Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE-RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

La Propiedad
Derecho Romano

Integrantes:
Julio G. Marín C.I. 14.877.041
Juan Carlos Piedrahita C.I. 10.412.260
Yenifer Baptista C.I. 28.055.771
Xiomara Timaure C.I. 9.601.404
Profesor: Abrahán Cantillo

BARQUISIMETO, 23 DE JULIO DEL 2017


Contenido
Introducción..............................................................................................4

La Posesión En Derecho Romano.........................................................5

Elementos De La Propiedad...................................................................6

La Cuasi Posesión....................................................................................8

Elementos De Las Servidumbres.........................................................9

Clasificación De Las Servidumbres...........................................9

Características De Las Servidumbres....................................10

Tipos de Bienes......................................................................................10

Bienes Fuera del Comercio.........................................................10

Bienes dentro del Comercio.......................................................11

La Cosa....................................................................................................12

Tipos de Cosa.........................................................................................13

Res Humani Juris (Cosas de Derecho Humano)................14

Clasificación De Las Cosas Privadas (Res Privatae)........15

Cosas Incorporales........................................................................16

Derecho Real Y Derecho Personal......................................................16

Derechos Reales.............................................................................16

Elementos del Derecho Real......................................................16

Características del Derecho Real.............................................17

Derechos Personales....................................................................17

Elementos del Derecho Personal.............................................18

ii
Características del Derecho Personal....................................18

Diferencias Entre Derecho Real Y Derecho Personal.....................19

Hecho Jurídico........................................................................................21

Negocio Jurídico.....................................................................................22

Referencias Bibliográficas....................................................................25

iii
4

Introducción

La posesión requiere o necesita dos elementos para


configurarse y ellos son el corpus, que es la cosa en sí y el
animus rem sibi habendi que es la intención de comportarse
como su dueño. Teniendo como elementos esenciales el corpus
y el animus.
Por otro lado tenemos la Cuasi posesión lo cual aparece cundo lo
poseído no es una cosa sino que es la posesión de un derecho, y
también tenemos la servidumbre consiste en un derecho real
que los propietarios de predios vecinos pueden establecer
voluntariamente, para que un predio llamado sirviente preste a
otro llamado dominante la ventaja permanente de un uso
limitado.
También tenemos lo que es la cosa lo cual es todo lo que puede
ser objeto de derecho, esta se divide en lo que es la cosa
sagrada, cosa religiosa, cosa santa, cosa de derecho humano,
cosa comunes, cosas publicas cosas públicas, cosas privadas
Por ultimo tenemos lo que son los derechos reales pueden
definirse como la relación jurídica existente entre una persona y
una cosa y los derechos personales o de crédito son derechos
patrimoniales relativos, diferenciándose estos dos tipos de
derecho es que en el Derecho Personal el acreedor no ejerce su
facultad sobre un objeto, sino que lo hace contra un deudor, y
en el Derecho Real la facultad se ejerce sobre una cosa sin
intermediarios.
.
5

La Posesión En Derecho Romano

El término posesión deriva de la locución latina possessio, que a


su vez proviene de possidere, palabra compuesta de sedere y el
prefijo pos y que equivale a poder sentarse o fijarse.

La posesión consiste, en el hecho de tener bajo nuestro poder una


cosa, con la intención de conducirse con ella, como verdadero
propietario.

      Del concepto anterior, se deduce:

a) Que la posesión es un hecho. Se sostiene que la propiedad es


el derecho que se tiene sobre la cosa. Cuando se dice que una
persona es propietaria de una cosa, nos referimos a un vínculo
puramente conceptual de titularidad jurídica entre la persona y la
cosa. Es decir, que en virtud del título que asiste al propietario, la
propiedad es un poder jurídico al que va unida la disposición de la
cosa. En cambio, cuando se está en posesión de una cosa,
efectivamente -tiene la cosa en su poder-, que de hecho la cosa
esta a su disposición, que se sirve de ella -poseedor-. Implica la
posesión, por tanto, una relación de potestad entre una persona y
una cosa. Al poseedor, le es suficiente el ejercicio del derecho para
obtener protección posesoria, ya que tiene la intención de someter
la cosa al ejercicio de un derecho de propiedad, pues se comporta
como dueño con ella. La posesión, pues, es el poder físico que se
ejerce sobre la cosa, poder que está valorado en sí misma,
independientemente de que sea o no conforme a derecho.
6

b) Que el objeto de la posesión es toda cosa corporal in


commercium.

c) Que el poseedor tiene el goce y el disfrute de la cosa, con


independencia jurídica y económica.

d) Que la cuestión de la legitimidad e ilegitimidad es ajena a


la esencia misma de la posesión.

e) Que el poseedor se comporta con la cosa, como propietario


de la misma.

f) Que la propiedad implica la posesión, pero ambas pueden


existir separadamente:

1) Propiedad sin posesión: cuando la cosa se encuentra en poder


de un tercero, que la retiene con ánimo de dueño.

2) Posesión sin propiedad: cuando se tiene la cosa sin ánimo de


dueño, sin el derecho a su propiedad.

Elementos De La Propiedad

La propiedad como concepto se ha desarrollado


paulatinamente desde la época arcaica con características diversas
que han llevado a diferentes concepciones.

Primero fue un concepto de señorío, en interés del grupo


familiar, indiferenciado, nucleado en cabeza del Pater Familiae al
7

que estaban sujetos personas (alieni iuris, libres o esclavos) y


cosas.

Es entonces, desde las XII Tablas, que se comenzó a


distinguir el poder del Pater sobre las personas libres, mujer in
manu e hijos de familia por una parte y otra propiedad autónoma
sobre esclavos y cosas. Fue esta última la que se consideró
Propiedad en tiempos históricos.

La propiedad definida por Arcadias es como aquello en virtud


de la cual las ventajas que pueden procurar una cosa corporal son
atribuidas totalmente a una persona determinada. En el derecho
romano no se define la propiedad y los términos usados para
identificarla fueron varios: mancipium, dominium y propietas,
siendo este último el que prevaleció.
“ius utendi, et fruendi, et abutendi res sua, et ius vindicando”
 ius utendi. Autorizaba al propietario al uso de la cosa
 ius fruendi. Daba el derecho a percibir los frutos, naturales o
civiles
 ius abutendi. Confería la facultad de disponer de la cosa,
consumiéndola, enajenándola o usándola de un modo
antieconómico
 ius vindicandi. Daba el derecho al propietario de reclamar la
cosa de terceros poseedores o detentadores
El derecho romano conoció una doble reglamentación de la
propiedad; la primaria es la que establecía el derecho civil y se
llama propiedad quiritaria (dominium ex iure quiritium), y la otra,
que apareció con posteridad, fue establecida por el derecho
8

honorario y se denomina propiedad bonaria. Con el tiempo, al darse


la fusión entre el derecho civil y el derecho honorario, encontramos
un instituto unitario; Justiniano, por ejemplo solo habla de
propietas, sin hacer ya ninguna distinción.

La Cuasi Posesión

      Brevemente, se ha estudiado que la posesión es un hecho


material, que sólo puede referirse a las cosas corporales. El derecho
admite también una cuasi-posesión. Ciertos derechos reales se
identifican con las cosas, aun cuando son simples derechos, tal
ocurre con las servidumbres, la enfiteusis y la superficie. Estos
derechos reales, materializados en cosas corporales, dan lugar a la
cuasi-posesión y ella está protegida por los interdictos de retinendi,
recuperandae y adispicendi possessionis. En otros términos, se dice
que la cuasi-posesión es la posesión de derechos reales distintos de
la propiedad. 

Servidumbre

Son derechos reales establecidos sobre una cosa en provecho de


una persona o de un fundo perteneciente a un propietario distinto.
La servidumbre, que según el derecho romano se comprendía bajo
la denominación general de “ius in re aliena”, era un derecho real
sobre una cosa ajena, en beneficio de un fundo o de una persona
determinada.
De ahí que en el derecho romano se clasificaran las servidumbres
en prediales y personales, según que fueran establecidas en
beneficio de un predio o de una persona. Tal clasificación no ha sido
9

seguida por el derecho moderno, según el cual no hay sino


servidumbres prediales, esto es, sobre un predio y en beneficio de
otro predio de distinto dueño.

Elementos De Las Servidumbres

 Predio Dominante.- Es aquel predio que reporta la utilidad. Aquí


la servidumbre se llama Servidumbre Activa
 Predio Sirviente.- Es aquel predio que sufre el gravamen. Aquí la
servidumbre se llama Servidumbre Pasiva
 Gravamen.- Es el vínculo jurídico que se impone sobre uno en
beneficio de otro.

Clasificación De Las Servidumbres

1  Las Servidumbres Personales: Cuando el derecho de retirar la


utilidad de la cosa de otro se ha establecido a favor de una persona
y no puede durar como máximo, sino el tiempo que esa persona
viva.

2  Las Servidumbres Real o Predial: Cuando la utilidad se ha


establecido a favor de un inmueble, que toma el nombre de un
fundo dominante, reservándose el nombre del fundo sirviente para
designar el inmueble que está gravado con la servidumbre.
10

Características De Las Servidumbres

1. Son derechos y por lo tanto, son bienes incorporales, no


susceptibles de posesión.
2. Son derechos reales y por lo tanto, no imponen a nadie la
obligación de hacer sino simplemente la de sufrir su ejercicio,
de dejar de hacer.
3. Son derechos absolutos que pueden ejercerse contra todos.
4. No pueden existir sino sobre una cosa que pertenezca a otra
persona, pues no se puede tener una servidumbre sobre una
cosa propia.
5. Constituyen cargas excepcionales impuestas a la propiedad,
pues lo normal es que ésta esté libre de toda carga o
gravamen.
6. Constituyen desmembraciones de la propiedad, en el sentido
que cuando una servidumbre grava una cosa, los diferentes
atributos de la propiedad en vez de estar reunidos en manos
del propietario, están divididos, pues unos quedan en manos
del propietario y otros pertenecen al titular de la
servidumbre.
7. Pueden consistir en hacer: “in faciendo”, o en impedir hacer:
“in prohibendo”.

Tipos de Bienes

Bienes Fuera del Comercio


Pueden no ser objeto de relaciones jurídicas, los juristas usan el
término res extra patrimonio para expresar este concepto. Se
clasifican de la siguiente manera:
11

a) Bienes fuera del comercio por razones físicas. Criterio relativo y


que varía según el avance de la ciencia y la tecnología, por ejemplo
un viaje a la luna concebido hace 100 años era imposible de
realizar.

b) Bienes fuera del comercio por razones de Derecho Divino (divini


iuris)

* Las res sacre, consagradas a los dioses públicos como templos,


terrenos, etc.

* Las res religiosae, destinadas al culto de los dioses manes como


los sepulcros, monumentos mortuorios, etc.

* Las res sanctae, son las construcciones que limitan la ciudad


como las puertas, muros etc. La violación de las cosas sacras se
consideraba sacrilegium y los violadores eran castigados con la
pena de muerte.

c) Cosas fuera del comercio por razones del derecho humano.

* Las res comunes onimun iure naturali, son aquellas


indispensables para la vida y por lo tanto pertenecen a todos. Por
ejemplo: aire, mar, agua corriente, etc.

* Las res plublicae, con este término los juristas romanos indican
las cosas que son propiedad del pueblo romano: caminos, playas,
etc.

* La res universitatem, son las que están a disposición de una


corporación pública, teatros, estudios, etc.

Bienes dentro del Comercio


Las res in comercium, son las susceptibles a relaciones jurídicas y
se pueden clasificar de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Bienes mancipi y nec mancipi, esta clasificación tiene su origen


en el sistema de economía agraria de la antigua Roma:

* Son mancipi los terrenos en el suelo itálico, los esclavos, los


animales de tiro y carga, las servidumbres, etc., que se transmiten
por la mancipatio o la in iure cessio (Modo de adquirir la propiedad
12

civil que consiste en un juicio ficticio) nec mancipi son el ganado


menor y el dinero

b) Cosas corporales y cosas incorporales. Las primeras son


susceptibles de tocarse, las segundas no; entre las incorporales se
señalan la herencia, el usufructo, los créditos.

c) Bienes muebles y bienes inmuebles. Las muebles son los bienes


que se pueden desplazar, entre estos están los seres vivos que se
mueven por si solos. Los inmuebles son los que están en un lugar
fijo.

d) Bienes genéricos y bienes específicos. Los genéricos son aquellos


que son apreciadas por su género y pueden sustituidas por otras.
Los bienes específicos son aquellos que han sido debidamente
individualizados y no pueden ser sustituidos, salvo por la voluntad
de las partes contratantes.

e) Bienes simples y bienes compuestos. Simples son los que están


formados por una sola cosa, por ejemplo un caballo o una estatua.
Los bienes compuestos están formados por varios bienes simples,
por ejemplo una nave, un edificio, etc.

f) Bienes principales y accesorios. Un bien es considerado accesorio


respecto a uno principal, cuando depende para su existencia, de
otra que tiene individualidad propia. Por ejemplo, los esclavos,
animales domésticos, etcétera, eran considerados como bienes
accesorios del fundo, que constituía la cosa principal.

g) Bienes consumibles y no consumibles. Los consumibles son los


que se agotan con su uso, como el pan o el carbón. Mientras que en
las no consumibles, el desgaste es apenas perceptible, ejemplo un
carro, un edificio.

h) Bienes divisibles e indivisibles. Divisibles son los que se pueden


descomponer en partes sin que pierdan su carácter original,
mientras que las indivisibles al separarse pierden su carácter
original.

La Cosa
13

La palabra res (cosa) en el derecho significaba todo lo que pudiera


ser objeto de derechos, pero habían cosas que no podían ser objeto
derecho privado que no podían pertenecer al patrimonio privado de
los hombres.

Entonces había cosas en el patrimonio (res in patrimonium) y cosas


fuera del patrimonio (res extra patrimonium). En la época clásica
Romana se da otra clasificación: res divini (cosa divina) y res
humani juris (cosas del derecho humano).

Tipos de Cosa

1.    Cosas Sagradas: (Res Sacrae) eran las consagradas a culto,


para los paganos eran los terrenos, los edificios y los objetos
consagrados a los dioses superiores por una ley, un senadoconsulto
o una constitución imperial. Para el Cristianismo eran las iglesias y
los objetos consagrados al culto por los obispos.

2.   Cosas Religiosas: (Res Religiosae) Eran los terrenos y los


monumentos unidos a las sepulturas.

3.   Cosas Santas: (Res Sanetae) No eran con toda exactitud las


cosas santas, eran entonces las cosas que estaban protegidas
contra los atentados de los honres, asimiladas para ese efecto a las
cosas divini juris. Como los muros y las puertas de las ciudades.
14

Res Humani Juris (Cosas de Derecho Humano)

Todas las cosas que no fueran de derecho divino eran de derecho


humano y se gobernaban por el Derecho Humano. Se subdividían
en:

·        Cosas Comunes (res comunes): Eran las cosas cuya


propiedad no pertenecían a nadie y su uso eran común a toda la
humanidad eran, por tanto, insusceptibles de aprobación individual.
Ej: El aire, el mar.

·        Cosas Publicas (res publicae): Eran las cosas cuyo uso era


común a todos, pero limitado al pueblo romano. Con exclusión de
los pueblos. Ej: Las vías pretorianas o consulares, los puertos, las
corrientes de agua que nunca llegaban a secarse.

·        Cosas Universales (res universitatis): Eran las


pertenecientes a ciertas personas morales, como las ciudades y las
corporaciones, que por su destino público no eran objeto de
propiedad particular o individual. Ej: Los teatros, las plazas, los
baños públicos.
·        Cosas Privadas o Singulares (res prívate o
singularum): Eran todas las cosas susceptibles de propiedad
individual y privada que entraban a formar el patrimonio particular
de las personas se llamó también bienes (bona) porque eran
destinados al bien particular de las personas.
15

Clasificación De Las Cosas Privadas (Res Privatae)

1.    Cosas De Dominio Y Cosas No Dominadas

Cosas de dominio (res mancipi) eran las cosas cuya propiedad


podía ser adquirida únicamente por la mancipatio (agarrar con la
mano) y en general por los medios propios del derecho civil (jus
civile) se consideraban como las más importantes para la economía
como los fundos rurales, las servidumbres rurales, los esclavos, las
bestias de carga y tiro, etc.

Las cosas no dominadas (res nec mancipi) eran todas las demás,


su adquisición podía efectuarse por simple tradición y en general
por los medios de adquirir según el jus gentium.

2.   Cosas Corporales Y Cosas Incorporales

Son Corporales todas las cosas del mundo exterior que caen bajo


los sentidos, tienen una composición material y pueden ser objeto
de derechos. Son Incorporales los derechos que sobre tal cosa se
tienen. Ej.: fama, honor.

3.   Cosas Móviles Y Cosas Inmóviles (Res Moviles Y Res


Inmoviles)

No aparecen consagradas textualmente en el Derecho Romano pero


se tenía dicha apreciación. Cosas muebles son las que pueden
16

moverse materialmente ya por si mismas como los seres


inanimados, ya por la mano del hombre.
Inmuebles son los fundos, los edificios y en general las que por su
naturaleza u otra causa no pueden ser transportadas de un lugar a
otro, algunas cosas muebles por naturaleza. Se consideran a veces
como inmuebles por razón de circunstancias especiales que la ley
establece.

Cosas Incorporales

Las cosas incorporales se han clasificado tradicionalmente en


derechos reales y derechos personales, los primeros son los que
tienen sobre las cosas de manera directa, sin respecto a
determinada persona, los segundos, llamados derechos de
acreencia o créditos, son los que se tienen con respecto a
determinada persona que se halla obligada a dar, hacer o no hacer
la cosa objeto del derecho

Derecho Real Y Derecho Personal

Derechos Reales

      Es aquel que crea una relación inmediata y directa entre una


persona y una cosa, o sea que el derecho real viene a ser la
relación directa de una persona con una cosa determinada, de la
cual aquella obtiene un beneficio.

Elementos del Derecho Real

      Los elementos del derecho real, por consiguiente, son:


17

1  El sujeto activo y titular, que es la persona en quien por


provocarse la conjunción del derecho en ella, ha adquirido el
derecho real.

2  El sujeto pasivo, está constituido por la sociedad total, la cual


debe respetar el ejercicio del derecho.

3  El objeto, que corresponde a la cosa sobre la cual se establece la


relación inmediata; de allí que la sociedad o comunidad toda queda
obligada a respetar su ejercicio.

Características del Derecho Real

1  El derecho real es absoluto; “erga omnes”, es decir, que vale contra
todos.

2  Se transmiten a través de los modos de enajenación y de


adquisición, que estableció el derecho civil y también el derecho de
gentes.

3  Tienen una función económica en general, más estable y perpetua.

4  No se extinguen por el no uso, se aplica la prescripción adquisitiva.

Derechos Personales

      Es una relación de persona a persona, que permite a una de


ellas, llamada acreedor, exigir de la otra, llamada deudor, el
cumplimiento de una determinada prestación.
18

Elementos del Derecho Personal

      Los elementos del derecho personal son por lo tanto los


siguientes:

1  Sujeto activo, la persona en cuyo beneficio se ha creado la


obligación.

2  Sujeto pasivo, es la persona en cuyo prejuicio se establece la


obligación.

3  Objeto, viene a ser la prestación que debe realizar el deudor a


favor del acreedor y que puede consistir en lo siguiente:

“DARE”: implica una transmisión de la propiedad o de un derecho


que una persona hace a otra, bien de la propiedad de una cosa o de
un derecho real sobre ella.

“PRESTARE”: implica la idea de la entrega que una persona hace a


otra, sin transmisión de la propiedad, de un determinado bien.

 “FACERE”: consiste en realizar un acto que favorezca a otra persona.

 “NON FACERE”: consiste en dejar de hacer una cosa, cuando esta


abstención produce un beneficio a otra persona.

Características del Derecho Personal

1  El derecho personal permite al acreedor exigir un hecho al deudor,


pero sólo este deudor está personalmente obligado a satisfacer una
prestación determinada.
19

2  Puede no haber preferencia. Lo que significa que el deudor que está


obligado con un acreedor, puede obligarse también con otros.

3  Es amplio, ya que una de sus fuentes es el contrato, el cual en


muchas ocasiones engendra obligaciones.

4  Se defienden mediante acciones “in personam”

Diferencias Entre Derecho Real Y Derecho Personal

 
Las principales diferencias entre derechos reales y personales se
concretan en los siguientes:
a. OPONIBILIDAD. Esta diferencia proviene de la distinta
ubicación de ambas categorías: los derechos reales entre los
absolutos y los personales entre los relativos. De aquí también se
deriva el requisito de la publicidad, necesaria en los derechos reales
y no en los personales, en razón de su oponibilidad erga omnes.
b. OBJETO. En los derechos reales, el objeto siempre es una
cosa; en los personales es una conducta humana, traducida en una
prestación de dar, hacer o no hacer.
c. ELEMENTOS. En los reales encontramos dos elementos:
sujeto (titular) y objeto (cosa), en los personales tres: sujeto activo
(acreedor), sujeto pasivo (deudor) y objeto (prestación). De aquí se
deduce su diferencia en cuanto a la inmediatez. En los derechos
reales, el titular obtiene el beneficio directamente de la cosa; en los
personales, por medio de las persona del deudor. Ejemplo de ello
es la diferente situación del usuario y el locatario.
d. REGIMEN LEGAL: En los derechos personales predomina la
autonomía de la voluntad y resulta excepcional la actuación del
20

orden público. La situación inversa se da en los derechos reales,


teniendo esto influencia en el número, ilimitado entre los primeros
y limitados en los segundos.
e. ADQUISICIÓN. Los derechos reales se adquieren con la
concurrencia del título y el modo, circunstancia que no se verifica
entre los derechos personales que nacen de los hechos o de los
actos jurídicos que producen la adquisición de ellos. Esta diferencia
se suaviza en los contratos reales (constitución de prenda) que
incluyen el modo (entrega de la cosa a los efectos de su
perfeccionamiento. La prescripción adquisitiva opera como modo
de adquisición en los derechos reales. La liberatoria priva a los
personales de sus efectos civiles, restando una obligación natural
desprovista de medios de compulsión.
f. EJERCICIO. La mayoría de los derechos reales, a excepción de
las servidumbres y la hipoteca, son ejercidos por la posesión, la
cual no constituye el modo de ejercicio de los derechos personales.
g. DERECHO DE PERSECUCIÓN. El derecho real es inherente a
la cosa; de ahí que su titular pueda perseguirla en manos de quien se halle,
característica que sólo excepcionalmente se encuentra en los derechos
personales (privilegio del locador sobre las cosas introducida en la cosa
locada).
h. DERECHO DE PREFERENCIA. Aquí también tiene que ver el principio
de inherencia. Entre los derechos reales, el ius preferendi se patentiza
mediante la prioridad por la época en que haya nacido el derecho, lo que
no se da en los derechos personales a los efectos de agredir el patrimonio de
su deudor, salvo los casos de la existencia de privilegios de carácter
excepcional.
21

Hecho Jurídico

Los jurisconsultos romanos, con su proverbial espíritu práctico y


su característica hostilidad hacia la abstracción, no construyeron
una teoría general de los hechos y negocios jurídicos, sino que
fueron considerando, en los casos concretos que se les
presentaban, qué situaciones merecían ser protegidas por medio
de acciones y en qué circunstancias debía reconocerse a una
determinada persona una facultad para actuar respecto de una cosa
o de otra persona también determinada.

Hecho es toda acción u obra del hombre o de la naturaleza que cae


bajo la percepción de nuestros sentidos. Los hay capaces de
producir innúmeras consecuencias pero que, sin embargo, no
tienen fuerza gravitante en el área de lo jurídico. Estos son
denominados genéricamente hechos o hechos simples. Otros
hechos, positivos o negativos, por el contrario, cumplen
una función eficiente. Porque si los derechos nacen, si se modifican,
si se transfieren de una persona a otra, es siempre a causa o como
consecuencia de un hecho. No hay derecho que no provenga de un
hecho y, como bien se señala, es precisamente de la variedad de
los hechos de donde procede la variedad de los derechos.

Estos acontecimientos o circunstancias de hecho a los que


derecho objetivo atribuye el efecto de producir la adquisición,
modificación, transformación o extinción de los derechos, son los
llamados hechos jurídicos. A de manera de ejemplo de tales
hechos, que pueden ser de infinita variedad, citaremos el
nacimiento o la muerte de un individuo, la tormenta que destruye
22

una cosecha, la sequía que agosta los sembradíos, los


acrecentamientos naturales de las cosas producidos por aluvión o
avulsión de tránsito, la producción de frutos, etcétera.

Considerando que los hechos jurídicos son acontecimientos de


orden natural, los efectos jurídicos que pueden acarrear se
reconocen inmediatamente al verificarse la condición objetiva.

La norma jurídica, pues, considera como relevante y digno de


valoración exclusivamente su carácter de ser fenómenos naturales,
lo cual significa que sus efectos jurídicos se producen por imperio
de la ley (ope legis, ipso jure). Ahora bien, cuando el hecho jurídico
no es producido por factores naturales, sino por el actuar del
hombre, por un acto de voluntad del sujeto, estamos en presencia
del acto jurídico, que podemos definir diciendo que es el acto
voluntario susceptible de producir el nacimiento, la modificación, la
transformación o la extinción de los derechos.

Negocio Jurídico

Para el prestigioso romanista italiano Carlo Longo, "negocio


jurídico es una manifestación de voluntad privada dirigida a un fin
práctico aprobado por el derecho y, como tal, capaz de producir
efectos armonizantez con el fin querido en las condiciones y en
los límites determinados por el mismo derecho". Para Ursicino
Álvarez Suárez. "es el acto de autonomía privada mediante el cual
los particulares regulan por sí mismos sus propios intereses, en
relación con los intereses de otras personas, y a cuyo acto el
23

derecho objetivo atribuye unos efectos jurídicos precisos, de


conformidad con la función económico-social característica del tipo
de negocio realizado". Entendemos, por nuestra parte, que el
negocio jurídico puede definirse como la manifestación libre y
consciente de la voluntad dirigida a lograr fines determinados
reconocidos y protegidos por el ordenamiento jurídico.
Dijimos que los romanos no elaboraron una teoría general del
negocio jurídico, sino que fue ella obra de la doctrina moderna.
Tampoco formularon una clasificación que agrupara a las distintas
clases de negocios en forma ordenada. La gran variedad de figuras
que pueden presentarse en el libre juego de la voluntad de los
particulares, impone la necesidad de ensayar algunas
clasificaciones, atendiendo a las características comunes de los
distintos tipos de negocios.
Según el número de declaraciones de voluntad que contiene el
negocio y su proceso formativo, se distinguen los negocios
unilaterales, cuya formación depende de la voluntad de un solo
individuo (como el testamento), de los negocios bilaterales, en los
que intervienen dos partes. Por lo menos, cada una de las cuales
formula una declaración de voluntad, como los contratos. Hay
negocios onerosos y gratuitos o lucrativos. Los primeros son
aquellos en que la parte que adquiere un derecho suministra a su
vez a la otra una contraprestación, como ocurre en la venta, en
tanto que en los segundos la adquisición se produce sin que exista
contraprestación, por lo cual hay enriquecimiento de una persona
por el acto de otra, como acaece en la donación.
24

Conclusión

Una vez finalizado el presente trabajo podemos decir que la


posesión surge de la necesidad de distinguir esta de lo que es una
propiedad, dándole de esta manera vida a una nueva definición la
cual nos dice que poseer es tener bajo nuestro poder una cosa,
teniendo como elementos el tener materialmente la cosa o cuerpo
y el ánimo de señor y dueño.
Teniendo así también la cuasi-posesión es la posesión de
derechos reales distintos de la propiedad. Y que la servidumbre son
derechos reales establecidos sobre una cosa en provecho de una
persona o de un fundo perteneciente a un propietario distinto.
Siguiendo con este tenemos la cosa la cual es todo o que
pudiera ser objeto de derecho habiendo así cosas en el patrimonio
(res in patrimonium) y cosas fuera del patrimonio (res extra
patrimonium). En la época clásica Romana se da otra clasificación:
res divini (cosa divina) y res humani juris (cosas del derecho
humano).

Finalizando con los derechos reales y personales y su diferencia,


teniendo así que los reales crean una relación inmediata y directa
entre persona y cosa y el personal es la relación directa pero entre
persona y persona, es decir que no existe la cosa, siendo esta su
diferencia que una necesita la relación entre ambas mientras que la
otra se trata de persona a persona.
25

Referencias Bibliográficas

https://temasdederecho.wordpress.com/2012/04/04/la-
posesion-en-el-derecho-romano/
http://jeffer891125.blogspot.com/2012/05/propiedad-es-el-
poder-directo-e.html
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/04/04/la-
servidumbre-en-el-derecho-romano/
http://derechoromanointersemestral.blogspot.com/2012/07/
clasificacion-de-las-cosas-la-palabra.html
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/04/04/los-
derechos-reales-y-personales-en-roma/

También podría gustarte