Está en la página 1de 87

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico corresponde a las teorías de investigaciones anteriores, al

conjunto de ideas conocidas de un tema determinado, que permite organizar los

datos existentes para lograr el desprendimiento de nuevos conocimientos; así

también, se define como un instrumento de ayuda para interpretar la realidad

(Hurtado y Toro, 1998). En este sentido, la presente investigación implica analizar

y exponer teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general,

relacionados con el modelo de estimación de costos para la producción de agua

potable.

En resumen, este capítulo presenta los antecedentes del problema

planteado y las bases teóricas que permitieron al autor ubicarse en el contexto de

los modelos de costos existentes a los cuales se les realizó un análisis para

conocer si uno de éstos podrá ser aplicado, o rediseñarlo con la ayuda de un

programa de computación para lograr así la determinación de costos en la Planta

de Potabilización "Alonso de Ojeda".

1. Antecedentes de la Investigación

14
Para la fecha se desconoce de alguna investigación relacionada a la

contabilidad de costos en la Planta de Potabilización "Alonso de Ojeda", cuya

15
16

información permita a las gerencias la planeación, el control y la toma de

decisiones.

No obstante, y de acuerdo al tema del trabajo de investigación desarrollado,

se pueden citar como trabajos relacionados al tema con base en la estimación de

costos, los siguientes:

Piña (2002) desarrolló el trabajo de postgrado en Gerencia de

Mantenimiento denominado "Costos de calidad en empresas de servicio de

mantenimiento correctivo", en donde se manifiesta la inquietud en las empresas

proveedoras de servicios de incrementar su competitividad en el mercado, dada la

creciente demanda del sector petrolero, sumando a esto los exigentes

requerimientos de los clientes en los productos y servicios suministrados,

utilizando como herramienta el aseguramiento de la calidad, por lo que deben

incurrir en costos para alcanzar un adecuado nivel de la calidad y mantenerse

dentro del mercado competitivo.

El objetivo principal de este trabajo fue determinar y evaluar los costos

incurridos para alcanzar un adecuado nivel de la calidad, así como la resultante de

un control inadecuado en empresas de servicio de mantenimiento correctivo. Se

diseñaron modelos de costo de calidad, los cuales demostraron que los costos

afectan el estado de ganancias y pérdidas, disminuyen las ventas, utilidades y

rentabilidad de las empresas de mantenimiento correctivo.

Un programa de costo de la calidad da credibilidad al compromiso

asumido por la administración por lograr dicha calidad. Las razones esgrimidas a
17

favor de una mejora de la calidad son más convincentes cuando los costos de ésta

indican la existencia de una necesidad.

Siguiendo la misma línea de investigación, Geizzelez (2000) realizó una

investigación titulada "Modelo de estimación de costos para proyectos de obras

de infraestructura", la cual tuvo como propósito diseñar un modelo de estimación

de costos para proyectos de obras de infraestructura para una empresa consultora

de la región zuliana. La investigación se caracterizó por presentar un método de

investigación descriptivo, modalidad documental, con diseño no experimental del

tipo transeccional descriptivo.

Por tratarse de estudio de casos, la población es muy específica y por este

motivo se consideró una empresa de ingeniería y arquitectura especializada en el

área de obras civiles llamada PROINCI. La técnica e instrumento de recolección

de datos utilizada fue la encuesta, a través de la aplicación de un cuestionario,

además del análisis de documentos relacionados con los estimados de costos

realizados durante los años 1997-1998 y 1998-1999.

Como técnica de análisis de datos se utilizó estadística descriptiva,

mediante la distribución de frecuencias absolutas y relativas, así como el análisis

de contenido. El diagnóstico dio como resultado la carencia de una base de

información actualizada la cual debe contener registros históricos de los costos

directos e indirectos de la obra, listas de precios referenciales de proveedores, la

utilización adecuada de procedimientos como la aplicación de fórmulas

polinómicas, índices de precios del BCV, entre otros.


18

Gutiérrez (2000) trabajó con un estudio titulado "Determinación y análisis de

costos generados por el funcionamiento, operación y mantenimiento del Sistema

Piloto de Lagunas de Estabilización de La Universidad del Zulia", en donde se

explican como puntos esenciales la clasificación de los costos como elementos de

un producto, la capacidad de asociarlos, su relación con el volumen y la

producción, además de la relación con la planificación, control y la toma de

decisiones, entre otros.

El Centro de Investigación del Agua de La Universidad del Zulia necesita

determinar y analizar los costos generados por el funcionamiento, operación y

mantenimiento del Sistema Piloto de Lagunas de Estabilización con el fin de

estimar un precio de venta que logre cubrir los costos operacionales.

Como aporte a este estudio, el trabajo de Gutiérrez y Zapata sirvió de guía

en el desarrollo de los diferentes puntos del marco teórico, enfocando la síntesis

del contexto general en el cual se ubicó el tema aquí tratado, estado actual del

conocimiento del problema, brechas existentes y vacío a llenar con el proyecto;

porqué y cómo la presente investigación, a diferencia de investigaciones previas,

contribuirá con probabilidades de éxito a la solución o comprensión del problema

planteado.

La metodología empleada comprende: estudio de campo, revisiones

bibliográficas de libros, revistas, documentos de archivos, además de entrevistas

directas con personal especializado en la materia, y un estudio de ingeniería de


19

métodos para identificar las actividades y los procedimientos operacionales con

incidencia en los costos.

En el capítulo del marco metodológico se consideraron las diferentes

etapas de la metodología utilizada, además de insertar el programa de

computación diseñado como modelo.

Asimismo, Ferrer (1992) elaboró un trabajo de investigación denominado

"Desarrollo de un sistema para la estimación de costos de obras", cuyo objetivo es

tener dicho sistema de información como herramienta para elaborar estimados de

costos de obras en menor tiempo que los preparados actualmente.

Para realizar el proceso de investigación se utilizaron varias metodologías,

como "Técnicas de Estimación de Costos", "Técnicas para el Desarrollo de

Sistemas de Información", "Teorías de Muestreo Estadístico" y "Técnicas de

Investigación", las cuales sirvieron como soporte para el desarrollo del sistema y la

investigación.

El trabajo consistió en crear y justificar el desarrollo de un Sistema de

Información, mediante la validación de una hipótesis para confirmar que el proceso

de preparar los estimados mediante el Sistema de n


I formación propuesto,

requería menos tiempo que el sistema actual, lo cual se obtuvo a partir de la

comparación de los tiempos de los estimados preparados. El resultado de esta

comparación condujo a validar la hipótesis referida al tiempo de preparación de

los estimados, el cual resultó menor para el sistema propuesto. Para validar la

hipótesis se utilizaron como instrumentos de operacionalización de la misma,


20

encuestas realizadas y datos tomados de los archivos de la empresa Lagoven,

S.A.

El objetivo general finalmente alcanzado fue la preparación de los

estimados en menos tiempo que el actual, lo cual permitió a la vez normalizar los

estimados, aumentar el tiempo disponible de los analistas de estimación para

otras actividades de similar naturaleza, y satisfacer la alta demanda de solicitudes

de estimación de costos en los tiempos requeridos.

Se puede señalar la existencia de estudios previos de estimación de

costos en otras áreas diferentes a las del proceso de potabilización del agua, los

cuales aportarían un significativo esquema como modelo para desarrollar la

investigación presentada en este trabajo, tomando como ejemplo los pasos de

estudios de costos anteriores seguidos en las tesis de grado consultadas.

Ahora, los trabajos descritos en forma breve anteriormente aportan ideas

como consecuencia del análisis de las teorías relacionadas con modelos de

estimación de costos, los cuales permitirán obtener una orientación teórico-

práctica de los conceptos y herramientas fundamentales de planificación y control

de proyectos necesarios para estimar costos en todos y cada uno de los renglones

de un proyecto.

El análisis del trabajo conllevó la obtención de los requerimientos y demás

aspectos a considerar como base para la realización de un modelo, aunado a la

identificación de los elementos presentes en estimados de costos.


21

También se presenta en este trabajo el desarrollo de un sistema de

información adaptado a las necesidades de la empresa, el cual servirá de soporte

al área de estimación de costos en los proyectos ejecutados. Finalmente, se

asienta el mantenimiento actualizado de los datos históricos referentes al proceso

de potabilización del agua en la planta, los cuales permitirán el desarrollo de bases

de datos confiables.

Los resultados de este estudio permitieron concluir que con la

determinación del costo estándar para los procesos críticos de la empresa, la

gerencia puede controlar y planificar el precio de su producto, proporcionando

además los costos de calidad una información importante para determinar los

costos de fallas internas de la empresa.

Estas investigaciones permiten conocer lineamientos importantes a tomar

en cuenta al momento de seleccionar y aplicar los métodos para la determinación

de los costos de operación de los servicios.

Es obligatorio considerar que la empresa debe llevar un debido control de

la contabilidad de costos para proporcionar la retroalimentación exacta de los

costos para la potabilización del agua en la planta de tratamiento.

Asimismo, se puede señalar el aporte de dichos estudios a este trabajo,

generalizando las semejanzas y diferencias entre sus diversos enfoques, por lo

que se evidencia que están relacionadas con la variable referente a estimación de

costos sirviendo de base para la investigación, además fueron de una gran ayuda

como teorías consultadas y metodologías de investigación; en cuanto a la


22

diferencia, aunque todas están fundamentadas en su desarrollo a la estimación de

costos, cada una refleja puntos diferentes y no necesariamente se tienen que

involucrar con plantas de potabilización de agua.

2. Antecedentes Históricos

Como una reseña histórica de la situación de la empresa hidrológica en el

Zulia, se tiene que en 1885 se inauguró el acueducto de "La Hoyada" que funcionó

sólo durante tres años debido a que perdió poco a poco sus cualidades potables.

En 1894, durante la segunda presidencia del Dr. Jesús Muñoz, el gobernador

estatal funda la empresa "La Proveedora de Agua", la cual se surte del Lago, pasa

a propiedad particular y funciona hasta entrar en servicio el acueducto actual

inaugurado en 1940 por la administración del General Eleazar López Contreras, en

adición de nuevas plantas de tratamiento de acuerdo con el crecimiento de la

población (Soto, 1997).

Hasta 1973 el agua que surtía a Maracaibo provenía de varios campos de

pozos situados al sur-este de la ciudad y de las aguas del río Palmar. Con una

inversión de 235 millones de bolívares se instala el nuevo sistema de aducción

Tulé-Maracaibo-El Tablazo, siendo así, la capital zuliana soluciona las

necesidades de agua, lo cual representa la riqueza vital para la región. El sistema

quedó constituido por los embalses Manuelote y Tulé, Estación de Bombeo Tulé y
23

Planta de Tratamiento Alonso de Ojeda - "Planta C", y se distribuye en dicha

ciudad operada y mantenida por el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS).

A partir del año 1990 se inicia el proceso de reestructuración en Venezuela

de la Industria Hidrológica, lo cual representó una transición de cierta envergadura

y difícil de implementar. Su materialización implica un gran cambio de mentalidad,

tanto de los entes prestadores del servicio como de los clientes y de las

actividades locales y nacionales.

Este proceso de reestructuración del sector de agua potable y saneamiento

tiene dos fases: una de transición iniciada en el año 1990 con la creación de la

empresa C.A. Hidrológica Venezolana (HIDROVEN) y sus filiales: HIDROCA-

PITAL, HIDROANDES, HIDROLAGO, HIDROLLANOS, HIDROPÁEZ,

HIDROSUROESTE, HIDROCARIBE, HIDROCENTRO, HIDROCCIDENTAL e

HIDROFALCÓN, las cuales asumen funciones operativas y administrativas del

servicio en cada estado de los que conforman a Venezuela. Hidroven es creado

con carácter corporativo con función de regulación, planificación, macrosectorial,

apoyo técnico y control de sector.

La segunda fase es la transferencia de gestión de los sistemas de

abastecimiento y cloacas a las municipalidades, en forma individual o

mancomunada, deberá establecer la modalidad de gestión que estime pertinente

para la prestación y el control de los servicios de agua potable y de saneamiento.

La municipal prestará directamente o a través de terceros, de manera eficiente los

servicios de agua potable y de saneamiento, según las políticas, estrategias y


24

normas fijadas por el Poder Ejecutivo Nacional, de acuerdo en parte, a lo

establecido en la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua

Potable y de Saneamiento.

En el país, los estados conformados por empresas hidrológicas

descentralizadas son: en el Estado Mérida, Aguas de Mérida, en el Estado

Monagas se ubica Aguas de Monagas, en el Estado Lara se encuentra Hidrolara,

en el Estado Portuguesa está Aguas de Portuguesa, y finalmente, en el Estado

Yaracuy se encuentra Aguas de Yaracuy.

Ahora, se reconoce que el abastecimiento de agua potable en Venezuela,

ya sea indistintamente según el tipo de tarifa: industrial, comercial o residencial, se

encuentra ubicado en un nivel alto de deficiencia, de acuerdo también al clamor de

los distintos sectores de la sociedad, tanto en su continuidad, calidad y cantidad

del servicio.

La importancia considerada a las reservas hidrológicas en el país y

posterior proceso del agua, constituye una necesidad obligatoria la cual permitirá

que en ciudades y demás regiones puedan desarrollar el bienestar social,

económico y de salud de sus pobladores, así como la satisfacción de las

industrias radicadas en los distintos lugares, y lograr asegurar nuevas inversiones

en el futuro.

Cabe destacar que Venezuela cuenta con grandes recursos hídricos los

cuales deberían ser eficientemente administrados por el Ministerio del Ambiente y


25

las Empresas Hidrológicas, con el propósito de obtener resultados favorables

sobre el consumidor final el cual es la comunidad en general.

Debido a la situación planteada anteriormente, sobre la falta del servicio de

agua potable y problemas en las redes de aguas negras en los diferentes munici-

pios de la región zuliana, en el año 2001 la Empresa C.A. Hidrológica del Lago de

Maracaibo bajo la asesoría de Hidroven y el consenso de la Gobernación del

Estado Zulia y los alcaldes de los municipios con mayores problemas en el

servicio de acueductos y alcantarillados, deciden contratar una operadora

identificada como AAA Venezuela, S.A., responsable de mejorar las emergencias

planteadas en la prestación del servicio.

AAA Venezuela, S.A. con sede en Maracaibo está conformada por capital

hispano-colombiano, a través de la sociedad Técnica Valencianas del Agua, S.A.

(TECVASA) y la sociedad de Acueducto, Aseo y Alcantarillado de Barranquilla,

S.A. E.S.P Triple A, esta empresa dirige su gestión hacia el mejoramiento del

suministro de agua potable, saneamiento básico, desechos sólidos, organización

institucional, gestión de proyectos, fiscalización de obras, medio ambiente y

gestión comercial, entre otras, en el área de Venezuela y El Caribe.

El conocimiento aplicado exitosamente en varios países permitió a AAA

Servicios de Venezuela, S.A., que haya sido seleccionada por Hidroven, la C.A.

Hidrológica del Lago de Maracaibo (HIDROLAGO), Gobernación del Estado Zulia

y algunas Alcaldías para la gestión en operación, mantenimiento y transferencia de


26

tecnología, y así solucionar la grave problemática de los servicios de agua y

alcantarillado por la que atraviesa el Estado Zulia en Venezuela.

En relación a la situación financiera, las inversiones del sector agua potable

y saneamiento en el período 1990-1993 son del orden de 0.18% del PIB total y en

1994 se redujo al 0.055%, lo cual dista del 1% recomendado por los estándares

internacionales. Igualmente, en términos de inversión pública, se mantuvo en los

valores sugeridos para países en desarrollo (4 al 6%) hasta 1988, a partir de esta

fecha disminuyó en un 2.2%. Esto trae como consecuencia la disminución de la

cobertura antes señalada y grandes ineficiencias operativas en los sistemas.

Ante esta situación, como se explicó parcialmente, Hidroven elaboró un

plan de ajuste para el sector agua en el cual se plantean estrategias básicas

definidas, tales como: profundizar en el proceso de descentralización

(municipalización) del servicio, aumentar los recursos financieros y mejorar la

capacidad institucional de las empresas responsables del sector.

Se recuerda que, la C.A. Hidrológica del Lago de Maracaibo (Hidrolago) es

el sucesor del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), responsable del

abastecimiento de agua a la ciudad de Maracaibo y de la recolección, tratamiento

y la disposición final de las aguas servidas. También es responsable de otros

veinte acueductos en el Estado Zulia, los cuales se encuentran en Cabimas, Simón

Bolívar, Santa Rita, Ciudad Ojeda, Baralt, Bachaquero, Pueblo Viejo, Machango,

Puertos de Altagracia, Sub-Región Guajira (Mara, Páez e Insular Padilla), La

Cañada de Urdaneta, La Concepción, Villa del Rosario, Machiques, Sucre,


27

Encontrados, Santa Bárbara, Jesús María Semprún y Francisco Javier Pulgar. El

sistema de mayor capacidad lo constituye el ubicado en la ciudad de Maracaibo,

el cual abastece una población de aproximadamente 2.5 millones de habitantes.

En el sistema nor-occidental de Maracaibo, comprende aprovechamientos

hidráulicos superficiales y subterráneos. Las fuentes de aprovechamiento

superficial están constituidas por los Embalses y Manuelote - Tulé. La toma está

ubicada en el Embalse Tulé, el cual recibe agua del Embalse Manuelote a través

de un canal de trasvase con capacidad de 53.0 m 3/s. Este sistema funciona como

una estación de bombeo de Tulé, la que impulsa el agua hasta un estanque

ubicado en Cerro de Cochino; dicho estanque está semienterrado y tiene una

capacidad de 12.000 m 3, desde este punto el agua continúa por gravedad hasta la

estación bifurcación, de aquí es bombeada nuevamente para ser distribuida hacia

la planta de tratamiento Alonso de Ojeda ("Planta C") en donde se potabiliza el

agua para Maracaibo. De la estación de bombeo Tulé se envía también agua

hacia la Costa Oriental del Lago, abasteciendo a los Puertos de Altagracia, Santa

Rita y El Tablazo.

La Planta de Tratamiento Alonso de Ojeda distribuye un caudal de 7.200

litros por segundo de agua, provenientes de los Embalses de Tulé y Manuelote. El

fluido se distribuye hacia los municipios Maracaibo, Jesús Enrique Lossada y

parte de San Francisco.


28

En la actualidad el mantenimiento y operatividad de la Planta Alonso de

Ojeda está a cargo de Hidrolago. Esta planta consta de seis (6) floculadores-

sedimentadores y veinticuatro (24) filtros rápidos de arena antracita y de los

equipos de cloración y de dosificación de sustancias químicas, además de una

unidad de bombeo hacia la ciudad de Maracaibo para el consumo de la población

de 1.298.430 habitantes aproximadamente. La planta consta de un edificio

administrativo con facilidades propias, incluyendo un laboratorio para los análisis

físico-químicos y otro para los análisis bacteriológicos de las aguas sin tratar y

tratadas.

3. Bases Teóricas

En el curso de esta investigación se consideraron diferentes bases

teóricas, que al profundizar sobre ellas, conllevó a poseer un conocimiento más

amplio sobre esta materia. Es en esta parte donde se abarcan todos los aspectos

relacionados con los temas de estudio para colaborar en la mejor comprensión del

trabajo.

3.1 Agua

El agua es un elemento esencial para la vida. El hombre necesita agua para

consumo, riego de cultivos, cría de animales, la industria y otros. Un poco más de

las dos terceras partes de la superficie de la tierra están cubiertas por agua que

casi en su totalidad es salada. Ésta es una evidencia más de que el agua de


29

calidad adecuada para usos benéficos es limitada y hace necesario el desarrollo y

establecimiento de métodos de manejo del recurso que optimicen su utilización

(Cubillos, 1981).

Es considerada agua potable, o más precisamente agua apta para el

consumo humano, toda agua natural o producida por un tratamiento de

potabilización que cumpla con las normas de calidad establecidas para tal fin.

Estas normas se basan en estudios toxicológicos y epidemiológicos, así como en

consideraciones estéticas (Cubillos, 1981).

3.2 Generalidades de las Estimaciones de Costos

La eficaz fijación del precio al producto es una ciencia y un arte. Las

personas que en la empresa tienen a su cargo esta tarea deben hacer frente a

toda una amplia gama de problemas de no fácil solución y, por lo general,

complejos en función de un precio que debe ayudar a lograr los objetivos

generales de la empresa. Pero antes de esto es necesario examinar una gran

cantidad de información contable y administrativa. Tradicionalmente, la fijación de

precios ha sido considerada como la decisión más difícil e importante de los

negocios, lo cual puede o no ser cierto, lo que sí se puede afirmar es que esta

tarea es la más definitiva para la supervivencia de las empresas (Polimeni, 1994).


30

En base a lo dicho anteriormente, puede afirmarse que en una época de

cambios en la gerencia moderna, la toma de decisiones exige precisión y rapidez,

y por lo tanto, el factor de predictibilidad y control de los costos cobra gran

importancia como herramienta administrativa.

De aquí, el punto de partida de una estimación de costos es el diagnóstico

de los factores externos e internos que puedan afectar positiva o negativamente

las estrategias, los programas, los proyectos de inversión y las políticas a

establecer en una determinada área funcional.

3.3 Contabilidad de Costos

La contabilidad de costos o gerencial se encarga principalmente de la

acumulación y del análisis de la información relevante para uso interno de los

gerentes en la planeación, el control y la toma de decisiones. Como definición, el

aspecto clave para recordar es que las medidas financieras generadas pueden

adoptar cualquier forma que la gerencia considere relevante para fines internos.

Con frecuencia, la información histórica se utiliza en los sistemas de contabilidad

de costos, y a menudo también se incluyen estimados de los costos o beneficios

futuros.

No puede hacerse demasiado énfasis en que el diseño de un sistema de

contabilidad de costos o gerencial se base en las necesidades de la gerencia. De


31

acuerdo a los procedimientos empleados, para desarrollar uno mejor el contador

de costos sólo necesita obtener permiso de la alta gerencia para cambiarlo.

La National Association of Accountants (NAA) (1982, p. 25) define la

contabilidad de costos en el Statement on Management Accounting (SMA) No. 2,

"como una técnica o método para determinar el costo de un proyecto, proceso o

producto utilizado por la mayor parte de las entidades legales de una sociedad, o

específicamente recomendado por un grupo autorizado de contabilidad".

Los objetivos de la contabilidad gerencial han sido expuestos por la NAA en

el SMA Statement No. 1B, para: suministrar información requerida para las

operaciones de planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la

organización y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.

Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y

ayudar a coordinar los efectos en toda la organización (National Association of

Accountant, 1982).

Para lograr los objetivos anteriormente mencionados, los contadores

gerenciales deben asumir las siguientes responsabilidades: planeación,

evaluación, control y aseguramiento de la contabilización de recursos y de la

presentación de informes para uso externo (National Association of Accountant,

1982, p. 3). En la figura 1 se reproduce el SMA Statements No. 1B que presenta

una visión general de los objetivos de la contabilidad gerencial.

PARTICIPAR EN
SUMINISTRAR
EL PROCESO
INFORMACIÓN
GERENCIAL

RESPONSABILIDADES
Garantizar la Informes
Planeación Evaluación Control contabilización externos
32

Figura 1. Objetivos de la contabilidad gerencial. Fuente: Polimeni (1994).

Las funciones gerenciales generalmente se realizan en los tres niveles de

gerencia: alta, media y baja. La gerencia de nivel alto incluye al presidente, los

vicepresidentes y otros ejecutivos clave. En la gerencia de nivel medio están los

gerentes de división, gerentes de sucursal y los jefes de departamento. La

gerencia de nivel bajo está representada por los supervisores y jefes de unidades

o sección.

La actividad principal de todos los niveles de gerencia es la toma de

decisiones: la consideración cuidadosa de los cursos alternativos de acción y la

selección de la mejor alternativa con el fin de lograr los objetivos específicos. Para

que la gerencia tenga éxito, debe suministrarse una información exhaustiva

relacionada con la producción y los costos sobre una base sistemática y oportuna.

Esta información se obtiene de la contabilidad, más específicamente de la

contabilidad de costos.
33

El contralor y los contadores gerenciales, como elementos que "suministran

información y participan en el proceso gerencial" (National Association of

Accountant, 1982, p. 2) deben interpretar en su totalidad la estructura organiza-

cional con el fin de diseñar e implementar un sistema de contabilidad de costos

para el beneficio de la organización y su gerencia.

Una vez que se implementa determinado sistema de contabilidad de

costos, el contralor y los contadores gerenciales deben evaluar en forma

cuidadosa las solicitudes de información no rutinaria de la gerencia. Deben

evaluar meticulosamente el costo estimado de suministrar la información versus

los beneficios esperados de ésta. La siguiente regla de decisión se basa en un

simple análisis de costo-beneficio: si el costo marginal estimado de suministrar la

información es mayor que los beneficios marginales esperados que se derivan de

contar con esta fuente, se rechaza la solicitud de la gerencia.

Hace muchos años los conceptos y las técnicas de la contabilidad de

costos se aplicaron inicialmente a las operaciones de producción. Después la

contabilidad de costos se estableció firmemente en la producción y se aplicó en

diversas funciones como distribución, almacenamiento y administración.

Infortunadamente, en la actualidad muchas personas todavía piensan que la

contabilidad de costos es aplicable sólo a la manufactura. Sin embargo, casi todo

tipo de actividad puede beneficiarse de las técnicas de contabilidad de costos.

En la Planta de Potabilización "Alonso de Ojeda" en particular pueden

beneficiarse del uso de un sistema de contabilidad de costos. Se deberá


34

mantener un conjunto de datos contables almacenados en sus computadoras para

generar todos sus informes internos y estados financieros externos. Mantener este

conjunto único de datos ayuda a garantizar que los diferentes informes presenten

datos comparables. Al contar con un conjunto de datos se eliminan el ingreso y el

almacenamiento duplicado de datos, mejorando así la eficiencia de las

operaciones. Ese conjunto de datos contables se denomina base de datos

contable de producción de agua tratada.

3.4 Costos

Constituyen el fundamento para el costeo del producto, la evaluación del

desempeño y la toma de decisiones gerenciales. El costo se define como el

"valor" sacrificado para adquirir bienes o servicios, que se mide en dólares

mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se

obtienen los beneficios. En el momento de la adquisición el costo en que se

incurre es para lograr beneficios presentes o futuros. Cuando se utilizan estos

beneficios, los costos se convierten en gastos. Un gasto se define como un costo

que ha producido un beneficio y que ha expirado. Los costos no expirados que

pueden dar beneficios futuros se clasifican como activos.

La contabilidad de costos tiene establecida una clasificación para los

costos de acuerdo a su naturaleza, sin embargo, existe una clasificación primaria

del costo, a saber (Backer, 1998):


35

Todos los desembolsos o acumulaciones que influyen sobre el estado de

resultados pueden tratarse de tres maneras:

1. Los desembolsos pueden gastarse o compararse con los ingresos en el

período en el cual se producen. Los contadores tratan de esta manera los gastos

que no son de fábrica, o sea, los de mercadotecnia, venta, distribución y gastos

administrativos.

2. Los desembolsos pueden capitalizarse como activo fijo, gastos o cargos

diferidos u otros activos, y después depreciarse, amortizarse o agotarse. Tales

cargos son: a) gastados en el período incurrido si no se relaciona con la

producción, o b) inventariados como costo de producto si no se relacionan con la

producción, o más bien, con funciones que no son de fabricación. La asignación

de los cargos de depreciación y amortización al inventario se establece

nuevamente como activo o se capitaliza.

3. Los desembolsos pueden ser inventariados o tratados como costos de

productos que, cuando sean vendidos, se convertirán en el renglón de costos de

artículos vendidos en el estado de resultados.

Desembolsos o
acumulaciones aplicables
al estado de ingresos

Costos de fabricación y
Costos que no son de
Costos de fabricación costos que no son de
fabricación
fabricación

Costos inventariados o del Activo fijo (por ejemplo: Renglones de gastos (por
producto (por ejemplo: ejemplo: sueldos, adm.,
edificio, maquinaria, etc.)
materias primas) publicidad)
36

Figura 2. Movimiento de los costos y gastos. Fuente: Backer (1988).

La figura 2 es una representación del movimiento de estos tres tipos de

desembolsos y acumulaciones hacia el estado de resultados.

Esta categorización, sin embargo, ofrece sólo una breve introducción a lo

que realmente contempla la clasificación de los costos, la cual será analizada

profundamente en el siguiente punto.

3.5 Clasificación de los Costos

3.5.1 De acuerdo con las áreas funcionales en las que se incurren

Los costos clasificados por función se acumulan según la actividad

realizada. Todos los costos de una organización manufacturera pueden dividirse


37

en costos de manufactura, de mercadeo, administrativos y financieros, definidos

de la siguiente manera (Polimeni, 1990).

Costos de Manufactura: éstos se relacionan con la producción de un

artículo. Los costos de manufactura son la suma de los materiales directos, de la

mano de obra directa y de los costos indirectos de fabricación (Polimeni, 1990).

Costos de Mercadeo: se incurren en la promoción y venta de un producto o

servicio (Polimeni, 1990).

Costos Administrativos: se incurren en la dirección, control y operación de

una compañía e incluyen el pago de salarios a la gerencia y al staff (Polimeni,

1990).

Costos Financieros: éstos se relacionan con la obtención de fondos para la

operación de la empresa. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe

pagar por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a los clientes

(Polimeni, 1990).

3.5.2 De acuerdo con la capacidad de la gerencia para asociarlo en forma

específica a órdenes, departamentos, territorios de ventas, otros

Un costo puede considerarse directo o indirecto según la capacidad que

tenga la gerencia para asociarlo en forma específica a órdenes o departamentos,

se clasifican en:
38

COSTOS DIRECTOS: son aquellos que la gerencia es capaz de asociar

con los artículos o áreas específicos. Los materiales y la mano de obra directa son

los ejemplos más claros (Polimeni, 1990).

COSTOS INDIRECTOS: son aquellos comunes a muchos artículos y por

tanto no son directamente asociables a ningún artículo o área. Usualmente, los

costos indirectos se cargan a los artículos o áreas con base en técnicas de

asignación (Polimeni, 1990).

Es el costo que no se puede identificar con una actividad determinada, es

decir, es un costo que no se puede identificar fácilmente con la producción de

bienes o servicios específicos, ni incurrido como resultado de dicha producción,

pero es aplicable en general a una actividad productiva (Kohler, 1976).

La figura 3 muestra el comportamiento de los costos directos e indirectos a

través del tiempo, llamada curva de la bañera; este diagrama refleja cómo el costo

directo disminuye a medida que transcurre el tiempo, siendo contrario para el

costo indirecto puesto que aumenta con el tiempo. El costo total en esta ocasión

viene dado por la suma de estos costos. El punto más bajo de la curva es

denominado punto óptimo, puesto que es aquí donde los costos directos e

indirectos son iguales, lo que representa un costo total más bajo; aunque es

importante tratar de lograr este punto, en la realidad es difícil lograrlo.


Bolívares

Co
sto
tot
Co al
to
irec

sto
39

Figura 3. Curva de la bañera. Fuente: Backer (1988).

3.5.3 De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados

Se dividen en costos reales o históricos y costos predeterminados, los

primeros, según la National Association of Accountants (1982), constituyen:

El costo que se acumula durante el proceso de producción de


acuerdo con los métodos usuales de costeo histórico en contraste
con el costo que se determina con anticipación al proceso de
producción. El término "reales" no tiene ninguna implicación acerca
de la exactitud con la que se miden los costos (p. 56).

Los costos históricos son costos que fueron calculados en un período

determinado, mientras que los otros costos son calculados con miras a un futuro,

es decir, son calculados en un período determinado y utilizados en otro período

posterior al que fueron calculados; estos costos son de gran utilidad en

presupuestos o estimaciones de costos. Muchas veces los costos históricos son

utilizados para pronosticar el comportamiento de los costos predeterminados.


40

3.5.4 De acuerdo con el tiempo en que se encargan o se enfrentan a los

ingresos

Los costos también pueden clasificarse sobre la base de cuándo se cargan

contra los ingresos. Algunos costos se registran primero como activos (gastos de

capital) y luego se deducen (se cargan como un gasto) a medida que se usan o

expiran. Otros costos se registran inicialmente como gastos (gastos de

operación). La clasificación de los costos en categorías con respecto a los

períodos que benefician, ayuda a la gerencia en la medición del ingreso, en la

preparación de estados financieros y en la asociación de los gastos con los

ingresos en el período apropiado. Las dos categorías usadas son costos del

producto y costos del período:

Costos del Producto: son los que se identifican directa e indirectamente

con el producto. Éstos son los materiales directos, la mano de obra directa y los

costos indirectos de fabricación. Estos costos no suministran ningún beneficio

hasta que se venda el producto y, por consiguiente, se inventarían hasta la

terminación del producto. Cuando se venden los productos, sus costos totales se

registran como un gasto, denominado costo de los bienes vendidos. El costo de

los bienes vendidos se enfrenta con los ingresos del período en el cual se venden

los productos.

Costos del Período: estos costos que no están directa ni indirectamente

relacionados con el producto no son inventariados. Los costos del período se


41

cancelan inmediatamente, puesto que no puede determinarse ninguna relación

entre costo e ingreso. Los siguientes son ejemplos de los costos del período: el

salario de un contador (gastos administrativos), la depreciación del vehículo de un

vendedor (gasto de mercadeo) y los intereses incurridos sobre los bonos

corporativos (gastos financieros).

En la figura 4 se presenta un diagrama de la relación entre los costos del

producto y los costos del período.

Figura 4. Diagrama de la relación entre el costo del producto y el costo del


período. Fuente: Polimeni (1994).
3.5.5 De acuerdo con la autoridad sobre la incurrencia de un costo

Los costos controlables son aquellos directamente influenciados por los

gerentes de unidad en determinado período. Por ejemplo, donde los gerentes

tienen la autoridad de adquisición y uso, el costo puede considerarse controlable

por ellos. Los costos no controlables son aquellos que no administran en forma

directa determinado nivel de autoridad gerencial (Polimeni, 1990).


42

3.5.6 De acuerdo a su relación con el volumen

Los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de producción.

Comprender su comportamiento es vital en casi todos los aspectos de costeo de

productos, evaluación del desempeño y toma de decisiones gerenciales. Los

costos con respecto al volumen se clasifican como variables, fijos y mixtos. Sin

embargo, los patrones de comportamiento de los costos que van a analizarse se

aplican únicamente dentro del rango relevante de una empresa. El rango relevante

se describe como aquel intervalo de actividad dentro del cual los costos fijos

totales y los costos variables unitarios permanecen constantes (Polimeni, 1990).

Costos Variables: son aquellos en los que el costo total cambia en

proporción directa a los cambios en el volumen o producción, dentro del rango

relevante, en tanto que el costo unitario permanece constante. Los costos variables

son controlados por el jefe responsable del departamento (Polimeni, 1990).

La implicación para la gerencia en su proceso de planeación y de control

de costos variables sería la siguiente: si los demás factores se mantuvieran

constantes, como precio de venta por unidad y costo fijo total, cada expansión

deseada de la actividad productiva por unidad ocasionaría un cambio incremental

en los costos variables totales igual a un monto constante por unidad. En la medida

en que el precio de venta por unidad exceda el costo variable por unidad, debe

expandirse la actividad productiva (Polimeni, 1990).


43

Costos Fijos: son aquellos en los que el costo fijo total permanece

constante dentro de un rango relevante de producción, mientras el costo fijo por

unidad varía con la producción. Más allá del rango relevante de producción

variarán los costos fijos. La alta gerencia controla el volumen de producción y es,

por tanto, responsable de los costos fijos (Polimeni, 1990).

La implicación para la gerencia en su proceso de planeación y control del

costo fijo es la siguiente: si los demás factores permanecen constantes, como el

precio de venta por unidad y el costo variable por unidad, la actividad productiva

debe expandirse hasta donde sea posible, lo cual reduciría el costo fijo por unidad

a su monto más bajo (Polimeni, 1990).

Existe un error potencial en el tratamiento del costo fijo unitario. El hecho de

que el costo fijo por unidad cambie a medida que varía la producción no significa

que el costo fijo debe tratarse como costos variables. Si se incrementa el volumen

de producción (dentro del rango relevante) disminuirá el costo fijo por unidad, pero

los costos fijos totales no cambiarán (Polimeni, 1990).

Costos Mixtos: estos costos tienen las características de fijos y variables a

lo largo de varios rangos relevantes de operación. Existen dos tipos de costos

mixtos: costos semivariables y costos escalonados (Polimeni, 1990).

(a) Costo semivariable: la parte fija de un costo semivariable usualmente

representa un cargo mínimo al hacer determinado artículo o servicio disponibles.

La parte variable es el costo cargado por usar realmente el servicio (Polimeni,

1990).
44

(b) Costo escalonado: la parte fija de los costos escalonados cambia

abruptamente a diferentes niveles de actividad puesto que estos costos se

adquieren en partes indivisibles. Un costo escalonado es similar a un costo fijo

dentro de un rango relevante muy pequeño (Polimeni, 1990).

Como comentario de la relación entre el costo y el volumen de p roducción

se puede decir que:

1. Los costos variables cambian en proporción al volumen.

2. Los costos variables por unidad permanecen constantes cuando se

modifica el volumen.

3. Los costos fijos totales permanecen constantes cuando se varía el

volumen.

4. Los costos fijos por unidad aumentan cuando el volumen disminuye y

viceversa.

3.5.7 De acuerdo con la importancia sobre la planificación, control y toma

de decisiones

Los costos relevantes son costos futuros esperados los cuales difieren

entre cursos alternativos de acción y pueden descartarse si se cambia o elimina

alguna actividad económica. Costo evitable es el término que se identifica con

costo relevante (Polimeni, 1990).

Los costos irrelevantes son aquellos no afectados por las acciones de la

gerencia. Los costos hundidos son un ejemplo de costos irrelevantes. Éstos son

costos pasados que ahora son irrevocables como la depreciación de la


45

maquinaria. Cuando se les confronta con una selección dejan de ser relevantes y

no deben considerarse en un análisis de toma de decisiones, excepto por los

posibles efectos tributarios sobre su disposición y en las lecciones "dolorosas"

que deben aprenderse de los errores pasados (Polimeni, 1990).

La relevancia no es un tributo de un costo en particular; el mismo costo

puede ser relevante en una circunstancia e irrelevante en otra. Los hechos

específicos de una situación dada determinarán cuáles costos son relevantes y

cuáles irrelevantes. Costo inevitable es el término identificado con costo irrelevante

(Polimeni, 1990).

3.5.8 De acuerdo con el tipo de costos incurridos

Cuando se toma una decisión para empeñarse en determinada alternativa,

se abandonan los beneficios de otras opciones. Los beneficios perdidos al

descartar la siguiente mejor alternativa son los costos de oportunidad de la acción

escogida (Polimeni, 1990).

Puesto que realmente no se incurre en costos de oportunidad, no se

incluyen en los registros contables. Sin embargo, constituyen costos relevantes

para propósitos de toma de decisiones y deben tenerse en cuenta al evaluar una

alternativa propuesta (Polimeni, 1990).

3.5.9 De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución

en la actividad
46

Un costo diferencial es la diferencia entre los costos de cursos alternativos

de acción sobre una base de elemento por elemento. Si el costo aumenta de una

alternativa a otra, se denomina costo incremental; si el costo disminuye de una

alternativa a otra, se denomina costo decremental (Polimeni, 1990).

Cuando se analiza una decisión específica, la clave son los efectos

diferenciales de cada opción en las utilidades de la compañía. Con frecuencia, los

costos variables y los incrementales son los mismos. Sin embargo, en caso de que

una orden especial, por ejemplo, extienda la producción más allá del rango

relevante, se incrementarían los costos variables al igual que los fijos totales. En

ese caso, el diferencial en los costos fijos debe incluirse en el análisis de la toma

de decisiones junto con el diferencial en los costos variables. Los costos hundidos

son costos pasados ahora irrevocables (Polimeni, 1990).

3.6 Costo de Operación

Relacionado al concepto de costo de producción o fabricación, el costo de

operación puede definirse como "gasto incurrido en la conducción de las

actividades principales ordinarias de una empresa, de los cuales generalmente se

excluyen los gastos *ajenos a las operaciones+, o deducciones de los ingresos"

(Kohler, 1976).

De igual forma, los costos de operación son todos aquellos desembolsos

de dinero en los cuales de manera obligatoria debe incurrir una empresa,


47

generalmente de servicios, para poder llevar a cabo todas las actividades que

conforman su razón económica.

En el caso de "Planta C", los costos de operación y mantenimiento se

presentan en cada una de las secciones involucradas en el proceso de

potabilización del agua: etapa de coagulación, etapa de pre-cloración, etapa de

floculación, etapa de sedimentación, etapa de filtración, etapa de post-cloración y

etapa de bombeo; en el Laboratorio de Análisis Físico-Químico; áreas verdes de

la Planta de Potabilizacón y otras áreas correspondientes a tanques, bombas,

válvulas, accesorios y tuberías.

El costo de operación y mantenimiento de la Planta de Potabilización

Alonso de Ojeda o "Planta C" se fundamenta, en general, de varias partidas.

Todas estas partidas pueden reagruparse en cuatro grandes divisiones que

pertenecen a los campos siguientes:

Mano de Obra: la mano de obra es el esfuerzo físico o mental empleado en

la fabricación de un producto o en la prestación de un servicio. Los costos de

mano de obra se clasifican en mano de obra directa y mano de obra indirecta,

como sigue:

(a) Mano de Obra Directa: es aquella directamente involucrada en la

fabricación de un producto terminado que puede asociarse con éste con facilidad

y que representa un importante costo de mano de obra en la elaboración del

producto (Fabozzi, 1995).


48

Se designan también con este nombre los importes de los salarios de

aquellos trabajadores directamente dedicados a la producción de un artículo o

cualquier otra unidad de costo, como un servicio, en el grado en que puede

medírseles y cargarlos a esa unidad de costo.

En "Planta C" los costos de mano de obra directa están representados por

los empleados que intervienen directamente en la prestación de los distintos

servicios; ejemplo de esto es la limpieza diaria, según las guardias, de los filtros

correspondientes; en esta actividad la mano de obra directa la ejecuta el personal

de mantenimiento, ya que son ellos los que directamente intervienen en la

ejecución de la misma.

(b) Mano de Obra Indirecta: es aquella involucrada en la fabricación de un

producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se

incluye como parte de los costos indirectos de fabricación (Fabozzi, 1995).

Siguiendo con el ejemplo anterior de la limpieza diaria de los filtros que

correspondan en "Planta C", los costos de mano de obra indirecta están

constituidos por el Coordinador de Planta, Jefe de Planta y Supervisor de la

Contratista, puesto que estos empleados no intervienen de forma directa en el

mantenimiento anteriormente señalado.

Materiales: el concepto de materiales y materia prima es el mismo; los

materiales son los principales recursos utilizados en la producción de un

determinado bien o servicio; é stos simplemente son utilizados como son, o sufren
49

un cambio en su naturaleza, y con la adición de mano de obra directa y costos

indirectos de fabricación logran conformar un producto, bien o servicio.

Al igual que la mano de obra, el costo de los materiales puede dividirse en

materiales directos y materiales indirectos.

(a) Materiales Directos: los materiales que se emplean directamente en la

producción siempre que pueda medírseles y cargarlos a unidades específicas de

costos, se llaman materiales directos (Paton, 1994).

Para las áreas sujetas a estudio dentro de "Planta C", los materiales son

diversos; en el proceso de coagulación por ejemplo, se le agrega al agua cruda

una sustancia química, teniéndose que el material directo es el sulfato de aluminio.

Este material es utilizado en forma directa para alcanzar la aglomeración de las

partículas y facilitar la sedimentación.

(b) Materiales Indirectos: son todos aquellos materiales que de alguna

forma están involucrados en la fabricación de un producto o en la prestación de un

servicio, pero que, por naturaleza son muy difíciles de cargar a unidades

específicas de costos. Debido a esto, son incluidos como parte de los costos

indirectos de fabricación o para este caso, en los costos indirectos de operación.

Para los efectos de esta investigación, los costos de los materiales

indirectos se han identificado en un alto porcentaje en el rubro de materiales de

papelería, para todas las áreas de estudio en general; sin embargo, de manera

individual, cada una de las áreas presenta sus propios materiales indirectos.
50

Gastos Generales: este pool de informaciones es utilizado para acumular

los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los demás costos indirectos

de operación que no pueden ser identificados de manera directa con los

productos o servicios específicos.

Los costos indirectos son todos aquellos costos después de excluir los

materiales directos y la mano de obra directa; ejemplos de estos costos son

arrendamiento, energía y depreciación, entre otros.

En "Planta C", internamente en las áreas los costos indirectos que se

imputan, aparte de los materiales y mano de obra indirecta, son: servicio,

mantenimiento y depreciación; por lo tanto, es importante definir cada uno de

éstos.

Servicio: trabajo útil que realiza una persona o una máquina para cuya

ejecución o rendimiento se emplea (Kohler, 1976). El objeto de toda erogación es

la adquisición de una partida de activo o de un servicio pasado o presente,

basándose la diferencia entre ambos en que una partida de activo se adquiere por

su convertibilidad en otra partida de activo, o en un servicio futuro, o en una serie

de servicios futuros, mientras que un servicio anterior o presente es un gasto cuyo

beneficio completo derivado del mismo habrá concluido durante el período

contable en que se hizo la erogación.

Los servicios que tienen objeto de erogación dentro de "Planta C" son:

electricidad o energía, agua y teléfono.


51

Mantenimiento: es el conjunto de acciones que permite conservar o

restaurar un sistema productivo a un estado específico para que pueda cumplir un

servicio determinado, es decir, el mantenimiento comprende la preservación de

bienes en condiciones de operación.

A tal efecto, se pueden definir los costos de mantenimiento como la

sumatoria en términos monetarios de los recursos humanos y materiales

asociados a la manutención de bienes en condiciones aceptables de operatividad.

De lo anterior, se tiene que los costos de mantenimiento incluyen

erogaciones de:

Mano de obra y materiales.

El reemplazo de cualquier parte que no llegue a constituir una unidad de

retiro.

Reparaciones generales importantes, cuyas partidas pueden contener

elementos de las primeras dos clases.

Las partidas que encajan dentro de los incisos 1 y 2 se consideran siempre

como costos de operación y son cargadas directamente a los gastos corrientes u

ordinarios, o a través de una reserva para mantenimiento. Los costos clasificados

en el inciso 3 se tratan de manera similar, a menos que se refieran al reemplazo

de una unidad de retiro, en cuyo caso, el costo puede capitalizarse normalmente.

Para la capitalización del costo de mantenimiento cuando, por medio del

mantenimiento, se lleva a cabo un reemplazo de una unidad, puede realizarse a

través del mantenimiento diferido.


52

Mediante un mantenimiento bien planeado, la depreciación, aunque no

puede evitarse, puede generalmente conservarse dentro de sus límites normales.

El mantenimiento diferido se debe, por lo general, a causas tales como:

La imposibilidad de cerrar o parar una planta o sacar una máquina para su

reparación, sin interferir los planes de producción o simplemente perjudicar la

actividad para la cual es utilizada.

La planeación de fechas periódicas para llevar a cabo las reparaciones y

las revisiones generales necesarias.

El costo relativamente elevado de sacar una unidad aislada de maquinaria

para su revisión general o colectiva de un grupo de unidades similares después de

un período determinado de operaciones.

La falta de interés inmediata en mejorar la eficiencia, como es el caso de

una máquina que está por venderse.

La falta de fondos para realizar las reparaciones necesarias.

En cada una de las plantas y máquinas en operación existe siempre algún

elemento de mantenimiento diferido y es necesaria una combinación de ingeniería

y de administración, a fin de evitar un desgaste desmedido, averías en todo el

sistema productivo, u otros resultados indeseables que puedan repercutir en una

eficiencia limitada.

La decisión de cuándo deben hacerse las reparaciones se basa por lo

general en cualquier acción (o inacción) en cuanto al mantenimiento que producirá

un efecto mínimo sobre el costo o un efecto máximo sobre las utilidades.


53

Es frecuente que durante el año se lleve una reserva de mantenimiento, a fin

de asignar o regular en lo posible los costos ordinarios de mantenimiento. Esta

medida se considera particularmente útil cuando se tiene la práctica de producir

estados financieros mensuales.

Un procedimiento típico de tratar los costos o gastos de mantenimiento,

consiste en calcular o estimar el monto de dichos gastos en el año y acumular

sobre la base de doceavas partes la cantidad necesaria, cargando dichas

proporciones a gastos de mantenimiento, con crédito a la reserva respectiva, y al

incurrirse en los costos reales de mantenimiento, cargar éstos a la reserva, y al

final de año el saldo deudor o acreedor a la reserva, distribuirlo por prorrateo entre

las cuentas de gastos de mantenimiento respectivas.

A veces, cuando se estima que el ciclo de mantenimiento se extiende a un

período mayor de doce meses, el saldo de la reserva se transfiere al año siguiente

o bien, puede establecerse una reserva para mantenimiento y reemplazos, a la

cual se harán los cargos tanto de los costos de reemplazo del costo

correspondiente, como de los costos de mantenimiento.

Estos dos últimos procedimientos son efectivos para amortiguar los gastos

de mantenimiento, sin embargo, han caído en desuso casi totalmente: el primero,

debido a que los costos de mantenimiento estimados más allá de un período corto

de tiempo se consideran frecuentemente que son inexactos, y debido, por otra

parte, a que las fluctuaciones en los costos de mantenimiento de un año a otro han

llegado a considerarse como normales, a la vez que como un reflejo de las


54

políticas administrativas de algunas empresas; y el segundo, debido al

mejoramiento de los métodos para calcular la depreciación.

Por otra parte, es importante señalar que la línea de división entre el

mantenimiento y otros costos de operación no siempre es fácil de trazar, pero

solamente es de importancia en relación con la clasificación de cargos de

operación. El mantenimiento incluye el cuidado y la vigilancia incidentales, las

reparaciones en el sentido de reparación de partes y las composturas en general.

No incluye la energía eléctrica empleada en la operación, la lubricación, el

almacenaje, los seguros, otros. Por ejemplo, en el caso de un vehículo, el costo del

aceite y la gasolina no es un mantenimiento, pero los costos de ajustar el

carburador, sustituir los tacos de los frenos, entre otros, son gastos de

mantenimiento.

Por lo tanto, se debe saber que el mantenimiento incluye los costos para

colocar una unidad en condiciones de funcionamiento, de poderse usar, y no cubre

los gastos de operación o uso. Importante diferenciación para el momento en que

deban ser cargados los costos de mantenimiento a las partidas correspondientes

para el mismo.

Depreciación: es la distribución de los costos de los activos de capital fijo,

menos el valor de rescate si lo hay, a lo largo de la vida útil de la unidad, en una

forma sistemática y racional: línea recta, doble decrecimiento, entre otros. La

depreciación sólo es importante como deducción permisible del Impuesto sobre la


55

Renta. También se puede definir como la pérdida en valor de servicio, no

restaurada por el mantenimiento y ocasionada en relación con el consumo o el

retiro posible de la propiedad en el curso del servicio, debido a causas contra las

que el poseedor no está amparado por un seguro, causas que se sabe siguen en

vigor y cuyo efecto puede preverse con bastante aproximación (Paton, 1994).

La depreciación es básicamente la parte del conjunto de servicios que hace

mucho tiempo se creía que podían obtenerse de un activo de vida limitada, o más

comúnmente, de un grupo de activos de vida limitada y que en la actualidad se

consideran consumidos de acuerdo con las estimaciones originales; consumidos

con mayor o menor rapidez, por causas previstas; físicamente desaparecidos por

accidente o por otra causa imprevista; antieconómicos, cuando se comparan con

los mismos servicios u otros servicios similares que pueden obtenerse de algunas

otras fuentes; o, cambios subsiguientes en el producto, en la demanda del

producto o en los métodos de operación, que resultan ya inapropiados para las

necesidades futuras del propietario.

Para fines del funcionamiento físico de un activo, la depreciación del mismo

puede considerarse en función de:

Su uso: un activo se desgasta cuando se utiliza diariamente en jornadas

normales, y por lo general, se considera que se desgasta el doble cuando se utiliza

dieciséis horas al día. Esta pérdida de utilidad en servicio se considera como la


56

causa principal de la depreciación, denominándose con frecuencia "desgaste o

deterioro ordinario".

La falta de uso: cuando un bien, se mantiene casi siempre ocioso, se hace

cada vez menos útil potencialmente con el transcurso del tiempo; de hecho, existen

ciertas máquinas que se deterioran aún con mayor rapidez cuando no se usan que

cuando se utilizan.

Su mantenimiento: un estándar elevado prolonga la vida de un activo; si por

el contrario existe falta de mantenimiento, o bien el mantenimiento o su operación

se confía a manos inexpertas, podrá deteriorarse más rápidamente.

Un cambio en la producción: si el proceso de fabricación en que se usa un

activo se altera, posiblemente la máquina no puede adaptarse al cambio, y su

productividad futura podrá reducirse considerablemente para el propietario.

Una restricción de la producción: cuando la fuente de suministro de una

materia prima con la cual opera una máquina se reduce o cesa por completo, ya

sea por causa natural o restricciones gubernamentales, la máquina podrá tener

menor número de unidades de servicio empleables para trabajar posteriormente.

Una disminución de la demanda: la reducción en el uso que haga el

consumidor de los productos en cuya preparación contribuya determinado activo, o

la aparición de una competencia creciente, pueden también restringir la futura

capacidad de servicio de ese activo.


57

El progreso de la técnica. Cuando se perfeccionan nuevos mecanismos y

puede disponerse de otro activo que realice la misma operación con mayor

sencillez, más rápidamente o a menor precio, la utilización del activo podrá quedar

limitada o cesar por completo.

La obsolescencia: la pérdida de utilidad ocasionada por el mejoramiento

de las técnicas de producción o por otras causas externas.

La insuficiencia: la pérdida de utilidad ocasionada por cambios

comerciales; posiblemente tendrá que reemplazarse un activo debido a que no

puede ajustarse a una alteración en el carácter o la velocidad de la producción.

Puesto que la obsolescencia y la insuficiencia están relacionadas y

presentan condiciones comunes en todos los tipos de negocios, ambos factores

se incluyen normalmente en las estimaciones periódicas de la utilización futura de

las máquinas o equipos. Cuando cualquiera de estos factores aparece de forma

repentina y no se puede prever razonablemente, la obsolescencia o la insuficiencia

reciben el nombre de extraordinarias y pueden ser de tal magnitud que sea

necesario tratarlas desde el punto de vista contable y poner una explicación

separada para las mismas en los documentos contables.

A causa de que todos los factores mencionados anteriormente afectan en

diversos grados los costos a considerar de las máquinas, edificios y otras partidas

de activo fijo de vida limitada en toda empresa, y a causa también de que tales

factores están muy relacionados entre sí y con frecuencia son inseparables, el


58

cálculo de la expiración de los servicios de tales partidas se hace normalmente

sobre la base de un promedio, como si todas se originaran en función del tiempo.

En estos sentidos, el término de depreciación no tiene que ver con los

costos monetarios, sino que se refiere simplemente al funcionamiento físico,

pasado, presente y futuro del activo de vida limitada al cual se aplica. Por otro

lado, para efectos contables, la depreciación representa un método de distribución

de costos, puesto que un porcentaje del costo del activo va siendo distribuido, en

períodos iguales de tiempo, durante toda su vida útil.

A tal efecto, según Solomón (1983):

El término depreciación se aplica al costo estimado de la utilización


expirada y a la preparación y acumulación de los asientos en los
libros, basados en la aplicación de tasas de depreciación
(porcentajes cuya aplicación al costo de producción origina una
cantidad anual de costo por depreciación), reconociendo el costo
estimado de los servicios de una partida o un grupo de partidas de
activo de vida limitada, sin tomar en cuenta si estos servicios han
sido prestados, o si éstos realmente han brindado algún beneficio
(p. 102).

Bajo el concepto de la depreciación, la amortización es aplicada a todos

aquellos bienes intangibles como: primas de bonos, arrendamientos, costos de

organización, patentes y otras inversiones y activos incorpóreos.

Haciendo referencia al procedimiento de cálculo para determinar una

provisión para depreciación y mantener el saldo acumulado respectivo, se

presentan a continuación los principales métodos:


59

(a) Fondo de Amortización: este método consiste en separar

periódicamente cantidades iguales de dinero que, con la acumulación del interés

compuesto, producirán una suma igual al costo original o al costo esperado de

reemplazo o reposición del activo correspondiente, al término de su vida de

servicio. La depreciación anual se calcula con la siguiente fórmula (Tarquin, 1992):

Dt = (Co-VS) * (A/F)in

Adicionalmente se tiene:

Da = (Co-VS)*(A/F)in * (F/A)it VLt = Co-Da

Donde:

t = año (t=1,2,...,n)

VS = valor de salvamento

n = vida depreciable esperada

VLt = valor en libros para el año t

Co = costo inicial o base no ajustada

Dt = cargo por depreciación anual

(b) Unidades Producidas: la provisión para depreciación en este método

se computa en razón de una cuota fija por unidad de producto, basada esta última

en una estimación del número total de unidades que producirá el bien de que se

trate, en su vida esperada de servicio. Para el cálculo de dicha provisión se utiliza

lo siguiente (Tarquin, 1992):

Du = (Co B VSt)/ut

Dt = Ut x Du VL = Co B (Ut x Du)
60

Donde:

Du: carga unitaria por depreciación

ut: unidades producidas durante la vida útil

Ut: unidades producidas en el año t

(c) Suma de los dígitos invertidos: de acuerdo con este método, la tasa de

depreciación se calcula nuevamente cada año para aplicarla al costo en libros de

las unidades en un grupo de activos. La tasa se calcula de tal manera que

produzca un cargo donde gran parte del valor del activo se amortice en el primer

tercio de su vida útil. Se utilizan las siguientes fórmulas (Tarquin, 1992):

Dt = {(Años depreciables restantes)/(Suma de los dígitos de los años)}(Co-VS)

Dt = ((n-t+1) * (Co B VS))/S

VLt = Co B (t*(n-(t/2)+0.5)/S)*(Co-VS)

Donde:

S: suma de los dígitos de los años 1 a n.

(d) Saldo Creciente y Doblemente Decreciente: el método de Saldo

Decreciente (SD) es una técnica de amortización rápida. En este método, el costo

de depreciación se calcula multiplicando un porcentaje uniforme por el valor de los

libros en cada año. El costo de depreciación es mayor en el primer año y decrece

en cada año sucesivo. El máximo porcentaje de depreciación es de 200% (doble)

de la tasa de línea recta, en este caso se está aplicando el método de Saldo

Doblemente Decreciente (SDD) (Tarquin, 1992):

Dt = d*VLt-1 = d*Co*(1 B d)t-1


61

VLt-1 = Co * (1-d)t d= (% depreciación)/n (para SD) ó d = 2/n (para SDD)

Donde:

d = tasa de depreciación uniforme

(e) Línea Recta: el gasto por depreciación anual o incurrida es, en este

caso, una de una serie de cantidades iguales, cuyo total, al término de la vida de

servicio del activo fijo a que se refiere será igual al costo del mismo.

La depreciación anual se calcula con la siguiente fórmula (Tarquin, 1992):

Dt = (Co-VS)/n

Adicionalmente se tiene:

VLt = Co-Dt

El método de la línea recta, en la actualidad, casi ha desplazado por

completo a los otros métodos conocidos.

Las erogaciones por concepto de depreciación dentro de "Planta C" están

basadas en el método de línea recta, por lo que los desembolsos son constantes,

mes a mes, durante todo el año.

Por último, es importante señalar que la incidencia de la mano de obra,

materiales y gastos generales sobre el costo del servicio varía de una empresa a

otra, en algunas la incidencia del costo de la materia prima o materiales será del

60% o más, otras pueden tener un porcentaje más elevado de mano de obra; por

último, existirán aquellas empresas cuyos costos de gastos generales sean los
62

que influyan en el costo total de operación. La figura 5 muestra en resumen los

componentes del costo de operación.

Lo anteriormente expuesto, define claramente el costo y sus componentes;

sin embargo, hasta el momento no se ha tomado en cuenta que la mayoría de los

costos determinados están basados en prorrateos, promedios, o si es el caso

hasta de variaciones en los lotes de producción o bien en las variaciones de las

operaciones. En algunos casos estas determinaciones no ofrecen una fuente de

información 100% confiable, pero sí suficiente para ser trabajada, por esto, deben

establecerse de forma clara cuáles son los costos de operación reales.

Otros costos
Materiales de Mano de obra
manufactura

Directo Indirecto Indirecto Directo

Costos
Materiales Mano de obra
indirectos de
directos directa
fabricación

Figura 5. Elementos del costo de operación. Fuente: Solomón (1983)

3.7 Costo Real de Operación

Cuando se hace referencia al costo real se sugiere un grado de exactitud

en un cálculo de costo, el cual no está garantizado por las aproximaciones.


63

Cuando este concepto se aplica a los costos de operación, significa a menudo un

costo de material y de mano de obra directamente "medidos", pero considerando

que estas medidas suelen requerir de prorrateos, promedios y variaciones en la

operación, el realismo intentado en costo real puede ser ilusorio.

De esto, se logra definir el costo real de operación como "un costo basado

en las operaciones terminadas, más bien que en las operaciones estimadas, que

refleja las erogaciones reales de dinero incurridas para llevar a cabo dichas

operaciones" (Paton, 1994).

Estas erogaciones nombradas están representadas por los costos directos

e indirectos explicados con anterioridad; cabe destacar que estos rubros de

costos pueden ser tabulados por un instrumento que permite obtener el costo total

de operación, dicho instrumento es la estructura de costos. Ya es sabido que el

costo de operación está compuesto de varios rubros, los cuales pueden ser

tabulados en un documento llamado estructura de costos.

3.8 Estructura de Costos

La estructura de costos es el análisis detallado que permite cuantificar y

asignar por elementos, todos los costos relacionados con un determinado bien o

servicio (Kohler, 1976).

Para llevar a cabo el estudio de costos se puede emplear una estructura de

costos, la cual es una herramienta de estudio donde se establecen los recursos

monetarios necesarios para cubrir los costos de mano de obra, materiales,


64

servicios, mantenimiento y depreciación, y de esta manera con certeza poder

asignar dentro del presupuesto de la empresa la cantidad exacta de dinero para

cubrir el costo de operación.

Como se dijo anteriormente, los administradores deben llevar a la práctica

las tareas de planificación, control y toma de decisiones con la finalidad de

distribuir los recursos de la entidad en forma prudente. A tal efecto, necesitan

información de costo y cuanto más precisa sea, mejor; la estructura de costo

contribuye a esta precisión debido, en gran parte, a que la información que

contiene es exacta, y a que su presentación en forma resumida facilita su

utilización; por último, proporciona una base más sólida para conocer los costos

reales de operación, facilitando la realización de las tareas administrativas antes

citadas.

3.9 Toma de Decisiones

La toma de decisión es la selección de un curso de acción entre varias

alternativas, y constituye por tanto la esencia de la planeación (Koontz, 1998).

Es común que los gerentes o administradores conciban la toma de

decisiones como su actividad primordial, ya que deben determinar qué hacer,

quién lo hará, cuándo y dónde lo hará y a veces incluso cómo se hará. No obstante,

la toma de decisiones es apenas uno de varios pasos de la p laneación, aún si se

le realiza rápidamente y sin mayor reflexión.


65

Los contadores cumplen una función significativa en la toma de decisiones.

La información contable se genera de manera constante para ayudar a los

administradores en la solución de problemas y vigilar el efecto de las acciones

administrativas. Por lo tanto, los costos juegan un papel muy importante en el

proceso de la toma de decisiones. Cuando los valores cuantitativos pueden

asignarse a las opciones, la administración cuenta con un indicador acerca de cuál

es la opción más conveniente desde el punto de vista económico. Esto no

representa necesariamente la decisión final, puesto que los factores no cuantita-

tivos también pueden influenciar la decisión.

Los costos pertinentes a una determinada decisión pueden ser costos de

contabilidad, costos de contabilidad modificados o costos externos al sistema de

contabilidad de costos. Aunque cada decisión requiere un orden de costos

distintos, se pueden hacer ciertas generalizaciones con respecto a la pertinencia

de los costos para la toma de decisiones.

El proceso de toma de decisiones tiene efectos de largo alcance que

normalmente entrañan mucho más que simplemente examinar cifras. Muchos

administradores, en particular los vinculados con las áreas de contabilidad y

finanzas, confieren importancia considerable a las utilidades netas, las unidades

por acción, los flujos de efectivo, otros, es decir, diversas medidas cuantitativas del

desempeño.

Así, es frecuente que se reste importancia, erróneamente, a factores

cualitativos significativos, como la ética de la empresa, su imagen y el estatus de


66

ánimo de los empleados. Por lo tanto, la toma de decisiones es eficaz sólo si se

evalúan los factores cualitativos junto con los cuantitativos.

Algunas de las decisiones que deben tomar los administradores son del

todo rutinarias, mientras que otras ocurren con menor frecuencia y resultan

relativamente complejas. Diversas decisiones afectan únicamente a las

operaciones actuales, mientras que otras ejercen efectos significativos en la

rentabilidad a largo plazo. Sin importar cuál sea la decisión, el costo es uno de los

factores principales. Dicho de forma sencilla, se deben comparar los costos que

entraña un curso de acción con los de otras posibles estrategias y políticas. Es de

utilidad entonces, un enfoque general para la toma de decisiones en virtud de la

variedad inherente a la misma.

3.9.1 Enfoque General de la Toma de Decisiones

Este enfoque contempla, en primer término, la identificación de los costos

futuros vinculados con la decisión que se pretende tomar, ya que son los únicos

que se experimentarán como resultado de la decisión. Los costos históricos o

pasados, suelen servir como base para predecir cuáles serán los costos futuros;

sin embargo, los costos pasados son únicamente un antecedente, por lo cual no se

les debe considerar al seleccionar entre opciones.

El siguiente paso en el enfoque general consiste en centrarse en los costos

pertinentes, es decir, los costos futuros que caracterizan a cada alternativa,


67

haciéndose caso omiso a aquellos aspectos semejantes para las diferentes

alternativas.

Seguidamente, se deben identificar y considerar los factores cualitativos.

Se habla de factores cualitativos para hacer referencia a aquellos cuya evaluación

monetaria resulta imposible, o en el mejor de los casos, difícil; pese a esto, es

frecuente que éstas sean las que sirvan de base para la decisión final, cuando las

diferencias cuantitativas entre las alternativas son mínimas. Por último, dentro del

enfoque general, se toma la acción pertinente basándose en el análisis cuantitativo

y cualitativo antes expuesto.

Para el proceso de evaluación de alternativas pueden emplearse técnicas

como el análisis marginal y el análisis costo-beneficio. La figura 6 muestra, en

resumen, los cuatro pasos usuales que contempla el enfoque general de la toma

de decisiones.

Analizar los
costos futuros

Determinar los
costos
pertinentes

Identificar
factores
cualitativos

Retroalimentación Tomar
decisión

Figura 6. Enfoque general de la toma de decisiones. Fuente: Solomón (1983).


68

3.9.2 Análisis Marginal

La evaluación de las alternativas puede implicar el empleo de técnicas de

análisis marginal para la comparación de los ingresos adicionales producidos de

costos adicionales. Cuando el objetivo es optimizar las unidades, esta meta se

logra igualando los ingresos adicionales con los costos adicionales. En otras

palabras, si los ingresos adicionales de una cantidad mayor son superiores a sus

costos adicionales, se obtendrán mayores utilidades si se produce más. Si por el

contrario, los ingresos adicionales de la cantidad mayor son inferiores a sus

costos adicionales, se obtendrán mayores utilidades si se produce menos.

3.9.3 Análisis Costo-Beneficio

Una versión o variante más precisa del análisis marginal es el análisis de

costo-beneficio. Este análisis persigue la mejor proporción de beneficios y costos.

En su modalidad más simple, el análisis de costo-beneficio es una técnica para la

elección del mejor plan cuando los objetivos son menos específicos que ventas,

costos o utilidades. En ocasiones, los objetivos no cuantificables pueden someter-

se a medidas de eficacia muy específicas.

Las características básicas del análisis de costo-beneficio son su atención

particular a los resultados de un programa, su contribución a la ponderación de los

beneficios potenciales de cada alternativa contra sus costos potenciales y el hecho


69

de que supone una comparación de las alternativas en términos de ventajas

generales.

Aunque la decisión basada en el análisis costo-beneficio implica los

mismos pasos de cualquier decisión de planeación, es conveniente diferenciar las

principales características que le son propias. Según Koontz (1998) estas

características son: los objetivos se orientan normalmente a la producción o

resultado final y habitualmente son imprecisos, las alternativas suelen representar

sistemas, programas o estrategias generales para el cumplimiento de objetivos,

las medidas de eficacia deben ser adecuadas para los objetivos y fijarse en los

términos más precisos posibles, aunque es probable que algunas no se presten a

la cuantificación, en los estimados de costos pueden incluirse tanto costos

monetarios como no monetarios.

Entre las normas de decisión, claramente definidas aunque usualmente no

tan específicas como los costos o las utilidades, pueden mencionarse: el

cumplimiento de cierto objetivo al menor costo, su cumplimiento con los recursos

disponibles o el logro de una disyuntiva costo-beneficio favorable para este último,

particularmente en relación con las demandas de otros programas.

3.10 Estudios de Métodos y Tiempos

El estudio de métodos es el análisis que se realiza a una operación para

aumentar la producción por unidad de tiempo, y en consecuencia reducir el costo

unitario. Para realizar el análisis de métodos se utilizan medios gráficos que tienen

aplicaciones específicas. Éstos son: (a) diagrama de operaciones de proceso, (b)


70

diagrama de curso (o flujo de proceso), (c) diagrama de recorrido de actividades,

(d) diagrama de interrelación hombre-máquina, (d) diagrama de proceso para

grupo o cuadrilla, (e) diagrama de proceso para operario, (f) diagrama de viaje de

material, (g) diagrama PERT.

De los diagramas mencionados anteriormente, en el estudio se utiliza el

diagrama de curso (o flujo de proceso), el cual se refiere a la representación

gráfica de todas las operaciones, transportes, inspecciones, retrasos y almace-

namientos que ocurren durante un proceso o método (ver tabla 1). El diagrama

incluye la información considerada deseable para el análisis así como el tiempo

requerido y la distancia a mover. Es el mejor diagrama para un análisis completo

de las actividades involucradas en las fases de un proceso productivo.

Tabla 1

Significado de las simbologías representadas en el diagrama de curso (o


flujo de proceso)

Símbolo Nombre del Símbolo Significado


Indica las principales fases del
Operación proceso, métodos o procedimientos.

Indica que se verifica la cantidad, la


Inspección calidad o ambos.
Movimiento de los trabajadores,
Transporte materiales y equipos de un lugar a
otro. Puede ser manual o mecánico.
Indica retraso en el desarrollo de los
hechos, entre dos operaciones
Demora
sucesivas o abandono momentáneo
no registrado.
71

Indica depósito de un objeto bajo


vigilancia en un almacén donde se
Almacén
recibe o se entrega mediante alguna
forma de autorización.
Fuente: Gutiérrez y Zapata (2000)

El estudio de tiempo es una técnica de medición del trabajo empleada para

registrar los tiempos correspondientes a los elementos de una tarea específica, así

como también analizar los datos obtenidos, a fin de determinar el tiempo requerido

para efectuar la tarea. Existen dos técnicas para medir los tiempos elementales

durante un estudio: el método continuo y la técnica de regreso a cero (Niebel,

1990).

Técnica de cronometraje aplicando el método continuo: este tipo de

estudio presenta un registro completo de todo el período de observación realizado

en las actividades de las etapas de un proceso productivo (Niebel, 1990).

Técnica de cronometraje aplicando el método de regreso a cero: en esta

técnica el cronómetro se lee a la terminación de cada elemento, y luego las

manecillas se regresan a cero de inmediato. Al iniciarse el siguiente elemento las

manecillas parten de cero (Niebel, 1990).

3.11 Punto de Equilibrio

La expresión "Punto de Equilibrio" implica el punto en el cual la empresa ni

obtiene una ganancia ni sufre una pérdida, su análisis se hace con la ayuda de
72

gráficas del punto equilibrio, las cuales indican a qué nivel el costo y el ingreso

están en equilibrio. La principal ventaja de tales gráficas radica en su eficiencia

como un medio compacto y comprensible de informar (Matz, 1980).

El punto de equilibrio, obtenido directamente mediante computación

matemática, es usualmente presentado en forma gráfica debido a que así no

solamente muestra a la gerencia el punto en el cual no hay ocurrencia de ganancia

ni pérdida, sino que también señala las posibilidades asociadas con los cambios

en los costos o en las ventas (Matz, 1980).

3.11.1 Determinación del Punto de Equilibrio

Para determinar el punto de equilibrio se deben estructurar los costos en

porciones fijas y variables. De las tres clases de costos: fijos, semivariables y

variables, los semivariables deben ser separados en sus componentes fijos y

variables. La porción fija es expresada como una cantidad total, mientras que la

porción variable lo es como una tasa o un porcentaje (Matz, 1980).

El punto de equilibrio se puede determinar en función del volumen de venta

o de las cantidades producidas (Matz, 1980).

El cálculo del punto de equilibrio se obtiene con una de las ecuaciones

siguientes:

(a) Punto de equilibrio en función del volumen de venta en unidad monetaria

(Bolívares) (Matz, 1980).

Costos Fijos Totales


Punto de Equilibrio =
Razón de Contribuci ón Marginal
73

(1)

Costos Variables Totales (2)


Razón de Contribución Marginal = 1 -
Total del Volumen de Ventas

Sustituyendo (2) en (1), queda:

Costos Fijos Totales


Punto de Equilibrio =
Costos Variables Totales
1- (3)
Total del Volumen de Ventas

(b) Punto de equilibrio en función del volumen de venta de las unidades

producidas (Matz, 1980).

Costos Fijos Totales


Punto de Equilibrio =
Margen de Contribución
(4)

 Precio de Venta  Costo Variable 


Margen de Contribuci ón =  -
  por Unidad 

(5)
 por Unidad   

Sustituyendo (4) en (5), queda:

Costos Fijos Totales


Punto de Equilibrio =
 Precio de Venta  Costo Variable  (6)
   
 por Unidad  -  por Unidad 
   

3.11.2 Gráfica del Punto de Equilibrio


74

Los resultados de los cálculos matemáticos que se realizan para determinar

el punto de equilibrio se pueden presentar por medio de una gráfica del punto de

equilibrio. La gráfica toma su nombre del hecho de que el punto en el cual la línea

del costo y la línea de las ventas se intersectan es el punto de equilibrio. La

información que se necesita para construir una gráfica del punto de equilibrio

incluye lo siguiente (ver figura 7): el pronóstico de las ventas y los costos fijos y

variables.

ia
Ingreso Total anc Costo Total
an
deG Costo Variable
ea
Ár

Punto de Equilibrio
da
rdi

de

Costo Fijo Total


ea
Ár

Figura 7. Gráfica del punto de equilibrio con los costos fijos superpuestos
con los costos variables. Fuente: Matz, Usry y Vásquez (1980).

4. Referencias de la Planta de Potabilización Alonso de Ojeda.


75

Se observan y evalúan los aspectos operacionales de la planta los cuales

son fundamentales para dar la perspectiva correcta al problema. Se exponen los

asuntos relacionados con los objetivos que se pretenden alcanzar durante el

funcionamiento de la planta, de acuerdo con las leyes, reglamentos y normativas

de ambiente existentes. También se describen el proceso, el funcionamiento

hidráulico y eléctrico de la instalación y otros aspectos relacionados con el

personal operativo y las prácticas actuales de mantenimiento que definen el

dónde, cómo y por qué se usa un determinado equipo. Esto incluye circunstancias

como su localización física, ubicación lógica dentro del sistema, las

especificaciones de operación y las condiciones del ambiente en el cual funciona.

Asimismo, estos datos se fundamentan, principalmente, en la memoria

descriptiva de la planta, que contempla las Normas Técnicas del Ambiente, Ley

Penal de Ambiente, catálogos de los equipos, consultas con los proveedores,

entrevistas realizadas con un grupo de especialistas en plantas de potabilización y

levantamiento de información de campo.

Para resguardar las bases de diseño con las cuales cuenta una planta de

potabilización en general, es de suma importancia considerar la procedencia y las

características del afluente a tratar.


76

4.1 Breve descripción respecto a la procedencia del agua cruda utilizada

como materia prima en la Planta de Potabilización Alonso de Ojeda

(Planta C)

La fuente de abastecimiento del Sistema Tulé provienen de las aguas

superficiales correspondientes a los embalses Manuelote y Tulé. Desde el

embalse Manuelote, el agua se trasvasa al embalse Tulé, mediante un canal

artificial. Del embalse Tulé, a través de una tubería Ø96" por gravedad, se conecta

con la estación de bombeo del mismo nombre, desde donde se impulsa el agua a

una tanquilla ubicada en Cerro Cochino. Desde aquí, salen dos tuberías en

paralelo hasta un sitio denominado Bifurcación, a partir del cual un ramal se dirige

hacia la Costa Nororiental del Lago (Embalse El Tablazo) y el otro hacia la Planta

de Potabilización Alonso de Ojeda en Maracaibo (Planta C).

Embalse Manuelote: está situado a 100 Kms. al noroeste de la ciudad de

Maracaibo, en el Municipio Mara del Estado Zulia. Presenta una superficie, a nivel

normal, de 2.209 hectáreas, además tiene una capacidad de almacenamiento de

251 mil millones de m3, la capacidad útil es de 211 mil millones de m3, y tiene

como fuente de abastecimiento al río Socuy. Su vida útil es de 100 años y se

construyó entre 1972 y 1975. Este embalse se ubica a 49.70 m.s.n.m.

Canal de Trasvase: este canal conecta el embalse Manuelote con el

embalse Tulé, para su operación conjunta, de tal manera que permite regular el
77

sistema. Su capacidad está en el orden de los 53 m 3/seg. con una longitud de 18

Kms.

Embalse Tulé: está situado a 80 Kms. al noroeste de la ciudad de

Maracaibo, en el Municipio Mara del Estado Zulia, con una capacidad de

almacenamiento de 267,80 mil millones de m 3, la capacidad útil es de 217,80 mil

millones de m3; tiene una superficie, a nivel normal, de 5.171 hectáreas, con

aportes de los ríos Cachirí y Socuy. Su vida útil es de 100 años y se levantó desde

1964 hasta 1971. Este embalse se ubica a 33.40 m.s.n.m.

Estación de Bombeo Tulé: está constituida por seis grupos de bombas,

cada uno de estos grupos conformado por una unidad vertical y otra horizontal,

centrífugas acopladas en serie, y a su vez, los seis grupos en paralelo, con una

capacidad nominal de 2.120 lts./seg. cada uno. Esta estación se encuentra en

etapa de ampliación con la adición de tres equipos de motobombas horizontales

con una capacidad de 2.000 lts./seg. cada una, denominada Tulé III.

Aducción Estación de Bombeo Tulé B Cerro Cochino: está constituida

por dos tuberías en paralelo, una de Ø72" (Tulé I) que está fuera de servicio, y otra

línea de Ø0" B Ø96" B Ø100" y Ø120" (Tulé II) de 26,5 Kms. de longitud, con

capacidad de transportar 12.700 lts./seg. De esta aducción se abastece de agua

cruda a las poblaciones de La Paz (Ø16") y La Sierrita (Ø12"), donde reciben

tratamiento parcial.
78

Tanquilla Cerro Cochino: sirve de elemento de descarga a la aducción

proveniente de la estación de bombeo Tulé y permite distribuir el caudal a través

de dos celdas, una hacia Maracaibo (Tulé II) y la otra al embalse El Tablazo (Tulé I).

Se encuentra a una cota de 110 m.s.n.m. y sirve de tanquilla rompe carga. Esta

tanquilla tiene una capacidad de 12.000 m3.

Aducción Cerro Cochino-Bifurcación: la tanquilla Cerro Cochinos se

conecta con Bifurcación mediante dos tuberías, una de Ø66" (Tulé I) y otra de

Ø100" (Tulé II), ambas de 16,4 Kms. de longitud, las cuales conducen el agua por

gravedad.

Bifurcación: se le denomina al sitio donde llegan las aducciones desde

Cerro Cochino (Tulé I y II) y donde puede operarse mediante válvulas de forma

independiente o en conjunto a Maracaibo y/o El Tablazo.

Aducción Bifurcación B El Tablazo: desde el punto de vista físico está

constituida por tres tramos de tubería:

Bifurcación B Puerto Caballo: una tubería de Ø48" con una longitud de

14,4 Kms., Lock Joint y 0,6 Kms. de A/C. De ésta se abastecen las poblaciones

de Santa Cruz de Mara (Ø12") y Sibucara (Los Morales) (Ø12"). Existe una línea

paralela de Ø26" - Ø16" para uso de los granjeros.

Sub-Lacustre: dos líneas en paralelo, de Ø36" con una longitud de 7,4

Kms. desde Puerto Caballo hasta Punta de Palmas.


79

Punta de Palmas B El Tablazo: una tubería de acero de Ø48" y de

longitud 9,6 Kms. desde Punta de Palmas hasta el embalse El Tablazo y

conectada también directamente a la Planta de Potabilización del mismo nombre.

Aducción Bifurcación B Planta de Potabilización Alonso de Ojeda:

está constituida por una tubería de acero de Ø120" y una longitud de 10,4 Kms.,

que se inicia en Bifurcación y termina en la tanquilla de entrada del canal de

distribución de flujo de la planta de potabilización Alonso de Ojeda y desde donde

se suministra agua potable a la ciudad de Maracaibo y a los municipios San

Francisco y Jesús Enrique Lossada.

EMBALSE
SANTA CRUZ
MANUELOTE
DE MARA EMBALSE EL
TABLAZO

8”
6” Ø4
Ø3
Ø1

Canal Artificial La Sierrita


EMBALSE
36”
2”

Trasvase
TULE Ø
TANQUILLA CERRO
Los Morales
Ø1

COCHINO 8” LAGO DE
Ø4
2”

MARACAIBO
12”

Torre Toma 20” Ø 66”


Ø1
CAP.
Ø 120
Ø

12.000 M3 ”
Ø 80”
96”

Ø1

BIFURCACIÓN
Ø 72”
6”

Ø 120’

E/B
TULE Ø 4” San
La Fragua Isidro
La Paz

P/P ALONSO MCPIOS.


DE OJEDA MARACAIBO
(PLANTA C) E/B “Planta C” Y SAN FCO.
5 Unidades

MCPIO. J.E. E/B “Planta C”


LOSSADA 2 Unidades

Figura 8. Sistema Tulé B Maracaibo - El Tablazo (A)

PLANTA DE POTABILIZACION
AGUA FILTRADA
(GALERIAS # 1 Y # 2)
ALONSO DE OJEDA
AGUA
FILTRADA
(GALERIA # 3)
B Y- P A S S D E L
Ø 24” A
SEDIMENTADOR
N°6
Ø 4 2”
” B

42
Ø 2 4”
Ø 2 4”

Ø 2 4”

Ø 24”

Ø 36” Ø 36”
Ø
Ø 66” ALIMENTADOR
1 2 3 4
MCPIO. J.E. ZONA
LOSSADA (LA INDUSTRIAL
CONCEPCION)
Ø 56”
5
Ø 72 ”

Ø 24” Ø 48” Ø 3 6”
Ø 72”
Válvula El
Chichero ALIMENTADOR
Ø 24” NOROESTE

Ø 66” Ø 3 6”
ALIMENTADOR
LAS LOMAS
Válvula Negra
Ø 6” Aducción Ø 30”
ALIMENTADOR
ESTANQUE SUR CAP. 31.856,97 M3 Lago Azul Ø 24” Ø 48”
RReedd M Meeddiiaa PLAZA DE TOROS
Ø 72 ”

Central
Cen tral Aducción Ø 16”
((CCiirrccuunnvv.. 11)) Aducción
San L a Vanega Ø 42
Pedro ”
Ø 6”
Los
Estanques
Ø 4 8”

ESTANQUE
Ø 3 6” NORTE CAP. Ø 30” BASE AEREA –
Centro de Maracaibo GRANO DE ORO
3 31.856,97 M 3
1
2
80

Figura 9. Aducción Maracaibo, San Francisco y J.E. Lossada (La Concepción) (B)

4.2 Bases de Diseño de la Planta de Potabilización Alonso de Ojeda

(Planta C)

Las bases de diseño de la planta se mencionan a continuación:

Caudal diario aproximado (m3/d): 649.814

Caudal promedio aproximado (m3/h): 27.075,58

Altitud sobre el nivel del mar (m.s.n.m.): 80

Temperatura promedio ambiente (EC): 30

4.3 Descripción Física de la Planta de Potabilización Alonso de Ojeda

(Planta C)

La planta está conformada físicamente de la siguiente manera:

Fase I Tanquilla de Entrada y Medición de Caudal de Agua Cruda.


81

Fase II Mezcla Rápida Hidráulica y Sistema de Dosificación (coagulantes sólidos

o líquidos).

Fase III Floculación.

Fase IV Sedimentación (clarificación o decantación) y Barrelodos.

Fase V Filtración.

Fase VI Sistema de Cloración.

Fase VII Estanque y Bombeo para distribución.

Fase VIII Estación de Bombeo de Recirculación.

Figura 10. Esquema gráfico Planta de Potabilización Alonso de Ojeda. Maracaibo,


Estado Zulia (C)
82

Ahora se realizará una breve descripción de cada una de las fases

anteriormente mencionadas.

Fase I. Tanquilla de Entrada y Medición del Caudal de Agua Cruda.

La entrada de agua cruda en la planta de potabilización es a través de una

tubería Ø120" que llega desde el sistema Tulé y por medio de un múltiple se

derivan las líneas de entrada con los diámetros siguientes: 56", 72" y 36", esta

última fuera de servicio, pero sirve de aliviadero de caudales mayores. Dichas

tuberías se hayan empotradas en la parte baja de la tanquilla rompecarga para

posteriormente dar inicio al proceso de potabilización del agua (ver foto 1). En la

entrada (sobre la tubería de Ø120") se hayan instalados los sensores de

ultrasonidos del equipo de medición de caudal, y dicho registrador de caudal se

encuentra instalado justo a la entrada de la tanquilla rompecarga.

Foto 1. Transmisor diferencial de presión indicador del caudal de agua cruda a la


entrada a Planta C.
83

Foto 2. Vista aérea tuberías Ø36", Ø72" y Ø56" de entrada a la tanquilla


rompecarga ubicadas de izquierda a derecha, respectivamente.

Foto 3. Vistas de la tanquilla rompecarga a la entrada de Planta C

Fase II. Mezcla Rápida Hidráulica y Sistema de Dosificación

(coagulantes sólidos)

Agitación rápida mediante resaltos hidráulicos con aplicación de sulfato de

aluminio seguido de un extenso canal para el control lento del caudal desde donde

se distribuye a los floculadores. Se persigue obtener una dispersión uniforme de

los productos químicos y aumentar la oportunidad para los contactos entre

partículas, esto ocurre en un período de tiempo breve, por lo menos de un

segundo, que produce partículas microscópicas.


84

El sistema de dosificación consiste en aplicar al agua cruda, coagulantes

sólidos procesados a líquido en las tolvas dosificadoras, dicha aplicación se lleva

a cabo a través de las unidades de bombeo de desplazamiento positivo, con

capacidad operacional de 350 m3/día, en el punto de máxima turbulencia.

Foto 4. Mezcla Rápida Hidráulica


85

Fotos 5 y 6. Proceso de vaciar en las tolvas de dosificación los sacos de sulfato


de aluminio

Foto 7. Mezcla del sulfato de aluminio con agua en los tanques


86

Fotos 8 y 9. Tubería conductora de la mezcla de sulfato de aluminio y agua a los


puntos de inyección
Fase III. Floculación

Etapa constituida por seis floculadores mecánicos de eje horizontal con

motorreductores. Descripción de los floculadores:

Número de unidades: 6

Dimensiones de cada uno:

Largo: 20.00 m.

Ancho: 23.00 m.

Profundidad: 4.23 m.

Altura del agua: 3.90 m.

Volumen del agua: 1795.50 m3

Período de retención: 25 minutos


87

Los equipos de floculación son del tipo de paletas con ejes perpendiculares

o normales a la dirección del flujo; los ejes que las soportan pasarán a través de

una de las paredes laterales a un pozo seco donde están instaladas las cadenas y

catalinas; los soportes de los ejes dentro de los estanques se encuentran dotados

de graseras automáticas con reserva de grasa suficiente para un año.

La velocidad periférica de los elementos rotativos se puede cambiar de

manera fácil y práctica entre los límites de 0.15 a 0.45 m. por segundo. Los

motores, así como el equipo, trabajan satisfactoriamente a cualquier velocidad

dentro de los límites citados.

Se presentan las patallas de madera para separar las diferentes etapas de

la floculación. En cada floculador existen cinco filas de paletas, las dos primeras

movidas por un motor y las tres filas restantes por un motor independiente.

Foto 10. Sistema mecánico de floculación


88

Foto 11. Floculadores en operación

Fase IV. Sedimentación (clarificación o decantación) y Barrelodos

Se dispone de seis sedimentadores con una capacidad de diseño de

1.200 Lts./seg. Descripción de los sedimentadores:

Número de unidades: 6

Dimensiones de cada uno:

Largo: 92.00 m.

Ancho: 23.00 m.

Profundidad: 4.59 m.

Altura del agua: 4.24 m.

Volumen del agua: 8978.50 m3

Período de retención: 125 minutos

Los recolectores de lodo son apropiados para una operación continua y

efectiva remoción de los lodos acumulados en toda el área de los estanques de

sedimentación. El equipo es del tipo puente apoyado sobre las paredes laterales

de los estanques. Está conformado por un interruptor eléctrico, accionando el carro

de barrelodos.
89

Foto 12. Vistas de los sedimentadores en mantenimiento y en operación.

Fase V. Filtración

Está constituida por cuatro galerías de ocho filtros cada una, para un total

de 24 filtros. El lecho filtrante está conformado por gravas de diferente tamaño,

arena y antracita. El falso fondo es del tipo Weeler. Cuenta con un tanque elevado

para el retrolavado de los filtros.

Descripción de cada filtro

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
Tipo Rápido de Arena
Fondo Wheeler
Largo 11.07 m.
Ancho 11.06 m.
Area 122.43 m3
Profundidad 4.49 m.
Profundidad del agua sobre
2.40 m.
la arena
Espesor de la capa de
0.35 m.
grava
Volumen de la grava 42.85 m3
Espesor de la capa de 0.60 m.
90

arena
Volumen de arena 73.46 m3
Rata de filtración 2.03 lps/m2
Rendimiento por unidad 248.58 lps
Pérdida de carga total 2.40 m.
Entrada Dos (02) compuertas de 0.45 m.x 0.45 m.
Salida Una (01) válvula de mariposa Ø 16”
Lavado Dos (02) válvulas de mariposa Ø 24”
Drenaje Dos (02) válvulas en el fondo Ø 30”
Canaletas de concreto,
rectangulares con fondo 4
triangular para cada filtro
Lavado superficial
Tipo Agitadores rotativos
Número de unidades por
4
filtro
Rata de lavado superficial 0.68 lps/m2
Presión 100 psi

Foto 13. Vistas del área de filtros en operación y en mantenimiento

Fase VI. Sistema de Cloración


91

Aplicación de cloro-gas en pre y post-cloración. Dispone de dos baterías de

seis tambores, una trabaja y la otra está disponible; un único clorador marca

Wallace & Tiernan de 10.000 lbs. Si este clorador sufre una avería se debe acudir

al cloro directo. No se cuenta con un sistema de neutralización de fugas de cloro.

Foto 14. Cilindros y equipo de cloración

Foto 15. Pre-cloración: canal de entrada principal (agua cruda)

Foto 16. Cloración intermedia: canal de entrada a los floculadores


92

Foto 17. Cloración intermedia: canal de entrada a los filtros

Foto 18. Post-cloración: vista de la inyección de cloro al estanque para


distribución

Fase VII. Estanque y Bombeo para Distribución

Se presenta una tanquilla de concreto en donde existe una estación de

bombeo con siete equipos con operaciones basadas en la distribución siguiente:

cuatro sirven para el abastecimiento del Sistema Norte Sur de Maracaibo, uno

para el Sistema Zona Industrial y dos para el Municipio Jesús Enrique Lossada.
93

Alimentador Planta C B Sistema Norte: éste se haya dirigido hacia la

zona noroeste de Maracaibo, parte de Planta C y continúa vía La Concepción

hasta empalmarse a la red, cerca de la avenida La Limpia (Curva de Molina). La

línea tiene una longitud de 8,8 Kms. de acero Ø36" y el caudal circula por

gravedad.

Alimentador Planta C B Sistema Norte: desde la tanquilla de Planta C

sale una tubería en un Ø66" que se bifurca de acuerdo a lo siguiente:

Un alimentador que está dirigido hacia el estanque norte y es paralelo al

alimentador anterior (Av. 67), pero antes de llegar al estanque cambia su rumbo y

bordea el estanque hacia su derecha para luego conectarse a la red. Tiene una

longitud de 7 Kms. de acero Ø48" y el caudal circula por gravedad.

Un alimentador paralelo a los dos anteriores que va por la Av. 67, dirigido

hacia el estanque norte, bordea el mismo por su zona izquierda y se conecta con la

tubería de Ø48". Tiene una longitud de 7 Kms., funciona por gravedad y alimenta

sobre todo la zona norte de la ciudad.

Adicionalmente, el sistema está reforzado por un alimentador dirigido hacia

el norte red media, que va por la Av. 67, el cual pasa a un lado del estanque y por

medio de una conexión o by-pass, deposita un pequeño volumen en el mismo y

continúa hasta integrarse a la red de distribución. Tiene una longitud de 8 Kms. con

un Ø42" y viene por bombeo de la planta.

Alimentador Planta C B Estanque Sur: es un alimentador tipo Lock Joint

Ø66", de longitud 8 kms., transporta el agua por bombeo hasta empalmar con la
94

red a nivel del estanque ubicado en la Circunvalación 2, frente al antiguo

monumento del carro chocado. La tubería pasa en frente del estanque sur red

media por la Circunvalación 2, de donde sale una conexión o by-pass, para surtir

dicho estanque.

Alimentador Planta C B Zona Industrial: es un alimentador tipo Lock

Joint Ø42", cuya función consiste en surtir por bombeo a la Zona Industrial, la parte

sur de Maracaibo y parte del Municipio San Francisco.

Foto 19. Tres (03) bombas abastecen al Sistema Norte Sur del Municipio
Maracaibo y parte del Municipio San Francisco, y una (01) para el
Sistema Zona Industrial
95

Foto 20. Bomba para el Sistema Norte Sur del Municipio Maracaibo y
parte del Municipio San Francisco

Foto 21. Dos (02) Bombas correspondientes al Municipio Jesús Enrique Lossada
96

Foto 22. Vista de Planta del Estanque de Distribución

Foto 23. Caudal de salida desde el Sedimentador No. 6 a través


de un by-pass Ø56"

Fase VIII. Estación de Bombeo de Recirculación

Esta estación fue diseñada con el fin de recuperar el agua de lavado de

filtros y las posibles fugas existentes en la estructura civil; opera con dos unidades

de bombeo, las cuales producen un caudal aproximado de 470 lps., funcionando

además con un sistema de niveles automático para los arranques y paradas de las

unidades.
97

Foto 24. Estación de bombeo de recirculación

4.4 Actividades Operativas y de Mantenimiento Desarrolladas en la

Planta de Potabilización Alonso de Ojeda

El estudio del trabajo tiende a enfocar el problema del aumento de la

productividad mediante el análisis sistemático de las operaciones, mantenimiento,

procedimientos y métodos de trabajos existentes.

La investigación sistemática de las actividades que se desarrollan en la

planta, se efectúa mediante el método de estudio del trabajo por ser el más exacto

para investigar los problemas y para establecer normas de rendimiento, que

dependen de la planificación y control eficaces de la producción (Organización

Internacional del Trabajo, p. 32).

La técnica del estudio de métodos mediante la observación continua,

permite idear y aplicar métodos más eficaces para reducir el contenido de una

tarea u operación, economizar el esfuerzo humano, reducir la fatiga innecesaria,

mejorar los procedimientos de trabajos y crear mejores condiciones de trabajo,


98

que facilitan la reducción de los costos. Con la representación gráfica de los

hechos se obtiene una visión panorámica de lo que sucede y se entienden más

fácilmente tanto los hechos en sí como la relación de las actividades operativas y

de mantenimiento (ver anexo C, diagramas de flujo de procesos operativos y de

mantenimiento desarrollados para algunas áreas de la planta, permitiendo

examinar los factores que influyen en dichos trabajos, con el objeto de mejorar su

eficacia).
98

5. Sistema de Variables

Variable de Estudio

Estimado de Costos.

Definición Conceptual: según Cartay (1998), un estimado de costos es

más o menos una simple tabulación de los costos envueltos en un proyecto, y

muestra normalmente una suma global asignada a cada centro de costo.

Definición Operacional: operacionalmente se ha definido como la distribu-

ción y organización de todos los costos involucrados en el proceso de

potabilización del agua en las plantas de tratamiento, permitiendo éstos

determinar su valor monetario.

La variable, estimado de costo en plantas de potabilización de agua, fue

medida a través de las dimensiones e indicadores mostrados en la tabla de

operacionalización de la variable, a continuación:


Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Proponer un modelo el cual permita a través de un programa de computación la determinación de los costos
producto del proceso de potabilización del agua en plantas de tratamiento del tipo convencional.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador


Identificar las actividades del proceso de Coagulación
potabilización relacionadas con la operación Actividades Floculación
y mantenimiento en el sistema de tratamiento del Proceso de Sedimentación
de agua potable en la Planta "Alonso de Oje- Potabilización Filtración
da" o "Planta C". Cloración

Determinar los recursos necesarios para el


Estimado de Costo Mano de Obra
proceso de potabilización del agua en
en Plantas de Recursos Materiales
plantas de tratamiento del tipo convencional.
Potabilización de Agua Equipos
Determinar los elementos del programa de
computación que aceleren la obtención de Elementos del Costo Directo
resultados relacionados a los costos de Programa Costo Indirecto
todas las actividades involucradas en el Gastos Administrativos
proceso de potabilización.
Fuente: Hernández (2003)

También podría gustarte