Está en la página 1de 13

evllutctó¡r DEDTFERENTEs plÁslcos ENl-A soLARrzAclónoel suelo pARA

MATERTALES
2a>lt
SEMILLEROS
lclaudiaE. MesaD
ClaudiaM. R¡veraL.
2JorgeA. BemalE.s'lrc4ú,
\. \¡.
JorgeE Jar¿milloN¿1¿n¿r
).C,
rHtnoouccló¡r
La producc¡ónde plántulassanasy vigorosasparael transplante, tantode hortalizascomo de frutales,depende
básicamentede una adecuadadesinfestación del suelout¡l¡zadopara semilleros,pues tanto la semillacomo la
plántulapuedenser atacadaspor una seriede enemigosnaturalescomohongos,bacterias,nemátodos,insectos
y malezas,los cuales puedenafecta¡los procesosde germ¡nac¡ón, crec¡mientoy desarrollode las mismas,
causandoen la mayoríade las vecesgravespérdidaseconómicas.

La des¡nfestacióndel suelo pa¡a sem¡lleros,puedeser efectuadaantes de la s¡embrapor métodosquimicoso


físicos,siendoel más ut¡lizadoel métodoquímicomedianteel uso de fumigantes;sin embargo,este métodono
siemprees efectivoy su aplicaciónpuede ser complicada,causandocontaminacióndel suelo y del medio
ambientepor la acumulaciónde residuostóxicos;ademásde producirtox¡cidaden las plántulas,animalese
¡nclusoen el hombre,en casode no serutilizadoadecuadamente.

Sin embargo,existeun métodofÍsícoque no utilizaproductosquímicosparael controlde enfermedades y plagas


del semilleroconoc¡docomo solarización.Estemétodout¡lizala energíacalorlf¡cairradiadapor el sol, cubr¡endo
para ello el suelo húmedocon coberturasplásticas,lo cual hace que la temperaturade éste aumentehastatal
puntoque controleorgan¡smos patógenoscomohongos,bacterias,nemátodos, malezase insectos.
El presentekabajo tuvo como objetivodeterm¡narla efectividadde diferentesmaterialesplásticos(polietileno
negro,polietilenoblancoy poliet¡leno de invernadero) del suelo para semilleros,mantenidosa
en la solarización
diferentestiemposde exposición solar(15,30 y 45 días)y a dosprofundidades (10y 20 cm),baiocondiciones de
climalrio moderadoen el OrienteAnt¡oqueño.De igualformase comparóla solarización del suelocomométodo
de desinfecciónde semilleroscon el tratamientoquím¡co,utilizandoparatal fin el productoDazomety un testigo
sinningúntratamiento ni f¡sico,ni qu¡mico.

ANTECEDENTES

SegúnBetancury Me¡ía(1990), la solarizac¡ón es un métodode controlfís¡code organismosfitopatógenos del


suelo, el cual utilizala energlacalóricairradiadapor el sol y consisteen cubrircon una láminade plásticola
superf¡cie
del sueloen la épocamáscalurosadel año.

La solarizaciónse basa en un procesofísico,alternandoaltásy baiastemperaturas.La humedaddel substrato


juega un papel ¡mportantedebidoa que en fas horas de mayortemperaturaproducevapor y en las de menor
temperatura(durantela noche),se condensa,produciendoun procesode pasteur¡zación continuaduranteel
tiempoque dure el tratam¡ento.Estasfluctuaciones de temperaturaentreel dla y la noche,rompenfácilmenteel
presentesen el substrato(Agu¡laret al., 1989).
c¡clobiológicode los fitopatógenos

El principiode este métodoes incrementarla temperaturadel suelohastiaalcanzarnivelesque resultenletialeso


sub-letalesa muchospatógenosdel suelo(Raymundoet al., 1991).

El aumentosignificativode la temperaturadel suelo por la coberturadel plást¡coes debido,pr¡ncipalmente,


al
impedimento
de la evaporación y al efectode invernadero(Maher,citadopor Raymundoet al., 1991).

r Adaptación det€sisparaoptaaltitulodeTecflólogás
deltrabajo delasdosprimeras
Agropecuarias autor6, Universidad deOnenle.Fejl(d
Calófica
deCiencias
Agrogeoarias.
Rionegro(Ant¡oqu¡a).
2lngenieros
Agónomo6 MS.Grupo Regionalde Invest¡geión
Agícola. Cenlro
CORPoICA, 'LaS€lva'.A,A,100,Rlonegro
deInv€stigación (Antioqu¡á).

92
Cenis(1987),anotaque la solarizaciónes un procesohidrotérmico, es decir,requierede agua para transferirel
máximó de calora los organismosdel suelo,por lo tanto se debe regara capacidadde campo. Posteriormente el
suelose cubrecon un Plástico.

Betancury Mejíacitadospor Gómezy Guerra(1995),recomiendan utilizarsustratorico en materiaorgánicay


- de
de 2b 30 centímetros
sem¡lleros profundidad,
sometidosa un tiempo de solarizaciónmin¡mode un mesy un
máximode tresmeses.

Y MÉTOOOS
MATER¡ALES
del Centrode lnvestigación"La.Selva",
El trabajode campo y de laboratorio,se realizóen las instalaciones
p.pfoáO de |¿ CórpóraciónColombianade lnvestigación Agropecuaria,CORPOICA,Regional4, situadoen el
a unaalturade 2.i2Om.s.n.m.,
.uni"ipio de Rionegio(Antioquia), conunatemperatura promed¡o anualde 17oCy
una pócipitaciónOé LAOOm. ál una humedadrelativa promediode 75oAy un br¡llo
solarpromedio de 5.1
horasdiar¡as.La zona "ño,
pertenece
a la formaciónecológica de bosque húmedo,montano bajo (bh - MB)' según la
de Holdr¡dge.
clasif¡cación

Los tratamientosconsist¡eron del sueloutilizandotres diferentesmaterialesplásticos:polietileno


en la solarización
negro,blancoy de invernadero, todosde calibre6 (0.1524mm de espesor), a dos profundidades: 10 y 20
ceñtimetros,cón tres diferentestiemposde exposiciónsolar: 15, 30 y 45 d¡as. En total se hicieron 20
tratamientos(Tabla1),de los cuales18 fuerontratadosconsolarización, en mezclar
la cualconsistió el suelo con
gallinazaen ielación 3 : 1, humedec¡endo a capacidadde campo;posteriormenle esta mezcla fue llevadaa
ü¡ones de maderade 1 metrode anchopor 1 metrode largoy con una profundidad de 10 y 20 centlmetrosde
altura,segúnel tratam¡ento.
utilizados
Tabla 1. Tratamientos en el ensayode evaluac¡Ónde Cada cajón fue sellado con los
materiales
diferentes plásticos delsuelo
en la solar¡zac¡ón diferentes materiales Plásticos
oara sem¡lleros.C.l.La Selva,1996. evaluados:el décimo noveno
tratam¡ento consistió en la
Tratami€nto Tipo d€ plástico Profund¡dad de Exposición desinfeccióndel suelo con un
suelosolarizado (Días) productoquimico(Dazomet)Y el
(cm) vigésimo fue un testigo (sin
Negro 10 15 solarizac¡óny sin tratamiento
2 Negro 10 30 químico)(TablaI ).
Negro 10 45
Negro ¿v 15
5 Negro 20 El ensayo se inició con los
o Negro 20 tratamientosexpuestosa 45 dias
Blanco 10 15 (3, 6, 9, 12, 15, 18), luegoa los
Blanco 10 30 30 días(2, 5, 8, 11, 14 Y 171y
I finalmente a los 15 días (1, 4, 7,
9 Blanco 10 45
l< 10, 13, 16 Y 19). El testigosin
10 Blanco 20 aplicación se estrablecióal
Blanco 30 princip¡odel ensayo (tratamiento
12 Blanco ?o de 45 d¡as).
13 lnvernadero 10 t5
14 Invemadero 10 A los tratamientossolarizadosse
lnvernaoefo 10 45 les tomó la temDeraturaa dos
16 Invernadero 20 15 profundidades 10 y 20 cm, todos
17 Invernadero 20 30 los días tantoen la mañanacomo
18 Invernadero 20 4C en la tarde. Unavez terminadala
19 Aplicaclónde 20 15 solarización y desinfeccióncon el
(Dazomet) producto químico, el suelo de
20 Sinlratamiento cada tratamientose mezclóy se
(testigo) homogenizópara luegollevarloa
bandejasgerminadoras, dondese

93
sembraron30 semillasde cada uno de los frutalesy de cada una de las hortal¡zascon el objetivode evaluarla
efectividadde cada tratam¡entoen la desinfecc¡ón de suelo:las sem¡llasde hortalizasutilizadasfueron:colillor
(Etassicaoletáceavar Bottyt¡s),lechuga(Lacfucasallvae),tomate(Licopercyconescutentuml, y las semillasde
frutalesfueron: uchuva(PhysalisperuvianaL.), lulo (So/anu¡nquitoensel,granadilla(PassdloratigutarisJ.). De
cadaespecietantode hortalizascomode frutalesse sembraron90 semillasen tres reoeticionbs con 30 semillas
porrepeticióna las que sé les estimaronlos s¡guientes
parámetros:

Porcentajey velocidadde germinación, un conteocada3 días,por mediodel número


lo cual se obtuvoreal¡zando
de plántulas
germinadas.

Alluray pesosecode las plántulas30 dÍasdespuésde la germinación;para este parámetrose tomaron4 plantas
de cada bandejagerminadoray se promediarcn,posteriormente se sometierona secadoen estufa a 8OqC,
durante24 horas.
Númeroy t¡pode malezas.

DISEÑOEXPERIMENTAL

Tantopara el ensayode solarizac¡óncomo parala siembrade semillasse usó el diseñode bloquesal ¿rzarcon
tresrepeticiones
y 20 tratamientos.

Parael análisisestadistico,la información


obtenidase sometióa un anál¡sis paratodasy cadauna
dé var¡anza,
de las variableseslud¡adas,de la6 cuales aquellosdatos expresadoscomo porcentajesse transformaronen
funcionesangulareso de arcoseno. Para cada uno de los análisisestadisticosque presentarondiferencias
se Íealizóuna pruebaDuncan.
sign¡ficativas,

RESULTADOS

TEMPERATURA

Las temperaturaspromedio(Tablas2 y 3), muestranque tanto en Ia mañanacomoen la tarde los tratam¡entos


presentarons¡gnificat¡vamente
solarizados mayortemperatura queel test¡goy el ambiente.

Entre tratamientossolarizadosse presentó diferencias¡gniflcativaen el promed¡ode temperaturas,los


tratamientos'16(invernadero,
20 cm y 15 dias)y 12 (blanco,20cm y 45 dias),presentaronla mayortemperatura
en horasde la mañana;en horasde la tardela mayortemperatuÍa 7 (blanco,10 cm
se alcanzóen los tratamientos
y 15dias)y l3 (invernadero,
t0 cm y 15dias) (Tablas2 y 3).

Dentrode las diferentescoberturasut¡lizadas,el plásticoinvernadero


presentóa'lO y 20 cm d6 profundidadlas
temperaturaspromediasmás altasen la mañana;mientrasque en horasde la tardeel mayorpromediose registró
en sueloscubiertoscon plást¡cotransparente
a 10 y 20 cm de profundidad
(Tabla4).

Las mayoresfluctuac¡ones día y nochede temperaturaen suelosbajo las diferentescoberturasse d¡eronen los
de f 0 cm de profundidad
tralamientos (Tabla5).

Las temperaturas máximasa 10 cm se alcanzaroncon los tratamientos 7 (blanco,15 días)y 13 (invernadero,


15
días)y en la tardelos mismostratamientos presentaronlos máximosvaloresen temperaturas, mientrasque a 20
cm de protundidad los tratamientos1o.(blanco,
15 días),11 (blanco, 30 días)y 12 (blanco,
45 dfas)en horasde la
mañanay los tratam¡entos Tl7 y T18 en horasde la tarde,registralonlos valoresmáx¡mosde temperaturaCfabla
c).

94
Tablá 2. Temperaturas a{canzadasen la mañana, Tabla 3.Tabla3 Temperaturasalcanzadasen la
en la evaluacünde dif€rentesmaterialesplásticos tarde, en la evaluaciónde diferentesmateriales
del suelopara sem¡lleros.C.l.
en fa solarización plásticos en la solarizacióndel suelo pañ
La S€lva,1996. semilleros'C'l La Selva,1996
-Temperatura
Trat¡miento pfomodlo
Temperatura Promodio
fc) ('c)
Ift.956i- 26.23er
1 9 . 1 2 j6k 2 25.018gh
3 19.643 ü 3 25.439fs
23.310jk
4 22.244d - ssrl
21.339el 5 -EMR
o 22.274d 6
2't.244df 7 29.917a
I 19.868 i o 27.690cd
I 20.626gh I 27.9'l3 bcd
t0 23.400aD 10 24.476
11 22.592cd 1t 23.839ük
12 23.433ab 12 2 4 . 1 5 1h \
13 21.533 e 13 28.905b
14 20.092hi 14 26.829de
--------8i56¡¿
t5 20.845fg 15
16 23.656a 24.429gh
17 23.00t 24.167n
--------73361 23.873iik
18 áo 18
19 19
20 18.835k 20 m
19.764
TemoeraiuEmEienie: I 5 días
Tratamientos Temoerai¡E--Tmbien{éTratamientos 15 dfas
30dfas 2.964oC,Tratamientos
l3oC,Tratamientos 23.ooooc,Tratamientos 30 dfas
45 d¡as 12.60oC 21 45 dias
.31o'C,Tratamientos 20.929oC
-
' Tratamientos . Tratamientoscon letras¡gualesno difieren
con letrasigualesno difieren
significativamentea niveldel 5% s¡gnificatjvamentea niveldel 57o,

.Tabla 4. Temperaturaspromedio alcanzadaspara las


C.l.La Selva,1996.
coberturas.
diferentes

Cobertura Profundidad Mañana Tarde


(cm) oc oc
Plásticonegro 10 19.575 25.561
20 21.952 22.688
Plásticoblanco 10 20.578 28.506
?0 23.152 24.155
Plásticoinvernadero- 10 20.823 27 .9fj3
20 23.339 24.156
Testigo 18.835 19.764

Medio€mbiente. 12.43 21.306

95
MALEZAS
Tabfa5. Temperaturas máximasy mínimaspromedioalcanzadase
las diferentescoberturas,profundidades y tiemposde exposición. La Tabla
C.l. La Selva,1996, 6, muestra las diferentes
especiesy la cantidadde malezasque
fueron encontradasen los diferentes
Mañana ¡rde suelossolarizados y no solar¡zados, 30
Tratamiento Máx. Mín. Tratamiento Máx. M i n . días después de retiradas las
1 24.O 15.5 33.0 19.0 coberturas.
25.O 12.5 2 33.0 15.0
23.O 15.0 a 33.0 17.O Los tratamientos'16 (¡nvernadéro,20
25.O 4 31.5 18.O cm y 15 días)y I (blanco,l0 cm y 30
5 25.0 t8.5 c ¿o.u 1 8 . 5 días) fueron los más efic¡entes,
25.0 r8.5 o zo.c 1 9 . 5 presentandoninguna y dos especies
7 25.5 18.0 7 4 1. 5 22.O de malezas respect¡vam€'nte; m¡entras
I 24.5 16.5 I 38.0 15.0 oue el resto de tralem¡entos
I 24.O 16.0 I 40.0 19.0 solarizadospresentaronentre 5 y 11
10 30.0 r8.5 10 32.5 zo.o especies, el tfaiam¡enlo químico
presentó 7 especies y el testigo I
27 .O 17.0 28.0 17-5
(Tablas6 y 7).
36.5 1 7. 5 12 27.0 15.0 diferentesespecies
.t?
25.5 17,0 13 41.O 20.0 La especie de mayor densidad de
14 ¿4.C 15.0 14 36.5 1 9 . 5 poblaciónen todoslos tratam¡entos fue
15 25.0 16.0 tc 36.5 1 8 . 0 fa macequ¡a(Paspalumurgatuml.
16 27.O 19.5 to 27.O ¿u.c
27.O 19.0 17 34.5 20.5 GERMINACIÓN
18 27.O 18.0 18 22 K
20.0
19 19 En la TablaI se muestrael porc€ntaie
¿ó.c 1 7. O 25.0 1 7 . 0 promediode germ¡naciónde las tres
Ambiente 15.0 10.0 Ambiente 26.O 1 4 . 0 hortafizas:coliflor(Brassicaoleécea\,
lechuga(¿acfucasaftua)y tomate (¿.
esculentumly los frutales: lulo (S. quloense),uchuva (P. peruvianaly granadilla(Passi,toraloular¡srique
estuvieronpresentesen el trabajo.

De acuerdocon los resultadosde germ¡nación, se observacomohay diferenciasigniflcativa


entr€los tratamientos
quím¡coy test¡go;y dentrode los tratamientos
solarizados, (Tabla 8).
solarizados
Los mayoresporcentajesde germinaciónparalas diferentesespeciesse dieronen: tratamienios11 (blanco,20
cm y 30 dias) con 95-55o/o,
y el 12 (blanco,20 cm y 45 días) con 94.89%,ambospara la colillor:61 15
(invemadero,
10cm,45días)con9oo/o gan la lechuga:8 (blanco,10 cm y 30 dlas)con81.33%parael tomate;18
(invernadero,
20 cm y 45 días)con 41.14o/o
gafael lulo;15 con74.41o/o parala uchuvay el T3 (negro,10 cm,45
dias)con70.56%parala granad¡lla.

CRECIMIENTO

Los promediosde peso vivo de las hortalizasy frutalesen estudiose observanen la Tabla9, mientrasque los
promed¡os de pesosecose muestranen la Tabla10.
Los tratamientos con pesovivo más sisinificativos
parala uchuva,lechugay granadillafueronlos T3 (negro,10 cm
y 45 días),T18 (invernadero, 20 cm y 45 dias)y el Tl5 (invernadero,'10cm,45dlas)respectivamente y coinciden
con los tratam¡entosque presentaron mayorpesoparalos mismosmateriales(TablasI y 10).
El lulo, fue el único que no presentódiferenciasignificativaen el p6so seco en los tratam¡entossolarizados,
en el pesovivo(Tablag).
químicoy testígo(fabla l0), y pocadiferenciasignificativa
Parala coliflorlos T2, T3 y Tg fueronlos de mayorpesovivo significativoy el T1 el de mayorpesosecomientras
que parael tomateel mayorpesovivo se registróen el T12, mientrasque el T1 presentóel mayorpesosecopara
estaespecie(Tablas I y l0).

OA
o cl a o (0
o G o o o o
E ra, F
l
o . C\¡ N
N
¡o N N

a o
o o
E N
-3
o
ñ C, o (o o IE
tt ¡- u) r¡)
ú) (.,¡ ry N N r¡t
N
n
N N (\l N N
N
N N

o
o (! a (\t (! (t
F- ro
.9 \ N 19
E

e (! (! G
o N
iT
t!
G
.¿ r¡) tr,
g, N
vi
o
o CD
o (! (! (!
o
t! o C' (! o r¡)
C) (v |r)
U' ñ lri
o
-':
o
(,
O o o
^ ñ sr¡¡
q) € a
l 6
ú
()
o
o
N
T
o ct
(E
o (!
Cl (t, (E ñ o G ñ
I
() tr F. q
|r) o)
N N
F,
F- .'{ N
6 |E f- r¡t (o (o tr) F. r¡) o
=
F-
E
a)
o
{) o (0
o
a l.-
F. l¡)
o rJ) i- i- F.
'0 N :r) r¡) F- F.
o F N Lt (\¡ N (\¡
E
(,
= e (E (E (! o o (!
o ¿(! |Jt lt) F
r¡, r¡) r¡) r¡, u) r¡? lo
N ñ¡ \ ry íi
E N N @ N N

it)
(!
i:
o c',
tt
0 r¡t ro |.) t¡) F
() l.- .! f F.
z
F- n- t0 ar) N ñ @ a! E
t¡) N N N (¡)
o
N
q) o
o
l!
!t (!
x a E ()
3
t9
io
ro N o f- (t N (t ¡- F-
o (o t¡? f |o F N
.9
o A N
N
N c d (t N N E
@ = dt
6 g
lt (\ to F- F
6 ñl { (\
F
Tabla 7. Númerode especiesy cantidadpromediade
malezasencontradasen los diferentestratam¡entos. DISCUSION
DE RESULTADOS
C.l. La Selva,1996.
TEMPERATURA

Tratamionto Espec¡es(N') La d¡ferenc¡asignif¡cativaen el promedio d


Malezas(N') temperaturague presentarontanto en la mañan
como en la tarde los tral,amientossolarizados
testigoy medioambiente,son acordesy confirma
7 25.78 los resullados de otros autores como Medin
3 11 46.711 (1991),Lazarovitset. al (1991),Linke (1994)
A
8.75 Gómezy Guerra(1995), los cualesanotanque I
I 4 5 , 15 solar¡zación
elevala temperaturadel suelodebido
6 I oó.o que permiteel pasode la mayoríade la radiació
7 Y 40.92 solar, reduce la conveccíón del calor y I
8 23.0 evaporac¡ón del aguadel sueloy comoresultadoI
I 10 35.i formaciónde pequeñas gotas de agua en I
10 '10 43.05 superfcieinterna,creandoel efectode invemader
37.19 (Tablas2 y 3),
12 10 1J.¿V
10 27.9 Aunquela solarizac¡ón es una técnicáque se h
14 10 44.72 trabajadobásicamentebajo climas cálidos,dond
15 se oueden alcanzar temoeraturas letales
t8.54
16
subletalesde 60, 57 y 47oCde acuerdocon lo
Íabajos real¡zadospor Pullman (1981), Link
(1994)y Lazarovits (1991)respectivamente,vemo
18 8 oo.z!, como en zonasde climafrío moderado,en la cua
19 7 ¿I.t se realizóeste trabaio,se alcanzarontemperatura
20 43.876 máx¡rnasde importancja(41.socy 41oC) en los
tratamientos
plásticotransparentea'10 cm de profundidad
y 15 díasde exposición
y plást¡co
invernadero
a 10 cm
de profundidady 15 días de exposicióny que segúnautorescomoAbdallay Roberts(1968),De VayandGarber
(1981)y Rubiny Benjamin(1984),citadospor Linke(1994),estastemperaturas reducensubstancialmentelas
poblac¡ones
de malezasy hongospresentesen el suelo
Po[ lo anterior,
los resultados
obtenidosen estetrabalonosllevaa asumirquela solarizaciónparazonasde clima
frío, puede tener efectos benéficospara el control de los diferentesproblemassanitariosque se presentan
comúnmente en lossemilleros.

Los tratamientossolarizadospres€ntarondiferencias¡gnificativaen temperatura,reg¡strándoselos mayores


promed¡os en los tratamientos16 (invernadero,
20 cm y 15 dias)y 12 (blanco,20 cm y 4s días),con 23,65ocy
23.43oC respect¡vamenteen la mañana,y en horasde la tardetostralamientos7 (blanco,1o cm y 1s días)coñ
29.91oC y el 13 (invemadero,10 cm y 15 días)con 28.9OoC; estoconfirmalos resuttadosde Médina(1991)y
Gómezy Guerra(1995),dondelos plást¡costransparentes presentanef mayorincrementode la temperaluradel
suelo(Tablas2y3).

Los tratamientoscon plásticonegro en generalsiemprepresentarontemperaturasmenoresque aquelloscon


plásticotransparente(blancoe invernadero):lo que conf¡rmalos resultadosobtenidospor Rubinand Beniam¡n
(1984)los cualesobservaronesta mismatendencía. Lo anter¡orse debe a que ef plást¡conegroen horasde fa
tarde,retienepartede la radiaciónsolar(ondacorta)y no perm¡toel pasode gran partede ésta y en horasde la
nochey madrugada,no retienela energíalonda larya)qua provienedel suelo,permitiendoque se escapec€lor
dels¡stema.

Tantoen la mañanacomoen la tardese presentaron l€mperaturas superioresen los tratamientossolarizadosen


comparaciónal test¡goy el medio ambiente;es de anotar que en la mañanalas mayorestemperaturasse
registrarona mayores profundidades(20 cm¡ y €n la larde las altas temperaturasconespondierona los
tratamientosde 10 cm de profund¡dad.Estose debea que a rnenorprofundidad las oscilaciones
de temperatura
son menores,conservándose el calor,mientrasque en la superf¡c¡e
se pierdeéste fácilmente(Ascroff,citadooor

98
Osorio,1989). Además,en horasde la nochey al amanecer la temperatura que en
es mayoren profundidad
superficiey en la tardeocurrelo contrario(Tablas4 y 5).

Rubiny Beniamin(1984)citadopor Medina(199'1),encontraronestatendencia,al anotarque la temperatura


varia
conla profundidad
del suelo,siendomayoren lascapassuperficiales.

MALEZAS

Los mejorestratamientos parael controlde malezasfueronT16 (invernadero,


solarizados 20 cm y 15 días),con
solo la especiePaspalumvi8atum; es
nula presenciade malezasy TB (blanco,10 cm y 30 dias),presentándose
de resaltarademásel T4 (negro,20 cmy 15 días)en el cual aunquese observaron 5 especiesdlferentesel
número(cantidad) es el másbajodespuésdelT16(Tablas6 7).y

Los tratamientosTl6, T8 y T4 fueronmás efectivosen el controlde malezasque el tratamientocon químico(19


Dazomet) presentando menosnúmerode especies y menorcantidad de éstas (Tabla6).

Resultados similares,se presentaron en et trabajode Gómezy Guerra(1995),dondeel mejortratamiento fue


plástico
transparentea I cm de profundidad y 45 díasde exposición en el controlde malezas.
Lasespeciespredominantes en la poblaciónde malezasen losd¡ferentes suelossometidos control
a solarización,
químicoy testigo fueron: l\4acequia(Paspalumvirgatum\,Nudillo (Panrbum zizanoides
H.8.K.), Malva (Malva
s/vesfasj,Mastuerzo (Lepidium Itébol
bip¡nnatisidium), (Ttifotiumrepens L.) y (Veronica
Golondr¡na persica Po¡r)
(Tabla6).

Otras malezasencontradas aunqueen menorcantidady solo en algunostralamientos fueron: Barbasoo


(Potygonumsegetum),Verdolaga(Potlulacaoleracea),S¡empreViva (Commelinaceae dlfusa),Piretro(Aftemísa
sp), Miona(SpergulaarvensisL.),Lenguade Vaca(Rumexcrlspus)y Bledo(Amaranthussp\ (Tabla 6).

En general,el restode tratam¡enlos a 10 cm y 20 cm de profund¡dad


sclarizados presentaron
un considerable
y
númerode espec¡es cant¡dad de éstas.

Las especies(:on mayor predominan()ia (Macequia,Nudillo,Golondrina,Mastuerzo)son espec¡escuya


reproducción
es vegetativao principalmente vegetativapor med¡ode bulbillos,
rizomas,estolonesy que según
Katan(1980),c¡tadopor Navarroet al. (1991),estasestructuras presentanresistenciaso escapana las altas
causadaspor la solarizac¡ón;
temperaturas por sem¡llas,perosu presenclaes en
el restode especiesse Dropagan
menorgradoque las de propagaciónvegetativa.

SegúnWilsonand Porche.c¡tadospor Gómezy Guerra,1995;las semillasde malezaspresentesa profundidades


dondeel aumentode la temperalura es pequeño,éstas no se afectane ¡nclusopuedenser estimuledas a
germ¡nar-

La compos¡ción botánicade especiesnocivas(malezas)encontradas duranteel desanollode este trabajo,


de la zona dondese real¡zóel ensayoy correspondea la zona de
representanparte de la flora características
cl¡mafríomoderado (Cárdenas et al.,1978)

GERMTNACIÓN

Dadala metodología la evaluación


ut¡lizadaen del porcentajede germinac¡ón de las seis espec¡esen estudio,
dondela s¡embrase realizóen el sugtratodespuésde retirarlas coberturas,se aseguraen este trabajoque la
diferenciapresentadaen los porcentajesde germinaciónentretratamientono se debe al efec{odirectocausado
por la solarización.La germinaciónde Ia semillaestásujetaa factorescomo: vigor,fisiologfa,edad,humedaddel
suelo,temperatura y preparacióndel sustrato.

Cadaespecierequierecondiciones(temperatura, humedady preparación del sustrato)diferentesque facil¡lensu


germinación,asi mismo poseengrados de confiabilidad que garanticensu germinación como lo son la
procedencia
y la formade selecciónde la semilla(certif¡cada
o trad¡c¡onal)-

99
Tabla L Porcentajede germinaciónde las hortalizasy los frutales en los difer€ntes
tratamientos.
C.l.La Selva.1996,

Tratamiento Coliflor lechuga tomate lulo uchuva granadilla


74.44d ' 60.70e 60.18bcde 8.52fqh 25.37h 28.89hg
2 86.22ab 76.22bcde 42.66 el 8.70 fqh 29.07h 34.63rfg
3 EE.E9Ab EE.06ab 4 7 , 1 1e f 35.74bcd 59.26cdef 70.56a
4 40.00f 42.66f 36.22f 6.30 sh 1 3 . 1 5i 12.96i
90.22ab A2.22abcd E1.33 a 30.ocde 36.85hg 55.37b
o 94.66a 83.33abcd 56.66cde 20.56ef 47.04gl 43.15cdef
7 92.00ab 82.22 abcd 69.11 abc 27.74 de 7'1.30abcd 40.93def
f I 8 9 . 11 a b 85.33abc 7 9 . 1 1a 47.22ab 59.81cde 53.33bc
9 1 . 3 3a b E4.44 abc 76.00ab 26.48de 69.26 5 5 . 1 9b
:f. abcde
fJ< t0 86.66abc 82.00 abcd 48.89def 20.00ef 42.96g zo.o4hi
::ñ 11 95.55a 8 1 . 11 a b c d 71.33abc 17.96efg 6E.33 39.07 defg
;;E abcde
;;o '17.40 efg
<.O 12 94.89 a 85.00ab 68.44 abc 58.70def 40.37def
-ju '13 78.66cd 77.77 bcde 4 3 . 1 1e f 17.4O efg 56.20ef 14.O7i
I'JtjJ
14 86.66abc 86.89ab 67.11 abc 17.96efg 75.00ab 2 0 . 1 9h i
Ho 15 93.33a 90.00a 47.33ef 17.74 efg 74.41 a 45.00 bcde

.¡ 16 50.44e 19.3g
4 5 . 1 0f3 0 I .852i 11.85i
* 17 82.00abc 82.89abcd 43.33ef 41.00 abc 62.41bcde 38.33 defti
f[|
18 83.1l bcd 72.22cd 58.89bcde 4'1.14a 72.04abc 33.33fg
lo 44.44 ef 47.77 f 1 9 . 5 5g 7.60hfo t 2 . 7 7i I1.66i
20 76.66cd 72.66 cde 65.55abcd 1 8 , 5 2e 25.74 h 45.92bcd
' Tratamientos
con letraigualesno dif¡erensignificativamente
a niveldel5%.

CRECIMIENTO

Los parámetrosde crecimientopesov¡voy pesosecoparalas especiesen estudiocoliflor(Erassicaoleraceaevar


Botrytisr,lechuga (Lacfucasaf,Va),tomate (Lycopersicumsculentum\,lulo (Solanumgu,lo€nse),uchuva (Pñ,b8ris
peruv¡anal y granadilla (Passiflora ligularis J.l, presentaron d¡ferencia s¡gn¡ficativaentre los tratámientos
solarizados, quimicoy medioambiente(testigo)y dentrode los tratamientos solarizados.

AlgunosautorescomoVolcyy De Vay,citadospor Gómezy.Guerra(1995),consideranque la solarizac¡ón posee


efectoscolateralesal de la des¡nfección química
del sustrato,reflejadosen cambiosen la composición y flsicad€l
suelo,elevandolos rendimientos del cultivo.

Este fenómenode estimufarel crecimientode pfántulaspor el efecto de sola(izactón,


aún en ausenc¡ade
se le ha denomiñado¡ncrementoen la respuestaal crecimiento(l.G.R.)(Chen,citado por Ruiz,
f¡topatógenos
1993).

Katany Chen, c¡tadospor Ruiz (1993),indicanque en el IGR en suelossolarizados,puedenest€r lncidiendo


factoresquimicos(aumentoen los n¡velesde nutrientesdisponiblesdel suelo,detoxmcación
del suelo)y fadores
(estimulación
biológ¡cos de los m¡croorganismos
benéficos).

Otrostrabajosencontraronaumentoen los nitratos,NH4.,Ca, Mg y aumentoen la mal€riaorgánica,hasta150%


mayorque el testigo,ademásla solarización
ayudaa la degradación de plaguicidasaplicadosen el suelo(Kabn,
Cheny Aharonson,citadospor Ruiz,1993).

100
Lazarovits(1991),encontr que las conoentraciones de ¡9i y NHi fue más alüa€n suelossolarizadosque en
suelos no solarizados;niveles elevadosd€ Nitrógenoentre los '10- 20 cm d€l 3u6lo balo solarizaci.h y rnayor€s
nivelesde Ca, Mg y K.

Las difer€nciaspres€ntiadastiantoen p€so vívo como en peso seco, se puodondeber a la.calidad de la semilla
Ñlgot, pú"dencia) y a krgtierriposy condicionesque r€quierencada una dÉ las Gpecies gara g€rminar.
"d"¿,

coNc|-usloNEs
La sotarización:tratamicnto8 (blanco,10 cm y 30 dlas)y €l tratramiento 16 (inv€madero,20on y 15 dfas)'tueron
más efectivosen el controlde malezas, cons'lderándolos como una técnicaalt€mativapara el controlde mElezas.
Los üalamientos 7 (blanco, 10 cm y 15 dfas) y 13 (invemad€ro' 10 cÍl y 15 cffl)' 106cuales abanzaron
las
temperahJrasmáx¡mas,según variós autores lon subletalesy pueden disminuir considereblemente
ooblaciones de malezasy fttopatógenos en logsemilleros.
que
Et porcentaiede germinaciónestá inf,uenciadomás por factorespropiosde la sem¡llay condicionesdel suelo, y
ooi el efeaó ¿¡reáo ¿e ta sela¡¡áci¿n, y" qu" el susiratoal ser desclbieÍto recrJpera
caracterfEtktasde humedad
lemperaturas igualque el testigo.

AunquemuchosautorGsl¡mitian a climascálidos,los resultrados


la solarizac¡ón nos indicany nos lleva-a
obten¡do$.
puedesér una alternativaparala des¡nfeccbnde semill€rosen zonasde dima frfo
*n"-id"o, que la solarización,
moderado.

101
(o
O)

o
¿(¡)
(U
)
--i

c
:g
o
.ry
o

o
.9
E
o
G

o
cq)
.(¡)
ü

;
o)

o
E
6
(¡)
f!

(I¡
N
o
E
(¡,

.9
-
c
.o
o-
o
o

o)

o;

.!
F

102
o,
(D

(o
q)
o
J

o
i
I(J
r!
N

E
tt)
o

.9 f
E 0a
f
o
q)
!J<
r.;
É
q)
q)
a1
oo
E -c]
o <aJ
c(¡) .9 r,¡
Éo
o
J
o g
E @
o
CD
o)
(!

o
.!
o
E
o
o
t,
.g
f
{!

;
E'
o
o
o
o
o-
o
6
!
6
F

103
BIBLIOGRAFiA

AGUILAR,J.; VITTORELLI,C.; MOLINA,J.; SANTIESTEBAN, O. 1989.Desinfesteel sustratode siembraporel


de tubérculos- semillasde categoríabás¡cade papa. conv€n¡o
métodode la solatizactón,pai,ala Wodúcf,,ión
lNlAA- COTESU- ClP.LimaPerú,18p.

ALCÁZAR,J. R. y SALAS, R. 1991. Influonciadel t¡empode expos¡ción, grosordel plástico,plásticousadoo


nuevoy profund¡ad en el controlde Meloidog'yneincogn¡ta(Kofoid y
del sueloen la eficienciade la solaizac¡ón
whait wh¡te chifwood),

BETANCUR,y MEJIA. 1990. Solarización,un métodode controlde patógenosdel suelo. Medellín,48 p.


Seminar¡oUniversidad
Nacionalde Colombia.Medellín,48 p. Facultadde Cienc¡as
Agropecuarias.

CENIS,J. L, 1987. La solarización:


nuevatend€nciaen el controlde patógenosdel suelo. En : Agricultura:
Revistaagropecuaria.
V. 56,No.664 P.808-809.

GÓMEZ,y GUERRA.1995. Uso de la solarizacióncomodes¡nfectante


o desinfestante
del sueloen semilleros.
Medellín,1995. Tesis lngenieroAgrónomo Universidad Nacionalde Colombia,Facultadde Ciencias
Agropecuarias.

LAZAROVITS,G.; HAWKE,M.A.; OLTHOF,H.A. and SOUIRE,S. 1991. Soil Solarization to controlVeñ¡cillium


dahliaeand Protylenchuspenetranson potaioes¡ncentralOntar¡o.En : Canad¡an
Journalof PlantPathology.13:
p .1 1 6 - ' 1 2 3 .

LINKE,K.L. 1994. Effectsof soil solarizaüon Conditions:Control,Lackof


on avableweedsunderMediterranean
response
or simulation
en: CropProtection. Vol.13,No.2i pp.118-120.

MEDINA,M. A. 1991. Periodosde solarización


y su efectoen el controlde malezas.RevistaComalfi.Vol. 18,
No.1, Santafede Bogotáp. 16-29.

NAVARRO,J.R 1991. Efectode la solarización del suelo sobre la poblaciónde malezasy del hongo.
Rh¡zoctonia solani,durantela estacuónlluviosaen Alajuela,CostaRicaen: Agronomia Vol.'15.
Costarricense.
N o .1 - 2 ; p p . 9 3- 9 8

OSORIOV, NELSONW. 1989. La temoeraturadel suelo. Seminar¡oUniversidadNacionalde Colombia.


Facultad
de Agronomia.Medellín
109p.

PALACfOS,V. 1992. Preparación sobrela producciónde plántulasen cond¡ciones


de semjllerosy observaciones
controladas.En: Primer curso Nacionalde HortalizasAe dima frio (conferencias).Instituto Colombiano
AgropecuariolCA. Bogotá,pi 25-26.

PULLMAN,G.S.; De Vay,J.E. and GARBER,R.H. 1981. Soilsolarization and thermaldeath: a logar¡thmic


refationship
bétweentimeand tempe€lurcÍor foursorbonepathogensen: Phylopathotogy.
Vol. 71. Pp 959-964.
RA.t. H, l. J. 1993. Solarizationfor the controlof tomatowilt paihogen(Fusaium oxysporumSchl.). en:
Zeitschrift-fuer-Pflanzenkranhe-.iten-unid-manz€schutz
(Germany).V. 100(6). p. 626-661.

104

También podría gustarte