Está en la página 1de 64

Derecho de Familia y

Sucesiones
Mg. Vanessa Elizabeth Shinno
Pereyra
Manual – Unidad 3
Índice
Introducción ................................................................................................................................ 3
Organización de la Asignatura ................................................................................................. 4
Unidades didácticas ............................................................................................................... 4
Tiempo mínimo de estudio ..................................................................................................... 4
UNIDAD 3: Teoría general de sucesiones: sucesión testamentaria ...................................... 5
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN ........................................................................................... 5
Tema n.° 1: Nociones preliminares de la sucesión .............................................................. 5
1.1. Concepto de la sucesión ...................................................................................... 5
1.2. Elementos y clases para suceder ......................................................................... 6
1.3. Herencia ................................................................................................................... 9
1.4. Acción petitoria y reivindicatoria ....................................................................... 15
Tema n.° 2: Condiciones para suceder .............................................................................. 19
2.1. Causales de exclusión de la sucesión ................................................................ 19
2.2. Aceptación y renuncia de herencia y legados ............................................... 24
2.3. Representación sucesoria.................................................................................... 27
Tema n.° 3: Sucesión testamentaria.................................................................................... 31
3.1. Capacidad para testar........................................................................................ 31
3.2. Tipos de testamento ............................................................................................. 34
3.3. Legítima y porción de libre disposición .............................................................. 40
Tema n.° 4: Institución de herederos y legatarios ............................................................. 44
4.1. Desheredación ...................................................................................................... 44
4.2. Legados.................................................................................................................. 49
4.3. Derecho de acrecer ............................................................................................ 51
4.4. Caducidad y nulidad de testamentos .............................................................. 54
De la teoría a la práctica ..................................................................................................... 59
Glosario de la Unidad 3............................................................................................................ 60
Bibliografía de la Unidad 3 ...................................................................................................... 63

2 Manual
Introducción
El derecho de familia es una asignatura teórico-práctico; que tiene como propósito
desarrollar en el estudiante la habilidad de analizar el conjunto de normas jurídicas y la
doctrina a nivel tanto nacional como internacional que regulan las relaciones familiares
y sucesorias con relevancia jurídica. Busca que el estudiante sea capaz de identificar y
diferenciar los contenidos del Derecho de familia y matrimonio, mediante el análisis de
textos y casos prácticos. Analizar los principios y reglas de las instituciones básicas de la
sociedad paterno filial y amparo familiar, estableciendo las estrategias de solución de
conflictos en el marco de la regulación jurídica. Examinar la teoría general de las
sucesiones y conceptos mediante el estudio de casos prácticos. Aplicar la normatividad
y formalidades referentes a la sucesión intestada y la masa hereditaria, asumiendo una
actitud crítica conforme a los contenidos Código Civil y la doctrina nacional.

En general, los contenidos propuestos en el manual se dividen en cuatro unidades:


Derecho de familia y matrimonio, que contiene la familia, el matrimonio, invalidez
matrimonial, decaimiento y disolución del vínculo matrimonial, régimen patrimonial del
matrimonio, deberes que nacen del matrimonio y las uniones de hecho. Sociedad
paterno filial y amparo familiar, que incluye filiación, adopción, alimentos, patria
potestad, tenencia, régimen de visitas, tutela, curatela, consejo de familia, patrimonio
familiar y la ley contra la violencia a la mujer y demás miembros del grupo familiar. Teoría
general de sucesiones: sucesión testamentaria, que involucra nociones preliminares de
la sucesión, condiciones para suceder, el testamento, institución de herederos y
legatarios. Sucesión intestada y masa hereditaria, que encierra los órdenes sucesorios,
colación y partición sucesoria.

Es recomendable que desarrolle una permanente lectura de estudio, de los contenidos


desarrollados y de los textos seleccionados que amplían y profundizan el tratamiento de
la información establecida en cada unidad, junto a la elaboración de resúmenes,
cuadros sinópticos, mapas conceptuales y una minuciosa investigación vía internet. El
desarrollo del manual se complementa con autoevaluaciones, lecturas seleccionadas
y casos prácticos.

Organiza tu tiempo para que obtengas buenos resultados, la clave está en encontrar el
equilibrio entre tus actividades personales y las actividades que asumes como
estudiante. El estudio a distancia requiere constancia, por ello es necesario encontrar la
motivación que te impulse a ser mejor cada día.

El autor

Universidad Continental | Manual 3


Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de identificar y diferenciar los
contenidos del Derecho de familia y matrimonio, mediante el análisis de textos y casos
prácticos. Analizar los principios y reglas de las instituciones básicas de la sociedad
paterno filial y amparo familiar, estableciendo las estrategias de solución de conflictos
en el marco de la regulación jurídica. Examinar la teoría general de las sucesiones y
conceptos mediante el estudio de casos prácticos. Aplicar la normatividad y
formalidades referentes a la sucesión intestada y la masa hereditaria, asumiendo una
actitud crítica conforme a los contenidos Código Civil y la doctrina nacional.

Unidades didácticas

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4


Derecho de familia Sociedad paterno Teoría general de Sucesión
y matrimonio filial y amparo sucesiones: intestada y masa
familiar sucesión hereditaria
testamentaria

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la unidad Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la
el estudiante será unidad el unidad el unidad, el
capaz de identificar estudiante será estudiante será estudiante será
y diferenciar las capaz de analizar capaz de capaz de aplicar
teorías de derecho los principios y examinar la teoría la normatividad y
de familia y reglas de las general de formalidades
matrimonio instituciones de la sucesiones y referentes a la
mediante el análisis sociedad paterno conceptos sucesión
de textos jurídicos. filial y amparo mediante estudio intestada y la
familiar de casos prácticos. masa hereditaria
estableciendo conforme a los
estrategias de contenidos del
solución de Código Civil y la
conflictos en el doctrina
marco de la nacional.
regulación jurídica.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

24 horas 24 horas 24 horas 24 horas

4 Manual
UNIDAD 3:
Teoría general de sucesiones: sucesión
testamentaria
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN

Teoría General de
Sucesiones:
Sucesión testamentaria

Nociones preliminares de Condiciones para Institución de herederos


Sucesión testamentaria y legatarios
la sucesión suceder

Concepto de la Causales de exclusión


Capacidad para testar Desheredación
sucesión de la sucesión

Elementos y clases Aceptación y renuncia


Tipos de testamento Legados
para suceder de herencia y legados

Representación Legítima y porción


Herencia Derecho de acrecer
sucesoria libre de disposición

Acción petitoria y Caducidad y nulidad de


reinvindicatoria testamentos

Tema n.° 1: Nociones preliminares de la sucesión

Para iniciar el presente tema, se tiene presente que abordaremos conceptos

básicos del derecho de sucesiones, por lo que identificaremos, analizaremos y

conoceremos las normas que protegen y regulan la sucesión.

1.1. Concepto de la sucesión

Antes de analizar lo que implica la sucesión, primero partimos por definir el

Derecho de las Sucesiones: Es un conjunto de normas, principios que regulan los

Universidad Continental | Manual 5


requisitos para hacer efectiva la trasmisión patrimonial por causa de muerte.

Aquella parte del derecho privado que regula la situación jurídica

consiguiente a la muerte de una persona física. La trasmisión constituye

la sucesión, el patrimonio trasmitido la herencia y quien recibe la

herencia. (Ferrero Costa, 2002, pág. 100)

Entonces, la sucesión implica la trasmisión donde los derechos y obligaciones,

vale decir el activo y el pasivo adquieren las personas que son llamados a

recibirla ya sea cuando la persona se encuentra con vida o cuando existe

muerte. En cuanto a la primera, estamos ante la figura jurídica de la cesión, en

cuanto a la segunda, se refiere a la sucesión.

La sucesión es la trasmisión patrimonial por causa de muerte. El

patrimonio es el contenido principal de la sucesión, pero no la única. La

regla general es que se trasmiten bienes y no derechos inalienables o

innatos como el nombre o el honor. (Lanatta Guilhem, 1981, pág. 14)

Cabe resaltar, que el heredero no sustituye al causante, es una persona que

está llamado a heredar, es decir, a recibir lo que el causante dejó antes de

fallecer. Entonces recibe tanto el activo como el pasivo, que está compuesto

por deudas que solventará con los bienes.

1.2. Elementos y clases para suceder

En cuanto a los elementos, tenemos:

a) Personales

Consisten en las personas naturales que van a intervenir en la sucesión.

b) Reales

Son los objetos, cosas, bienes que el causante dejará una vez que

6 Manual
fallezca.

c) Formales

Conlleva el título de la sucesión y la persona quien acepta heredar.

d) Causante

Es el sujeto activo de la sucesión. Es la persona que al morir deja activos

y pasivos para que luego sean trasmitidos a sus herederos.

Es el actor de la sucesión, quien la causa, quien la origina. Se le

denomina cujus que significa aquel de cuya sucesión se trata.

También se le llama heredado o sucedido. (Ferrero Costa, 2002,

pág. 106)

e) Sucesores

Son aquellas personas naturales quienes van a ser llamados a heredar y

quienes aceptarán o renunciarán a la herencia dejada por el causante.

Son los causahabientes, o sea las personas llamadas para recibir

la herencia, que pueden ser herederos o legatarios. Son los

llamados a suceder. (Ferrero Costa, 2002, pág. 106)

f) Herencia

Se compone por el conjunto de activos y pasivos dejados por el

causante, vale decir, el patrimonio que se va a trasmitir a los herederos.

Universidad Continental | Manual 7


PERSONALES

REALES

FORMALES
ELEMENTOS
CAUSANTE

SUCESORES

HERENCIA

Figura 1: Elementos de la sucesión


Fuente: Elaboración propia

Respecto a las clases, tenemos las siguientes:

Tabla 1
Clases de la sucesión

CLASES EXPLICACIÓN
Testamentaria Voluntad del causante a través del testamento.
Intestada No habiendo testamento, la ley designa quiénes serán herederos.
Denominada sucesión legal.
Mixta La sucesión es testamentaria en una parte e intestada en otra.
Contractual No está regulada en nuestra legislación porque implica un pacto
entre causante con un tercero.

Tomada de Tratado de Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002, p. 107-111

Cabe resaltar, que existen dos formas de suceder: una es por propio derecho

donde una persona sucede a otra como en el caso de un hijo que hereda de

su padre difunto. Y, otra es por representación, es decir a falta de heredero ya

sea porque esta persona murió antes que el causante o porque fue declarado

indigno. Aquí se sucede por estirpes y en nuestro ordenamiento jurídico regula

la representación en línea descendente y excepcionalmente en línea colateral,

ejemplo: Juan iba a heredar una camioneta de su padre, sin embargo, aquél

8 Manual
fallece en un accidente y cuando el padre de Juan muere, quien es llamado a

recibir la herencia es Jaime, el hijo de Juan.

Asimismo, se debe tomar en cuenta que, existen dos tipos de sucesiones: una es

a título singular y otra es a título universal. La primera implica, que la persona a

heredar recibe determinados bienes como, por ejemplo: Juan, en su testamento

deja que Mario reciba un caballo y que Ana reciba una camioneta.

El título es universal cuando se sucede al difunto en todos su bienes,

derechos y obligaciones trasmisibles o en una cuota de ellos, como la

mitad, tercio o quinto. La sucesión testamentaria puede ser a título

universal o singular, en cambio la intestada es siempre universal. (Ferrero

Costa, 2002, pág. 113)

1.3. Herencia

Implica el patrimonio que será objeto de la trasmisión.

Llamada masa hereditaria total, acervo bruto. Conjunto de bienes y

obligaciones de las que el causante es titular al momento de su

fallecimiento, incluyendo todo lo que el difunto tiene, o sea, el activo; y

todo lo que debe, o sea el pasivo. (Ferrero Costa, 2002, pág. 115)

Conlleva a la trasmisión de todos los bienes que dejó el causante a raíz de su

muerte, vale decir, activos y pasivos donde los herederos responderán de las

cargas y deudas que existan, ya que, si bien es cierto, se hereda derechos

también deberes que no fenecen por muerte del cujus (causante).

El derecho de sucesiones tiene como sujeto principal al causante, sin embargo,

intervienen otros sujetos que participarán en el transcurso de la sucesión y son:

a) Herederos

Por la clase de la sucesión se dividen en:

Universidad Continental | Manual 9


• Testamentarios: A través del testamento, son llamados a heredar.

• Legales: La ley designa quiénes serán llamados a heredar.

Por el título de la sucesión, son:

• Legales: A través del orden sucesorio, designado por ley.

• Voluntarios: El testador designa quiénes serán herederos y ellos

aceptan a falta de herederos forzosos.

Por la calidad del derecho, pueden ser:

• Forzosos: La ley establece a través del orden sucesorio quiénes

están llamados a heredar y ellos están en la voluntad en recoger

la herencia o a renunciar a la misma.

Se les llama forzosos en relación con el causante, por

cuanto éste no puede excluir a eta clase de herederos,

salvo por causales de indignidad o desheredación. Se les

llama herederos reservatarios porque la ley reserva para

ellos una parte intangible del patrimonio del causante.

(Ferrero Costa, 2002, pág. 120)

• No forzosos: El causante a través del testamento los puede excluir

ya que la ley tampoco los obliga a estar presentes en el momento

de la apertura de la sucesión porque existen personas con mejor

derecho a suceder, ejemplo los hermanos, tíos, etc.; tal y como lo

estipula el artículo 816 del Código Civil.

Se supone que esta categoría de herederos no

corresponde a la de mantenidos por el causante, por lo que

podríamos llamarlos herederos gozosos. (Radbruch, 1959,

pág. 208)

10 Manual
Por la relación con el causante, tenemos:

• Regulares: Implica la relación de parentesco por consanguinidad

del causante.

• Irregulares: Referidos a lazos conyugales o convivenciales.

Por el mejor derecho a heredar:

• Verdaderos: Según la ley o por testamento son aquellos que les

corresponde recibir la herencia.

• Aparentes: Aquellos quienes ingresan en posesión de la herencia

hasta que aparecen personas con mejor derecho que aquéllos y

los excluyen.

b) Legatarios

Aquellos que son llamados a heredar a título singular por testamento, es

decir heredan bienes determinados, pero únicamente a través de la

sucesión testamentaria.

Éstos adquieren derecho al legado en lo particular, puro y simple,

desde el momento de la muerte del cujus y sólo podrán enajenar

el o los bienes del legado hasta la muerte del testador. (Pérez

Contreras, 2010, pág. 187)

c) Donatarios

Surgen a raíz de la donación considerada como un contrato e implica un

acto de liberalidad, a título gratuito, entre vivos.

La donación importa una trasmisión de bienes sin correlativo

alguno, debiendo celebrarse sin afectar a los herederos forzosos,

no pudiendo exceder su valor a la cuota de libre disposición. De

lo contrario, los legitimarios podrán pedir su reducción. (Ferrero

Costa, 2002, pág. 125)

Universidad Continental | Manual 11


d) Acreedores

Son personas que tienen un derecho preferente respecto del causante.

Es una vez cubierto su crédito que debe entenderse la trasmisión

con los sucesores. Esta preferencia incluye a la legítima y por tanto

al derecho de habitación sobre el hogar conyugal de que goza el

cónyuge supérstite. (Ferrero Costa, 2002, pág. 125)

e) Albaceas

Son aquellas personas que se encargan de cumplir las disposiciones

realizadas por el testador. En ese sentido, el albacea se encarga de

cumplir la voluntad del testador que se plasma en el testamento.

HEREDEROS LEGATARIOS

SUJETOS
ALBACEAS DONATARIOS

ACREEDORES

Figura 2: Sujetos de la sucesión


Fuente: Elaboración propia

De lo expuesto líneas arriba, pasaremos a analizar el contenido de la apertura

de la sucesión: Implica el proceso mediante el cual se da inicio a la trasmisión

de la herencia, es decir, conocer el lugar y la hora que se procedió la sucesión.

Para ello se debe conocer lo siguiente:

• Tiempo: Implica la apertura de la sucesión. Según el artículo 660 del

Código Civil refiere que, desde el instante de la muerte del causante,

tanto los bienes ya sean muebles o inmuebles, derechos y obligaciones

12 Manual
se trasmiten a los herederos.

• Espacio: Es el lugar que comienza a la apertura de la sucesión. Según el

artículo 663 establece que será competente el juez del último domicilio

del causante para conocer los procesos que derivan de la sucesión.

Cabe resaltar que para acreditar si una persona ha fallecido es a través de la

partida de defunción que se expide en RENIEC y si se quiere conocer qué bienes

se encuentran registrados a su nombre, acudir a SUNARP (Superintendencia

Nacional de Registros Públicos) y obtener las partidas registrales.

Para conocer el momento exacto del deceso de una persona, existen dos

teorías que refieren a la apertura de la sucesión:

• Conmoriencia: Existen varias personas que fallecieron en el acto y en el

mismo lugar, entonces se desea conocer si hubo entre ellas trasmisión de

herencia. El artículo 62 del Código Civil recoge esta teoría porque

establece que si no se puede probar quiénes murieron primero, se les

considera muertas al mismo tiempo y entre ellas no habrá trasmisión de

herencia. Este apartado responde a una presunción iuris tantum por lo

que cabe prueba en contrario.

El principio de conmoriencia es el que se aplica en el

discernimiento del derecho de los herederos o de los legatarios a

la sucesión del de cujus, cuando éste y aquéllos mueren al mismo

tiempo. En este sentido, cuando el autor de la herencia y sus

herederos o legatarios mueren en el mismo evento, o en el mismo

día, sin que se pueda determinar quién o quiénes murieron

primero, se tendrán todos por muertos al mismo tiempo, y no habrá

lugar entre ellos a la transmisión de la herencia o legado. (Pérez

Contreras, 2010, pág. 187)

Universidad Continental | Manual 13


• Premoriencia: Implica una ficción donde se plantean supuestos por el

cual se quiere determinar quién ha fallecido primero donde no se puede

determinar o acreditar fehacientemente por las circunstancias en que se

presentaron. Ejemplo: un maremoto, donde estuvieron personas entre 20

y 50 años, entonces se supone que quienes tienen más posibilidades de

estar con vida son los que tienen 20 años.

Por circunstancias de hecho, edad y sexo, debe presumirse que

unas personas fallecieron con anterioridad a otras y que habría

entre ellas trasmisión sucesoria. Nuestra legislación no la acoge.

(Ferrero Costa, 2002, pág. 138)

De otro lado, el artículo 661 del Código Civil, refiere a la responsabilidad

sucesoria intra vires hereditatis, vale decir la responsabilidad que tiene el

heredero frente a la herencia del causante. En principio se hereda los bienes,

obligaciones y derechos, sin embargo, el heredero no responderá la totalidad

de las deudas y cargas, sino, hasta donde alcancen los bienes y en caso de

exceso hará inventario judicial.

Por tanto, las obligaciones contraídas en vida por el causante serán

satisfechas hasta cubrir el importe de los bienes dejados a su muerte. En

este caso, y a falta de albacea en la sucesión testamentaria, los

herederos se convierten en administradores del patrimonio del causante,

a efectos de cumplir con las obligaciones adquiridas por éste, en vida;

pero únicamente hasta donde alcance la totalidad de los bienes

dejados al momento de producirse el deceso (Castro Villacorta, 2015)

Sin embargo, el artículo 662 del presente código, establece la responsabilidad

sucesoria ultra vires hereditatis, que es todo lo contrario de lo referido líneas

arriba, ya que funciona cuando el heredero oculta de forma intencional, con

14 Manual
alevosía, premeditación bienes hereditarios o sino cuando simula deudas e

incluso dispone bienes dejados por el causante con el propósito de perjudicar

los derechos de los acreedores de la sucesión. Esta norma implica una sanción

al heredero que actuó con dolo y responde con su patrimonio personal.

Por último, la vocación hereditaria consiste en el llamamiento a la herencia.

Ejemplo: Juan deja testamento donde se nombra a María como sucesora. Y, la

delación hereditaria es el ofrecimiento, lo que contiene la vocación, vale decir

la aceptación de la herencia dejada por el causante y así poder surtir los efectos

que corresponde por ley. Ejemplo: María acepta la herencia dejada por Juan.

1.4. Acción petitoria y reivindicatoria

La acción petitoria se encuentra regulado en el artículo 664 del Código Civil e

implica la acción que tiene el heredero para dirigirse contra un sucesor para

concurrir con él (puede ser un coheredero) o para excluirlo porque tiene mejor

derecho (heredero aparente). Se da esta acción porque el heredero no posee

bienes que considera que le pertenecen.

El artículo gobierna dos situaciones diversas: el reclamo total o parcial de

la herencia contra otra persona, a fin de excluirla de la posición

hereditaria, o para que la comparta con el reclamante, y el reclamo por

el heredero de ciertos bienes hereditarios, que no es genuino reclamo de

herencia, sino reclamo de bienes pertenecientes al caudal hereditario

que son detentados por quien no es sucesor único, o que lisa y

llanamente actúa como sucesor sin serio. (Lohmann Luca de Tena,

Acción de petición de herencia, 2003, pág. 22)

Universidad Continental | Manual 15


Figura 3: Acción petitoria. Tomada de Burgos Alfaro, Yong Becaj,

Paredes Aparicio y Carrera Espinoza, 2009, p.6

Las características que posee son las siguientes:

Tabla 2:
Características de la acción petitoria

CARACTERÍSTICAS EXPLICACIÓN
Petición de herencia Es universal puesto que persigue al heredero respecto al
reconocimiento de su condición.
Heredero no posee Implica los sucesores del cujus: demandante y
bienes demandado.
Concurre con el otro Si hay varios herederos cada uno es copropietario de los
sucesor o lo excluye bienes de la herencia. O el demandante tiene mejor
derecho para heredar que el demandado.
Acumulación de Potestad de demandar de forma acumulativa para que se
acciones le declare heredero, en caso exista una declaración de
herederos que no lo incluya.
Acción imprescriptible En caso de copropiedad, los coherederos no adquieren
por prescripción los bienes que son comunes.
Se aplica el artículo 666 Buena fe del poseedor puede ser el coheredero o el
sucesor aparente que ignoraba la existencia de un
heredero para concurrir con él o excluirlo.
Tomada de Tratado de Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002, p. 186-189

Por otro lado, la acción reivindicatoria, se encuentra regulado en el artículo 665

del Código Civil y consiste en que el heredero se dirige contra un tercero que

adquirió el bien de mala fe, respecto de un coheredero o de un poseedor sin

16 Manual
ser propietario o de un legatario aparente.

Es uno de los atributos de la propiedad y al heredero se le ha transmitido

la propiedad de los bienes que fueron de su causante, al reivindicar los

bienes no actúa como heredero sino ya como propietario (o como

copropietario, beneficiando por tanto con su acción a todos los

coherederos) que ejerce uno de los derechos que la ley confiere a todo

propietario. Se dirige contra quien tiene bienes concretos que fueron del

causante sin haberlos adquirido de éste o de un legítimo sucesor (por

ejemplo, los ha adquirido de un heredero declarado indigno). (Lohmann

Luca de Tena, Acción reivindicatoria, 2003, pág. 29)

En concordancia con el artículo 666 del presente código, se debe acoger las

siguientes reglas:

Tabla 3:
Reglas de la acción reivindicatoria

PRESUPUESTOS DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA


Quien adquiere de mala fe a título oneroso se encuentra en la obligación a entregar
al auténtico heredero el bien y los frutos percibidos, e incluso a indemnizarlo. Lo
mismo sucede quien adquiere a título gratuito.
El adquiriente a título gratuito de buena fe se encuentra en la obligación
únicamente a restituir el bien.
Quien adquiere de buena fe a título oneroso mantiene sus derechos, pero está en la
obligación de pagar el saldo del precio, si hubiere, al auténtico heredero.
Tomada de Tratado de Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002, p. 191

Esta acción se puede simplificar en el siguiente esquema:

Universidad Continental | Manual 17


Figura 4: Acción petitoria. Tomada de Burgos Alfaro, Yong Becaj,

Paredes Aparicio y Carrera Espinoza, 2009, p.10

Para finalizar, colocaremos las diferencias y semejanzas más resaltantes entre

ambas acciones:

Tabla 4
Diferencias entre acción petitoria y reivindicatoria

DIFERENCIAS
Acción Petitoria Acción Reivindicatoria
Contra los sucesores. Contra terceros.
El demandado puede oponer su título El heredero acredita el título de propiedad o
de sucesor. de posesión.
Título universal. Título particular.

Tomada de Tratado de Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002, p. 185

Y, en cuanto a sus semejanzas tenemos:

Tabla 5:
Semejanzas entre acción petitoria y reivindicatoria

SEMEJANZAS ENTRE AMBAS ACCIONES


Inherentes a la calidad de heredero
Recae en derechos reales (propiedad y posesión)
Ambos institutos se interponen en proceso de conocimiento

Tomada de Burgos Alfaro, Yong Becaj, Paredes Aparicio y Carrera Espinoza,


2009, p.12-13.

18 Manual
Tema n.° 2: Condiciones para suceder

Para comenzar el presente tema, abordaremos las causales de exclusión de la

sucesión, la aceptación y renuncia de la herencia y la representación sucesoria;

por lo que identificaremos, analizaremos y conoceremos las normas que

amparan estas instituciones.

2.1. Causales de exclusión de la sucesión

Para que una persona pueda suceder debe cumplir los siguientes requisitos:

• Existir: Refiere a la capacidad jurídica, donde una persona goza de

derechos y también pueda ejercerlos. Este término también abarca al

concebido, que, si bien es cierto, es sujeto de derecho, pero sus derechos

se suspenden hasta que nazca vivo para que pueda heredar.

• No ser indigno: Es decir no encontrarse dentro de las causales de

indignidad que establece la ley.

• No haya persona con mejor derecho: Implica que no exista otra persona

que herede. Ejemplo: Juan muere y todos sus bienes pasan a sus padres,

sin embargo, se descubre que Juan era casado y María reclama la

herencia. Por ende, María, al ser cónyuge, excluye a los ascendientes de

Juan por tener mejor título.

Cuando nos referimos a las causales de exclusión de la sucesión, conlleva a

hechos, actos, supuestos, mediante los cuales la persona quien es llamada a

heredar no lo hace ya sea porque es declarada judicialmente indigna o porque

simplemente renuncia a la herencia.

La indignidad consiste en la imposibilidad que tiene un heredero en recibir la

herencia que dejó a título gratuito por parte del causante debido a hechos,

Universidad Continental | Manual 19


actos que incurren en delitos dolosos que perjudican a la familia.

La dignidad sucesoral es una cualidad, calidad o situación jurídica de

tipo valorativo que califica a un asignatario, debido a su cordial y probo

comportamiento respecto del causante. La indignidad es como un

castigo que la ley le impone al heredero o legatario que ha atentado

contra la vida, bienes y honor del causante y no ha sido perdonado.

(Lafaurie Bornacelli y La Torre Iglesías, 2014, pág. 5)

Cabe resaltar que es necesario que exista sentencia judicial que declare la

indignidad, de lo contrario, la persona puede recibir la herencia. Cuando es

declarado indigno una persona, los bienes serán recogidos por los demás

herederos.

Las causales de indignidad que refiere el artículo 667 del Código Civil son

taxativos, númerus clausus y opera tanto para la sucesión testamentaria como

la intestada. A, continuación analizaremos cada una de ellas:

a) Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa.

Este inciso abarca los siguientes elementos:

Tabla 6:
Elementos del inciso 1

ELEMENTOS EXPLICACIÓN
Autores y cómplices Autores materiales, intelectuales y
cómplices de la realización del delito.
Homicidio doloso Homicidio simple y calificado, donde
prevalece el dolo, intención delictiva.
Tentativa Acto mediante el cual el delito no llega a
consumarse. Es un delito frustrado.
Contra la vida del causante Abarca a los herederos forzosos.
ascendientes, descendientes y cónyuge.
No hay indulto ni prescripción de la pena No hay perdón de gracia.
Tomada de Tratado de Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002, p.

20 Manual
199-204

En suma, este inciso implica que debe existir un proceso penal y una

sentencia firme y condenatoria para que se declare indigno ya que es

un requisito esencial para la configuración de esta causal.

b) Los condenados por delito doloso en agravio al causante o de los

ascendientes, descendientes y cónyuge.

Esta causal integra los siguientes elementos:

Tabla 7
Elementos del inciso 2

ELEMENTOS EXPLICACIÓN
Condenados Personas que han sido procesadas penalmente y
condenadas a través de una sentencia judicial.
Delito doloso Infracción intencional, acción u omisión consciente y
voluntaria.
En agravio al causante o a Es decir, a sus ascendientes, descendientes,
sus herederos forzosos cónyuge.
Tomada de Tratado de Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002, p.
205-206

c) Los que de mala fe denuncian de forma calumniosa al causante por

delitos donde la ley sanciona con pena privativa de libertad.

En cuanto a sus elementos tenemos:

Tabla 8
Elementos del inciso 3

ELEMENTOS EXPLICACIÓN
Denuncia Debe existir imputación de un acto delictuoso atribuido al
causante. Entablar una denuncia ante la policía.
Calumniosa Denuncia maliciosa
Pena privativa de Delitos penados con prisión efectiva.
libertad
Tomada de Tratado de Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002, p.
207-210

Cabe resaltar que este inciso lo que se sanciona es la acción de

Universidad Continental | Manual 21


denunciar de forma malintencionada causando perjuicio al causante y

que exista condena a pena.

d) Los que hubieran cometido dolo o violencia para imposibilitar al causante

que otorgue o revoque total o parcialmente el testamento.

Nos estamos refiriendo a la coacción que implica el uso de la fuerza,

intimidación para contrarrestar la voluntad del causante e impedir que

otorgue testamento o que lo revoque.

La coacción produce tres efectos: Declaración judicial de

indignidad y pérdida de la herencia o legado. Anulación del

testamento. Y, la condena penal contra quienes resulten

responsables de la coacción porque incurren en delito contra la

libertad personal. (Ferrero Costa, 2002, págs. 211-212)

e) Los que destruyan, oculten, adulteren el testamento del causante.

Se sanciona a todo aquel que realice actos con la intención consciente

de obstruir y desvirtuar la voluntad del testador.

f) Los que hubieran sido sancionados con sentencia judicial firme,

consentida y ejecutoriada en un proceso de violencia familiar en agravio

del causante.

Nuevamente, estamos ante procesos que han sido culminados mediante

sentencia firme y hayan recibido condena. Este inciso es un nuevo

agregado, según la Ley 304901, a fin de mejorar la calidad de vida del

adulto mayor.

g) No es digno de suceder al hijo, el progenitor que no lo hubiera

reconocido de forma voluntaria durante la minoría de edad o que no le

1 Ley 30490: Ley de la persona adulta mayor. Promulgada en julio 2016.

22 Manual
haya proveído de alimentos. También no es digno de suceder al

causante el pariente o cónyuge que no haya prestado alimentos y se

hubiera iniciado un proceso judicial.

Este inciso es un nuevo agregado por la Ley 303642 y tiene por objeto

proteger a aquellas personas que se encuentran en situación de

vulnerabilidad. En ese sentido, el Estado tiene la obligación de establecer

mecanismos, medidas para sancionar a todo aquel que incumpla con

sus deberes familiares.

Sin embargo, existen supuestos mediante los cuales el causante o los parientes

de este no inician proceso judicial de indignidad por lo que deciden perdonar

al indigno de sus actos. Entonces, el perdón de indignidad conlleva que la

persona vuelva a heredar, es decir, vuelva a recibir la calidad de heredero.

El artículo 669 del Código Civil establece el perdón que puede ser otorgado por

el cujus o por sus sucesores.

El perdón otorgado por el causante puede ser expreso o tácito. LA

primera lo manifiesta en el testamento. La segunda cuando instituye

heredero o legatario al indigno. Con el perdón, rehabilita íntegramente

al sucesor, otorgado el perdón la indignidad desaparece para siempre.

(Ferrero Costa, 2002, pág. 214)

2 Ley 30364: Ley para prevenir, erradicar, sancionar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar. Promulgada en noviembre 2015.

Universidad Continental | Manual 23


Por último, el artículo 668 del presente código refiere que la exclusión por

indignidad para que proceda, el juez debe emitir una sentencia judicial. La

acción prescribirá al año cuando el indigno entró en posesión de la herencia.

Quiere decir que el indigno adquiere, pero su adquisición puede ser

impugnada. Se le excluye de la sucesión. El plazo que refiere el dispositivo

legal debe entenderse desde que el indigno entra en posesión real y

efectiva de la herencia y no desde que el sucesor adquiere la posesión.

(Ferrero Costa, 2002, pág. 216)

Y, en cuanto a los efectos de la declaración de indignidad, el artículo 671 del

presente código establece que el indigno se encuentra obligado a reponer a

la masa los bienes hereditarios y a devolver los frutos. En caso de enajenación

de los bienes hereditarios, la validez de los derechos del adquirente se aplicará

el artículo 665 (acción reivindicatoria) y el resarcimiento a que está obligado por

el segundo párrafo del artículo 666 (indemnización por enajenación de bienes)

El precepto parte de la premisa de que el indigno ya está en posesión de la

herencia o del legado y que quien de mala fe llegara a adquirir del indigno

algún bien quedará obligado a devolverlo a la masa hereditaria con los frutos

que hubiera generado, y si no tuviera ni el bien ni los frutos tendrá que restituir su

valor y, en todo caso, indemnizar los perjuicios causados. (Lohmann Luca de

Tena, Efectos de la declaración de indignidad, 2003)

2.2. Aceptación y renuncia de herencia y legados

Una vez que comienza la apertura de la sucesión, la persona quien está llamada

a heredar puede realizar dos acciones: Aceptar la herencia o renunciarla.

24 Manual
Respecto de la primera, el artículo 672 refiere que hay dos tipos de aceptación,

una es expresa donde la aceptación consta en instrumento público o privado,

y tácita si el heredero practica actos que demuestren de su voluntad de

aceptar.

En cambio, la renuncia implica que el heredero rechaza en recibir la

herencia dejada por el causante. Es la manifestación de voluntad por la

cual el heredero o legatario hace constar que no se le tenga como tal.

(Ferrero Costa, 2002, pág. 235).

La renuncia para que sea válida debe ser hecha en escritura pública o en acta

otorgada ante el juez, bajo sanción de nulidad, nunca tácita, tal y como lo

estipula el artículo 675 del Código Civil, dentro del plazo de tres meses si el

heredero está dentro del país, o seis si se encuentra fuera del país y se computa

desde el fallecimiento del causante.

Entonces, el proceso de la sucesión consta de la siguiente manera:

Figura 5: Proceso sucesoral


Fuente: Elaboración propia

Universidad Continental | Manual 25


Ambas instituciones poseen las siguientes características:

Tabla 9
Características de la aceptación y renuncia de herencia

CARACTERÍSTICAS EXPLICACIÓN
Actos jurídicos Regulados en el artículo 140 del Código Civil
Voluntarios No hay obligación de aceptar o renunciar a la herencia.
Unilaterales Producen efectos, contando la voluntad de la persona.
Retroactivas Respecto a sus efectos desde el inicio de la sucesión.
Totales No son parciales, son indivisibles.
Lisas y llanas Son incondicionales.
Irrevocables Aceptada la herencia no es posible revocarla. Producida la
renuncia es irrevocable.
Delegables Se puede otorgar poder para ello.
Derechos personales Hasta el momento de la aceptación, se consolidan derechos
reales.
Neutras Ni onerosas ni gratuitas.
Actuales Ambas deben referirse a una herencia actual.
Tomada de Tratado de Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002, p. 237-243

En caso de que el heredero fallece antes de aceptar o renunciar la herencia

dejada por el causante, estos actos se trasmiten a los herederos de aquél, según

el artículo 679 del Código Civil, en ese sentido existen dos sucesiones en una

sola.

Por último, los efectos de la renuncia son las siguientes:

• El que renuncia a la herencia no tiene calidad de sucesor.

• Los efectos son retroactivos desde la apertura de la sucesión.

• Si un heredero renuncia a la herencia, no afecta a los descendientes del

renunciante, siempre y cuando exista representación sucesoria.

• Si el renunciante no tiene sucesores, los bienes pasan a las entidades

públicas según el artículo 830 del Código Civil.

26 Manual
2.3. Representación sucesoria

Habíamos referido que existen dos maneras de suceder: uno por derecho propio

donde por ejemplo los hijos heredan de sus padres y otro por representación,

vale decir sucesión por estirpes.

La división de la herencia por representación opera por estirpes y no por

cápita. Estirpe alude al conjunto de personas que descienden de un

sujeto; mientras que cápita -o por cabeza- alude a la herencia, la misma

que se divide en partes iguales entre los que concurren. (Lafaurie

Bornacelli & La Torre Iglesías, 2014, pág. 47)

Para comprender esta figura, se puede simplificar con un ejemplo:

Juan tiene 3 hijos: Ana, Luis y María. Ana murió antes que Juan, pero ella tuvo

dos hijos. Al morir Juan, los llamados para heredar son Luis y María que se

encuentran vivos, pero como Ana murió y dejó descendencia, los hijos de ella

heredan en representación sucesoria.

En ese sentido, la herencia se divide en favor de los hijos sobrevivientes del

causante (Luis y María), es decir, recibirán el tercio para cada uno, y lo sobrante

será para los hijos de Ana (premoriencia), los cuales se distribuirán en partes

iguales, por lo tanto, se establece que los hijos de Ana han heredado por estirpe.

La representación es el derecho por el cual los descendientes de una

persona son llamados por ley a ocupar el lugar de ésta y a ejercer los

derechos sucesorios que le correspondían. Los descendientes heredan

directamente al causante, pero ocupan el lugar que le hubiera

correspondido a su ascendiente. (Ferrero Costa, 2002, pág. 268)

Para que opere la representación sucesoria se deben cumplir las siguientes

condiciones:

Universidad Continental | Manual 27


Tabla 10
Condiciones de la representación sucesoria

CONDICIONES EXPLICACIÓN
Premoriencia, renuncia, indignidad o Imposibilidad real y jurídica para suceder.
desheredación del representado
Representantes descendientes del Los de línea recta y en línea colateral no
representado son herederos del representado.
Representante hábil para suceder Sin haber sido desheredado ni ser indigno
respecto del causante.
Los grados intermedios estén vacíos No hay otro con mejor derecho.
Representación prevista en la ley Artículos 681 al 685 del Código Civil.
Tomada de Tratado de Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002, p. 276-278

En tanto, los efectos de la representación sucesoria son:

Tabla 11
Efectos de la representación

EFECTOS EXPLICACIÓN
Representantes ocupan el lugar del Adquieren bienes, obligaciones en la
representado proporción que le correspondía.
La porción que correspondía al Si hay varios representantes pues reciben
representado la recibe el representante en partes iguales.
Representantes heredan con los Hay una sola sucesión.
herederos directos
Representante sucede al causante y no Toma el lugar del representado pues ha
al representado premuerto antes que el causante.
En línea recta descendente no puede ser Es de orden público. Sin embargo, en
excluida por el testador línea colateral sí se puede excluir.
Tomada de Tratado de Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002, p. 279-280

El Código Civil estipula dos tipos de representación:

a) Representación en línea recta descendente

El artículo 682 del presente código establece que la representación en la

línea recta descendente es ilimitada, vale decir que por ejemplo pueden

28 Manual
concurrir los nietos del causante con los hijos de éste, o biznietos con

nietos del causante, etc.

En este caso, los descendientes ocupan el lugar y en el grado de su

ascendiente por lo que reciben la herencia que le correspondería a esa

persona en caso de muerte, o es declarada indigna o desheredada o si

es que renunciara. Veamos el siguiente esquema:

B RENUNCIA

C
Figura 6: Representación en línea recta descendente
Fuente: Elaboración propia

En este caso, vemos que existe renuncia de B por lo que C lo representará

y heredará lo que deje A.

b) Representación en línea colateral

El artículo 683 del presente código refiere a la existencia hermanos.

Parte del supuesto de que al causante no le ha sobrevivido ningún

heredero forzoso, esto es, descendientes, ascendientes o

cónyuge; en ese caso particular, la herencia, se desplaza hacia

los costados y se llama a los hermanos del causante. Sin embargo,

puede ocurrir que alguno de estos hermanos sea inhábil para

Universidad Continental | Manual 29


heredar, entonces se llama a los descendientes de éste, quienes

concurren a la herencia del causante no como sobrinos de éste,

sino como representantes de su ascendiente inhábil. (Lafaurie

Bornacelli & La Torre Iglesías, 2014, pág. 57)

Este tipo de representación abarca hasta el tercer grado de línea

colateral, vale decir a los tíos y sobrinos, donde los sobrinos del causante

excluyen a los tíos porque aquéllos ocupan el lugar de su ascendiente

quien es el hermano del causante.

Para entender esta figura, lo simplificaremos mediante un ejemplo:

Juan tiene dos hermanos: Pedro y Mario. Pedro tiene un hijo Mateo, sin

embargo, Pedro premuere. Entonces, Juan al morir dejó bienes y hereda

Mario porque es el hermano sobreviviente por lo que hereda por cabeza

y quien también recibe la herencia, es el sobrino (Mateo) en

representación de su padre premuerto.

MARIO

JUAN

PEDRO PREMUERE

MATEO

Figura 7: Representación en línea colateral


Fuente: Elaboración propia

30 Manual
Tema n.° 3: Sucesión testamentaria

Para empezar el presente tema, identificaremos quiénes son aptos para otorgar

testamento, qué tipos de testamento la ley permite y conoceremos lo que

abarca la legítima y porción libre de disposición, por lo que analizaremos las

normas que regulan estas instituciones, así como también sus respectivas

modificaciones.

3.1. Capacidad para testar

Antes de identificar quiénes pueden testar, cabe resaltar que el Código Civil

establece dos tipos de sucesiones: Sucesión testamentaria y sucesión legal;

analizaremos la primera de ellas.

En la sucesión testamentaria, prima la voluntad del causante sobre quien o

quienes serán llamados a heredar y a recibir la herencia, todo ello plasmado en

un documento denominado testamento.

El testamento es acto de voluntad que expresa una decisión, un

mandato; acto que establece, decreta y resuelve sobre los intereses del

testador, sea que recaigan sobre sus bienes, derechos u obligaciones,

sea que versen sobre otros asuntos o relaciones jurídicas de carácter no

patrimonial. (Lohmann Luca de Tena, Sucesión testamentaria, 2003, pág.

113)

En suma, el estamento es un acto jurídico de última voluntad del causante

donde dispondrá de sus bienes a sus herederos una vez que fallezca.

Entre sus características tenemos:

Universidad Continental | Manual 31


Tabla 12
Características del testamento

CARACTERÍSTICAS EXPLICACIÓN
Personalísimo No admite delegación. No cabe dar poder a otro.
Unilateral Manifestación de una sola voluntad.
Solemne Las formalidades deben cumplirse bajo pena de nulidad.
Revocable El testador puede revocar cualquier tipo de testamento que
autoriza el código.
Acto jurídico Expresión de voluntad que produce efectos jurídicos. No es un
contrato.
Tomada de Tratado de Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002, p. 326-331

En cuanto a la capacidad para testar, el Código Civil establece que, para

realizar actos jurídicos de validez, deben ser personas que tengan capacidad

jurídica, vale decir, capacidad de goce y de ejercicio, de lo contrario esos actos

devendrán en nulos y no surtirán efectos. En ese sentido, el artículo 687 del

presente código indica quiénes se encuentran imposibilitados para testar:

a) Menores de edad, salvo los comprendidos en el artículo 46

Este inciso se encuentra modificado por el Decreto Legislativo 13843. Nos

referimos a la condición de edad, si bien es cierto ellos poseen

capacidad de goce, pero no de ejercicio, por lo que requieren de un

representante legal para que sus actos sean válidos. La norma hace

alusión a los comprendidos en el artículo 46 que refiere que el menor de

edad posee la capacidad adquirida antes de cumplir los 18 años,

cuando por ejemplo contraen matrimonio a los 16 años.

b) Los comprendidos en el artículo 44 incisos 6, 7 y 9

Este inciso se encuentra modificado por el Decreto Legislativo 1384, y se

3Decreto Legislativo 1384: Decreto legislativo que reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas
con discapacidad en igualdad de condiciones. Promulgado en setiembre 2018.

32 Manual
refieren a las personas mayores de edad cuya capacidad de ejercicio

está restringida, es decir los ebrios habituales, los toxicómanos y los que

se encuentran en estado de coma ya que no pueden administrar sus

bienes sino a través de un curador designado por el juez.

c) Los que carecen, en el momento de testar, por cualquier causa, aunque

sea transitoria, de la lucidez mental y de la libertad necesarias para el

otorgamiento de este acto4.

Este inciso se encuentra actualmente derogado por el Decreto

Legislativo 1384, ya que no se encuentran comprendidos dentro de los

incisos del artículo 44 del Código Civil. Únicamente la ley establece

quiénes son las personas mayores con capacidad de ejercicio

restringida.

Cabe resaltar que los analfabetos pueden testar por escritura pública,

según el artículo 692 del presente código. Asimismo, los ciegos sordos,

ciego mudos y sordomudos sí pueden testar según la Ley 299735 por las

nuevas técnicas de comunicación como el sistema Braille ya que la

comunicación no solo se basa en la manifestación de voluntad sino

utilizar otro tipo de metalenguaje como escribir, realizar gestos, señas, etc.

4 Inciso derogado por el Decreto Legislativo 1384. Promulgado en setiembre del 2018.
5 Ley 29973: Ley general de la persona con discapacidad. Promulgada en diciembre 2012.

Universidad Continental | Manual 33


A continuación, analizaremos los tipos de testamento que la ley regula:

Escritura pública

Testamentos ordinarios Cerrado

Ológrafo
Clases de testamento

Militar

Testamentos especiales Marítimo

Consular

Figura 8: Tipos de testamento


Fuente: Elaboración propia.

3.2. Tipos de testamento

a) Testamento por escritura pública

Es el acto jurídico del testador que lo realiza ante la visibilidad de dos

testigos y contando con la participación del notario para que lo inscriba

en registros públicos. Para que este testamento sea válido, debe cumplir

las siguientes formalidades que regula el artículo 696 del Código Civil6.

El inciso 1, refiere que el testador es la persona con capacidad jurídica,

interesada en otorgar testamento. El notario hará constar la validez de la

manifestación de voluntad del testador por lo que da fe del acto para

luego inscribirlo en registros públicos. Y, los testigos deben ser hábiles, no

6Código Civil: Artículo 696: Formalidades esenciales: Incisos 1 al 9. Modificados por el Decreto Legislativo 1384
y la Ley general de la persona discapacitada: Ley 29773.

34 Manual
estar inmersos en el artículo 705 del Código Civil.

El inciso 2 se encuentra modificado por el Decreto Legislativo 1384 donde

reconoce que la persona con discapacidad posee capacidad jurídica

en igualdad de condiciones frente a las demás personas.

El inciso 3, conlleva a la labor del notario que es dar fe de lo acontecido

y en este caso del testamento que lo otorgará una persona con

capacidad jurídica.

El inciso 4, implica la firma que se deja constancia de lo suscrito por estas

personas en cada una de las páginas para que quede perfeccionado el

testamento.

El inciso 5 indica la lectura del testamento para corroborar la

manifestación de voluntad del testador y así otorgarle validez.

El inciso 6 se encuentra modificado por el Decreto Legislativo 1384, pues

se designa a los apoyos y salvaguardias y también permite que las

personas con discapacidad puedan expresar su voluntad utilizando

diferentes medios de comunicación.

El inciso 7 refiere que el notario está facultado para corregir algún error

que contenga el testamento.

El inciso 8 conlleva que tanto el testador como los testigos deben asistir y

firmar en el mismo día, hora y lugar.

Por último, el inciso 9 es un agregado por el Decreto Legislativo 1384

donde permite que, si el apoyo de la persona discapacitada es un

Universidad Continental | Manual 35


beneficiario, requerirá la autorización del juez.

b) Testamento cerrado

Es el acto jurídico donde la manifestación de voluntad se plasma en una

hoja de papel y lo guarda en un sobre cerrado y luego lo entrega a un

notario delante de dos testigos hábiles.

Este testamento tiene la ventaja de que no requiere que persona

alguna distinta del testador se entere de su texto. Su contenido es

secreto, resultando útil. Sin embargo, tiene como inconveniente

seguir un proceso judicial de comprobación de testamento a la

muerte del causante. Asimismo, el papel puede ser sustituido o

extraviarse el sobre. (Ferrero Costa, 2002, pág. 355)

En cuanto a las formalidades, el artículo 699 del Código Civil las estipula7.

El inciso 1 se encuentra modificado por la Ley 29973 donde permite que

las personas con discapacidad sí tienen la capacidad de testar.

El inciso 2, implica el acto de presencia del testador para hacer entrega

de su testamento al notario para que lo tenga bajo su custodia hasta la

muerte del causante. Los testigos deben ser hábiles y no estar inmersos

en el artículo 705 del Código Civil.

El inciso 3 conlleva que para hacer constar el acto de entrega del

testamento debe ser por parte del testador y perfeccionarlo a través de

la firma otorgada por los testigos, notarios y testador.

Y, el inciso 4, refiere que en el mismo día, hora y lugar el testador, notario

7Código Civil: Artículo 699: Formalidades esenciales. Inciso 1 (modificado por la Ley 29773: Ley general de la
persona discapacitada) al inciso 4.

36 Manual
y testigos deben asistir para la firma del testamento.

c) Testamento ológrafo

Es un acto jurídico donde el testador manifiesta su voluntad con su puño

y letra, firmándolo y guardándolo, sin contar con la presencia de testigos

ni de notario.

Permite a las personas tímidas expresar libremente su voluntad, así

como rehacer su testamento cuantas veces fuere necesario. Se

puede revocar simplemente destruyéndolo. (Ferrero Costa, 2002,

pág. 374)

En cuanto a las formalidades, el artículo 707 del Código Civil las regula,

como, por ejemplo, que el testamento debe ser por escrito y firmado por

el testador. Este artículo se encuentra modificado por la Ley 29973, que

permite que las personas con discapacidad puedan expresar su voluntad

utilizando otros sistemas de comunicación como el Braille. La norma

remite al artículo 699 del presente código que implica a las formalidades

del testamento cerrado.

En cuanto a los actos procesales, el artículo 709 del Código Civil,

establece que el juez competente intervendrá para la apertura del

testamento y dará lectura citando a los presuntos herederos, para ello se

deberá presentar el acta de defunción del causante. Asimismo, la norma

agrega los casos en que el testamento sea otorgado a través de los

diferentes mecanismos de comunicación como el sistema Braille, se

comprobará la autenticidad de la letra y firma.

Universidad Continental | Manual 37


d) Testamento militar

Es el acto jurídico mediante el cual se realiza en circunstancias

especiales, tales como los miembros de las fuerzas armadas, policía

nacional; que en tiempo de guerra estén dentro o fuera del país

participando en operaciones bélicas, así como también los prisioneros de

guerra, que según el artículo 712 del Código Civil indica.

En cuanto a las formalidades de este testamento, es que debe ser por

escrito, firmado por el testador y contar con dos testigos.

También puede deferirse ante el médico o el capellán que asista

al testador si éste está herido o enfermo, pero siempre en

presencia de dos testigos. El Código no exige que la escritura la

haga el testador, la persona ante la cual se otorga o un testigo. En

consecuencia, puede hacerla cualquiera; incluso persona distinta

a las mencionadas, siempre que éstas firmen. (Ferrero Costa, 2002,

pág. 389)

e) Testamento marítimo

Es el acto jurídico mediante el cual lo confiere los jefes, oficiales,

tripulantes que se encuentren dentro de un buque de guerra peruano.

El presente dispositivo se ocupa del testamento de quienes, a

bordo de una nave, fuera del lugar de sus actividades ordinarias,

necesitan redactar sus dispos1ciones de última voluntad. En dichas

circunstancias excepcionales, se sustituyen las formas comunes de

testar por la del presente artículo. El fundamento de esta forma

especial de testar radica en la situación de riesgo que supone el

38 Manual
viaje por mar y la imposibilidad que tienen de acudir al notario.

(Valverde Morante, 2003, pág. 265)

Respecto a las formalidades, el artículo 717 del presente código

establece lo siguiente:

• Escrito.

• Firma: Testador y dos testigos.

• El testamento será anotado en el diario de bitácora.

• Será conferido ante quien tenga el mando de la embarcación.

f) Testamento consular

Es un acto jurídico mediante el cual el testador no se encuentra en

territorio peruano y es otorgado en el extranjero. El artículo 721 del Código

Civil regula la formalidad.

Por otro lado, existen impedimentos que la ley civil establece donde los

notarios y los testigos no son hábiles para participar en la sucesión

testamentaria y que son los siguientes:

PARIENTE DENTRO DEL CUARTO


GRADO DE CONSANGUINIDAD

IMPEDIMENTOS DEL
NOTARIO. ARTÍCULO 704
CÓDIGO CIVIL
PARIENTE DENTRO DEL SEGUNDO
GRADO DE AFINIDAD

Figura 9: Impedimentos del notario


Fuente: Elaboración propia

Universidad Continental | Manual 39


INCAPACES

ANALFABETOS

HEREDEROS Y LEGATARIOS
INSTITUIDOS EN TESTAMENTO

IMPEDIMENTOS DE SER
TESTIGOS. ARTÍCULO 705 LOS QUE TIENEN RELACIÓN
CÓDIGO CIVIL FAMILIAR CON EL TESTADOR

ACREEDORES DEL TESTADOR

CÓNYUGE Y PARIENTES DEL


NOTARIO

CÓNYUGES EN UN MISMO
TESTAMENTO

Figura 10: Impedimentos de ser testigos testamentarios


Fuente: Elaboración propia

Cabe resaltar que el inciso 2 del artículo precedente se encuentra

derogado por la Ley 29973 que regula la ley general de discapacidad ya

que los ciegos sordos, ciegos mudos, sordo mudos, actualmente gozan

de capacidad jurídica y sí pueden ser testigos testamentarios.

3.3. Legítima y porción de libre disposición

El artículo 723 del Código Civil establece la definición de la legítima e implica

que el testador no puede disponer de la totalidad de la herencia de forma libre

cuando éste tenga herederos forzosos.

Toda persona capaz puede disponer de sus bienes sin que pueda

establecerse distinción alguna entre los actos a título oneroso y los actos

a título gratuito, pero, que la libertad de disponer a título gratuito tiene

una grave restricción legal en favor de la familia: esta es la legítima. Por

40 Manual
esta razón, se establece que una parte de los bienes está reservada a

ciertos herederos, que son necesarios. (Ferrero Costa, 2002, pág. 415)

Cuando el artículo 724 del presente código alude a los herederos forzosos,

refiere a los hijos, descendientes, padres, ascendientes y el cónyuge o el

conviviente sobreviviente de una unión de hecho que cumple con los requisitos

del artículo 326 de dicho código.

La denominación de "forzoso" no es, en definitiva, ni una herencia

impuesta, ni una forzosa obligación de instituir al legitimario como título

de heredero. Forzoso equivale, ni más ni menos, a derecho legal a una

cierta porción de la fortuna del causante y esta porción se calcula

tomando en consideración la herencia relicta. (Lohmann Luca de Tena,

Definición Legítima, 2003, pág. 287)

En ese sentido, la otra parte de la herencia que no se encuentra destinada a los

herederos forzosos, el testador la puede disponer a favor de quien crea

conveniente, ya sea de algún amigo, algún familiar, etc.

La legítima o cuota indisponible tiene como fundamento afirmar la

solidaridad familiar y evitar que el patrimonio sufra una atomización

excesiva. (Ferrero Costa, 2002, pág. 416)

Sin embargo, los artículos 725 y 726 del Código Civil regulan los límites de la

legítima referidos a los herederos forzosos, a continuación, analizaremos ambos

artículos. El artículo 725 del presente código establece el tercio libre de

disposición, tal y como se demuestra en la siguiente figura:

Universidad Continental | Manual 41


2/3 2/3

Legítima Libre disposición

Figura 11: Libre disposición de dos terceras partes. Tomada de Tratado de


Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002. Página 422.

Este artículo indica que el causante puede dejar a terceros ajenos de la sucesión

como por ejemplo en el caso de la donación, hasta el tercio de la totalidad de

su patrimonio.

La norma del 725 coloca en igualdad a los descendientes y al cónyuge.

La legítima del cónyuge es igual a la legítima de un hijo. (…) El cónyuge,

por tanto, concurre con los hijos y demás descendientes. (Lohmann Luca

de Tena, Libre disposición total, 2003, pág. 295)

En cambio, el artículo 726 del presente código estipula la mitad de libre

disposición, tal y como se demuestra en la siguiente figura:

1/2 1/2

Legítima Libre disposición

Figura 12: Libre disposición de la mitad de los bienes. Tomada de Tratado de


Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002. Página 423.

No obstante, en caso de que, si la persona no tiene cónyuge ni parientes de los

indicados en los artículos 725 y 726, puede disponer de la totalidad de sus bienes.

En el caso del cónyuge, la legítima es independiente, según lo indica el artículo

730 del presente código porque aparte de ello, le corresponde por concepto

de gananciales provenientes de la liquidación de la comunidad de bienes que

surgió a través del matrimonio.

42 Manual
Con la muerte de uno de los cónyuges fenece la sociedad conyugal y

también la sociedad de gananciales, entonces es necesario dividir los

gananciales por mitades, entre el cónyuge supérstite y el del fallecido.

De esa forma, el sobreviviente recibe la parte de los bienes comunes que

le corresponde como consecuencia de la liquidación de la sociedad de

gananciales, por lo que independientemente de ello, le corresponde

heredar al cónyuge fallecido. (Ferrero Costa, 2002, pág. 431)

Por otro lado, el artículo 731 del Código Civil implica el derecho de habitación

vitalicia del cónyuge supérstite. Sin embargo, en caso de que el cónyuge

sobreviviente no pueda subsistir ni pueda solventar los gastos de la casa-

habitación, podrá, con autorización judicial, darla en arrendamiento para

percibir las rentas y ejercer sobre la diferencia entre el valor del bien y el de sus

derechos por concepto de legítima y gananciales, según lo estipulado en el

artículo 732 del presente código.

Lo expuesto se puede simplificar mediante la siguiente figura:

DERECHO DE
HABITACIÓN
VITALICIA

LEGÍTIMA DEL CÓNYUGE O

DERECHO DE
USUFRUCTO
INDEPENDIENTEMENTE
RECIBE

GANANCIALES
PROVENIENTES DE LA
LIQUIDACIÓN DE LA
SOCIEDAD

Figura 13: Legítima del cónyuge


Fuente: Elaboración propia

Universidad Continental | Manual 43


Tema n.° 4: Institución de herederos y legatarios

Para iniciar el presente tema, se tiene presente que abordaremos las causales

de desheredación, los legados, el derecho de acrecer y la nulidad, caducidad

y revocación de testamentos, por lo que identificaremos, analizaremos y

conoceremos las normas que amparan estas instituciones.

4.1. Desheredación

Primero partimos en analizar la figura de institución y sustitución de herederos y

legatarios, para luego analizar la figura de la desheredación.

Para instituir herederos o legatarios, se deben cumplir dos requisitos esenciales

que regula el artículo 734 del Código Civil: a) Persona cierta: Recae en persona

natural como jurídica; b) Hecha en testamento: Acto jurídico que cumpla con

los requisitos establecidos en el artículo 140 del presente código, de lo contrario

devendría en su nulidad.

El precepto alude a institución como sinónimo de designación o de

nombramiento. (…) En principio cualquier persona natural o jurídica

puede ser instituida en testamento como heredero, como legatario o con

ambos títulos. (Lohmann Luca de Tena, Institución de heredero o

legatario, 2003, pág. 327)

El artículo 735 del Código Civil, indica la sucesión a título universal y particular.

El primer párrafo de la norma establece que el heredero es a título universal, en

la totalidad de los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia

o una cuota parte de ellos, corresponde a una regla igualmente aplicable a la

sucesión intestada. La segunda regla del numeral 735 señala concisamente que

la institución de legatario es a título particular y se limita a determinados bienes.

44 Manual
(Lohmann Luca de Tena, Sucesión a título universal y particular, 2003)

El testador puede instituir herederos forzosos como voluntarios. La primera se

designa por mandato legal donde establece que este heredero tiene derecho

a la legítima sin que el causante pueda afectarla.

El carácter de "forzoso", (…) no se afinca en la obligación de transmitir y

recibir la legítima a título hereditario, sino en que forzosamente debe

llegar al legitimario el porcentaje que la ley establece (dos tercios para

descendientes; mitad para ascendientes), siendo la diferencia (un tercio,

o mitad) de libre disposición, que el testador puede asignar a "no forzosos"

sea a título de herencia, sea a título de legado, sea a título de

liberalidades en vida. (Lohmann Luca de Tena, Institución de heredero

voluntario, 2003, pág. 341)

En cambio, lo segundo implica que el testador puede instituir heredero a quien

mejor prefiera siempre y cuando no existan herederos forzosos, según lo que

indica el artículo 737 del Código Civil. Ejemplo: Juan designa como heredero a

Luis con el 30 % de sus bienes y a Mario con el 70% de los bienes.

De lo expuesto, se puede simplificar en la siguiente figura:

HEREDEROS
FORZOSOS

INSTITUCIÓN DE
HEREDEROS

HEREDEROS
VOLUNTARIOS

Figura 14: Institución de herederos


Fuente: Elaboración propia

Universidad Continental | Manual 45


Por otro lado, el artículo 734 del Código Civil, hace referencia a la institución de

legatarios, y, al igual que los herederos, recaen en persona cierta, plasmada en

testamento y es a título particular donde hereda determinados bienes.

Entonces, el artículo 738 del presente código estipula el caudal disponible para

los legatarios.

El derecho de los legatarios es con cargo a la cuota libre de disposición.

Podrá recaer sobre la tercera parte o la mitad de la herencia cuando el

testador tenga herederos forzosos. Los legatarios pueden ser varios,

debiéndose señalar los bienes asignados a cada uno. (Ferrero Costa,

2002, pág. 488)

Cabe resaltar que los legatarios suceden a título particular y reciben el activo

del patrimonio, en cambio los herederos pueden heredar a título universal y

reciben tanto el activo como el pasivo de la herencia.

El artículo 739 del presente código establece el remanente, es decir, el

excedente si hubiera, les corresponderá a los herederos legales.

La disposición se refiere a la sucesión mixta: parte testada, reglada por

testamento y parte intestada, normada por ley. Los herederos forzosos

son aquellos herederos legales que la ley ampara con el derecho a la

legítima. Los voluntarios son los que suceden por institución expresa del

testador cuando no hay herederos forzosos. (Ferrero Costa, 2002, pág.

489)

De lo expuesto se puede simplificar mediante la siguiente figura:

INSTITUCIÓN DE
HEREDEROS LEGALES
LEGATARIOS

Figura 15: Institución de legatarios


Fuente: Elaboración propia

46 Manual
Por último, así como el testador tiene la facultad de instituir herederos y

legatarios, también tiene la facultad de aplicar la sustitución, es decir, el

testador puede nombrar a una persona para que reciba la herencia que dejó

a un heredero voluntario o legatario instituido, en caso de que ellos renuncien,

premueran o incurran en causal de indignidad, tal y como lo establece el

artículo 740 del Código Civil.

Por otro lado, la desheredación consiste en la potestad del testador en separar

a un heredero forzoso de la herencia porque cometió actos contrarios a la ley,

tal y como lo dispone el artículo 742 del presente código. Estos actos van en

contra del orden público y de las buenas costumbres.

Constituye un castigo a la conducta, no permitiendo que una persona

acrezca su patrimonio con los bienes de otra que no merece. Priva al

heredero no solo de ésta sino también de la parte alícuota de la herencia

que le corresponda. Le hace perder el carácter de heredero; es decir,

deroga su vocación hereditaria. (Ferrero Costa, 2002, pág. 496)

Existen diferencias con la figura de la indignidad que podemos apreciar en la

siguiente tabla:

Tabla 13
Diferencias entre desheredación e indignidad

DIFERENCIAS
Desheredación Indignidad
Causales subjetivas y familiares. Causales objetivas y sociales.
Se aplica en la sucesión testamentaria. Se aplica en la sucesión intestada como
testamentaria.
Es solicitada por el testador. Es solicitada por cualquier heredero.
Se atribuye solo a herederos forzosos. Se atribuye a cualquier sucesor.
Sin efecto mediante la revocación No surte efecto por el perdón.
Tomada de Tratado de Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002, p. 499

Universidad Continental | Manual 47


Respecto a las causales de desheredación que refieren los artículos 744 al 746

del Código Civil se pueden apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 14
Causales de desheredación

CAUSALES DE DESHEREDACIÓN
Desheredación de los descendientes • Injuria grave: Agresiones físicas o
psicológicas al ascendiente o cónyuge.
• Negación a prestar alimentos o abandonar
al ascendiente en estado de necesidad.
• Privación injustificada de libertad.
• Vida inmoral del descendiente.
Desheredación de los ascendientes • Negación injustificada de proveer alimentos
a sus descendientes.
• Pérdida o privación de la patria potestad
del ascendiente.
Desheredación del cónyuge • Adulterio. Violencia física o psicológica.
Injuria grave. Atentado contra la vida del
cónyuge. Abandono injustificado del hogar
conyugal. Conducta deshonrosa.
Fuente: Elaboración propia

Asimismo, el artículo 747 del presente código refiere que aparte de estas

causales, el testador puede basarse dentro de la desheredación, las causales

de indignidad, señaladas en el artículo 667.

En cuanto a los aspectos procesales, el titular de la acción es el testador como

sujeto activo, según el artículo 751 del Código Civil, teniendo como sujetos

pasivos a los sucesores para contradecir la desheredación, tal como lo indica el

artículo 750 del presente código. Producida la desheredación, el desheredado

es apartado de la herencia, pero sus descendientes entran en su lugar para

recibirla por representación sucesoria.

Por último, el artículo 753 del Código Civil, refiere que se puede revocar la

48 Manual
desheredación al instituir heredero a la persona que ha sido desheredada.

La revocación, al igual que el perdón en el caso de la indignidad,

produce el olvido total de la causa que originó la desheredación,

dejándola para siempre sin efecto. Solo podrá renovarse por un hecho

nuevo que la justifique. (Ferrero Costa, 2002, pág. 512)

4.2. Legados

Consiste en el acto de liberalidad que realiza el testador a favor de una

cualquier persona para otorgarle determinados bienes, dentro de la porción de

libre disposición.

Es la transmisión de un bien específico y determinado a una persona a la

que se llama legatario. El legado debe ser entregado con todos sus

accesorios y en el estado que se encuentre al morir el testador. (Pérez

Contreras, 2010, pág. 195)

Entre sus características tenemos:

Tabla 15
Características de los legados

CARACTERÍSTICAS EXPLICACIÓN
Acto de liberalidad Acto gratuito, generoso.
Voluntario Acto voluntario, libre propia del testador.
Cargo a la cuota libre disposición Hasta una tercera parte de la herencia si el
testador tiene descendientes o cónyuge.
A favor de cualquier beneficiario El favorecido puede ser cualquier persona.
Persona cierta Persona natural o jurídica.
Solo por testamento No cabe por escritura pública.
Cosas ciertas Cosas verdaderas, seguras
Aceptación total, incondicional Inmediata, según el artículo 773 del Código
Civil.
Tomada de Tratado de Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002, p. 519-522

Universidad Continental | Manual 49


Los artículos 758 al 769 del Código Civil, refieren a la clasificación de los legados,

tal y como se muestra en la siguiente figura:

BIEN
No hay posesión hasta que la cosa sea cierta.
INDETERMINADO

BIEN
El testador otorga el bien sobre una parte del
PARCIALMENTE que es propietario.
AJENO

BIEN GRAVADO El legatario adquiere el bien con gravámenes.

BIEN SUJETO A A favor de tercera persona, el legado respetará


USO hasta que se extingan los derechos.

CRÉDITO Intereses que el testador posee.

FINES SOCIALES En favor de los pobres o para fines culturales.


TIPOS DE
LEGADOS
PREDIO Terrenos y futuras construcciones.

DINERO Debe ser pagado en especie.

Hasta que muera el testador a favor de una


ALIMENTOS persona para su subsistencia.

El legatario es acreedor por el servicio prestado


REMUNERADO y legatario por el exceso.

SUJETO A
Condición suspensiva o vencimiento del plazo.
MODALIDAD

BIEN Propiedad y posesión se trasmiten en el


DETERMINADO momento de la muerte del testador.

Figura 16: Clases de legados


Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, el artículo 771 del Código Civil establece la cuarta falcidia e

implica que en caso el testador haya nombrado herederos voluntarios o

legatarios, no puede otorgar libremente la totalidad de sus bienes a estas

personas, sino la cuarta parte de la herencia.

El fundamento es tratar de impedir que el heredero instituido se vea en la

alternativa de repudiar la herencia, lanzando sobre el testador la

50 Manual
ignominia de morir testado o aceptarla sin utilidad alguna, por haber de

distribuir en legados o fideicomisos todo el caudal hereditario. (Ferrero

Costa, 2002, pág. 541)

Por último, el artículo 772 del presente código establece la caducidad del

legado:

• Muerte del legatario antes que el testador.

• Separación o divorcio por causal del legatario con su testador.

• Enajenación del bien legado por el testador o éste perece sin culpa del

heredero.

4.3. Derecho de acrecer

El Código Civil no establece una definición exacta del derecho de acrecer, por

lo que nos lleva a guiarnos de la doctrina para realizar una breve definición de

esta figura jurídica.

Es el derecho existente entre los sucesores a aumentar su participación,

agregando aquélla de quienes no están en condiciones de recibir la

suya. Se produce entre coherederos cuando uno de ellos no recoge la

parte que le corresponde, ya sea por renuncia, por premoriencia, o si no

es declarado indigno. (Ferrero Costa, 2002, pág. 551)

El artículo 774 del presente código refiere el derecho de acrecer entre herederos

y consiste que, si hay varios herederos y algunos no desean recibir la parte de la

herencia, los demás incrementarán su patrimonio.

Cuando un heredero renuncia a la herencia, premuere al causante o es

indigno de sucederle o es desheredado y no hay representación

sucesoria, su parte acrece la de los demás herederos. En la sucesión

Universidad Continental | Manual 51


intestada, los herederos legales acrecen de acuerdo con su derecho, en

la testamentaria, corresponde a los herederos forzosos o sino a los

voluntarios. (Ferrero Costa, 2002, pág. 552)

Asimismo, el artículo 775 del presente código indica el derecho de acrecer entre

los colegatarios, es decir, si un mismo bien es otorgado a varias personas y

alguna de ellas no desea recibir su parte, entonces los demás incrementarán su

legado.

De lo expuesto se puede ejemplificar en la siguiente figura:

DERECHO DE ACRECER

ENTRE COHEREDEROS ENTRE COLEGATARIOS

Figura 17: Derecho de acrecer


Fuente: Elaboración Propia

Por otro lado, haremos una breve reseña de la figura de los albaceas. La

doctrina los denomina como “ejecutores testamentarios” (Ferrero Costa, 2002),

donde el testador nombra a determinadas personas para que cumplan con sus

requerimientos de última voluntad, se encuentra estipulado en el artículo 778 del

Código Civil y se formaliza a través de un testamento, tal y como lo establece el

artículo 779 del presente código.

Entre sus características tenemos:

52 Manual
Tabla 16
Características del albacea

CARACTERÍSTICAS EXPLICACIÓN
Voluntario No es obligatorio la designación. Se puede renunciar.
Personalísimo Indelegable.
Remunerado Existe retribución por parte del testador o en su defecto el juez.

Tomada de Tratado de Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002, p. 559

Asimismo, existen clases de albaceas:

Testamentarios
Por su nombramiento
Legales

Dativos

Universales
Clases de albaceas Por sus facultades

Particulares

Singulares
Por el número
Simultáneos
Plurales
Sucesivos

Figura 18: Clases de albaceas. Tomado de Tratado de Derecho de Sucesiones,


por A. Ferrero, 2002, p.560-561

Los albaceas, una vez que aceptan el cargo, no pueden renunciar salvo por

causa debidamente justificada, la ley les obliga a cumplir determinadas

funciones según las estipuladas en el artículo 787 del Código Civil. Estas

funciones son un listado númerus clausus, es decir taxativas. Asimismo, deben

rendir cuentas que implica la presentación de un informe escrito en cuanto a su

gestión y, de ser el caso, las cuentas correspondientes, con medios probatorios

idóneos y fehacientes, tal y como lo establece el artículo 794 del presente

Universidad Continental | Manual 53


código.

Por último, según el artículo 796 del Código Civil, el cargo del albacea finaliza:

Tabla 17
Cese del cargo del albacea

FIN DEL ALBACEAZGO


Por haber transcurrido dos años desde su aceptación.
Culminación de sus funciones.
Por renuncia siempre y cuando haya aprobación del juez.
Por incapacidad legal o física que impida el desempeño de la función.
Por remoción judicial, a petición de parte debidamente fundamentada.
Por muerte, desaparición o declaración de ausencia.
Tomada de Tratado de Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002, p. 567

4.4. Caducidad y nulidad de testamentos

Nuestro ordenamiento jurídico establece tres maneras de invalidar un

testamento, de las cuales analizaremos cada una de ellas:

a) Revocación de testamento

Consiste en la manifestación de voluntad del testador en derogar un

testamento que es válido.

Revocar un acto significa dejarlo sin efecto alguno por la sola

decisión de su otorgante. Constituye la decisión unilateral de dejar

sin efecto un acto jurídico. La revocación del testamento es

característica propia e ínsita del acto testamentario, en razón de

constituir éste una disposición de última voluntad, lo cual significa

que al ser la última y continuar vivo el manifestante, puede éste en

cualquier momento variarla cuantas veces quiera mientras no se

produzca su fallecimiento. (Olavarria Vivian, 2003, pág. 485)

54 Manual
En cuanto a la forma de revocar un testamento, según el artículo 799 del

Código Civil, es expresa y puede realizarse de manera total o parcial,

hecha por otro testamento. Ejemplo: Un testamento cerrado puede ser

revocado por uno de escritura pública.

El artículo 800 del presente código, regula la figura de la reviviscencia de

testamento anterior.

Esta figura es denominada retractación o revocación de la

revocación, y consiste en revivir las disposiciones otorgadas en un

primero testamento que fue revocado por un segundo, el cual, a

su vez, se revoca. (Ferrero Costa, 2002, pág. 575)

Por otro lado, para revocar un testamento cerrado, según el artículo 802

del Código Civil, el testador lo debe retirar de la custodia del notario. Y,

para revocar un testamento ológrafo, el artículo 804 del presente código

establece que el testador debe romperlo, destruirlo o inutilizarlo de

cualquier otra manera.

b) Caducidad de testamento

Cuando la norma refiere a la caducidad, implica la extinción del

derecho, es decir, la persona no puede accionar porque el plazo venció.

Ejemplo: Ana quiso invalidar su matrimonio porque se enteró que Juan

estuvo casado con María, sin embargo, ella falleció en un accidente,

pero Ana, al conocer del hecho, dejó transcurrir el tiempo del año que

estipula la norma para interponer la acción de nulidad por lo que caducó

su derecho.

Universidad Continental | Manual 55


En Derecho Sucesorio, puede estar referida al testamento, en todo

o en parte, o al heredero instituido o al legatario, e implica la

pérdida de la eficacia del testamento, o de alguna de sus

cláusulas. Según el caso, ocurre por el transcurso del tiempo,

actuando como un plazo o por una causa que sobreviene al

derecho, operando como una condición resolutoria. (Ferrero

Costa, 2002, pág. 585)

El artículo 806 del presente código establece la preterición de uno o más

herederos forzosos donde conduce a la omisión que realiza el testador

respecto de un heredero forzoso, mediante el cual lo excluye, pero de

forma tácita.

Asimismo, la ley contempla dos formas de caducidad referidas al

heredero y al legado que refieren en los artículos 805 y 772 del Código

Civil:

Tabla 18
Tipos de caducidad

CADUCIDAD DE HEREDERO CADUCIDAD DEL LEGADO


Si el testador deja herederos forzosos que Muerte del legatario antes que el
no tenía cuando otorgó el testamento y testador.
que vivan.
Si el heredero renuncia a la herencia o Separación o divorcio por causal del
muere antes que el testador sin dejar legatario con su testador.
representación sucesoria.
Si el heredero pierde la herencia por Enajenación del bien legado por el
indignidad o por desheredación, sin dejar testador o éste perece sin culpa del
descendientes que puedan heredero.
representarlo.
Tomada de Tratado de Derecho de Sucesiones, por A. Ferrero, 2002, p.

56 Manual
589-591

c) Nulidad de testamento

La nulidad implica que existen vicios o irregularidades que atacan a la

validez de algún documento o acto jurídico por lo que evitan que ese

acto produzca efectos. Es nulo el testamento otorgado por:

• Menores de edad: Artículo 808 del Código Civil8. Por su condición

de edad, solo poseen capacidad de goce, pero no de ejercicio,

salvo en los que incurran en el artículo 46 del presente código que

refiere a los que tienen 16 años y han contraído matrimonio u

obtienen título oficial que les autorice ejercer profesión u oficio.

• Falsa muerte del heredero: Artículo 810 del código sustantivo. En

caso de que realizo un testamento donde nombro heredero a

Mario, pero resulta que, pasado un tiempo, murió en un accidente,

así que revoco este testamento y otorgo uno nuevo nombrando a

Ana mi heredera, sin embargo, me entero de que era falsa la

muerte de Mario. Por lo tanto, el nuevo testamento no es válido

sino el anterior que favorece a Mario.

• Defectos de forma: Artículo 811 del presente código. Ejemplo:

forma escrita, la fecha de su otorgamiento, el nombre del testador

y su firma.

• Dos o más personas en común: Artículo 814 del código sustantivo.

Debido a que el testamento es de carácter personalísimo y

unilateral.

8Artículo modificado por el Decreto Legislativo 1384: Ley que reconoce la capacidad jurídica a las personas
con discapacidad en igualdad de condiciones. Promulgado en setiembre 2018. Este artículo establecía que
era nulo el testamento otorgado por enfermos mentales. Sin embargo, esta ley suprime ese apartado porque
solo las personas mayores con capacidad de ejercicio restringida no pueden otorgar testamento y los
enfermos mentales no se encuentran dentro del artículo 44 del Código Civil.

Universidad Continental | Manual 57


Por otro lado, la anulabilidad implica que el acto jurídico es válido y

produce efectos, por lo que los vicios que acontecen pueden ser

subsanados por la confirmación. Entonces, es anulable el testamento los

que se encuentran inmersos en el artículo 687 del Código Civil9, tal y

como lo estipula el artículo 808 del presente código:

• Menores de edad, salvo los comprendidos en el artículo 46 del

código sustantivo.

• Los ebrios habituales, toxicómanos y los que se encuentren en

estado de coma.

Asimismo, el testamento es anulable según lo dispuesto en los artículos

809 y 812 del Código Civil, los siguientes casos:

• Cuando el testamento es otorgado mediante violencia,

intimidación o dolo. Cuando se incurre en error de hecho y de

derecho.

• Defectos de forma. Es decir, cuando no han sido cumplidas las

formalidades señaladas para cada tipo de testamento empleada

por el testador.

Por último, los testamentos especiales también se encuentran inmersos en estas

causales, tal y como lo establece el artículo 813 del Código Civil.

9Artículo modificado por el Decreto Legislativo 1384: Ley que reconoce la capacidad jurídica a las personas
con discapacidad en igualdad de condiciones. Promulgado en setiembre 2018. El inciso 2 refiere a los
comprendidos en el artículo 44 del Código Civil, es decir a los que son mayores de edad con capacidad de
ejercicio restringida que se encuentran imposibilitados en otorgar testamento.

58 Manual
De la teoría a la práctica

Un testamento sin límites

Juan es viudo desde hace un año, sin embargo, no pudo superar la muerte de

su esposa por lo que se dedicó a la bebida, tanto así que se volvió alcohólico,

por lo que el médico diagnosticó que es una persona ebria habitual; y sus 4 hijos:

Daniel, Mario, Alberto y José, han decidido que se someta a tratamiento, pero

él se rehúsa. A raíz del alcohol, le diagnosticaron cáncer al hígado por lo que

presiente que ya no le queda mucho tiempo de vida y desea dejar todos sus

bienes a sus hijos, para ello hace un testamento con su puño y letra, luego acude

donde su hermano que es notario en presencia de dos testigos quienes son la

esposa de su hermano y el sobrino de Juan.

¿Es válido el otorgamiento de testamento?

Universidad Continental | Manual 59


Glosario de la Unidad 3
A

Acción

Denota el derecho que se tiene a pedir alguna cosa. (Cabanellas de Torres,

1993, pág. 9)

Aceptación de legados

Manifestación del consentimiento concorde. Acto por el cual el legatario

manifiesta su voluntad de tomar el legado que le deja el testador. (Cabanellas

de Torres, 1993, pág. 13)

Acervo

Totalidad de los bienes comunes o indivisos, como la herencia para los

coherederos (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 13)

Acreedor hereditario

El que tiene acción o derecho para pedir una cosa, especialmente el pago de

una deuda. Es el que tiene derecho a reclamar de los herederos de su deudor

el pago no realizado por éste. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 14)

Albaceazgo

Cargo del albacea. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 22)

Beneficiario

Quien goza de un territorio, predio o usufructo recibido por gracia de otro

superior, al cual reconoce. Heredero que acepta a beneficio de inventario.

(Cabanellas de Torres, 1993, pág. 38)

60 Manual
C

Coheredero

Heredero en unión de otro u otros, o sea el que es llamado junto con alguno

más a la sucesión de la herencia. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 59)

Colegatario

Quien en unión de otro u otros recibe un legado. (Cabanellas de Torres, 1993,

pág. 59)

De cujus

Aquel de cuya sucesión se trata. Equivale al causante. (Cabanellas de Torres,

1993, pág. 89)

Error de derecho

Desconocimiento de la existencia de la norma (Cabanellas de Torres, 1993, pág.

121)

Error de hecho

El que versa sobre una situación real. El proveniente de un conocimiento

imperfecto sobre las personas o cosas. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 121)

Estirpe

Raíz y tronco de una familia o linaje. Conjunto que forma la descendencia de

un sujeto cuando ocupa su lugar y sucede conjuntamente por él.

Universidad Continental | Manual 61


P

Petición de herencia

Solicitud, reclamación de la sucesión que corresponda por ley o por testamento.

Acción judicial tendente a que sea reconocido el título de heredero con la

entrega de bienes. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 243)

Protocolización de testamentos

Las disposiciones testamentarias que no se otorguen ante notario deben, una

vez fallecido el testador, incorporarse a su protocolo, para que puedan surtir

efecto. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 262)

Uso

Derecho de percibir gratuitamente los frutos de una cosa ajena. (Cabanellas de

Torres, 1993, pág. 320)

Usufructo

Uso y disfrute de la cosa ajena. (Cabanellas de Torres, 1993, pág. 322)

62 Manual
Bibliografía de la Unidad 3
Aguilar Llanos, B. (2006). Representación Sucesoria. Foro Jurídico, 47-60.
Burgos Alfaro, J. D., Yong Becaj, L., Paredes Aparicio, J. L., & Carrera Espinoza, F. (27 de
marzo de 2009). Acción petitoria y reinvidicatoria. Recuperado de
http://files.uladech.edu.pe/docente/18010709/DERECHO_DE_SUCESIONES/SESI
ON_03/03LECTURA_COMPLEMENTARIA_ACC.PETITORIA_Y_REIVINDICATORIA.pdf
Cabanellas de Torres, G. (1993). Diccionario jurídico elemental. Lima: Heliasta S.R.L.
Castro Villacorta, J. (8 de setiembre de 2015). El límite de la responsabilidad en el
cumplimiento de las cargas y deudas que se trasmiten al heredero.
Recuperado de
http://jorgeluiscastrovillacortaabogados.blogspot.com/2015/09/el-limite-de-la-
responsabilidad-en-el.html
Ferrero Costa, A. (2002). Tratado de Derecho de Sucesiones (6 ed.). Lima: Grijley.
Lafaurie Bornacelli, A., & La Torre Iglesías, E. (2014). La Indignidad para Suceder: Análisis
histórico, Caracterización Jurídica y Perspectiva Crítica desde el Derecho
Comparado. Derecho a Pensar…, 1-28.
Lanatta Guilhem, R. (1981). Derecho de Sucesiones (Vol. I). Lima: Desarrollo.
Lohmann Luca de Tena, G. (2003). Acción de petición de herencia. En Código Civil
Comentado (Vol. IV, págs. 22-28). Lima: Gaceta Jurídica.
Lohmann Luca de Tena, G. (2003). Acción reivindicatoria. En Código Civil Comentado
(Vol. IV, págs. 29-). Lima: Gaceta Jurídica.
Lohmann Luca de Tena, G. (2003). Definición Legítima. En Código Civil Comentado
(Vol. IV, págs. 284-291). Lima: Gaceta Jurídica.
Lohmann Luca de Tena, G. (2003). Efectos de la declaración de indignidad. En Código
Civil Comentado (Vol. IV, págs. 56-57). Lima: Gaceta Jurídica.
Lohmann Luca de Tena, G. (2003). Institución de heredero o legatario. En Código Civil
Comentado (Vol. IV, págs. 327-333). Lima: Gaceta Jurídica.
Lohmann Luca de Tena, G. (2003). Institución de heredero voluntario. En Código Civil
Comentado (Vol. IV, págs. 341-343). Lima: Gaceta Jurídica.
Lohmann Luca de Tena, G. (2003). Libre disposición total. En Código Civil Comentado
(Vol. IV, págs. 294-296). Lima: Gaceta Jurídica.
Lohmann Luca de Tena, G. (2003). Sucesión a título universal y particular. En Código
Civil Comentado (Vol. IV, págs. 335-338). Lima: Gaceta Jurídica.
Lohmann Luca de Tena, G. (2003). Sucesión testamentaria. En Código Civil
Comentado (Vol. IV, págs. 112-120). Lima: Gaceta Jurídica.
Olavarria Vivian, J. (2003). Código Civil Comentado (Vol. IV). Lima: Gaceta Jurídica.
Pérez Contreras, M. (2010). Derecho de familia y sucesiones. México: Nostra Ediciones.
Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/17.pdf
Radbruch, G. (1959). Filosofía del Derecho. Madrid: Revista de Derecho Privado.
Valverde Morante, R. (2003). Código Civil Comentado (Vol. IV). Lima: Gaceta Jurídica.

Universidad Continental | Manual 63


64 Manual

También podría gustarte