Está en la página 1de 22

Noviembre

2023 Boletín
Edición N°9
agroclimático

M.T.A.
META

11 / 23
Editorial
Convocatoria y Coordinación:
José Fernando Londoño – AGROSAVIA
Bernardo A. Mejía Díaz – AGROSAVIA

Contenidos en esta edición:


Foto de Portada: Maíz Blanco Fin de Ciclo, Predio La Tigra, vereda
Alto Neblinas de Puerto Gaitán, productor Agro Progreso. /
Reunión Mesa Técnica Agroclimática MTA - Meta noviembre 2023
Autores: Zulma M. Bernal / Nubia Dueñas.

Presentaciones y dinamización de la sesión:


Jhon Jairo Valencia Monroy – FENALCE
Lina Gineth Rodríguez – GOBERNACIÓN META, SEC. AMBIENTE
José Fernando Londoño – AGROSAVIA
Bernardo A. Mejía Díaz – AGROSAVIA

Riesgos probables y Alertas:


Mesa Técnica Agroclimática de Meta, sesión del 8 de noviembre de
2023. Consolidó y editó:
José Fernando Londoño – AGROSAVIA
Bernardo Antonio Mejía - AGROSAVIA
Andrés J Peña Q – AGROSAVIA

Agradecimiento especial por el apoyo en las recomendaciones


técnicas generales y para los diferentes sistemas productivos:
Dário Cárdenas García – ASOCRIOLLANOS
José Ricardo Díaz – Unidad de Restitución de Tierras - URT.
Julio Jairo Becerra Campiño – AGROSAVIA
Herbert Ferney Bautista Jiménez – FEDEARROZ
Jairo Villanueva Marroquín - SEMILLANO
Fabián Martínez – AYURA SAS
Héctor Hernán Ortiz – FENALCE San Juanito (Apoyo virtual)
John Helver Cristancho – FENALCE Ariari (Apoyo virtual)
Gustavo Garzón – INGECONTROL SA / ECOPETROL
Elkin Leonardo Garzón Cruz – Comité Dptal. de Abejas y Apicultura
Contenido

I. Presentación
II. Resumen
III.Contexto y Seguimiento
Climático (octubre 2023)
IV.Predicción climática
noviembre 2023 - enero 2024
V. El Niño 2023
VI.Riesgos probables y alertas
Generales, Ganadería,
Pasturas, Cacao, Cítricos,
Plátano, Arroz, Maíz, Frijol y
Apicultura.
VI. Contactos
I. Presentación
La MTA del departamento del Meta es un espacio de
discusión e interacción donde expertos en meteorología
entregan predicciones climáticas a expertos en sistemas
de producción agropecuaria (Ingenieros Agrónomos,
Agrónomos, Veterinarios, Zootecnistas, Extensionistas,
Productores Agropecuarios, entre otros) con el fin de
convertir los posibles escenarios climáticos en
recomendaciones para la gestión de sistemas de
producción. Estas recomendaciones se construyen a
partir de la identificación de las amenazas al
agroecosistema, dado el conocimiento que se tiene de la
vulnerabilidad de cada uno de sus subsistemas frente a
los elementos del clima. En el noveno boletín
agroclimático del Meta se presenta la proyección climática
para el trimestre noviembre-enero; esta predicción se
presentó en la reunión de la MTA realizada en
Villavicencio, el día 8 de noviembre de 2023. Además, en
este boletín se reportan las principales amenazas
climáticas, las actividades, procesos y sistemas más
vulnerables, así como los posibles impactos sobre la
actividad agropecuaria, tomando como base la
información generada por los participantes de la Mesa.

Es importante considerar que las instituciones y personas


que construyen este boletín no son responsables por los
daños y/o perjuicios que ocasione el inadecuado uso e
interpretación de la información presentada.
Figura 1. Reunión MTA – noviembre 2023 conferencia “Pronóstico del Estado del Tiempo Y
Predicción para el Trimestre Noviembre – Enero para el Departamento del Meta” ponencia de
Jhon Jairo Valencia Monroy, Meteorólogo y Climatólogo de FENALCE

II. Resumen
En octubre, el comportamiento de la FENALCE e IDEAM prevén que
lluvia dentro del departamento no fue noviembre registre lluvias entre lo
uniforme y al cierre del mes registró climatológico y por debajo de los
valores muy por debajo de los promedios y las lluvias más
promedios, octubre es uno de los representativas se proyectan sobre las
meses más lluviosos en el segundo últimas semanas del mes.
semestre del año en el Meta, sin
Por su parte las temperaturas
embargo la reducción de la lluvia
máximas se proyectan cercanas a
estuvo asociada principalmente al
ligeramente por debajo de lo histórico
tránsito de sistemas ciclónicos en el
para el mes, mientras las
Mar caribe y Océano Atlántico los
temperaturas mínimas se proyectan
cuales absorbieron la humedad que
con valores por encima de los
pudiese entrar al departamento y
promedios en la mayor parte del
concentrándose las lluvias más
departamento.
representativas hacia el final del mes.
Por su parte la temperatura del aire en
octubre al inicio y mediados del mes
fluctuó con valores por encima de los
promedios históricos, registrando días
y noches muy calurosas.
III. Contexto y seguimiento climático
Octubre presentó un comportamiento de lluvias muy por debajo de los promedios
resaltando reducciones de la lluvias por encima del 80%, en regiones como Castilla La
Nueva, El Dorado, El Castillo, Granda, Fuentedeoro, San Juan de Arama, Vistahermosa,
sur de La Macarena, Puerto Concordia, sur de Mapiripán, Barranca de Upía y Cumaral
(Fig. 3), las lluvias más representativas (Fig.4) se presentaron sobre los últimos días de
octubre y la principal causa en la reducción de las lluvias dentro del departamento fue la
absorción de humedad por sistemas ciclónicos en el Mar Caribe y Océano Atlántico, lo que
no permitió la llegada de las lluvias en el Meta. Por otra parte las temperaturas tanto
mínimas como máximas estuvieron por encima de los promedios precisamente por los
bajos contenido de nubosidad y alcanzando los valores más altos al inicio y mediados del
mes, favoreciendo tanto días como noches muy calurosas (Fig. 5 y 6).

Figuras 2 y 3. Histórico Climatología, Izq.; Acumulación Lluvias Preliminar octubre 2023, der,; Dpto del Meta.

Figuras 4, 5 y 6. Distribución de lluvias para el mes de octubre en estación Vanguardia Arriba Izq.
Temperatura diaria promedio, Arriba Der, y Temperaturas diarias máximas y mínimas, Abajo.
(Fuente CPC-NOAA)
IV. Predicción climática
Noviembre Precipitación
Diciembre
Enero 2024

Figura 7. Predicción climática FENALCE-AGROSAVIA. Izq. Vs Predicción climática IDEAM, Der.

El comportamiento de las lluvias en los meses de noviembre y diciembre de 2023


reflejan una probabilidad de lluvias entre lo climatológico y por debajo de los
promedios entre un 20 a 75% por debajo de los promedios históricos. Por su
parte para enero de 2024 los datos reflejan un posibilidad de lluvias por encima
de los valores históricos, pero es muy importante resaltar que es el mes más
seco del año para el departamento y dichos incrementos no serían muy
representativos para los sistemas productivos y pecuarios.
IV. Predicción climática
Temperatura del aire
Noviembre Diciembre Enero 2024
T. Máxima
T. Mínima

Figura 7. Anomalía de la temperatura máxima y mínima del aire en el departamento para los
siguientes meses. Predicción FENALCE – AGROSAVIA Superior. Predicción IDEAM (2023), Inferior

El comportamiento de las temperaturas mínimas para el trimestre de noviembre


a enero refleja una probabilidad de valores por encima de los históricos. Mientras
las temperaturas máximas en el mes de noviembre estarían entre lo
climatológico y por debajo de los promedios, por su parte en diciembre y enero
las temperaturas máximas estarían por encima de los promedios
V. El Niño 2023
El pasado 3 de noviembre de 2023 el índice que se utiliza para la determinación del
evento “El Niño” dentro del territorio nacional, el índice ONI (El Índice Niño
Oceánico (por sus siglas en inglés) de la NOAA (La Oficina Nacional de
Administración Oceánica y Atmosférica es una agencia científica del Departamento
de Comercio de los Estados Unidos (por sus siglas en inglés) cumplió los valores y
tiempo de consolidación dando una proyección de un muy probable evento “El
Niño” de Moderado a Fuerte, por su parte el Centro de Predicción Climática de la
NOAA presentó una posibilidad del 62%, el pasado 9 de noviembre de 2023, donde
El Niño 2023-2024 se puede extender hasta el periodo de Abril-Junio de 2024 y su
accionar más fuerte se presente hasta el primer trimestre del 2024, pero es muy
importante entender como lo dice el informe: "Eventos más fuertes de El Niño
aumentan la probabilidad de anomalías climáticas relacionadas con El Niño, pero no
necesariamente equivale a impactos fuertes localmente" por lo que desde los
diferentes servicios agroclimáticos que participan dentro de la MTA del Meta e
IDEAM seguirán haciendo un seguimiento al mismo. Por lo anterior se recomienda
estar atentos a los registros de precipitación de los predios y a los boletines
semanales de predicción emitidos por el IDEAM.

Figura 8. Índice ONI, con la presencia de los 5 trimestres continuos por encima del valor 0.5 para la
consolidación. Fuente: https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php

Figuras 9 y 10. Alteraciones más probables de la lluvia (arriba) y temperatura (abajo) durante la ocurrencia
de un fenómeno “El Niño” Intensidad Fuerte. Fuente: IDEAM – Montealegre 2014.
VI. Riesgos probables
y alertas
Generales
Se tienen antecedentes históricos de lluvias torrenciales en el
mes de noviembre, que generan desbordamiento de los ríos de
la región, conocidas por el común como la “creciente de los
muertos”. Es por ello que se invita al monitoreo continuo de los
principales afluentes del Piedemonte Llanero, velando por la
protección de la infraestructura de sistemas de acueductos y por
cultivos y explotaciones pecuarias y acuícolas ubicadas en
suelos de vega con alto potencial de inundación.

Al ingresar al periodo de menos lluvias en el departamento, la


posibilidad de incendios forestales se incrementa significativamente,
por lo que se debe tener un monitoreo frecuente de las condiciones de
vegetación, lo mismo que el incremento de horas de brillo solar
aumentará representativamente y el incremento en la
evapotranspiración de los terrenos aumentará. Por último es factible la
presencia de golpes de calor, lo que puede afectar al sector pecuario,
piscícola y avícola en el Meta.

Es oportuno y conveniente generar entre la población la cultura de


ahorro y consumo responsable del agua en todas nuestras
actividades domésticas, comerciales e industriales.
La alta probabilidad de ocurrencia de un evento El Niño de carácter
fuerte y con potencialidad de prolongarse hasta abril de 2024,
representa una gran amenaza de descenso a niveles críticos, en los
niveles de embalses que hacen parte de la red de generación de
energía eléctrica en nuestro país, conllevando a posibles cortes o
racionamiento de este servicio público esencial.
VI. Riesgos probables
y alertas
Ganadería
Para el caso de la ganadería bovina y a fin de reducir los impactos de bajas en la
producción como amenaza del déficit hídrico, se determinan como alternativas para
enfrentar una sequía prolongada las siguientes acciones:

➢ Proveer en forma permanente y continua el recurso agua protegiendo las fuentes


naturales que posea la finca, como nacimientos, cursos de agua, manantiales,
caños, ríos, madreviejas de ríos, lagunas, esteros y morichales. Recomendación
bien importante es evitar el acceso de los animales a los bosques y cursos de
agua, nacimientos y microcuencas, mediante encierros con cercas, en lo posible
cercas vivas y la dotación de bebederos por fuera de estos lugares.
➢ Cosecha y almacenamiento de agua para personas y animales: Cosecha de Agua
lluvia que consiste en almacenamiento de agua en jagüeyes, lagos, represas y
tanques, entre otros. También aprovechar la infraestructura de techos de las
construcciones rurales para cosechar el agua lluvia, que aunque reducida es una
fuente importante para aprovechar mediante la utilización de canaletas de zinc
prefabricadas o moldeadas.
➢ Cuando los vientos se presenten de moderados a fuertes, la instalación de
Molinos de Vientos con depósito de agua para bebederos es una solución que
puede salvar la vida a muchos animales.
➢ Disminución de la carga animal. En razón a que por la presencia de El Niño puede
haber una disminución de la producción de forraje hasta del 50%, en relación con
la producción del período de lluvias, es muy probable que, si no existe la
capacidad o disponibilidad de proveerse de alimento adicional, no sea posible
sostener la misma cantidad de animales durante una sequía prolongada, caso en
el cual deberá contemplarse la opción de reducir el inventario ganadero teniendo
en cuenta los siguientes criterios:
✓ Descartar animales con problemas sanitarios (cuartos perdidos, mastitis,
cojeras y otros).
✓ Descartar hembras con amplios intervalos entre partos.
✓ Descartar animales cuyo promedio esté por debajo del 25% de la
producción promedia del hato.
➢ Utilización estratégica de Cercas Vivas. Algunos árboles con características
forrajeras como el Matarratón y la Leucaena son utilizados como cercas vivas. En
el verano estos árboles florecen y, posteriormente se defolian (caída de sus
hojas). Sin embargo, si los árboles son podados al final del período de lluvias, se
estimula el rebrote de follaje durante el período de verano.
VI. Riesgos probables
y alertas
Ganadería
➢ Ensilaje: “Guardar en la abundancia para sobrellevar la escasez”. El ensilaje no es otra
cosa que forraje verde picado (de gramíneas, cultivos anuales, leguminosas)
conservado en ausencia del aire y recolectado en bolsas plásticas o en depósitos
llamados silos. El objetivo de producir ensilaje es aprovechar el excedente de forraje
producido en la época de abundancia para alimentar el ganado durante épocas críticas
bien sea por sequía o por exceso de lluvias que pudre los pastos. La conservación de
alimentos es una práctica que se debe imponer como condición para la competitividad
ganadera, en cuanto permitirá sostener una oferta estable de carne y leche a los
consumidores nacionales y extranjeros.
➢ Henolaje: Hacer henos es otra alternativa de producción de forrajes aunque a diferencia
del ensilaje, requiere de maquinaria que corta el forraje y lo compacta en pacas
herméticas que permiten su fermentación anaeróbica. Quizá la mayor ventaja de este
sistema de conservación es su facilidad de movilización y por tanto de comercialización.
➢ Los suplementos alimenticios desempeñan un papel crucial en la nutrición y el
rendimiento del ganado. Estos productos están diseñados para complementar la dieta
base de los animales, proporcionándoles nutrientes adicionales que pueden ser escasos
en su alimentación natural. Estos productos contienen vitaminas, minerales y otros
nutrientes esenciales que contribuyen al fortalecimiento del sistema inmunológico, la
prevención de enfermedades y el mantenimiento de un estado de salud óptimo. Ayudan
a mejorar la digestión y la absorción de nutrientes y promueven un crecimiento más
rápido y uniforme, lo que resulta en animales más robustos y de mayor peso.

El sistema de información de alimentos del trópico para alimentación animal AlimenTro de


AGROSAVIA es un sistema de información abierto sobre recursos alimenticios utilizados
en alimentación animal en Colombia que suministra información de su naturaleza,
ocurrencia, composición química y valor nutricional. El principal objetivo del sistema es
suministrar información a diferentes actores del sector de la producción animal en
Colombia sobre la identidad, características y uso apropiado de recursos alimenticios
disponibles a nivel regional y local, contribuyendo al desarrollo y uso apropiado de estos
recursos en sistemas de alimentación animal. Mayor información en el siguiente link:
http://alimentro.agrosavia.co/
Existe también un Formulador de dietas para animales del trópico llamado DieTro. Este
sistema de formulación hace parte de la estrategia para mejorar la competitividad y
sostenibilidad de los sistemas de producción de leche y/o carne de la región andina. Su
objetivo principal es tener un modelo preliminar de optimización para la formulación
eficiente de raciones para bovinos para lograr un correcto equilibrio de nutrientes en
función de la disponibilidad de recursos alimenticios y la calidad nutricional de los mismos.
Consulte el siguiente link: https://dietro.agrosavia.co/
VI. Riesgos probables
y alertas
Pasturas

No sembrar pasturas para la alimentación animal durante los meses de noviembre


y diciembre 2023, ni en enero y febrero 2024 es seguir las recomendaciones de
los informes agroclimáticos.

Pese a que los ganaderos siguen preparando sus terrenos, hay renovación y el
negocio se ve promisorio, también hay incertidumbre en el mercado por diferentes
situaciones, sin embargo la ganadería sigue dando muestras de recuperación
después de pandemia y se advierte que las siembras con semilla están obligadas
a ajustarse de marzo a octubre.

En el entendido que los ganaderos manejen los pastos como un cultivo, su


establecimiento debe darse en las épocas de inicio de lluvias para el caso de
siembra con semilla y en la ocasión de siembra con material vegetativo el
encargo indica hacerlo hasta después de iniciadas las lluvias.

A fin de dar énfasis en la eficiencia de la ganadería colombiana, AGROSAVIA


lanza un curso virtual gratuito de AlimenTro: “Impulsando la eficiencia en la
ganadería colombiana”; el cuál tiene como objetivo capacitar a una amplia gama
de usuarios en el uso integral de esta plataforma, y va dirigido a diversidad de
participantes: productores, estudiantes, técnicos y extensionistas agropecuarios
así como cualquier persona interesada en el manejo de la plataforma y busca
promover prácticas más sostenibles en la ganadería colombiana. Link :
https://www.agrosavia.co/noticias/curso-de-alimentro-impulsando-la-eficiencia-en-
la-ganader%C3%ADa-colombiana
VI. Riesgos probables
y alertas
Cacao
Un temor generalizado ante la baja oferta hídrica indicada en las predicciones
meteorológicas de los expertos para los próximos tres meses, es que la planta
de cacao en respuesta a la falta de agua, cierra sus estomas para transpirar
menos y no perder demasiada agua, pero el hecho de cerrarlos tiene un precio
muy alto, porque altera el intercambio de gases, disminuye la producción de
energía y el crecimiento de nuevos brotes y hojas, lo que significa menos
azúcar disponible para el desarrollo del fruto, afectando los procesos
fisiológicos de esta planta en campo. El crecimiento del sistema radicular se
hace más lento y se podría necesitar mayor riego para mantener las raíces
húmedas. La vulnerabilidad de la planta de cacao a la reducción de lluvias, se
hace más evidente en las etapas iniciales de establecimiento. La precipitación
es pues, el factor ambiental que más influye en la producción de este cultivo,
siendo la periodicidad de las lluvias el principal factor climático que induce la
apertura de brotes vegetativos y estimula la floración.

Las recomendaciones para la época seca se pueden resumir en:

✓ Por pérdidas en germinación y muerte de plantas, no es conveniente hacer


semilleros ni realizar siembras. Si ya están sembrados, recurra a riego (goteo
o microaspersión), use coberturas e hidrorretenedores.
✓ Para cultivos establecidos, haga control de malezas en forma moderada,
dejando el barbecho sobre el suelo para evitar evaporación directa y
mantenga plantas de cobertura o malezas nobles. Cubra el plato de los
árboles con coberturas muertas.
✓ No efectúe podas fuertes. Si es necesario, hágalo en horas de menor
temperatura.
✓ Mantenga cobertura viva o muerta entre árboles.
✓ Para evitar la defoliación, reducción en la floración, marchitez de los pepinos,
las mazorcas pequeñas y la reducción drástica de los rendimientos, se
recomienda mantener el cultivo bajo sombra (dar manejo adecuado al
sombrío temporal y permanente).
✓ En cultivos nuevos (recién establecidos), conserve el sombrío transitorio y
utilice pedazos de pseudotallos de plátano o banano, colocados a 5
centímetros de la raíz del cacao para conservar la humedad.
✓ Verifique las condiciones de humedad del suelo antes de realizar labores de
fertilización.
VI. Riesgos probables
y alertas
Cítricos
Alta presencia de plagas se considera advertencia porque en la mayoría de
ellas se tiende a acortar su ciclo de vida y por ende el citricultor se ve abocado
a soportar más brotes o aumentos inusuales de plagas. Bajo las condiciones
de intensa y prolongada radiación solar, temperaturas altas y baja humedad
en el ambiente, los cítricos también quedan expuestos a sufrir afectaciones
como el golpe de sol.

De otro lado, las termitas o comejenes atacan con mayor severidad en


temporada de verano, cuando la humedad del suelo baja considerablemente,
o en zonas de clima seco, afectando especialmente plantaciones jóvenes.
Respecto a escamas o cochinillas (Lepidosaphes beckii) y ortezia de los
cítricos (Praelongorthezia praelonga) estas especies de insectos plaga, por
lo general, se encuentran presentes de manera permanente en las
plantaciones de cítricos, incrementando su incidencia y afectación en las
épocas secas. Por su parte el ácaro tostador (Phyllocoptruta oleivora) tiene
mayor incidencia durante el verano, cuando las temperaturas son más altas y
la humedad en el ambiente es más baja. Se requiere entonces del
conocimiento y la identificación oportuna de estas especies a las que están
expuestos con mayor severidad los cultivos de cítricos durante los veranos
prolongados y con altas temperaturas. Ésta es una práctica de gran ayuda
para establecer el manejo y control más adecuado, con lo cual se logra
minimizar el ataque o afectación, obteniendo así una producción de frutas de
buena calidad y mejor aceptación en el mercado.

Recomendación obligada es la de proteger y mantener el control biológico


natural que constituye la alternativa más indicada, en razón a que en términos
generales, en el caso de las plagas citadas, estas cuentan en su mayoría con
depredadores naturales que se encargan de mantener las poblaciones en
niveles bajos sin que causen daños económicamente importantes. Dado el
caso de no contar con la presencia de especies benéficas dentro de la
plantación, se recomienda la liberación de insectos parasitoides, como
avispas, o la aplicación de hongos patógenos, contribuyendo de esta forma a
mantener o restablecer el equilibrio ecológico del huerto, evitando con estas
medidas la aplicación indiscriminada de plaguicidas y elevados costos en la
producción.
VI. Riesgos probables
y alertas
Plátano Hartón
Las predicciones climáticas para el mes de noviembre y subsiguientes, asumen un
comportamiento climático, con lluvias dispersas, mal distribuidas en el tiempo y de
baja intensidad, lo anterior, sumado a suelos con baja capacidad de retención de
agua; es la principal amenaza que deben afrontar los cultivadores de plátano, por
está época del año.

El desconocimiento de alternativas técnicas de control, mitigación, y adaptación a


una oferta climática variable y cambiante es otra amenaza que afronta el pequeño y
mediano cultivador de plátano.
De manera complementaria, las limitaciones en acceso a sistemas de riego
eficientes y el desconocimiento de líneas de crédito especializadas para atender
esta demanda del cultivo, empeoran el escenario de amenaza para el agricultor.

Hay oferta tecnológica para garantizar la inocuidad de colinos para siembras


nuevas: apartando zonas específicas dentro del lote para la obtención de su propia
semilla, seleccionando plantas sanas y de alta producción o ubicando en su región
viveros que hagan multiplicación masiva del material vegetal (colinos) en cámara
térmica que ofertan semilla seleccionada con calidad sanitaria certificada por el ICA.

Optimizar el recurso hídrico a partir de la instalación de sistemas de riego, con


aplicaciones localizadas y móviles dentro del cultivo, es otra oportunidad
disponible para afrontar la época seca.

Para mitigar estos riesgos asociados al clima, el grupo de expertos participantes de


la MTA- Meta, desarrollada en Villavicencio, brindan las siguientes
recomendaciones:
✓ Realizar monitoreos semanales con tensiómetro de uso agrícola, para observar la
disponibilidad de humedad en los suelos del cultivo.
✓ Hacer cruce de la información obtenida en el tensiómetro, con los balances
hídricos de la zona en donde se encuentra el cultivo de plátano.
✓ Incluir en el plan de fertilización la incorporación de materia orgánica, a fin de
mejorar la capacidad de retención de humedad en los suelos.
✓ Controlar malezas de forma inteligente, conservando cobertura de hoja ancha
durante la época seca.
✓ Para siembras tardías, realizar aplicaciones al hueco de productos
hidroretenedores.
VI. Riesgos probables
y alertas
Arroz
El comportamiento climatológico o histórico para noviembre, diciembre y enero, sólo es
favorable para aquellos arroceros que sembraron en la campaña 2023-B, a partir de una
infraestructura de riego activa, no obstante, a pesar de abastecer el requerimiento
hídrico, hay factores intrínsecos que se mantienen como amenaza; tales como:
✓ Acortamiento del ciclo productivo a causa , de aumento de la temperatura del aire y
variación brusca entre máximas y mínimas.
✓ Disminución de caudal en fuentes abastecedoras de sistemas de riego y
✓ Condiciones favorables para crecimiento de poblaciones de insectos considerados
plaga para el arroz.

Arroceros sin acceso a riego en el segundo semestre, tienen la oportunidad de


encaminar esfuerzos en este periodo con las siguientes actividades:
✓ Siembra de cultivos de rotación como la soya, que permiten: un control selectivo de
malezas gramíneas y romper el ciclo de enfermedades e insectos plaga, bajando con
ello la presión fitosanitaria para el primer semestre de 2024.
✓ Establecer cultivos de cobertura, con sistema radicular profundo, que protejan al suelo
durante la época seca y mejoren la porosidad del mismo, aumentando la capacidad
de retención de humedad
✓ Preparación temprana de suelos con aplicación de enmiendas antes de finalizar la
época de lluvias y favorecer mayor tiempo de reacción química de la cal, asegurando
la disponibilidad de nutrientes para la campaña 2024-A.

El gremio, asistentes técnicos expertos y agricultores participantes de la MTA, son


enfáticos en sugerir las siguientes recomendaciones:
✓ En el semestre B, sembrar arroz sólo si se cuenta con infraestructura de riego, es decir
bajo sistema de inundación, acatando las fechas de siembra establecidas por el ICA.
✓ No sembrar más allá del 30 de noviembre, pues la época de cosecha coincide con la
visita a la región de aves migratorias, conocida como Chisga (Spinus psaltria).
✓ Mantener el monitoreo fitosanitario en el cultivo, y tomar decisiones de aplicación con
pleno conocimiento de los umbrales de acción para cada caso, esto no solo permite
cuidar el medio ambiente, también acarrea menor inversión en insumos y aplicaciones
y por ende mayor margen de utilidad.
✓ Planificación de siembras del próximo semestre (2024-A), con adecuación de lotes
anticipada, para mejorar condiciones físicas y químicas, en lo posible programar
preparación y siembras escalonadas.
✓ Ante posibles síntomas por estrés hídrico del cultivo, usar productos bio-estimulantes,
disponibles en el agro-comercio, atendiendo las indicaciones del Ing. Agrónomo.
VI. Riesgos probables
y alertas
Frijol Voluble
El Meta, cuenta con “Llaneros de Ruana” en San Juanito y El Calvario; y en las zonas
altas de La Uribe, Mesetas, San Juan de Arama y El Dorado; en dónde el frijol es un
renglón productivo en crecimiento.
Uno de los factores primordiales para la conservación de suelos en topografías de
ladera es la labranza cero, esta también conocida como agricultura de conservación,
que es un enfoque agronómico implícito en diferentes etapas del cultivo sin perturbar el
suelo a través de labores intensivas. En terrenos de ladera, este enfoque puede tener
varios beneficios, aunque se debe tener en cuenta que la aplicabilidad de la labranza
cero en terrenos de ladera, puede variar según condiciones climáticas de la zona.

Para el 4° trimestre, la disponibilidad de agua durante la etapa de floración y desarrollo


de vainas es crucial; una buena distribución de lluvias suele traducirse en un mayor
rendimiento y una mejor calidad del grano, sin embargo, es importante destacar que el
exceso de lluvias también puede ser perjudicial, ya que puede causar pudrición de
raíces, enfermedades fúngicas y problemas de drenaje, deslizamientos de suelo y
debilitamiento en las estructuras.
Un escenario de exceso de humedad crea un ambiente propicio para el desarrollo de
enfermedades foliares, como el mildiú polvoriento y el tizón angular; las cuales afectan
las hojas y reducen la fotosíntesis, diezmando la producción. Por otra parte, la humedad
en el suelo puede llevar a un suelo saturado de agua, lo que puede causar pudriciones
radiculares y afectar la salud de las raíces del frijol. Esto puede resultar en un menor
crecimiento de las plantas y una disminución en la producción. Otro signo de alarma es
la proliferación de plagas, ya que a causa de las lluvias pueden favorecer la
proliferación de algunas plagas, como las babosas y los pulgones. Estos insectos
pueden dañar las plantas de frijol al alimentarse de ellas o transmitir enfermedades.

Finalmente, el equipo de extensión de FENALCE, enfatiza en la importancia de estas


premisas para el éxito del sistema productivo de frijol voluble:
✓ Es de resaltar el mantenimiento de la cobertura vegetal y los residuos de cultivos en
la superficie del suelo, ayudando a retener el suelo y a reducir la erosión.
✓ La calidad del suelo, el ahorro energético, la conservación de la biota, la eficiencia
del agua y estabilidad de los cultivos son beneficios relevantes en la conservación de
suelos, haciéndolos más resistentes y dinámicos frente a fenómenos climáticos.
VI. Riesgos probables
y alertas
Maíz
Expectativas de periodos secos o con lluvias por debajo del comportamiento
histórico, hacen prever amenazas para la productividad y rendimiento de este
cultivo. La baja disponibilidad de agua en etapas fisiológicas críticas como:
diferenciación foliar, desarrollo de espigas y mazorcas (elotes), floración,
polinización y formación y llenado de granos; afectan directamente la
productividad, la cual se relaciona con la densidad de siembra (plantas por metro
lineal), promedio de mazorcas por planta, número de líneas y anillos por
mazorca, número de granos por mazorca y peso promedio de granos.
Por otra parte, el déficit hídrico dificulta la expresión de resistencia en
materiales de maíz modificados genéticamente, y reduce el control natural por
ahogamiento de larvas en el cogollo, es por ello que se observan en campo
ataques desbordados del Gusano Cogollero (Spodoptera sp.) y del Barrenador
del Tallo (Diatraea sp).

El maíz representa una muy buena oportunidad de rotación para segundo


semestre en cultivos transitorios o semestrales de la región del Ariari.
Otra ventaja de esta época seca para el maíz es que al final del ciclo, se
reduzca tiempo transcurrido entre madurez fisiológica y la cosecha con granos
al 14% de humedad; lo cual implica menor tiempo de exposición del producto,
cuando éste es más vulnerable a ataque de plagas, enfermedades y hurto.

Recomendaciones:

✓ Disponer de riego para siembras tardías del segundo semestre, en su defecto,


seleccionar lotes de vega, con suelos de buena retención, que garanticen la
humedad necesaria para la planta. Si no se puede subsanar la disponibilidad
de agua, es mejor no sembrar en este periodo.
✓ Efectuar aplicación temprana de estimulantes del desarrollo radicular, aplicar
materia orgánica y observar la posibilidad de uso de material vegetal de
cobertura, para disminuir evapotranspiración, mejorar el aprovechamiento del
agua y aumentar la capacidad de retención de agua en los suelos.
✓ Atender necesidades hídricas del maíz, con alternativas de sistemas de riego
para el final del ciclo productivo, especialmente para las épocas fenológicas
críticas, floración, polinización, y llenado de granos.
VI. Riesgos probables
y alertas
Apicultura
En el Meta según la sabiduría popular, noviembre es conocido por ser un mes
toldado, con alta nubosidad, cuando se precipitan las últimas lluvias del año,
generalmente distantes en el tiempo y de gran intensidad. Esta condición genera
condiciones de amenaza para las abejas; un régimen de lluvias fuertes asociado
a una alta humedad relativa, crean condiciones que dificultan el desarrollo normal
de la colmena.

Por otro lado el riesgo latente de inundación y desbordamiento de ríos y


quebradas, representa un obstáculo para el vuelo de pecoreo de las abejas
recolectoras de miel y polen.

Entre apicultores también es reconocido el siguiente trimestre entre noviembre,


diciembre, y enero del próximo año, como el inicio de la fase reproductiva de la
mayoría de especies forestales del bosque nativo, es decir que, la transición
entre la estación lluviosa y la época seca, asociada también a variaciones
extremas en las temperaturas máxima (diurna) y mínima (nocturna); inducen a la
floración y por ende se tiene la oportunidad de acceso al mayor régimen
nectarífero del año.
Dicho en otras palabras, es la oportunidad de tener un aumento de la producción
y cosecha de las unidades productivas (Colmenas).

En consecuencia con las oportunidades y amenazas analizadas durante la


reunión de la MTA, el Comité Departamental de Abejas y Apicultura, emite las
siguientes recomendaciones:

✓ Estar atentos a los pronósticos del clima emitidos por el IDEAM, y programar
las labores de manejo de las colmenas conforme a las necesidades del sistema
bajo escenarios de exceso o déficit de lluvias.
✓ Conceptualizar el pronóstico de acuerdo con la preparación y alistamiento de
las unidades productivas (Colmenas).
✓ Cada apicultor deberá afinar su observación y crear un calendario de floración
local ajustado a la zona en donde tiene su apiario y en lo posible enlazado a
una condición de oferta climática variable y dinámica.
VII. Contactos
Agradecemos el apoyo de las personas e instituciones que hacen parte
de la MTA del Meta. Si aún no formas parte, te invitamos a que asistas a
las próximas reuniones. La MTA cuenta con un grupo de WhatsApp y
lista de correos. Si quieres ser incluido, contáctanos:

José Fernando Londoño M


jflondono@agrosavia.co
Asistente de Investigación AGROSAVIA –C.I. La Libertad

Alcides Aguilera Peña


aaguilera@fondoaccion.org
Técnico Agropecuario Vichada
Fondo Acción

José Fernando Fernández


jose.fernandez@minagricultura.gov.co
Consultor -MTA
Proyecto Biocarbono

Martha Liliana Marquez


martha.marquez@minagricultura.gov.co
Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria –MADR

Nelson Enrique Lozano


nelson.lozano@minagricultura.gov.co
Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria –MADR

Martha Cecilia Cadena


mcadena@ideam.gov.co
Subdirección de Meteorología
IDEAM
El IDEAM invita a toda la comunidad a consultar la actualización de las alertas
Noviembre
ambientales asociadas a la dinámica hidrológica de los ríos, quebradas y fuentes
2023 hídricas, probabilidad de deslizamientos e incendios de la cobertura nacional
consultando
Edición N°9 los boletines y comunicados especiales en el portal web.

Reciente comunicado emitido por Climate Prediction Center


(NCEP/NWS), del servicio meteorológico de los Estados Unidos,
confirma la persistencia del evento El Niño 2023-2024; que con la
información actual podría prolongarse hasta el periodo de Abril a
Junio del 2024 con un 62% de probabilidad, por otra parte los
datos reflejan la probabilidad de que se mantenga como un
evento fuerte hasta el primer trimestre del 2024.
Se recomienda estar atentos a los comunicados especiales
emitidos por el IDEAM.

También podría gustarte