Está en la página 1de 4

LA ACTIVIDAD MICROBIANA -C0 2 EN SUELOS CULTIVADOS EN

CAÑA DE AZUCAR CON Y SIN QUEMA

Siavosh Sadeghian KH. ' - Raúl Madriñán M ~

COMPENDIO
Se determinó la mfluencia de la quema en precosecha y la conservac1ón de residuos de la caña de azucar sobre la actividad
microbiana, el contenido de la materia orgánica y características físicas de un molisol en el municipio de Palmira (Valle del
Cauca, Colombia). Los tratamientos fueron 2 sistemas de distribución de residuos de la caria de azúcar cosechada en verde
y caña quemada en precosecha, cuyas características de suelos se compararon con un bosque secundario. Las evaluaciones
se realizaron 10 días antes y después de la cuarta y qwnta cosecha y 8 meses desp ués de la cuarta cosecha, entre enero de
1997 y febrero de 1998. La actividad microbiana fue mayor en la caíia verde y presentó variaciones a través del tiempo,
influenciada por la materia orgánica. el contenido de la humedad. la estabilidad de agregados y la p orosidad. La producción de
C0 1 se incrementó en las calles que recibieron aportes de res1duos de cosecl1a, pero se redujo postenormente con la descom-
posición del material vegetal y su incorporación.
Palabras claves : Saccharum officinarum. actividad microbiana .

ABSTRACT
MICROBIAL ACTtVITY ~ C0 2 PERFORMANCE IN SOILS PLANTEO IN SUGA R CANE Saccharum
officinarum, L. WITH AND WITHOUT BURNING
The mfluence of preharvesling buming and residues u/¡flzalwn on sugarcane crops, on the characleristics in a mollisol m
Cauca Va/ley (Colombia}, was evalualed between January 1997 and February 1998. The trealments were soil samples from
two topped systems on green harvesting sugarcane and preharvest buming. Soil from forest was used to compare the
characteris/ics. Sampling was made ten days before and after the third and fourth ratoon and eight months after the third
ratoon . TIJe experimental de sign was complete randomised blocks, with three repetilions. High le veis of microbial activi/y were
found in soi/s under green harvesting and lhey showed variations lluough the time influenced by the humidity and organic
maffer contents. COzproduction was mcreasing in 111e places wero the f¡arvest residues were topped. but later it was reduced.
Keys Words : Saccharum officinarum, microbio! activity

INTRODUCCION rioro de los jugos y la convers•on de azúcares.


(Wegener. 1980, Tecnicaña, 1980; Larrahondo y Yang,
La quema de la caña de azúcar previa a la cosecha.
1984; Torres, 1989).
práctica común, tanto a nivel local como en otros paí-
ses tiene como ventajas. el
aumento del rendimiento la quema de la caña de azúcar reduce la materia
en la cosecha y en el alce, la disminución de costos. orgánica del suelo (Arzola el al , 1987; Ball el al, 1993,
control de las plagas y enfermedades. mayor eficien- Arias. J .. 1994), deteriora la estabilidad de agregados
cia en el procesamiento industrial, arranque rápido de (Fogliata el al, 1968) y disminuye las poblaciones
la soca . facilitar las labores del cultivo después de la microbianas y la diversidad biológica (Oelgadillo, 0 ..
cosecha y mayor extracción de azúcares. Entre las 1994). En contraposición a lo anterior la cosecha de la
desventajas se citan : contaminación ambiental. cierto caña en verde (sin quema) aumenta el contenido de
da11o a las plantas, pérdida de peso por evaporación la materia orgánica: ayuda a la conservación de la
del agua, reducción en el contenido del azúcar. dele· humedad y el control de malezas, (Ball et al. 1993:

• lng Agr Tes•s de Maeslria en Suelos UniVersidad Nac•onal de Colomb•a Sede Paimua. Email fcssad@cafcdccolomb•a.com; , Ph .D. Profesor asoc•ano
Un•vers•dad NaCional de Colombl3, Sede Palmra. A A 237

24
Si ~wu-:;h el al : ACII\' Il bd microbwna -CO. · en sudos cultl\'ado~ en c.m'la de ~mícar.....

Wegener. 1980): incrementa la producción y controla Se realizaron 5 evaluaciones entre enero de 1997 y
la erosión (Wood. 1991). febrero de 1998, as i: 1Odi as antes y 1Odías después
En 1993 Cenicaña (Centro Nacional de Investiga- de la cua rta y quinta cosecha y 8 meses después de
ciones de la Caña de Azúcar de Colombia) inició un la cuarta cosecha.
experimento con la variedad V7 1-S1 para evaluar el Para detectar con mayor precisión la influencia de
efecto de 6 sistemas de manejo de residuos de la co- los tratamientos sobre las características del suelo y
secha de la caña en verde sobre los parámetros pro- evitar la «dilución'' de estos efectos a través del perfil.
ductivos y las características del suelo, principalmen- las muestras se tomaron a 5 cm de profundidad y en 3
te las relacionadas con propiedades químicas. Dada sitios a lo largo de los surcos (20. 60 y 100m}, siendo
la importancia social y ambiental del tema se desarro- la longitud promedia de estos 120 m.
lló la siguiente investigación sobre las mismas parce-
las de evaluación de Cenicaña . incluyendo algunas Se evaluaron los siguientes parámetros: actividad
variables biológicas y físicas que no se habían eva- microbiana-C02 (método del Centro de Agrobiología
luado en el experimento inicial. Se plantearon los si- de Brasil citado por Cerri et al. . 1982), textura (pipeta) ,
guientes objetivos a} determinar la actividad de los densidad real (balón volumétrico). densidad aparente
microorganismos en suelos cultivados en la caña de (cilindro), distribución de poros (mesa de tensión). dis-
azúcar. con prácticas de quema y no quema: b) cono- tribución de agregados (tamices). estabilidad de agre-
cer los electos de las anteriores prácticas sobre algu- gados (Yoder- tamizado en húmedo}, contenido de
nas propiedades físicas del suelo y c) establecer indi- humedad (estufa-105 ° C).
cadores que permitan realizar comparaciones entre
los sistemas seleccionados. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar
con 3 repeticiones. Para el analisis estadístico se utili-
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL zó el programa SAS y se realizaron pruebas de com-
paraciones ortogonales entre los sistema de encalle
El trabajo se llevó a cabo en el lote experimental de y, análisis de correlación y de regresión .
Cenícaña. establecido en la Reserva Natural El Hatico.
situada a. 15 kilómetros de la ciudad de Palmira (de- RESULTADOS Y OISCUSION
partamento del Valle del Cauca - Colombia). a una al-
tura de 1 000 m. temperatura de 24 oc
y una precipi- La acti vi~ad microbiana de los tratamientos de caña
tación promedia de 785 mm/año. Los suelos se han verde. bien sea de manera individual o en forma con-
clasilícado como Manuelita (Molisol- Grupo de mane- junta. fue estadísticamente diferente de la caña que-
jo No 2). mada (Figura 1 ). Los promedios mas altos correspon-
dieron a los sistemas 2x1 y 2x2 (111 .7 y 101.7 mg de
Los tratamientos fueron 2 sistemas de <<encalle» de C - C0 2 respectivamente}, seguidO por la quema (31 .8
residuos de la caña en verde (2x 1 y 2x2). definidos
mg de C - C0 2 ) . Las diferencias entre los dos prime-
por Cenicaña (1996). y la caña quemada en
ros se deben a que las calles en el tratamiento 2x1
precosecha (testigo) . El sistema 2x1. consiste en acu-
reciben mayor cantidad de aportes de residuos, aun-
mular los residuos provenientes de 3 su rcos en una
que la frecuencia es menor. Los anteriores resultados
calle. los residuos del ciclo siguiente en la calle vecina
coric~erdan con los obtenidos por Gómez (1997) y
y los del tercer ciclo en la próxima. hasta completar 4
Benjumea (1998). quienes encontraron que las adi-
cosechas. cuando un mismo sitio (una calle) vuelve a
recibir nuevamente aportes de residuos. El sistema ciones de residuos organicos incrementaron la activi-
de encalle 2x2 consiste en ta dispos1c1ón de los resi- dad microbrana - co2 en condiciones· de suelos co-
duos de 4 surcos en 2 calles y para la siguiente cose- lom bianos (Costa Atlántica y Valle del Ca uca respecti-
vamente).
cha, las calles que recibieron aportes en ei c1clo ante-
rior estarán libres y aquellas dos que no recibieron El bosque. con un promedio general de 153.3 mg de
aportes, estaran con residuos. Debido a la rotación de C - CO,. superó a los tratamientos de la caña. siendo
las calles para la ubicación de los residuos entre un mucho más marcada su diferencia con el sistema de
ciclo y otro. se realizaron evaluaciones tanto en sitios la quema. Esta alta actividad se relaciona con el cons-
con residuos como en aquellos desprovistos de estos tante aporte de materiales orgán1cos de composición
Los tratamientos de la caña a su vez fueron compara- floristica variada que propician condiciones favorables
dos con un bosque secundario (vecino al lote de caña), para el desarrollo de los microorganismos. Sin embar-
tomado como patrón para estimar la degradación del go se espera que los sistemas de ca ña verde tiendan
suelo por las diferentes labores agrícolas realizadas a alcanzar condiciones ideales que favorecen el de-
en este cultivo. sarrollo microbiano. Gavande (1987) sostiene que

25
AcUI Aj!rnnúnuca Vol. SO · N,>. 3/4 JUiil..l • llic1embre de 2000

~5
.~ 4
-~ 3
~
o 2 :~··-~
ro :~

·e :¡ -
2
~ 0 ----~::____~~~~----~-
2x1 2x2 QUEMA BOSQUE
SISTEMA

FIGURA 3. Contenidos de la materia orgánica en los sistemas de encalle de la caña de


azúcar y el bosque

, - --
1

130
~ 11 o
Q)
::J
Ul
90
~
o'"' 70
u
m
E 50 ~

30 l
1o . --~--.-- N
co (') ¡-....
(\J

o c.o "<;t
o o Humedad{%)
O.M.P . (m m)

FIGURA 4 . Actividad microbiana en función de humedad y estabilidad estru c tural

el 56% de la variación total. siendo los tres coeficien- tii) C0 2 (mg) =- 80.1 2 + 7.86 humedad(%) + 51.44
tes de regresión altamente significativas al nivel de O.M.P (mm)
S%. Las expresiones i. ii y iii describen las anteriores En el caso de la caña quemada ninguna de las va-
tendencias e indican que la actividad de los organis- riables exógen<ls evaluadas explicó el comportamien-
mos se incrementó al aumentar la humedad y la esta-
to de la actividad microbiana. - co2.
bilidad del suelo (Figura 4)
Los resultados permitieron determinar que bajo las
i) C0 2 (mg) =- 80.4 + 9.77 humedad(%) condiCIOnes estudiadas el aprovechamiento de resi-
ii) C0 2 (mg) =46.9 + 84 .8 O.M.P (mm) duos de cosecha. utilizados como cobenura vegetal
en cultivos de la caña de azúcar ayudó a incrementar

28
~1<1\'U::.h et al : ActividCld m tcrobia nCl -CO, - en uelos cu lti v<~dos en c aña de múcar.....

la materia organica estable del suelo. redujo la densi- dad microbiana . estas se relacionaron estrechamente
dad aparente, provocó aumentos en la porosidad to- con la disponibilidad de nutrientes (materia orgánica).
tal. propició la agregación y estabilidad estructural y humedad y aireación . El suelo desarrollado bajo el sis-
mejoró la retención de la humedad. Lo anterior ha con- tema boscoso presentó mejores características físi-
tribuido a mejorar la actividad de Jos microorganismos. cas y biológicas cuando se comparó con terrenos agrí-
Con relación a las variaciones temporales de la activi- colas con manejo intensivo.

BIBLIOGRAFIA
ARIAS. J. Evaluación exploralona del comportamiento de la mate- FOGLIATA. F.A., LEIDERMAN. J. and MATIUSS!, R.E. EHects of
na orgánica por práct1cas de quema en molisoles del Valle del Cau- lrash bumrng on the temperatura and m1crot11al populat1on ol the
ca. Palmira. 1994 . 101p. Tesis (M. Se). Universidad Nactonal de soil. En: CONGRESS OF THE INTERNATIONAL SOCIETY OF
Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. SUGAR CANE TECHNOLOGISTS. (13th, 1968 : Ta1wan). p. 721-
732.
ARZOLA. N.: LOPEZ. M.: MARTIN. A. y FERNANDEZ, A Efectos
del fuego en las plantaciones de caña de azucar. 1 : Influencia de la GAVANDE, S. A. fis1ca de suelos .. México · Umusa. 1987 351 p
quema sobre algunas propiedades de dos suelos cubanos. En:
GOMEZ. E . Estimación de algunos indicadores biológicos del suelo
Suelos Ecuatoriales. Vol. 17 No. 2 (1987): p. 243-249
asociado con el manejo del cultivo de la yuca Manillot esculenta
BALL-COELHO. 8 . TIESSEN. H .. STEWART. J.W.B.. SALCEDO. Crantz. en la costa norte de Colombia. Palmira. 1997. 97 p. Tes1s
I.H. and SAMPAIO. E.V.S.B. Residue management effects on (M Se) Umvers1dad Nac1onal de Cotomb1a. Facultad de Ciencias
sugarcane y1eld and sod proprieties m North-eastem Bra~11. En: Agrop.
Agronomy Journal. Vol. 85 (1993): p. :1004-1008 p.
LARRAHONDO. J . E y YANG, S J . EstudiO sobre el deterioro de l a
BENJUMEA, C. P. Evaluacion de la actividad microbiana en culti- caña de azúcar (Saccharum officmarum L.) después del corte en el
vos de plátano Musa AA8 en Rozo. Valle del Cauca. Palmira. 1998. Valle del Cauca. Cali: CENICAÑA. 1984. 2 7 p.
63 p. Tesis (Ingeniero Agrónomo). Universidad Nacional de Co-
MONTENEGRO. H . y MALAGON. D. Proptedades fíSICas de los
lombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
suelos. IGAC. 1990. 813 p.
CENICAÑA. 1996. Caña verde. Carta Tnmestra1. Ene/mar. p. 9-
13.
TECNICAÑA. El cultivo de la caña ele azucar. .En: MEMORIAS
(1980: Cali).
CERRI. C. C: VOLCOV. B e EDUARDO, B. P. Descomposu;ao de
TORRES. J. La quema de la caña de azucar. Cali CENICAÑA.
materia organica marcada con C14 e forma-;ao de biomasa
1989. 5 p.
microbiano en solo acido de mun1c1p1o de Piracicaba. S. P. Bras11.
En: COLOQUIO REGIONAL SOBRE MATERIA ORGANICA DE WEGENER. M K Fire in cane Harveshng . .En Queensland fire
SOLO. (1 982). PnaCicaba. p. 137-140. research workshop. Australia. 1980. die 1-3 p 60-69
DELGADILLO. O. Informe de pasantía. !bagué : Universidad de WOOD A M . Managemen1 o l crop res1clue lollowmg green
Tohma, 1994. 80 p . harvestmg of sugarcane in norih Oueensland f.o: So11 Till Res. Vol
20 (1991). p 69-85.

29

También podría gustarte