Está en la página 1de 40

ANALISIS DE IMPACTO DEL NEARSHORING EN EL DESARROLLO DEL ITSMO DE

TEHUANTEPEC A TRAVES DE LA INVERSIÓN EN LOS PARQUES INDUSTRIALES,


Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA NACIONAL

ALBERTO SÁNCHEZ ESTRADA


El nearshoring es una estrategia empresarial, que consiste en trasladar la producción, o alguna parte del proceso productivo, a países cercanos al
mercado objetivo, con el fin de mejorar la eficiencia, al reducir costos logísticos, operativos y de producción, así como el salario de los obreros, la
electricidad, combustibles, insumos, y hasta los impuestos.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el impacto del nearshoring en la economía local y nacional dependerá de factores como: la
infraestructura disponible, la calidad de la mano de obra, la disponibilidad de recursos naturales, la estabilidad política y económica. Por lo tanto,
es necesario evaluar cuidadosamente los factores locales antes de implementar una estrategia de nearshoring.

México es un país que ofrece muchas ventajas competitivas para este esquema económico, como lo son los programas sectoriales, con
extensiones fiscales en la franja fronteriza norte, su cercanía con Estados Unidos, sus varios e importantes tratados comerciales, pero sobre todo,
más recientemente, la puesta en marcha del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Este megaproyecto unirá, mediante ferrocarril,
autopista, gaseoductos, y una red de centros de producción y almacenamiento, al Océano Pacífico con el Golfo de México.

A lo largo del Corredor, podrán instalarse empresas de inversión extranjera, con beneficios en costos logísticos, infraestructura para el transporte
multimodal y para la producción, mano de obra barata, acceso a mercados locales, cadenas de abastecimiento rápidas y seguras en proveedores
de insumos y mercancías de valor agregado, recursos naturales, energéticos, así como extensiones fiscales a sus importaciones, producción y
exportaciones.

Representa un centro logístico de enorme envergadura, pues unirá a las tres economías más grandes a nivel global, Estados Unidos, la Unión
Europea, China y los mercados asiáticos. El Corredor puede representar la mejor opción en la logística comercial a nivel mundial.

El Corredor, no sólo traerá beneficios para las empresas extranjeras, sino que puede generar empleo y mejorar la economía local y nacional, ya
que se estimula el crecimiento económico y se fomenta la diversificación de la economía.

SITUACIÓN ACTUAL

Debido a la pandemia y a la guerra de Ucrania, ha comenzado una nueva era de guerra fría, con Estados Unidos y Europa por un lado, y China y
Rusia en el otro; cada lado con sus respectivos aliados. Estados Unidos impuso restricciones arancelarias del 25%, y no arancelarias, en contra de
los productos chinos. Durante la pandemia, Estados Unidos y Europa comprobaron la gran dependencia que tenían de productos chinos, en
maquinarias e insumos médicos, por lo que decidieron reducir dicha dependencia, ya que en este clima de incertidumbre, el comercio requiere
de certezas en las cadenas de suministro.

Mucha de la producción de empresas estadounidenses en china, está redirigiéndose a otros países. De igual manera, Estados Unidos está
dejando de comprar a sus proveedores chinos, y buscando otras opciones en el lado occidental. México puede aprovechar esta oportunidad,
por su proximidad con Estados Unidos, tanto para que las empresas estadounidenses que están abandonando China, se establezcan en nuestro
territorio, como para ser los nuevos proveedores.

México es muy atractivo para las empresas que quieren hacer nearshoring, pues cuenta con una privilegiada posición geoestratégica, sus
Tratados de Libre Comercio, mano de obra, programas sectoriales, una fuerte red logística con más de 117 puertos marítimos, 64 aeropuertos
internacionales, 27 mil km de vías férreas, y 172 mil km de carreteras. Además, tiene costos de carga por metro cúbico mucho más bajos
comparados con China, según Global Value Chains Disruptions.

Los costos laborales medios ya son menores en México que en la misma China. Así también, México puede aprovechar para ser proveedor de
bienes tecnológicos y de alto valor agregado, como con la industria de los microprocesadores, a los que México ha apostado fuertemente, y no
sólo ser un país maquilador y proveedor de insumos. Desde 2021, los inversores estadounidenses ya destinan más dinero a México que a China.
Esto podría suponer una entrada media de 35,000 millones de dólares al año, tan sólo por parte de empresas estadounidenses.

fuente: CEPAL

Respecto a los Parques Industriales Mexicanos, en 2019 había una ocupación promedio de 2 millones de metros cuadrados, y hoy son 3 millones
de metros cuadrados. De acuerdo con la directora general de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), Claudia Esteves.
un tercio de las empresas instaladas son mexicanas, otra tercera parte son de origen estadounidense y el tercio restante corresponde a otros
países. Destaca el crecimiento de inversiones provenientes de Alemania, Suecia, Francia, Dinamarca y Polonia, así como China, Corea y Japón.

Los parques industriales albergan principalmente manufactura ligera que incluye a los sectores automotriz, de alta tecnología industrial,
aeroespacial, electrodomésticos y electrónicos, textil y muebles, así como del sector logístico. De acuerdo la AMPIP, las industrias que
encabezaron la relocalización de operaciones en 2022 fueron: Muebles europeos, Textil y calzado de Asia, Electrodomésticos y electrónicos. Cabe
destacar que el sector automotriz y aeroespacial siempre ha tenido una alta participación en la ocupación de los parques industriales; mientas
que, a raíz de la pandemia, se incrementó la demanda de parte del sector logístico que hoy ocupa un 20% de los espacios industriales.

Ante la enorme demanda de empresas extranjeras que quieren hacer nearshoring en México, se necesita más espacio. El 21% del nearshoring
que llegó a México en 2020, se instaló en Tijuana. Sin embargo, esta tendencia bajó a 8% por la falta de espacio en esa ciudad, por lo que inició el
crecimiento en Mexicali y Tecate. Un caso similar se dio en Chihuahua: Ciudad Juárez tuvo un crecimiento importante en 2020, llegando a 17% en
2021, pero volvió a descender en 2022 por la falta de espacios. El área metropolitana de Monterrey atrae la mitad del nearshoring del país, en
municipios donde más se están construyendo nuevos espacios, como Santa Catarina, San Pedro Garza García y Pesquería. Sin embargo, la falta de
disponibilidad ha detonado el crecimiento hacia Saltillo, Coahuila, que tenía una ocupación de 4% en 2021, y creció hasta 20%. El nearshoring ha
disparado el número de proyectos de parques industriales. Antes de la pandemia, había un promedio de 20 parques industriales en construcción
cada 2 años. Ahora, a diciembre de 2022, había 47 nuevos parques industriales en construcción en México.

Es ahora cuando resulta más necesaria la construcción de 10 nuevos parques industriales, o Polos de Desarrollo, en las inmediaciones del Corredor
Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). De los 10 parques industriales, cuatro estarán dedicados al desarrollo de energía, y entre febrero
y marzo de este año, estarán publicando las bases de la licitación. Los espacios para las empresas en los Polos de Desarrollo serán mediante
licitación, y según el canciller Marcelo Ebrard, ya hay 400 empresas extranjeras en espera.

Las oportunidades de nearshoring en el norte o en el Bajío son más fáciles de aprovechar. Ya existen parques industriales donde instalarse, hay
abundante talento, infraestructura de calidad, etc. Aprovechar estas oportunidades en el sur-sureste, incluyendo el Corredor Interoceánico, es
más complejo. Hay que resolver muchos problemas de marginación, pobreza, falta de acceso a servicios básicos, analfabetismo. Al mismo tiempo,
hay que atraer a más parques industriales, mediante condiciones atractivas, como asegurar su acceso a agua y energía; atraer también a empresas
claves, desarrollar proveedores, mejorar la infraestructura y la logística, etc. Por eso desarrollar el sur-sureste requiere esfuerzos deliberados,
trabajando en forma coordinada y sostenida en el tiempo.
La Secretaría de Economía lanzó una convocatoria a las Secretaria de Desarrollo Económico de todos los Estados, para realizar un plan de trabajo
a dos años, para apoyar todos los proyectos de inversión mediante una Ventanilla Única para Inversionistas. Así, habrá una Base de Datos Nacional
de Industrias como posibles proveedoras del Corredor. También servirá para la coordinación y relaciones entre los mercados locales, nacionales y
extranjeros.

Se debe hacer un estudio económico-social previo a determinar qué empresas van a estar, no sólo basándose en su rentabilidad, sino también en
perspectivas económicas, sustentabilidad e inclusión social. Tener la transparencia gubernamental de no otorgar “por dedazo” a empresas
“amigas” de funcionarios. Se prevé que se incluyan industrias de varios ramos; entre las más importantes, destacan por ahora las empresas de
sectores de logística, instalaciones de almacenamiento, manufactura, petroquímica, comercio, tecnología, y agricultura.

El éxito está en las certezas que México pueda ofrecer, como estabilidad política, jurídica y macroeconómica, la infraestructura logística y
manufacturera, una red de proveedores locales confiable, y una fuerza laboral calificada. Si México apuesta por este nuevo enfoque, según Bank
of America, sus exportaciones podrían crecer más de 30% en los siguientes años (más de 150 mil millones de dólares en nuevas exportaciones
cada año).

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de junio 2022, afirma que Latinoamérica puede captar 78,000 millones de dólares
anuales, gracias a un aumento en las exportaciones de servicios y productos de consumo, y que México será el gran beneficiado en la región, con
casi la mitad del total de las exportaciones de Latinoamérica: 35,200 millones, seguido de lejos por los 7,800 de Brasil, el segundo en el ránking.

Datos preliminares, indican en El Reporte sobre las Economías Regionales, publicado por el Banco de México a mediados de septiembre 2022,
señaló que 16% de las empresas con más de 100 trabajadores declaran haber sido beneficiadas por el nearshoring de alguna forma. Otro 7% de
empresas, observó una mayor demanda de parte de compañías estadounidenses, que antes compraban fuera de Norteamérica. Y otro 5% de
empresas, notó una mayor demanda, por parte de empresas que se han trasladado recientemente a México. Como resultado de estos
movimientos, la producción de compañías ya instaladas ha subido un 2.2% y la inversión en nuevas plantas, un 1.4%. Aún es demasiado pronto
para hablar de resultados concretos, pues esto apenas va comenzando.

Si se hacen bien las cosas, podríamos estar hablando de la Década Mexicana, donde haya un crecimiento económico anual del 6%. Sin embargo,
puede que no estemos sacando el mayor provecho de esta situación. Desde que comenzó la guerra comercial entre China y Estados Unidos, otros
países asiáticos y europeos incrementaron drásticamente sus importaciones y exportaciones, mientras que las de México se mantuvieron
prácticamente iguales. Según UBS, por ahora, quienes mejor han capitalizado la situación han sido India, Corea y países del Asean.
fuente: FT

México no ha sido beneficiario del nearshoring que propició el


conflicto entre China y Estados Unidos.

No sólo eso, sino que la inversión en capital fijo de México,


indispensable para atraer la inversión, ha sido mucho menor que
los demás países de la OCDE. De hecho, desde 2019, la inversión
en capital fijo en México se ha reducido. La infraestructura en
México tiene enormes carencias, y no se le están destinando los
recursos necesarios, ni suficientes, sino que se ha invertido más
bien en otros proyectos de dudosa rentabilidad, como el Tren
Maya.

Así también, la reforma eléctrica implica dar prioridad a la


electricidad producida por la CFE, la eléctrica del estado, a pesar
de que sea más costosa y más contaminante. Es 40% más
costosa que la electricidad producida en Estados Unidos.

fuente: OECD
En la Encuesta Mensual de Actividad Económica Regional (EMAER) se consultó a los representantes de las empresas, y el 57.6 % calificaron como
un fuerte desincentivo las condiciones relacionadas con el Estado de Derecho en nuestro país, además de los otros factores, como la estabilidad
política.

Ante un clima de incertidumbre para la inversión extranjera, la Secretaría de Hacienda emitió el Comunicado No. 32, en abril de 2022, para Generar
un clima propicio para la inversión, estrategia prioritaria del Gobierno de México. La estrategia del Gobierno de México para crear un clima
propicio para la inversión se basa en tres pilares fundamentales: dar certidumbre sobre el marco de política macroeconómica, definir una nueva
frontera de potencial de producción y la adherencia al T-MEC. El primer punto se refiere a niveles bajos de endeudamiento (hasta el 2.8% del
PIB); el segundo, expandir la frontera productiva, se refiere a abrir oportunidades de inversión en regiones donde no las ha habido, como los
proyectos de desarrollo de infraestructura en ferrocarriles y carreteras en el sureste del país, en la franja del Istmo de Tehuantepec, que unirá los
puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca. Y el tercero, respetar las disposiciones del tratado comercial con Norteamérica.

FALTA DE CRÉDITOS
La banca privada no está otorgando créditos a empresas del sur-sureste mexicano, ya que se asocian actualmente con un mayor riesgo de
incumplimiento de pago.

Sin embargo, el Banco Interamericano de desarrollo, BID Invest, desde su ventanilla pública, apoyará los planes de la Secretaría de Hacienda con
una línea de crédito para pymes que se canalizará a través del banco de desarrollo Nafin por 200 millones de dólares, más otros 3 millones en
recursos no reembolsables.

INCENTIVOS FISCALES
Este Corredor funciona como un Recinto Fiscal Estratégico, dentro de la cual las empresas tienen la disminución del 20% del Impuesto Sobre la
Renta, una disminución del 8% del Impuesto de Valor Agregado y reducción del precio de los combustibles

Un Recinto Fiscal Estratégico permite la introducción física de mercancías extranjeras a territorio mexicano por tiempo limitado para ser objeto
de manejo, almacenaje, custodia, exhibición, venta, distribución, elaboración, transformación o reparación.
Todo el Corredor Transístmico podría operar como una unidad de Recinto Fiscal Estratégico. Los puertos, el ferrocarril, los parques industriales
tendrían que ser integrados en una sola administración aduanera para dar un acceso ágil a la mercancía, sin el pago de impuestos y aranceles, con
el fin de que la mercancía pueda ser transformada, agregándole insumos mexicanos para después poder internarla para consumo del país o ser
exportada con aranceles preferenciales establecidos en los tratados de libre comercio.

Incentivos Fiscales

• Beneficios fiscales (ISR e IVA) para fomentar la competitividad


• Facilitación Aduanera Mecanismos de facilitación con un régimen de recinto fiscalizado estratégico en los Polos de Desarrollo para el
Bienestar
• Comercio exterior. Exención en Impuestos al comercio
• Exención de cumplimiento de normas y certificaciones, salvo riesgos a la seguridad, la salud humana, animal y vegetal, o al medio ambiente

Incentivos No Fiscales

• Investigación y desarrollo tecnológico


• Trámites ágiles, cero corrupción
• Infraestructura productiva y social
• Desarrollo urbano
• Formación de capital humano
• Servicios educativos
• Vivienda
• Apoyos a MiPyMEs
• Esquemas de asociación y vinculación social
POSIBLES BENEFICIOS. El ITSMO de Tehuantepec puede contribuir significativamente a la economía nacional de México de varias maneras:

• Mejora de la infraestructura: La inversión en el corredor interoceánico del ITSMO de Tehuantepec puede llevar a la construcción de
infraestructuras importantes, como puentes, carreteras y aeropuertos, que mejoran la conectividad y la eficiencia de la región y la economía
nacional en general.
• Generación de empleo: puede generar nuevos puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, en la región, lo que contribuye a mejorar
la economía local y nacional.
• Diversificación de la economía: El ITSMO de Tehuantepec puede atraer empresas de diferentes sectores, lo que diversifica la economía y la
hace más resistente a los cambios económicos.
• Mejora de la competitividad: La posición estratégica del ITSMO de Tehuantepec entre los océanos Atlántico y Pacífico lo convierte en un
importante centro de comercio y logística, lo que puede mejorar la competitividad de la economía nacional.
• Impulso a la innovación: La inversión en el corredor interoceánico puede impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en la región, lo
que puede mejorar la calidad de vida de la población y fomentar un desarrollo sostenible.
• Un Centro Logístico a Nivel Mundial, que todo el Istmo puede aprovechar como proveeduría local.
• Una Cortina de Contención de Migrantes para Estados Unidos.
• Es una Posición Geopolítica y Militar privilegiada, sobre todo ahora, en plena disputa con China y Rusia.
• Puede Aumentar las Exportaciones mexicanas 45%, en 35,300 millones de dólares, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
• Una Ruta para el Abasto de Electricidad, Petróleo y Gas Natural, al centro y norte del país.
• Un Enlace Logístico entre el Norte y Sur del país.
• Subsanar el rezago Educativo del Sur del país, mediante la creación de escuelas técnicas, y acceso a educación superior.
• Subsanar la marginación, pobreza y falta de vivienda y de acceso a servicios básicos en la región, mediante un impulso a la economía,
apoyada por el gobierno, para la generación de empleos y proveeduría local a necesidades del Corredor.
• Un aumento significativo en las exportaciones nacionales, beneficiando a toda la economía del país.
• Una mayor comunicación y mejora en la logística entre todas las empresas nacionales, lo que aumentaría las relaciones comerciales, y por
lo tanto, los beneficios económicos.
• Un impulso al dinamismo de la economía nacional, al incentivar el consumo. que se traduce en mejores cifras microeconómicas.

En resumen, el corredor interoceánico del ITSMO de Tehuantepec puede traer muchos descubrimientos y oportunidades para la región y la
economía nacional, si se invierte adecuadamente en su desarrollo y se fomenta una economía diversificada y sostenible.
DESAFÍOS. La creación del corredor interoceánico del ITSMO de Tehuantepec presenta varios desafíos, incluyendo:

• Infraestructura insuficiente: La región necesita una importante inversión en infraestructura, incluyendo carreteras, puentes, puertos y
aeropuertos, para ser realmente competitiva en el mercado global.
• Dificultades de logística: El corredor interoceánico necesita un sistema de transporte eficiente y una logística bien desarrollada para poder
competir con otros corredores comerciales en el mundo.
• Falta de mano de obra calificada: La región necesita una fuerza laboral capacitada para aprovechar al máximo las oportunidades económicas
que ofrece el corredor interoceánico.
• Mala Educación. La gran mayoría de la población local carece de acceso a la educación elemental.
• Barreras culturales: Es importante superar las barreras culturales y sociales que pueden dificultar la integración de la región en la economía
nacional e internacional.
• Desarrollo sostenible: Es necesario garantizar que el desarrollo económico en la región sea sostenible y no tenga un impacto negativo en el
medio ambiente y las comunidades locales. Se instalarán muchas empresas químicas, y de hidrocarburos, con serios problemas de
contaminación al medio ambiente.
• Seguridad: La región necesita medidas de seguridad adecuadas para garantizar la protección de las empresas, los trabajadores y los bienes
en tránsito. Existe la amenaza del Crimen Organizado, así como amenazas externas, por ser un centro logístico internacional.
• Crecimiento económico regional. Es importante que el desarrollo no excluya a los mercados ni población regional. Se debe permear el
bienestar y beneficios que el Corredor pueda generar, y que no sea exclusivo de tan sólo unas cuantas empresas, sino que sea incluyente para
un crecimiento sostenido.
• Transparencia y certidumbre jurídica y política por parte del gobierno para incentivar la inversión.
• Pobreza: La mayor parte de la población está marginada; no tiene acceso a los servicios básicos de vivienda, salud, agua potable, empleo,
educación, nutrición.
• Que no sea sólo un Corredor maquilador, que importe componentes para tan sólo ensamblarlos; sino que produzca, y se provea de
componentes de alto valor aquí mismo, con los mercados locales y nacionales.
• Que no sea tampoco un Corredor para la explotación de petróleo y energía eléctrica, pues acarrearía graves daños sociales y ecológicos, que
afectarían a la agricultura y abasto de agua de todo el país. Pues con la reforma energética, aumenta el número y las formas en que las
empresas privadas pueden invertir en el sector energético. Gran cantidad de empresas trasnacionales y nacionales han venido adquiriendo
el control de bloques con hidrocarburos a lo ancho del Golfo de México.
La construcción y el desarrollo de un corredor comercial de esta magnitud es un proceso que requiere una gran cantidad de inversiones y tiempo
para lograr una implementación efectiva. Depende de la disponibilidad de recursos financieros y humanos, así como de la coordinación entre los
diferentes niveles de gobierno y los actores privados involucrados. Por lo tanto, es posible que el desarrollo del corredor interoceánico tome varios
años o incluso décadas para ser completado y estar totalmente operativo.

Se espera que el costo total para el desarrollo del corredor


interoceánico sea significativo y pueda incluir inversiones en
infraestructura, construcción de puentes y carreteras, instalaciones
de almacenamiento, instalación de sistemas de comunicaciones y
energía, así como la construcción de y logísticas.

El costo total puede ser influenciado por factores como la


disponibilidad de financiamiento y los acuerdos comerciales con otros
países, y puede ser financiado a través de una combinación de
inversiones públicas y privadas. Es importante destacar que, aunque
el costo de creación del corredor interoceánico será significativo, se
espera que a largo plazo el corredor interoceánico pueda contribuir al
crecimiento económico y generar oportunidades de empleo y
negocios en la región.
ANÁLISIS FODA DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ITSMO DE TEHUANTEPEC
FORTALEZAS DEBILIDADES

• POSICIÓN GEOPOLÍTICA LOGÍSTICA • ANALFABETISMO


• MANO DE OBRA ECONÓMICA • FALTA DE CONECTIVIDAD INTERMODAL CON EL RESTO DE LAS REGIONES
• RECURSOS NATURALES, ENERGÉTICOS, TIERRA Y COSTAS • INFRAESTRUCTURA INSUFICIENTE Y DE BAJA CALIDAD
• TRATADOS DE LIBRE COMERCIO • FALTA DE PLANEACIÓN
• RESERVAS PETROLERAS • CORRUPCIÓN
• PLANTAS ELÉCTRICAS • SALUD
• GASODUCTOS • ACCESO LIMITADO AL SERVICIOS ELÉCTRICOS, ALCANTARILLADO Y AGUA
• OLEODUCTOS • FALTA DE CRÉDITOS A EMPRESAS
• PROXIMIDAD CON ESTADOS UNIDOS • MARGINACIÓN Y POBREZA EXTREMA
• NIVEL ELEVADO DE RIESGO POR SISMOS, INUNDACIONES, DESLIZAMIENTOS Y CICLONES

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• PLATAFORMA LOGÍSTICA • NARCOTRÁFICO


• NUEVO ENFOQUE ECONÓMICO NACIONAL • INSEGURIDAD
• DOS PUERTOS DE ALTURA • EXCLUSIÓN SOCIAL
• INVERSIÓN EXTRANJERA • MIGRACIÓN
• CRECIMIENTO ECONÓMICO • CONTRABANDO
• AUMENTO EN EXPORTACIONES • ESCASEZ DE AGUA DULCE
• AUMENTO DE BIENESTAR SOCIAL • CONTAMINACIÓN
• DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE • DEFORESTACION
• DESARROLLO DE ENERGÍAS RENOVABLES • POBLACIÓN REGIONAL MARGINADA
• DESARROLLO DE SECTORES TECNOLÓGICOS • FALTA DE EDUCACIÓN
• CLUSTER DE LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS Y • MANO DE OBRA NO CALIFICADA
DERIVADOS • PÉRDIDA DE SOBERANÍA ANTE EMPRESAS TRANSNACIONALES
• FLUJO DE ENERGÍA FÓSIL
• COSTOS LOGÍSTICOS MENORES
OBJETIVOS
• SUPERAR EL REZAGO ECONOMICO Y SOCIAL
• MEJORAR EL BIENESTAR D ELA POBLACIÓN LOCAL
• DETONAR EL POTENCIAL ECONOMICO DE LA REGION
• CONSERVAR LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE

ACCIONES
FERROCARRIL:
• ABATIMIENTO DE PENDIENTES Y CORRECCION DE CURVAS

PUERTOS:
• AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE COATZACOALCOS, NUEVA TERMINAL DE CONTENEDORES.
• MODERNIZAR PUERTO SALINA CRUZ, TERMINAL DE USOS MULTIPLES, DRAGADO Y AMPLIACIÓN DE MUELLE

CARRETERAS:
• CONCLUIR CARRETERA MITLA-TEHUANTEPEC
• CIRCUITO TRANSISMICO: MODERNIZAR CARETERA, AMPLIACIÓN TRONCAL Y LIBRAMIENTOS EN PALOMARES Y MATÍAS ROMERO

AEROPUERTOS:
• CONSOLIDAR RED AEROPORTUARIA PARA TRANSPORTE DE CARGA: MINATITLAN E IXTEPEC

INFRAESTRUCTURA PROODUCTIVA:
• IMPULSAR DIEZ POLOS PARA EL BIENESTAR
• APOYAR DIVERSIFICACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE ESTRUCTURA PRODUCTIVA
• DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO, PESQUERO Y AGROINDUSTRIAL
• MEJORAR LA CONECTIVIDAD DIGITAL: FIBRA ÓPTICA, ACCESO A INTERNET Y TELEFONÍA CELULAR
• ASEGURAR EL ABASTECIMIENTO DE GAS PARA IMPULSAR EL SECTOR INDUSTRIAL
DIEZ POLOS PARA EL BIENESTAR
Zona Estado Superficie Estado
1 Coatzacoalcos I Veracruz 268ha adquirida
2 Coatzacoalcos II Veracruz 132ha adquirida
3 Texistepec Veracruz 482ha adquirida
4 Salina Cruz Oaxaca 82ha adquirida
5 San Juan Evangelista Veracruz 363ha por adquirir
6 Ciudad Ixtepec Oaxaca 441ha por adquirir
7 Asunción Ixtaltepec Oaxaca 536ha por adquirir
8 Mixtequilla Oaxaca 503ha por adquirir
9 San Blas Atempa Oaxaca 334ha por adquirir
10 ? ? ? por identificar
PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO SOCIAL
1. Fortalecimiento de infraestructura educativa: escuelas y universidades
2. Impulso a la investigación y desarrollo tecnológico: ecosistema de innovación
3. Desarrollar infraestructura energética: gasoducto, oleoducto y fuentes no renovables
4. Impulsar programas públicos de salud, educación y alimentación
5. Fortalecer infraestructura de servicios públicos: agua, luz, energía, drenaje y desechos sólidos
6. Fortalecer infraestructura de vivienda y equipamiento urbano
7. Minimizar impactos del Programa sobre el capital natural

Se establecerán 10 Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBI) a lo largo del Istmo, de los cuales 2 predios ya son propiedad de la Federación,
1 se encuentra en proceso de donación por parte de PEMEX y 8 restantes se ubicarán en predios que deberán adquirirse.

La población en los municipios en donde se ubicarán los Polos de Desarrollo para el Bienestar y sus áreas de influencia representan 46.0% de la
población total del Istmo de Tehuantepec,

FACTORES EN CONFLICTO
• Plantas de energía eólica a gran escala
• Exploración y extracción de petróleo y gas
• Producción intensiva de alimentos (monocultivo y ganadería)
• Derechos y derechos de acceso al agua
• Conflictos urbanísticos
• Industrias químicas
• Manejo de humedales y zonas costeras
• Proyectos portuarios y aeroportuarios
• Deforestación
• Instalaciones militares
• Refinación de petróleo y gas
• Redes de infraestructura de transporte (carreteras, ferrocarriles, canales y oleoductos)
• Conflictos de adquisición de tierras
• Actividades de fabricación
• Extracción de materiales de construcción (canteras, arena, grava)
• Productos específicos: Petróleo crudo
• Tierra
• Recursos biológicos
• Productos manufacturados
• Electricidad
• Gas natural
• Madera
• Agua
• Grava de arena
• Cemento
• Oro

Población Afectada: 2, 500, 000 habitantes

LEGISLACIÓN NACIONAL

• DECRETO por el que se crea el organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, no sectorizado, denominado
Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
• LEY FEDERAL DE ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES.
• PROGRAMA REGIONAL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC,
• AMF; PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC; MAYO 2020
• SEMARNAT; MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA) MODERNIZACIÓN FERROCARRIL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC

IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS VISIBLES

Militarización y mayor presencia policial, Violaciones a los derechos humanos


ACTORES GUBERNAMENTALES INVOLUCRADOS
• Gobierno de México
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
• Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT)
• Administradora Portuaria Integral de Salina Cruz
• Administradora Portuaria Integral de Coatzacoalcos
• Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT)
• Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
• Secretaría de Energía (SENER)
• Gobiernos de los estados de Oaxaca y Veracruz
• Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN)

CONFLICTOS POTENCIALES Aumento de la corrupción/cooptación de diferentes actores, desplazamiento, aumento de la violencia y el crimen,
pérdida de medios de subsistencia, pérdida de conocimientos/prácticas/culturas tradicionales, problemas sociales (alcoholismo, prostitución,
etc.), impactos específicos en las mujeres , Despojo de tierras, Pérdida de paisaje/sentido de lugar

Riesgos en relación a la soberanía nacional, por la pérdida real de control político estatal de una extensa franja del territorio nacional; además de
la previsible militarización de dicha franja; creación violenta de polos de “desarrollo” industrial, con su contraparte inevitable de surgimiento de
polos de miseria, marginación y patología social, así como la ya inaceptable ampliación de los ya de por si altos rezagos sociales en los municipios
y comunidades afectados, con una profundización de la ya aguda destrucción del medio ambiente, fácilmente previsible en cuanto al impacto a
mediano y largo plazo que van acarrear este tipo de proyectos.

IMPACTOS ECOLÓGICOS Y CULTURALES


El megaproyecto afectará a 80 municipios del Istmo, 49 en el estado de Oaxaca y 31 en Veracruz, mayoritariamente poblados por indígenas de los
pueblos chontales, huaves, mixes, zapotecas, zoques, nahuas y popolucas. También cabe mencionar que el Istmo de Tehuantepec es una las
regiones de México y del mundo que alberga todavía entre el 30% y 40% de la biodiversidad de todo el planeta. Es fuente del 40% del
abastecimiento nacional de agua y une las tres selvas tropicales del país, caducifolia, subhúmeda y húmeda. Ante la gran riqueza de la región es
importante realizar y presentar estudios sobre las afectaciones medioambientales provocadas por el Corredor Transístmico.
En el Istmo de Tehuantepec sobreviven los bosques y selvas tropicales húmedas más importantes del país, por su biodiversidad y extensión
conservada (Chimalapas, Uxpanapa, Mixe baja). Esta gran zona de contacto entre la fauna y la flora de Norte y Sudamérica.

Asimismo, es la región con mayor disponibilidad de agua en función de su demanda a nivel nacional, y donde se generan los sistemas lagunares
más grandes del Pacifico mexicano entre muchas otras bondades.

La concepción del Megaproyecto no considera la tenencia de la tierra, ni la situación sociocultural y ambiental, prevaleciente en la amplia superficie
que ocupan los 80 municipios impactados, lo que provocaría en consecuencia la alta concentración de los beneficios en favor del gran capital
transnacional, incluyendo aquí grupos empresariales de origen supuestamente “nacional”, aprovechándose de la posibilidad de obtener
productos, materia prima y mano de obra barata y de una rápida conexión de las mercancías.

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIAL Contaminación del aire, Pérdida de biodiversidad (vida silvestre, agro diversidad),
Desertificación/Sequía, Incendios, Contaminación genética, Calentamiento global, Pérdida del paisaje/degradación estética, Contaminación
acústica, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Desbordamiento de desechos, Derrames de petróleo, Deforestación y pérdida de la cubierta
vegetal, Contaminación de las aguas superficiales / Disminución de la calidad del agua (fisicoquímica, biológica), Contaminación o agotamiento de
las aguas subterráneas, Perturbación a gran escala de los sistemas hídricos y geológicos, Reducción de la conectividad ecológica / hidrológica,
Derrames de relaves mineros.

IMPACTOS EN LA SALUD POTENCIAL Accidentes, problemas mentales que incluyen estrés, depresión y suicidio, impactos en la salud
relacionados con la violencia (homicidios, violaciones, etc.), problemas de salud relacionados con el alcoholismo, la prostitución, enfermedades
profesionales y accidentes, muertes, otras enfermedades relacionadas con el medio ambiente.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El Istmo de Tehuantepec está conformado por una franja de aproximadamente 220 kilómetros de longitud que separa al Golfo de México del
Océano Pacífico.

La región abarca más de 90 municipios pertenecientes a los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco, y en él habitan unos 18 pueblos
originarios descendientes de las familias mixe-zoqueana, náhuatl, maya, zapoteca, mixteca, chinanteca, ikoot (huave) y tequisistlateca
(huamelulteca o chontal de Oaxaca).
Además, al tratarse de uno de los territorios más estrechos del continente americano, su importancia geopolítica ha sido constante a lo largo de
la historia. Ha sido relevante también porque allí se ubican algunos de los principales enclaves petroleros del país.

El Istmo de Tehuantepec se colocó en la mira de la política expansionista de Estados Unidos, así como de países europeos que buscaban una vía
de conexión entre el Golfo de México y el Océano Pacífico. A mediados del siglo XIX, el gobierno mexicano otorgó las primeras concesiones para
la construcción de un ferrocarril transístmico que comunicara Puerto México (hoy Coatzacoalcos) y Salina Cruz a la compañía inglesa Manning and
Co. y a la estadounidense Tehuantepec Railroad Co. La ruta transístmica del ferrocarril fue inaugurada en 1907. Rápidamente, numerosas empresas
navieras activaron el transporte de mercancías con entrada y salida por los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz. La economía de la región
comenzó a girar en torno al ferrocarril y los puertos, y el incremento del comercio regional en las estaciones. Sin embargo, esta época de bonanza
terminaría prematuramente con la apertura del Canal de Panamá en 1915.

Desde 1906, la compañía inglesa Pearson & Sons (una de las empresas que participaron en el proyecto ferroviario), había realizado actividades
exploratorias en yacimientos petroleros del Istmo norte, al haber encontrado algunas chapopoteras (afloramientos naturales de petróleo) durante
la construcción del ferrocarril. Así fue creada la compañía petrolera El Águila, y construida la refinería de Minatitlán, en 1907.

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) se inició un proceso de recuperación de la región, con la expropiación, y posterior desarrollo
de la industria petrolera nacional, ahora regulada por el Estado, a través de Petróleos Mexicanos (PEMEX), lo cual impulsó la rehabilitación de
Salina Cruz como puerto de cabotaje, de almacenamiento y distribución de productos petroleros. Asimismo, se construyó la carretera
Panamericana, que comunicó al istmo con la capital de Oaxaca.

A partir de los años cincuenta, el norte del Istmo incrementó su importancia a nivel nacional, al establecerse las empresas estatales Azufrera
Panamericana S. A. y Guanos y Fertilizantes de México S. A., así como la apertura de seis nuevos campos petroleros más.

La acelerada industrialización alteró la relación de los pueblos originarios de la región, con su medio ambiente y territorio. Selvas arrasadas y
desplazamiento de población para la construcción de presas, ganadería extensiva, colapso forestal para actividades de extracción y procesamiento
de petróleo y plantaciones, uso indiscriminado de agroquímicos, contaminación de acuíferos por desechos industriales y urbanos, derrames
petrolero, degradación de suelos, turismo de masas, expansión inmobiliaria, etc. En consecuencia, en las últimas décadas del siglo se observó una
alarmante disminución de las selvas tropicales en la región.

En 1996, el gobierno de Ernesto Zedillo presentó el “Programa Integral de Desarrollo Económico para el Istmo de Tehuantepec” (también conocido
como “Megaproyecto del Istmo”) con la perspectiva de insertar a la región en el comercio mundial de bienes y servicios, respondiendo a las
necesidades del nuevo capitalismo global. Los objetivos del programa se orientaron a crear el sistema multimodal de transporte transístmico, la
privatización de la petroquímica, un plan de desarrollo forestal y el mejoramiento de las comunicaciones.
En marzo de 2001, el gobierno de Vicente Fox anunció la creación del Plan Puebla-Panamá (PPP), posteriormente devenido en Proyecto
Mesoamérica. Las líneas estratégicas prioritarias estuvieron dirigidas a las telecomunicaciones y la generación de energía. El PPP buscaba la
integración económica para promover intercambios comerciales, mejorar la infraestructura de la región, abrir fuentes de empleo y promover el
“desarrollo sustentable”.

En 2007, durante el sexenio de Felipe Calderón, se anunció el Sistema Logístico del Istmo de Tehuantepec que buscaba implementar un canal
multimodal que complementara al Canal de Panamá vía la modernización de las carreteras, ferrocarriles y puertos del Istmo.

Con Enrique Peña Nieto (2012-2018) y su Plan Istmo Puerta de América, el proyecto se amplió aún más. Ese plan pretendió no solo el transporte
de mercancías sino también la transformación de materia prima para la exportación como producto mexicano. En 2016, presentó las Zonas
Económicas Especiales (ZEE), mismas que a través de la industrialización buscaban reducir la pobreza permitiendo el acceso a servicios básicos. Se
consideró también la creación de un gasoducto que conectase los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, la rehabilitación del Ferrocarril del Istmo
y la modernización de la carretera transístmica.

Finalmente, ninguno de los proyectos prosperó. La revista Milenio calcula que se han perdido más de 15 mil millones de dólares en los últimos 35
años por acciones de resistencia contra la implementación de proyectos en la región, que considera un “cementerio de proyectos”.

EL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC EN LA ACTUALIDAD


En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, los proyectos estratégicos dan continuidad al modelo extractivo-exportador de sus predecesores,
especialmente en el sur-sureste del país. Las Zonas Económicas Especiales impulsadas por Enrique Peña Nieto fueron canceladas mediante un
decreto en noviembre del 2019, y sus recursos humanos, materiales y financieros fueron reasignados al organismo público descentralizado
denominado “Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”. Entre los objetivos anunciados del proyecto, se busca generar el crecimiento
económico y social en la región, conformada por 79 municipios, 46 de Oaxaca y 33 de Veracruz.

Este proyecto estratégico del nuevo gobierno, al igual que los anteriores, pretende fortalecer la interconexión entre el Golfo de México y el Pacífico
mediante la ampliación y modernización de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, los cuales se conectarán con una nueva línea férrea para
agilizar el traslado de carga y pasajeros. Contempla la mejora de la red de autopistas y carreteras en la región, la rehabilitación de las refinerías de
Salina Cruz y Minatitlán, y la creación de parques industriales, entre otros proyectos.

El plan retomará el proyecto de antaño: una línea ferroviaria entre los puertos Salina Cruz, Oaxaca y Coatzacoalcos, Veracruz. Se pretende
modernizar este ferrocarril de 304 km y rectificar algunas curvas y pendientes, para incrementar su velocidad de 40 a 60-80 km/h. Se prevé ampliar
los puertos en las respectivas costas, para poder recibir buques de carga. Otra parte del proyecto será la construcción de una nueva autopista a lo
largo del corredor, la modernización de la carretera MEX-185 y de otros caminos.

Respecto a la industria, se planea incrementar la producción de derivados de petróleo, mediante la rehabilitación de las refinerías de Minatitlán y
de Salina Cruz y, asociado con ello, el mantenimiento del oleoducto de 220 km que transportaría el Gas Natural, que debe abastecer a las industrias
y localidades en la región. Se propone la instalación de diez parques industriales a lo largo del corredor.

Para garantizar un suministro de energía eléctrica y dotar de comunicaciones a las industrias que se instalen y a las comunidades del Istmo, se
pretende el desarrollo de centrales eólicas, incluyendo la construcción de 5 subestaciones eléctricas y la instalación de fibra óptica subterránea.

Se mantiene también la iniciativa de que el Istmo de Tehuantepec se declare «zona libre», es decir, de otorgar una reducción preferencial de
impuestos para empresas en ese territorio y apoyos fiscales para atraer inversiones que generen empleos.

El megaproyecto forma parte de los acuerdos bilaterales establecidos por el gobierno de López Obrador con el gobierno de Estados Unidos
(primero con la administración Trump y posteriormente con la Biden) para crear una barrera de contención de los flujos de migrantes provenientes
del sur de México y Centroamérica hacia los Estados Unidos.

Al tratarse de un proyecto de producción, transporte de mercancías, desarrollo de economías de enclave, contención migratoria, etc., el corredor
interoceánico es mucho más que un ferrocarril y abarca una diversidad de proyectos de inversión. Entre las que se pueden identificar hasta ahora,
se encuentran:

• Extracción, transformación y transporte de hidrocarburos (petróleo y gas)


• Minería
• Infraestructura para el transporte marítimo y terrestre
• Generación eléctrica
• Y al menos diez polígonos industriales

A) INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE MERCANCÍAS

• Modernización de una línea ferroviaria entre los puertos Salina Cruz en Oaxaca y Coatzacoalcos en Veracruz
• Ampliación puertos Salina Cruz y Coatzacoalcos para poder recibir buques de carga - Construcción de una nueva autopista a lo largo del
corredor, terminar construcción autopista Mitla – Tehuantepec para conectar la zona sur del istmo con la ciudad de Oaxaca, y
modernización de carreteras y caminos existentes

B) PROYECTOS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL


• Al menos diez parques industriales previstos con incentivos fiscales (zonas libres) : 5 ubicados en Veracruz y 5 en Oaxaca. Ocuparán un
total de más de 2500 ha de los cuales 2000 ha se encuentran en tierras ejidales o comunales.

C) PROYECTOS ENERGÉTICOS PARA EL SUMINISTRO DE LOS PARQUES INDUSTRIALES

• 2 gasoductos (uno de gas natural y uno de gas LP) a lo largo del corredor + un gasoducto de gas natural de Salina Cruz a Tapachula para
permitir el flujo de gas hacia Centroamérica
• Rehabilitación refinerías Minatitlán y Salina Cruz y proyecto de refinería de Dos Bocas para incrementar la producción de derivados de
petróleo
• Nuevas infraestructuras de generación y transmisión eléctrica e infraestructuras hidráulica para abastecer los parques industriales
previstos
PETROLEO
El interés en esta región no sólo se debe a sus particularidades geográficas. En los inicios del siglo XXI, la región producía el 80% de la petroquímica
nacional, el 39% del crudo procesado, el 33% del gas seco y el 66% del gas licuado. Comprende 230 gasoductos.

La región colinda al noreste con la zona de mayor extracción y reservas probadas de hidrocarburos en el país; la Secretaría de Energía (SENER)
señaló que en 2017 el 81.2% de la extracción de petróleo en el país y el 56.9 % de la extracción de gas natural, tuvo lugar en pozos ubicados en
esta área, y es también ahí mismo donde se localiza el 75.6 % de las reservas probadas de hidrocarburos.

Dos Bocas se construirá en el estado de Tabasco para extraer petróleo, ya que el 84% de reservas probadas de petróleo de todo México se
encuentra en esta zona. El Tren Maya pasará a lo largo de la península Yucatán, desde Cancún hasta Palenque, funcionando como atracción
turística durante el día, y como tren de carga durante la noche.

La reforma energética y los actuales proyectos del sureste pretenden acelerar toda la cadena de producción basada en hidrocarburos desde su
extracción (con los contratos asignados a los grandes capitales petroleros), su procesamiento y uso industrial (con la nueva refinería de dos
bocas y los nuevos parques industriales previstos en la zona libre transístmica), su transporte (con nuevos gasoductos) y su exportación (con la
ampliación y construcción de puertos).

Esta propuesta de desarrollo, basado en energías fósiles y modelo maquilador, fomentarán sin duda aún más el desastre social y ambiental que
conocen actualmente los pueblos de la región norte del istmo, y es lo que se pretende extender a toda la región.

Con la realización del corredor transístmico se intensificaría el flujo de energía fósil que es transportada desde la costa del Golfo de México
hacia la cuenca del pacífico.

Ahí existe también la concentración de la industria de la transformación de hidrocarburos. Para el 2017, el 30% de la producción de petrolíferos
en el país, tuvo lugar en esta región, concentración que aumentaría en los próximos años en caso de que iniciarse operaciones la séptima refinería
del país, en Dos Bocas, Tabasco (proyecto que se comenzó a construir en 2019).

También en el caso de la producción de la industria petroquímica, la región concentra la mayor proporción a escala nacional, que para el 2017
llegó a representar el 92 % del total de los petroquímicos básicos producidos en el país
Para lograr esta articulación e intensificación del transporte de energía, uno de los elementos que están en el horizonte del Corredor
Interoceánico es la ampliación de la red de ductos de transporte de hidrocarburos en la región que actualmente está compuesta por ductos para
transportar gas natural, gas LP, petróleo, petrolíferos.

Algunos otros ductos de transporte de gas natural, que no atraviesan el istmo, pero que están articuladas a la red transístmica, son a) el ducto
Cuxtal Fase I, b) la estación de compresión en Cempoala, Veracruz, y c) el proyecto del gasoducto centroamericano. Las dos primeras obras,
actualmente en construcción, son las últimas piezas faltantes para la conexión de la Red Nacional de Gasoductos (RNG) con el ducto Mayakan
construido a inicios del siglo XXI. Esta articulación permitiría el transporte de gas natural desde la red de gasoductos de estados unidos hasta la
península de Yucatán. Es decir, se trata de proyectos que no sólo trastocarían la dinámica energética nacional, sino que posibilitarían el ejercicio
de una geopolítica continental de la misma.

Esta RNG también quedaría conectada con el proyecto Jáltipan-Salina Cruz y con su extensión conocida como Salina Cruz-Tapachula que se
prolongaría hacia Centroamérica, dando forma a una red articulada de transporte terrestre de gas entre estados unidos, México y los países
centroamericanos.

En este sentido, tenemos que leer las implicaciones que este proyecto acarrearía ya que a los ductos para el transporte de energía, también se
suman otros proyectos que están relacionados, como la instalación de una terminal de licuefacción de gas natural licuado en el puerto de Salina
Cruz de la que se comenzó a hablar desde 2014, como parte de una segunda fase del proyecto conocido como Cinturón Transoceánico, con el que
se planeaba ampliar el transporte de energía hacia Asia y Oceanía. Sobre este proyecto, recordemos que, en Julio de 2019, el director de
Operaciones de la Overseas Private Investment Corporation (OPIC), ahora llamada INTERNATIONAL DEVELOPMENT FINANCECORPORATION (DFC)
DE ESTADOS UNIDOS, anunciaba la intención de financiar con 250 millones de dólares la construcción de una planta de licuefacción de gas
natural en el sur de México. Sirva este dato para dimensionar qué intereses están detrás del diseño y el impulso a un proyecto como este, del que
poco se habla públicamente.

COSTO AMBIENTAL POR EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS

La búsqueda acelerada por terminar de extraer los hidrocarburos restantes de yacimientos ya explotados desde hace décadas, así como abrir
nuevas fronteras con yacimientos técnica y económicamente más complicados que implican directa e indirectamente mayores costos
ambientales es un proceso, que se ha venido impulsando en esta área del país desde gobiernos anteriores, y que para el actual, consiste en uno
de sus pilares económicos. Además del profundo daño social y ambiental que se ha venido acumulando por más de 50 años en la zona
provocado por la industria de los hidrocarburos y sus industrias derivadas, la actual organización de estas industrias está ampliando la gestión
privada de las cadenas productivas fósiles, subordinando aún más la dinámica regional a intereses supralocales. Quién definirá cada vez con
más fuerza el volumen de energía fósil extraído y el destino de esta, serán estas empresas para las cuales el corredor interoceánico vendrá a
ampliar la escala de sus negocios a costa de las tierras y territorios de los pueblos de la región.

ENERGÍA ELÉCTRICA

La región también es una importante zona de generación eléctrica. Es en esta zona donde están ubicadas diversas centrales de producción
eléctrica, así como las redes para la transmisión regional de esta energía, mismas que se encuentran articuladas al Sistema de Interconexión
Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) y su Mercado Eléctrico Regional (MER). En este ámbito hay que tener en cuenta que
recientemente comenzó la construcción de la interconexión de esta red del SIEPAC con el subcontinente suramericano por medio de una línea de
transmisión que cruzará la frontera Panamá-Colombia, y que se suma a la interconexión eléctrica ya existente entre México y Guatemala, con lo
que se configurará un sistema integrado de trasmisión eléctrica de escala continental. Lo cual posibilita el incremento de los proyectos de
generación eléctrica que tantos conflictos han generado en la región y a los que se han opuesto diversos pueblos.

Sumada a esta red de transmisión articulada hacia el sur del continente también existen proyectos para conectar con una nueva línea de
transmisión de alto voltaje (500 KV) del área sur del istmo de Tehuantepec (Ixtepec) con el centro de México (Yautepec en Morelos).

Después de la reforma energética, aumenta el número y las formas en que las empresas privadas pueden invertir en el sector energético. La
participación de una gran cantidad de empresas trasnacionales y nacionales que han venido adquiriendo el control de bloques con
hidrocarburos a lo ancho del Golfo de México, tabasco, el sur de Veracruz, y norte de Chiapas, todas estas áreas cercanas al Corredor
Interoceánico. (los puntos morados del mapa son centrales eléctricas)
ENERGÍA EÓLICA

El Istmo de Tehuantepec, es hoy la región con mayor generación de energía eólica de México: concentra la mitad de todos los parques operando
a nivel nacional.

La excepcional calidad del viento para la generación de electricidad es otro punto de interés estratégico del Istmo, que ha propiciado la instalación
de cientos de aerogeneradores y un proceso continuo de despojo territorial.

La instalación de mil 600 aerogeneradores distribuidos en 21 proyectos, donde se produce el 90% de la energía limpia a escala nacional, con una
inversión de 4 mil 319 millones de dólares.

Al igual que la parte norte, la zona sur del istmo también ha sido invadida y afectada desde años por proyectos ligados al sector energético por
parques eólicos en operación, los siete en proyecto (Gunaa Sicarú de Electricidad de Francia de 252 MW, El Sauzal de Gamesa/Santander de 204
MW y Ecowind de Ecowind S.A de C.V de 100 MW, por mencionar los más grandes), y algunos otros suspendidos por no tener su MIA aprobada
por la Semarnat, pero que se podrían reactivar más adelante, como BiiStiUguu, Cerro Iguana y Juchiteca I, y el proyecto de San Dionisio del Mar
que, más que ser cancelado, fue movido hacia Juchitán bajo el nuevo nombre de Eólica del Sur.

La instalación de nuevos parques industriales, y el aumento de demanda eléctrica ligada a su operación, podría provocar una nueva ola en la
expansión de parques eólicos en la región, eso reforzará, sin duda, el interés de las empresas que buscan invertir en la construcción de nuevos
parques eólicos de gran escala y el oligopolio actualmente existente en la generación de energía eólica en la región. En este aspecto, vale la
pena mencionar que resulta especialmente importante seguirle la pista a los productores que se insertan bajo la modalidad de
“autoabastecimiento”, ya que gran parte de la energía eólica producida en el istmo se da bajo esta modalidad y sirve para alimentar a un sector
industrial altamente contaminante como la minería (Grupo México, Peñoles, Arcelor Mittal y Cemex, son de los principales asociados de esta
modalidad), además de comercialización y producción agroindustrial (Femsa, Chedraui, Soriana y Wal-Mart, por ejemplo).
MINERIA

En el Istmo existen también numerosas concesiones mineras vigentes, en trámite, así como un número de proyectos mineros ya en fase de
exploración. Tal es el caso del proyecto Riqueza Marín de la empresa australiana Oz Mineral con tres concesiones entre Salina Cruz y Tehuantepec,
o el proyecto Santa Marta de la empresa canadiense Minaurum Gold cerca de Santo Domingo Zanatepec. El tema de las concesiones mineras en
trámite no es menor, se trata de 117 mil hectáreas solicitadas que amenazan gran parte de la zona de la Chimalapas (las empresas que tienen
concesiones en trámite en esta zona son Minaurum Gold y Minera Gabriela SA. de CV.).

Si bien el sector minero no ha sido mencionado como un elemento que haga parte del Corredor Transístmico, es claro que la infraestructura
energética y de transporte que se pretende desarrollar podría también servir a los intereses de este sector que requiere de todas estas vías de
transporte para poder operar y expandirse en la región. En este sentido, las declaraciones del año pasado del Subsecretario de Minería de la
Secretaría de Economía, donde definió a Oaxaca como “el estado con mayor potencial minero” son bastante preocupantes. Otro viejo proyecto
ligado a la actividad minera que podría reactivarse con la ampliación del puerto de Salina Cruz, es la construcción de una siderúrgica para
aprovechar la grandes reservas de hierro que se emplazan en la región istmeña.

SALINA CRUZ

El proyecto de Corredor Interoceánico prevé la modernización y ampliación de los dos puertos para importar/exportar las mercancías que
transitarían por el corredor. En el caso del puerto de Salina Cruz, esta ampliación consiste en terminar la construcción de la terminal petrolera de
Pemex para almacenar y exportar el petróleo crudo proveniente de la región norte del istmo, así como la gasolina procesada en las refinerías
de Dos Bocas, Minatitlán y Salina Cruz, para que pueda ser enviada hacia el mercado nacional (distribución de gasolina en la franja pacífica
mexicana) e internacional (mercados asiáticos y centroamericanos). Una inversión de 9.6 millones de pesos está prevista para terminar esta
terminal, de la cual se destinará la mitad para la construcción de un rompeolas faltante por parte de la empresa Grupo INDI a quien se le otorgó
la obra mediante una licitación en marzo del 2020.

Además, está prevista la construcción del nuevo puerto industrial y comercial de Salina Cruz (NPICSC) en la zona de Salinas del Marqués y Playa
Brasil en un predio de alrededor de 1,700 hectáreas. Este puerto gigante (8 veces más grande que el puerto actual de Salina Cruz) afectaría
gravemente a la economía local de basada en la pesca, lo que ha generado preocupación y rechazo por parte de la población local. Según
información de la Secretaría de Comunicación y Transporte (SCT), este nuevo proyecto contempla una terminal de contenedores, una de usos
múltiples, terminales industriales y una zona de dragado con una inversión de 22.6 mil millones de pesos.
COATZACOALCOS

En el área circundante a la ciudad de Coatzacoalcos se han promocionado varios proyectos nuevos que tienen relación con el Corredor
Interoceánico. Este tipo de proyectos podemos dividirlos en dos tipos: de transformación industrial y de transporte/almacenamiento.

En Transformación Industrial se ha hecho referencia en los documentos del corredor a la pretensión de instalar 10 “polos de desarrollo” (parques
industriales) en los límites del Corredor Interoceánico

La planta de Braskem-Idesa la mayor instalación de la industria petroquímica en América Latina. producción de polietileno, Esta gigantesca obra
fue construida por la empresa brasileña Odebrecht y ha sido puesta bajo la mira de las autoridades nacionales e internacionales por la compleja
red de corrupción entre políticos mexicanos y empresarios a la que está relacionada.

En las obras de Transporte/Almacenamiento podemos identificar entre otros la ampliación del Puerto Pajaritos, para la cual la API consiguió 302
millones de pesos de recursos federales para llevar a cabo la Etapa 2 del primer módulo de 80 metros de muelle, la Etapa 2 del segundo módulo
de 50 metros de muelle y la Etapa 2 de la construcción del acceso carretero. La ampliación de este puerto incluye la construcción de una Terminal
Especializada de Contenedores (TEC) que se pretende construir frente a la Laguna de Pajaritos en 46 ha que Petróleos Mexicanos (PEMEX) está en
proceso de donar a la API Coatzacoalcos.

La otra obra al interior del Puerto Pajaritos hace referencia a la construcción de Terminal Intermodal de Almacenamiento de Hidrocarburos que
construirá la empresa High Level Energy después de haber ganado un licitación realizada por la API Coatzacoalcos. La terminal se construirá en 7
hectáreas del puerto de esta ciudad con un costo de 100 millones de dólares y una capacidad de almacenamiento de 600 mil barriles de
petrolíferos.

A esta ampliación portuaria se suma el proyecto privado conocido como Terminal Marítima y Astillero Spimver promovido por la empresa
Servicios Portuarios Integrales de Minatitlán Veracruz S.A de C.V. (SPIMVER), que se promociona como el puerto privado más grande del país.
Esta terminal marina planeada al margen del río Coatzacoalcos, pretende extenderse por 497 ha e incluye varias terminales de almacenamiento
de combustibles así como un astillero. El proyecto que aún no empieza su construcción valuada en 800 millones de dólares, hace alusión a los
intereses en la región para ampliar la capacidad de transporte marítimo desde el extremo norte del Istmo de Tehuantepec.
RECURSOS NATURALES
El megaproyecto también contempló la explotación de maderas preciosas, semipreciosas, y papelera; explotación de minerales no metálicos como
mármol, roca fosfórica, cal y sal de mar; la instalación de empresas maquiladoras del ramo textil y electrónico; la ampliación del complejo turístico
hotelero en Huatulco.

AGRICULTURA
Los Alimentos son asunto de Seguridad Nacional. Se debe de Impulsar el desarrollo rural. Capacitar más con sistemas de producción sustentable.
La competencia global, es subsidiada. En México no hay subsidios a la agricultura. Se avecina una crisis de agua, donde habrá que abastecer una
mayor población, hay que producir más alimentos, cada vez con menos tierra y menos agua.

Se requieren avances tecnológicos para producir más eficientemente y con menor impacto ambiental. Así como la integración de pequeños
agricultores para generar escalas, aprender a trabajar de manera organizada. El medio ambiente es nuestro patrimonio

Dentro de los 79 municipios previstos para el desarrollo del Proyecto de Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec existen 1245 ejidos y
35 comunidades.

Buena parte del territorio previsto para el desarrollo de la Zona Libre y para los Polígonos de Desarrollo e Innovación (PDI) es propiedad social y
dentro de la zona de 20 km de cada lado de las vías prevista para la zona libre existen 321 ejidos y 12 comunidades, y el trazo del tren pretende
cruzar (o pasar muy cerca) del territorio de 52 ejidos y de una comunidad. Por su parte, los parques industriales previstos también representan un
riesgo para la propiedad social, como fue el caso del Ejido Cinco de Mayo en Coatzacoalcos, que desapareció por completo después de ser
comprado por la sección federal de la ZEE de Coatzacoalcos, que ahora será uno de los parques industriales de este proyecto. Así mismo, en una
entrevista, Rafael Marín Mollineado, responsable del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, declaró que los parque industriales
serán ubicados "en tierras ejidales para que sus propietarios obtengas beneficios permanentes".

Sabemos que el proyecto pretende abarcar a un número importante de Núcleos Agrarios, pero no queda en nada claro cómo se pretenden
“negociar” con ellos, los dueños de la tierra para todo esto: si por el medio de compra, renta de tierras, o bajo el muy opaco esquema financiero
de Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Raíces (fibras)que pretenden utilizar para los polos de desarrollo del Tren Maya, donde las y los
ejidatarios y comuneros se convierten en eslabones de una sociedad financiera que los incorpora adquiriendo la tierra como su capital.

Lo que sí queda claro es que esos proyectos representan una grave amenaza para el mantenimiento de la propiedad social dentro del istmo, y que
los capitales interesados en invertir ahí, desplegarán un abanico de mecanismos, ya ensayados en ahí y en otras geografías del país, para coercionar
a las comunidades y hacer lo posible por entrar en la región.
Con este proyecto, el riesgo de división comunitaria, de erosión y privatización de la propiedad social es muy alto. Una vez que la tierra comunal
o ejidal se renta o se vende para cualquiera de estos proyectos, no hay vuelta atrás. Ya que se desarrollan esos parques industriales, con actividades
sumamente contaminantes no hay manera que se vuelva a reconstituir en ellas la vida comunitaria que se sostenía en ellas. Es el territorio el que
sostiene a la comunidad y por esto resulta imposible mantener o recuperarla cuando éste se enajena. Si los pueblos y sus comunidades dejan
entrar estos proyectos, las tierras dejarán de sostener la seguridad alimentaria de los pueblos, convertirán sus tierras en áreas de vocación será
industrial y a ellos mismos en mano de obra barata en las fábricas propuestas, o en migrantes desposeídos navegando en grandes urbes.

REACOMODO TERRITORIAL
El llamado Transístmico es un plan de reconfiguración territorial de alto alcance que no puede ser analizado de forma aislada y, menos aún, como
una simple “renovación” de un tren ya existente. El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec conjunta un abanico de proyectos del sector
energético, maquilador y, efectivamente, de transporte, que articulan el llamado Programa para el Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec
y que, en conjunto, forma parte de un plan de reconfiguración del sur-sureste, donde otros proyectos insignia de esta administración resultan
también claves, a saber: el mal llamado Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, en Tabasco, el Programa Sembrando Vida y la creación de la Guardia
Nacional.

Llama la atención que, pese a la voceada “renovación” que supuestamente asume esta administración, estos proyectos insignia resultan muy
similares a los proyectos impulsados en sexenios anteriores. En el caso del Corredor Interoceánico del Istmo, el proyecto Hablan los Pueblos ha
señalado el paralelismo que tiene con el que en 1996 fue promovido como Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec por el
entonces presidente Ernesto Zedillo. Así mismo, es claro que este proyecto retoma y amplía lo andado por las Zonas Económicas Especiales de
Enrique Peña Nieto [ver: Las Zonas Económicas Especiales (ZEE): nueva amenaza neoliberal a los bienes comunes] que también contemplaban un
corredor transístmico con el mismo abanico de proyectos asociados. La diferencia notable entre el proyecto anterior y éste radica en que las zonas
libres de las proyectadas ZEE estaban planeadas para funcionar como polos dentro de los polígonos declarados en Salina Cruz y Coatzacoalcos,
mientras con el proyecto actual se planea una zona libre como corredor a lo largo de la vía del tren, con incentivos fiscales menores para las
empresas. Otra diferencia notable es la reconfiguración del sureste dinamizada por el proyecto de integración energética, comandado por Estados
Unidos, en la región de América del Norte.

Esos proyectos buscan funcionar de manera articulada para permitir la extracción y mercantilización de recursos como el petróleo (84 % de
reservas probadas de petróleo al nivel nacional están en ubicadas en esta zona), los minerales, el agua, la tierra, la biodiversidad etc.; su tránsito
(tren de carga del Tren Maya + Tren Transístmico); y su exportación hacia los mercados asiáticos, estadounidense o europeos. Además, estos
proyectos representan claramente una estrategia para el reforzamiento del control migratorio que exige el gobierno de Trump al gobierno
mexicano en el contexto de los nuevos acuerdos de libre comercio. Durante esas negociaciones el gobierno mexicano se comprometió en desplegar
6,000 efectivos de la Guardia Nacional en la zona sureste para controlar la llegada de migrantes desde Centroamérica. Después del estado de
Guanajuato (18,889 efectivos), los estados de Oaxaca (6,750), Veracruz (4,000) y Chiapas (2,400) son los entidades donde se planea desplegar el
mayor número de efectivos de la guardia nacional.

La zona libre declarada para el proyecto del


transístmico, en la cual se instalarán parques
industriales del modelo maquilador, coincide
perfectamente con la zona de contención
definida en el Programa Frontera Sur para el
control migratorio. La idea es aprovechar esta
mano de obra muy barata que representa la
población migrante y la población mexicana del
sureste para explotarlos en esos parques
maquiladores, en la construcción de los polos de
“desarrollo” asociados al Tren o mediante la
infraestructura turística prevista a partir del
mismo modelo de explotación laboral de las
zonas hoteleras de Quintana Roo.
FERROCARRIL Y CARRETERAS

De acuerdo a datos proporcionados por la Secretaría de Comunicaciones y


Trasportes (SCT), el “Proyecto Logístico del Istmo de Tehuantepec”, incluye cinco
parques industriales -con una extensión promedio de 400 hectáreas cada uno-,
la instalación de una segunda vía para el ferrocarril, interconexión eficaz entre
municipios y estados vecinos, como la carretera Acayucan-La Ventosa, que
propicia una comunicación más eficaz entre Chiapas, Oaxaca y Veracruz, así como
la apertura a vuelos comerciales en el aeropuerto de Ciudad Ixtepec.

La construcción de la supercarretera Oaxaca – -Istmo, con una longitud de 169.2


kilómetros, que prevé una inversión global del orden de los 11 mil 800 millones
de pesos.

La construcción -en una primera etapa- del Aeropuerto de Ciudad Ixtepec, que
con una inversión de 115 millones de pesos, permitirá apuntalar el desarrollo
económico, social y productivo del Sur-Sureste, particularmente de la región del
Istmo de Tehuantepec.

Utilizando los puertos y uniéndolos por medio de vías de tren, la mercancía se


puede transbordar en menos de 10 horas, del Océano Pacífico al Atlántico y
viceversa; mientras que, si se llega a cruzar hasta el Canal de Panamá, serían
aproximadamente seis días más.
EDUCACIÓN
A nivel nacional hay 11,748,210 jóvenes de 22 y más años con licenciatura, en el estado de Oaxaca son 252,506, en Veracruz son 702,342; mientras
que en la región Istmo son 179,920 -1.5% del total nacional; lo cual da una primera idea de la carencia de población con licenciatura en esta
región.

Para el caso del escalón de posgrado, las tasas nacional, estatal y regional de posgrado de población de 25 y más años, así como de sus números
absolutos, son la décima parte de lo que son las tasas y números en licenciatura, lo cual denota un bajo índice con población educada hasta
posgrado a nivel nacional y en particular para la región de estudio. Istmo presenta su menor tasa que resulta menos de la mitad de la tasa nacional.

POBLACIÓN DE 22 AÑOS O MÁS CON LICENCIATURA POBLACIÓN DE 25 AÑOS O MÁS CON POSGRADO

Fuente: Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

También podría gustarte