Está en la página 1de 18

Tema 1: El siglo XVIII. La ilustración, despotismo ilustrado y parlamentarismo.

Esquemas y definiciones simples del tema.

Imprescindibles y deseables al final (organizado en partes).


2 y 4. La ilustración.

2. La ilustración en Europa. Siglo XVIII.

2.1- Antiguo Régimen.

Los revolucionarios franceses usaron el término de Antiguo Régimen para llamar a la situación
anterior a la Revolución Francesa.

• Sistema político absolutista.


• Sociedad agraria.
• Sociedad estamental.
• Gran influencia de la religión en la sociedad.

2.2 Características de la ilustración.

Ilustración: movimiento intelectual provocado por las élites cultas en Francia (también se
extendió en América).

Unión de las corrientes culturales y filosóficas:


• Humanismo.
• Empirismo.
• Racionalismo.

Expresión de la confianza en el futuro de la ilustración:


• Luz: superación de las tinieblas y errores de la sociedad.
• Raciocinio: Superación de los prejuicios y las creencias sobrenaturales.
• Progreso: Dominio de la naturaleza y creación de bienestar y riqueza.
• Felicidad: Derecho individual y una aspiración social.
Kant: fin de minoría de edad de la humanidad mediante la ilustración. “ten el valor de usar tu
propia capacidad para razonar”.
2.3 La evolución de la ilustración.

La ilustración: movimiento reformista (aportó ideas reformistas en la sociedad, política,


economía y cultura).

Se impulsaron los avances técnicos y científicos y se dio importancia a la educación y la


pedagogía (los ilustrados defendieron extender la educación en la población, pero la iglesia no la
monopolizó. Aún así los ilustrados quería que hubiesen saberes básicos, y se mejoró la
alfabetización de la sociedad).

La iglesia y el absolutismo perdieron parte de su influencia y hubo una mayor actitud intelectual
crítica.

Principales ilustrados:

• John Locke: Defendió la existencia de derechos individuales comunes en las personas: el


derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad.
• Montesquieu: Propuso una monarquía moderada en la que existiera la separación de
poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
• Voltaire: Criticó el fanatismo religioso y la estructura de la iglesia. Defendió los derechos
civiles y la necesidad de justicia. También propuso limitar el poder del rey mediante un
Parlamento.
• Rousseau: Abogó por la democracia.

2.4 Los cambios económicos en la ilustración.

2.4.1 Las nuevas Políticas Económicas.

Mercantilismo: (Antiguo Régimen) era una política económica que consideraba que la riqueza de
un país procedía de acumular metales preciosos mediante el comercio.

En el siglo XVIII las ideas ilustradas apoyaron a las nuevas políticas económicas:

• Fisiocracia: Defendida por François Quesnay. Sostuvo que la base de la riqueza de un país
estaba en la tierra (minería y agricultura). Se opuso al control de la economía por el
Estado y defendió la libertad económica.
• Liberalismo económico: Adam Smith defendía que la riqueza de un país estaba en el
trabajo individual, que aspira a tener el máximo beneficio particular (el único medio para
enriquecer a las naciones es enriquecer a la población). El estado no debe de intervenir en
la economía, ya que esta se regula sola mediante la ley de la oferta y la demanda: Si la
oferta es superior a la demanda, el precio baja, en caso contrario, sube.
2.4.2 Transformaciones agrarias

Las principales transformaciones en el siglo XVIII:

• Se difundieron nuevos cultivos procedentes de América (maíz, patata…) que


diversificaron la alimentación.
• Se implantaron mejores técnicas en algunos países (Gran Bretaña y Provincias Unidas),
que al sustituir el barbecho por la rotación continua de cultivos aumentaron los
rendimientos.
• El régimen señorial, se mantuvo.

2.4.3 Los cambios en la artesanía

La producción artesanal se creció debido al aumento de la población y de la demanda. SE


desarrollaron nuevas formas de producción con el fin de evitar los gremios:
• El trabajo a domicilio: Lo llevaban a cabo los campesionos en su propio hogar a cargo de
un empresario que les facilitaba las herramientas y las materias primas.
• Las manufacturas: Eran grandes talleres especializados, donde numerosos artesanos
trabajan a sueldo para el Estado o para particulares fabricando artículos de lujo.

2.4.4 Los cambios en el comercio

a) El comercio interior progresó con la mejora de los caminos, la construcción de canales


navegables y el aumento de la producción agraria y artesanal.
b) El comercio exterior: las colonias proporcionaban metales preciosos y productos de
plantación (algodón, té, café, cacao, azúcar), y demandaban manufacturas y esclavos.

Los beneficios impulsaron: el capitalismo comercial, el crédito, las compañías comerciales, los
bancos y las bolsas de trabajo.
4. La ilustración en España. Siglo XVIII.

4.2 Los Borbones y las refomas Ilustradas.

4.2.1 El final de los Hasburgo y la instauración de los Borbones.

En el siglo XVIII, España se sometió a un cambio dinástico.

La muerte de Carlos III en España en el año 1700 puso fin a la casa de Austria. Asi, el rey designó
como sucesor a Felipe de Anjou, hijo de Luis XIV de Francia, quien accediói al trono entre 1701 y
1702 con el nombre de Felipe V (con esto se inició la casa de Borbón).

Algunas potencias europeas recelaron del poder que supondría una alianza entre las monarquías
francesas e hispánicas al ser gobernadas por reyes de la familia Borbón (rompiendo el equlibrio
continental). Por tanto, estas potencias europeas apoyaron como sucesor al trono al archiduque
Carlos II, el segundo hijo del emperador de Alemania.

Ante esto, varios reinos europeos declararon la guerra a Francia y a Felipe V (“Alianza de la
Haya”).

4.2.2 La Guerra de Sucesión y sus Consecuencias (1700-1713/15)

a) Una Guerra Internacional:


Se prolongó hasta 1713.
• Francia y España (Felipe de Anjou, Borbón)
• Alemania, Gran Bretaña, las Provincias Unidas, Saboya y Portugal
(Archiduque Carlos de Hasburgo)
En el conflicto murieron el emperador de Alemania y su hijo mayor (el heredero). De este
modo, Carlos II tuvo que hacerse cargo del trono de Alemania. Si ya era emperador, y además se
le cedía el trono de España, se restablecería el antiguo imperio de Carlos I. Así se firmaron las
paces de Utrecht (1713) y Rastatt (1714), donde se decía que aceptaban como rey a Felipe V, pero
este debía renunciar a:
• Sus derechos al trono de Francia.
• Las posesiones españolas en Paises Bajos e Italia, que cedía a Austria.
• Sicilia, para Saboya.
• Menorca y Gibraltar para Gran Bretaña.
b) Una Guerra Civil:
Se prolongó hasta 1715.
• Castilla, partidaria de Felipe de Anjou.
• La Corona de Aragón, partidaria del Archiduque Carlos. Aragón apoyó a
este, temiendo que los franceses implantasen una política centralista, como
en Francia.
El conflicto le resultó favorable a Felipe V. Este castigó a los territorios de la Corna de
Aragón por considerar que le habían traicionado. Mediante los decretos de nueva planta (1707,
1711 y 1715) que abolieron las Cortes, fueros, diputaciones generales, aduanas y sistemas fiscales
de los reinos de la Corona de Aragón. No obstante, se mantuvo el derecho civil y mercantil de
Aragón, Cataluña y Mallorca.

4.2.3 Las reformas políticas en España


4.2.3.1 La política Interior en España

• Los borbones impusieron una monarquía absoluta basada en el sistema absolutista


francés, y a partir de mediados del siglo XVIII, se impuso el del despotismo ilustrado.
• Felipe V y sus sucesores trataron de convertir la corte real en el único centro de decisión
política. Aunque para que las decisiones se llevaran a cabo debían tener el apoyo de las
élites.
• El modelo de gobierno de los Austrias, fue sustituido por el de Gabinetes, que estaban
formados por ministros o secretarios de despacho, que llevaban a cabo los asuntos del
gobierno: hacienda, Marina y Estado.
• Se impusieron los Decretos de Nueva Planta de 1707, 1715/16 en Aragón, Cataluña,
Valencia y Mallorca (estas abolieron las instituciones aragonesas e impusieron el modelo
castellano). Solo se mantuvieron vigentes los fueros, leyes, instituciones t aduanas de
Navarra y las Provincias Vascas, por el apoyo en la Guerra de Sucesión a Felipe V.
• Con la iglesia se llevaron a cabo medidas regalistas. El conde de Floridablanca, logró del
papa en 1773 la disolución de los Jesuitas, perseguida por el rey al ser antirreformista.
• Los Borbones mandaron reconstruir palacios (para exteriorizar la imagen del poder
absoluto) como los de Madrid, Aranjuez, Riofrío y La Granja (ambos en Segovia).

4.2.3.2 La política Exterior en España

En América se crearon los virreinatos de Nueva Granda y Rio de la Plata.

Los Borbones se propusieron recuperar los territorios perdidos en la Guerra de Sucesión y


preservar las colonias americanas, ya que Gran Bretaña se estaba extendiendo en el Atlántico.
Para lograr esto, los Borbones franceses se aliaron con Francia en los Pactos de Familia (1733,
1743, 1761). Lucharon contra Gran Bretaña en la Guerra de los Siete Años(1756/1763). En el
Tratado de Paris, se confirmó la hegemonía de Gran Bretaña en el mundo, y España tuvo que
ceder Florida a Gran Bretaña.

Los reyes de la dinastía de los Borbones:

• Felipe V: Reinó en 1700 y tuvo que vencer a la Guerra de Sucesión para conseguir el
trono. Abdicó a su hijo Luis en 1724. Conquistó Nápoles y Sicilia y el ducado de Parma.
• Luis I: Se mantuvo en el trono un poco más de medio año debido a su prematura muerte.
• Felipe V: Retornó al trono después de la muerte de su hijo y reinó hasta su muerte en
1746.
• Fernando VI: Reinó entre 1746-1759. Se inclinó por una política interior neutral. Murió
sin descendencia.
• Carlos III: Abdicó como rey en Nápoles y Sicilia. Fue el mayor representante del
Despotismo Ilustrado en España. Intervino en la Guerra de los Siete Años. Apoyó la
revolución de las trece colonias británicas contra su metrópoli, y en la paz de Versalles,
recuperó Florida y Menorca.
• Carlos IV: Fue una bisagra entre dos épocas. Reinó hasta 1808, cuando se vio obligado a
abdicar.

4.2.4 Las reformas económicas en España


4..2.4.1 la agricultura y la ganadería en España

La sociedad continuó siendo principalmente rural, donde seguía siendo principalmente cerealista
de secano, menos en algunas zonas de Ctaluña, donde se daba el policultivo.
A los problemas de la agricultura se le añadían los problemas de la mala distribución de las
tierras:

• Los estamentos privilegiados: La iglesia y las Órdenes religiosas poseían las “manos
muertas” que eran territorios que no se podían vender. Los “mayorazgos” de las familias
nobles tampoco se vendían y pasaban íntegras al heredero primogénito.
• La explotación de estas tierras: los clérigos y nobles explotaban una pequeña parte de
estas tierras. La mayor se la cedían a los campesinos (arrendaban sus tierras surante un
plazo de tiempo determinado a cambio de una renta. Los arrendamientos a largo plazo
eran más productivos, y estos se daban en Cataluña).
• Otros propietarios: Los ayuntamientos poseían “comunales” y “Bienes propios” que
dejaban a cargo a los vecinos a cambio de una renta. Estos ingresos se destinaban a
escuelas y obras públicas.

Esto fue criticado, ya que el 70% de las tierras constituían a los bienes vinculados, y resultaban
muy poco productivos al ser mayoritariamente zonas de pasto y arboladas en vez de zona de
cultivos. También se criticó el arrendamiento a corto plazo, pues uno a largo plazo resultaba
muchp más productivo, ya que un arrendamiento a corto plazo, constituía que los arrendatarios
no se animaban a hacer mejoras en el terreno.

Algunas medidas de mejora (Carlos III):

• Cedió algunas tierras de realengo en Sierra Morena, para que fueran explotadas por los
colonos y se incentivara el crecimiento de propietarios agrícolas.
• Favoreció los regadíos con la construcción de canales y otras obras públicas.

4.2.4.2 El comercio en España

a) El comercio interior: se veía dificultado por el territorio español (malas vías de


comunicación y los caminos estaban accidentados). La mayor parte de las transaciones
eran de proximidad. Borbones:
◦ Mejora del transporte.
◦ Los caminos se ensancharon y se empedraron.
◦ Se construyeron puentes.
◦ Se diseñó una red radial de carreteras (Madrid y principales puertos de periferia).

La comunicación dentro de España seguía siendo complicada.


b) Comercio exterior: Tuvo mayor importancia y se destacaba el que se hacía con América.
Carlos III promulgó decretos que permitieron el libre comercio entre varios puertos de la
península y otros de la América española.
c) El comercio de cereales: (Fundamental para evitar las hambrunas). Carlos III favoreció
su libre intercambio, pero al haber malas cosechas durante algunos años, se subió el precio
del pan. (Originó revueltas: 1766 “motín de Esquilache”).
Por ello en situaciones de malas cosechas, las autoridades solían limitar las exportaciones
de cereales y ponían un límite a los precios del pan (para evitar hambrunas). Los ilustrados
criticaron esto, ya que prejudicaban a la libertad comercial.

4.2.4.3 La Artesanía en España

Los gobiernos favorecieron al sector de la industria artesanal popular o doméstica, en especial la


textil, la cual destacamos la de Barcelona que se dedicaba a los tejidos de algodón con
estampados.

Se pusieron el marcha manuacturas reales. Aunque al principio supusieron muchos puestos de


trabajo, a la larga fue poco rentable, ya que la consumición de estos productos de lujo era muy
baja si dejamos de contar con la corte real.

Algunas manufacturas reales:

1. Tapices de sta Barbara (Madrid).


2. Cristales de la Granja de San Ildefonso.
3. Porcelanas del Buen Retiro (Madrid).
4. Paños de BRIhuega (Guadalajara) y San Fernando de Henares (Madrid).
5. Sedas de Talavera de la Reina (Toledo).
6. Hilados y Tejidos de Algodón (Ávila).

4.2.5 La Población y la Riqueza en España

Cambios con respecto al AR:


• Se criticaron a los estamentos privilegiados con respecto su falta de utilidad social y se
eliminó la incompatibilidad entre nobleza y trabajo.
• Todas la profesiones eran honorosas.
• Se reformaron algunas costumbres que incentivaron al llamado “motín de Esquilache”:
Uso de sombrero de ala ancha y capa larga (ya que se confundían con los malhechores).

Durante el siglo XVIII, la población española pasó de 7,5 a 10 millones de españoles. Aún así,
seguían existiendo grandes desigualdades de riqueza entre los habitantes.
Una de estas desigualdades era la diferencia a la hora de pagar impuestos (La nobleza y el clero
seguían manteniendo el no pagarlos).

Marqués de la Ensenada:
1. Planeó en 1749 la reforma de la Real Hacienda, según la cual se
modificarían los impuestos recaudados en la Cona de Castilla.
2. Planeaba que el impuesto fuera proporcional a la riqueza (tributara más a
quien más tenía)
3. El Marqués de la Ensenada preparó unos censos de población. De esta
manera se calcularían cuantso impuestos se podrían recaudar. Estos censos
de personas y sus riqeuzas se recogieron en los “Catrastos”.
4. Esto se vio frutado por la negación de los clérigos y la nobleza. Este fracaso
mantuvo el poder de los estamentos privilegiados y los límites de la
monarquía absoluta en su acción de gobierno.

En los reinos de la Corona de Aragón se modificaron los regímenes fiscales tras los decretos de
Nueva Planta, pero estas reformas tampoco acabaron con los privilegios de los nobles y del clero.

Respecto a los impuestos indirectos, no resultaban suficientes para satisfacer las necesidades de la
Real Hacienda. Así que se aumentaron los precios de los productos básicos: sal, papel, vino y
velas.
Despotismo Ilustrado y Parlamentarismo.

3. Despotismo Ilustrado y Parlamentarismo.

3.1 Absolutismo y Parlamentarismo.

El siglo XVIII marca el final de la Edad Moderna y el inicio de la Edad Contemporánea.

1. Monarquías absolutas: El poder lo tenía el rey, un poder proveniente supuestamente de


Dios.
◦ El poder del rey era superior a cualquier otro: nobleza, clero, parlamentos, gremios,
etc.
◦ El rey concentraba los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
◦ Existía un ejército permanente, dependiente del rey.
◦ El rey dirigía la economía mediante una hacienda con una fuerte capacidad de
recaudar impuestos.
◦ Existía una marginación entre las Cortes y los Parlamentos, donde se representaban
los tres estamentos.
2. Monarquías Parlamentarias: Desarrollo de sistemas que controlaban el poder del
monarca mediamnte la acción de Cortes y Parlamentos.
◦ Compuestos de grandes propietarios, corporaciones locales y clases acomodadas.
◦ El mayor ejemplo fue Inglaterra.
3. El sistema político Republicano Parlamentario: fueron gobernados por nobles y por la
alta burguesía.
◦ Habituales en el Sacro Imperio y en la Península Italiana.
◦ Alcanzaron altos niveles de desarrollo enconómico y cultural.
◦ Sus habitantes disfrutaron de derechos individuales.
◦ Fueron débiles frente al poder militar de los monarcas, a excepción de Provincias
Unidas.

3.2 El Despotismo Ilustrado

El Despotismo Ilustrado fue una variante de la Monarquía Absoluta. Incorporaba la aplicación


de reformas “desde arriba”, de acuerdo con algunos planteamientos de la ilustración. Estas
reformas no limitaban el poder absoluto de los monarcas.

El Despotismo Ilustrado se practicaba desde la segunda mitad del siglo XVIII. En él los monarcas
siguen concentrando todo el poder, pero llevaron a cabo reformas ilustradas, encaminadas con
alcanzar el progreso y la felicidad de su súbditos.

Medidas:
• Medidas económicas:
-Impulsaron la Educación: se reformaron las ciencias y las artes.
-Fundaron hospitales
-Protegieron la agricultura
-Fomentaron la industria y el comercio
-Mejoraron las vías de comunicación
Con esto se incrementaron los impuestos de la Hacienda Real.

• Medidas políticas:
-Los Parlamentos o Cortes dejaron de convocarse
-Se reorganizó la Aministración Provincial: reforzar el poder territorial de los reyes
-Reformas regalistas: Destinadas a ahcerse con los privilegios de la iglesia, como la
designación de obispos y abades, exenciones fiscales, etc.
“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.Los monarcas ilustrados más importantes fueron:

1. Luis XV en Francia.
2. Carlos III en España.
3. Jose I en Portugal.
4. Jose II en Austria.
5. Federico II en Prusia.
6. Christian VII de Dinamarca.
7. Gustavo III de Suecia.
8. Catalina II en Rusia.
Avances en la edad moderna.

1.3 Los avances técnicos y científicos del siglo XVIII

En el siglo XVIII se vieron beneficiadas muchas disciplinas por los progresos de la ciencia y la
técnica.
• La ciencia es un conjunto de conocimientpos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales que se cuomprueban
experimentalmente.
• La técnica es un conjunto de procedimientos que llevan a cabo los conocimientos de la
ciencia.
1. James Watt- Inventó la máquina de vapor. Utilizó el agua como fuerza
motriz, con esto se prescindió de la fuerza animaly de la naturaleza para
realizar algunas actividades.
2. Cartwright- Aplicó la máquina de vapor a los telares.
3. La obtención de hierro colado usando carbón de coque.
a) Primer puente de hierro usando solo un arco.
b) Primer barco de hierro.
4. Daniel Farenheit- Inventó el termómetro de mercurio.
5. Anders Celsius- Gradación centígrada de la temperatura.
6. Carl Linneo- Clasificó a los seres vivos (taxonomía) y los vegetales con una
nomenclatura binominal.
7. Antoine Lavoisier- Analizó la composición del aire y aisló el oxígeno.
8. Alessandro Volta- Inventó la pila eléctrica.
9. Benjamín Franklin- Inventó el pararrayos.

1.4 Los avances agrarios del siglo XVIII

La Agricultura fue la primera actividad en experimentar una fuerte transformación. En Europa,


se llevaron a cabo ciertas mejoras, en especial en la maquinaria. Fue en Inglaterra en el siglo
XVIII donde se llevaron a cabo las primeras innovaciones:
• Se eliminó el barbecho (que consistía en dejar una parte del territorio sin cultivar para
permitir que el suelo se regenerara): Se implantó la rotación continua de cultivos, de modo
que el suelo no se agotaba.
• Se generalizó el cultivo de productos americanos: cultivo de tomate, patata, maíz…
• Se mejoró el herraje de lo caballos de tiro.

En Gran Bretaña la productividad de la tierra siguió aumentado gracias a:


• La mecanización de las labores agrícolas.
• El uso de la sembradora.
• Arado de hierro.
• Nuevas técnicas de recolección.
Todas estas innovaciones tuvieron unas consecuencias:
• La producción de alimentos incremetó a la población.
• La introducción de maquinaria hizo que hubiese una mayor demanda de hierro y
máquinas, por lo que estimuló el desarrollo industrial.
El arte
6.2 El arte en el Siglo XVIII

6.2.1Rococó

La palabra Rococó deriva de “barroco” y “rocalla” (esta hace referencia a una decoración
que imita los contornos de las piedras y los moluscos). El el Rococó se da una excesiva utilización
de la rocalla como elemento decorativo.

El rococó se extendió en la 1ª mitad del siglo XVIII y Francia fue el centro más
importante. Fue un arte aristocrático, cortesano y refinado.

El rococó no desarrolló un estilo arquitectónico propio. Influyó en la escultura la pintura y


la decoración, así como artes menores: porcelanas, espejos, vidrio, cerámicas, mueble.

Arquitectura: se caracterizó por una decoración sobrecargada a base de líneas ondulantes.

Escultura: Destacaron los temas amorosos y el uso de la porcelana y el mármol.

La Pintura: utilizó un dibujo difimunado, colores suaves y brillantes. Los temas fueron variados:
cortesanos, costumbristas o cotidianos, campestres, amorosos, exóticos y retratos.

La decoración rococó era realizada en estuco con formas delicadas, ondulantes e irregulares. Se
aplicó en gabinetes y salones. En España tuvo poco éxito, pero se utilizó para decorar algunas
salas del Palacio Real de Madrid y el Palacio de la Granja en Segovia.

6.2.2 El Neoclásico

Se inició en la 2ª mitad del siglo XVIII como reacción al recargamiento de decoración del rococó.
Supuso un retorno a las fromaas simples, funcinales y prácticas del arte griego y romano de la
Antigüedad clásica.
Fue el arte de la burguesía, austero y racional. Su creatividad se vio limitada por el consciente de
iitar los modelos griegos y romanos.

Arquitectura: imitó los modelos grieos y romanos con formas puras y sencillas.

1. Panteón de Francia.
2. Museo británico y Galería Nacional en Reino Unido.
3. Puerta de Brandemburgo en Alemania.
4. Puerta de Alcalá, el Museo del Prado y el Observatorio Astronómico en España.

Escultura: se caracterizó por perfección en su técnica y por el uso de proporción, rasgos que
recordaban a los antiguos escultores griegos y romanos.

1. Antonio Canova.
2. Fuente de Cibeles y el monumento a la defensa de Zaragoza en España.
Pintura: Se desarrolló principalmente en Francia. Uno de los temas principales era en de la
pintura histórica, donde predominaba la forma sobre el color. Los temas preferidos fueron
mitológicos e históricos.

1. El juramento de los Horacios y El rapto de las sabinas en Francia.


2. En España, el alemán Mengs, decoró algunas partes del palacio real y dirigió la Real
Academia de San Fernando.

2.6 La Difusión de la Ilustración

La Enciclopedia: fue una forma de difundir la ilustraciñon. La crearon Diderot y D´Alembert.


Constaba de 28 volúmenes publicados entre 1751 y 1772. Sintetizaba todo el conocimiento de la
época, donde los temas se organizaban alfabéticamente y llegó a tener más de 25000 suscriptores.

Prensa: los formatos periódicos eran diarios, semanarios y dominicales. El rpimer diario en
Español fue de 1758.

Tertulias: Las ideas ilustradas se trataban en cafés, salones y tarbernas, donde se reunían nobles
y la alta burguesía. Estos salones se conocían por el nombre de quien lo convocaba. En ellos los
invitados disfutaban de la conversación con importantes filósofos y escritores, y se comentaran
las lecturas más destacadas del momento.
Sociedades de lectura: Fueron las primeras bibliotecas de préstamo de libros. Con ellas, la
lectura aumentó considerablemente en la era ilustrada. Los temas religiosos fueron sustituídos
por libros de ciencias, filosofía, artes y literatura.

Academias:Los científicos e intelectuales se reunían y se daban conferencias. Se leían artículos y


obras literarias y se organizaban trabajos prácticos en:
• Estudios topográficos, agrarios y climáticos.
• Estudios y estadísticas de población.
• Expediciones cient´ificas y arqueológicas.
• Algunas profesiones y Proyectos industriales.
Estos estudios fueron apoyados generalmente por los reyes. Por ello, promovieron la creación de
importantes academias, como las de ciencias en París, San Petesburgo, Berlín…

4.1- Características Generales de la Ilustración

Los reyes del siglo XVIII impulsaron la publicación de libros y protegieron a algunos ilustrados,
como el fraile Agustino Jerónimo Feijoo, que publicó dos obras donde se criticaban los prejuicios
de la sociedad.

La corona participó también en expediciones científicas, como la de Félix de Azara y Alejandro


Malaspina, en América del Sur.

La iglesia siguió ejerciendo la censura, y teorías importantes como la heliocentrista no llegaron al


gran público.
Los principales ilustrados españoles formaron parte de la élite cultural y política. Algunos
alcanzaron puestos importantes, como Campomanes, Floridablanca y Jovellanos (este criticó la
sociedad agraria y publicó un libro “ Informe sobre la Ley Agraria” donde criticaba los
mayorazgos y enumeraba los principales problemas de la agricultura y proponía soluciones) que
llegaron a ser ministros.

• Academias: Fueron importantes instituciones de inspiración francesa (protegidas por el


rey) para la defensa de algún aspecto cultural, como la de la Lengua Español, Bellas Artes
y Matemáticas.
• Sociedades Enconómicas de Amigos del País: Su objetivo era impulsar el estudio y la
experimentación para mejorar la agricultura y la artesanía.

5- El Comercio de Esclavos.

El comercio colonial se organizó principalmente para suministrar a Europa metales preciosos y


productos especiales. Sin embargo el trabajo en las minasy en las grandes iinsdustrias requería
de mucha mano de obra. Es por eso que se organizó un tráfico de esclavas y esclavos negros de
África. Durante el siglo XVI, este número de esclavos era de 900000, pero en el siglo XVII se
aumentó a 3 o 4 millones, y en el XVIII a 7 o 9 millones. El negocio de la esclavitud lo llevaron a
cabo Francia, Holanda, Inglaterra y Dinamarca.

5.1. La Ruta
El tráfico de esclavas y esclavos se hizo como una actividad comercial más. Los comerciantes
europeos vendían en la costa occidental tejidos, alcohol, armas, quincalla o objetos de bajo valor
por esclavas y esclavos. Luego transportaban a estas personas a las Antillas, donde las vendían y
regresaban a Europa con metales o productos dwe plantación tropical.

5.2. El Viaje

Cada viaje duraba unos dos meses, y los barcos transpotaban entre 600 y 800 personas en
condiciones pésimas. Las cubiertas se dividían en mujeres y niñas, y, hombres y niños. El espacio
era tan pequeño hacía que las personas tuvieran que viajar tumbados y agachados. Las
condiciones del aire eran fétidas, el calor opresivo y el mareo frecuente (siendo habituales
enfermedades como la disantería y la viruela). Las personas viajaban ataas de manos y pies y
encadenadas unas a otras.

5.3. La Venta en América

Las personas era marcadas con un hierro al rojo, que indicaban que habían sido inducidas
legalmente y pagado los correspondientes impuesto. Su valor se determinaba realizádoles el
palmeo. Luego se subastaban individualmente o por lotes y se las llevaba a su lugar de trabajo en
las minas o plantaciones.

Estas personas recibían alimento dos veces al día, y si no querían comer, eran obligadas a ello.
Cuando hacía buen tiempo eran llevadas a cubierta y obligadas a hacer ejercicio. Las terribles
condiciones de transporten provocaban una gran mortalidad en el viaje.
7. La Ilustración en Andalucía. Siglo XVIII.

En este siglo no se produjeron cmabios importantes en la sociedad de Andalucía, donde el


campesinado siguió siendo el grupo mayoritario. La burguería era muy escasa y estuvo vinculada
al comercio.

El movimiento de la Ilustración de dio en núcleos importantes como Sevilla y Cádiz, y en las


sociedades económicas.

7.1 La recuperación económica.

La economía de Andaluía se recuperó en el siglo XVIII. Esto afectó a:


• Agricultura: se extendió el cultuvo del viñedo en la baja Andalucía, aumentó el cultivo de
la caña de azúcar y del lino.
• Industria: destacó la fabricación de tabacos, hijalatas, lonas, textiles, mantas, cueros y
calzado.
• Comercio: en 1717 un decreto de Felipe V trastadaba la Casa de Contratación de Sevilla a
Cádiz. Y en 1778, el decreto del Comercio Libre de Carlos III, permitió comerciar con
América a los puertos de Málaga y Almería.

7.2 La colonización de Sierra Morena.

Ocurrió en 1761, cuando Carlos III ordenó la construcción de la carretera general por Andalucía
por Despeñaperros. A su paso por Sierra Morena, el camino se encontraba infectado por
bandoleros que se aprovechaban de los extensos campos despoblados para poner en peligro las
comunicaciones de Andalucía y Madrid. Carlos III ordenó a Pablo de Olavide, intendiente real de
Andalucia, la colonización de Sierra Morena y la fundación de Nuevas Poblaciones.

7.3 Colonos y nuevas Poblaciones.

También podría gustarte