Está en la página 1de 62

SEGUNDA SEMANA

Del 16 al 21 de noviembre de 2021

MATERIA: DERECHO PROCESAL I

MAESTRA: ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 1


ÍNDICE

TEMA DIAPOSITIVA

FASE DE INSTRUCCIÓN

3. Etapa postulatoria/expositiva. 3
• 3.1. Presupuestos procesales 4-23
• 3.2. La demanda 24-45
• 3.3. El emplazamiento. 46-49
• 3.4. Conductas del demandado. 50-61
• Bibliografía 62

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 2


La etapa expositiva se distingue por que cada una de las partes
establece su versión de los hechos controvertidos, iniciando con la
presentación de la demanda, pero antes de interponerla se debe
considerar lo siguiente:

• La competencia y jurisdicción del juez con el que se debe presentar la


demanda (presupuestos procesales).

• Que el contenido de la demanda reúna los requisitos exigidos por la


ley y que su redacción sea clara. (requisitos de la demanda)

• El tiempo, lugar y la forma de presentación.

• Que la acción no haya prescrito, es decir, que aun se pueda reclamar


una obligación.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 3


3.1. Presupuestos procesales

Según Calamandrei, Piero: "Los presupuestos procesales


son condiciones que deben existir a fin de que pueda
tenerse un pronunciamiento favorable o desfavorable
sobre la demanda".

• Por lo anterior, los presupuestos procesales son requisitos que


deben cumplir todos los sujetos de un procedimiento y están
basados en la potestad de actuar, con la finalidad de que una
demanda tenga existencia jurídica y se valida conforme la ley,
permitiendo al juez hacer justicia definiendo si es o no
procedente una demanda.
• Y cada tratadista clasifica de diferente forma a los presupuestos
procesales, para este curso solo nos enfocaremos en dos
clasificaciones.
MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 4
En un procedimiento todos los sujetos deben contar
capacidad, tanto el actor al momento de presentar una
demanda ante el juez, frente a otro sujeto de derecho
denominado demandado, de esto nace la clasificación de
los presupuestos procesales que son dos:

a) Competencia.
1) Los referentes al órgano b) Jurisdicción.
jurisdiccional.

a) La capacidad procesal.
2) Los referente a las partes. b) La representación.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 5


1) Los presupuestos procesales referentes al órgano
jurisdiccional
A) COMPETENCIA.- Antes de iniciar una demanda es
importante cerciorarse que el órgano jurisdiccional sea el
adecuado para llevar la controversia que tenemos.

Por lo anterior, la competencia refiere a la capacidad que tiene


cada órgano jurisdiccional para resolver determinados asuntos,
ya que sería imposible que un solo tribunal resolviera todos los
procesos existentes.

Existen dos tipos de competencia objetiva y subjetiva.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 6


COMPETENCIA

1.1 OBJETIVA 1.2 SUBJETIVA


(observa aspectos relacionados con (observa aspectos relacionados con la
el órgano jurisdiccional , sobre el persona física del órgano jurisdiccional)
asunto)
Prevención
Materia Impedimentos Excusas Recusación

Cuantía Se resuelve
por Inhibitoria

Grado

Territorio

Turno

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 7


• 1.1. Competencia objetiva.- Refiere a aspectos
relacionados con el órgano jurisdiccional, es decir, el
órgano competente de resolver un caso
determinado.

Artículo 144CPDF.- La competencia de los tribunales


se determinará por la materia, la cuantía, el grado y el
territorio.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 8


La competencia objetiva en cuanto a la materia, se refiere al
contenido de las normas sustantivas que regulan el litigio o
conflictos sometido a un proceso, es decir, el juez se reserva de
conocer un asunto según el tema del litigio de acuerdo con las
leyes aplicables .

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 9


• Respecto la competencia del grado, la función
jurisdiccional, no siempre se agota con el conocimiento
y decisión del litigio por parte de un solo juzgador y
tomado en consideración que un juez puede llegar a
equivocarse, las leyes procesales regularmente
establecen la posibilidad de una primera decisión sobre
el litigio sea sometida a una revisión por parte de un
juzgador de superior jerarquía con el fin de que
determine si dicha decisión fue dictada con apego o no
a derecho, y por consiguiente, si debe o no confirmarse
o convalidarse.

• A cada cognición o conocimiento de un litigio por parte


de un juzgador, se denomina grado o instancia.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 10


• El territorio es el ámbito espacial dentro del cual el juzgador
puede ejercer válidamente su función jurisdiccional.

• La cuantía o la importancia del asunto, refiere al importe de lo


reclamado, es decir cuando en la demanda se expresa el valor
demandado (art. 225 CPCDF).

• Se denomina turno, al orden o modo de distribución interno de


las demandas o consignaciones que ingresan, cuando en un lugar
determinado existen dos o más juzgadores con la misma
competencia.

• El turno se puede llevar a cabo por períodos de tiempo, por


número de ingreso, programas autorizados, etc.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 11


• La prevención es un criterio complementario y subsidiario para
determinar la competencia, pues se suele recurrir a él cuando varios
jueces son competentes para conocer el mismo asunto; entonces se
afirma que será competente el que haya prevenido en la causa, es
decir, el que haya conocido primero.

• Por ejemplo, es competencia para conocer las demandas relativas a


los derechos reales sobre inmuebles, el juez de la ubicación del bien;
y si las cosas estuvieran situadas en o abarcaren dos o más
circunscripciones territoriales, será el que prevenga el conocimiento
del negocio.

• La prevención es una de las consecuencias del emplazamiento, por


lo que previene el conocimiento del negocio, el juzgador que haya
emplazado primero.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 12


1.2.Competencia subjetiva.- Refiere aspectos
relacionados con la persona física titular o cotitular
del órgano jurisdiccional, es decir los atributos que
deben tener los jueces (la imparcialidad del juez).

a) Impedimentos: Refiere a cualquier circunstancia


que afecta la imparcialidad del funcionario o cuando
existe un motivo que impida al funcionario seguir en
el procedimiento, en este caso se emitirá resolución
inhibitoria a instancia del interesado o de oficio.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 13


• b) Excusa: Cuando un juez recibe un caso en el que
tenga un interés directo o indirecto y manifiesta
tener un impedimento para conocer el caso y en
consecuencia se inhibe de conocer el litigio.

• c) Recusación: Cuando una parte siente que puede


ser lesionada en un caso pues conoce que el juez es
parcial hacia alguna de las partes, entonces el
posible afectado promueve la al superior jerárquico
y se turna a otro juez.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 14


• Art. 163 CPCDF. Las cuestiones de competencia podrán
promoverse por inhibitoria o por declinatoria:

• La inhibitoria se intentará ante el juez a quien se considere


competente, dentro del término de nueve días contados a
partir de la fecha del emplazamiento, pidiéndole que dirija
oficio al que se estima no serlo, para que remita testimonio
de las actuaciones respectivas al superior, para que éste
decida la cuestión de competencia.

• La declinatoria se propondrá ante el juez que se considere


incompetente al contestar la demanda, pidiéndole que se
abstenga del conocimiento del negocio y remita los autos al
considerado competente.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 15


B) JURISDICCIÓN

• El Estado a través del Poder Legislativo, Ejecutivo y


Judicial, como órganos públicos, realizan la función
jurisdiccional por que dicen o aplican el derecho en
los casos concretos de sus funciones, aunque no
necesariamente en la resolución de conflictos.
• El poder legislativo, tiene jurisdicción en la
formación del derecho, dividiendo estas funciones
entre las otorgadas por la constitución.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 16


• El poder ejecutivo, tiene jurisdicción en su función
reglamentaria, además de las que le corresponden
en el nombramiento o remoción de los titulares de
los órganos de la Administración Pública.

• El poder judicial, tiene jurisdicción en la función


resolutiva de conflictos que las partes ponen a su
consideración a través de lo que se denomina
proceso.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 17


Jurisdicción
contenciosa
Jurisdicción
voluntaria

Divisiones de la
Jurisdicción

jurisdicción.
federal
Jurisdicción
auxiliar
Jurisdicción
forzosa
Jurisdicción
especial
Jurisdicción
ordinaria

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 18


• Jurisdicción contenciosa: Es aquella función que
recae en la resolución de conflictos, mediante la
aplicación del derecho y de criterios de justicia.

• Jurisdicción voluntaria: Es aquella función que no


recae sobre la resolución de un conflicto y solo
trata de la promoción de procedimientos llamados
de jurisdicción voluntaria, que no obedece a la libre
voluntad del interesado, por que ya está impuesta
por la ley.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 19


• Jurisdicción federal: Es la forma en que el Estado da
nacimiento a leyes federales creadas por el congreso de
la unión de conformidad al artículo 40 constitucional.

• Jurisdicción auxiliar: Es aquella que prestan los


tribunales de los estados a los órganos del poder
judicial de la federación.

• Jurisdicción forzosa: Es la función de los órganos


jurisdiccionales que no puede ser alterada o modificada
por acuerdo expreso de las partes.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 20


• Jurisdicción especial: La que compete a los
juzgadores para conocer cierta clase de litigios.

• Jurisdicción ordinaria: Es la que ejercen los


juzgadores que tienen como función conocer de la
generalidad de los litigios.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 21


2) Los presupuestos procesales referentes a las
partes
A) LA CAPACIDAD PROCESAL. Es la persona en pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones
(mayor a 18 años) para poder comparecer, de lo contrario comparecerán sus
representantes legítimos o los que deben suplir su incapacidad.
B) LA REPRESENTACIÓN. Existen sujetos que forman parte de la relación jurídica pero que
carecen de capacidad procesal (como puede ser un menor de edad o un incapaz) y en
estos casos requieren de una representación consistente en la actuación de una persona
en nombre de otra, y debe acreditar que cuenta con autorización legal o contractual para
actuar .
Existen tres tipos de representación:
• Legal.- Se encuentra prevista en las leyes.
• Judicial.- El juez es quien designa el representante.
• Voluntaria.- La parte material (que es parte del juicio) otorga voluntariamente
representación procesal a un tercero para que actúe en su nombre dentro de un proceso,
también se le conoce como el apoderamiento judicial.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 22


• Fundamento:

«ARTICULO 44 CPCDF.- Todo el que, conforme a la ley,


esté en el pleno ejercicio de sus derechos civiles, puede
comparecer en juicio

Por los que no se hallen en el caso del artículo anterior,


comparecerán sus representantes legítimos, o los que
deban suplir su incapacidad, conforme a derecho. Los
ausentes e ignorados serán representados como se
previene en el título XI, Libro Primero del Código Civil»

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 23


3.2. La demanda

De conformidad con José Ovalle Favela la demanda es:

“El acto procesal por el cual una persona que se


constituye por el mismo en parte actora o
demandante, formula su pretensión ante el órgano
jurisdiccional e inicia un proceso y el ejercicio de la
acción.”

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 24


REQUISITOS DE LA DEMANDA

ARTICULO 255 CPCDF.-Toda contienda judicial, principal o incidental, principiará por


demanda, en la cual se expresaran:
(…)
IX.- Para el trámite de incidentes en materia familiar, la primera notificación se
llevará a cabo en el domicilio señalado en autos por las partes, si se encuentra
vigente el juicio principal, y para el caso, de que haya resolución firme o
ejecutoriada, o haya inactividad procesal por mas de tres meses, se practicará en
el lugar en el que resida la parte demandada incidentista;

X.- En los casos de divorcio deberá incluirse la propuesta de convenio en los


términos que se establece en el artículo 267 del Código Civil, con excepción de lo
preceptuado en el segundo párrafo de la fracción V del presente artículo, debiendo
ofrecer todas las pruebas tendientes a acreditar la procedencia de la propuesta de
convenio

En un juicio oral los requisitos son similares no obstante su fundamento se


encuentra en el artículo 980 del CPCDF.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 20


ESTRUCTURA DE LA DEMANDA
Nombre del Actor
VS
Nombre del Demandado
1) RUBRO. Tribunal al que se promueve (Art. 255, Frac. I CCFDF)
2) PROEMIO. Nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones (Art.
255, Frac. II CCFDF)
3) PREÁMBULO. Nombre del demandado y su domicilio (Art. 255, Frac. III CCFDF)
4)PRESTACIÓN. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios, deben ser exactas, claras
y precisas (Art. 255, Frac. IV CCFDF)
5)HECHOS. Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentos
públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su
disposición. De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan
presenciado los hechos relativos. Asimismo debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos
sucintamente con claridad y precisión. (Art. 255, Frac. V CCFDF)
6) FUNDAMENTOS. (Art. 255, Frac. VI CCFDF)
7) LOS PUNTOS PETITORIOS. (Art. 255, Frac. VII CCFDF)
8) PROTESTO LO NECESARIO

9) FIRMA DEL ACTOR O ABOGADO(Art. 255, Frac. VIIICCFDF)


MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 26
DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN A LA DEMANDA

A LA DEMANDA. (Art. 95 CCPDF)


DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN
1) Poder o documento que acredite la personalidad del
que comparece en nombre de otro (Art. 95, frac. I
CCPDF).

2) Los documentos en que el actor funde su acción y


aquellos en que el demandado funde sus excepciones.
(Art. 95, frac. II CCPDF)

3) Además aquellos documentos que pueden servir


como prueba (Art. 95, frac. III CCPDF) .

4) Copias simples o fotostáticas, siempre que sean legibles


a simple vista, tanto del escrito de demanda como de los
demás documentos referidos anteriormente (Art. 95, frac.
IV CCPDF) .

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 22


EN LA DEMANDA SE ANUNCIAN LAS SIGUIENTES
PRUEBAS:

• Confesional.
• Testimonial.
• Documental.
• Pericial.
• Inspección judicial.

Es importante señalar que en el procedimiento las pruebas solo


se anuncian, es decir se presentan las pruebas, pero esto no
quiere decir que se ofrezcan, pues da la posibilidad que en un
futuro durante el procedimiento se presenten las pruebas, por
ejemplo, en la testimonial no llevarás a todos los testigos,
puede incluso que algunos la misma autoridad los cite para
presentarse.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 28


TIEMPO, LUGAR Y FORMA DE LA PRESENTACIÓN DE LA
DEMANDA.

TIEMPO: En la legislación mexicana establece el tiempo para


ejercer determinado derecho, refiriéndose al tiempo como
términos o plazos.

Los términos: Determina el momento en que un acto jurídico


ha de comenzar a producir sus efectos o el momento en que
se extinguen.

Los plazos: Hace referencia al espacio de tiempo dentro del


cual ha de hacerse efectivo el acto jurídico.

Por lo anterior, es evidente la diferencia que existe uno de


otro, sin embargo, en la doctrina mexicana dichas palabras se
usan como sinónimos.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 29


Al hablar de términos o plazos es importante tener en consideración las palabras,
prescripción, preclusión y caducidad.

La prescripción negativa, o conocida como acción liberatoria de obligaciones, es la pérdida


de un derecho sustancial por parte de un acreedor, por haber transcurrido el plazo dentro
del cual debió ejercitarse la obligación, esta se da antes de un proceso.

ARTICULO 1,135 CC DF.- Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de


obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas
por la ley.
ARTICULO 1,136 CCDF.- La adquisición de bienes en virtud de la posesión, se llama
prescripción positiva; la liberación de obligaciones, por no exigirse su cumplimiento, se
llama prescripción negativa.

Ejemplo. La ley establece lo siguiente: «ARTICULO 1,161 CCDF.- Prescriben en dos años: I.-
Los honorarios, sueldos, salarios, jornales u otras retribuciones por la prestación de
cualquier servicio. La prescripción comienza a correr desde la fecha en que dejaron de
prestarse los servicios;». Entonces, Juan Pérez firma un contrato de honorarios por 6
meses, al finalizar el contrato la empresa estaba obligada a pagarle los honorarios a Juan
Pérez, pero pasan 2 años de que se dejaron de prestar los servicios y Juan Pérez nunca
reclamo su pago, por lo tanto, la empresa se libera de su obligación de pago, y Juan Pérez
pierde su derecho reclamar.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 30


La preclusión, es la pérdida de alguna facultad o derecho
procesal, es decir, la imposibilidad de llevar a cabo un
acto procesal fuera del plazo establecido en la ley;
existen tres situaciones por las cuales se puede dar este
término:

1.- Por no haber observado el orden u oportunidad dado


por la ley para la realización de un acto; por ejemplo:
cuando el demandado no contesta la demanda dentro de
la oportunidad que la ley le establece, se produce
preclusión del derecho que tenía para hacerlo.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 31


2.- Por haberse cumplido una actividad incompatible con el
ejercicio de otra; por ejemplo: cuando se promueve una
cuestión de competencia por declinatoria, concluye la
facultad de promoverla por inhibitoria.

3.- Por haberse ejercido ya una vez, válidamente, esa facultad


(consumación propia de dicha).

• Por su parte, la caducidad, refiere a la extinción de un


derecho procesal que pone fin a la instancia, no a la acción
procesal, es la pérdida del ejercicio de una acción, por no
hacerla valer en un tiempo perentorio, es decir, es una
causa extintiva de derechos.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 32


Diferencia ente prescripción, preclusión y
caducidad.
Prescripción (negativa). Preclusión Caducidad

No hay litis. Existe una litis. Existe una litis.

Es la extinción del Extingue un proceso, es


reclamo de una Es la extinción exclusiva decir, todos los derechos
obligación. de un derecho procesal. procesales, pero no la
acción procesal, por lo
No la ejerce el reclamo No ejerce su derecho que se puede iniciar un
dentro del tiempo fijado procesal dentro del nuevo juicio (art. 131 BIS
por la ley. tiempo establecido por la CPCDF)
ley o juez.
Se puede interrumpir Existe inactividad por las
mediante requerimientos. No se puede interrumpir. partes y el juez
involucrados en el
proceso.

No se puede interrumpir.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 33


En conclusión, el tiempo, es decir, la prescripción para interponer
una demanda puede variar según sea el caso, por eso es muy
importante consultar la legislación aplicable.

No obstante, hay que recordar que antes de la emisión de la


demanda se pudo solicitar una providencia precautoria y cuando
esto ocurre, existe un plazo para presentar una demanda, en el
caso de la Ciudad de México, el termino para presentar una
demanda es el siguiente:

ARTICULO 250 CPCDF.-Ejecutada la providencia precautoria antes


de ser entablada la demanda, el que la pidió deberá entablarla
dentro de tres días, si el juicio hubiere de seguirse en el lugar en
que aquella se dictó. Si debiera seguirse en otro lugar, el juez
aumentará a los tres días señalados, uno por cada doscientos
kilómetros.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 34


• El inicio de la demanda lo interpone el actor en el momento que este
decida, considerando los días y horas hábiles de los tribunales y
juzgados.

ARTICULO 64 CPCDF.- Las actuaciones judiciales se practicarán en días y


horas hábiles. Son días hábiles todos los del año, menos los sábados y
domingos, y aquellos que las leyes declaren festivos.

Se entienden horas hábiles las que median desde las siete hasta las
diecinueve horas. En los juicios sobre alimentos, impedimentos de
matrimonio, servidumbres legales, interdictos posesorios, diferencias
domésticas, pérdida de la patria potestad, adopción y los demás que
determinen las leyes, no hay días ni horas inhábiles. En los demás casos, el
juez puede habilitar los días y horas inhábiles para actuar o para que se
practiquen diligencias, cuando hubiere causa urgente que lo exija,
expresando cuál sea ésta y las diligencias que hayan de practicarse

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 35


LUGAR: Se presenta en la oficialía de partes común, puede ser
presencial o en línea, de 9 a 24 hr.

ARTICULO 65 CPCDF.- Los tribunales y los juzgados tendrán una


oficialía de partes común y su propia oficialía de partes.

La primera de éstas tendrá las siguientes atribuciones:

I.- Turnar el escrito por el cual se inicie un procedimiento, al juzgado


que corresponda, para su conocimiento;

II.- Recibir los escritos de término que se presenten después de las


horas de labores de los tribunales, y

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 36


III.- Proporcionar servicio desde las nueve horas hasta las
veinticuatro horas, durante los días señalados en el artículo
64 de este Código y remitir los escritos que reciba al tribunal
que corresponda, a más tardar al día siguiente.

El escrito por el cual se inicie un procedimiento, deberá ser


presentado en la oficialía de partes común a los juzgados de
la rama de que se trate, para ser turnado al juzgado que
corresponda; los interesados pueden exhibir una copia simple
del escrito citado, a fin de que dicha oficialía de partes se los
devuelva con la anotación de la fecha y hora de presentación,
sellada y firmada por el empleado que la reciba.

• FORMA DE PRESENTACIÓN: Debe ser por escrito.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 37


Autos que recaen a la presentación de la
demanda.

Cuando la demanda
Auto de admisión cumple con todos los
elementos

Cuando la demanda
tiene algunas carencias
AUTOS QUE RECAEN A
y el juez da un tiempo
LA PRESTANCIÓND E LA Auto de Previsión
para que el actor
DEMANDA
complemente la
demanda.

Cuando no procede la
Auto de desechamiento
demanda.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 38


1) Auto admisión. Si la demanda cumple con todos
los requisitos establecidos por la ley y los tribunales
consideran procedentes se da por admitida la
demanda.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 39


2) Auto de prevención.-

ARTICULO 257 CPCDF.- Si la demanda fuere obscura o irregular,


o no cumpliera con algunos de los requisitos de los artículos 95 y
255, el juez dentro del término de tres días señalará con toda
precisión en qué consisten los defectos de la misma, en el
proveído que al efecto se dicte. El actor deberá cumplir con la
prevención que haga el juez en un plazo máximo de cinco días
contados a partir del día siguiente a aquél en que haya surtido
efectos la notificación por Boletín Judicial de dicha prevención, y
de no hacerlo transcurrido el término, el juez la desechará y
devolverá al interesado todos los documentos originales y
copias simples que se hayan exhibido, con excepción de la
demanda con la que se haya formado el expediente respectivo.
La anterior determinación o cualquier otra por la que no se dé
curso a la demanda, se podrá impugnar mediante el recurso de
queja, para que se dicte por el Superior la resolución que
corresponda.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 40


3) Auto de desechamiento.- Es cuando los tribunales
consideran improcedente la presentación de la
demanda.

ARTICULO 72CPCDF.- Los tribunales no admitirán


nunca promociones o solicitudes, incluyendo
recursos, notoriamente frívolos o improcedentes; los
desecharán de plano, sin necesidad de mandarlos
hacer saber a la otra parte, ni formar artículo, y en su
caso consignarán el hecho al agente del Ministerio
Público.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 41


Algunas de las causas del auto desechamiento, son las
siguientes:

1.- Que el actor no acredite su representación.


2.- Que la vía que escogió para llevar la demanda sea la
equivocada.
3.- Que no reúna los presupuestos del ejercicio de la acción.
4.- Que el juez considere que no es competente para conocer
el asunto

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 42


Conductas del actor frente a la demanda

El desistimiento consistente en que el actor renuncia


al acto procesal o a la pretensión que tiene en contra
del demandado, y con esto produce el efecto de que
las cosas vuelvan al estado que tenían antes de la
presentación de la demanda.

a) Desistimiento de la acción: Renuncia total de su


derecho a demandar, es decir, a la pretensión que
tenga en contra del demandado.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 43


b) Desistimiento de la demanda: El actor se desiste antes del
emplazamiento, con la finalidad de extinguir la acción de la demanda
aún sin consentirlo el demandado y sin necesidad de su
consentimiento, en este caso el actor puede cambiar, modificar,
arreglar la demanda y volverla a presentar.

c) Desistimiento de la instancia: El actor se desiste posterior al


emplazamiento, con la finalidad de renunciar al acto procesal, pero
para que se lleve a cabo necesita del consentimiento del demandado,
y además se obliga a pagar las costas, los daños y los perjuicios
provocados a la contraparte, salvo exista un convenio en contrario.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 44


“ARTICULO 34 CPCDF. Admitida la demanda, así como
formulada la contestación, no podrán modificarse ni alterarse,
salvo en los casos en que la ley lo permita.

El desistimiento de la instancia que se realice con


posterioridad al emplazamiento, requerirá del consentimiento
del demandado. Para tal efecto se dará vista a la contraria
para que manifieste su conformidad o inconformidad; en caso
de silencio, se tendrá por conforme con el desistimiento de la
instancia, sin perjuicio de las costas a que se refiere el último
párrafo de este artículo.”

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 45


EMPLAZAMIENTO

El juez al admitir la demanda tiene la obligación de


continuar con el emplazamiento. El emplazamiento
consiste en que el juez, mediante notificación dirigida
al demandado, le fije un plazo para que comparezca
personalmente lo que a su derecho convenga.

Existen tres tipos de notificaciones:

1. Personales.
2. Por estrados.
3. Por edictos

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 46


Notificación por Notificación por
Notificación personal
edicto estrados
• Es realizada de • Es publicada en el • Es establecida en el
forma D.O.F. y/o en un domicilio de los
personalísima. periódico de mayor juzgados lo que se
• Se harán en el circulación. pretende notificar.
domicilio del
interesado o en el
último domicilio que
la persona a quien
se deba notificar
haya señalado.

•.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 47


Fundamento del emplazamiento.

“Art. 14 CPEUM.- Nadie podrá ser privado de la libertad o


de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes
expedidas con anterioridad al hecho.”

“Art. 16 CPEUM.-Nadie puede ser molestado en su


persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en
virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en
forma de juicio en los que se establezca como regla la
oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en
cualquier medio que dé certeza de su contenido y del
cumplimiento de lo previsto en este párrafo.”

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 48


ARTICULO 259 CPCDF.- Los efectos del emplazamiento son:

I.- Prevenir el juicio en favor del juez que lo hace;


II.- Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo
emplazó siendo competente al tiempo de la citación, aunque
después deje de serlo con relación al demandado porque éste
cambie de domicilio, o por otro motivo legal;
III.- Obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplazó,
salvo siempre el derecho de provocar la incompetencia;
IV.- Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial, si
por otros medios no se hubiere constituído ya en mora el obligado;
V.- Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias sin causa
de réditos.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 49


3.4. Conductas del demandado

1) Allanamiento

2) Rebeldía

3) Declinatoria.

4) Contestación de la demanda,
excepciones o contrademanda.

5) Reconvención.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 50


1) Allanamiento: Es una forma autocompositiva de resolver
un litigio que consiste en la conformidad del demandado,
pues de manera expresa acepta parte o la totalidad de la
pretensión del actor.

2) Rebeldía. Es una forma autocompositiva de resolver un


litigio que consiste en que el demandado no dé
contestación a la demanda en el tiempo fijado en el
emplazamiento por el juez.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 51


MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 52
MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 53
• 3) La declinatoria.

Es una contestación del demandado ante el juez, a fin de que este se


abstenga del conocimiento del asunto por falta de jurisdicción o
competencia para conocer de la demanda, y que lo remita al considerado
competente.

ARTICULO 163 CPCDF.- Las cuestiones de competencia podrán promoverse por


inhibitoria o por declinatoria.

La declinatoria se propondrá ante el juez que se considere incompetente al contestar


la demanda, pidiéndole que se abstenga del conocimiento del negocio y remita los
autos al considerado competente.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 54


• 4) Contestación de la demanda.

Es el acto procesal mediante el cual el demandado expresa


todas sus defensas respecto las pretensiones del actor sin
negar los hechos constitutivos en la demanda, pero de
llegarse a negar la carga probatoria queda a cargo del actor.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 55


ELEMENTOS DE LA CONTESTACIÓN

ARTICULO 260 CPCDF. El demandado formulará la contestación a la


demanda en los siguientes términos:

• I.- Señalará el tribunal ante quien conteste;

• II.- Indicará su nombre y apellidos, el domicilio que señale para oír


notificaciones y, en su caso, las personas autorizadas para oír
notificaciones y recibir documentos y valores;

• III.- Se referirá a cada uno de los hechos en que el actor funde su


petición, en los cuales precisará los documentos públicos o privados que
tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su
disposición. De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de
los testigos que hayan presenciado los hechos relativos;

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 56


• IV.- Se asentará la firma del puño y letra del demandado, o de su
representante legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren firmar,
lo hará un tercero en su nombre y a su ruego, indicando estas
circunstancias, poniendo los primeros la huella digital;

• V.- Todas las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su


naturaleza, se harán valer simultáneamente en la contestación y
nunca después, a no ser que fueran supervenientes.

• De las excepciones procesales se le dará vista al actor para que las


conteste y rinda las pruebas que considere oportunas en los
términos de este ordenamiento;

• …

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 57


VII.- Se deberán acompañar las copias simples de la
contestación de la demanda y de todos los documentos
anexos a ella para cada una de las demás partes; y

VIII.- En los casos de divorcio podrá manifestar su


conformidad con el convenio propuesto o, en su caso,
presentar su contrapropuesta, debiendo anexar las pruebas
respectivas relacionadas con la misma;

IX.- Si el demandado quisiere llamar a juicio a un tercero


deberá manifestarlo en el mismo escrito de contestación. La
petición posterior no será tramitada a no ser que se trate de
cuestiones supervenientes.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 58


ESTRUCTURA DE LA CONTESTACION DE LA
DEMANDA
Nombre del Actor
VS
Nombre del Demandado
Número de expediente: XXX

1) RUBRO. Tribunal a quien se contesta (Art. 260 Frac. I CCFDF)


2) PROEMIO. Nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones (Art.
255, Frac. II CCFDF)
3) PREÁMBULO. Nombre del demandado y su domicilio para recibir notificaciones, así como los
autorizados para poder recibirlas (Art. 260, Frac. II CCFDF)
4)HECHOS (contestación y pruebas). Se referirá a cada uno de los hechos en que el actor funde
su petición, en los cuales precisará los documentos públicos o privados que tengan relación con
cada hecho, así como si los tiene o no a su disposición. De igual manera proporcionará los
nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos (Art. 260, Frac. III
CCFDF).
5) DERECHOS. (Art. 260, Frac. III CCFDF).
6) PUNTOS PETITORIOS. (Art. 260, Frac. VI CCFDF)

7) FIRMA DEL DEMANDADO O ABOGADO (Art. 260, Frac. IV CCFDF)


MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 59
• 5) Reconvención.
Es el ejercicio del derecho de la acción por parte del demandado, es decir, el
demandado en su contestación introduce su pretensión en contra del actor,
siendo esta independiente de la acción del actor, por lo que al ejercer la
reconvención, el actor también toma el papel de demando y el demandado
toma el papel de actor.

PARTE DEL PROCESO PARTES ACTORAS PARTES


DEMANDADAS
DEMANDA ACTOR (JUANITO) DEMANDADO (PEDRO)
CONTRADEMANDA ACTOR (JUANITO) DEMANDADO (PEDRO)
RECONVENSIÓN (establecida ACTOR (PEDRO) DEMANDADO (JUANITO)
en la demanda)
PARTES DEL PROCEDIMEINTO ACTOR (JUANITO) DEMANDADO (PEDRO)
ACTOR (PEDRO) en la DEMANDADO (JUANITO)
reconvención en la reconvención.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 60


Fundamento:

ARTICULO 260 CPCDF.- El demandado formulará la


contestación a la demanda en los siguientes términos:

“VI.- Dentro del término para contestar la demanda, se podrá


proponer la reconvención en los casos en que proceda, la que
tiene que ajustarse a lo prevenido por el artículo 255 de este
ordenamiento, y…”

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 61


BIBLIOGRAFÍA

• Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.


• Código Federal de Procedimientos Civiles.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• De Pina R., et al. (2005). Diccionario de Derecho. Editorial
Porrúa.
• Fix-Zamudio, H. et al. (SF). Derecho Procesal.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/283/
4.pdf
• Gómez, C. (2012) Derecho Procesal Civil. Editorial Oxford.
• Saíd , J. et al. (2015). Teoría General del Proceso. Editorial
Iure Editores.

MTRA. ALEJANDRA ELIZABETH ULLOA LLANAS 62

También podría gustarte