Está en la página 1de 10

1

Tradiciones Teóricas en Antropología Social


Maestría en Antropología social / CIESAS / CdMx / Seminario / Otoño de 2021
Dr. Roberto Melville

Introducción

El Seminario de Tradiciones Teóricas en Antropología Social (tas_2021) es un


espacio de reflexión y discusión acerca de la evolución del trabajo antropológico a
lo largo del siglo XX. De los estudios pioneros para comprensión de las sociedades
ágrafas y precapitalistas, expuestas al impacto de la expansión del mundo
occidental europeo, a las actuales investigaciones de su incorporación a sociedades
complejas, como partes de un sistema mundial. Esta actividad docente está
vinculada a mi proyecto Clásicos y Contemporáneos en Antropología. Y a la
https://bibliotecavirtualantropologica.alterum.info.

Objetivo General

El objetivo general de este Seminario es reconocer a la antropología como una


actividad cosmopolita organizada inicialmente para producir conocimientos acerca
de sociedades dispersas geográficamente, culturalmente diferentes, con tecnologías
simples basadas en el trabajo y organizadas alrededor del parentesco y sistemas
redistributivos. En el curso del siglo XX estas sociedades fueron colonizadas e
integradas a un mercado capitalista en expansión. De igual manera, las
interpretaciones y métodos antropológicos han dado cuenta de dichas
transformaciones.

El seminario estará dividido en tres bloques entrelazados. En el primero


exploraremos el origen y desarrollo de trabajo de campo como un método
apropiado para trabajar a las sociedades ágrafas y tecnológicamente simples; un
par de ejemplos de su desarrollo en sociedades colonizadas en África; y sus
adaptaciones para el estudio de las sociedades complejas. En el segundo
exploraremos algunas dimensiones claves de la organización de las sociedades
humanas, tópicos “tradicionales” de la antropología y aún vigentes en el
ordenamiento complejo de las sociedades, tales como la familia, el parentesco, la
alimentación, la identidad étnica, los mercados. Y en el tercero, discutiremos
algunos enfoques relevantes diseñados por la antropología para conceptualizar la
articulación de sociedades locales a conjuntos macro-sociales, y que permiten
reconsiderar las contribuciones antropológicas con la perspectiva global.
2

Objetivos específicos

1.- Reconocer (en tiempos de la pandemia) la importancia que el trabajo de


campo adquirió en las actividades antropológicas, prestando atención a las
variaciones que este conjunto de métodos ha adoptado en los casos estudiados.

2.- Estimular el interés por la historia de la disciplina antropológica y su


flexibilidad [o no] para introducir nuevas preguntas a las nuevas condiciones de las
sociedades estudiadas.

Dinámica del seminario

El seminario “Tas_2021” está organizado para estimular la participación de


los estudiantes durante las 12 sesiones del seminario. En cada sesión (VIERNES,
de 10 a 13 horas) hay dos o tres lecturas que representan casos o enfoques
diferentes. Se distribuirán las lecturas entre los asistentes, promoviendo que la
mayoría de estudiantes intervengan. Presentaciones introductorias irán rotando
entre los estudiantes, quienes prepararán breves reseñas sobre la lectura asignada,
prefigurando sus trabajos finales.

Dado que el nuevo Sistema Nacional de Posgrado (SNP) subraya las


vinculaciones con la sociedad de la formación de los posgrados, cada estudiante
preparará creativamente algún producto (de pocos minutos de duración) diseñado
para divulgación de algún aspecto interesante del seminario. Ejemplos: una
genealogía familiar, la lectura de un extracto de un texto, una breve entrevista a un
profesor, un poster, contenidos para página web, etc.

Al final los estudiantes entregarán reseñas de trabajos clásicos de la


antropología para acreditar el seminario [máxima extensión seis-páginas, a doble
espacio]. Se prestará atención a la formulación de una pregunta relevante para
organizar el ejercicio de la reseña.

Evaluaciones:

El desempeño del profesor del seminario se evalúa con un procedimiento diseñado


por el CIESAS para tal fin. La evaluación del desempeño académico de los
estudiantes tomará en cuenta los siguientes criterios: a) la claridad en la exposición
de ideas (oral y escrita) de sus participaciones en el seminario [40%] y b) la entrega
puntual de trabajos solicitados [= (1) el ejercicio de divulgación [20%]; (2) la reseña
final de una obra de una antropóloga] [40%].

Nota: toda la bibliografía se encuentra prácticamente en repositorios digitales.


3

Programa:
Parte I
En tres sesiones exploraremos la evolución de los métodos de investigación en
antropología, a partir de la antropología a distancia, la organización de
expediciones antropológicas, el desarrollo del método del trabajo de campo
aplicado a sociedades colonizadas, y posteriormente a sociedades complejas.

Sesión 1 (3 Sep) Antropología a distancia y las primeras expediciones


Tomaré como referencia inicial los trabajos de Frazer, Haddon y Rivers, representativos de
de la recopilación de información a distancia, y la organización de expediciones con
propósitos de investigación antropológica.
Lecturas previas preparadas para la primera sesión:
Frazer (1944, La rama Dorada, [selección: págs. 24 y 35]); Haddon (1899, “Cambridge
Anthropological Expeditions to Torres Straits and Sarawak” [5 págs.]); Rivers (1910, “El
método genealógico” [artículo CCA])
Video sugerido:
Estranhos no Exterior: Todo mundo é parente (William Rivers) (53’21 min.)

Sesión 2 (10 Sep) El trabajo de campo en sociedades colonizadas


Aquí leeremos y discutiremos dos ejemplos de trabajos de campo en Oceanía y África.:
Bronislaw Malinowski en las islas Trobriand y E.E, Evans-Pritchard en África (en Sudán y
República Democrática del Congo).
Lecturas:
Malinowski (1973 “Los Argonautas del pacífico occidental” [Selección Cap. 1 “acerca del
método de trabajo de campo”, págs. 19-41 / El Kula, [El escenario, los actores, las canoas y
la magia/Caps. 1-5, págs. 43-154]
Evans Pritchard (1977, “Los nuer” [selección págs “Interés en el ganado” 16-50] y 1940
“Los linajes y los grupos de edad” en Sistemas políticos africanos, págs 405-437.] ; 1976 :
“Brujería, magia y oráculos entre los azande” [selección: YouTube]).
Videos recomendados:
Estranhos no Exterior: Fora da varanda (Bronislaw Malinowski) (53’19 min.)
Estranhos no exterior: Estranhas crenças (Sir Edward Evans Pritchard (53’47 min.)

Sesión 3 (24 Sep) Investigaciones en sociedades complejas


Recuperaremos la lectura del trabajo de Jane F. Collier para el examen de admisión y la
complementaremos con un enfoque de economía política de su esposo, George Collier,
acerca del proceso de modernización de un pueblo andaluz.
Lecturas:
Melville, “El trabajo de campo y el estudio de las sociedades complejas” Guía de lecturas
para una primera práctica de campo (ed. Jacinta Palerm Viqueira) 2008 segunda edición.
Collier, J. (2009 Del deber al deseo.) y Collier, G. (1997, Socialistas en una comunidad
andaluza [selección] Cap. 1 Introducción págs. 13-37; y distribución random de capítulos),
4

Parte II
En cinco sesiones exploraremos las contribuciones de la antropología, frutos del trabajo de
campo, a las dimensiones claves del orden social de las sociedades: la alimentación, las
relaciones interétnicas, las comunidades Indígenas y campesinas, los mercados y los
sistemas políticos.

Sesión 4 (1 Oct) La alimentación y los sistemas agrícolas (en Mesoamérica, África, el


Caribe e Inglaterra industrial)
La alimentación es uno de los aspectos más importantes de la relación producción y
reproducción social. Es la fuente de energía metabolizada como trabajo más importante
antes de la revolución industrial.
Lecturas:
Palerm (2008, “Sistemas agrícolas en Mesoamérica Contemporánea”), Richards (1939
Land, labour and diet in Northern Rhodesia (Selección Cap. “La dieta nativa”); Bonfil
Batalla (1965, Diagnóstico del hambre en Sudzal, Yucatán [Selección Cap. III El consumo
familiar de alimentos” págs. 115-137]; Mintz (2013 Dulzura y poder, el lugar de la azúcar
en la historia moderno [Selección Cap I, Comida, socialidad y azúcar, págs 27-43].

Sesión 5 (8 Oct) Las relaciones interétnicas (en Pakistán Brasil, y Sri Lanka)
Las identidades étnicas emergen asociadas a bases territoriales donde los grupos
comparten estilos de vida y rasgos culturales homogéneos. El crecimiento poblacional, la
competencia por los recursos, la conquista y colonización producen roces y conflictos entre
los grupos étnicos.
Lecturas:
Barth (1956 “Relaciones ecológicas en Paquistán” [artículo]); Cardoso de Oliveira (1963,
“Aculturación y fricción interétnica” [artículo CCA]; Tambiah (1989, “Conflicto étnico en el
mundo actual” [artículo CCA])

Sesión 6 (15 Oct) Las comunidades indígenas y campesinas (en China, Mesoamérica
y Bali)
Esta sesión puede organizarse de tal manera que cada estudiante lea monografía diferente,
y presente en el seminario una breve reseña de comunidad indígena o campesina
correspondiente; pero en caso contrario se señalan unas lecturas generales.
Lecturas:
Fei (2009 La vida campesina en China,[ Selección Cap. I El área de estudio, págs. 55-80]);
Wolf (1977 “Una tipología del campesinado latinoamericano”) y (1957 “Las comunidades
campesinas corporadas” ); Geertz (“Forma y variación en la estructura de aldea balinesa”
Revista del Museo de Antropología 6: 175-188),

Sesión 7 (22 Oct) Los mercados (en China, el Caribe y Perú)


Los mercados son mecanismos de articulación social, como eslabones entre los sistemas de
producción campesinos y el sistema económico mayor
Lecturas:
Skinner (1964, “Sistemas de mercados y estructura social en la china rural”); Mintz
(1982, “Sistemas de mercado interno como mecanismos de articulación social”)

Sesión 8 (29 Oct) Los sistemas políticos (en Birmania, Paquistán y África)
Investigaciones de campo sobre formas de organización política en sociedades sin estado
Lecturas:
Leach (1976, Sistemas Políticos de la Alta Birmania. [selección en inglés págs. 1-61, 279-
292; en español 23-84, 301-314]) ; Barth (1965, El liderazgo político entre los pathanes de
Swat [selección Cap. 1, págs. 6-9, Cap 7, 76-111, Cap. 8, 99-111, Cap. 10, 142-144].
5

Richards (1940; “El sistema político de los bemba” en Sistemas políticos africanos, págs.
165-214).

Parte III
Hay una oferta de nuevas ideas para interpretar las formas de articulación de las
comunidades estudiadas por la antropología a entidades políticas estatales y al
sistema económico mundial.

Sesión 9 (5 Nov) Comunidades de riego y los estados hidráulicos (en Java)


Exploraremos la discusión sobre la no consolidación de un estado hidráulico en
Indonesia; donde las unidades de riego o subaks no fueron subordinados al poder
estatal y retuvieron sus capacidades de gestión rural
Lecturas:
Wittfogel (1955) “Aspectos del desarrollo de las sociedades hidráulicas”; Geertz 1964
“Tihingan: A Balinese village“; Lansing and Fox 2011, “Niche construction on Bali: the gods
of the countryside” [https://www.jstor.org/stable/pdf/41441709.pdf]
Video recomendado:
Goddess and the Computer (53’39 min.)

Sesión 10 (12 Nov) Europa y la periferia / La metrópoli y la colonia


Para discutir las perspectivas de la nueva división del trabajo en la economía mundial y la
asimetría política entre metrópoli y colonias.
Lecturas:
Wallerstein, 2011 El moderno sistema mundial, Vol. I La agricultura capitalista y los
orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI [Selección Cap. II La nueva
división europea del trabajo: págs. 90-183]
Palerm (1980 Antropología y marxismo) [Selección “La formación colonial mexicana” y
Metrópoli-colonia y articulación de modos de producción”, págs. 139-224]

Sesión 11 (19 Nov) Europa y la periferia


Movimiento de trabajadores y mercancías en la periferia en función del desarrollo
metropolitano del capitalismo industrial
Lecturas:
Wolf (2011 Europa y los pueblos sin historia, Selección: Cap. 11 “El movimiento de
mercancías”, y 12 “Los nuevos trabajadores” [págs. 376-464]).

Sesión 12 (26 Nov) Las Antropologías del mundo


Concluiremos con el reordenamiento de las actividades antropológicas en el mundo
propuesto por Ribeiro y Escobar. Y con la entrega de los trabajos de divulgación
Lecturas:
Ribeiro y Escobar (2010 Antropologías del mundo [Selección Cap. Antropologías del
mundo transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder, [págs. 25-64]) y
distribución al azar de los capítulos por regiones y países.

Entrega de Trabajos Finales (fechas)


Evaluación de TF (fechas)
Entrega de calificaciones a la Coordinación (fechas)
6

Bibliografía del seminario:

BARTH, FREDRIK
1956 “Las relaciones ecológicas de los grupos étnicos en Swat, Paquistán del
norte”, American Anthropologist, vol. 58 (1956), págs. 1079-1089. [Traducción en
CCA]
1965 Political Leadership among Swat Pathans, University of London, Atlone,
London. [Liderazgo político entre los pathanes del Valle del Swat, Paquistán,
Traducción inédita]

BONFIL, GUILLERMO
2006 [1962] Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán, Un ensayo de
antropología aplicada, CIESAS-UAM_I-UIA, Colección Clásicos y
Contemporáneos en Antropología. México DF.

CARDOSO DE OLIVEIRA, ROBERTO


1963 “Aculturación y fricción interétnica” América Latina, año 6, núm. 3 (1963):
33-46. [Artículo CCA]

COLLIER, JANE F.
2009 [1997] Del deber al deseo. CIESAS-UAM_I-UIA, Colección Clásicos y
Contemporáneos en Antropología. México DF.

COLLIER, GEORGE
1997 [1987] Socialistas en una comunidad andaluza. Los revolucionarios
ignorados de la Segunda República, Anthropos UGT, Rubi, España.

EVANS-PRITCHARD, E. E.
1977 [1940] Los nuer, Editorial Anagrama, Barcelona.
1976 [1937] Brujería, magia y oráculos entre los azande, Editorial Anagrama,
Barcelona.
2010 [1940], “Los nuer del sur de Sudán” págs.405-437 (en Fortes y Evans-
Pritchard, eds, CIESAS-UAM_I-UIA, Colección Clásicos y Contemporáneos en
Antropología. México DF.

FEI XIAOTONG
2010 [1939] La vida campesina en China, Una investigación de campo sobre la
vida rural en el Valle del Yangtsé CIESAS-UAM_I-UIA, Colección Clásicos y
Contemporáneos en Antropología. México DF.

GEERTZ, CLIFFORD
[1959] “Form and variation in a balinese village structure”, American
Anthropologist, New Series, Vol. 61, N° 6 (Diciembre), pp. 991-1012. [Traducción
“Forma y variación en la estructura de aldea balinesa”, Revista del Museo de
Antropología 6: 175-188].
1964 “Tihingan: A Balinese village“ In: Bijdragen tot de Taal-, Land- en
Volkenkunde 120 (1964), no: 1, Leiden, 1-33.
[https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Geertz+The+organiz
ation+of+the+subak&oq=]

FRAZER, JAMES GEORGE


7

1944 [1922] La rama Dorada, Magia y religión, [Edición abreviada] FCE, México
DF.

HADDON, ALFRED C.
1899 “Cambridge Anthropological Expeditions to Torres Straits and Sarawak”
Nature, Vol 60 No 1557, [Agosto 31], págs. 413-415.

LANSING . J. STEPHEN Y KARYN M. FOX


2011, “Niche construction on Bali: the gods of the countryside”, Philosophical
Transactions: Biological Sciences, 27 March 2011, Vol. 366, No. 1566, pp. 927-934.
[https://www.jstor.org/stable/pdf/41441709.pdf]
2003 Comment on “The precolonial Balinese state reconsidered: a critical
evaluation of theory construction on the irrigation, the state, and ritual” by Brigitta
Hauser-Schäublin. Current Anthropology 44, págs. 171-172 [Hemeroteca, impreso]

LEACH, EDMUND. R.
1976 [1954] Sistemas Políticos de la Alta Birmania: Estudio Sobre la Estructura
Social Kachin, Anagrama, Barcelona.

MALINOWSKI, BRONISLAW
1973 [1922] Los Argonautas del Pacífico Occidental: Un Estudio Sobre Comercio
y Aventura entre los Indígenas de los Archipiélagos de la Nueva Guinea
Melanesia, Ediciones Península, Barcelona.

MELVILLE, ROBERTO
2008 “El trabajo de campo y el estudio de las sociedades complejas” Guía de
lecturas para una primera práctica de campo (ed. Jacinta Palerm Viqueira),
Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.

MINTZ, SYDNEY
1955 “Types of Latin American Peasantry, A preliminary discussion”, American
Anthropologist Vol. 57, (3), págs. 452-47.1
1982 [1959] “Sistemas de mercado interno como mecanismos de articulación
social”, Nueva Antropología, vol. VI, núm. 19, junio, 1982, pp. 11-28 [Redalyc]
2013 [1985] Dulzura y poder, el lugar de la azúcar en la historia moderno, Siglo
XXI, México DF

PALERM, ÁNGEL
2004 [1977] Historia de la Etnología, Tylor y los profesionales británicos, UIA,
México, DF.
2008 [1980] Antropología y marxismo, CIESAS-UAM_I-UIA, Colección Clásicos
y Contemporáneos en Antropología. México DF.
2008 [1970] “Sistemas agrícolas en Mesoamérica Contemporánea” Guía de
lecturas para una primera práctica de campo (ed. Jacinta Palerm Viqueira),
Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.

RIBEIRO, GUSTAVO LINS Y ARTURO ESCOBAR


2009 [2006] Antropologías del Mundo: Transformaciones Disciplinarias dentro
de Sistemas de Poder, CIESAS-UAM_I-UIA, Colección Clásicos y Contemporáneos
en Antropología. México DF.

RICHARDS, AUDREY I.
8

1937 Land, labour and diet in Northern Rhodesia. International African


Institute, Oxford University Press, Londres. [Traducción al español inédita]
2010 [1940] “El sistema político de los bemba”, Sistemas políticos africanos págs.
165-214 (en Fortes y Evans-Pritchard, eds., CIESAS-UAM_I-UIA, Colección
Clásicos y Contemporáneos en Antropología. México DF.

RIVERS, W. H. S.
1910 “La elaboración y utilización de genealogías en las investigaciones
antropológicas”, The Sociological Review, Vol. III, Enero, 1910: 1-12. [Traducción
en CCA]

SARTON, GEORGE
1989 [1960] “Notas acerca de la reseñas de libros científicos” Umbral XXI

SKINNER, G. WILLIAM
[1964] “Sistemas de mercados y estructura social en la china rural”, The
Journal of Asian Studies, Vol. XXIV, N° 1, Nov 1964, págs. 3-43. [Artículos CCA]

WALLERSTEIN, IMMANUEL,
1986 [1974] El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los
orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Siglo XXI Editores,
México.

WITTFOGEL, KARL A.
1955 “Aspectos del desarrollo de las sociedades hidráulicas”, en Las civilizaciones
antiguas del Viejo Mundo y de América, (J. H. Steward ed.), Unión Panamericana,
1955 [Artículo CCA]

WOLF, ERIC R.
1977 [1955] “Una tipología del campesinado latinoamericano” Nueva Visión,
Buenos Aires.
[https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1525/aa.1955.57.3.02a0
0050]
[1957] “Las comunidades corporativas cerradas de Campesinos en Mesoamérica y
Java Central”, Southwestern Journal of Anthropology, 1957, Vol. 13, No. 1, págs. 1-
18 [Artículos CCA y JSTOR abierto]
1971 [1966] Campesinos, Nueva labor, Barcelona. [DIGITALIZADO]
1987 [1982] Europa y los pueblos sin historia, FCE, México DF. [Library
Génesis]

[Repositorios digitales para localizar materiales de lectura]:


Biblioteca Virtual antropológica
https://bibliotecavirtualantropologica.alterum.info
Clásicos de la Antropología
https://clasicosdelaantropologia.alterum.info
Clásicos y Contemporáneos en Antropología
https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/Index.html
Google académico
https://scholar.google.es/schhp?hl=es
9

Internet Archive
https://archive.org
JSTOR abierto
https://www.jstor.org
Library Genesis
http://libgen.rs/
JSTOR abierto
https://www.jstor.org
YouTube
https://www.youtube.com/

[Videos sugeridos]

Con subtítulos en portugués


Estranhos no Exterior: Todo mundo é parente (William Rivers)
https://www.youtube.com/watch?v=s-VxH-y6qk0
Estranhos no Exterior: Fora da varanda( Bronislaw Malinowski) (53’19 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=Qn_gLroH3bQ&t=134s
Estranhos no exterior: Estranhas crenças (Sir Edward Evans Pritchard (53’47 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=iVl3bscoN2k&t=75s

Sin subtítulos
Subak - UNESCO World Heritage (3’48 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=wYxCn4a_i7k
Goddess and the Computer (53’39 min.)
https://www.youtube.com/watch?v=7RLVc0z8OIU

[Bibliografía general: Historias de la Antropología]


HADDON, ALFRED A.
1910 History of Anthropology

LOWIE ROBERT H.,


1946, Historia de la etnología, FCE, México DF

BREW, J. O. (editor)
1968 One hundred years of Anthropology, Harvard University Press, Cambridge

EVANS-PRITCHARD, E. E.
Antropología social

GLUCKMAN, MAX
1960 Custom and Conflict in Africa, Basil Blackwell, Great Britain.

PALERM, ÁNGEL
1974-76 Historia de la Etnología, CISINAH, México
Vol. 1, Los precursores
Vol. 2 Los evolucionistas
Vol. 3 Tylor y los profesionistas británicos
10

Clásicos de la Antropología
https://clasicosdelaantropologia.alterum.info

MARZAL, MANUEL
1992—1997 Historia de la Antropología, Pontificia Universidad Católica Del
Perú, Instituto Riva-Agüero, Perú.
Vol. 1 L antropología indigenista: México-Perú.
Vol. 2 La antropología cultural.
Vol. 3 La antropología social.

También podría gustarte