en un extraordina-
rio eclecticismo y libertad de lenguaje.
En Japón, arquitectos como el Grupo Metabolism,
Kenzo Tange, Kiyinori Kikutake y Kisho Kurokawa
configuraron la nueva arquitectura japonesa, que
combinaba la tradición de la arquitectura nipona con
las funcionales propuestas de Le Corbusier, Mies y
Wright. Se trata de obras audaces y extraordinaria-
mente originales, cuyo objetivo primordial es conse-

341
ARTES PLÁSTICAS

Planificado en 1984 por el arquitecto Bernard


Tschumi, el parque de La Villette de París convirtió
el viejo matadero y mercado de ganado en un
gran parque urbano, con paseos, espacios de
juegos y otros dedicados a las artes y las ciencias.

1989), Norman Foster (Banco de Hong Kong


y Shanghai, en Hong Kong; la torre de tele-
comunicaciones de Collcerola, en Barcelona)
y Hans Hollein, que combinó elementos de
la tradición rococó con otros completamente
modernos en la restauración del ayuntamien-
to de Perchtoldsdorf (1975).
En España, tras la arquitectura oficialista
representada por edificios civiles y religiosos
como el ministerio del Aire, de Luis Gutié-
rrez de Soto, la Universidad laboral de Gijón,
cios de viviendas de Ham Common (Londres) de Ja- obra de Moya y Rodríguez, y el valle de los Caídos
mes Stirling y James Gowan (1955-1958), el institu- (1959), a partir de los años sesenta la arquitectura es-
to Marchiondi, de Milán, de Vittoriano Vigano, y el pañola se incorporó a las tendencias internacionales
Park Hill de Sheffield de Jack Lynn e Ivor Smith. del racionalismo y el organicismo, gracias a la labor de
A partir de los sesenta, la arquitectura ha intentado arquitectos como M. Coderch (edificios Trade, Barce-
responder a los problemas derivados de las grandes lona), Luis Fisac (iglesia del Teologado de Alcoben-
metrópolis y de las aglomeraciones tercermundistas, y das), y Sáenz de Oiza (poblado A de Fuencarral), en-
crear una ciudad más humanizada y acogedora, capaz tre otros.
de resolver los temas de la vivienda, el transporte y el En los últimos años cabe destacar la labor de nues-
ocio. Las soluciones pasan por conjugar el presente y tro arquitecto más internacional, Ricardo Bofill y su
el futuro, abandonar los rascacielos, las ciudades dor- taller de arquitectura (Walden 7, 1970-1975), así co-
mitorio, preservar el patrimonio y rehabilitar los cas- mo de J. Cano (pabellón de España en la exposición
cos antiguos. La posmodernidad arquitectónica pro- universal de Sevilla, 1992), Oscar Tusquets, Piñón y
pone soluciones eclécticas, que conjugan las más Viaplana y Santiago Calatrava.
avanzadas tecnologías con los materiales tradiciona-
les, basadas en los principios del funcionalismo y el
Inscrita en el posmodernismo, la obra de Ricardo
racionalismo, pero con elementos Bofill se expresa con un lenguaje clasicista de
tradicionales de carácter ornamen- proporciones grandiosas, como en el Teatre
tal. El primer arquitecto moderno Nacional de Catalunya, Barcelona.
en utilizar molduras y elementos
tradicionales fue Robert Venturi,
al que se deben edificios como el
Guild House Retirement Home
de Filadelfia (1960-1963) y el mu-
seo de arte de Allen. Otros arqui-
tectos posmodernos significativos
son Arata Isozaki, que tomó como
referencia el neoclasicismo, el ma-
nierismo y el palladianismo (ayun-
tamiento de Kamioka o el centro
civil de Tsukuba, 1982); Aldo
Rossi, adaptó la concepción de sus
edificios a las tradiciones locales
(teatro del mundo de Venecia,
1979), Robert Stern, Rob Krier
(barrio de la Villette, París, 1984-

342
RESUMEN LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX


• La revolución industrial, el crecimiento de las ciudades y los cambios sociales de fines del siglo XIX tuvieron una influencia
decisiva en la configuración de la arquitectura del siglo XX
• Problemas como la escasez de viviendas, la especulación o el crecimiento desmesurado de los núcleos urbanos determinaron en
gran medida la aparición de una arquitectura más atenta a su función que a la belleza estética
• Algunos arquitectos del siglo XIX (Louis Sullivan, Adolf Loos, Tony Garnier) anunciaron ya las corrientes arquitectónicas que se
desarrollaron en la primera mitad del siglo partiendo de una premisa básica: la arquitectura debe reflejar la función para la cual ha
sido diseñada

Principales corrientes Principales características Obras representativas


FUNCIONALISMO • Arquitectura de formas nítidas y esenciales sin • Casa de la Construcción de Dessau,
referencias historicistas Walter Gropius (1883-1969)
• Utilización de nuevos materiales (hierro, acero y • Villa Savoya, en Poissy, de Le Corbusier
hormigón) (1887-1965)
• Articulación racional del espacio, sobrio y • Iglesia de Notre-Dame de Ronchamp,
funcional Le Corbusier
• Tras la Segunda Guerra Mundial, se suavizan las • Seagram Building, de Nueva York, obra de
posturas por influencia del organicismo Mies van der Rohe (1886-1969)

ORGANICISMO • Lenguaje afín al racionalismo, pero más • Casa de la Cascada, en Bear Run, de Frank
humanizado y preocupado por las necesidades Lloyd Wright (1869-1959)
del propietario y de su comodidad • Museo Guggenheim, en Nueva York, de Frank
• Desarrollo orgánico de las formas en relación Lloyd Wright
con el paisaje, así como utilización de los • Pabellón de Finlandia para la exposición universal
materiales del lugar de Nueva York, de Alvar Aalto (1898-1976)

BRUTALISMO • Cuestiona la banalización del funcionalismo, • Escuela de Hunstanton, Alison (1928- ) y


convertido en una mera repetición de formas Peter Smithson (1923- )
vacías de contenido • Edificios de Ham Common, en Londres,
• Estética caracterizada por la claridad formal, la James Stirling (1926-1992)
revalorización de materiales como el ladrillo
visto y el hormigón, y dejar a la vista conductos
de ventilación, cableado y tuberías

POSMODERNIDAD • Alejamiento de la sobriedad y funcionalismo del • Guild House Retirement Home, en Filadelfia,
movimiento moderno, con un eclecticismo Robert Venturi (1925- )
estilístico que combina las últimas tecnologías y • Teatro del Mundo, en Venecia, Aldo Rossi
los fundamentos racionalistas con materiales (1923- )
tradicionales y un mayor decorativismo de • Ayuntamiento de Kamioka, Japón, de Arata
inspiración clásica Isozaki (1931- )
• Banco de Hong Kong y Shanghai, en Hong
Kong, de Norman Foster (1935- )
• Teatre Nacional de Catalunya, en Barcelona,
de Ricardo Bofill (1939- )

343
AUTOEVALUACIONES
PREGUNTAS

1. ¿Cómo se denominan los dos tipos de construcción de de su capitel; c) El entablamento de la columna jóni-
carácter funerario que se desarrollaron durante el Im- ca es el único que se divide en arquitrabe, friso y cor-
perio Antiguo en Egipto? nisa?
2. Completa la siguiente frase: El conjunto funerario de 13. ¿Qué denominaciones recibe el templo según la dispo-
... está formado por las pirámides de Keops, Kefrén y sición de las columnas en el perímetro exterior?
Micerinos.
14. ¿Qué eran los kuros? ¿Y las korai?
3. ¿Qué es un hipogeo: a) Una tumba en forma de pirá-
mide escalonada; b) Un tipo de estatuaria que narra las 15. ¿Quién proyectó la decoración escultórica del Parte-
hazañas de los reyes; c) Un tipo de sepulcro excavado nón? Cita algunos de los temas tratados en el friso, los
en la roca; d) Un material resistente usado en la cons- frontones y metopas.
trucción de sepulcros?
16. ¿Quién fue el autor de: a) Discóbolo; b) Doríforo y
4. ¿Qué son los ushepti? Diadúmenos; c) Hermes con Dioniso y el Apolo sauróc-
tono?
5. Templo de Luxor, Valle de los Reyes, templo de
Abu Simbel, templo de la reina Hatshepsut en 17. Durante el arte clásico tardío aparecieron unas nuevas
Deir el-Bahari, pirámide de Djoser. Uno de estos construcciones arquitectónicas para representar trage-
conjuntos funerarios no fue realizado durante el dias, ¿qué nombre recibieron?
Im-perio Nuevo. Encuéntralo y di a qué período
pertenece. 18. ¿A qué escuela del arte helenístico pertenece la Victoria
de Samotracia?
6. ¿A qué período pertenece el Busto de la reina Nefertiti:
a) Imperio Medio; b) Imperio Antiguo; c) Tell el- 19. ¿De qué arte son representativas las siguientes escultu-
Amarna; d) Helenístico? ras: el Sarcófago de los esposos, el Apolo de Veyes, la Qui-
mera de bronce y la Loba capitolina?
7. Explica cuáles son las principales características de la
arquitectura sumeria. 20. ¿Cuáles fueron las dos funciones principales del arte ro-
mano?
8. ¿Qué objetos suntuarios se hallaron en las tumbas rea-
les de Ur? 21. Durante la República romana se impusieron dos géne-
ros escultóricos, ¿cuáles fueron?
9. ¿A qué civilización del Próximo Oriente pertenecen la
Estela de Sargón y la Estela de Naramsin: a) Acadia; 22. Enumera algunos tipos de construcciones que desarro-
b) Asiria; c) Sumeria; d) Babilónica? lló la arquitectura romana.

10. Con el arte babilónico, se inicia el interés por la repre- 23. ¿A qué período pertenecen las pinturas murales de
sentación de la profundidad en la escultura. ¿En qué Pompeya y Herculano: a) Al período cesariano; b) A la
obra maestra se aprecia esta tendencia? época de Augusto; c) A la dinastía flavia; d) Al período
silano?
11. Indica a qué arte pertenecen los siguientes conjuntos
arquitectónicos: tumba de Jerjes en Persépolis, palacio 24. San Pedro de la Nave, San Pedro de Alcántara, San
de Darío en Persépolis, palacio de Ciro en Pasargada, Juan de Baños, Quintanilla de las Viñas, mausoleo de
palacio de Darío en Susa. Teodorico, Santa Comba de Bande. Una de estas obras
no fue realizada por los visigodos. Encuéntrala y di
12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes al ar- quiénes la realizaron.
te griego es cierta: a) La columna dórica se apo-
ya sobre una basa; b) La columna corintia se diferen- 25. Explica brevemente las características principales de la
cia de la columna jónica básicamente por la forma arquitectura visigoda.

344
26. Di si es cierta la siguiente afirmación: Los visigodos 41. ¿Cuál es el edificio más emblemático del arte gótico?
utilizaron el ladrillo e introdujeron el arco de medio
punto sobre pilares cuadrados o rectangulares. 42. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a) Un ele-
mento innovador del gótico fue el uso de arbotantes,
27. Cita algunos monasterios carolingios en los que se de- que proporcionaban mayor iluminación en el interior
sarrolló la pintura miniada. de las catedrales; b) El gótico clásico empleó bóvedas
de crucería; c) La introducción de la vidriera en las ca-
28. La arquitectura asturiana combinó elementos de otros tedrales permitió crear un espacio determinado por
pueblos, ¿cuáles fueron estos pueblos? Cita algunas una luz coloreada y cambiante?
obras del arte asturiano.
43. Cita algunos ejemplos de la arquitectura gótica en Es-
29. ¿A qué corriente artística pertenecen las iglesias de San paña.
Baudelio de Berlanga, San Miguel de Escalada y San
Millán de la Cogolla? 44. ¿Cuáles fueron los temas que trató la escultura gótica
en las portadas de las catedrales?
30. Di si es cierta la siguiente afirmación: Las construccio-
nes más importantes de la arquitectura islámica fueron 45. Giotto di Bondone, Duccio Buoninsegna, Giunta Pi-
la mezquita, la madrasa, los palacios, los baños, los mo- sano, Jan van Eyck, Simone Martini, Cimabue, Lluís
nasterios, los mausoleos y el caravansar. Borrassà. Dos de estos personajes no fueron pintores
italianos. Búscalos y di de dónde eran.
31. ¿Qué materiales empleó principalmente la arquitectura
islámica? 46. ¿Qué técnica pictórica introdujo la escuela flamenca?

32. ¿Qué elementos decorativos se usaron en el interior de 47. ¿Cuáles son los tres edificios más característicos del ar-
los edificios islámicos? te indio durante el período antiguo?

33. ¿A qué período pertenece la mezquita de Córdoba: a) 48. ¿Qué es una sikhara?
Al período nazarí; b) Al período almorávide; c) A los 49. ¿A qué dios se dedicaron las colosales obras brahmáni-
reinos de taifas; d) Al período cordobés? cas durante el período postgupta?
34. ¿Cómo es la Alhambra de Granada? 50. ¿Bajo qué dinastías chinas floreció una pintura inspira-
35. Cita algunos ejemplos de la arquitectura románica en da en motivos tomados de la naturaleza?
Cataluña que se vieron influidos por los maestros lom- 51. La Ciudad Prohibida de Pekín fue erigida bajo la dinas-
bardos. tía: a) Ch’ing; b) Ming; c) Ch’in; d) Han.
36. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: a) Duran- 52. ¿Cuáles son los edificios más representativos de la di-
te el románico pleno se prefirió el uso de la cubierta de nastía Heian en Japón?
madera en lugar de la bóveda de cañón o la de arista;
b) La pintura y la escultura apenas se cultivaron en el 53. ¿Cuáles fueron las funciones principales de los jardines
románico; c) Durante el románico se prefirió la planta zen?
basilical de 3 o 5 naves, organizadas con pilares cruci-
54. ¿Es cierto que las manifestaciones artísticas de los pue-
formes?
blos africanos están muy vinculadas a la religión, al cul-
37. ¿Cuáles de las siguientes muestras arquitectónicas se le- to de los antepasados y a la representación de espíritus,
vantaron a lo largo del Camino de Santiago: a) San dioses y genios?
Martín de Fromista, San Isidoro de León y Sant Benet
55. ¿A qué arte asociarías las máscaras gelede? ¿Y las másca-
de Bages; b) Sant Climent y Santa Maria de Taüll y ras kanaga?
Sant Benet de Bages; c) San Martín de Fromista, San
Isidoro de León y San Juan de la Peña? 56. ¿A qué cultura precolombina pertenecen las cabezas co-
losales: a) A los zapotecas; b) A los olmecas; c) A los az-
38. Completa la siguiente frase: Las esculturas del pórtico tecas; d) A los mayas?
de la a)..., obra del maestro b)..., en la catedral de San-
tiago de Compostela, son auténticas obras maestras. 57. Explica la planificación de las ciudades de Teotihuacán.
39. Explica las características de la pintura románica. 58. ¿Cuál es el edificio más representativo de la cultura maya?
40. Cita cuatro conjuntos de frescos del románico que se 59. ¿A qué cultura pertenecen el castillo de Chichén Itzá,
conserven en las iglesias de Cataluña. la acrópolis de Tikal, el templo de los Frescos en Tu-

345
lum, el templo de las Inscripciones de Palenque y el 75. ¿Quién es el autor de Las hilanderas: a) Murillo; b) El
cuadrángulo de las Monjas de Uxmal? Spagnoletto; c) Zurbarán; d) Velázquez?
60. Cita cuatro obras arquitectónicas representativas de la 76. La arquitectura del rococó prefirió los grandes espa-
civilización inca. cios y la decoración de exteriores. ¿Es cierta esta afir-
mación?
61. Completa la siguiente frase: Filippo a)..., autor de la
cúpula de la catedral de b)..., fue el iniciador de la ar- 77. Cita algunas artes decorativas propias del rococó.
quitectura del quattrocento.
78. ¿Cuáles son las principales características de la arqui-
62. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: a) La es- tectura neoclásica?
cultura del quattrocento mantiene todavía la rigidez y la
desproporción; b) El material más usado es la madera; 79. ¿Recuerdas algunas pinturas de Francisco de Goya?
c) Se prefiere la escultura de busto redondo?
80. Cita una obra de cada uno de los siguientes arquitectos
63. ¿A qué pintores del quattrocento pertenecen las siguien- del siglo XIX: a) Gustave Eiffel; b) Antoni Gaudí;
tes obras: a) El nacimiento de Venus; b) La Anunciación; c) Charles Rennie Mackintosh.
c) La Trinidad?
81. ¿Quién es el autor de La balsa de la Medusa: a) Dela-
64. Cita cuatro arquitectos del cinquecento. croix; b) Théodore Géricault; c) William Turner;
d) Caspar David Friedrich?
65. ¿A qué escultor del cinquecento pertenecen la Piedad
de San Pedro del Vaticano, el Moisés de la tumba de Ju- 82. Di si es cierta la siguiente afirmación: La pintura ro-
lio II, el David y la Piedad Rondanini? mántica se centró en la realidad concreta, en los temas
sociales y actuales referidos a campesinos, obreros y al
66. ¿Cuáles fueron las principales características de la pin- trabajo.
tura del cinquecento?
83. ¿Qué tenían en común Jean-François Millet, Camille
67. Cita una obra de cada uno de los siguientes pintores Corot y Gustave Courbet?
del cinquecento: a) Leonardo da Vinci; b) Rafael;
c) Miguel Ángel; d) Tiziano; e) Paolo Veronés; f ) Gior- 84. ¿A qué pintores impresionistas y postimpresionistas
gione. pertenecen las siguientes obras: a) Noche estrellada;
b) La catedral de Rouen; c) El almuerzo sobre la hierba;
68. ¿Qué nombre recibió la primera etapa de la arquitectu- d) Le moulin de la Galette; e) Las bañistas?
ra renacentista en España?
85. ¿Quién es el autor del lienzo simbolista titulado El
69. ¿Qué pintor realizó El entierro del conde de Orgaz: beso?
a) Durero, b) Pieter Bruegel el Viejo, c) El Greco,
d) Lucas Cranach el Viejo? 86. ¿Qué elemento es el protagonista de las pinturas fauvis-
tas?
70. ¿Qué tipo de construcciones se realizaron durante el
barroco? 87. ¿Qué tienen en común Juan Gris, Picasso y Georges
Braque: a) Fueron pintores expresionistas; b) Cubistas;
71. Fernando Casas y Novoa, Guarino Guarini, Bernini, c) Fauvistas; d) Futuristas?
Filippo Juvara, Borromini ¿cuál de estos arquitectos no
es italiano? 88. Completa la siguiente frase: El grito, obra de Edvard
a) ..., se enmarca dentro del b)...
72. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a) La es-
cultura barroca se definió por su serenidad y equilibrio; 89. Di si es cierta la siguiente afirmación: El grupo De
b) Los materiales más empleados en la escultura barro- Stijl, fundado por Mondrian, Van Doesburg y Van der
ca fueron el alabastro, el bronce, el mármol, la piedra y Leck, defendía la simplificación, la abstracción y la ló-
la madera; c) En la escultura barroca predominó la te- gica.
mática religiosa y mitológica?
90. Cita algunas propuestas antiartísticas, provocadoras y
73. Cita algunas obras escultóricas de Gian Lorenzo Bernini. radicales del dadaísmo.
74. ¿A qué escuelas pictóricas barrocas pertenecen los si- 91. ¿Quién es el autor de La persistencia de la memoria, El
guientes pintores: a) Vermeer de Delft; b) Caravaggio; gran masturbador y El Cristo de san Juan de la Cruz?
c) Rembrandt; d) Peter Paul Rubens; e) Nicolás Pous-
sin? 92. ¿En qué consiste el «dripping»?

346
93. ¿Qué corriente buscaba el movimiento real en la obra 98. ¿A qué arquitectos pertenecen las siguientes obras
de arte mediante pilas o motores: a) El arte cinético; enmarcadas dentro del funcionalismo: a) La biblio-
b) El op art; c) El informalismo; d) El espacialismo? teca Viipuri; b) El pabellón alemán para la Exposi-
94. ¿Cuál es el pintor más representativo de la neofiguración? ción Internacional de Barcelona; c) La villa Savoya?

95. Cita los dos máximos representantes del pop art. 99. Cita dos obras del arquitecto organicista Frank Lloyd
96. Enumera las cuatro tendencias del arte no objetual. Wright.

97. La arquitectura funcionalista utilizó nuevos materiales, 100. ¿Qué soluciones propone la posmodernidad arquitectó-
¿cuáles fueron? nica?

347
AUTOEVALUACIONES
RESPUESTAS

HISTORIA UNIVERSAL
1. c). 21. Brahmanes o transmisores de la tradición sagrada;
ksatryas, guerreros y funcionarios; vaysyas, productores
2. Venus. de riqueza; sudras o peones; y parias o gentes sin casta.
3. El neolítico. 22. Lao-tse y Confucio.
4. Crómlech. 23. Cheng.
5. Un dolmen es un monumento megalítico formado 24. Los palacios de Cnossos, Festos, Hagia Tríada, Mirtos
por piedras verticales que sustentan una gran losa ho- y Malliá.
rizontal.
25. Troya.
6. b).
26. Las polis eran ciudades-estado con autonomía política;
7. b). Atenas y Esparta fueron las más importantes.
8. Hammurabi. 27. El areópago, la boulé y la ekklesía.
9. La escritura cuneiforme es uno de los grandes inventos 28. El nombre que sobra es Pericles, político ateniense. Mica-
de la civilización mesopotámica; se realizaba sobre unas la, Termópilas, Salamina, Maratón y Platea son nombres
tablillas de barro que se marcaban con cuñas cuando de batallas que tuvieron lugar entre Grecia y los persas.
todavía estaban blandas.
29. Babilonia, Susa, Persépolis, Pasargada y Egipto, y em-
10. a). prendió una expedición a la India.
11. La civilización egipcia. 30. Zeus, Hera, Hermes, Apolo, Poseidón, Ares, Afrodita,
Palas Atenea, etc.
12. Con la III dinastía, la capital se trasladó a Menfis. Te-
bas fue la capital de Egipto desde la XI dinastía. 31. Los etruscos.
13. Amenofis IV. 32. Guerras Púnicas.
14. Gudea es el nombre que sobra por ser un soberano su- 33. Celtas, fenicios, griegos, cartagineses, iberos, etc.
merio. Ramsés II, Menes y Amenofis III fueron farao-
nes egipcios. 34. b).

15. Ra, Ptah, Amón, Isis, Osiris, Horus, Anubis, Hathor. 35. Craso, Pompeyo y Julio César.

16. Keops, Kefrén y Micerino. 36. César incorporó a Roma la Galia, llegó a Gran Bretaña
y posteriormente a Egipto.
17. Israel y Judá.
37. c).
18. Gádir o Cádiz, Cartago, Ibiza, Malta, Sicilia, Cerdeña.
38. Tarraconense, Bética y Lusitania.
19. c).
39. La romanización es el proceso de asimilación de la len-
20. En la sociedad persa, un sátrapa era el gobernador re- gua, cultura, organización social y política de los roma-
gional, sometido sólo al rey y con amplios poderes. nos por parte de las poblaciones indígenas.

348
40. Fueron miembros de la dinastía Julia Claudia. 62. Están relacionados con Mahoma y el islamismo.
41. Atila fue rey de los hunos y fue vencido por los roma- 63. Se completó la conquista de Arabia y la expansión pro-
nos; Viriato fue el jefe de los lusitanos. siguió por Siria, Egipto, Persia, el norte de África y la
península Ibérica hasta los Pirineos.
42. Mediante el edicto de Milán, se autorizaba la plena li-
bertad religiosa. 64. Abd al Rahman.
43. Visigodos, ostrogodos, lombardos, francos, burgun- 65. Al Ándalus, Marruecos, Argelia y Tunicia, y Egipto.
dios, vándalos, suevos, alanos, anglos, sajones y jutos.
66. Al Kindi fue filósofo, físico y médico; Al Farabí, filóso-
44. La capital fue Toledo, aunque Hispalis era la capital fo; Avicena, filósofo y médico; Avempace, filósofo y fí-
cultural. sico; Averroes, médico, astrónomo y filósofo.
45. El nombre que sobra es Pipino el Breve, que fue un rey 67. Las Cruzadas fomentaron la expansión del feudalismo
carolingio. Los demás fueron reyes visigodos. y, paradójicamente, su decadencia, se abrieron nuevas
46. Carlomagno fue rey de los francos (768-814). Conti- rutas comerciales y se crearon las órdenes militares.
nuó la política de expansión iniciada por su padre, Pi- 68. Fueron grandes figuras de la filosofía cristiana.
pino el Breve; aseguró las fronteras de su reino median-
te marcas; y fomentó la cultura. 69. La Carta Magna.
47. Constitución. 70. a).
48. Los monasterios fueron centro de irradiación cristiana, 71. Valencia y Baleares.
contribuyeron a la conservación de la cultura clásica, y
al desarrollo de la economía. 72. Con Enrique II de Trastámara.

49. Otón I, Otón II, Otón III, Conrado II, Enrique II. 73. Alfonso X el Sabio, rey de Castilla.

50. d). 74. Gengis Kan.

51. En el año 711. 75. En estos lugares se hallaron restos arqueológicos perte-
necientes a los orígenes de la América precolombina.
52. Con Abd al Rahman III y Al Hakam II.
76. En los actuales estados del sur de México, Guatemala,
53. La batalla de Covadonga (722). Belice, y parte de Honduras y El Salvador.
54. El nombre que sobra es san Benito de Nursia, funda- 77. Los mayas emplearon la escritura jeroglífica; política-
dor de la orden benedictina. Los demás son monarcas mente se organizaron en ciudades Estado; su base eco-
de los primeros reinos cristianos. nómica fue la agricultura; edificaron templos pirami-
55. Grecia, Asia Menor, Siria, Palestina y Egipto. dales; elaboraron un calendario muy avanzado, y su re-
ligión fue muy compleja.
56. Belisario, jefe del ejército; Triboniano, jurista; y Teodo-
ra, esposa de Justiniano. 78. Monte Albán, que fue centro urbano de la cultura za-
poteca. Los demás fueron centros pertenecientes a la
57. El norte de África, Cartago e Italia. cultura maya.
58. b). 79. La capital del Imperio azteca fue Tenochtitlán y la del
inca fue Cuzco.
59. En el año 1453.
80. El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa, hijos de
60. Los emperadores, que tomaron el nombre de basileus,
Huayna Capac.
ejercían un poder absoluto. Los funcionarios reales se
encargaban de las tareas de administración, hacienda, 81. c).
justicia y ejército. Las provincias o themas en que se di-
vidía el territorio estaban en manos de gobernadores o 82. El desarrollo de la contabilidad y la aritmética comer-
estrategas. Los agricultores constituían la mayor parte cial, de la banca, de los pagarés y letras de cambio, y de
de la población. diversos instrumentos financieros.
61. La agricultura y el comercio. 83. Portugal.

349
84. Enrique VII de la dinastía Tudor. 109. El de Oliver Cromwell y el del monarca Carlos I.
85. c). 110. Fueron dos partidos formados durante el reinado de
Carlos II en Inglaterra. Tory era el partido conserva-
86. El Gran Capitán. dor y whig era el liberal.
87. Colón era nombrado almirante y virrey de las tierras 111. No. Fue Pedro I quien se empeñó en europeizarlo y
que descubriera, y recibiría la décima parte de los te- modernizarlo.
soros que allegase.
112. San Petersburgo.
88. La Pinta, la Niña y la Santa María.
113. Carlos de Austria.
89. a).
114. Los tres primeros reinaron en Austria y los otros dos
90. Todos ellos realizaron expediciones en busca de nue- en Prusia.
vas tierras.
115. Rusia y Prusia se reafirmaron como grandes poten-
91. Moctezuma. cias; en cambio, Francia quedó desplazada como po-
tencia colonial al ser expulsada de la India y de Cana-
92. c).
dá.
93. España y Portugal firmaron el tratado de Tordesillas,
116. Aseguró las fronteras occidentales a expensas de Polo-
por el que ambos países se repartían las tierras por
nia, se abrió al mar Negro después de derrotar a los
conquistar.
turcos y llegar a los Balcanes.
94. Los reinos de España, con sus posesiones americanas,
117. Encomienda.
italianas y del norte de África, los Países Bajos, Borgo-
ña, Luxemburgo, Austria y derechos sobre la corona 118. Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Pla-
del Sacro Imperio. ta.
95. Martín Lutero. 119. Los tres intervinieron decisivamente en la indepen-
dencia de los Estados Unidos de América.
96. Zwinglio, Calvino y Knox.
120. Francia y España se aliaron con los colonos, que ven-
97. Enrique VIII.
cieron en la batalla de Saratoga.
98. Proseguir la obra de su padre, Carlos V, de implantar
121. A la Ilustración.
el imperio cristiano mediante una política de unidad
religiosa, reforzar el poder de la monarquía, y la ex- 122. b).
pansión ultramarina.
123. La toma de la Bastilla fue el punto de partida de la
99. La Santa Liga estaba formada por el papa, Venecia y Revolución, y tuvo lugar el 14 de julio de 1789.
España, y se creó contra la creciente amenaza de los
otomanos. 124. La Declaración de los derechos del hombre y del ciuda-
dano se resumía con «libertad, igualdad, fraternidad».
100. b).
125. El orden cronológico correcto es el siguiente: Asam-
101. Pretendían hacerse con el trono de Francia. blea Constituyente, Asamblea Legislativa, Conven-
ción, Directorio y Consulado.
102. Armada Invencible.
126. d).
103. El cardenal Richelieu.
127. Saneó la hacienda, creó el Banco de Francia, dividió
104. Los validos fueron los primeros ministros favoritos de el país en prefecturas, reorganizó la justicia, promovió
los reyes. una reforma legislativa, concedió una amnistía a los
105. c). emigrados y regularizó las relaciones con la Iglesia.

106. Luis XIV. 128. Los ejércitos de Napoleón vencieron en las batallas de
Marengo, Austerlitz y Wagram, y fueron derrotados
107. a). en Trafalgar, Bailén, Leipzig y Waterloo.
108. Felipe V. 129. La Grande Armée.

350
130. En ambas islas fue confinado Napoleón. 155. Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia;
las colonias que poseía en África se repartieron entre
131. a). Inglaterra y Francia, y las de Oceanía entre estos dos
132. Reprimir los avances revolucionarios y liberales. países y Japón. Además, Alemania tuvo que pagar una
fuerte indemnización y ver reducidas al mínimo sus
133. Carlos X tras la revolución de 1830 y Luis Felipe de fuerzas armadas.
Orleans tras la de 1848.
156. Guillotina.
134. Todos ellos lucharon por la independencia de Lati-
noamérica. 157. Depresión.

135. Boyacá, Carabobo, Maipú, Pichincha, Junín, Ayacu- 158. a).


cho, etc. 159. A Mustafa Kemal Atatürk.
136. a). 160. Benito Mussolini.
137. Adam Smith. 161. Los soldados reservistas se negaron a embarcar ha-
138. Estimuló la producción de carbón y permitió la crea- cia Marruecos, zona que estaba en conflicto con Es-
ción de una industria metalúrgica, gracias a la cual se paña.
construyeron los primeros ferrocarriles y los buques, 162. Fue un gobierno de técnicos, contó con la colabora-
que revolucionaron las comunicaciones. ción de los sectores más progresistas del país, careció
139. La burguesía industrial y la clase obrera o proletariado. de ideología, no pretendió crear un nuevo Estado, y
llevó a cabo la pacificación de Marruecos.
140. Sindicalismo.
163. c).
141. Por un lado estaban los anarquistas o libertarios, par-
tidarios de las ideas de Proudhon y de Bakunin; y por 164. Niceto Alcalá Zamora.
otro lado estaban los marxistas, dirigidos por Karl
165. b).
Marx y Friedrich Engels.
166. A los nacionales y a los republicanos.
142. Víctor Manuel II de Saboya.
167. Los nazis pretendían utilizar España como escenario
143. No. La paz de Frankfurt estableció la entrega de Alsa-
de pruebas para su nuevo armamento y los fascistas
cia y Lorena a Alemania tras la guerra franco-prusiana.
deseaban incorporar a España en su nuevo y gran Im-
144. La reina Victoria de Inglaterra. perio.

145. c). 168. c).

146. Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 169. Fueron jefes revolucionarios de México.

147. El ataque sudista al fuerte Sunter. 170. Fulgencio Batista gobernó en Cuba; Augusto Bernar-
dino Leguía en Perú; Rafael Leónidas Trujillo en San-
148. Canadá, Egipto, El Cabo, Sudán, Nigeria, Uganda, to Domingo; Jorge Ubico en Guatemala; Somoza en
Kenya, India, Birmania, Hong Kong, la península de Nicaragua.
Malaya, Australia, Nueva Zelanda.
171. a) Septiembre, b) 1939, c) guerra relámpago.
149. Bóers.
172. b).
150. La colonia del Congo perteneció a Bélgica.
173. Pearl Harbor.
151. b).
174. a).
152. a) Francia, b) Rusia.
175. Hiroshima y Nagasaki.
153. El asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fer-
nando, heredero al trono del Imperio austrohúngaro. 176. Churchill (Gran Bretaña), Roosevelt (Estados Uni-
dos) y Stalin (URSS).
154. No. El avance alemán fue bloqueado en el Marne y,
por consiguiente, nunca lograron entrar en París. 177. La Organización de las Naciones Unidas (ONU).

351
178. En 1949 se creó la Organización del Tratado del 190. No. En África se trazaron fronteras artificiales según
Atlántico Norte (OTAN) y posteriormente la Unión las antiguas divisiones administrativas de los coloniza-
Soviética fundó el Pacto de Varsovia. dores. Ésta ha sido una de las causas de la pobreza e
inestabilidad que azotan el continente.
179. La perestroika y el glasnost, que intentaban combinar
socialismo, libertad y veracidad informativa. 191. Nasser de Egipto; Margaret Thatcher de Gran Bretaña;
Nehru de la India; Mitterrand de Francia; António de
180. Fidel Castro. Oliveira Salazar de Portugal; Sukarno de Indonesia.
181. d). 192. Israel.
182. La guerra del Vietnam. 193. La población palestina tuvo que desplazarse del terri-
torio que ocupaba y no logró crear un Estado propio,
183. Los tres fueron presidentes republicanos de Estados
ni contó con la ayuda de los demás países árabes.
Unidos.
194. La invasión por parte de Irak, liderada por Sadam
184. Levantar la economía de Europa occidental, tanto de
Hussein, del emirato de Kuwait, con el fin de apode-
los países vencedores como de los vencidos. rarse del petróleo.
185. Francia, Alemania Federal, Italia, Bélgica, Holanda y 195. a).
Luxemburgo.
196. Canadá, Estados Unidos y México.
186. En España y bajo la dictadura del general Franco. Las
cuatro etapas fueron: la España «azul» hasta 1942; el 197. República Checa y Eslovaquia.
nacional catolicismo hasta 1959; el desarrollismo has-
ta 1973; y un período de descomposición hasta la 198. Eslovenia, Croacia, Bosnia, Macedonia y la federa-
muerte de Franco en 1975. ción de Serbia-Montenegro, que conservó el nombre
de Yugoslavia.
187. A Juan Carlos de Borbón.
199. En la discriminación de una mayoría de población
188. c). negra por parte de una minoría blanca.
189. Bajo el gobierno del Partido Socialista, encabezado 200. Ruanda, Burundi y Zaire (República Democrática del
por Felipe González. Congo desde la caída del dictador Mobutu).

ARTES PLÁSTICAS
1. Mastaba y pirámide. 9. a).
2. Gizeh. 10. En la Estela de Hammurabi.
3. c). 11. Al arte persa.

4. Pequeñas figurillas realizadas durante el Imperio Medio 12. b).


en madera policromada, que acompañaban al cuerpo del
13. In antis, próstilo, anfipróstilo, períptero, díptero, entre
difunto.
otras.
5. La pirámide de Djoser fue realizada durante el Imperio
14. Los kuros eran esculturas realizadas durante el período
Antiguo.
arcaico que representaban a jóvenes atletas en actitud
6. c). hierática, de pie, desnudos y con una pierna adelanta-
da. La versión femenina eran las korai, vestidas con tú-
7. Utilización del adobe, creación del arco, la bóveda y el nica y coronadas por un tocado ritual, a las que se in-
revestimiento del muro con cerámica vidriada. tentó dotar de mayor expresividad.
8. Joyas, arpas decoradas con figuras, sellos cilíndricos, ná- 15. Fidias proyectó la decoración escultórica del Partenón,
car, piedras semipreciosas, y piezas representativas del ar- y los temas que trató son el nacimiento de Atenea, la
te musivario, como el Estandarte de Ur. Gigantomaquia, la Centauromaquia, las luchas de los

352
atenienses con las amazonas y la Procesión de las Pana- 38. a) Gloria; b) Mateo.
teneas.
39. La pintura románica estuvo influida por la tradición
16. a) Mirón; b) Policleto; c) Praxíteles. bizantina; las figuras se disponen de forma hierática y
frontal; predomina la rica policromía, las líneas gruesas
17. Teatros. de contorno, la ausencia de perspectiva y la falta de gra-
18. A la escuela de Rodas. daciones tonales.

19. Arte etrusco. 40. Sant Climent y Santa Maria de Taüll, Sant Joan de Boí
y Santa Maria d’Esterri d’Aneu.
20. Embellecer y servir al Estado.
41. La catedral gótica.
21. El retrato y el relieve histórico.
42. a).
22. Calzadas, acueductos, templos, puentes, basílicas, fo-
ros, anfiteatros, teatros, arcos de triunfo, termas, circos. 43. Las catedrales de Burgos, León, Toledo, Gerona y Bar-
celona, y la iglesia de Santa María del Mar, las Ataraza-
23. a). nas y la Lonja de Barcelona.
24. El mausoleo de Teodorico, realizado por los ostrogodos. 44. El juicio final, vidas de santos, y escenas del Antiguo y
el Nuevo Testamento.
25. La arquitectura visigoda se caracterizó por el empleo de
sillares, por la utilización del arco de herradura y de los 45. Jan van Eyck fue un pintor de la escuela flamenca y
relieves decorativos, y por la construcción de edificios Lluís Borrassà nació en Cataluña.
de una o tres naves.
46. La pintura al óleo.
26. No. Fueron los carolingios quienes introdujeron estas
novedades. 47. Los chaitya o templos rupestres, los vihara o monasterios
rupestres y los stupa o monumentos funerarios.
27. Metz, Reims, Tours, Saint-Gallen.
48. Es una alta torre troncopiramidal que corona los tem-
28. La arquitectura asturiana se inspiró en elementos visi- plos brahmánicos.
godos, carolingios y bizantinos. Ejemplo de ello son:
San Julián de los Prados, Santa Cristina de Lena, San- 49. Al dios Shiva.
ta María del Naranco, San Miguel de Lillo. 50. Las dinastías Tang y Song.
29. Al arte mozárabe. 51. b).
30. No. Los musulmanes no construyeron monasterios, ya 52. Los palacios, los templos sintoístas y los monasterios.
que éstos eran construcciones cristianas.
53. Invitar al recogimiento y a la meditación.
31. El mampuesto, el yeso y el ladrillo.
54. Sí.
32. Cúpulas de mocárabes, yeserías, mármoles labrados,
azulejos, atauriques, cerámica vidriada, decoración epi- 55. Las máscaras gelede pertenecen al arte de los yoruba,
gráfica de los textos coránicos. mientras que las máscaras kanaga fueron cultivadas por
los dogon.
33. d).
56. b).
34. La Alhambra es un palacio-fortaleza dividido en varias
dependencias abiertas a grandes patios con surtidores y 57. Las ciudades se planificaban en dos ejes, en cuyo cen-
fuentes (patio de los Leones). Destacan también la al- tro se alzaba el área ceremonial, con plazas, avenidas,
cazaba, el harén, salas de baños, las estancias oficiales y plataformas, altares, pirámides.
los jardines.
58. El templo piramidal escalonado.
35. Los monasterios de Ripoll y Sant Pere de Rodes, y las
iglesias de Cuixà y Sant Martí del Canigó, entre otras. 59. A la civilización maya.

36. c). 60. El templo del Sol y el palacio de Manco Capac en


Cuzco, y las ciudades de Sacsahuamán y Machu Pic-
37. c). chu.

353
61. a) Brunelleschi; b) Florencia. 80. a) La torre Eiffel; b) La Sagrada Familia; c) La escuela
de arte de Glasgow.
62. c).
81. b).
63. a) Sandro Botticelli; b) Fra Angelico; c) Masaccio.
82. No. Esta temática se corresponde con la pintura rea-
64. Donato Bramante, Miguel Ángel, Jacobo de Vignola, lista.
Andrea Palladio.
83. Los tres pintores pertenecieron al realismo.
65. A Miguel Ángel.
84. a) Vincent van Gogh; b) Claude Monet; c) Édouard
66. Perfección estética y técnica, grandiosidad y rigor de las Manet, d) Auguste Renoir; e) Paul Cézanne.
composiciones, y dominio de la perspectiva aérea y del
claroscuro. 85. Gustav Klimt.

67. a) La Gioconda; b) La escuela de Atenas; c) los frescos de 86. El color.


la Capilla Sixtina; d) Martirio de san Lorenzo; e) Las bo-
das de Canaá; f ) La tempestad. 87. b).

68. Plateresco. 88. a) Munch; b) expresionismo.


89. Sí.
69. c).
90. Collages, fotomontajes, ready-mades, cuadros de ob-
70. Iglesias, palacios, escalinatas, fuentes, teatros, puentes,
jetos encontrados y pinturas-esculturas.
plazas, jardines.
91. Salvador Dalí.
71. Fernando Casas y Novoa, arquitecto barroco español.
92. Consiste en aplicar la pintura mediante goteo, cho-
72. a)
rreo o salpicadura, con el lienzo extendido sobre el
73. El éxtasis de santa Teresa, Apolo y Dafne, La fuente de los suelo, hasta que el color va adquiriendo sus propias
cuatro ríos, La tumba de Urbano VIII. configuraciones.

74. a) Holandesa; b) Italiana; c) Holandesa; d) Flamenca; 93. a).


e) Francesa. 94. Francis Bacon.
75. d). 95. Andy Warhol y Roy Lichtenstein.
76. No. La arquitectura rococó prefirió espacios pequeños 96. El happening, el body art, el arte conceptual y el land
y la decoración de interiores. art.
77. Tapices, muebles, lacas, maderas, porcelanas, chinoise- 97. Vidrio, hierro, acero y hormigón.
ries, biscuits.
98. a) Alvar Aalto; b) Mies van der Rohe; c) Le Corbusier.
78. Es una arquitectura monumental pero sobria y racio-
nal, de superficies desnudas y blancas, y con tendencia 99. La casa de la Cascada, el museo Guggenheim de Nue-
a la horizontalidad y a la línea recta. va York.
79. La familia de Carlos IV, La maja desnuda, El dos de ma- 100. Combina las últimas tecnologías y los principios del
yo, La duquesa de Alba, La maja vestida y las series Los funcionalismo y el racionalismo con materiales tradicio-
caprichos y Los desastres de la guerra. nales y un mayor decorativismo de inspiración clásica.

354

También podría gustarte