Está en la página 1de 24

Articulo Económico

Octubre de 2022

¿CUÁL HA SIDO LA INCIDENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN EL


CRECIMIENTO ECONÓMICO COLOMBIANO EN LA DÉCADA 2010-2020?

DAVID FELIPE ZABALA1


ANGIE VANESSA ZAMBRANO2

Resumen

En el presente documento se analiza el impacto del gasto público sobre el crecimiento


económico para Colombia, profundizando en la clasificación del gasto y los rubros más
importantes. El gasto público como motor de crecimiento económico ha sido analizado en
los enfoques clásicos con autores como Adam Smith, neoclásicos como Robert Barro, y
desde el estudio del origen de los ciclos económicos, John Maynard Keynes. Se efectúa un
análisis de los posibles mecanismos de transmisión bajo los cuales el gasto podría impactar
en el crecimiento económico. Se encuentra que el gasto público está correlacionado
positivamente con el PIB, y que este tiene efectos positivos sobre la economía de
Colombia, confirmando los postulados keynesianos.

Palabras claves: Gasto Público, crecimiento económico, clasificación del gasto,


participación

Clasificación JEL: H50, H72, O40

1.
Abstract

This document analyzes the impact of public spending on economic growth for Colombia,

delving into the classification of spending and the most important items. Public spending as

an engine of economic growth has been analyzed in classical approaches with authors such

as Adam Smith, neoclassical authors such as Robert Barro, and from the study of the origin

of business cycles, John Maynard Keynes. An analysis is made of the possible transmission

mechanisms under which spending could impact economic growth. It is found that public

spending is positively correlated with GDP, and that it has positive effects on the

Colombian economy, confirming the Keynesian postulates.

Key Words: Public Expenditure, economic growth, classification of expenditure,

participation

JEL classification: H50, H72, O40

2
Introducción

Uno de los principales objetivos y factores de análisis para un país es el crecimiento


económico, el cual a su vez permite el desarrollo de la sociedad y la modernización de su
sistema productivo. (Pinilla, Aguilera, & Montero, 2013). Esto implica que dentro del
análisis del crecimiento económico de un país esté la necesidad de identificar las posibles
variables que explican el crecimiento, con el fin de gozar de diferentes alternativas para
potenciar la economía de un país y contar con las herramientas suficientes para confrontar
una determinada coyuntura.

Ahora bien, algunos autores afirman que una de las variables que incentiva el
crecimiento económico es el gasto público, es decir, que tanto el PIB como el gasto pueden
estar directamente relacionados. (Posada & Gómez, 2018). No obstante, economistas como
Pinilla, Aguilera y Montero (2013) difieren de los postulados keynesianos y se atreven a
afirmar que la relación podría ser negativa por los impactos negativos que tiene la
intervención estatal sobre el mercado. (Pinilla, Aguilera, & Montero, 2013). De tal manera
que este trabajo analiza el gasto público y el PIB tomando como referencia el periodo
comprendido entre el año 2010 y 2020. El reto es determinar si existe una relación entre
estas dos variables y de qué manera el gasto público impacta en la economía.

Una de las alternativas de análisis es la clasificación del gasto; En Colombia,


anualmente se define el Presupuesto General de la Nación (PGN) para destinar a diferentes
rubros como educación, seguridad, salud, entre otros. Para poder definir un presupuesto,
este debe pasar por 4 etapas principales que son: formulación, aprobación, implementación
y evaluación. Dentro de cada etapa, el cálculo del presupuesto pasa por diferentes entidades
como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Congreso de la República, el
Ministerio de Hacienda, entre otras. (Observatorio Fiscal Javeriana, 2022). Analizar el
gasto del gobierno por finalidad ayuda a determinar a qué sector se le da más importancia
y/o a cuál se destina mayor presupuesto. Por medio de la participación de cada sector sobre
el gasto total efectuado se podrá observar la relevancia de cada uno, y así desarrollar
hipótesis de los posibles mecanismos de transmisión para dar respuesta a la pregunta ¿qué
tan importante es la presencia del sector público?

3
La investigación proporciona bases para la creación e implementación de políticas
que se ajusten a un determinado contexto, por consiguiente, es de suma importancia
analizar el impacto del gasto sobre el crecimiento económico del país, desglosando sus
efectos sobre las diferentes variables macroeconómicas como el consumo y la inversión,
con el fin de identificar si el Gasto Público puede ser una herramienta para impactar el
desarrollo económico, político y social.

Este artículo consta de 3 secciones: La primera presenta un marco teórico bajo el


cual se soporta la investigación, al igual que una revisión de literatura compuesta de
trabajos empíricos que estudian el gasto público y el crecimiento y la manera en que se
relacionan. La segunda sección expone la metodología a seguir y las bases de datos que se
utilizarán para hacer los respectivos análisis, y, por último, en la tercera sección se
muestran los resultados obtenidos junto con las conclusiones correspondientes.

Marco teórico

Dentro de los conceptos que se deben tener claros está el concepto del gasto
público, el cual ha sido tema de investigación de diversos autores a lo largo del estudio de
la economía. Para empezar, hay que definir lo que es el gasto público, el cual se entiende
como la totalidad de los gastos que tienen el estado y/o gobierno con el objetivo de
garantizarle a los ciudadanos sus derechos, tales como seguridad, educación, etc., los cuales
son los diferentes rubros en los que se enfoca el gasto. En Colombia, este es reglamentado
según el presupuesto nacional el cual se llama Presupuesto General de la Nación y es una
ley que se renueva cada año. (Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana,
2021).

Otro de estos conceptos es el crecimiento económico, el cual hace alusión al


incremento en alguno de los siguientes indicadores: Inflación, tasa de desempleo, Producto
Interno Bruto, renta per cápita, etc. En otras palabras, cuando la economía crece, aumenta
el valor de los bines y servicios que sus ciudadanos pueden consumir y disfrutar. (Forero,
2022) además, este crecimiento puede ser señal para los diferentes entes implicados dentro
del mercado, para tomar decisiones con respecto a la política fiscal que se lleve a cabo por

4
el estado, las inversiones que pueden hacer los empresarios o el consumo que hacen los
ciudadanos.

Respecto al papel del gasto público dentro de las dinámicas de la economía, hay
posturas que lo toman como una herramienta de política, que es el caso de Keynes, el cual
explica que la creación de este fue con el fin de corregir las fluctuaciones en el gasto
agregado. Keynes veía la intervención del estado necesaria, puesto que esta activaba el
comportamiento del ahorro e inversión de la sociedad en general, argumentando que la
inversión pública incentiva la inversión privada, teniendo como resultado una mayor
producción. (Jahan, Saber Mahmud, & Papageorgiou, 2014).

Por otra parte, refiriéndose al crecimiento económico, se tomaba a la distribución de


la renta igualitaria como la encargada de estimular el crecimiento, por lo que Keynes
propuso redistribuir parte de los ingresos a los pobres, con tal de aumentar el consumo
teniendo como resultado un incremento en la producción, impulsando nuevamente el
crecimiento económico. Esta redistribución de los ingresos, claramente esta incentivada con
“la búsqueda de una menor desigualdad distributiva y la expansión del Estado de
Bienestar” (Martínez, 2014)

Con una perspectiva distinta a la anterior, Adam Smith (1776) estaba en contra de la
intervención del estado, puesto que, desde su pensamiento este limita las fuerzas del
mercado, es decir, la mano invisible, la cual era la encargada de que la economía funcione
sin alteración alguna. El gobierno se limitaba a tres funciones del dentro de la economía, las
cuales son muy precisas, como encargarse de la seguridad nacional, la administración de la
justicia y la provisión de bienes públicos, lo demás sería totalmente innecesario e
interrumpiría las dinámicas de la economía (Arenales Peña & Yupanqui Mercado, 2021).
Lo cual deja que el estado brinde bienes básicos para el funcionamiento de la sociedad, ya
sea colegios, carreteras, instituciones de salud, etc., pero solo lo hace porque su principal
objetivo es proveer a las personas de servicios básicos, más no actuaría como una firma
privada, es decir, no busca maximizar sus beneficios a través de la provisión de los bienes
anteriormente descritos.

Por el lado del crecimiento económico, Smith postulaba que este se daba gracias a la
división del trabajo en un principio, y a lo largo del tiempo se mantenía y reproducía como

5
consecuencia de la acumulación de riqueza, lo cual genera aumentos en la producción,
salarios, renta per cápita, y en el consumo. (Pérez, 2016)

Robert Solow, introdujo las bases de lo que sería el Modelo de Solow-Swan en


1956, el cual tiene como objetivo principal explicar el proceso del crecimiento económico y
cómo inciden en ese proceso las distintas variables en el largo plazo. Con una mirada
neoclásica, el modelo relaciona el crecimiento del stock de capital, el crecimiento de la
población y los avances de la tecnología como principales causales de las variaciones en los
niveles de producción. (Gutiérrez Londoño, Rendón Acevedo, & Álvarez Garcia, 2004).
Además, dentro de sus supuestos se encontraban que los planes de inversión y ahorro se
cumplían a cabalidad, lo cual, hizo del desempleo una variable que pasa desapercibido
dentro del análisis del modelo.

Otro modelo que fue desarrollado para comprender la relación que existe entre la
tasa de crecimiento económico y el gasto público fue el modelo de crecimiento endógeno
de Barro (1990), el cual tienen como objetivo encontrar el enfoque y el tamaño de la
política fiscal que optimice la tasa de crecimiento en el largo plazo. Barro supone que el
gasto público es productivo y que este contribuye de manera positiva al crecimiento, pero
ese gasto debe ser constantemente controlado puesto que si se supera cierto nivel de su
contribución su aporta se torna negativo. Es por lo que, cuando Barro hace referencia al
nivel de intervención del estado hace énfasis específicamente a la política fiscal que se
propone y cómo el gasto público debe mantenerse entre ciertos límites para no afectar
negativamente al crecimiento de la economía.

Revisión de literatura

Existen múltiples investigaciones que relacionan el gasto público con el crecimiento


económico, con amplios y cortos periodos de referencia dentro de un marco nacional e
internacional, de hecho, algunos trabajos no se limitan a construir un análisis solo teórico,
sino que construyen modelos econométricos que permitan tener una perspectiva más clara
de la influencia de una variable sobre otra, y que dicho modelo pueda adaptarse a un marco
empírico.

6
Gómez (2004) hace una reflexión sobre la manera en que se distribuyen los recursos
del estado y los rubros que tienen mayor participación dentro del gasto del gobierno, en pro
de buscar una explicación al hecho de que la tasa de crecimiento del PIB real había tenido
una tendencia decreciente antes de los años 2000, mientras que el gasto público como
proporción del PIB venía creciendo. Si bien es importante que el gobierno invierta en
recursos de acumulación productiva, es necesario hacerlo de una manera óptima que
permita alcanzare una tasa de crecimiento deseable del PIB real. Según el autor, para el
caso colombiano, el gobierno ha desperdiciado los recursos puesto que el nivel de gasto
destinado a rubros que no contribuyen al sistema productivo de una economía, como la
administración del estado, ha tenido una tendencia creciente, por lo cual se evidencia que el
gasto no ha sido eficiente.

Siguiendo con el estudio de la incidencia del gasto en el crecimeinto económico,


Posada & Gómez (2018) consideran que el gasto efectuado por el gobierno en capital
humano e infraestructura física podrían explicar la tasa de crecimiento de una economía.
Para ello, se basan en el modelo neoclásico de Ramsey – Cass – Koopmans, y a partir de
dicha concepción teórica, amplían el modelo incluyendo las dos variables explicativas
propuestas por los autores. De este modo, su análisis se resume en los escenarios estables
ajustados para la economía colombiana, con determinados niveles de capital físico y
humano junto con la inversión en infraestructura y las brechas existentes entre estos
factores, y con ayuda del modelo y con ejercicios de impulso-respuesta, poder predecir los
efectos que podrían traer choques sobre estas variables, y cómo contrarrestarlos para
alcanzar un estado de convergencia que conduzca a la economía a un escenario estable a
largo plazo. Los autores encuentran que las brechas entre el capital físico individual,
infraestructura y capital humano se pueden ver afectadas por atentados terroristas,
secuestros y asesinatos, y que a menos de que se pueda controlar este fenómeno, la
economía colombiana puede alcanzar un escenario estable, pero a un ritmo relativamente
lento.

Por otro lado, Campo & Mendoza (2018) efectúan un análisis regional entre el gasto
público y el crecimiento económico para Colombia, en un periodo comprendido entre
1984-2012. Con ayuda de datos obtenidos de instituciones como el DNP, el DANE, entre

7
otras, los autores buscan presentar una evidencia empírica de que existe una relación
positiva entre el gasto público y el PIB, siguiendo así los postulados keynesianos.
Construyen un modelo de datos panel cointegrado a nivel departamental; Por medio de
pruebas de cointegración y de causalidad, encuentran que hay departamentos más sensibles
que otros ante aumentos en el gasto público. No obstante, el modelo arroja un resultado
controversial; si bien el gasto tiene efectos positivos sobre la economía, la prueba de
causalidad arrojó que el gasto público no causa al PIB.

Según Ramírez & López (2021) el gasto público puede afectar de manera positiva al
PIB, por ende, funcionaría como herramienta para incentivar el crecimiento económico en
el corto plazo, obedeciendo al enfoque keynesiano. No obstante, en el largo plazo la
incidencia del gasto no es significativa.

A manera de resumen, la revisión de literatura refleja que la mayoría de los autores


han encontrado que el gasto público tiene efectos positivos sobre el PIB, no obstante, dicho
gasto debe cumplir ciertas condiciones para que impacte de manera directa en el
crecimiento de la economía, algunas de estas condiciones están asociadas con la eficiencia
en la clasificación del gasto y la destinación de recursos.

Datos y metodología

La investigación utilizará cifras anuales del gasto público, EL PIB y de las


principales variables macroeconómicos como el consumo y la inversión, proporcionadas
por entidades nacionales como el DANE, Banco de la República, o de naturaleza
internacional como el Banco Mundial, entre otras. La importancia de estos datos radica en
que, con ayuda de medidas descriptivas que permitan analizar la relación entre dos
variables como la covarianza o la correlación, podemos identificar si existe relación alguna
(y de qué tipo, positiva o negativa) entre el gasto público y el crecimiento económico. De
esta manera, también se podrá analizar gráficamente el comportamiento del gasto y
variables macroeconómicas como el consumo y de manera agregada el crecimiento,
identificando la tendencia que ha marcado cada una en el periodo 2010-2020.

8
Ahora bien, el análisis independiente por sector del gasto público se hará a través de
un anexo estadístico que refleja los gastos del gobierno general por finalidad (GGF),
proporcionado por el DANE, que explica de manera desagregada las funciones económicas
que desempeña el gobierno y que permite observar las tendencias del gasto. (DANE). Estos
datos toman un gran papel dentro de la investigación ya que nos aportará bases para el
análisis de la relevancia que tiene la clasificación del gasto público dentro del crecimiento
económico, al igual que la identificación de los sectores más influyentes dentro de los
ciclos. Además, se hará un análisis de cada sector como participación del PIB, con el fin de
identificar los sectores a los cuales se destina mayor presupuesto, y por medio de análisis
cualitativos, analizar las razones por las cuales se priorizan determinados sectores dentro
del gasto público.

Así mismo, las variables claras de la investigación se reparten de la siguiente forma:

Variable dependiente: PIB, siendo esta la variable de análisis

Variable independiente: Gasto Público, siendo esta la que explica a la variable


dependiente.

Tabla 1. Variables, indicadores y fuentes

Variable Indicadores Fuente


Crecimiento Económico Variación % anual del PIB DANE
Gasto del Gobierno por Variación % anual, DANE
Finalidad (GGF) participación del PIB %
Gasto del consumo final Variación % anual Banco Mundial
de los Hogares

Fuente: cálculos propios

Cabe agregar que, dentro del análisis, se compararán cifras del gasto con respecto a
variables como el consumo, para esclarecer los posibles mecanismos de transmisión que
incentivan el crecimiento económico cuando se acude a un mayor gasto. Además, el gasto
público estará representado por los gastos del gobierno que va dirigido a diferentes sectores
como educación, salud, entre otros.

Es necesario aclarar que esta investigación carece de un modelo econométrico que


refuercen las hipótesis planteadas en este análisis, debido a que el periodo de estudio es
9
muy reducido, por consiguiente, no habrá significancia en el modelo econométrico. Dicho
esto, se utilizarán herramientas gráficas, de tendencia y estadísticas con el fin de establecer
un análisis que sirva de base para futuros estudios.

Gasto y crecimiento económico

El gasto público puede ser utilizado como herramienta para superar recesiones
económicas, siguiendo el enfoque keynesiano, no obstante, el gasto está condicionado por
factores que distorsionan su ejecución, como, por ejemplo, la corrupción y el conflicto de
intereses entre partidos. Ahora bien, suponiendo que no existen este tipo de obstáculos, se
hará el análisis entre el gasto público y el PIB.

Gráfica 1. Comportamiento del Gasto del gobierno frente al PIB en Colombia para el
periodo 2010 -2020

Gasto vs PIB 2010 -2020 (%)


15
11.7 8.1
10

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
-5

-10 PIB Año Linear (PIB)


GASTO Linear (GASTO)

Fuente: Base de datos del DANE y cálculos propios

En la gráfica se puede observar que tanto el gasto como el PIB han tendido a disminuir a lo
largo de la década, y a su vez, estas variables han variado de manera casi similar. De hecho,
el coeficiente entre ambas es cercano a 07, una cifra casi allegada a la correlación perfecta.
Aunque no es posible comprobar causalidad en estas dos variables, la medida de
correlación nos proporciona bases para poder inferir que el gasto tiene efectos positivos

10
sobre el crecimiento económico, y de esta manera, poder acercarse a los postulados
keynesianos.

El gasto público puede impactar de manera directa en el PIB a través de mecanismos como
el consumo, el cual se ve incentivado por las transferencias llevas a cabo por el gobierno
hacia la población, es decir, subsidios. El consumo, en este caso, está representado como el
Gasto del Consumo Final de los Hogares. En la siguiente gráfica se muestra el
comportamiento que ha tenido el gasto del gobierno frente al del consumo:

Gráfica 2. Comportamiento del Gasto del gobierno frente al consumo en Colombia


para el periodo 2010 -2020

14
Gasto del Gobierno vs Consumo 2010 -2020 (%)
12.8 12.9
12

10

6 5.63
4
2.7
2

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Año
GASTO
Linear (GASTO)

Fuente: Base de datos del DANE y cálculos propios

La gráfica 2 refleja que tanto el consumo como el gasto del gobierno han tenido una
tendencia a la baja, es decir, que han tendido a disminuir a lo largo de la década. No
obstante, se comportan de manera casi similar, afirmación que se puede respaldar con el
coeficiente de correlación, el cual es de 0,25.

Además, el gasto público efectuado en capital físico y humano incentiva el empleo,


y esto a su vez, implica que la renta disponible de los trabajadores aumente, por
consiguiente, tendrán mayor capacidad de pago para adquirir bienes y servicios, de tal
modo que se ve incentivado el consumo.

11
Clasificación del gasto

Analizar el gasto por rubros es de suma importancia en el análisis del impacto del
gasto público en el crecimiento. En primer lugar, se identifican los sectores a los cuales se
les da mayor preponderancia en el presupuesto y que a su vez, tienen un mayor peso
proporcional con respecto al PIB. Además, se podrá ver la variación que ha tenido cada
rubro del gasto en el periodo 2010 - 2020

Tabla 2. Gasto del Gobierno por Finalidad (GGF) como participación del PIB (%)

Descripción
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Finalidad Promedio
Servicios públicos
5,3 6,5 5,8 6,4 6,4 6,4 6,4 6,6 6,9 6,7 6,5 5,9 6,3
generales
Defensa 5,3 5,3 4,3 4,5 4,5 4,1 3,9 4 3,8 3,3 3,4 3,4 4,2
Orden público y
6,3 6,6 5,7 6 6,3 6,2 6,2 6,7 6,9 6,6 6,4 6,4 6,4
seguridad
Asuntos económicos 10,8 9,8 12 12,4 12,7 11,8 10,4 9,6 8,9 10,6 10,2 10,2 10,8
Protección del medio
1,7 1,8 1,9 1,3 1,4 1,4 1,9 1,6 1,7 1,7 1,9 1,4 1,6
ambiente
Vivienda y servicios
1,7 1,5 1,7 1,7 1,6 1,5 1,5 1,4 1,5 1,6 1,7 1,5 1,6
conexos
Salud 14,6 15,6 15,4 16,6 16,6 16,9 16,8 17 16,9 16,5 17,5 17,6 16,5
Actividades
recreativas, cultura,
2 1,8 1,8 1,9 2 2,4 2,5 2,2 2,2 2,2 2,4 1,6 2,1
deporte y otros
servicios sociales
Educación 13,1 12,7 12,6 11,8 12,6 12,2 12,8 12,6 13,1 13,2 12,3 12,3 12,6
Protección social 28,4 28,5 29,4 27,8 27,8 28,3 29 29 29,1 28,9 28,7 30,3 28,8
Servicio de la deuda
10,9 10 9,6 9,7 8,2 9 8,6 9,4 9 8,7 9,2 9,2 9,3
pública
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: DANE y cálculos propios

La tabla 1 muestra la participación que tiene cada rubro del gasto con respecto al
PIB año a año, para el periodo 2010 – 2020. En primer lugar, el sector más preponderante
12
es la Protección Social, con una participación promedio del 28,8%. A su vez, le sigue la
salud con 16,5%, la educación y los asuntos económicos con 12,6% y 10,8%, y por último
está el servicio a la deuda pública y el gasto en defensa con 9,3% y 4,2%. En base a esto, se
analizarán dichos sectores con mayor peso dentro del presupuesto, con el fin de identificar
si dicho rubro tiene alguna influencia en el crecimiento económico y a través de cuales
mecanismos impacta en el PIB.

Educación

El gasto en educación consiste en destinar un presupuesto a los distintos niveles de


enseñanza, desde preescolar hasta la educación superior. En dicho gasto, también están
incluidos los servicios auxiliares y todo lo referente a investigación y desarrollo relacionado
con la educación. (ONU). El estudio para una población es determinante para el desarrollo
de una sociedad, puesto que impacta directamente en la productividad de un país. El
conocimiento a largo plazo implica innovación, que a su vez conlleva en la creación de
empresas o ideas de negocio, así mismo, trabajadores más cualificados para realizar una
tarea, por consiguiente, la educación termina siendo un motor de crecimiento económico
dada la productividad que genera el hecho de adquirir conocimientos. De hecho, Sánchez
(2021) afirma que: “alinear la educación superior con las necesidades del mercado laboral
resulta clave para mejorar la productividad y el desarrollo económico en los países de
América Latina”

En la siguiente gráfica se observa la tendencia que ha tenido el gasto en educación a lo


largo de la década, y así mismo, muestra su variación frente a la del PIB:

Gráfica 3. Comportamiento del Gasto en Educación frente al PIB en Colombia para el


periodo 2010 -2020

13
20
Gasto en Educación vs PIB 2010 -2020 (%)
18.5
15

10

5 0.8
6.9
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
-5
Año -7
PIB
-10 Linear (PIB)
EDUCACIÓN
Fuente: Base de datos del DANE y cálculos propios

Se puede observar que el gasto destinado a la educación ha variado de manera


significativa a lo largo de la década, y que, de hecho, este sector no tiene gran relevancia
dentro del gasto, pues a lo largo de este periodo, ha tenido una participación promedio del
total del gasto del gobierno del 12,6%, y que, a su vez, ha tenido una tendencia a disminuir
el presupuesto a este rubro. Ahora bien, la variación de estas dos variables ha tenido un
comportamiento similar, pues ambas han tenido una tendencia negativa. Esto se puede ver
reflejado en el coeficiente de correlación, el cual es de 0,31, enfatizando en que estas dos
variables están correlacionadas de manera positiva.

Salud

El gasto en salud corresponde al presupuesto destinado para proporcionar la


prestación de servicios de salud, actividades de planificación familiar, atender esquemas
nutricionales de la población, y a la asistencia de emergencias para la salud. Se podría decir
que estos son los principales objetivos del gasto en salud, que se hace a través de
transacciones a instituciones como las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Si bien la
salud es un derecho fundamental que, si o si hay que proporcionar a una población, también
trae beneficios sobre la productividad de un país y es reflejo de un nivel de desarrollo de
una sociedad. En base a lo anterior, Rivera y Currais (2005) afirman:

“Desde un punto de vista microeconómico las políticas públicas destinadas a mejorar


los niveles de salud, a través del gasto público sanitario, también contribuyen a mejorar
las condiciones de trabajo, posibilitar salarios mayores y en general mejorar el nivel de
vida de la población” (Rivera & Currais, 2005, p.p 116)

14
Gráfica 4. Comportamiento del Gasto en Salud frente al PIB en Colombia para el
periodo 2010 -2020

Gasto en Salud vs PIB 2010 -2020 (%)


25

20 20.1
Dicho esto,
14.4
se 15 grafica la
10 variación
del 5 gasto en
salud 0 contra el
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
-5
PIB a lo largo del
-10 PIB Año Linear (PIB)
Salud Linear (Salud)
periodo de
estudio, y
Fuente: Base de datos del DANE y cálculos propios
se puede observar que ambas tienen una tendencia a la baja, y del mismo modo, se
comportan de una manera muy similar. Esto se puede evidenciar con el coeficiente de
correlación, el cual es cerca de 0,6, confirmando la premisa anteriormente dicha.

Defensa

Dentro de los diferentes rubros de gasto que mantiene el gobierno, se encuentra el


sector de la defensa, se encuentran distintas subdivisiones las cuales son: defensa militar,
defensa civil e investigación y desarrollo relacionados con la defensa. Se obtienen datos
para el 2020, donde se observa que la división con mayor proporción de gasto es la defensa
militar con un 95% y la más baja es defensa civil con un 0,4%.

Tabla 3. Sub -división del sector de la Defensa

Participación (%) Variación (%)


Descripción
2020pr 2020pr/2019p
Defensa militar 95,0 1,1
Defensa civil 0,4 96,4
Investigación y desarrollo relacionados
con la defensa - defensa n.e.p.
4,6 5,4

Fuente: Base de datos del DANE

Este sector presenta variaciones bruscas dentro del periodo 2010 – 2020, llegando a
un mínimo del -8,7% en 2011, esto debido a que se implementó una política de
centralización de compras dentro de las diferentes fuerzas, puesto que se llevaban a cabo

15
estos procesos de adquisición conjunto de bienes y servicios de uso común entre las
fuerzas, haciendo reducción de gastos, esto con el objetivo de generar economías a escala
de la compra de material y equipo requerido por la fuerza pública (Bueno, 2012). Ya para el
2012 se obtiene un incremento en el gasto puesto que se aplicó una política orientada hacia
maximizar la ejecución de los recursos asignados a las Unidades Ejecutoras del Sector
Defensa, en busca de obtener una ejecución del ciento por ciento y lograr la sostenibilidad
del gasto (Bueno, Memorias al Congreso , 2013), pero se haría de manera independientes,
es decir, cada división de la fuerza pública actuaria de forma independiente respecto a su
maximización, generando dicho incremento.

Gráfica 5. Comportamiento del Gasto en Defensa frente al PIB en Colombia para el


periodo 2010 -2020

20.0
Gasto en Defensa vs PIB 2010 - 2020 (%)
18.7
15.0

10.0 6.9

5.0

0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
-5.0
-8.7 -7
-10.0
Año
Defensa

Fuente: Base de datos del DANE y cálculos propios

En general, el gasto en defensa tiene un comportamiento cambiante año a año, pero


este no depende al PIB, ya que se observa que independientemente de si este último
aumenta o disminuye, el comportamiento del gasto en defensa es muy distinto, no presenta
patrones, ni es procíclico ni anticíclico, haciendo que el crecimiento económico no sea
explicado por esta variable en específico, pues su impacto no genera gran repercusión en su
comportamiento.

Protección social

16
El sector de protección social se encarga de ayudar a cubrir los distintos gastos que
se le presentan a las personas en condiciones de vulnerabilidad haciéndole frente a la crisis,
ya sea mediante programas y/o incentivos monetarios, busca que el bienestar de estas
personas incremente

Tabla 4. Subdivisión del sector de Protección Social


Participación (%) Variación (%)
. Descripción
2020pr 2020pr/2019p
Enfermedad e incapacidad 0,4 -5,7
Edad avanzada 49,8 17,8
Familia e hijos 7,6 5,8
Vivienda 2,7 8,4
Población socialmente vulnerable y
17,4 193,7
excluida
Protección social n.e. p 22,1 47,2

Fuente: Base de datos del DANE


Dentro del sector se encuentran 6 subsectores más, siendo el subsector de edad
avanzada el que posee mayor participación del gasto para el año 2020, con un 49,8%,
seguido de la protección social n.e.p con un 22,1% y el tercero más alto población
socialmente vulnerable y excluida con un 17,4%. El subsector con la participación más baja
es el de enfermedad e incapacidad con 0,4%, además, este presentó un decrecimiento del
5,7% con respecto al 2019 siendo el único subsector que decreció.

Gráfica 6. Comportamiento del Gasto en Protección Social frente al PIB en Colombia


para el periodo 2010 -2020

17
Gasto en Protección Social vs PIB 2010 - 2020 (%)
17 16.3

12
Como
7 5.7
se puede
6.9
2
apreciar en la
gráfica, -3 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 tanto el
PIB -8 Año -7 como el
PIB Linear (PIB)
gasto en
protección social tienden a comportarse de una manera semejante, puesto que ante un
Fuente: Base de datos del DANE y cálculos propios
aumento en el gasto de la protección social como se da en el año 2011 con un 16,3%, se
observa un aumento en el PIB del 6,9%, aunque en una distinta proporción, esta relación
también se puede evidenciar gracias a que las líneas de tendencia son casi iguales, por lo
que se puede inferir que frente a un cambio en el gasto de la protección social se impulsa el
crecimiento de la economía.

A pesar de tener un comportamiento similar, cabe destacar que este cambia


abruptamente para el año 2020, esto debido a que los efectos de la pandemia, tales como
altas cifras de desempleo y la gran velocidad con la que esta aumentaba, hizo que estos
programas e incentivos tuvieran que ampliar su cobertura, pues muchas personas entraron
en condiciones de vulnerabilidad, haciendo más grande el número de personas que
necesitaban de estas ayudas (Social, 2020). Por el contrario, el PIB cayó y por la misma
razón, dado que las personas al no tener dinero limitaron su consumo de manera abrupta,
desestimulando la producción, teniendo como resultado una caída del crecimiento
económico del 7%.

Servicio a la deuda

Los gastos del servicio a la deuda se entienden como el pago de intereses y


comisiones por concepto de emisión de empréstitos gubernamentales, no incluye
amortizaciones (DANE, 2020). Analizando la gráfica se observa que el PIB y el gasto del
servicio a la deuda pública tiene tendencias inversas, ya que ante un aumento en el sector

18
de servicio a la deuda se presenta una disminución en el crecimiento económico, solo que
este efecto es en una proporción más pequeña.

Gráfica 7. Comportamiento del Gasto en Servicio a la deuda frente al PIB en


Colombia para el periodo 2010 -2020

Gasto en Servicio de la deuda públicavs PIB


2010 - 2020 (%)
20
18.4 El
15
servicio
10 6.9
a la deuda
5 presenta
0 picos
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
-5 bastante
-6.5
-10 Año -7
PIB Linear (PIB)

pronunciados, donde el cambio de un año aBase


Fuente: otro de
es datos
bastante evidente,
del DANE esto debido
y cálculos propiosa que este
depende de la deuda externa del país, los cambios en el tipo de cambio, puesto que si esta
última se deprecia el servicio a la deuda sería más alto, pues la moneda nacional pierde
valor ante la moneda extrajera, haciendo que sea mucho más caro pagar el interés. Estas
variaciones cambiarias afectan al servicio de deuda y también al PIB, ya que ante una
depreciación las exportaciones netas aumentan, haciendo que la demanda agregada
aumente y como resultado se obtiene crecimiento económico.

Asuntos económicos

El gasto en asuntos económicos corresponde a destinar recursos a sectores de la


economía, ya sea para dar algunos incentivos a las empresas de cada sector, para cubrir
temas investigativos, o las políticas dirigidas a dichos sectores productivos como la
devolución del IVA, entre otros.

Tabla 5. Subdivisión del sector de gasto en Asuntos Económicos

Subsector central Subsector local


Participación (%) Participación (%)
Descripción Variación (%) Variación (%)
2021pr/2020p 2021pr/2020p
2021pr 2021pr
Asuntos económicos, 36,0 -24,5 11,3 12,3

19
comerciales y laborales en
general
Agricultura, silvicultura, pesca
6,8 -0,9 3,2 6,8
y acuicultura
Combustibles y energía 23,0 1691,9 1,9 -18,2
Minería, manufacturas y
1,0 42,3 0,2 16,6
construcción
Transporte 26,2 63,1 75,9 -7,1
Comunicaciones 4,2 45,6 0,3 99,6
Otras industrias 0,2 -2,6 1,4 51,9
Investigación y desarrollo
relacionados con asuntos
2,7 -6,1 5,8 48,6
económicos - asuntos
económicos n.e.p.

Este rubro es uno de los más representativos en la clasificación del gasto, haciendo
alusión a la importancia que tiene en el crecimiento económico y en el sostenimiento de los
diferentes sectores de la economía. Su prelación sobre algunos otros sectores radica en que
los elementos que comprenden los asuntos económicos impactan de manera directa en la
productividad, y así mismo, en la tasa de crecimiento de la economía colombiana.

Correlaciones
Ahora bien, en la tabla 4 se lleva a cabo el calculo de las correlaciones entre cada
rubro del gasto con respecto al PIB. Si bien la correlación no representa causalidad entre
variables, proporciona bases para analizar el comportamiento de ambas y ver si han variado
de manera similar, o si, por el contrario Fuente: Base de datos del DANE

Tabla 6. Correlaciones de sectores del gasto con el PIB

Finalidad del gasto Correlación con el PIB


Servicios públicos generales 0,459098037
Defensa -0,086350812
Orden público y seguridad 0,09173013
Asuntos económicos 0,305954183
Protección del medio ambiente 0,528437815
Vivienda y servicios conexos 0,530046903
Salud 0,579344129
Actividades recreativas, cultura, deporte y otros servicios
sociales 0,831472743
Educación 0,310385742
Protección social 0,298128289

20
Servicio de la deuda pública 0,064758502
Fuente: Base de datos del DANE y cálculos propios

Se puede evidenciar que los sectores con mayor correlación son el gasto en
actividades recreativas, cultura, deporte y otros servicios, Protección del medio ambiente,
Vivienda y Salud. Además, un dato que es de suma importancia resaltar, es el gasto en
defensa, el cual tiene una correlación negativa con respecto al PIB.

Conclusiones y recomendaciones.
El gasto público está relacionado de manera directa con el desarrollo social de un
país, impactando rubros como la educación y la salud, que como se mencionó
anteriormente, pueden incidir en la productividad. Adicional a esto, hay otros sectores que
por el contrario conservan una relación contraria al crecimiento del PIB, es el caso del gasto
en defensa. Este rubro ha sido uno de los que tiene mayor promedio de participación
respecto al PIB. Si bien se ha observado una relación positiva entre el gasto público y el
crecimiento económico, los efectos positivos dependen en mayor medida de la clasificación
del gasto. Sectores como el gasto en educación y en salud, han tenido una tendencia a la
baja a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta que alimentan el sistema productivo, mientras
que el gasto en defensa ha tenido una tendencia casi constante, sin embargo, este es un
sector que no impacta de manera directa la productividad.

Una recomendación primordial, para efectuar el gasto en Colombia y así mismo,


clasificar dicho gasto efectuado por rubros, gira en torno a darle mayor prelación a los
sectores que incentivan el desarrollo social y económico del país, es el caso del gasto en
educación y en salud. Dejar de darle mayor prelación a sectores como la defensa que no son
tan significativos en el desarrollo social y económico de un país.

En el presente artículo se desarrolló una pregunta problema la cual a falta de un


modelo econométrico no se pudo evidenciar la incidencia que tiene el aumento del gasto
público en el crecimiento económico de un país, es debido a esto que, como recomendación
final a trabajos futuros, luego de plantear las variables necesarias en las cuales se encuentra
una relación entre gasto público y crecimiento económico, se deben indexar los datos para
así mirar con exactitud dicha incidencia.

21
Bibliografía
Accinelli, E., & Brida, J. G. (Marzo de 2006). Crecimiento económico óptimo y crecimiento
poblacional: una versión mejorada del modelo de Ramsey. Papeles de población, págs.
227-241.

Arenales Peña, H. Á., & Yupanqui Mercado, J. (2021). Ingreso público y gasto público, una
revisión teórica al caso peruano,. Ingreso público y gasto público, una revisión teórica al
caso peruano,. Huayanco, Perú.

Barro, R. J. (1988). Government Spending in a Simple Model of Endogeneous Growth. Cambridge:


National Bureau of Economic Research.
Bueno, J. C. (2012). Memorias al Congreso 2011 - 2012. Dirección de Comunicación Sectoria.
Bueno, J. C. (2013). Memorias al Congreso 2012-2013. Dirección de Comunicación Sectorial.
Campo, J., & Mendoza, H. (2018). Gasto público y crecimiento económico: un análisis regional
para Colombia, 1984-2012. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/1552/155254736003/html/

DANE. (2020). Boletín Técnico, Gastos del Gobierno por Finalidad (GGF). Bogotá D.C.

22
Forero, R. Á. (21 de Enero de 2022). Crecimiento económico ¿qué es y de qué depende? Periódico
UNAL.

Gómez, W. (2004). Gasto público… ¿y crecimiento económico?: una reflexión sobre el gasto
público en Colombia y sus efectos sobre el crecimiento económico. Obtenido de
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6768/1/GomezWilman_2004_GastoP
ublicoCrecimiento.pdf

Gutiérrez Londoño, É., Rendón Acevedo, J. A., & Álvarez Garcia, R. D. (Abril de 2004). El
Crecimiento Económico en el Modelo de Solow y Aplicaciones. Semestre Económico,
págs. 2-3.

Jahan, S., Saber Mahmud, A., & Papageorgiou, C. (Septiembre de 2014). Fondo Internacional
Monetario. Obtenido de
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf

Jiménez, N. J., & Chavarro, M. (2010). CALIDAD DE VIDA Y GASTO PÚBLICO SOCIAL EN
COLOMBIA: ANÁLISIS POR.

Martínez, M. J. (2014). “J. M. Keynes: crecimiento económico y distribución del ingreso. Revista,
págs. 365-370.

Moliné, E., & Rivas, D. (2020). GASTO PÚBLICO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LOS
PAÍSES DE LA OCDE 1964 - 2018. FUNCAS. Obtenido de https://www.funcas.es/wp-
content/uploads/2020/08/PEE164art12.pdf

Mota, J. (2008). La composición del gasto público y el crecimiento económico. Universidad


Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México: Análisis
Económico. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/413/41311453005.pdf

Observatorio Fiscal Javeriana. (2022). El gasto público sirve para garantizar los derechos y bienes
públicos de todos los ciudadanos. Pontifica Universidad Javeriana. Obtenido de
https://www.ofiscal.org/gasto#:~:text=%E2%88%99%20la%20importancia%20del
%20gasto%20p%C3%BAblico%3A&text=Es%20el%20total%20de%20gastos,los%20que
%20todos%20nos%20beneficiamos.

Pérez, I. E. (2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un
debate inconcluso. La Paz: Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico.

23
Pinilla, D., Aguilera, J., & Montero, R. (2013). Gasto público y crecimento económico. Un estudio
empírico para America Latina. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v32n59/v32n59a09.pdf

Posada, C., & Gómez, W. (2018). Crecimiento económico y gasto público: un modelo para el caso
colombiano. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra218.pdf

Ramírez Cedillo, E., & López Herrera, F. (27 de Septiembre de 2021). Gasto público y crecimiento
en América Latina: la ley de Wagner y la hipótesis de Keynes. Revista de la Facultad de
Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, págs. 110-111.

Ramírez, E., & López, F. (2021). Gasto público y crecimiento en América Latina: la ley de Wagner
y la hipótesis de Keynes. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/601/60171814006/60171814006.pdf

Smith, A. (1776). Riqueza de las Naciones.


Social, M. d. (2020). Boletín de Prensa No 411 de 2020. Bogotá D.C.

24

También podría gustarte