Está en la página 1de 15

PROYECCIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA INDUSTRIA EN MÉXICO

El sector industrial es uno de los principales rubros económicos de cualquier país,


pues constituye la base de muchas otras cadenas de producción.
En términos generales, la industria o actividad industrial, que incluye muchos tipos
de subsectores, se considera como tal por llevar a cabo procesos de
transformación de materias primas en productos terminados o que forman parte de
los insumos de otras industrias.
Es un sector secundario muy importante para la economía de todo país, ya que
implementa distintos procesos de extracción de materiales y transformación de los
mismos, como artículos finales para exportación en negocios B2B o B2C.
Este ámbito se caracteriza por la innovación y la tecnología, además de la
especialización y la división del trabajo.
¿Cuáles son los principales sectores industriales en México?
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), son cuatro los
grandes sectores industriales en México: minería, generación de energía
eléctrica, agua y gas, construcción e industria manufacturera. Dentro de
estos, se incluyen los siguientes rubros y actividades industriales:
1. Minería. Extracción de petróleo y gas, de minerales metálicos y no metálicos, y
servicios relacionados.
2. Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de
agua y gas por ductos al consumidor final. Incluye las mismas actividades
nombradas.
3. Construcción. Edificación, obras de ingeniería civil y trabajos especializados.
4. Industrias manufactureras. Alimentaria, de la bebida y el tabaco, textiles,
curtido y acabado de cuero y piel, madera, papel, impresión, productos derivados
del petróleo y el carbón, industria química, del plástico y el hule, fabricación de
productos con base en minerales no metálicos, productos metálicos, maquinaria y
equipo de computación, comunicación, medición y otros, componentes y
accesorios electrónicos, equipo de generación de energía eléctrica, equipo de
transporte, de muebles, colchones y persianas, y otras industrias manufactureras.
La afectación a las industrias a raíz de la pandemia ha sido de forma heterogénea,
por lo que la recuperación se dará de la misma forma, con estrategias
personalizadas en cada rubro.
Se pronostica un deterioro generalizado de las condiciones económicas, sin
embargo, la velocidad de recuperación de las industrias será diferenciada, y
dependerá de los estímulos financieros y del tiempo que tome la extensión de las
medidas sanitarias y de distanciamiento social.
Es por ello que, para cada uno de los sectores industriales, hay un pronóstico
de crecimiento al cierre de año basado en la heterogeneidad de los impactos
económicos, de acuerdo con lo analizado hasta el mes de junio por la empresa
Deloitte. Cabe aclarar que el semáforo y la clasificación siguiente no es oficial ni
gubernamental:
• Industria alimentaria. Su semáforo de desempeño está en verde, lo que
significa que tiene una variación anual mayor al límite superior. Se espera que
cierre con -1%, ya que, aunque inició el año con números positivos, la caída en el
consumo afectó ese pronóstico.
• Servicios financieros. Su semáforo está en amarillo, lo que significa que se
encuentra dentro del rango. Su pronóstico de crecimiento es del -7.5%, debido a la
caída en las tasas del mercado y la volatilidad en el tipo de cambio, que se refleja
en la liquidez de los bancos.
• Energía. Su semáforo está en verde y tiene un pronóstico del -8%, a razón de la
problemática interna financiera en Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión
Federal de Electricidad (CFE), además de lo sucedido a raíz del Covid-19 y los
cambios en la política energética en curso.
• Telecomunicaciones. Su semáforo está en verde y su pronóstico de crecimiento
es del 4% (el primero en positivo de la lista). Esto se debe a que el aislamiento
social intensificó el uso de la tecnología para continuar con las actividades
productivas, por lo que ese sector se hizo presente en otros segmentos
importantes.
• Consumo. Semáforo en amarillo con pronóstico de cierre de -8.8%. Si bien esta
industria se fortaleció mediante los canales digitales, se prevé que la
comercialización tenga una caída importante, ya que la demanda consistirá en
enfrentar los retos de la nueva normalidad para hacer sostenibles los hábitos de
consumo y sanitarios durante la reactivación.
• Construcción. Está en el semáforo rojo, que quiere decir que se encuentra por
debajo del límite inferior. Su pronóstico es de -16%. La suspensión de actividades
dañó de manera importante a esta industria, sobre todo para la adquisición o
desarrollo de nuevos proyectos, pero ha permitido que la disponibilidad de
espacios sea mayor.
Esto puede ser una oportunidad sin precedentes si estás buscando un espacio
comercial, corporativo o industrial, como los que ofrecemos en Vallejo
Properties. Contáctanos para saber más detalles.
• Minería. Semáforo en verde y -9% de crecimiento pronosticado. Esto se debe a
la caída de actividades en la industria automotriz, la manufactura y la
metalmecánica, que influyen en la demanda e inversión de este sector.
• Ciencias de la salud. Semáforo en amarillo con pronóstico positivo de 5%. A
raíz de la pandemia, ha habido un incremento lógico de la demanda en este
sector, que se ha traducido en beneficios económicos, pero habrá que ver lo que
pasa tras el esperado descenso de los contagios.
• Turismo. Con semáforo en rojo, menos 16% al cierre. Sin duda, este es uno de
los sectores más afectados, por lo que será fundamental poner atención a las
medidas de promoción y reactivación del sector.
• Industria manufacturera. Semáforo en rojo y menos 9%. Es importante que
este sector readapte su cadena de suministro e identifique los riesgos de atención
para entender las nuevas necesidades del cliente y los cambios en la demanda.

3.1. La política de industrialización del gobierno mexicano.


Desde mediados de los ochenta la economía mexicana opera bajo un modelo
económico liberal ortodoxo, cuyas políticas económicas se profundizan en los
años noventa con los principios del Consenso de Washington. Este modelo
económico está sustentado en dos pilares fundamentales: la estabilización
macroeconómica antiinflacionaria del corto plazo y la liberalización indiscriminada
del comercio internacional y de los flujos de capital.
La política industrial es el conjunto de acciones que buscan resolver las
distorsiones de mercado; es decir, cuando las asignaciones de libre mercado de
los bienes y servicios en la economía no son eficientes. Entre las distorsiones de
mercado destacan las externalidades, monopolios u oligopolios,
mercados
incompletos, información asimétrica y de coordinación de los agentes. Asimismo,
las acciones de política industrial propician la colaboración entre el sector privado
y el gobierno para desarrollar los sectores con mayor impacto en el crecimiento
económico. La política industrial procura un crecimiento regional más balanceado
en las regiones explotando sus ventajas comparativas y aprovecha las derramas
de conocimiento y las economías de escala para fomentar el desarrollo
económico.
Los objetivos de la Política Industrial se centran en proporcionar información a los
agentes económicos; implementar acciones e instrumentos específicos como la
promoción del capital humano y financiamiento y, en coordinar, focalizar y priorizar
las acciones conjuntas entre el sector privado y los distintos órdenes de gobierno.
Las acciones de política industrial propician la colaboración entre el
gobierno y el sector privado para desarrollar los sectores con mayor impacto en el
crecimiento económico y, también, procura un crecimiento regional más
balanceado en las regiones explotando sus ventajas comparativas y aprovecha las
derramas de conocimiento y las economías de escala para fomentar el desarrollo
económico.
La nueva política industrial tiene como objetivo central lograr un funcionamiento
eficiente de los mercados y fomentar la competencia, ya que se cree que éste es
el mejor camino para que la iniciativa privada tome decisiones en términos de
inversión, producción y empleo. A raíz de las reformas estructurales y la firma del
TLCAN, el Estado mexicano dejó de cumplir con su papel de promotor del
desarrollo económico. La acción del Estado se redujo a crear las condiciones para
el funcionamiento "eficiente" del mercado mediante la desregulación,
desprotección, privatización, reglas, derechos de propiedad privada e
infraestructura física y humana. Lo anterior no es del todo negativo, ya que se
reconoce que el Estado tiene fallas, pero también tiene que advertirse que el
mercado las tiene. Pero más allá de eso, se tiene que reconocer que México es
una economía en vías de desarrollo que requiere de una política industrial activa
como base de un nuevo modelo de desarrollo económico.
3.2. La microempresa.
El concepto de microempresa es un término utilizado para diferenciar una
empresa por los ingresos mensuales o anuales que posee, además del tamaño.
Está contenida dentro de la categoría de las Pymes.
La microempresa suele ser creadas por diversos motivos, entre ellos la necesidad
de ingresos para subsistir o para encontrar una salida económica a
diversas habilidades. También por querer desarrollarse desde la base, es decir, se
aspira a mediana y/o gran empresa.
El microempresario es una persona capaz de levantar una o varias pequeñas
microempresas, no es sólo el dueño, sino que además tiene participación directa
en su desarrollo, es decir, es un trabajador más. Incluso, existen microempresarios
que no tienen empleados.
Las microempresas, con mucha frecuencia, ofrecen productos y servicios
para áreas locales. Estas pequeñas empresas proveen desde productos
alimenticios, hasta bienes para el hogar, artículos de demanda especializada,
servicios de reparación o cuidado, etc.
3.3. Pequeña y mediana empresa.
Pyme es el acrónimo utilizado a la hora de hablar de pequeñas y medianas
empresas. Estas, generalmente suelen contar con un bajo número de trabajadores
y de un volumen de negocio e ingresos moderados en comparación con grandes
corporaciones industriales o mercantiles.
En términos técnicos, esta es una compañía operada y administrada de manera
independiente, y tiene tamaño e ingresos limitados conforme con la industria que
maneja. Dichas empresas suelen ser empresas privadas de propiedad única, o
bien sociedades de negocio.
Una pequeña empresa tiene ciertas características que la hacen estar dentro de
esta categoría:
 El dueño se cuenta entre los trabajadores (aunque hay excepciones).
 Cuenta con una facturación limitada, es decir que no permite fácilmente un
crecimiento.
 No inciden significativamente en la economía, ya sea de su ciudad o
nacional.
 Se crean con relativa facilidad, dependiendo del país, ya que pueden
comenzar desde las ventas de comida en el propio domicilio.
Características de la pequeña empresa
 Según Jack Fleitman, autor del libro "Negocios Exitosos", las características
principales de la pequeña empresa son las siguientes:
 Ritmo de crecimiento por lo común superior al de la microempresa y puede
ser aún mayor que el de la mediana o grande.
 Mayor división del trabajo (que la microempresa) originada por una mayor
complejidad de las funciones; así como la resolución de problemas que se
presentan; lo cual, requiere de una adecuada división de funciones y
delegación de autoridad.
 Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa) en lo
relacionado a coordinación del personal y de los recursos materiales,
técnicos y financieros.
 Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las
facilidades que proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras
con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros
digitales) y servicios.
 Está en plena competencia con empresas similares (otras pequeñas
empresas que ofrecen productos y/o servicios similares o parecidos).
 Utiliza mano de obra directa, aunque en muchos casos tiene un alto grado
de mecanización y tecnificación.

Algunos ejemplos de estas podrían ser una panadería local que emplea a 10
personas o una unidad de fabricación que emplea a 35 personas. Otros tipos de
empresas a pequeña escala incluyen restaurantes privados, firmas de abogados,
posadas, tintorerías
Aunque en algunos casos cuando los volúmenes (de ventas y trabajadores)
aumentan, por ley una microempresa se convierte en una pequeña empresa, o
una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa.
3.4. La gran industria nacional.
La actividad industrial en nuestro país no es nueva. De hecho, se origina con la
primera transformación de materias primas que tuvo lugar entre las culturas que
poblaron nuestro territorio desde los tiempos prehispánicos.
El hombre, desde los albores mismos de su existencia, siempre buscó la manera
de transformar y elaborar los productos brutos de la naturaleza a fin de
aprovecharlos mejor. Sus primeras armas, herramientas y utensilios de uso
doméstico nacieron de este afán creador. Hoy son innumerables los objetos
fabricados por él que dan mayor bienestar y seguridad a su existencia. Todo esto,
ya se trate de un simple botón de una camisa o de un tren, representa el progreso
material que ha alcanzado la sociedad en la cual vivimos. Constituye el fruto de la
inteligencia y del trabajo del hombre que, a través de los siglos, ha venido
sumando sus conocimientos y experiencias hasta formar nuestra actual
civilización.
Disciplinas como la artesanía, construcción, orfebrería, cerámica, tejido, y la
elaboración de alimentos y bebidas, dieron lugar a los orígenes del sector
industrial en México.
Fue con la llegada de los españoles, alrededor del año 1519, cuando la
industrialización comenzó a configurarse de manera más profunda. En esta parte
se empezaron a desarrollar industrias que tenían la finalidad de explotar los
recursos mineros, principalmente, con una serie de actividades correlacionadas.
En la etapa de la Conquista (1521 a 1525), se comenzó a permear nuevo
conocimiento hacia esos sectores. Industrias como la minera, textil, tabaco, del
jabón y la pólvora, entre otras, se desarrollaron. También comenzó una fuerte
inmigración —mayoritariamente de españoles—, que crearon los incipientes
mercados de consumo, lo que tuvo como consecuencia la catalización de la
industria de la transformación como nunca antes.
 Las industrias han estado en la necesidad de aumentar su producción
desde la época del porfiriato hasta nuestra época con la idea de no
sucumbir ante las múltiples competencias que existen en México; y más si
desean llevarlas al ámbito internacional.
La industria en tanto en nuestro país como en el mundo ha pasado por una serie
de etapas como consecuencia de los diferentes avances tecnológicos suscitados
como la Revolución Industrial, la invención de nuevas tecnologías y herramientas
para el trabajo.
En nuestro país, la industria ha evolucionado paralelamente a los avances que se
fueron dando a nivel mundial. La situación de protección a la industria y las
exigencias de informe tecnológico puestas por el gobierno para aprobar las
reinversiones, crearon un ambiente en el que se podía experimentar con la
tecnología industrial sin correr grandes riesgos.
Existen numerosas técnicas industriales para aumentar la producción y llevar un
desarrollo equilibrado de la producción como las siguientes: Control de
Producción, Control de Materiales, Control de Presupuestos, Desarrollo del
Producto, Especialización, Estudios de las Necesidades del Cliente, Estudio de
Métodos, Estudios del Producto, Estudios del Trabajo de la Producción y del
Proceso, Política del Personal, Política de Ventas, y como otros.

Cuanta más actividad industrial haya en un país habrá mayor bienestar para sus
pobladores. La producción manufacturera se vende también al exterior. De los
beneficios de capital o dinero se harán inversiones en otras fábricas y obras
públicas y privadas. El país se llama desarrollado. Muy pocos países en el mundo
han alcanzado esta condición. La mayor parte: no tienen una industria adelantada
y basan su economía en actividades extractivas y agropecuarias. Se llaman
países subdesarrollados. Sus materias primas tienen que ser vendidos a los
países desarrollados para que en sus fábricas los transformen. Los productos
elaborados retornan a precios mucho más elevados.
Para el desarrollo efectivo de una industria, se requiere de grandes inversiones de
Capital, el cual permita contar con los recursos necesarios para llevar a cabo el
proceso de producción y venta de determinados productos. La administración del
Capital, es de enorme prioridad, su aprovechamiento permitirá que sea reutilizado
o capitalizado en la misma industria u otras.
Las principales industrias en México son la base de todo el modelo de desarrollo
que se impulsa desde la Secretaría de Economía. La industria nacional es
protegida ante las prácticas desleales del comercio extranjero porque son esas
industrias las que producen todo aquello que México desea comercializar hacia
dentro y fuera de sus fronteras.
La economía mexicana funciona en base a una combinación de industrias y
sistemas agrícolas modernos y antiguos, con un sector privado con un enorme
peso. Sin embargo, las ultimas iniciativas gubernamentales han optado por
impulsar una renovación en infraestructura, de modo de dar mayor competitividad
a industrias más recientes como las telecomunicaciones y la distribución de gas
natural. La mayoría de las exportaciones de las industrias mexicanas está
regulada por los Tratados de Libre Comercio. Esta estrategia de comercio
internacional permite un contacto a través de este tipo de negociación que alcanza
a 40 países y al 90% de la producción de tierras mexicanas.
En resumen, sean pequeñas, medianas y grandes conglomerados de empresas,
las principales industrias en México son la automotriz, la petroquímica, la
construcción y el cemento, la textil, la industria alimenticia y de bebidas, la minería
y el turismo.

3.5. Futuro de la industria nacional


Las tendencias que apuntan hacia el siglo XXI son: la expansión de la economía
global, la privatización del estado benefactor, el liderazgo femenino, la era
biológica, el renacimiento religioso del nuevo milenio y el triunfo individual. En el
campo técnico-científico se da el desarrollo e impacto social de la tecnología y la
ingeniería genética, así como avances en la tecnología de telecomunicaciones así
como su efecto en la economía y su capacidad de competitividad.
Las industrias de México están comprometidas con el bienestar y desarrollo de
nuestro país. Todos los días realizan inversiones productivas para crear y
mantener las fuentes de empleo formal que son un pilar fundamental del gasto
familiar. Lo hacen porque están convencidos de que México, sus trabajadores y
familias, empresarios, estudiantes, académicos y la sociedad en general merecen
un futuro de estabilidad y mayor prosperidad. Para las industrias solo hay un
México: el que vela por la construcción de una nación fuerte y solidaria,
fundamentada en un sistema económico productivo y socialmente incluyente.

3.6. Estrategias de crecimiento económico en otros países (alumnos).


3.7. Tecnologías.
La tecnología es el conjunto de nociones y conocimientos científicos que el ser
humano utiliza para lograr un objetivo preciso, que puede ser la solución de un
problema específico del individuo o la satisfacción de alguna de sus necesidades.

Generalmente, se asocia la tecnología con el saber científico y la ingeniería; sin


embargo, tecnología es toda noción que pueda facilitar la vida en sociedad, o que
permita satisfacer demandas o necesidades individuales o colectivas, ajustadas a
los requerimientos de una época específica.
Instintivamente, desde el inicio de la historia, las personas buscaron desarrollar
tecnología (técnicas para mejorar su calidad de vida). Los descubrimientos que ha
hecho el hombre a lo largo de los años han ido conformando el mundo tal como se
lo conoce hoy en día, por lo tanto, la tecnología existe desde el inicio de la
especie, aunque no ha sido llamada como tal sino hasta el siglo XVIII.

Formalmente hablando, la tecnología tiene su origen cuando la técnica


(inicialmente empírica) se empezó a vincular con la ciencia y de esta forma se
estructuran los métodos de producción.
A lo largo de los diferentes períodos de la humanidad ha habido descubrimientos
que modificaron la manera en la que el ser humano se relaciona con él mismo y
con el medio que lo rodea:
-Edad de Piedra (paleolítico, mesolítico y neolítico). Se caracterizó por el uso de la
piedra para la fabricación de utensilios y el desarrollo de la agricultura con
rudimentarias herramientas para el manejo de la tierra. El descubrimiento del
fuego fue una de las primeras tecnologías que brindó beneficios notorios al ser
humano.
-Edad de los Metales. Se caracterizó por el desarrollo de la agricultura, la
domesticación animal y el paso del nomadismo al sedentarismo. Se desarrolló la
fundición del cobre, el bronce y el hierro. A la civilización egipcia se le atribuye el
descubrimiento del papiro y la alfarería; los romanos desarrollaron una agricultura
sofisticada, mejoraron la tecnología del trabajo con hierro y desarrollaron la
ingeniería civil y militar; a la civilización china se le atribuye el descubrimiento del
papel, el arado de hierro, la brújula, la hélice, la ballesta y la pólvora.
-Edad Media. La aparición de la imprenta moderna fue uno de los hitos más
importantes dentro de este período.
-Revolución Industrial. Fue un período de transformaciones sociales, económicas,
tecnológicas y culturales caracterizado por el desarrollo de una economía urbana
e industrializada. Uno de los inventos más destacados de esta época fue la
máquina de vapor. Durante el siglo XIX surgieron el telégrafo, la bombilla, el
teléfono, el automóvil.
Siglo XX. Se dio un gran desarrollo tecnológico con descubrimientos como el
avión, la radio, la televisión, el computador, además de importantes progresos en
la tecnología nuclear, tecnología aplicada a la medicina y la tecnología espacial.
Dentro de este siglo se dio la Revolución de la información y telecomunicación o la
-Era de la información (1985-2000).
Siglo XXI. El progreso tecnológico (también llamado revolución científico-
tecnológica o revolución de la inteligencia) evolucionó rápidamente. La tecnología
y las comunicaciones transforman la industria. Las nuevas tecnologías son
aquellas que surgen después de la Segunda Guerra Mundial. Su rápido
crecimiento e inserción en la sociedad, trajeron importantes consecuencias. El
riesgo fundamentalmente está dado en que el ser humano sea capaz de
controlarlas y dominarlas.
Los descubrimientos y la aparición de nuevas herramientas producidas a través de
la tecnología fueron clave para el desarrollo humano y de las sociedades. La
tecnología aporta grandes descubrimientos que permiten mejorar la producción,
ahorrar tiempo, aumentar la calidad de vida, facilitar la vida en sociedad, acortar
distancias, conocer el planeta.

La tecnología surgió como una necesidad del hombre de suplir deseos


individuales y colectivos utilizando conocimientos científico y técnicas para
resolver problemas y satisfacer sus necesidades. Ha permitido al ser humano
conocer a fondo el medio que lo rodea y modificarlo para lograr sus fines; a través
de los siglos el hombre inventó y modificó herramientas para mejorar su estilo de
vida.
La tecnología ha traído consigo descubrimientos en el plano de la medicina,
avances en el acceso a la información, en la comunicación y el transporte, en la
simplificación de tareas.
La tecnología se puede clasificar de diferentes maneras según las características
que se tomen en cuenta.
Según el tipo de producto:
 Tecnologías duras. Utilizan elementos de las ciencias duras como la
ingeniería, la mecánica, la matemática, la física, la química. El producto que
se obtiene es visible y tangible, es decir, se trata de la producción de bienes
materiales. Por ejemplo: la elaboración de un dispositivo móvil.
 Tecnologías blandas. Se apoyan sobre las ciencias humanísticas o
blandas, como la sociología, la psicología, la economía. Por lo general, se
las utiliza para mejorar procesos y lograr mayor eficiencia en instituciones o
empresas. El producto que se obtiene no es visible ni tangible, dado que
consiste en la elaboración de servicios, estrategias, teorías. Por ejemplo: la
elaboración de un software.

La inversión en ciencia y tecnología es clave para el desarrollo de un país, ya que


esto impacta directamente en el crecimiento del PIB y aumenta la productividad, lo
que se traduce en una mejora en la calidad de vida de la población.
Aunque en México existe inversión en este rubro, la inversión esta muy por debajo
del 2% promedio del Banco Mundial como porcentaje del PIB, ya que está por
debajo del 0.5%. Por lo que fomentar la inversión en ciencia y tecnología es
prioritario para México para responder a los retos que las industrias afrontan a
nivel global.
Para nadie es un secreto que la ciencia y la tecnología son claves para el
desarrollo de un país. La inversión en estos campos impacta, entre otros
beneficios sociales y económicos, en el crecimiento del PIB e incrementa la
productividad, por lo que el impacto es directo en el desempeño económico y en
los niveles de vida de la población.
En este contexto, la inversión en ciencia y tecnología suele ser prioritaria en
países desarrollados. La inversión de México en ciencia y tecnología alcanza
apenas el 0.5% como porcentaje del PIB, mientras que en otros países como
Israel y Finlandia se ha invertido hasta el 4%. El promedio mundial, de acuerdo al
Banco Mundial es de 2%
Vivimos en un contexto donde la inmediatez, velocidad y redes sociales moldean
cómo nos comunicamos unos con otros. Apoyadas por tecnologías emergentes,
las interacciones han pasado a ser humano-máquina, máquina-máquina y
máquina-humano. Por esta razón, los jóvenes y adultos de las nuevas
generaciones pasan más tiempo pegados a sus dispositivos que hablando en
persona.
3.8. La pobreza y su medición.
La pobreza, de acuerdo con la definición que hace la Organización de Naciones
Unidas (ONU), es la condición caracterizada por una privación severa de
necesidades humanas básicas.

La pobreza incluye, entre estas condiciones, el acceso a alimentos, agua potable,


instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación, así como la información. En
otras palabras, toda aquella persona que no tenga acceso a unas condiciones
mínimas que permitan el desarrollo de una vida básica, pero digna.
Condiciones para considerar pobre a una persona
Como íbamos diciendo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece una
relación de condiciones que tratan de medir qué se considera pobreza y qué no.
En este sentido, otras instituciones como el Banco Mundial también establece una
relación. Sin embargo, la ONU es la organización más autorizada en asuntos de
pobreza y desigualdad en el planeta.
 ¿Cómo se mide la pobreza?
La medición de la pobreza se realiza por una serie de parámetros que han sido
definidos por una serie de instituciones. En este sentido, la ONU, el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional, así como otra serie de organismos, se
encargan de confeccionar una serie de indicadores que miden la pobreza que
existe en el planeta.
Entre estos indicadores cabría destacar los siguientes:
Índice de desarrollo humano (IDH).
Índice de pobreza humana (IPH).

Entre los tipos de pobreza existentes, cabría destacar los siguientes:


Pobreza extrema.
Pobreza relativa.
Pobreza infantil.
Pobreza rural.
Pobreza urbana.
Pobreza social.
 Causas de la pobreza
Respondiendo a la pregunta ¿por qué hay pobreza en el mundo?, es necesario
destacar que existen una serie de factores que acaban generando grandes
desigualdades entre los habitantes del planeta. Dicha diferencia deriva, en
determinados casos, en que existan personas que no tienen los recursos
necesarios para poder cubrir sus necesidades básicas.
En este sentido, en función del territorio, las causas que originan la pobreza son
variables y muy particulares. Cada economía posee ciertas peculiaridades que
derivan en esta situación de escasez para muchas familias.
Corrupción.
Enfermedades, epidemias y pandemias.
Desigualdad.
Crecimiento de la población.
Guerras y conflictos armados.
Tejido empresarial débil.
Elevadas tasas de paro.
Cambio climático.
Mal uso de los alimentos.
Mala distribución de la renta.
Déficit de cooperación internacional.
 Consecuencias de la pobreza
La pobreza es uno de los grandes males que puede presentar una economía.
Pues la pobreza tiene una serie de efectos negativos en la sociedad, los cuales
empeoran el nivel de vida de esta. La principal consecuencia es que cuando existe
pobreza en un determinado territorio, dicha economía entra en un círculo vicioso
del que es muy complicado salir.
De esta forma, una economía con pocos recursos, puede reorientar su tiene
menos opciones de atraer inversión extranjera que permita la puesta en marcha
de iniciativas que generen riqueza y ayuden a mejorar las condiciones de los
ciudadanos.
En este sentido, entre las consecuencias que podríamos destacar de la pobreza,
encontramos las siguientes:

 Elevada mortalidad.
 Escaso desarrollo e innovación.
 Desarrollo de enfermedades.
 Violencia y delincuencia.
 Desequilibrios mentales.
 Esclavitud.
 Organizaciones mafiosas.
 Escaso nivel educativo.
 Poco desarrollo humano.

-Soluciones de la pobreza

En cuanto a las soluciones de la pobreza encontramos una situación similar a la


de las causas. En función del territorio donde se pretenda corregir este problema,
será necesario llevar a cabo una serie de medidas u otras. En todo caso, deben
estar bien planificadas y adaptadas a las condiciones de la economía en cuestión.

De este modo, planteamos aquellas soluciones más importantes:

Construcción de las infraestructuras necesarias para que la población pueda vivir


en condiciones de higiene. Un ejemplo puede ser la red de alcantarillado.
Programas de formación de la población.
Inversión extranjera que fomente las iniciativas empresariales.
Instalaciones médicas.
Garantizar la nutrición de los habitantes.
3.9. El impacto social del desempleo: la pobreza extrema, delincuencia,
corrupción y la migración

También podría gustarte