Está en la página 1de 44

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓNTEÓRICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la presente investigación fue necesario revisar

diversos trabajos relacionados con la variable de costo de producción con la

finalidad de dar apoyo al trabajo en cuanto a la recopilación de los datos

pertinentes y teóricos que arrojaron resultados fundamentales considerados

como referencia.

En primer lugar, tal como el presentado por Morales, Rodríguez, Vezga y

Villalobos (2014), trabajo de grado que tuvo como título “Evaluación de los

costos de producción de bolsas oxo-biodegradables de la empresa Plásticos

Oliveros, C.A”. El objetivo general de la investigación fue evaluar el costo de

producción de bolsas oxo-biodegradables para Plásticos Oliveros, C.A.; bajo

los postulados de Govea y Urdaneta (2012), García (2008), Foster y Datar

(2007), Gaylen (2006), Polimeni, Fabozzi y Adalberg (2005), entre otros.

El tipo de estudio fue evaluativo, descriptivo y de campo; diseño no

experimental, transeccional o transversal descriptiva. La población estuvo

conformada por seis (6) personas de la referida empresa; se utilizó la técnica

de observación mediante encuesta, se elaboró un cuestionario, conformado

11
12

con setenta y dos (72) ítems tipo dicotómicos. Se validó por juicio de tres (3)

expertos de la Facultad de Ciencias Administrativa, Escuela de Contaduría

Pública. Los datos obtenidos se analizaron a través de la técnica de

estadística descriptiva utilizando tablas de frecuencia absoluta. Los

resultados arrojaron debilidades en los costos analizados.

Entre las conclusiones, se determinó que los materiales, directos e

indirectos estuvieron identificados y representaron el principal costo del

producto, son reconocidos por el personal de la empresa e incluidos como

parte de los costos de producción de las bolsas, el departamento de compras

estuvo a cargo de la adquisición, con la calidad esperada, estiman la

cantidad de lo adquirido para la producción. Se llevó control de los pedidos

de material tanto directo como indirecto utilizado para producción, aplicando

como método de registro de inventario el periódico, y de valuación el PEPS.

Asimismo, se presenta la investigación de Cabrera, Ciaramella, Silvia y

Sulbáran (2013) titulada “Evaluación de los costos de producción de pan en

el supermercado Mega 72, C.A”, la cual se fundamentó por Govea y

Urdaneta (2012), Horngren, Datar y Foster (2007), Gómez (2005), Torres

(2005), Polimeni, Fabozzi y Adalberg (2005), entre otros.

La investigación se catalogó como evaluativa, descriptiva y de campo; con

un diseño no experimental, transeccional. La población estuvo constituida por

cuatro (4) sujetos empleados del supermercado; como técnica de recolección

de datos se utilizó la observación mediante encuesta, se elaboró un

instrumento que contó con setenta y dos (72) ítems de los cuales treinta y
13

uno (31) fueron dicotómica, seis (6) abierta, ocho (8) de escala forzada,

veintidós (22) de selección simple. El instrumento se validó por tres (3)

expertos de la facultad de Ciencias Administrativas. Los datos se analizaron

con una estadística descriptiva mediante tablas de frecuencia absoluta.

Los resultados de la investigación evidenciaron que en el supermercado

no existió la clasificación directa e indirecta del material ni de la mano de

obra, por lo cual no hubo costos indirectos de fabricación debido a que todos

los costos incurridos en la elaboración del pan fueron considerados como

directo. Se le recomendó al área contable adoptar una clasificación de costo

tradicional, es decir, dividirlos por componente o elemento de producción

realizando una descripción detallada de cuales serían directos o indirectos lo

que facilitaría el manejo y control.

El aporte proporcionado por este trabajo fue metodológico, ya que sirvió

de marco referencial tanto para el tipo y diseño de investigación, como para

el instrumento que se debe emplear en la presente investigación. Con la

aplicación de este, la empresa tuvo una mejor organización en su totalidad,

beneficiando tanto a su usuario interno como externo.

Ente mismo orden de ideas, Echeto, Vera, Vergel y Wilhem (2013)

realizaron una investigación titulada “Evaluación del Costo de Producción de

Pan en la Panadería SuperPierre, C.A”, sustentada en los planteamientos

teóricos de Govea y Urdaneta (2012), García (2008), Horngren, Foster y

Datar (2007), Gaylen (2006), Polimeni, Fabozzi y Adalberg (2006), entre


14

otros. La investigación se clasificó como evaluativa, descriptiva y de campo;

el diseño de tipo no experimental, transeccional o transversal descriptiva.

La población estuvo conformada por cuatro (4) personas de la referida

empresa, utilizando la técnica de observación mediante encuestas; se

elaboró un cuestionario, conformado con sesenta y cinco (65) ítems tipo

dicotómico. Este lo validó tres (3) expertos de la facultad de Ciencias

Administrativas de la escuela de Contaduría Pública.

Los datos obtenidos se analizaron a través de estadísticas descriptivas

utilizando tablas de frecuencia absolutas. Los resultados arrojaron

debilidades en los costos analizados. Entre las conclusiones, se identificó

que los materiales directos representaron el principal costo del producto. Se

determinó que el método de evaluación empleado para evaluar los

materiales directos fue el P.E.P.S, el cual afecta la determinación del costo

de producción; igualmente, se establece que en la empresa existe variación

en la cantidad del material directo utilizado para la producción.

Se determinó la variación en la cantidad y el precio del material directo

utilizado para la producción del pan, incluyó, los materiales indirectos como

parte de los costos de elaboración, se detectaron de las partidas de costos

que componen la mano de obra directa; constituyendo el costo más

importante en elaboración del pan.

Es determinante para la panadería la contabilización de la mano de obra

directa como elemento base en el control de los costos de producción,

llevaron un control de horas trabajadas de los empleados, además,


15

cumplieron con las contribuciones parafiscales SSO, RPE, FAOV y del

INCES.

El aporte de esta investigación fue bibliográfico, ya que se tomó como

referencia los autores Govea y Urdaneta (2012), García (2008), Horngren,

Foster y Datar (2007), Gaylen (2006), Polimeni, Fabozzi y Adalberg (2005),

entre otros, utilizados para la fundamentación teoría del presente estudio.

En ese mismo contexto, Araujo y Páez (2013) realizaron un trabajo

especial de grado que tuvo por título “Evaluar los costos de producción de

Inlazuca, C.A”. El objetivo general de la investigación fue evaluar los costos

de producción de Inlazuca. Se utilizó la teoría de Govea y Urdaneta (2011) y

Polimeni (2005).

El presente estudio se consideró evaluativo, descriptivo y de campo; el

diseño experimental no transaccional. Se utilizó una población de cinco (05)

empleados, un (1) contador, un (1) asistente contable, un (1) administrador,

un (1) gerente de producción y un (1) supervisor de producción, todos

relacionados con los costos de producción. La técnica utilizada fue la

encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado de sesenta y

cinco (65) preguntas alternativas dicotómicas con final abierto y con

diferentes alternativas de respuestas.

La validez de contenido se determinó a través del juicio de tres (3)

expertos en el área de costos de la Facultad de Ciencias Administrativas por

la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.


16

Se utilizó la técnica de análisis de estadística descriptiva de frecuencia

absoluta (fa). Después de realizar el análisis se obtuvo como resultado que la

empresa mantuvo los materiales directos identificados, el método de

evaluación de los materiales fue el método P.E.P.S, se estimó sus costos

indirectos de fabricación, representó el principal costo de producto;

igualmente, la contabilización de los materiales comprendió a la compra de

materiales, la orden de compra y salida de los materiales, la solicitud del

material se autorizó por el gerente de producción.

La mano de obra representó el factor humano en la producción, la

contabilización de la mano de obra comprendió el cálculo de la nómina total,

asimismo, llevaron un control del tiempo de las horas trabajas por los

empleados. En cuanto a los costos indirectos de fabricación fijos

permanecieron durante el ciclo contable de la empresa. La contabilización de

los costos indirectos fijos comprendió la variación en el precio, en la

eficiencia, en el volumen de producción. Las partidas que conformaron el

costo indirecto fijo fue la luz, agua y teléfono. Las recomendaciones se

realizaron con el fin de aportar una posible solución a las variaciones

presentadas en Inlazuca, C.A.

En este sentido, el trabajo benefició a la presente investigación para el

análisis de las posibles variaciones en los elementos del costo, dando un

aporte práctico para la futura investigación.

De igual manera Bustaine y Salazar (2013) realizaron una investigación

que tuvo por título “Evaluación de los Costos de Producción de India, S.A”,
17

indicando por objetivo general evaluar los costos de producción de India,

S.A. El propósito de la investigación fue conocer información relevante que

orienta a la gerencia para la toma de decisiones. Para realizar esta

investigación se utilizó la teoría de Govea y Urdaneta (2012), Gómez (2005)

y Polimeni (2005), entre otros. El presente estudio se considera evaluativo,

descriptivo y de campo, el diseño fue experimental no transaccional. Se

utilizó una población de cuatro empleados (04), un (1) contador, un (1)

administrador, un (1) asistente contable y un (1) supervisor de producción,

todos relacionados con los costos de producción, la técnica utilizada es la

encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado por cincuenta y

ocho (58) preguntas alternativas dicotómicas con final abierto y con

diferentes alternativas de respuestas, la validez de contenido se determinó a

través del juicio de tres (3) expertos en el área de costo de la facultad de

ciencias administrativas de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Se utilizó la

técnica de análisis de estadística descriptiva de frecuencia absoluta (fa).

Asimismo, se obtuvo como resultado que la empresa mantiene los

materiales directos identificados, el método de valuación de los materiales es

el método P.E.P.S, se estima sus costos indirectos de fabricación, representa

el principal costo del producto igualmente la contabilización de los materiales

comprende la compra de materiales, la orden de compra y salida de

materiales, la solicitud del material es autorizada por el gerente de

producción. La mano de obra representa el factor humano en la producción,

la contabilización de la mano de obra comprende el cálculo de la nómina


18

total, asimismo llevan un control de tiempo de las horas trabajadas por los

empleados.

En cuanto a los costos indirectos de fabricación fijos permanecen durante

el ciclo contable de la empresa, la contabilización de los costos indirectos de

fabricación fijos comprende la variación en el precio, en la eficiencia, en el

volumen de producción, las partidas que conforman el costo indirecto fijo es

la luz, agua y teléfono. Las recomendaciones se realizaron con el fin de

aportar posibles soluciones a las variaciones presentadas en India, S.A.

Por tanto, dicho trabajo benefició a la presente investigación para la

correcta distribución de las variaciones que se presentan en los elementos

del costo, presentando un aporte práctico para la misma.

2. BASES TEÓRICAS

2.1. DEFINICIÓN DE COSTO

El costo, definido por Jiménez (2010, p. 11), es como “toda erogación o

desembolso de dinero (o su equivalente) para obtener algún bien o servicio.

El desembolso económico puede corresponder a un costo o específicamente

a un gasto”.

Para la obtención de un producto o prestación de un servicio, las

empresas necesitan de diversos elementos, que como lo indica el autor,

suele ser un costo o un gasto, que se contabilizan en dinero, ocasionando

ganancia o pérdida al final del ejercicio económico. En este mismo orden de


19

ideas, para Marulanda (2009, p.7) el costo es “todo desembolso, pasado,

presente o futuro, que se involucra al proceso de producción, cuyo valor

queda incluido en los productos y contablemente se observa en los

inventarios (desembolso capitalizable)”.

Ambos autores coinciden en que el costo en los procesos de producción

es un desembolso que se ha de contabilizar cuantitativamente, por lo que su

representación queda fijada en los inventarios de la empresa. Por su parte,

Barfield, Raiborn y Kennedy (2005, p.77; citado en Abanto y Lujan 2013, p.

10) señalan que el costo “refleja la medida monetaria de los recursos que se

usan para lograr un objetivo tal como la adquisición de un producto o

servicio”.

En atención a este postulado, se afirma que el costo son los recursos

monetarios que se invierten en un producto o en la prestación de un servicio,

de manera que su representación debe contabilizarse de forma tal, que

permita su valuación. Es decir, es la suma de factores cuantificables en

dinero que representan el consumo de los factores de la producción.

En este sentido luego de considerar los diferentes criterios de los distintos

autores, para el fin de la presente investigación se tomará en cuenta lo

expresado por Jiménez (2010, p.11).


20

2.2. COSTO DE PRODUCCIÓN

Según García (2008, p.12), el costo de producción es el que se genera en

el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados. Son

tres elementos los que integran el costo de producción: materia prima directa,

mano de obra directa y cargos indirectos.

La producción de los bienes implica la conversión de materias primas en

productos terminados, gracias al esfuerzo de los trabajadores y al uso de la

planta de producción. Por costo de producción se entiende, entonces, “la

suma de todas las erogaciones y cargos incurridos para convertir la materia

prima en producto terminado” (Sinisterra, 2006, p.12).

2.3. ELEMENTOS DEL COSTO

Según Sinisterra (2006, p.12), para manufacturar un producto se hace uso

de tres componentes conocidos como los elementos del costo de producción,

a saber “materias primas, mano de obra y costos indirectos”. A criterio del

autor, representan la esencia básica que se tienen en cuenta para determinar

el costo total del producto manufacturado.

Asimismo, para Polimeni y otros (2005, p. 12), los componentes de un

producto son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos

indirectos de fabricación. Esta clasificación suministra a la gerencia la

información necesaria para la medición del ingreso y la fijación de precio del

producto.
21

Por lo antes expuesto, se fija posición con Sinisterra (2006, p. 12),

teniendo en cuenta las razones de la investigación donde los componentes

de un producto son los materiales directos, la mano de obra directa y los

costos indirectos de fabricación.

2.3.1. MATERIA PRIMA

Según García (2008, p. 16), los materiales serán sometidos a operaciones

de transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico, antes de

que puedan venderse como productos terminados. Las materias primas

representan los materiales que, una vez sometidos a un proceso de

transformación, se convierten en productos terminados.

Plantea Polimeni (2001, p. 12; citado en Govea y Urdaneta 2017, p. 59)

que los materiales son los principales recursos que se usa en la producción,

estos se transforman en productos terminados con la adición de la mano de

obra directa y los costos indirectos de fabricación.

Según Pérez (1999, p. 54; citado en Govea y Urdaneta 2017, p. 59),

representan el punto de partida de la actividad manufacturera, de constituir

los bienes sujetos a transformación, estos se convierten en costos en el

momento en el que salen del almacén hacia la fábrica para utilizarse en la

producción, estos se transforman en bienes o productos terminados con la

adición de la mano de obra y los gastos de fabricación.

Después de observar que los autores antes mencionados como son

García (2008), Polimeni (2001, citado en Govea y Urdaneta, 2017) y Pérez


22

(1999, citados por Govea y Urdaneta, 2017) coinciden al afirmar que los

materiales conforman el principal elemento en todo proceso de elaboración

de un bien o producto, el cual puede ser transformado y utilizado en el

proceso productivo de la misma.

En este sentido a pesar de las similitudes entre los antes citados hemos

considerado que lo expuesto por García (2008, p.16) es la más acta ya que

la lleva a un nivel más real para el presente estudio.

2.3.1.1 MATERIA PRIMA DIRECTA

Según García (2008, p. 16), todos los materiales sujetos a transformación,

que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos

terminados, como, por ejemplo, la madera en la industria mueblera.

Para Sinisterra (2006, p. 12), la materia prima directa hace referencia a

todos los materiales que integran físicamente el producto o que se pueden

asociar fácilmente con él, que el caso del presente trabajo guarda

estrechamente relación con la fabricación de pizzas; de allí que la materia

prima sea la harina de trigo, la sal, el agua y la levadura. Después de haber

adquirido la materia prima esta debe almacenarse hasta el momento de su

utilización. Varias operaciones, como de amasado, sobado, división de la

masa, boleado, moldeado, fermentación y horneado, conducen a la

transformación de las materias primas en productos terminados.


23

De acuerdo con Terrel y Terrel (2001, p. 31; citado en Govea y Urdaneta

2017, p. 60) es la materia prima que forma parte del producto final y se

puede asociar fácilmente con las unidades individuales producidas.

Analizando lo planteado por García (2008, Sinisterra (2006) y Terrel y

Terrel (2001, citado por Govea y Urdaneta, 2017), coinciden en que la

materia prima directa es aquella que se puede identificar y cuantificar en la

fabricación de un producto terminado.

Finalmente se evidencia que lo expresado por García, (2008, p.16) es lo más

cerca a la realidad por lo cual se ha elegido para ser aplicado en la presente

investigación.

2.3.1.2. MATERIA PRIMA INDIRECTA

Según García (2008, p. 16), todos los materiales sujetos a transformación

que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos

terminados, por ejemplo, el barniz en la industria mueblera.

Por su parte, Sinisterra (2006, p. 12) define por materia prima indirecta

aquellos materiales que integran físicamente el producto perdiendo su

identidad, o que por efectos de materialidad se toman como indirectos. El

este caso, el plato de madera que se usa para servir el producto al cliente

hace parte de él, pero su costo puede no ser tan fácilmente medido como

costo de una unidad procesada, o su costo por unidad es bastante

insignificante para ser medido como costo de material directo. La materia


24

prima es frecuentemente denominada almacén en muchas empresas y no

debe confundirse con los suministros.

A su vez, Terrel y Terrel (2001, p. 31; citado en Govea y Urdaneta 2017, p.

60) son los materiales consumidos en una planta a favor de múltiples objetos

de costo.

Ya expuesto los diferentes conceptos en los ya nombrados autores como

García (2008) y Sinisterra (2006) se observa que ellos coinciden en que la

materia prima indirecta son los involucrados en la elaboración del producto,

pero no se puede identificar ni cuantificar en el proceso final y se incluyen

como costo indirecto de fabricación. Mientras que Terrel y Terrel (2001,

Citado por Govea y Urdaneta, 2017), difieren en que la materia prima

indirecta son los materiales consumidos en una planta en favor del múltiple

objetivo de costo.

Como complemento se puede observar que la materia prima indirecta es

aquella que forma parte del producto dentro de su fabricación, pero no es

considerada directa.

En este sentido, a pesar de las similitudes entre los planteamientos de los

distintos autores se ha considera que se tomara en cuenta lo expuesto por el

autor García (2008), ya que este conceptualiza con mayor claridad lo que es

la materia prima indirecta.


25

2.3.1.3. MÉTODO DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS DE MATERIALES

Según Govea y Urdaneta (2017, p. 61), la valuación de inventarios es la

asignación del costo a los materiales en existencia, a los productos en

proceso y a los productos terminados existentes en una empresa

manufacturera o industrial cualquiera, esto se hace con la finalidad de

conocer con un alto grado de certeza los volúmenes de capital inmovilizado

con que cuenta la empresa a una fecha determinada.

Para la asignación del costo de los inventarios de materiales existen

diversos métodos, y entre los más utilizados tenemos:

A) PRIMEROS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALIR (PEPS)

Según Polimeni y otros (2001, p. 104; citado en el Govea y Urdaneta

2017, p. 61) señalan que este método se basa en la premisa que los

primeros artículos comprados son los primeros que se despachan, por lo

tanto, el inventario final estaría compuesto por los materiales recibidos al final

y los precios reflejarían los costos actuales.

A este respecto, Boulanger y Espinoza (2007, p. 52) plantean que este

método supone que el inventario se adquirió primero y es el primero en

venderse. De tal manera que el inventario final se valoriza a los precios más

recientes y el costo del artículo vendido a los precios más antiguos. Se basa

en el principio de que los costos de materiales deben ser cargados a la

producción en el orden y al precio de la compra original.


26

Por otra parte, Eslava (2010, p. 214) expresa que este método parte de la

hipótesis o convenio de que las empresas trataran de vender en primer lugar

las unidades de productos más antiguas y por lógica que dichas unidades

deban ser valoradas por el cálculo de costo de las ventas poniéndolas en

relación con las primeras unidades que entraron y que por tanto, las

existencias finales que quedan en inventario sean valoradas al precio de las

últimas entradas.

Ya expuesto los diferentes puntos de vista de los diversos autores,

éstos coinciden en que el método PEPS se basa en que los materiales de

adquiridos primeros, son los primeros en utilizarse. Por lo cual

concluyeron que el inventario final es valorizado con el costo actualizado.

Por lo tanto, se decide fijar posición con lo planteado por Polimeni y otros

(2001, p. 104; citado en el Govea y Urdaneta 2017, p. 61).

B) ÚLTIMOS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALIR (UEPS)

Para Polimeni y otros (2001, p. 100; citado en Govea y Urdaneta, 2017, p.

61 y 62) establecen que este método supone que los últimos materiales

recibidos son los primeros que se utilizan, por lo que el inventario final refleja

los precios de los primeros materiales recibidos.

No obstante, Boulanger y Espinoza (2007, p. 52) expresan que el método

UEPS supone que el inventario que se adquirió último es el primero en

venderse o salir de bodega a proceso. De tal manera que el inventario final


27

se valoriza a los precios más antiguos y el costo del artículo vendido a los

precios más recientes.

Por otra parte, Horngren, Datary Foster (2007, p.354), lo define como el

método de últimas entradas, primeras salidas también dependen del costo de

cada adquisición de inventario. El método UEPS es lo contrario del PEPS.

Al analizar lo propuesto por los diversos autores citados, estos coinciden

en que en este método el valor de los materiales existente finales están

valorados al precio de los primeros materiales que entraron, es decir, que

están valuados con un costo totalmente antiguo.

De acuerdo con lo planteado anteriormente se fija posición con Polimeni y

otros (2001, citado en Govea y Urdaneta, 2017), ya que conceptualiza de

mejor forma el método UEPS.

C) PROMEDIO PONDERADO

Plantean Boulanger y Espinoza (2007, p. 52) que tanto el valor del

inventario final como el costo del artículo vendido se valorizan a un promedio

ponderado resultado de sumar el valor del inventario inicial más el valor de

las compras y dividido entre la cantidad de unidades producto de la suma del

inventario inicial más las compras.

Mientras que, Horngren, Datar y Foster (2007, p.354), indica que el

método de costo promedio ponderado, también llamado método de costo

promedio, se basa en el costo promedio ponderado del inventario durante el

periodo.
28

Por otro lado, Pérez (1999, p. 310, citado en Govea y Urdaneta, 2017, p.

62) sostiene que este método consiste en que cada vez que ingresa al

almacén la compra de una nueva cantidad de materia prima a la existente, se

determina un costo unitario, dividiendo el costo total de los materiales entre

el número total de unidades en existencia de dicho material.

En lo expuesto anteriormente por los autores, coinciden al definir el

promedio ponderado como un método donde se deben de tomar en cuenta

los otros costos vinculados, por lo tanto los inventarios estarían dentro de los

precios medios del mercado.

Por otra parte, el promedio ponderado es un método de valuación que se

basa en el costo promedio del inventario durante el período, favoreciendo a

conocer con exactitud el monto causado en el manejo de del inventario. Por

último, se decidió fijar posición con Boulanger y Espinoza (2007).

2.3.1.4. CONTABILIZACIÓN DE MATERIALES

A continuación, se presentan algunos enfoques que explican las diferentes

formas de contabilizar los materiales y cuál es el tratamiento que se le debe

aplicar a algunas partidas importantes que inciden en el costo de los

materiales.

Para Polimeni y otros (2005, p. 76), la contabilización de los materiales

empieza por:
29

A) Requisición de materiales: es una solicitud escrita que usualmente se

envía para informar al departamento de compras acerca de una necesidad

de materiales o suministros.

B) Compra de materiales: la mayoría de los fabricantes cuentan con un

departamento de compras, cuya función es hacer pedidos de materias

primas y suministros necesarios para la producción. El gerente del

departamento es responsable de garantizar que los artículos pedidos reúnan

los estándares de calidad establecidos por la compañía, que se adquieran al

precio más bajo y se despachen a tiempo. Comúnmente se utilizan tres

formatos para la adquisición de artículos, los cuales son: la requisición de

materiales, una orden de compra y un informe de recepción.

C) Orden de compra: es una solicitud escrita al proveedor, por

determinado precio y artículos, donde se especifica el pago y la entrega de

los materiales; la orden de compra es también una autorización para el

proveedor de entregar lo solicitados.

D) Informe de recepción: al ser recibidos los artículos requeridos, el

departamento encargado cuenta y revisa los artículos para tener seguridad

de que no están dañados y cumplan con las especificaciones de la orden de

compra. Luego se emite un informe donde se especifica el nombre del

proveedor, número de la orden de compra, fecha de recepción, cantidad

recibida, descripción, las discrepancias (diferencia con la orden de compra o

mención de los artículos dañados) y firma autorizada.


30

E) Salida de materiales: la persona a cargo del almacén o bodega es

responsable del almacenamiento, protección y salida de los materiales

almacenados. La salida de un material solo es autorizada por medio de un

formato de requisición de material, el cual es preparado por el gerente de

producción o el supervisor del departamento.

Para Neuner y Deakin (2001, p. 167; citado en Govea y Urdaneta, 2017,

p.63), los materiales son parte importante en el proceso de fabricación, pero

existen algunos problemas a la hora de determinar el costo del material

recibido, así como los métodos de costeo que deben utilizarse para cargar el

material a la producción.

Sin embargo, la compra y recepción de materiales ya sean directos o

indirectos son guardadas en un solo almacén y, por tanto, se registran en

una sola cuenta llamada control de inventario de materiales y la clasificación

de los materiales en tarjetas auxiliares del mayor. Con respecto a la compra

de materiales no todas las compras deben registrarse a precio neto de

factura, ya que existen algunos elementos que inciden en el costo del

material recibido, tales como:

A) Fletes, se refiere a cuando la empresa toma los gastos de embarque

esto debe ser tomado en cuanta, a la hora de determinar el costo del material

recibido, por otra parte, cuando los materiales recibidos son de diferentes

tamaños y peso. Los gastos por fletes deben ser distribuidos con base en el

peso de cada uno de ello.


31

B) Costo por manejo de materiales, este se refiere al gasto que se incurre

en la recepción, el almacenamiento, la entrega y el manejo de materiales,

estos gastos deben ser tomados en cuenta igualmente a la hora de

determinar el costo del material, de igual manera cuando los materiales

tienen diferente tamaño y peso deben ser distribuidos con base en el peso de

cada uno.

C) Envases, en este elemento se presentan dos situaciones: la primera,

cuando el envase debe ser devuelto al proveedor el costo de depósito

exigido no se toma en cuenta en el costo del producto. La segunda, es

cuando el empaque no debe devolverse, el costo debe ser distribuido entre la

cantidad de materiales por envase.

D) Descuento sobre compras, Neuner y Deakin (2001, p. 167, citado en

Govea y Urdaneta 2017, p. 63) señalan “que, en los principios de

contabilidad de aceptación general, el descuento representa una disminución

en el precio de compra de los artículos, por lo tanto, el costo de los

materiales sería el precio de factura menos el descuento concedido”.

Asimismo, Lawrence (2002, p. 163; citado en Govea y Urdaneta, 2017,

p.64), plantea que el costo al cual el material debe cargarse tanto en la

cuenta de control de almacén y mayor del almacén debe ser al precio

desembolsado, más todos aquellos gastos incurridos para colocarlo en el

almacén y utilizarlo, esto incluye los procedimientos de compra, la recepción,

el almacenaje y la salida de materiales.


32

2.3.1.5 SISTEMAS DE REGISTROS DE INVENTARIO

Govea y Urdaneta (2017, p. 72) plantean que la finalidad de toda empresa

es la de obtener la mayor utilidad o rentabilidad posible con el menor costo,

esta es, por tanto, la razón del esfuerzo que realizan las empresas

manufactureras en mantener los inventarios de materiales, de productos en

procesos y productos al máximo de su capacidad, lo que implica un monto

importante de inversión, de allí que los inventarios se consideren el rubro de

mayor importancia como fuente generadora de ingresos, requiriendo para su

cuidado de un estricto control tanto físico como contable, que ha llevado a las

organizaciones a implementar mecanismos que le garanticen la mayor

eficiencia de este recurso.

Sin embargo, los investigadores (2018) definen los métodos de valoración

de inventarios como técnicas utilizadas con el objetivo de seleccionar y

aplicar una base específica para evaluar los inventarios en términos

monetarios. Existen diferentes técnicas de valoración de inventarios, sin

embargo, las comúnmente utilizadas por las organizaciones en la actualidad

son:

A) SISTEMA PERIÓDICO

Según Govea y Urdaneta (2017, p. 73), es la metodología que practica un

conteo físico de la mercancía, al cierre de las operaciones, para determinar el

costo de la mercancía vendida. Se caracteriza por que el costo de la


33

mercancía adquirida se encuentra distribuido en varias cuentas y cada vez

que se adquiere se utilizan las siguientes cuentas: compras, fletes en

compras, seguros en compras, gastos de importación, derechos de aduanas,

acarreos en compras, devoluciones, descuentos, rebajas y bonificaciones en

compras.

Sin embargo, Begoña, Santidrian y Aguilar (2006, p.122) definen el

inventario periódico como el flujo de costos unitarios que se establece para la

valoración de los inventarios, obteniéndose el consumo de materiales para

un tiempo dado, por diferencia entre el importe de los materiales disponibles

en el periodo y el de las existencias al finalizar el periodo.

Por otra parte, Horngren, Datary Foster (2007, p. 306) expresa que este

sistema se aplica en negocios que venden artículos relativamente baratos.

Muchos negocios pequeños siguen el sistema periódico. Las tiendas que no

tienen cajas registradoras con escáner no llevan un registro al día de cada

hogaza de pan y paquete de bebidas que venden. Más bien estas tiendas

levantan periódicamente su inventario. Al menos una vez al año, para

determinar la cantidad en existencia y preparar sus estados financieros.

Por otra parte, se destaca que los fundamentos de los autores enuncian

las mismas características del sistema periódico, mencionando así el manejo

de la información y el uso de las cuentas, así como también muestran en su

contexto la periodicidad contable como enfoque para determinar la cantidad

de material utilizado en el proceso.


34

Es de hacer notar, que los sistemas de registros de inventarios periódicos,

se identifican por depender de más de una cuenta para el registro de los

materiales, y al culminar el periodo contable se realiza un inventario final

comprobado con un conteo físico que comprueba la existencia de los

materiales utilizados durante el proceso productivo.

Por último, se fijó posición con el aporte teórico de Govea y Urdaneta

(2017), pues poseen mayor puntualidad con lo deseado en la presente

investigación.

B) SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO

Govea y Urdaneta (2017, p. 72) plantean que en este sistema de

inventarios el costo de la mercancía adquirida se encuentra registrado en

una sola cuenta de inventario de mercancía y se mantiene un registro al día

de los inventarios disponibles, este método tiene la ventaja de proporcionar

información del inventario en el momento oportuno, pero requiere del

mantenimiento de un conjunto completo de registro de inventario.

Por su parte, Begoña, Santidrian y Aguilar (2006, p.122) señalan que el

inventario permanente o perpetuo es el flujo de costos que se establece para

la valoración de los consumos, facilitándose así su control, y obteniéndose

posteriormente, y por diferencia, el valor de las existencias finales, tras el

oportuno ajuste de la información contable con las diferencias de inventario.

Asimismo, Horngren, Datar y Foster (2007, p.306) mencionan que el

negocio que mantiene un registro al día del inventario en existencia, por lo


35

general en computadora, se lleva el control de automóviles, joyería, muebles

y artículos similares. La pérdida de un artículo seria significativa, y eso

justifica el costo del sistema perpetuo. Debido a que cada vez las

computadoras cuestan menos, muchos negocios pequeños aplican ahora el

sistema de inventario perpetuo.

De acuerdo con los planteamientos descritos por los autores, estos

coinciden al indicar que en este sistema mantiene actualizado las cantidades

de mercancía en existencia y el costo de la mercancía vendida.

De esta forma, el sistema perpetuo se enfoca en los registros auxiliares de

los materiales para mantener un control y así conocer la variación del costo

de producción. Finalmente, se fijó posición con lo planteado por Govea y

Urdaneta (2017).

2.3.2. MANO DE OBRA

Según García (2008, p.16), es el esfuerzo humano que interviene en el

proceso de transformar las materias primas en productos terminados.

Plantea Polimeni (2001, p. 84; citado en Govea y Urdaneta, 2017, p. 91)

que la mano de obra es el esfuerzo físico o mental que se emplea en la

elaboración de un bien, producto o en la prestación de un servicio.

No obstante, para Ramírez (2005, p. 35; citado en Govea y Urdaneta

2017, p. 91) es el costo que interviene directamente en la transformación del

producto.
36

Analizando las definiciones expuestas anteriormente por los autores, se

indica que la mano de obra representa el factor humano en todo proceso

productivo, ya que es el esfuerzo físico o mental relacionado con los

trabajadores que interviene directamente en el proceso de transformación de

la materia prima.

Partiendo de las premisas expuestas, los investigadores (2018)

concuerdan al expresar que la mano de obra es el costo del elemento

humano que se emplea en el proceso productivo.

A este respecto, se puede decir que la mano de obra representa el factor

humano que transforma la materia prima en producto terminado. Atendiendo

a estas consideraciones, se fija posición con García (2008, p. 16) ya que se

inclina hacia el esfuerzo humano para la transformación de materia prima en

producto terminado.

2.3.2.1. MANO DE OBRA DIRECTA

Según García (2008, p. 16) son los salarios, las prestaciones y

obligaciones a que den lugar, de todos los trabajadores de la fábrica, cuya

actividad se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos

terminados.

Por su parte, Huicochea (2003, p. 53; citado en Govea y Urdaneta, 2017,

p. 94) define que la mano de obra directa representa que el factor humano de

la producción sin cuya intervención no podría llevarse la actividad


37

manufacturera, a lo cual adiciona que la mano de obra directa es aquella que

transforma, mutila, adiciona, mezcla o modifica la materia prima de su estado

original, bien sea manualmente o mediante maquinaria y herramientas.

En tanto que, para Blanco (2001, p.161;citado en Govea y Urdaneta 2017,

p. 94),plantea que la mano de obra está integrada por todos los costos

relacionados con el personal (salarios, pensiones, carga social, entre otros),

cuya actividad está relacionada, directa e indirectamente, con la fabricación

de los productos.

De las teorías anteriores planteadas, se observa que los autores difieren

dado que para García (2008) la mano de obra directa son los salarios que se

a que den lugar de los trabajadores de la fábrica. Mientras que para

Huicohea (2003, citado por Govea y Urdaneta, 2017) es aquella que

transforma la materia prima a través de maquinarias. En virtud de lo

anteriormente expuesto, se evidencia que la mano de obra directa es la

involucrada en la fabricación del producto terminado.

Atendiendo a estas consideraciones, para efectos de la presente

investigación se tomará como base lo expuesto por García (2008) ya que

este engloba de forma clara el punto tratado.

2.3.2.2. MANO DE OBRA INDIRECTA

Según García (2008, p. 16) son los salarios, las prestaciones y

obligaciones a que den lugar de todos los trabajadores de la fábrica, cuya


38

actividad no se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos

terminados.

Asimismo, Huicochea (2003, p. 53; citado en Govea y Urdaneta, 2017, p.

95) plantea que la mano de obra indirecta es aquella que coadyuva a la

elaboración de productos, es decir, todos los departamentos de servicios y

administrativos son mano de obra indirecta.

Por otra parte, Del Río y Del Río (2004, p. 33; citado en Govea y

Urdaneta, 2017, p. 95) expresan que es el esfuerzo humano necesario para

transformar el material en producto y debe ser remunerado en dinero

efectivo, valor que interviene como una parte importante en la formación del

costo de producción.

Partiendo de los supuestos anteriores, se define que la mano de obra

indirecta es la que no interviene directamente en la transformación de la

materia prima en el momento de la producción del producto.

En este sentido para fines de la presente investigación se tomará como

base las ideas expuestas García (2008, p.16).

2.3.3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Según García (2008, p. 16), los costos indirectos de fabricación también

son llamados gastos de fabricación, gastos indirectos de fábrica, gastos

indirectos de producción o costos indirectos, son el conjunto de costos

fabriles que intervienen en la transformación de los productos y que no se


39

identifican o cuantifican plenamente con la elaboración de partidas

específicas de productos, procesos productivos o centros de costo

determinados.

Sin embargo, para Gayle (1999, p. 31; citado en Govea y Urdaneta, 2017,

p. 123), los costos indirectos de fabricación, conocidos también como costos

de indirectos de manufactura y como carga fabril, incluye todos los costos de

producción distintos de material directo y mano de obra directa.

Por otra parte, Matz y Usry (1999, p. 238; citado en Govea y Urdaneta,

2017, p. 123) señalan que la carga fabril es generalmente definida como el

costo de los materiales indirectos, la mano de obra indirecta, y todos los otros

gastos de fábrica que no pueden ser convenientemente identificados e

imputados directamente a trabajos o productos determinados.

Al analizar las teorías expuestas por estos autores, se puede determinar

que todos coinciden en que los costos indirectos son aquellos que no pueden

ser pesados, medidos o contados, tampoco pueden ser identificados con

ningún bien, producto o servicio, para asignarle un valor y cargarlo a un bien,

producto o servicio en particular.

2.3.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE


FABRICACIÓN

Debido a que los costos indirectos están conformados por diferentes

rubros de distintas naturaleza y comportamiento, estos para efecto de


40

asignación y registro, se clasifican en costos indirectos fijos, costos indirectos

variables y costos indirectos mixtos, como se observa a continuación:

A) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN FIJOS

Según Govea y Urdaneta (2014, p. 39) son los que permanecen

constantes dentro de un periodo determinado y/o rango relevante, sin

importar si cambia el volumen y se caracteriza porque el monto total se

mantiene fijo y el costo por unidad varía, es decir, a mayor producción menor

costo fijo unitario. Ejemplo: depreciaciones, alquiler de edificio, etc.

Para Hansen (1996; citado en Calleja 2013, p.262) los costos fijos son

constantes dentro de los límites relevantes, según varía la base del costo.

Sin embargo, para García (2008, p. 196), son aquellos costos que

permanecen constantes en su magnitud dentro de un periodo determinado,

independientemente de los cambios registrados en el volumen de

operaciones realizadas.

En tal sentido, se puede decir que los costos indirectos de fabricación fijos

son los que permanecen constantes, independientemente del nivel de

producción. Para el presente trabajo, se fijó posición con la definición de

Govea y Urdaneta (2014), por su claridad y precisión al definir los costos

indirectos fijos.
41

B) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN VARIABLES

Según Govea y Urdaneta (2014, p.39) los costos variables cambian o

fluctúan en relación directa a una actividad o volumen de venta, es decir, que

su magnitud cambia o varía en relación directa al volumen de operación, bien

sea de producción o de venta y su característica más resaltante es, que

mientras el monto total varia el costo unitario permanece fijo.

Para Hansen (1996; citado en Calleja 2013, p.261) son aquellos que

cambian en total en proporción directa a las modificaciones en un base de

costos.

Sin embargo, García (2008, p. 196) expresa que los costos fijos son

aquellos que permanecen constantes en su magnitud, independientemente

de los cambios registrados en el volumen de producción. Por lo tanto, a

mayor producción el costo unitario fijo será menor y, a la inversa, a menor

producción el costo unitario fijo será mayor. Los costos variables son

aquellos cuya magnitud cambia en razón directa con el volumen de

producción. Por lo tanto, su efecto sobre el costo de la unidad producida es

constante.

No obstante por las teorías expuestas, los autores coinciden en que los

costos indirectos de fabricación variables son aquellos costos que cambian

en proporción directa con el nivel de producción. De acuerdo con lo antes

expuestos se puede decir que los costos indirectos de fabricación variables

son todos aquellos costos que pueden cambiar dependiendo de cuál sea el
42

nivel de producción. Como referencia se tomará como definición la opinión

de Govea y Urdaneta (2014, p. 39), dado que es una definición completa,

clara y exacta.

C) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN SEMIVARIABLES O


SEMIFIJOS

Según Govea y Urdaneta (2014, p.39) los costos indirectos mixtos están

integrados por una parte fija y otra variable. Ejemplo: servicios públicos, el

personal contratado en temporadas altas, etc.

Plantean Govea y Urdaneta (2017, p. 124) que los costos indirectos mixtos

poseen características de los costos indirectos de fabricación variables y

costos de fabricación fijo, ya que no son totalmente variables ni totalmente

fijos para propósito de planeación y control, estos casos deben separarse en

sus componentes fijos y variable. Ejemplo; el servicio telefónico de fábrica es

un tipo de costo de fabricación mixto.

Sin embargo, García (2008, p. 255) define que son aquellos que tienen

elementos tanto fijos como variables. Estos costos se presentan tanto en

producción como en operación y se elevan con los aumentos en el nivel de

actividad de la empresa, pero no aumenta en forma estrictamente

proporcional.

Según lo observado en la teoría anterior, los autores concuerdan en

que los costos indirectos de fabricación mixtos poseen características


43

tanto variables como fijas y deben separarse en sus componentes fijos y

variables.

Finalmente, se puede definir los costos indirectos de fabricación mixtos

como costos que no son totalmente variables ni totalmente fijos ya que

deben separarse para propósitos de planeación y control. Asimismo, se tomó

la definición de Govea y Urdaneta (2014), dado a su precisión al definir los

costos indirectos de fabricación mixtos.

2.3.4. SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS

Dependiendo de la actividad de la empresa, la determinación de los costos

puede ser una tarea sencilla, pues cuando los productos no son comprados,

sino elaborados la determinación del costo se complica.

Para Polimeni, Fabozzi y Adalberg (2006, p. 62), la acumulación de costos

es la recolección organizada de datos de costo mediante un conjunto de

procedimientos o sistemas. La clasificación de costos es la agrupación de

todos los costos de producción en varias categorías con el fin de satisfacer

las necesidades de la administración.

Por su parte, Sinisterra (2006, p. 34), lo define como el conjunto de

normas contables, técnicas y procedimientos de acumulación de datos de

costos con el objeto de determinar el costo unitario del producto fabricado,

planear los costos de producción y contribuir con la toma de decisiones.

Asimismo, este autor acota que existen dos clases de sistemas de costos,
44

“por órdenes de trabajo y por procesos”. La escogencia del sistema depende

de la estructura organizacional de la empresa, dela naturaleza del proceso

de manufactura y del tipo de información de costos que requieren los

distintos niveles de la administración.

Por otra parte, Govea y Urdaneta (2013, p. 157), afirman que “…al

disponer de costos reales y exactos en los productos disponen de una

herramienta para evaluar la rentabilidad, el desempeño y la toma de

decisiones, siendo allí cuando entran en juego los sistemas de costeo o

sistemas de acumulación de costos”.

Estos autores concluyen, que los sistemas de acumulación de costos

hacen referencia a la acumulación y clasificación de la información inherente

a los costos del producto.

Por último, se evidencia que el sistema de acumulación de costos puede

definirse como un conjunto de registros para recaudar la información de los

costos que se necesite, para fines dela presente investigación se tomará en

cuenta lo expresado por Polimeni, Fabozzi y Adalberg (2006) ya que

conceptualiza de forma más específica la definición de sistema de

acumulación de costo.

2.3.4.1. SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS

Según Govea y Urdaneta (2017, p. 162) es el sistema de costeo que mejor

se adapta a la acumulación y registro de los costos de las empresas que se

encargan de la fabricación de una variedad de productos con características


45

diferentes en cuanto a los materiales, la mano de obra y los costos indirectos

de fabricación, proporcionando una herramienta de apoyo para la

determinación de los costos unitarios y de los costos totales por orden de

producción.

Para Sinisterra (2006, p. 34) este sistema acumula los costos para cada

orden, lote o pedido que sea físicamente identificable a medida que avanza

su producción.

Por otra parte, Horngren, Datar y Foster (2007,p. 97) expresan que en

este sistema, el objeto del costo es una unidad o múltiples unidades de un

producto o servicio distinto llamado trabajo. Cada uno utiliza una cantidad

diferente de recursos. También, se utiliza para costear múltiples unidades de

un producto diferente, tal como los costos en que incurre una orden de

pizzas, acompañada de bebidas, postre, agua, entre otros.

De lo antes planteado, se puede decir que los autores coinciden en que el

sistema de acumulación de costos por órdenes específicas es el que está

integrado en el proceso de producción de un producto bajo órdenes

especiales.

A este respecto, los investigadores (2018) definen el sistema de

acumulación de costos por órdenes específicas como aquel que mejor se

encarga del registro de los costos de las empresas encargadas de la

fabricación un producto o una variedad de productos con características

distintas.
46

Para la presente investigación, se tomará la definición de Govea y

Urdaneta (2017, p. 162), por la forma clara de explicar el sistema de

acumulación de costos por órdenes específicas.

A) CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE COSTO POR ÓRDENES


ESPECÍFICAS

Según Govea y Urdaneta (2017, p.163), la forma de acumular los costos

varía de acuerdo con la naturaleza de cada empresa en particular y a las

características de los productos, los cuales en el caso de las empresas que

fabrican varios tipos de productos y con características diferentes.En el costo

de la producción debe estar basado en un sistema de acumulación de costos

por órdenes específicas, de trabajo o de producción.

Plantean Neuner y Deakin (2001, p. 23; citado en Govea y Urdaneta,

2017, p. 163) que las operaciones de fabricación comienzan con la emisión

de una orden de producción que autoriza al capataz a comenzar la

fabricación, una vez emitida la orden del departamento de contabilidad de

costo prepara una forma de resumen del costo conocida como la hoja de

costo por orden de trabajo a la cual, para efectos de control, se le asigna un

número de identificación por cada trabajo. Después de elaborada la orden de

producción y preparada la hoja de costos por órdenes específicas, se

acumulan costos correspondientes a los materiales directos, a la mano de

obra directa y a los gastos indirectos de fabricación de cada orden en

particular.
47

Por otro lado, Gómez (2005, p. 22; citado en Govea y Urdaneta, 2017, p.

164) plantea que la definición del sistema de costeo por órdenes específicas

representa las características de esta forma de acumular los costos por cada

trabajo de producción en particular y son las siguientes:

 Es propio de aquellas empresas cuyos costos se pueden identificar con

los productos de cada orden de trabajo en particular, a medida que se

van realizando las diferentes operaciones de productos en esa orden

específica.

 Es propio de empresas que producen sus artículos con base en el

ensamblaje de varias partes hasta obtener un producto final en el cual los

diferentes productos pueden identificarse facialmente por unidades o por

lotes individuales.

 Puede basarse en datos históricos (reales) o en datos predeterminados.

En este aspecto, los autores concluyen en que la característica principal

del sistema de costo por órdenes específicas es el uso de una orden de

acumulación de costo en la cual se registra la cantidad de cada elemento

utilizado, así como sus costos y el número de cada orden.

Finalmente, se evidencia que el sistema de acumulación de costos por

órdenes específicas se caracteriza por la acumulación y registro de los

elementos básicos de la producción en cada una de las ordenes de

fabricación, dando a conocer así conocer el costo unitario y el costo total por
48

unidad de producto. Por tanto, se fija posición con la definición de Govea y

Urdaneta (2017).

2.3.4.2. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Según Govea y Urdaneta (2017, p. 170), el sistema de acumulación de

costo por procesos o de proceso continuo es utilizado por las empresas cuya

producción se basa en la fabricación de productos con características

similares y consiste en la acumulación o sumatoria de los costos a través de

las distintas etapas por las que se pasean los elementos de costos para la

determinación o producción de un bien o producto.

Al respecto, Polimeni (2001, p. 223; citado en Govea y Urdaneta 2017, p.

171) lo define como un sistema de acumulación de costos por departamentos

o centros de costos y cuyo objetivo es determinar cómo serán distribuidos los

costos de manufacturas incurridos durante cada periodo.

Por otro lado, Horngren, Datar y Foster (2007, p. 99) plantean que en el

sistema de costeo por proceso el objeto de costo son unidades idénticas o

similares de un producto o servicio. En cada periodo, el sistema de costeo

por proceso divide los costos totales de producir un producto o servicio

idéntico o similar entre el número total de unidades producidas para obtener

un costo unitario, donde es el costo promedio que se aplica a cada una de

las unidades idénticas o similares producidas en el periodo.


49

Al analizar las definiciones anteriores, puede decirse que el sistema de

acumulación de costos por proceso es aquel utilizado cuando los productos

son fabricados bajo una condición de producción continua.

Por otro lado, los investigadores (2018) definen el sistema de acumulación

de costo por procesos como aquel que se encarga de la acumulación de los

costos por departamentos o centro de costos, en las empresas de

producción masiva que fabrican un producto con características similares.

Para este trabajo, se fija posición con Govea y Urdaneta (2017) por su

precisa definición del sistema de acumulación de costos por proceso.

A) CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

García (2003, p. 142; citado en Govea y Urdaneta, 2017, p. 171 y 172)

plantea que el sistema de costos por proceso se ocupa del flujo de productos

a través de varias operaciones o proceso, y presenta las siguientes

características:

 Producción de artículos homogéneos en grandes volúmenes.

 La corriente de productos es continua.

 La transformación de los artículos se lleva a través de dos o más

procesos.

 Los costos se acumulan en la cuenta de producción en proceso,

direccionándolos hacia cada centro de costo productivo.


50

 Cada centro de costo productivo tiene su codificación, por lo tanto, todos

los costos incurridos se direccionan al mismo y se acredita con los costos

de las unidades determinadas transferidas a otro centro de costos

productivos al almacén de artículos terminados.

 Las unidades equivalentes se usan para determinar el inventario final de

producción en proceso, en términos de unidades totalmente terminadas al

concluir un periodo de costo.

 Los costos unitarios se determinan por centro de costo productivo en

cada periodo de costo.

 El costo unitario se incrementó a medida que los artículos fluyen a través

de los centros de costo productivo, y en el momento que los artículos

dejan el último centro de costo productivo del proceso y son enviados al

almacén de artículos terminados, se puede conocer el costo unitario total

de los artículos terminados.

 Los costos totales y unitarios de cada centro de costo productivo son

agregados periódicamente, analizados y calculados a través del uso de

informes de producción.

Según Polimeni (2001, p. 224; citado en Govea y Urdaneta 2017, p. 172),

un sistema de costo por proceso presenta las siguientes características:

 Los costos se acumulan por departamento o centro de costos.

 Cada departamento tiene su propia cuenta de trabajos en proceso en el

libro de mayor general y se debita con los costos de procesamiento


51

incurridos en el departamento y se acredita con las unidades terminadas

que se transfieran a otro departamento o al inventario de artículos

terminados.

 Las unidades equivalentes se emplean para expresar el inventario de

trabajos en proceso, en término de unidades terminadas al final de un

periodo.

 Los costos unitarios se determinan por departamento o centro de costo

para cada periodo.

 Las unidades terminadas y sus costos se transfieren al siguiente

departamento o al inventario de artículos terminados. En el momento en

que las unidades salen del último departamento de procesamiento, se

acumulan los costos totales del periodo, los cuales, al dividirlos entre las

unidades terminadas, se obtiene el costo unitario total de producción.

 Los costos totales y los costos unitarios de cada departamento se

analizan y calculan de manera periódica mediante el uso de los informes

de costo de producción por departamento.

Al analizar las características mencionadas por los diversos autores, se

aprecia que coinciden en que es aquel que tiene un seguimiento del

comportamiento de los costos, maneja una cuenta general de productos en

proceso en cada departamento, y da a conocer el costo total y unitario de

producción.
52

Por último, se decide fijar posición con lo planteado por García (2003,

citado en Govea y Urdaneta 2017), dado a que presenta las características

del sistema de acumulación de costos por procesos de forma clara y precisa.

3. SISTEMA DE VARIABLE

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Costo de producción.

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Según García (2008, p.12), el costo de producción es el que se genera en

el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados. Son

tres elementos los que integran el costo de producción: materia prima directa,

mano de obra directa y cargos indirectos.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

El costo de producción es el que se genera en el proceso de transformar

las materias primas en pizzas en la Pizzería, Café &Lunch Palma Real, C.A.

Son tres elementos los que integran el costo de producción: materia prima

directa, mano de obra directa y cargos indirectos.

Esta variable será medida mediante de un instrumento de recolección de

datos elaborado por los investigadores (2018), a través de las dimensiones e

indicadores que operan en el siguiente cuadro de operacionalización.


53

Cuadro 1
Operacionalización de la Variable
Objetivo General: Evaluar el costo de producción de pizzas en la Pizzería,
Café & Lunch Palma Real. C.A.
Objetivos
Variables Dimensiones Indicadores
específicos
Evaluar el costo  Materia prima
de materia prima directa
utilizada en la  Materia prima
Costo de materia
producción de indirecta
pizzas en la
prima
Pizzería, Café &
Lunch Palma
Real, C.A.

Evaluar el costo  Mano de obra


de mano de obra directa
empleada en la  Mano de obra
Costo de mano
producción de indirecta
pizzas en la
de obra
Pizzería, Café &
Costo de
Lunch Palma
Real, C.A.
producción
Evaluar los  Costos fijos
costos indirectos  Costos
aplicados en la variables
producción de Costos indirectos  Costos
pizzas en la semivariables
Pizzería, Café & o semifijos
Lunch Palma
Real, C.A.
Evaluar el  Por órdenes
sistema de específicas
Sistema de
acumulación de  Por procesos
costos utilizado continuos
acumulación de
en la producción
de pizzas en la
costos
Pizzería, Café &
Lunch Palma
Real, C.A
Fuente: Los investigadores (2018)

También podría gustarte