Está en la página 1de 75

Derecho de Familia y

Sucesiones
Mg. Vanessa Elizabeth Shinno
Pereyra
Manual – Unidad 2
Índice
Introducción ............................................................................................................................................. 3
Organización de la Asignatura ........................................................................................................... 4
Unidades didácticas .......................................................................................................................... 4
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................... 4
UNIDAD 2: Sociedad paterno filial y amparo familiar .................................................................. 5
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN ..................................................................................................... 5
Tema n.° 1: Sociedad paterno filial y alimentos ......................................................................... 5
1.1. Filiación................................................................................................................................. 5
1.2. Adopción........................................................................................................................... 16
1.3. Alimentos ........................................................................................................................... 20
Tema n.° 2: Instituciones de amparo familiar (parte 1) .......................................................... 28
2.1. Patria potestad ................................................................................................................ 28
2.2. Tenencia ............................................................................................................................ 34
2.3. Régimen de visitas .......................................................................................................... 39
Tema n.° 3: Instituciones de amparo familiar (parte 2) .......................................................... 41
3.1. Tutela .................................................................................................................................. 42
3.2. Curatela ............................................................................................................................. 47
3.3. Consejo de Familia ......................................................................................................... 50
Tema N.º 4: Patrimonio familiar y Ley 30364 .............................................................................. 55
4.1. Patrimonio familiar .......................................................................................................... 55
4.2. Ley contra la violencia a la mujer y demás miembros del grupo familiar ...... 60
De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 68
Glosario de la Unidad 2 ....................................................................................................................... 69
Bibliografía de la Unidad 2 ................................................................................................................. 74

2 Manual
Introducción
El derecho de familia es una asignatura teórico-práctico; que tiene como propósito
desarrollar en el estudiante la capacidad de analizar el conjunto de normas jurídicas y
la doctrina a nivel nacional e internacional que regulan las relaciones familiares y
sucesorias con relevancia jurídica. Busca que el estudiante sea capaz de identificar y
diferenciar los contenidos del Derecho de familia y matrimonio, mediante el análisis de
textos y casos prácticos. Analizar los principios y reglas de las instituciones básicas de la
sociedad paterno filial y amparo familiar, estableciendo las estrategias de solución de
conflictos en el marco de la regulación jurídica. Examinar la teoría general de las
sucesiones y conceptos mediante el estudio de casos prácticos. Aplicar la normatividad
y formalidades referentes a la sucesión intestada y la masa hereditaria, asumiendo una
actitud crítica conforme a los contenidos Código Civil y la doctrina nacional.

En general, los contenidos propuestos en el manual se dividen en cuatro unidades:


Derecho de familia y matrimonio, que contiene la familia, el matrimonio, invalidez
matrimonial, decaimiento y disolución del vínculo matrimonial, régimen patrimonial del
matrimonio, deberes que nacen del matrimonio y las uniones de hecho. Sociedad
paterno filial y amparo familiar, que incluye filiación, adopción, alimentos, patria
potestad, tenencia, régimen de visitas, tutela, curatela, consejo de familia, patrimonio
familiar y la ley contra la violencia a la mujer y demás miembros del grupo familiar. Teoría
general de sucesiones: sucesión testamentaria, que involucra nociones preliminares de
la sucesión, condiciones para suceder, el testamento, institución de herederos y
legatarios. Sucesión intestada y masa hereditaria, que encierra los órdenes sucesorios,
colación y partición sucesoria.

Es recomendable que desarrolle una permanente lectura de estudio, de los contenidos


desarrollados y de los textos seleccionados que amplían y profundizan el tratamiento de
la información establecida en cada unidad, junto a la elaboración de resúmenes,
cuadros sinópticos, mapas conceptuales y una minuciosa investigación vía internet. El
desarrollo del manual se complementa con autoevaluaciones, lecturas seleccionadas
y casos prácticos.

Organiza tu tiempo para que obtengas buenos resultados, la clave está en encontrar el
equilibrio entre tus actividades personales y las actividades que asumes como
estudiante. El estudio a distancia requiere constancia, por ello es necesario encontrar la
motivación que te impulse a ser mejor cada día.

El autor

Universidad Continental | Manual 3


Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de identificar y diferenciar los


contenidos del Derecho de familia y matrimonio, mediante el análisis de textos y casos
prácticos. Analizar los principios y reglas de las instituciones básicas de la sociedad
paterno filial y amparo familiar, estableciendo las estrategias de solución de conflictos
en el marco de la regulación jurídica. Examinar la teoría general de las sucesiones y
conceptos mediante el estudio de casos prácticos. Aplicar la normatividad y
formalidades referentes a la sucesión intestada y la masa hereditaria, asumiendo una
actitud crítica conforme a los contenidos Código Civil y la doctrina nacional.

Unidades didácticas

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4


Derecho de familia Sociedad paterno Teoría general de Sucesión
y matrimonio filial y amparo sucesiones: intestada y masa
familiar sucesión hereditaria
testamentaria

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la unidad Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la
el estudiante será unidad el unidad el unidad, el
capaz de identificar estudiante será estudiante será estudiante será
y diferenciar las capaz de analizar capaz de capaz de aplicar
teorías de derecho los principios y examinar la teoría la normatividad y
de familia y reglas de las general de formalidades
matrimonio instituciones de la sucesiones y referentes a la
mediante el análisis sociedad paterno conceptos sucesión
de textos jurídicos. filial y amparo mediante estudio intestada y la
familiar de casos prácticos. masa hereditaria
estableciendo conforme a los
estrategias de contenidos del
solución de Código Civil y la
conflictos en el doctrina
marco de la nacional.
regulación jurídica.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

24 horas 24 horas 24 horas 24 horas

4 Manual
UNIDAD 2:
Sociedad paterno filial y amparo familiar
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN

Sociedad paterno filial


y amparo familiar

Sociedad paterno filial y Instituciones de amparo Instituciones de amparo Patrimonio familiar


alimentos familiar (parte 1) familiar (parte 2) y Ley 30364

Filiación Patria potestad Tutela Patrimonio familiar

Ley contra la violencia a la


Adopción Tenencia Curatela mujer y demás miembros
del grupo familiar

Alimentos Régimen de visitas Consejo de Familia

Tema n.° 1: Sociedad paterno filial y alimentos

Para iniciar el presente tema, se tiene presente que existen nuevas

modificaciones en cuanto a la filiación, adopción y alimentos mediante la

dación de leyes especiales y decretos legislativos, por lo que identificaremos,

analizaremos y conoceremos los nuevos cambios que amparan a la sociedad

paterno filial.

1.1. Filiación

Vínculo jurídico que nace entre los padres con sus hijos, a través de la

procreación, donde emerge el parentesco. Entonces, el derecho de la filiación

Universidad Continental | Manual 5


implica un conjunto de relaciones jurídicas recíprocas puesto que regula la

relación paterno filial. Asimismo, se relaciona con el derecho a la identidad

porque permite que cada persona conozca su origen, su procedencia. Nuestro

Código Civil regula dos tipos de filiación que, a continuación, analizaremos:

a) Filiación matrimonial

Es el hijo nacido de padres casados de acuerdo con la ley civil. Varsi, en

el tomo IV de su obra (p.129), indica:

Son hijos matrimoniales los concebidos y nacidos dentro del

matrimonio. Así como también los concebidos fuera, pero nacidos

dentro del matrimonio y los concebidos dentro y nacidos fuera de

él (disolución del vínculo). (p.129)

Para acreditar esta filiación es necesario presentar la partida de

nacimiento del hijo y la partida de matrimonio de los padres. Por otro

lado, existen casos para determinar la paternidad y maternidad

matrimonial:

i Paternidad matrimonial

Según el artículo 361 del Código Civil, nos referimos a la presunción

de paternidad que consiste en que el hijo de la mujer nacido

durante el matrimonio tiene como padre al marido. Se sustenta en

el hecho que se protege al concebido y a la familia porque es

derecho del concebido conocer quiénes son sus progenitores.

Padre es quien las nupcias demuestras, y que se traduce en

el hecho de que, si una mujer casada alumbra un hijo, se

tiene como padre de éste a su marido y ello en función de

las obligaciones que impone el matrimonio: cohabitación y

fidelidad. (Aguilar Llanos, 2016, p. 312)

6 Manual
Sin embargo, esta norma ha sufrido modificaciones de acuerdo

con el Decreto Legislativo 13771 donde refiere que la presunción

se va a desvirtuar salvo que la madre declare expresamente lo

contrario. Es decir, la norma deja la potestad a la madre para que

sea ella misma quien declare que ese hijo no es de su marido ya

que existen límites que no permiten impugnar o contestar la

paternidad en los siguientes casos:

• Prohibición de negar al hijo por nacer: Según lo establecido

en el artículo 365 del Código Civil. Existe este límite porque

el concebido tiene derecho a tener una familia y conocer

sus orígenes.

• Si el hijo nace antes de cumplir los 180 días siguientes al

matrimonio: De acuerdo con el artículo 366 del Código Civil,

cuando se tuvo conocimiento del embarazo ya sea antes

del matrimonio o en la reconciliación, también cuando ha

admitido expresa o tácitamente que ese hijo es suyo; y

cuando el hijo ha muerto.

Por otro lado, existen supuestos en que el padre no se encuentra

seguro de su paternidad, por ejemplo: cuando el hijo es producto

de una relación adulterina por parte de la mujer, entonces el

cónyuge de ésta puede accionar, es decir impugnar su

paternidad. Según el artículo 363 del Código Civil estipula que el

marido puede negar su paternidad en los siguientes incisos:

1 Decreto Legislativo 1377: Decreto que fortalece la protección integral de niños, niñas y adolescentes.
Promulgado en agosto 2018.

Universidad Continental | Manual 7


• Cuando el hijo nace antes de cumplidos los ciento ochenta

días siguientes al de la celebración del matrimonio: Implica

que la concepción se dio antes del matrimonio por lo que

el hijo no goza de ninguna de las presunciones

matrimoniales.

• Cuando sea manifiestamente imposible, dadas las

circunstancias, que haya cohabitado con su mujer en los

primeros ciento veintiún días de los trescientos anteriores al

del nacimiento del hijo: Es decir, el marido se encuentre

privado de su libertad o se encuentra ausente.

• Cuando está judicialmente separado durante el mismo

período indicado en el inciso 2); salvo que hubiera

cohabitado con su mujer en ese período: Nos referimos a la

separación de cuerpos o divorcio que se encuentra en

proceso judicial y ya se expidió sentencia. Entonces, el

marido deberá probar que ese hijo no es suyo porque

durante el proceso judicial no cohabitó con su mujer.

• Cuando adolezca de impotencia absoluta: Implica la

imposibilidad de realizar el coito durante la época de la

concepción.

• Cuando se demuestre a través de la prueba del ADN u otras

pruebas de validez científica. El Juez desestimará las

presunciones de los incisos precedentes: El ADN es un medio

probatorio atípico que garantiza al 99.9% si el marido es o

no el padre de ese hijo.

No obstante, debe tenerse presente que existe un plazo para

8 Manual
interponer la acción y según el artículo 364 del Código Civil es de

noventa días desde el día siguiente del parto.

i. Maternidad matrimonial

Se parte de la premisa que el parto de la mujer determina su

maternidad. Sin embargo, existen casos que no es posible

determinarla como por ejemplo los expósitos, abandonados,

huérfanos e incluso la utilización de las técnicas de reproducción

asistida heterólogas que involucra un tercero donante. Así como

la paternidad, la maternidad puede ser impugnada tal y como lo

estipula el artículo 371 del Código Civil, en los siguientes casos:

• Parto supuesto: Es decir, una mujer finge estar concibiendo

a fin de quedarse con el hijo de una mujer que sí está

embarazada. Entonces, hay una mujer que da a luz

mientras que la otra aparenta el parto para poder

quedarse con el niño.

• Suplantación del hijo verdadero: Es el caso de sustitución ya

sea por error o por dolo. La madre impugna su maternidad

porque considera que ese hijo no es suyo, se da en los

nosocomios cuando las enfermeras cambian niños recién

nacidos con la finalidad de recibir beneficio económico.

Para interponer la acción se tiene un plazo de noventa días

contados desde el día siguiente de descubierto el fraude, según

lo amparado en el artículo 372 del Código Civil. Y, dentro del

proceso cabe la posibilidad de utilizar la prueba atípica del ADN

para desvirtuar cualquier tipo de presunción.

Universidad Continental | Manual 9


b) Filiación extramatrimonial

Los progenitores no se encuentran casados y procrean descendencia. Es

decir, son hijos concebidos y nacidos de una unión entre un hombre y

una mujer. Existen dos maneras de determinarla:

i. Reconocimiento

Es un acto jurídico voluntario que permite determinar la paternidad

o maternidad, donde se acepta que ese hijo es suyo. Este acto lo

realiza los progenitores, sin embargo, se puede extender a los

abuelos, cuando hay muerte de aquéllos, según lo establecido en

el artículo 389 del Código Civil.

El artículo 396 del Código Civil, antes de la modificación Decreto

Legislativo 1377, establecía que el hijo de mujer casada no podía

ser reconocido por su progenitor sino después que el marido de

ésta lo negase o se haya obtenido sentencia judicial. Entonces, la

norma daba la facultad al marido en decidir, o en su defecto

esperar que haya una sentencia. Sin embargo, con la

modificación, la norma faculta que sí se puede reconocer el hijo

de mujer casada por el progenitor cuando la mujer exprese que

no es de su consorte, independientemente si el marido lo niega o

no.

ii. Declaración judicial de filiación extramatrimonial

Implica cuando no existe la voluntad en reconocer que ese hijo es

suyo, para ello se acude a la vía judicial para que el juez decida y

emita una sentencia favorable y así declarar la paternidad.

Viene a ser un modo específico de emplazamiento de

10 Manual
paternidad o maternidad de una persona determinada,

cuando el padre o madre se resisten a reconocerlo

voluntariamente ya porque desconfía de la verdad del

vínculo biológico, por mala fe o intención deliberada de

causar daño. (Peralta Andia, 2008, pág. 478)

Según el artículo 402 del Código Civil dispone que la paternidad

puede ser judicialmente declarada en base a las presunciones

que refieren los incisos 1 al 5. Sin embargo, el inciso sexto, se

incorpora el ADN como medio de prueba atípico que garantiza el

99.9% de su efectividad y conlleva a eliminar todas las

presunciones establecidas en dicho artículo.

Así como se puede investigar la paternidad, también se

puede investigar la maternidad, con el propósito de que el hijo

pueda iniciar acción contra la mujer que cree que lo alumbró y así

obtener el reconocimiento. Según el artículo 409 del código

sustantivo estipula que la maternidad extramatrimonial también

puede ser declarada judicialmente cuando se pruebe el hecho

del parto y la identidad del hijo.

En principio, el parto determina la maternidad y para

acreditarlo se necesita la partida de nacimiento vivo. La

inscripción del nacimiento solo constituirá un “título de

estado de filiación materna” (Varsi Rospigliosi, 2012).

En cuanto a la identidad del hijo, permite constatar que el hijo

quien inicia la acción considera que es el mismo que la madre

alumbró.

Para declarar judicialmente la filiación extramatrimonial, la

Universidad Continental | Manual 11


Ley 284572, creó un proceso especial donde se admite como

prueba científica el ADN y que el Juez de Paz Letrado será

competente. Se tramita en el proceso sumarísimo, donde los

plazos son más cortos, y que todo se concentra en una audiencia

única. Es un proceso ágil cuya finalidad es dar solución efectiva al

problema de la paternidad, el trámite se puede resumir así:

Figura 2: Trámite del proceso de filiación extramatrimonial.


Tomada de Tratado de Derecho de Familia. Tomo IV, por E. Varsi,
2013. p. 394.

Sin embargo, en el año 2017, se creó la Ley 306283 para modificar

la ley precedente, cuya finalidad es ayudar a que las mujeres

conozcan sus derechos y no tengan que asumir el costo de la

prueba de ADN, ya que deberá ser pagado por la parte

demandada. Cabe aclarar que esta ley no vuelve gratuita a la

prueba de ADN, sino que establece que el costo deberá ser

asumido por la parte demandada. Entonces, a través de esta Ley

se permite lo siguiente:

2 Ley 28457: Ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial. Promulgado en
enero 2005.
3 Ley 30628: Ley que modifica el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial. Promulgado en

agosto 2017.

12 Manual
• Acumulación de pretensiones: principal y accesoria donde

se puede pedir alimentos donde el juez se pronunciará.

• Dentro de la audiencia se procederá a llevar a cabo la

prueba del ADN.

• Si la prueba del ADN es llevada a cabo en un laboratorio

privado, el costo lo asumirá la parte demandada.

• Si el resultado es positivo, la oposición será declarada

infundada y el juez declarará la paternidad. En la misma

resolución, se dictará sentencia respecto a la pretensión

accesoria de alimentos, así como también la condena del

pago de costas y costos del proceso.

• Si la parte demandante asume el costo de la prueba en un

laboratorio privado, la parte demandada debe reembolsar

lo asumido si el resultado fuera positivo.

• La parte demandante se encuentra exonerada del pago

de tasas judiciales en dicho proceso.

Y, en cuanto a los titulares de la acción, lo puede realizar el hijo o

la madre si éste fuera menor de edad o el tutor o curador, según

el artículo 407 del código sustantivo. De lo expuesto, se puede

simplificar a través de la siguiente figura:

Universidad Continental | Manual 13


FILIACIÓN

MATRIMONIAL EXTRAMATRIMONIAL

PRESUNCIÓN PATER RECONOCIMIENTO


EST

DECLARACIÓN
JUDICIAL DE FILIACIÓN

Figura 1: Tipos de filiación

Fuente: Elaboración propia

Por último, existe otro tipo de filiación que el Código Civil no

contempla, estamos refiriéndonos a la filiación asistida e implica la

utilización de las técnicas de reproducción asistida que la Ley

General de la Salud lo permite, en el artículo 7. La finalidad es

brindar una solución a aquellas personas que no pueden procrear

de manera natural, es decir son personas estériles y necesitan de

la ciencia médica para poder generar descendencia. Estas

técnicas son:

• Inseminación artificial: Consiste en extraer el semen del

hombre e introducirlo en el útero de la mujer donde se

realizará el proceso de fecundación, esta técnica

puede ser de dos tipos:

o Homóloga: La Ley General de la Salud lo

reconoce, y establece que la madre gestante y

madre biológica deben recaer en la misma

14 Manual
persona.

o Heteróloga: Tercero donante, ajeno a los

cónyuges o convivientes.

• Fecundación in vitro: Conlleva a que el proceso de

fecundación se realiza fuera del útero de la mujer

donde se extrae el semen y el óvulo. Asimismo, esta

técnica puede ser homóloga y heteróloga.

• Madre sustituta o madre subrogada o madre portadora:

Tercera persona que presta o alquila su vientre para

gestar el óvulo y el semen de una pareja o sino presta su

óvulo y vientre para gestar. Se formaliza a través de un

contrato donde hay obligación de entregar el hijo

recién nacido a sus progenitores. Ejemplo: Ana y Juan

desean tener un hijo, pero Ana no puede concebir así

que María quien es amiga de ambos, presta su vientre

para concebir, así que acuden a un establecimiento de

fertilidad y María gesta el embrión de Ana y Juan.

Cabe resaltar que las técnicas de reproducción asistida heterólogas

no se encuentran amparadas por la Ley General de la Salud, por lo

que existen vacíos legales al querer someterse a este tipo de técnicas

y conlleva a que se quiebra el principio de que el parto determina la

maternidad. Asimismo, los contratos que se realizan no son objetos

jurídicamente posibles.

Universidad Continental | Manual 15


1.2. Adopción

Es un acto jurídico mediante el cual se recibe como hijo a alguien que no lo

es biológicamente y se genera nuevos vínculos paterno, materno-filiales, se

concede derechos y obligaciones. De acuerdo con el artículo 377 del

Código Civil refiere que el adoptado adquiere la calidad de hijo del

adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea.

Institución de Derecho de Familia que consiste en un acto jurídico por

el cual, se establece de manera irrevocable una relación paterno-

filial entre personas que no la tienen por naturaleza, adquiriendo el

adoptado la calidad de hijo. (Peralta Andia, 2008, pág. 422)

En concordancia con el artículo 115 del Código de los Niños y Adolescentes,

estipula que la adopción es un mecanismo de protección para el niño, niña

o adolescente, vale decir que, en caso de desprotección familiar o si es que

sus derechos se encuentran vulnerados, las familias acogedoras pueden

solicitar la adopción con la finalidad de brindarles protección y seguridad,

así como también brindarles hogar a quienes no la poseen e integrarlos a

un nuevo núcleo familiar.

Para que la adopción proceda, es necesario que se cumplan los requisitos

que el ordenamiento jurídico establece. Según el artículo 378 del Código

Civil, se tienen lo siguiente:

16 Manual
Tabla 1

Requisitos de la adopción

REQUISITOS PARA ADOPTAR

Solvencia moral del adoptante

La diferencia de edad entre el adoptante y el adoptado (18 años de

diferencia)

Si el adoptante es casado, es necesario el asentimiento de su otro

cónyuge.

Si el adoptante es conviviente de una unión de hecho propia, necesita el

asentimiento de su otro conviviente.

Si el adoptado tiene la edad de 10 años en adelante, se le requerirá de

su asentimiento.

El asentimiento de los padres biológicos si el adoptado se encuentra bajo

la patria potestad.

El derecho de voz de los tutores o curadores o en su caso del consejo de

familia, en caso el adoptado se encuentre bajo estas instituciones.

La aprobación del juez, con excepción en lo estipulado por las leyes

especiales.

En caso de adopción internacional; el adoptante extranjero debe acudir

ante el juez personalmente y expresar su consentimiento para adoptar.

Fuente: Elaboración propia

El Decreto Legislativo 12974, establece que tanto los cónyuges, convivientes

de una unión de hecho propia inscrita en registros y las personas que desean

conformar una familia monoparental, vale decir personas que son solteras y

4Decreto Legislativo 1297: Protección de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de
perderlos. Promulgado en diciembre 2016.

Universidad Continental | Manual 17


las familias acogedoras, pueden solicitar la adopción. Adicionalmente a

ello, se establece la edad mínima y máxima para adoptar es de 25 y 62

años. Existen tipos de adopción que desarrollaremos a continuación:

a) Adopción judicial

Cuando se trata de menores de edad, se tramita en proceso único ante

el juez de familia, tal y como lo estipulan en los artículos 160 y 161 del

Código de los Niños y Adolescentes. Asimismo, el artículo 128 de dicho

código regula la adopción por excepción donde procede en dos casos:

El primero, cuando el cónyuge del progenitor que tiene un hijo decide

solicitar la adopción de ese hijo ante el juez de familia. Y, segundo,

cuando un menor de edad se encuentra viviendo en el domicilio de

algún pariente ya sea consanguíneo o por afinidad, este pariente solicita

la adopción del menor de edad ante el juez de familia.

Según la norma en mención, en el inciso primero, estamos frente a una

familia acogedora que no tiene vínculo de parentesco decide adoptar.

Y, en el inciso segundo, cuando por ejemplo los tíos o abuelos desean

adoptar.

Cuando se trata de mayores de edad, procede la adopción, pero

a aquellos que tengan capacidad de ejercicio restringida, según el

artículo 782 del Código Procesal Civil y se tramita en el proceso no

contencioso ante el juez civil.

b) Adopción notarial

Según la Ley 266625, faculta a los notarios para tramitar la adopción a

aquellas personas mayores de edad, pero con capacidad de ejercicio,

por lo que prevalecerá el consentimiento del adoptado y del adoptante.

5 Ley 26662: Ley de competencia notarial en asuntos no contenciosos. Promulgado en setiembre 1996.

18 Manual
c) Adopción nacional

Estipulado en el Decreto Legislativo 1297, implica que la adopción se

realiza entre personas que viven dentro del territorio nacional.

d) Adopción internacional

Según el Decreto Legislativo 1297, refiere que procede la adopción

cuando el adoptante es extranjero y decide adoptar a una persona que

tiene residencia en el territorio nacional. Ejemplo: Ana es alemana y

decide pasar unas vacaciones en Perú y conoce a un niño peruano, Ana

desea adoptarlo para que viva en Alemania y realiza el trámite

correspondiente.

Por otro lado, si el niño o adolescente se encuentra en situación

de desprotección familiar, vale decir cuando se declare judicialmente el

abandono, el titular de la acción será el Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables, tal y como lo estipula el artículo 119 del Código

de los Niños y Adolescentes.

Una vez que se concluye el trámite de la adopción, se extenderá una

partida de nacimiento, pero se conservará la partida original a efectos

de impedimentos matrimoniales. Asimismo, se realiza la etapa post

adoptiva con el propósito de verificar si el adoptado se ha adaptado a

su nuevo hogar.

Los adoptantes de nacionalidad peruana tienen la obligación de

comunicar en forma periódica cada seis meses y por un plazo de

tres años con la finalidad de verificar en qué condiciones se

encuentra el adoptado en relación con su nuevo núcleo familiar.

(Rojas Sarapura, 2015, pág. 149)

Universidad Continental | Manual 19


1.3. Alimentos

Consiste en todo aquello que permite lograr la supervivencia de una persona,

no solo abarca los alimentos propiamente dichos, sino que comprende vestido,

hogar, salud, recreación, es decir aquello que satisfaga el estado de necesidad.

Asimismo, los alimentos engloban los gastos de la madre durante la etapa de la

concepción hasta el postparto, según lo dispuesto en el artículo 472 del Código

Civil, en concordancia con el artículo 92 del Código de los Niños y Adolescentes.

Por alimentos se entiende cualquier sustancia que sirve para nutrir, pero

desde el punto de vista jurídico su concepto se amplía porque

comprende todas las asistencias que se prestan para el sustento y la

sobrevivencia de una persona y que no se circunscribe a la comida.

(Rojas Sarapura, 2015, p. 106)

La finalidad consiste en brindar sustento a la persona que no pueda proveerse

por sí mismo ya sea por la condición de edad o por otras causas que conllevan

al estado de necesidad y así pueda desarrollarse íntegramente. El artículo 474

del Código Civil, señala que se deben recíprocamente alimentos las siguientes

personas:

• Los cónyuges: Se da por el hecho del matrimonio.

• Ascendientes y descendientes: En el primer caso, se refiere que es deber

de los hijos mayores de edad asistir a sus padres que se encuentran en

estado de necesidad y está amparado por el artículo 6 de la Constitución

Política6. En el segundo caso, implica la obligación de los padres en

proveer alimentos a sus hijos.

• Los hermanos: Proviene del tipo de parentesco en que pertenecen,

6Segundo párrafo del artículo 6 Constitución Política de 1993: Es deber y derecho de los padres alimentar a
sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.

20 Manual
además se debe demostrar que existe estado de necesidad y que el otro

hermano goce de solvencia económica.

El artículo 481 del Código Civil refiere los criterios para fijar alimentos que el juez

considera para expedir sentencia y son:

a) Vínculo legal

Implica el grado de parentesco que la ley reconoce, para probar el

entroncamiento familiar es necesario presentar la partida de nacimiento,

partida de matrimonio, la copia certificada que consta la inscripción de

una unión de hecho propia u otros medios probatorios.

b) Necesidad del alimentista

Demostrar el estado de necesidad de esta persona que no es capaz de

proveerse alimentos por sí mismo ya sea por su condición de edad o por

otras causas de fuerza mayor. Como, por ejemplo: una persona que tiene

una enfermedad crónica, o que no puede trabajar porque sufrió un

accidente, etc.

c) Posibilidad del alimentante

Es la persona que tiene solvencia económica para proveer alimentos

hacia otra persona que se encuentra en estado de necesidad.

d) Proporcionalidad en su fijación

Corresponde al equilibrio de la fijación respecto a la deuda alimentaria,

ya que los alimentos no sirven para incrementar el patrimonio de una

persona sino satisfacer sus necesidades.

La suma determinada o fijada en un porcentaje de acuerdo con

los ingresos o remuneraciones del obligado. En tal sentido debe

indicarse en la demanda de manera precisa el monto del

Universidad Continental | Manual 21


petitorio. (Peralta Andia, 2008, pág. 581)

e) Trabajo doméstico no remunerado

Es un nuevo agregado por Ley 305507, es decir el juez en la sentencia

debe considerar y tomar en cuenta que, si uno de los progenitores no

labora, es porque se encuentra al cuidado y bienestar de los hijos, así

como también el mantenimiento de la familia.

La norma modificada materializa los compromisos asumidos por el

Estado peruano al suscribir y ratificar la Convención Internacional

sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra

la Mujer, pues en su calidad de garante de los derechos y

libertades reconocidos en dicho instrumento internacional de

derechos humanos, le correspondía poner en práctica el artículo

11 de la citada Convención; esto es, la igualdad de

reconocimiento y valía del trabajo efectuado por hombres y

mujeres. (Sokolich Alva, 2017).

De lo expuesto, se puede resumir en la siguiente figura:

VÍNCULO LEGAL

NECESIDAD ALIMENTISTA

CRITERIOS PARA FIJAR


POSIBILIDAD ALIMENTANTE
ALIMENTOS
PROPORCIONALIDAD

TRABAJO DOMÉSTICO NO
REMUNERADO

Figura 3: Criterios para fijar alimentos

Fuente: Elaboración propia

7Ley 30550: Ley que modifica el Código Civil con la finalidad de incorporar en las resoluciones judiciales sobre
pensiones alimentarias el criterio del aporte por trabajo doméstico no remunerado. Promulgado en abril 2017.

22 Manual
Respecto a las características, se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 2

Características de los alimentos

DERECHO ALIMENTARIO OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

Personalísimo

Incompensable

Recíproca

Intransmisible

Irrenunciable

Variable

Intransigible Divisible

Inembargable Mancomunada

Imprescriptible Extinguible

Circunstancial

Tomada de Tratado de Derecho de Familia. Tomo III, por E. Varsi, 2012, p. 438 y
439

El Código Civil, asigna alimentos a las siguientes personas:

• Excónyuge: Según el artículo 350 del código sustantivo, refiere que se le

asignará alimentos porque no puede proveerse por sí mismo, o porque se

encuentra indigente, por más que haya tenido culpa en ocasionar el

debilitamiento o disolución del vínculo conyugal.

• Descendiente mayor de edad: Los artículos 424 y 473 del código sustantivo

estipula que esta persona tiene derecho a los alimentos porque demuestra

aún tener estado de necesidad.

• Descendiente como estudiante exitoso: El artículo 424 del código sustantivo,

Universidad Continental | Manual 23


establece que se le proveerá alimentos a aquel que siga con éxito sus

estudios hasta los 28 años, estando soltero, pero se le seguirá proveyendo si

es que se encuentra en estado de necesidad según el artículo 483 de dicho

código.

• Alimentos pre y post natal: Según el artículo 472 del código sustantivo en

concordancia con el artículo 93 del Código de los Niños y Adolescentes,

establecen que los alimentos abarcan los gastos que realiza la madre

durante la concepción y el post parto.

• Hijo alimentista: el artículo 415 del Código Civil estipula que el hijo

extramatrimonial puede reclamar alimentos al progenitor quien cohabitó

con su madre en la etapa de la concepción, hasta que cumpla la mayoría

de edad. Sin embargo, la pensión de alimentos seguirá siendo vigente a

pesar de haber cumplido la mayoría de edad, en caso de incapacidad

física o mental del alimentista.

De otro lado, existen supuestos en que el deudor alimentario posee más de un

alimentista, es decir existen varios con estado de necesidad, para ello el artículo

475 del Código Civil establece el orden de prelación, en concordancia con lo

estipulado en el artículo 93 del Código de los Niños y Adolescentes, que, a

continuación, se puede mostrar en la siguiente tabla:

24 Manual
Tabla 3
Orden de prelación
CÓDIGO CIVIL: ARTÍCULO 475 CÓDIGO NIÑOS Y ADOLESCENTE:
ARTÍCULO 93
Primer lugar: Cónyuges Primer lugar: Padres

Segundo lugar: Descendientes Segundo lugar: Hermanos mayores

Tercer lugar: Ascendientes Tercer Lugar: Abuelos

Cuarto lugar: Hermanos Cuarto Lugar: Parientes colaterales

hasta el tercer grado de

consanguinidad u otros responsables del

menor de edad (tutores).

Fuente: Elaboración propia

Cabe resaltar que el Código Civil refiere a las personas mayores de edad y el

Código de los Niños y Adolescentes alude a los menores de edad. Asimismo,

habíamos referido que la obligación alimentaria es circunstancial y variable

porque el monto se puede reajustar, según los artículos 482 y 483 del Código

Civil, en los siguientes casos:

• Aumento: Si el estado de necesidad aumenta, el alimentista puede pedir el

aumento de su pensión, ejemplo: Cuando el adolescente ingresa a la

Universidad o cualquier institución superior.

• Reducción: Le corresponde al alimentante, en caso de que esté en peligro

de ser insolvente. Ejemplo: Recorte salarial o despido laboral.

• Exoneración: El alimentante puede pedir que se le exonere en caso exista

disminución de ingresos, de modo que no pueda proveer para evitar la

insolvencia, o cuando no exista estado de necesidad del alimentista.

La obligación alimentaria, según el artículo 486 del Código Civil, se extingue

mediante la muerte del alimentista. Muerte del alimentante, en este caso si el

alimentista acredita seguir con el estado de necesidad conlleva a establecer

Universidad Continental | Manual 25


quién será el nuevo deudor alimentario según el orden de prelación. Y, en el

caso del artículo 350 del código sustantivo, cuando el excónyuge contrae

nuevas nupcias.

En cuanto a los aspectos procesales, se tiene que el Código Procesal Civil, en el

artículo 546, los alimentos se tramitan en proceso sumarísimo y en el Código de

los Niños y Adolescentes, en los artículos 160 y 161, se tramitan en proceso único.

La diferencia es que, en el primer supuesto, se da para mayores de edad y en

el segundo supuesto para menores de edad. Sin embargo, la naturaleza de

ambos procesos es la misma. El juez competente es el Paz Letrado según el

artículo 547 del Código Procesal Civil, en concordancia con el artículo 96 del

Código de los Niños y Adolescentes.

La persona que posea legítimo interés al momento de demandar se encuentra

exonerada del pago de las tasas judiciales, tal y como lo estipula el artículo 562

del Código Procesal Civil, porque según la doctrina, responde a un criterio de

equidad ya que esa persona se encuentra con bajos recursos económicos.

Asimismo, el artículo 564 del código adjetivo, permite que, dentro de los anexos

de la demanda, se puede solicitar el informe del centro laboral del demandado

y el juez notificará al empleador para que detalle los ingresos que percibe.

Por otro lado, dentro del proceso judicial, se pueden pedir medidas cautelares

con el propósito de asegurar la eficacia de la sentencia ante el peligro en la

demora, como:

• Prohibición de ausentarse: Solicitar al juez el impedimento de salida del país,

según el artículo 563 del Código Procesal Civil.

• Fijación o asignación adelantada de alimentos: Según el artículo 675 del

código adjetivo lo estipula y se puede solicitar cuando se admite la

demanda de alimentos debido a la necesidad impostergable que sufre el

26 Manual
alimentista.

• Embargo de bienes muebles: Ejemplo: vehículos.

• Embargo de compensación de tiempo de servicios, gratificaciones y otros

beneficios.

Asimismo, el demandante puede solicitar la liquidación de devengados, una

vez agotado el proceso y existiendo pensiones devengadas impagas, ante la

resistencia del deudor alimentario, según lo establecido en el artículo 568 del

Código Procesal Civil.

Cabe resaltar que, en caso de reducción o exoneración de los alimentos,

es requisito elemental, demostrar que el alimentante acredite encontrarse al día

en la obligación alimentaria, para que su demanda sea admitida, tal y como lo

establece el artículo 565-A del código adjetivo. El demandado por alimentos no

puede iniciar un proceso posterior de tenencia, salvo causa debidamente

justificada así lo establece el artículo 97 del CNA. Esto se debe a la falta de

responsabilidad moral frente a sus alimentistas.

Para finalizar, el demandado, sino cumple con el mandato judicial, se le

inscribirá en el REDAM8 y también se le cursará al Fiscal Penal para procesarlo

por el delito de omisión de asistencia familiar.

8Ley 28970: Ley que crea el registro de deudores morosos: Serán inscritas aquellas personas que adeuden 3
cuotas, sucesivas o no, de sus obligaciones alimentarias establecidas en sentencias consentidas o
ejecutoriadas, o acuerdos conciliatorios. Promulgado en enero 2007.

Universidad Continental | Manual 27


Tema n.° 2: Instituciones de amparo familiar (parte 1)

Para iniciar el presente tema, se tiene presente que la patria potestad es un

deber y derecho de los progenitores y como atributos de esta, abarca la

tenencia y régimen de visitas; por lo que identificaremos, analizaremos y

conoceremos estas instituciones en base a las leyes, doctrina y jurisprudencia.

2.1. Patria potestad

Institución de Derecho de Familia que abarca deberes y derechos de los padres

en cuidar y administrar los bienes de sus hijos. Es un deber porque los padres

tienen la obligación de asistir a sus hijos y educarlos. Es un derecho porque

poseen la facultad de mantener contacto con ellos y administrar sus bienes.

Varsi, en el tomo III de su obra (p. 292), refiere que puede haber filiación sin patria

potestad, en casos de extinción y suspensión de esta, pero no puede haber

patria potestad sin filiación porque es una condición de la relación paterno filial,

es decir, filiación implica patria potestad ya que se refiere a las relaciones

jurídicas de autoridad de los padres sobre sus hijos.

Entre sus características tenemos y se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 4
Características de la patria potestad
CARACTERÍSTICAS EXPLICACIÓN

Derecho subjetivo Relaciones recíprocas entre padres e hijos.

familiar

Normas de orden No son pasible de modificación por las partes.

público

Indisponible No está en el comercio jurídico

28 Manual
Intransmisible No pueden transferir sus derechos y deberes a favor

de otro, sino realizan abandono.

Temporal Se puede extinguir o restringir.

Irrenunciable No cabe la renuncia de derechos y deberes.

Imprescriptible No se pierde por prescripción, pero puede

extinguirse.

Tomada de Tratado de Derecho de Familia. Tomo III, por E. Varsi, 2012, p. 295.

Respecto al ejercicio y quien posee la patria potestad, en primer lugar, tenemos

a los padres como sujetos activos y en segundo lugar a los hijos como sujetos

pasivos, independientemente si son matrimoniales, adoptivos o

extramatrimoniales, en este último caso, según el artículo 421 del Código Civil,

debe mediar el reconocimiento, de lo contrario no se le atribuye ningún deber

y derecho al progenitor que no lo reconoció. Y, ambos padres dentro del

matrimonio la ejercen de manera conjunta, tal y como lo establece el artículo

419 del código sustantivo.

Cabe resaltar, que se puede ejercer la patria potestad de forma unilateral, en

caso de separación de cuerpos, divorcio e invalidez de matrimonio, según el

artículo 420 del código sustantivo, siempre y cuando exista sentencia judicial, de

lo contrario ambos seguirán ejerciéndola conjuntamente.

Entre las obligaciones y derechos de los padres, según el artículo 423 del Código

Civil, en concordancia con el artículo 74 del Código de los Niños y Adolescentes

tenemos los siguientes:

• Proporcionar educación y sostenimiento a los hijos.

• Velar por el procedimiento educativo de los hijos y su aptitud para el

trabajo.

Universidad Continental | Manual 29


• El inciso 3, refería a corregirlos moderadamente, sin embargo, por la Ley

304039, se crea el artículo 3-A del Código de los Niños y Adolescentes que

implica el buen trato y conlleva a recibir cuidados, afecto, protección,

socialización y educación no violentas en un ambiente armonioso.

• Tenerlos en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere necesario para

recuperarlos.

• Recibir asistencia de ellos por la condición de edad y sin perjudicar su

atención.

• Representarlos en los actos que realizan mientras no adquieran la

mayoría de edad.

• Administrar los bienes de sus hijos y usufructuarlos, pero para disponer de

ellos es necesario contar con sentencia judicial por parte del juez para

autorizar la disposición de sus bienes.

Por otro lado, la patria potestad puede decaer debido a los actos que ejercen

los padres en contra de los derechos de sus hijos.

La función esencial y natural de la familia es proteger al hijo, pero sucede

que algunos padres abusan de su autoridad o la descuidan, por lo que

resulta necesario organizar la protección del menor fuera de su familia y

hasta contra su familia. (Mazeaud, 1959, pág. 110)

Nos estamos refiriendo a las restricciones que tanto, el Código Civil como el

Código de los Niños y Adolescentes, estipulan. Tenemos las siguientes:

a) Pérdida

Son hechos considerados de extrema gravedad que realizan los padres

en contra de sus hijos y conllevan al corte o quiebre de la patria potestad.

9Ley 30403: Ley que prohíbe el castigo físico y humillante contra niños, niñas y adolescentes. Promulgado en
diciembre 2015.

30 Manual
Según el artículo 462 del Código Civil estipula las siguientes causas:

• Cuando hay una condena sujeta a pena, es decir, sentencia

judicial firme y consentida donde se le imputa a la persona la pena

privativa de libertad por la comisión de algún delito.

• Abandonar al hijo durante seis meses continuos o cuando la

duración sumada del abandono exceda de este plazo.

b) Privación

Son hechos considerados graves donde los padres se encuentran

imposibilitados de hacer uso de sus facultades. El artículo 463 del Código

Civil regula las causas, como por ejemplo brindar órdenes que infrinjan las

buenas costumbres y orden público u omitir con las obligaciones

alimentarias.

c) Suspensión

Son hechos que no necesariamente son cometidos por los padres, sino

que son ajenos y no implican culpabilidad a ellos. Se encuentran

reguladas en el artículo 466 del Código Civil, como, por ejemplo, el juez

declare, a través de una decisión judicial, la ausencia.

Cabe resaltar, que el artículo 75 del Código de los Niños y Adolescentes,

engloba las causas de pérdida y privación bajo el nombre de suspensión a la

patria potestad, entonces, a raíz de la promulgación del Decreto Legislativo

1297, se añade que es causal de suspensión, la desprotección familiar

provisional de un niño o adolescente, y, a raíz de la Ley 3081910, se implementa,

los casos que los progenitores son procesados por los delitos dolosos en agravio

de sus hijos que por haberse abierto proceso penal al progenitor o progenitores

10Ley 30819: Ley que modifica el Código Penal y el Código de los Niños y Adolescentes. Promulgado en julio
2018.

Universidad Continental | Manual 31


por delito en agravio de sus hijos o por cualquiera de los delitos establecidos en

el Decreto Ley 2547511.

De lo expuesto, se puede simplificar en la siguiente figura:

RESTRICCIONES

PÉRDIDA PRIVACIÓN SUSPENSIÓN

Figura 4: Restricciones de la patria potestad


Fuente: Elaboración propia

Asimismo, la patria potestad se termina, es por ello por lo que es temporal y

según lo estipulado en el artículo 461 del Código Civil, se extingue por:

• Por la muerte de los padres o del hijo.

• Por la capacidad legal adquirida, conforme al artículo 46 del Código

Civil.

• Por cumplir 18 años de edad el hijo.

Sin embargo, el artículo 77 del Código de los Niños y Adolescentes establece

otras causas por las cuales se extingue la patria potestad que son:

• Por declaración judicial de desprotección familiar, dispuesto por el

Decreto Legislativo 1297.

• Por haber sido condenado por la comisión de delitos dolosos en agravio

de sus hijos o por cualquiera de los delitos establecidos en el Decreto Ley

25475.

11 Decreto Legislativo 25475: Delitos de terrorismo y procedimientos para la instrucción, investigación y juicio.

32 Manual
• En casos de reincidencia, cuando por ejemplo el padre o madre les da

malos consejos, les permita la vagancia, por maltratarlos física y

mentalmente y por negarles alimentos a sus hijos.

De otro lado, una vez desaparecidas estas causales, el padre o madre que fue

suspendido puede pedir al juez la restitución de la patria potestad.

Varsi, en el tomo III de su obra (p.371), señala que tiende a la integración de la

familia, ya que, por causas establecidas por la legislación, uno de sus miembros

incumplió con sus deberes paternofiliales.

El artículo 471 del Código Civil, en concordancia con el artículo 78 del Código

de los Niños y Adolescentes estipula la reposición (restitución) de la patria

potestad e indican que, si los padres se encuentran privados de la misma,

pueden interponer la acción de restitución cuando cesen las causas que la

determinaron, después de haber transcurrido tres años de cumplida la

sentencia que la declaró como tal. El juez restablecerá la patria potestad de

forma total o parcial, según convenga al interés superior del niño. Sin embargo,

por Ley 3032312, los padres que han sido condenados mediante sentencia

judicial por haber cometido delitos dolosos o por delitos de terrorismo, no se les

restituirá. Entonces, el objetivo es velar por la defensa de los derechos del niño,

niña y adolescente.

Respecto a los aspectos procesales, la acción de suspensión, pérdida o

restitución de la patria potestad se tramita en proceso único ante el juez de

familia, según lo estipulado en los artículos 160 y 161 del Código de los Niños y

12Ley 30323: Ley que restringe el ejercicio de la patria potestad por comisión de delitos graves. Promulgado
en mayo 2015.

Universidad Continental | Manual 33


Adolescentes. Quienes se encuentran facultados para solicitarla son: los padres,

ascendientes, hermanos o cualquiera que es acredite tener legítimo interés, tal

y como lo establece en el artículo 79 del Código de los Niños y Adolescentes.

Para finalizar, el Código Penal sanciona a todo aquel que cometa delito contra

la patria potestad, como por ejemplo la sustracción de menor, incitación

(inducción) a la fuga de menor y la instigación o participación en pandillaje

pernicioso.

2.2. Tenencia

Es un atributo de la patria potestad que implica derecho y deber del progenitor

de tener bajo su cargo o bajo su custodia a los hijos.

Es la institución jurídica que destina la atribución del cuidado de los hijos

a uno de los progenitores como concesión por una facultad, poder o

situación de hecho, en detrimento del otro al producirse una separación

de hecho entre cónyuges o convivientes. (Mejía Salas, 2014, pág. 50)

Según el artículo 81 del Código de los Niños y Adolescentes, refiere que los

padres al estar separados de hecho, la tenencia se determina por:

• Acuerdo: Manifestación de voluntad de los padres quienes decidirán la

tenencia de sus hijos, puede realizarse en sede judicial o en un centro de

conciliación y adicionalmente a ello, el juez tomará en cuenta la opinión

del niño, niña o adolescente.

Varsi, en el tomo III de su obra (p.305) establece que es una relación

trilateral en la que padre/madre/hijo deben expresar sus intenciones y

deseos para que pueda ser llevada a cabo de forma plena.

34 Manual
• Falta de acuerdo: Discrepancia entre los progenitores, por lo que el juez

intervendrá en un proceso judicial y decidirá quién obtendrá la tenencia

de los hijos. Según el artículo 84 del presente código, el juez resolverá

teniendo en cuenta lo siguiente:

o La convivencia del hijo con el padre o madre con quien posee

mayor tiempo, atendiendo al interés superior del niño.

o El hijo menor de tres años permanecerá con la madre.

o La opinión del niño, niña o adolescente.

Asimismo, el juez asignará el régimen de visitas al progenitor que no posea

la tenencia. En cualquiera de los supuestos antes mencionado, el juez

prevalecerá el otorgamiento de la tenencia a quien mejor garantice y

brinde seguridad el derecho del niño, niña o adolescente.

• Abuelos: Cuando los padres faltasen o si realizan actos que pueden

perjudicar los derechos de los hijos, el juez puede conferir la tenencia a

los abuelos. En estos casos el juez evaluará teniendo en cuenta lo

siguiente:

o Debe preferir a los abuelos con quien el nieto ha tenido mayor

tiempo de convivencia y ha generado lazos afectivos.

o La opinión del niño, niña o adolescente.

La Corte Suprema13 se pronunció, otorgando la tenencia a los abuelos y

que fue el siguiente:

Varsi, en el tomo III de su obra (p.307), indica que ni el a quo, ni el ad

quem han desconocido la patria potestad que corresponde al actor

como padre respecto de la menor cuya tenencia reclama a través de la

presente demanda sino que, han estimado que en aplicación del

13 Cas. N° 4774-2006-La Libertad.

Universidad Continental | Manual 35


principio del interés superior del niño, uno de los derechos que componen

dicha patria potestad no puede ser ejercido en este caso, dado que lo

más beneficioso para el desarrollo integral es que continúe bajo el

cuidado de su abuela materna.

En suma, el juez otorgará la tenencia a quien mejor garantice los

derechos de los menores de edad, en aplicación del principio del interés

superior del niño, regulado en el artículo IX del Título Preliminar del Código

de los Niños y Adolescentes.

Por otro lado, la tenencia posee clases y que analizaremos a continuación:

a) Tenencia unilateral

Mediante sentencia judicial o acta de conciliación, se otorga la tenencia

a uno de los progenitores con la finalidad de protegerlo, velar por los

derechos de los hijos y administrar sus bienes.

b) Tenencia compartida

Consiste en que ambos padres poseen la tenencia, aplicando el principio

del interés superior del niño. Este tipo de tenencia se aplica en varios

países de América y Europa. Asimismo, el artículo 81 del Código de los

Niños y Adolescentes la menciona, donde el juez la dispondrá tomando

en cuenta el interés superior del niño, niña y adolescente.

Es una salida a fin de evitar penas y maltratos en agravio de uno

de los padres, de tal manera que el menor vive un tiempo con un

padre y luego con el otro. También denominada

“coparentalidad” no está prohibida en el Perú, depende de los

padres y del juez determinar en cada caso, lo mejor para el menor.

(Mejía Salas, 2014, pág. 56)

La finalidad es preservar las relaciones filiales y en general las que

36 Manual
emanan del Derecho de Familia, así la patria potestad se consolida y no

pierde efectividad por la separación de los padres.

c) Tenencia negativa

Ninguno de los padres desea hacerse cargo de sus hijos. La

consecuencia es el abandono y la sustracción de las obligaciones como

la asistencia a los hijos.

La tenencia negativa se puede entender de dos formas, como

aquella que existe legalmente pero no se ejerce, dejando al

menor bajo la responsabilidad de un tercero. También se puede

entender como el menor que teniendo padres, ellos no se hacen

cargo de él. (Mejía Salas, 2014, pág. 56)

d) Tenencia de facto

Implica que uno de los padres posee la tenencia porque cree tener mejor

derecho que el otro progenitor. Es decir, se basa en la decisión unilateral

de uno de los padres, entonces solo uno de ellos ha decidido tener al

menor, sin importar la decisión positiva o negativa del otro. Sin embargo,

pierde la tenencia cuando la integridad del menor corre peligro, por lo

que se recurre al juez para solicitar la tenencia.

e) Tenencia provisional

Según el artículo 87 del Código de los Niños y Adolescentes estipula que

se podrá solicitar si el niño fuera menor de tres años y su integridad física

estuviera en peligro, por lo que el Juez deberá resolver en el plazo de

veinticuatro horas.

Dicho apartado, especifica que el Juez tomará en cuenta el informe del

Equipo Multidisciplinario, previo dictamen fiscal y procede a solicitud del

padre o la madre quien no posea la tenencia. No ha lugar la solicitud de

Universidad Continental | Manual 37


ésta como medida cautelar fuera de proceso.

En ese sentido, es la facultad que tiene el padre o madre de recurrir al

juez para obtener la custodia porque considera que existe peligro en la

integridad del hijo para que sea entregado al otro progenitor de manera

inmediata bajo la orden judicial y es considerada como medida

cautelar.

UNILATERAL

PROVISIONAL COMPARTIDA

TIPOS DE
TENENCIA

NEGATIVA
DE FACTO

Figura 5: Tipos de tenencia


Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, en cuanto a los aspectos procesales, la tenencia se tramita en el

proceso único ante el juez de familia, según los artículos 160 y 161 del Código

de los Niños y Adolescentes. Los titulares de la acción, según el artículo 83 del

presente código, son los siguientes:

• Cónyuge o conviviente separado de hecho

• Padre o madre del hijo extramatrimonial quien lo ha reconocido.

• Abuelos, a falta de padres o sino los hermanos y en última instancia el

consejo de familia.

El peticionante debe acompañar a la demanda las partidas de nacimiento y

otros medios probatorios que la ley procesal permite para otorgar al juez la

veracidad y certeza de los hechos y de esa manera resolver.

38 Manual
Dentro de la audiencia única el juez tomará en cuenta la opinión del niño, niña

o adolescente, tal como lo estipula el artículo 85 del Código de los Niños y

Adolescentes, con la finalidad de que pueda manifestar su voluntad sin ningún

tipo de influencias, manipulaciones o presiones indebidas.

Asimismo, según el artículo 82 del presente código, permite la variación de la

tenencia y procede cuando la integridad del menor de edad se encuentra en

peligro. En ese sentid, el juez, mediante decisión debidamente motivada,

ordenará que se cumpla de inmediato. Asimismo, se realizará con la asesoría

del equipo multidisciplinario con la finalidad que la variación no produzca daños

psicológicos al menor de edad. Por ejemplo: El padre o madre a quien se le

impida visitar a sus hijos a pesar de contar con una resolución judicial, tiene

derecho a solicitar la variación de tenencia y la consecuencia sería que el otro

progenitor pierda ese derecho.

2.3. Régimen de visitas

Es un atributo de la patria potestad donde se permite mantener el desarrollo de

las comunicaciones entre padres e hijos y demás miembros del grupo familiar,

logrando el desarrollo holístico del niño y de esa forma se consolida la relación

paterna, materno filial. Se puede determinar a través de mutuo acuerdo ya sea

en un proceso judicial o ante un centro de conciliación o de lo contrario en caso

de que no exista acuerdo, ante el juzgador competente.

Es un derecho de los padres a quienes no se les otorgó la tenencia o

decidieron unilateralmente ceder la tenencia al otro, ya que de acuerdo

con la ley a quien no se conceda la tenencia se le otorgará el régimen

de visitas. (Mejía Salas, 2014, pág. 77)

El artículo 422 del Código Civil refiere de forma implícita este derecho, pues,

Universidad Continental | Manual 39


dentro de la redacción del precepto, permite que los padres mantengan las

relaciones personales con sus hijos con la finalidad de afianzar la unión familiar.

En ese sentido, los padres que no viven con sus hijos, tendrán derecho a visitarlos,

para lo cual deberán acreditar con prueba idónea y fehaciente, el

cumplimiento o la imposibilidad del cumplimiento de la obligación alimentaria

tal y como lo estipula el artículo 88 del Código de los Niños y Adolescentes.

Las características de esta institución son las siguientes:

Tabla 6
Características del régimen de visitas

CARACTERÍSTICAS EXPLICACIÓN

Titularidad compartida Derecho que corresponde al visitante y visitado.

Temporalidad y eficacia El transcurso del tiempo es un factor que debilita las

relaciones familiares, ya que el contacto se pierde.

Indisponible No puede ser cedido ni renunciado.

Amplio No solo corresponde a los padres sino a todo aquel

que posea legítimo interés con el menor de edad.

Tomada de Tratado de Derecho de Familia. Tomo III, por E. Varsi, 2012, p. 314.

En los aspectos procesales, esta institución se tramita en proceso único ante el

juez de familia tal y como lo estipulan los artículos 160 y 161 del Código de los

Niños y Adolescentes. Según el artículo 88 y 90 del presente código, refieren a

los titulares de la acción, es decir, quiénes pueden solicitarla como, por ejemplo,

los padres, abuelos, tíos, entre otros.

Para ello deben presentar como pruebas para solicitar el régimen de visitas tales

como: estar al día en las obligaciones alimentarias o demostrar que está

40 Manual
imposibilitado de proveer, según el artículo 88 del Código de los Niños y

Adolescentes. Asimismo, presentar las partidas de nacimiento para acreditar el

entroncamiento familiar que refiere el artículo 89 del presente código.

Procede el régimen de visitas provisional como medida cautelar con el

propósito de asegurar la eficacia de la sentencia y porque existe un peligro en

la demora. Cabe resaltar que el juez puede ordenar la suspensión del régimen

de visitas a aquéllos que vulneren los derechos del niño, niña o adolescente e

incluso restringir las visitas sin externalización para cautelar sus derechos.

Por último, en caso de incumplimiento de la resolución judicial que determina el

régimen de visitas, es posible variar la demanda por tenencia, según lo

estipulado por el artículo 91 del Código de los Niños y Adolescentes.

Observándose en la hipótesis que no se ejecute a plenitud el régimen

establecido, se determinará en última instancia la modificación de la

tenencia; se aprecia que se impone esta sanción a la parte procesal que

no acata el mandato que oportunamente ha emitido el juez. (Rojas

Sarapura, 2015, pág. 105)

Tema n.° 3: Instituciones de amparo familiar (parte 2)

Para iniciar el presente tema, se tiene presente que la tutela, curatela y el

consejo de familia amparan a aquellas personas que no pueden administrar sus

bienes por sí mismos ni cuidar de su persona ya sea por la condición de edad o

incurrir en las causales de capacidad de ejercicio restringida. Asimismo,

analizaremos e identificaremos estas instituciones cuyo propósito es cautelar

derechos y bienes de estas personas.

Universidad Continental | Manual 41


3.1. Tutela

Es una institución que suple a la patria potestad, mediante el cual el tutor estará

a cargo del menor de edad, de cuidar de su persona y de administrar sus bienes.

Es una institución de amparo familiar, a través de ella se trata de sustituir

el ejercicio de la patria potestad a consecuencia de la muerte de los

padres, privación de sus derechos o bien porque los menores quedaron

son cuidados paternales por otras causas. (Varsi Rospigliosi, 2012, pág.

527)

La finalidad es tuitiva porque busca proteger y cautelar los derechos del menor

de edad, así como también de sus intereses materiales. Entre sus características

tenemos:

Tabla 7
Características de la tutela

CARACTERÍSTICAS EXPLICACIÓN
Supletoria Opera cuando el menor no se encuentra dentro
del ejercicio de la patria potestad.
Personalísima e Solo puede ejercerla por una persona
intransferible debidamente designada. No se puede transferir
por acto inter vivos.
Obligatoria y temporal Deber de asumir el cargo durante el tiempo
señalado. El vínculo rige cuando exista la
minoridad.
Representativa Representa legalmente al menor en sus actos.
Remunerativa Se justifica debido a las responsabilidades que su
cargo genera. La asigna el juez, tomando en
cuenta el estado del pupilo y el valor total de los
bienes administrados.
Tomada de Tratado de Derecho de Familia. Tomo III, por E. Varsi, 2012, p. 529-
531

42 Manual
Una vez que se le asigna el cargo, el tutor adquirirá deberes, derechos,

atribuciones e incluso prohibiciones que se encuentran reguladas en el artículo

538 del Código Civil, como, por ejemplo, enajenar o arrendar un bien que le

pertenece al menor de edad sin contar con autorización judicial.

Asimismo, el pupilo quien es el sujeto pasivo de la tutela tendrá como deber

respetar, obedecer a su tutor. Y como derecho puede pedir su remoción, tal y

como lo estipula el artículo 99 del Código de los Niños y Adolescentes, en el caso

que los actos que realiza el tutor dañen o perjudiquen sus derechos y bienes.

El juez de familia interviene para nombrar al tutor, según el artículo 100 del

presente código. Entre sus facultades tenemos: ordenar el discernimiento,

autorizar los actos del tutor, fijar la remuneración, entre otros. El Ministerio Público,

intervendrá como dictaminador según el artículo 96-A de la Ley Orgánica del

Ministerio Público. Se tramita en proceso no contencioso, tal y como lo estipula

el artículo 162 del Código de los Niños y Adolescentes.

Por otro lado, la tutela posee clases que son las siguientes:

a) Testamentaria

Implica la existencia de un testamento, independientemente del tipo que

sea pero que se encuentra amparada por la ley civil, donde consta la

última voluntad del causante (padre o madre) en instituir tutor para que

cuide de la persona y de los bienes del menor de edad. El artículo 503 del

Código Civil estipula quiénes pueden nombrar tutor por testamento.

b) Legítima

A falta de tutor testamentario, la ley determina quienes pueden ser

tutores. El artículo 506 del Código Civil establece que los abuelos pueden

desempeñar el cargo, prefiriéndose:

• El que posea mayor proximidad en cuanto al parentesco.

Universidad Continental | Manual 43


• El más idóneo, en igualdad de grado. El juez decidirá la

preferencia siempre y cuando escuche al consejo de familia.

La finalidad del tutor legítimo es que la ley considera a las personas que

poseen vínculo de parentesco y cercanía con el menor de edad ya sea

por las relaciones afectivas y emocionales que generan con el

parentesco.

c) Dativa

A falta de tutor testamentario y de tutor legítimo, el consejo de familia

tendrá la facultad de designar quién ejercerá el cargo de tutor. Según el

artículo 508 del Código Civil lo estipula.

d) Estatal

Es ejercida por el Estado cuando existen niños o adolescentes en

desprotección familiar. Entonces, se les coloca en instituciones donde las

autoridades se hacen cargo de ellos. Ejemplo: Se le asigna tutor al

director del INABIF. Este tipo de tutela se encuentra regulada en el artículo

510 del Código Civil.

En cuanto al discernimiento del cargo, el artículo 512 del presente código lo

regula y consiste en la aceptación formal y voluntaria, mediante el cual el tutor

será encargado de ejercer el cargo.

Varsi, en el tomo III de su obra, (p.547) señala que es una diligencia judicial en la

que se inviste, confiere y otorga al nombrado en el cargo de tutor por lo que

declarará la habilidad legal para ejercerlo, así como también prometerá que

guardará fielmente a la persona y bienes del menor.

De lo expuesto, se puede resumir mediante la siguiente figura:

44 Manual
TESTAMENTARIA

LEGÍTIMA
TIPOS DE TUTELA
DATIVA

ESTATAL

Figura 6: Tipos de tutela


Fuente: Elaboración propia

Para ejercer el cargo de tutor, esta persona debe guardar ciertas condiciones

como por ejemplo tener capacidad de ejercicio, solvencia moral y económica,

no poseer antecedentes penales o judiciales con la finalidad de evitar daños y

perjuicios en el cuidado de la persona y administración de los bienes del menor

de edad. Asimismo, el artículo 515 del Código Civil regula de manera taxativa y

numerus clausus quienes no pueden ser tutores.

En caso de que se nombra tutor a una persona que se encuentra impedida en

el artículo precedente, cabe impugnar el nombramiento y lo puede realizar

cualquier persona que posea legítimo interés e incluso el Ministerio Público,

según lo estipulado en el artículo 516 del código sustantivo.

Asimismo, existen supuestos por los cuales el tutor puede excusarse del cargo

que se encuentran reguladas en el artículo 518 del Código Civil por lo que es

una lista taxativa.

La excusa es la facultad del llamo o designado para no aceptar el cargo

de tutor. La ley permite exonerarse de la carga que la tutela implica.

Obliga a la dejación del cargo si ya se hubiese asumido. (Peralta Andia,

2008, pág. 633)

Así como el tutor tiene derecho a recibir una remuneración, pues tiene el deber

Universidad Continental | Manual 45


de rendir cuentas de su administración de forma anual o al acabarse la tutela o

cuando cesa la misma, tal y como lo estipula el artículo 540 del Código Civil.

Varsi, en el tomo III de su obra (p.551), refiere que la labor del tutor debe ser

informada, ponerse en conocimiento, con la finalidad de comprobar el ejercicio

del cargo, verificándose si el tutor viene cumpliendo con sus obligaciones.

Por último, la tutela se extingue, según lo estipulado en el artículo 549 del Código

Civil, así como también cesa el cargo tal y como lo refiere el artículo 550 del

presente código. Veamos los casos:

Tabla 8
Fenecimiento de la tutela

FENECIMIENTO DEL CARGO DE TUTELA


EXTINCIÓN CESE
Muerte del menor Muerte de tutor
Cuando llega a la mayoría de edad Renuncia
Cesa la incapacidad de ejercicio Declaración de quiebra.
conforme el artículo 46 del Código
Civil.
Por ingresar el menor bajo la patria No ratificación en el cargo.
potestad.
Remoción
Tomada de Tratado de Derecho de Familia. Tomo III, por E. Varsi, 2012, p. 553

Cabe resaltar que, si bien es cierto, la tutela suple a la patria potestad, sin

embargo, eso no significa que ambas figuras sean tratadas como iguales, por lo

que existen diferencias que veremos a continuación:

Tabla 9
Diferencias entre patria potestad y tutela

46 Manual
PATRIA POTESTAD TUTELA
Derecho natural. Surge de los lazos Derecho positivo. Creada por ley.
consanguíneos, generando una Sustituye a la patria potestad ante la
ausencia de padres.
relación paterno filial.
No cabe remuneración. Cabe remuneración.
No cabe la rendición de cuentas. Sí cabe la rendición de cuentas.
Es un derecho irrenunciable Cabe la renuncia del cargo de tutor.
Fuente: Elaboración propia

3.2. Curatela

Es una institución del Derecho de Familia donde el curador se encarga de

cuidar, velar por la persona que se encuentra con capacidad de ejercicio

restringida y de administrar sus bienes, cuya finalidad es rehabilitarla y pueda

ejercer sus derechos libremente.

Antes de la dación del Decreto Legislativo 138414, la curatela era otorgada a las

personas mayores de edad con incapacidad. Sin embargo, con la dación de

este decreto se elimina el término “incapacidad”, puesto que obliga al Estado

establecer medidas para garantizar que los discapacitados gocen capacidad

jurídica en igualdad de condiciones prohibiéndose la discriminación, por lo que

la ley determinará a quiénes se les restringirá la capacidad de ejercicio.

Varsi, en el tomo III de su obra (p.560), indica que facilita a un sujeto llamado

curador a fin de que se encargue de asistir al curado que de manera

independiente no puede atender sus deberes ni ejercer sus derechos. La

finalidad es coadyuvar al bienestar y posible recuperación, por lo que existen

dos obligaciones del curador: una principal donde se busca que la capacidad

de ejercicio del curado se recobre. Y, otra complementaria, que es cuidar el

14 Decreto Legislativo 1384: Decreto que reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas con
discapacidad en igualdad de condiciones. Promulgada en setiembre 2018.

Universidad Continental | Manual 47


patrimonio.

Según el artículo 564 del Código Civil15, regula quiénes están sujetas a la

curatela.

En ese sentido, son aquellas personas cuya capacidad de ejercicio se

encuentran restringidas, tal y como lo estipula el artículo 44 del Código Civil.

Respecto a los aspectos procesales, para que proceda la curatela, es

obligatorio que se inicie un proceso judicial denominado “interdicción civil”,

mediante la cual el juez designará quién será el curador de la persona con

capacidad de ejercicio restringida, según lo estipulado en el artículo 566 del

Código Civil, en concordancia con el artículo 581 del Código Procesal Civil. Se

tramita en proceso sumarísimo porque es la vía más rápida y todos los actos

procesales se concentran en una audiencia única.

El juez de familia será competente para conocer el proceso de interdicción, tal

y como lo establece el artículo 547 del Código Procesal Civil. Para iniciar la

acción, la demanda se dirige contra el curado (persona quien no puede

administrar sus bienes ni cuidarse de sí mismo), y en contra de aquellas que

teniendo derecho a solicitarla no lo hubieran hecho, según el artículo 581 del

código adjetivo y quienes pueden iniciarla son los cónyuges, parientes o el

Ministerio Público, así como lo establece el artículo 583 del Código Civil. En ese

sentido, el Ministerio Público interviene como parte.

Para nombrar al curador, el juez de familia debe verificar si esta persona es apta

para ejercer el cargo, es por ello, que se debe revisar si posee antecedentes ya

sean penales, judiciales o policiales, así como también si es solvente o no.

Varsi, en el tomo III de su obra (p.571) establece que los pasos para el

Código Civil: Artículo 564: Procedencia de la curatela: A) Pródigos. B) Los malos gestores. C) Ebrios habituales.
15

D) Toxicómanos. E) Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

48 Manual
nombramiento del curador son: Que no exista impedimento para su

nombramiento. Que no se haya excusado. Que haya realizado inventario. Que

constituya una garantía para asegurar su gestión. Que haya discernimiento del

cargo. Que se proceda al registro personal el acto de discernimiento.

Para acreditar la curatela, se debe anexar el certificado de salud del presunto

interdicto, así como también testigos y otros medios probatorios para otorgar al

juez certeza y veracidad de los hechos, según lo estipulado en el artículo 582

del Código Civil. Durante el proceso de interdicción, el juez, como medida

cautelar procederá a nombrar a un curador provisional hasta que se expida

sentencia, con el propósito de cuidar de la persona con capacidad de ejercicio

restringida y administrar sus bienes, según el artículo 567 del Código Civil.

Existen tres tipos de curatela:

Tabla 9
Clases de curatela

POR LA FORMA DE SU NATURALEZA


Legítima Testamentaria Dativa
Por ley Por voluntad Por el juez
Tomada de Tratado de Derecho de Familia. Tomo III, por E. Varsi, 2012, p. 580

Respecto a la sentencia que declara la interdicción, es constitutiva porque

cambia el estado de las cosas, cambia el estado de la persona y los efectos

que se producen serán posteriores y no retroactivos, en ese sentido, los actos

posteriores serán inválidos.

El artículo 610 del Código Civil establece que la curatela termina por

declaración judicial de rehabilitación en los casos que estipula el artículo 44

incisos 1 al 7. La rehabilitación consiste en la recuperación total de la persona

Universidad Continental | Manual 49


cuya capacidad de ejercicio se encuentra restringida, para que proceda es

necesario presentar al juez un examen pericial. Asimismo, el cargo de la curatela

cesa por muerte del curado, muerte del curador, renuncia del cargo,

declaración de quiebra, no ratificación y por la remoción. Finalizada la curatela,

el curador debe rendir cuentas al juez por su gestión

Por último, hemos encontrado diferencias con la tutela que apreciaremos a

continuación:

Tabla 10
Diferencias entre tutela y curatela

TUTELA CURATELA
Menores de edad Mayores de edad con capacidad
de ejercicio restringida
Reemplaza a la patria potestad No reemplaza a la patria potestad
Tutor cuida al menor y administra sus Curador cuida de la persona y busca
bienes la rehabilitación del curado
Proceso no contencioso: Artículo 162 Interdicción civil: Proceso sumarísimo,
Código Niños y Adolescentes artículo 546 Código Procesal Civil
Tomada de Tratado de Derecho de Familia. Tomo III, por E. Varsi, 2012, p. 590

3.3. Consejo de Familia

Institución de Derecho de Familia cuya finalidad es cautelar, proteger, velar por

los menores de edad y mayores de edad que no pueden ejercer sus derechos

ya sea por la condición de edad o porque la capacidad de ejercicio se

encuentra restringida. Asimismo, interviene para fiscalizar el ejercicio del cargo

del tutor como del curador.

Es un organismo consultivo, y a veces ejecutivo que controla a los tutores,

curadores y excepcionalmente a los padres en el ejercicio de sus

50 Manual
atribuciones, en orden a garantizar los derechos e intereses del que está

sujeto a tutela o curatela. (Rojas Sarapura, 2015, pág. 116)

Los tipos de consejo de familia son los siguientes:

a) Testamentario

Según el artículo 623 del Código Civil, refiere que se designará por

testamento o en escritura pública quiénes serán parte del consejo de

familia.

b) Legal

A falta de testamento, la ley establece quiénes conformarán el consejo

de familia. Entonces, el artículo 623 del presente código señala que son

los abuelos, tíos, hermanos.

c) Dativo

A falta de testamento y legal, procede a conformar el consejo de familia

los otros parientes consanguíneos, tales como los primos hermanos y

sobrinos, según lo estipulado en el artículo 626 del Código Civil.

d) Mixto

El consejo de familia puede estar conformado por el legal o por el dativo,

es decir se pueden combinar, siempre y cuando se cumpla lo estipulado

en el artículo 626 del presente código.

TESTAMENTARIO

LEGAL
CLASES DE CONSEJO
DE FAMILIA
DATIVO

MIXTO

Figura 7: Clases de consejo de familia.


Fuente: Elaboración propia

Universidad Continental | Manual 51


Entre sus características tenemos:

Tabla 12
Características del consejo de familia

CARACTERÍSTICAS EXPLICACIÓN
Tuitiva Protege, vela por la persona y cuida de sus
bienes.
Supletoria Funciona en defecto de padres.
Cargo gratuito No hay retribución por la solidaridad familiar.
Obligatoriedad del cargo No depende de la voluntad de los particulares.
Supervisión Fiscaliza las funciones de los tutores y curadores.
Tomada de Tratado de Derecho de Familia. Tomo III, por E. Varsi, 2012, p. 615 y
616

Respecto a los aspectos procesales, para la formalización del consejo, el juez

de familia (para menores de edad) o el de paz (para mayores de edad con

capacidad de ejercicio restringida), en su caso, puede establecer la formación

del consejo ya sea de oficio o a pedido del Ministerio Público o por cualquier

persona interesada, tal y como lo estipula el artículo 622 del Código Civil.

Se tramita en proceso no contencioso según lo estipulado en el artículo 162 del

Código de los Niños y Adolescentes. La persona que solicita la formación del

consejo debe cumplir con requisitos formales, por ejemplo, colocar la

identificación de los futuros consejeros. El juez ordenará publicitar la solicitud y

la identificación por periódico o carteles. Dentro de los diez días siguientes a la

publicación, cualquier persona con legítimo interés puede oponerse. El juez

resolverá dentro del plazo de cinco días siempre y cuando se acredite con

pruebas idóneas y fehacientes. Si no hay oposición, el juez dispondrá la

publicación de los nombres de los futuros consejeros, tal y como lo establece el

artículo 634 del Código Civil. Asimismo, los miembros deben ser mínimo cuatro

52 Manual
personas, según el artículo 626 del presente código, que pueden ser natos o no

natos:

Tabla 13
Miembros del consejo de familia

MIEMBROS
Natos No natos
Padres Sobrinos
Hijos mayores Primos hermanos
Abuelos
Hermanos
Tíos
A falta de miembros las atribuciones las asume el Juez de Familia o en su caso
el de paz oyendo a los miembros natos que hubiera (Artículo 626 Código Civil).
Tomada de Tratado de Derecho de Familia. Tomo III, por E. Varsi, 2012, p. 619

Según el artículo 632 del Código Civil, estipula las personas que no pueden ser

consejeros, como en el caso si una persona ya es curador o tutor. Asimismo, el

consejo de familia finaliza por muerte, cuando se declara en quiebra o

remoción. De igual manera, el cargo acaba por renuncia fundada por haber

sobrevenido impedimento legal para su desempeño, según lo referido en el

artículo 657 del Código Civil; y cesa en los mismos casos de la tutela y curatela,

tal y como lo establece el artículo 658 del código sustantivo. Asimismo, se

disuelve cuando no posee el número mínimo de sus miembros, según lo dispone

el artículo 659 del presente código.

Cabe resaltar, que a raíz de la dación del Decreto Legislativo 1384, se añade un

nuevo capítulo dentro del Libro III del Derecho de Familia, denominado “apoyos

y salvaguardias”, reguladas en los artículos 659-A al 659-H y que se puede

esquematizar en base a la siguiente figura:

Universidad Continental | Manual 53


DESIGNACIÓN DE
DEFINICIÓN DE APOYOS
ACCESIBILIDAD APOYOS

DETERMINACIÓN DE EXCEPCIONES DE
APOYOS APOYOS Y DESIGNACIÓN
SALVAGUARDIAS

DESIGNACIÓN DE SALVAGUARDIAS EXENCIÓN DE


APOYOS A FUTURO GARANTÍA DE GESTIÓN

Figura 8: Apoyos y salvaguardias.


Fuente: Elaboración propia.

Por último, los apoyos y salvaguardias se tramitan en proceso no contencioso

donde es competente el juez civil o el de paz letrado, según los artículos 749 y

750 del Código Procesal Civil.

54 Manual
Tema N.º 4: Patrimonio familiar y Ley 30364

Para iniciar el presente tema, se tiene presente que el patrimonio familiar nace

con el propósito de asegurar la vivienda del propietario y de su familia, a fin de

que no queden desamparados. La ley 30364 desarrolla el proceso especial que

deben atender los operadores de justicia para erradicar la violencia contra la

mujer y del grupo familiar. Asimismo, analizaremos e identificaremos estas

instituciones en base a la normatividad, doctrina y jurisprudencia.

4.1. Patrimonio familiar

Institución del derecho de familia que protege un bien inmueble cuyo destino

es para la vivienda, sustento y desarrollo de la familia.

Es una institución de amparo familiar por la cual el titular de un derecho

real instituye patrimonio familiar afectando una casa habitación o un

predio destinado a la agricultura, artesanía industria o comercio con la

finalidad de proteger la morada u por extensión el lugar del trabajo o de

la actividad económica a que está dedicada la familia. (Peralta Andia,

2008, pág. 601)

Según el artículo 488 del Código Civil, tenemos las siguientes características:

Universidad Continental | Manual 55


Tabla 14
Características del patrimonio familiar

CARACTERÍSTICAS EXPLICACIÓN
Indivisible El bien es una unidad natural destinada en su totalidad a
la habitación de los integrantes de la familia.
Inalienable Imposibilidad de enajenar el bien.
Inembargable El bien no está sometido a gravamen. Pero los frutos
pueden ser embargados dentro de dos terceras partes
para asegurar condenas penales, tributos, pensiones
alimenticias.
Trasmisible por Se trasmite la totalidad una vez que el constituyente
herencia fallezca a sus herederos.
Tomada de Tratado de Derecho de Familia. Tomo III, por E. Varsi, 2012, p. 492-

496

Las personas que constituyen el patrimonio familiar se denominan

“constituyentes” que son personas naturales propietarias del bien inmueble,

para ello esta persona no debe tener deudas, es decir debe ser solvente, tal y

como lo establece el artículo 494 del Código Civil y, ser propietario del bien que

afectará. Entonces, el artículo 493 del presente código estipula quiénes pueden

constituir patrimonio familiar, tal es el caso de los cónyuges o padre o madre

que son solteras y poseen título de propiedad respecto de un bien inmueble.

Como hemos señalado, el patrimonio familiar se constituye para que sirva de

morada y sustento hacia la familia que se encuentra en estado de necesidad y

de acuerdo con el artículo 495 del Código Civil estipula quiénes son los

beneficiarios, como por ejemplo los hijos o padres que acrediten tener estado

de necesidad.

La norma en mención indica el estado de necesidad, mediante el cual la

persona no puede subsistir por sí mismo, es por ello, que el patrimonio familiar le

servirá de sustento para satisfacer sus necesidades básicas.

56 Manual
El objeto mediante el cual recae el patrimonio familiar, según el artículo 489 del

Código Civil es:

• Casa habitación de la familia.

• Un predio destinado a la agricultura, la artesanía, la industria o el

comercio.

El patrimonio familiar posee principios que analizaremos a continuación:

a) Preservación

La finalidad del patrimonio familiar es preservar la vivienda de la familia

que se encuentra en desamparo frente a posibles embargos por deudas

o malas gestiones en cuanto a la administración del patrimonio.

Varsi, en el tomo III de su obra (p.507), refiere que el bien constituido sirva

a la familia de vivienda, así como para el sostenimiento y crianza de los

hijos o que sea una fuente de recursos para asegurar la subsistencia de

la familia y la proteja del desamparo. Para esto es necesario que el

patrimonio familiar se mantenga indiviso durante la vida del constituyente

y mientras subsista la situación de necesidad de los beneficiarios.

b) Dignidad

Este principio engloba derechos como la vida, libertad, igualdad, por lo

que implica respeto a la familia y merece protección por parte del Estado

y comunidad para evitar que terceros atenten contra ella.

c) Protección a la familia

El Estado debe establecer medidas para proteger a la familia y sus

miembros frente al desamparo y otorgar seguridad jurídica donde se les

brinda la garantía que con ese bien podrán subsistir a través de los frutos

que genera a raíz del patrimonio familiar.

Universidad Continental | Manual 57


d) Necesariedad

El patrimonio familiar está destinado no a enriquecer el patrimonio de

cada beneficiario sino de satisfacer las necesidades básicas de la familia

como la vivienda, o morada.

e) Solidaridad

La intención del constituyente al instituir en patrimonio familiar es proteger

a los beneficiarios que se encuentran en estado de necesidad porque

están en desamparo.

Varsi, en el tomo III de su obra (p.509) señala que la solidaridad debe

entenderse como la voluntad de una persona que está dispuesta a

afectar un bien que no excede de lo necesario para la morada, con la

finalidad de garantizar la seguridad y protección de otra persona.

De lo expuesto se puede simplificar a través de la siguiente figura:

PRESERVACIÓN

DIGNIDAD

PRINCIPIOS
PROTECCIÓN A LA FAMILIA

NECESARIEDAD

SOLIDARIDAD

Figura 9: Principios del patrimonio familiar


Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, existen dos formas de tramitar el patrimonio familiar:

• Vía judicial: Se tramita en proceso no contencioso ante el juez civil o paz

letrado, tal y como lo estipula los artículos 749 y 750 del Código Procesal

58 Manual
Civil. El constituyente debe presentar la solicitud donde acompañará la

minuta de constitución del patrimonio, documentos que acrediten que

el bien no se encuentra con gravamen y las partidas ya sea de

nacimiento de los hijos o matrimonio para acreditar el entroncamiento

familiar. Una vez que el juez apruebe la solicitud previa opinión fiscal, se

eleva a escritura pública para su posterior inscripción en registros, según

lo dispuesto en los artículos 795 al 801 del código adjetivo.

• Vía notarial: Mediante Ley 2666216 en los artículos 24 al 28 establecen el

trámite para constituir patrimonio familiar que es similar al de la vía

judicial.

El artículo 501 del Código Civil permite la modificación del patrimonio familiar,

para lo cual deberá apreciarse el mismo procedimiento donde procedió su

constitución, es decir se puede modificar por ejemplo a los beneficiarios donde

se puede quitar o colocar algunos. Este artículo va concordado con el artículo

800 del Código Procesal Civil.

Por último, el patrimonio familiar se extingue, según lo dispuesto en el artículo 499

del Código Civil de la siguiente manera:

Tabla 15
Extinción del patrimonio familiar

CAUSALES DE EXTINCIÓN
Cuando la calidad de beneficiario finaliza.
Sin aprobación del juez, los beneficiarios ya no viven en la vivienda o dejan
de laborar en el predio durante un año continuo.
El juez, a pedido de los beneficiarios, lo extingue.
Cuando el inmueble sobre el cual recae fue expropiado.
Tomada de Tratado de Derecho de Familia. Tomo III, por E. Varsi, 2012, p. 517

16 Ley 26662: Ley de Competencia Notarial en asuntos no contenciosos. Promulgado en setiembre 1996

Universidad Continental | Manual 59


Cuando la norma en mención, indica que una de las maneras de extinguir el

patrimonio familiar es que todos los beneficiarios dejan de serlo, nos estamos

refiriendo al cese de la calidad de beneficiarios que el artículo 498 del Código

Civil estipula y se presenta en los siguientes casos:

Tabla 16
Cese de la calidad de beneficiarios

CESE DE LA CALIDAD DE BENEFICIARIOS


Los cónyuges se divorcian o mueren.
Cuando los hijos o hermanos menores de edad e incluso los incapaces
mueren o cumplen 18 años o desaparece la incapacidad.
Cuando los padres y otros ascendientes fallecen.
Tomada de Tratado de Derecho de Familia. Tomo III, por E. Varsi, 2012, p. 518

4.2. Ley contra la violencia a la mujer y demás miembros del grupo familiar

Antes de analizar el contenido de la Ley 30364, partimos por los antecedentes.

En la antigua Roma, la mujer era una posesión del marido y como tal no tenía

control legal sobre su persona. En la edad media, bajo la potestad del señor

feudal, las tierras se heredaban por los varones e implicaban poder político,

favoreciendo aún más la subordinación de la mujer.

Surgió, en el siglo XX, la violencia doméstica que implica actos violentos

cometidos en el hogar entre miembros de una familia. Ante la alta demanda de

violencia, fue en la década de 1970, que surgió el movimiento feminista donde

se creó centros de acogida para las mujeres maltratadas y para sus hijos. Sin

embargo, en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la mujer, y uno de los

aspectos más relevantes es que amplía el concepto de violencia contra la

mujer, así como también la colocación de recomendaciones orientadas a

60 Manual
eliminar la violencia y restaurar los derechos relativos a la igualdad, seguridad,

libertad, integridad y dignidad de las mujeres.

Fue en el año 1994 que se creó la Convención Interamericana para Prevenir,

Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer conocida también como la

Convención Belem do Pará, compuesta por 12 artículos donde se implementa

mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como

fundamentales para luchar contra todo tipo de violencia. Asimismo, establece

el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.

A partir de la Convención, nuestro ordenamiento jurídico adecuó, medidas,

planes, programas para erradicar y sancionar la violencia contra la mujer y del

grupo familiar. De esta manera, el Perú creó en el año 2015 la Ley N° 30364 y su

reglamento.

Esta ley y su reglamento consideran los siguientes principios rectores:

a) Igualdad y no discriminación

Todas las entidades públicas, privadas e incluso las autoridades

competentes deben atender a todas las mujeres, niñas y adolescentes

sin importar la etnia, cultura, edad y recibir el mismo trato para reparar

sus derechos.

b) Interés superior del niño

Todas las autoridades judiciales y administrativas deben tener

consideración primordial al niño o adolescente por la condición de edad

y por la capacidad de desarrollo en que se encuentran.

Universidad Continental | Manual 61


c) Debida Diligencia

El Estado tiene la obligación de adoptar medidas sin ningún tipo de

dilaciones para proteger los derechos de las víctimas, brindar asistencia

inmediata, así como también reparar el daño causado por los agresores.

d) Intervención inmediata y oportuna

Las autoridades competentes deben intervenir de forma oportuna sin

dilaciones para atender estos casos, disponiendo el ejercicio inmediato

de las medidas de protección.

e) Sencillez y oralidad

Los procesos de violencia se realizan en audiencias, en base a la oralidad

y rapidez y así evitar el formalismo ya que se trata de un proceso especial

que debe ser rápido cuyos plazos son cortos.

f) Razonabilidad y proporcionalidad

El fiscal o juez a cargo de cualquier proceso de violencia, debe ponderar

la proporcionalidad entre la afectación causada y las medidas de

protección.

Igualdad y no discriminación

Interés superior del niño

Principios rectores Debida diligencia

Intervención inmediata y oportuna

Sencillez y oralidad

Razonabilidad y proporcionalidad

Figura 10: Principios rectores


Fuente: Elaboración propia

62 Manual
Por otro lado, se protege a las siguientes personas:

Mujeres en todos los


LEY Y SU ambientes donde
REGLAMENTO éstas se encuentren
PROTEGE A

Integrantes del grupo


familiar cuando son
agredidos por otros.

Figura 11: Protección de la ley y su reglamento. Tomada de Violencia


familiar. Análisis de la Ley 30364 y su reglamento, por J. Del Águila, 2017,
p.80

Asimismo, establece cuatro tipos de violencia:

a) Violencia física

Es la acción que causa daños corporales. Ejemplo: golpes que causan

moretones en el rostro.

b) Violencia psicológica

Es la acción que daña a la psiquis de la persona, hasta el punto de

eliminar su voluntad e incluso humillarla o avergonzarla. Ejemplo: Juan le

dice a su esposa Ana que debe cambiar de vestido porque parece una

prostituta. Asimismo, sale con varias mujeres porque es el hombre de la

casa, sin embargo, para no perderlo, le hace caso y tolera las

infidelidades de su marido.

c) Violencia sexual

Son acciones de índole sexual que se cometen contra una persona sin su

consentimiento. Actos que no involucran penetración o contacto físico

alguno. Ejemplo: Prohibir que la mujer utilice anticonceptivos o la

negación del hombre a utilizar preservativos.

Universidad Continental | Manual 63


d) Violencia patrimonial

Es la acción u omisión que ocasiona menoscabo en los recursos

económicos de cualquier persona. Ejemplo: Juan se apodera de los

bienes propios de Ana y le controla el sueldo que ella percibe.

Mediante la dación de la Ley 30364, engloba a los sujetos que merecen

protección por lo que el grupo familiar ya no es reducido y abarca a las

siguientes personas:

• Mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores.

• Consortes o exconsortes.

• Concubinos o exconcubinos.

• Padres y madres afines; Hijos afines.

• Parientes de línea recta ascendente como descendente.

• Parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta el

cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

• A quienes, habitan en el mismo hogar que no medien relaciones

laborales; ejemplo: un amigo de la familia.

• Quienes hayan procreado hijos en común independientemente

que convivan o no, al momento de producirse la violencia.

De otro lado, antes de iniciar la etapa judicial, primero, cualquier persona que

tenga legítimo interés, como la víctima, testigos, e incluso la Defensoría del

Pueblo y las personas del sector salud y educación, pueden denunciar ante las

siguientes autoridades:

64 Manual
ENTIDADES PARA
INTERPONER DENUNCIAS

POLICÍA MINISTERIO
PODER JUDICIAL
NACIONAL PÚBLICO

Figura 12: Entidades para interponer denuncias. Tomada de Violencia


familiar. Análisis de la Ley 30364 y su reglamento, por J. Del Águila, 2017,
p.81

En cuanto a los aspectos procesales, vamos a realizar algunas diferencias con

la Ley 2626017 que se encuentra actualmente derogada:

Tabla 17
Diferencias entre leyes

DIFERENCIAS ENTRE LA LEY 26260 Y LA LEY 30364


LEY 26260 LEY 30364
1. Proceso Único: Código de los Niños I. Proceso Mixto: Dos fases (Art.6 y 7
y Adolescentes. del Reglamento)
a) Medidas de protección a la a) Fase de protección (Juez de
agraviada. Familia aplica las medidas)
b) Proceso de responsabilidad b) Fase sancionadora (Juez Penal
civil familiar. sanciona y ordena la reparación,
coloca la continuidad o
modificación de las medidas de
protección)
2. Proceso penal por faltas o lesiones
a) Fin punitivo: Sanción al agresor
Fuente: Elaboración propia

Entre las características más resaltantes de la Ley 30364 tenemos:

17Ley 26260: Ley de Protección frente a la violencia familiar. Promulgada en diciembre 1993. Derogada por la
Ley 30364.

Universidad Continental | Manual 65


Tabla 18
Características de la Ley 30364

CARACTERÍSTICAS EXPLICACIÓN
Proceso tutelar Aplica la medida de protección.
Mínimo formalismo Proceso ágil y corto.
Inmediatez Policía tiene plazo de 24 horas para derivarlo al juez de
familia y éste en 72 horas aplica las medidas.
Inmediación Oralidad, el juez entrevista al denunciado.
Proceso privado En caso de que haya niños, se prioriza la
confidencialidad.
No conciliación No hay confrontación porque existen derechos
vulnerados que son fundamentales.
Fuente: Elaboración propia

Por último, las fases de protección y de sanción se pueden resumir de la siguiente

manera:

Figura 13: Etapa de protección. Tomada de Violencia familiar. Análisis


de la Ley 30364 y su reglamento, por J. Del Águila, 2017, p.97

66 Manual
Figura 14: Etapa de sanción. Tomada de Violencia familiar. Análisis de la
Ley 30364 y su reglamento, por J. Del Águila, 2017, p.125

Universidad Continental | Manual 67


De la teoría a la práctica

Los hijos y la violencia familiar

Juan y María tienen un hijo llamado Mateo de 6 años. María lo tiene en su casa

donde sus abuelos maternos ayudan con la crianza. Juan tiene el régimen de

visitas, según sentencia judicial, pero María le prohíbe a Juan verlo y sobre todo

sacarlo de la casa porque Juan no cumple con los alimentos. Sin embargo, Juan

acredita que sí cumple, pero no mensualmente, sino que deposita cada dos o

tres meses. Ante la negativa de María, Juan interpone demanda de tenencia y

ella lo denuncia por violencia familiar porque ante una discusión, Juan le jaló de

los cabellos y la arrastró por el suelo a expensas de Mateo.

¿Juan puede demandar por tenencia? y ¿Qué medidas o restricciones el juez

puede aplicar ante la denuncia de María?

68 Manual
Glosario de la Unidad 2

Acumulación

Acción de reunir. Facultad del actor para ejercitar en una misma demanda

todas las acciones que tenga contra el demandado. (Cabanellas de Torres,

1993, pág. 17)

Alimentos provisionales

Dentro del juicio y con carácter provisional fija el juez a quien los pide alegando

derecho para ello y necesidad urgente para percibirlos. (Cabanellas de Torres,

1993, pág. 23)

Asentimiento

Consentimiento que se presta para ejecutar un acto. Es adherirse uno a la

opinión manifestada por otro. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 31)

Asistencia

Socorro, favor, ayuda. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 31)

Audiencia

Lugar donde se escuchan a las partes, juez, Ministerio Público, escuchar las

peticiones que se formulan. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 33)

Capacidad de ejercicio

Capacidad de obrar de una persona en realizar actos con eficacia jurídica.

Universidad Continental | Manual 69


(Cabanellas de Torres, 1993, pág. 47)

Competencia

Capacidad para conocer una autoridad sobre alguna materia o algún asunto.

(Cabanellas de Torres, 1993, pág. 62)

Conciliación

Avenencia de las partes en un acto judicial, previo a la iniciación de un pleito.

(Cabanellas de Torres, 1993, pág. 65)

Custodia

Persona encargada de guardar a otra. Protección, amparo. (Cabanellas de

Torres, 1993, pág. 87)

Daño

Detrimento, perjuicio, menoscabo que por acción de otro se recibe en la

persona o en los bienes. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 88)

Denuncia

Acto por el cual se da conocimiento a la autoridad por escrito o verbal de un

hecho contrario a la ley con el objeto de que proceda la averiguación y el

castigo (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 95)

Discernir

Nombrar el juez a una persona para desempeñar una tutela u otro cargo.

(Cabanellas de Torres, 1993, pág. 107)

70 Manual
F

Fiscal de Familia

Persona encargada en velar, proteger los derechos de los niños, niñas o

adolescentes y el bienestar de la familia. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 138)

Incapacidad

Inhabilidad, defecto, falta de capacidad para ejercer derechos y contraer

obligaciones. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 160)

Insolvencia

Imposibilidad del cumplimiento de una obligación por falta de medios.

(Cabanellas de Torres, 1993, pág. 166)

Maternidad

Estado natural o jurídico de la madre. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 200)

Omisión

Abstención de hacer, de decir. Silencio, ocultamiento. (Cabanellas de Torres,

1993, pág. 222)

Universidad Continental | Manual 71


P

Parto

Acto de dar a luz. Expulsión del feto desarrollado por parte de la mujer.

(Cabanellas de Torres, 1993, pág. 235)

Patrimonio

Conjunto de bienes, créditos, derechos de una persona y su pasivo, deudas,

obligaciones de índole económica. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 236)

Prelación

Orden de preferencia, primacía que en el tiempo debe concederse a algo.

(Cabanellas de Torres, 1993, pág. 252)

Presunción Iuris tantum

Conjetura, suposición. Afirmación que puede ser destruida por prueba en

contra. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 255)

Prorrateo

Reparto proporcional de una cantidad entre varios que tienen un derecho o

una obligación común en ella. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 261)

Quiebra

Insolvencia, bancarrota que no puede satisfacer sus deudas contraídas.

(Cabanellas de Torres, 1993, pág. 267)

72 Manual
T

Taxativo

Riguroso, estricto porque limita y circunscribe a los términos y circunstancias

indicadas. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 305)

Universidad Continental | Manual 73


Bibliografía de la Unidad 2
Aguilar, N. (2016) Tratado de Derecho de Familia. Lima: Lex & Iuris.

Cabanellas, G. (1993) Diccionario jurídico elemental. Lima: Heliasta S.R.L.

Del Águila, J. (2017) Violencia familiar. Análisis de la ley 30364 y de su reglamento


D.S. N° 009-2016-MIMP. Lima: Ubilex Asesores S.A.C.

Mazeaud, P. (1959) Lecciones de Derecho Civil. Parte I. Buenos Aires: Ediciones


Jurídicas Europa-América.

Mejía, P. (2014) Tenencia y régimen de visitas. Lima: Jurídicas.

Peralta, J. (2008) Derecho de familia en el código civil peruano de 1984. Lima:


Idemsa.

Rojas, W. (2015) Comentarios al Código de los Niños y Adolescentes y derecho


de familia. Lima: FECAT.

Sokolich, M. (2017) Los alcances del trabajo doméstico no remunerado para fijar
las pensiones alimenticias. Recuperado de https://laley.pe/art/3983/los-
alcances-del-trabajo-domestico-no-remunerado-para-fijar-las-pensiones-
alimenticias

Varsi Rospigliosi, E. (2011-2013). Tratado de Derecho de Familia (Vols. I-IV). Lima:


Gaceta Jurídica S.A.

74 Manual
Universidad Continental | Manual 75

También podría gustarte