Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÒN COMERCIAL Y DERECHO-UNEMI


CARRERA DE ECONOMÌA EN LÌNEA
MACROECONOMÍA

TEMA: REALIZAR UNA BÚSQUEDA EXHAUSTIVA DE INFORMACIÓN USANDO PALABRAS


CLAVES COMO: CRECIMIENTO ECONÓMICO, ECONOMÍA DE
PAÍSES EN DESARROLLO.

DOCENTE: VICTOR ZARATE

NOMBRE: DIEGO ARMANDO JUMBO

FECHA ENTREGA: 01/02/2022

CICLO: TERCERO

AULA: C2
INTRODUCCIÓN

El crecimiento es una medida del bienestar de las personas en un país o región económica y el éxito
de las políticas económicas.

Se asume implícitamente que un alto crecimiento económico es bueno para el bienestar de las
personas, es decir, un alto crecimiento económico será el resultado deseado por las autoridades
políticas y por la gente del país.
Si bien este es uno de los tratamientos más utilizados, tiene algunas desventajas a tener en cuenta:
-No tiene en cuenta los factores externos, ya sea que el aumento del PIB resulte de actividades
reales de producción o del consumo de recursos naturales, varían de un país a otro y reflejan los
diferentes patrones de ingresos y consumo de cada país.
-La inflación provoca una serie de efectos negativos sobre una serie de factores económicos
(trabajadores, ahorradores, jubilados, etc.), por lo que es necesario clasificar y analizar sus causas
para solucionarla Becker (2001).

Además, puede darse el caso de que las políticas económicas se evalúen mediante el uso del
crecimiento económico en determinados períodos sin tener en cuenta la transferencia de recursos
entre generaciones, como el endeudamiento o el consumo de recursos no renovables.

El crecimiento económico tampoco tiene en cuenta lo que sucede con la distribución del ingreso.
Generalmente se considera que la distribución gradual del ingreso significa un mayor bienestar. Sin
embargo, la medición del crecimiento económico es útil para analizar muchos factores de la
economía y la política económica.

El crecimiento económico de un país es importante ya que se relaciona con el PIB per cápita del país.
Dado que un factor que está estadísticamente relacionado con el bienestar social y económico de un
país es la abundancia relativa de otras riquezas materiales y económicas disponibles para los
ciudadanos del país.

El crecimiento económico se utiliza como una medida para mejorar las condiciones sociales y
económicas de un país. Sin embargo, existen muchos otros factores que están estadísticamente
relacionados con el nivel de bienestar del estado. El PIB per cápita es solo uno de estos factores.
DESARROLLO

CRECIMIENTO ECONÓMICO
Cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país. Según los usos convencionales, el
crecimiento económico se mide como el aumento porcentual del producto interno bruto (PIB) o el
producto nacional bruto (PNB) en un año. Puede ocurrir de dos maneras:
1. Una economía puede crecer de manera "extensiva" utilizando más recursos (como el capital
físico, humano o natural) o bien de manera "intensiva", usando la misma cantidad de
recursos con mayor eficiencia (en forma más productiva).
2. Cuando el crecimiento económico se produce utilizando más mano de obra, no trae como
resultado el aumento del ingreso por habitante
3. Cuando se logra mediante un uso más productivo de todos los recursos, incluida la mano de
obra, trae aparejado un incremento del ingreso por habitante y la mejora del nivel de vida,
como promedio, de la población. El crecimiento económico intensivo es condición del
desarrollo económico.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LUCHA CONTRA LA POBREZA

Aun con todos los condicionantes que imponen los niveles de desigualdad, existe clara evidencia
empírica acerca de que un crecimiento económico más rápido viene generalmente asociado con una
mayor reducción de la pobreza. De hecho, es difícil encontrar países en los que la pobreza y la renta
per cápita hayan crecido o decrecido simultáneamente durante periodos amplios de tiempo. ¿Pero
qué grado de reducción de pobreza puede esperarse mediante un impulso al crecimiento?
Las estimaciones disponibles sugieren que un 1% de incremento en renta o en el gasto en consumo
en la población total reduce la proporción de personas viviendo por debajo del umbral de pobreza,
en media, entre un 2% y un 3%, y este es un efecto notable.8 Sin embargo, no es el único factor
explicativo de las variaciones en pobreza pues, como muestra F. Borguignon (2003), el ritmo de
crecimiento de una economía explica sólo un 26% de los descensos en el número de pobres,
reflejando la existencia de otros factores determinantes relevantes, posiblemente las diferencias en
calidad institucional. Esto explica que exista mucha heterogeneidad: unos países experimentan
rachas de crecimiento elevado sin apenas reducción de pobreza, mientras otros han conseguido
descensos en pobreza con un crecimiento limitado. La desigualdad de rendimientos del esfuerzo
puede tener una relación positiva o negativa con el crecimiento. En tal situación, la relación empírica
entre desigualdad global y crecimiento es ambigua y puede resultar nula, en función de cuál de los
dos componentes predomine en un país. Trabajar en aras de la igualdad de oportunidades es central
en la lucha contra la pobreza, aunque se trate de un proceso lento, porque este tipo de desigualdad
puede frenar el proceso de reformas que impulsa el crecimiento, mientras que las políticas contra la
desigualdad de rendimientos suelen ser contraproducentes.

INFLACIÓN

La inflación es un aumento generalizado y continuo en el nivel general de precios de los bienes y


servicios de la economía. La inflación usualmente se calcula como la variación porcentual del Índice
de Precios al Consumidor (IPC), que mide los precios promedio de los principales artículos de
consumo. Para conocer qué productos deben incluirse en esta canasta representativa, se hace
generalmente una encuesta a una muestra representativa de hogares. La composición de la canasta
usada para el IPC varía entre países y refleja los diferentes patrones de consumo e ingreso de cada
uno de ellos. La inflación origina una serie de efectos negativos sobre determinados agentes
económicos (trabajadores, ahorristas, rentistas, etc.), por esto conviene tipificar y analizar sus causas
con el propósito de afrontarla. Beker (2001).

Los desajustes que surgen de la oferta y demanda de un bien o sector, surge de la expansión
dispareja de los sectores por el sistema de precios. Por lo tanto cuando surge un incremento en la
oferta monetaria posibilita un mayor volumen de transacciones monetarias en forma paralela con el
crecimiento de los precios, por lo que nos lleva a concluir que los cambios en la oferta monetaria son
un mecanismo propagador de la inflación.

MERCADO DE CRÉDITO

En un mercado competitivo, las entidades crediticias no tienen capacidad para fijar sus tasas de
interés, por lo que, en el equilibrio, la tasa de interés de mercado es igual a su costo marginal. Sin
embargo, la existencia de imperfecciones en los mercados conlleva a que la situación competitiva
ideal diste, en mayor o menor medida, de las estructuras de mercado existentes, permitiendo a los
oferentes fijar tasas de interés más elevadas y así, obtener ganancias extraordinarias. La estructura
de un mercado crediticio se determina por el comportamiento estratégico simultáneo de las
entidades participantes. La estrategia competitiva se formula dentro de un entorno que está
caracterizado por: (i) barreras a la entrada de nuevos competidores, (ii) amenaza de productos
sustitutos, (iii) poder de negociación de los prestatarios y depositantes; y, (iv) rivalidad entre los
actuales competidores. Todos esos aspectos (plan estratégico y entorno) determinan la intensidad
de la competencia y por consiguiente, el nivel de las tasas de interés. Por ejemplo, en un mercado
donde existen barreras a la entrada de nuevos competidores, la estrategia de las entidades
participantes estará orientada a repartirse el mercado para cobrar mayores tasas de interés.

LOS BANCOS Y LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

La razón por la cual existe la intermediación financiera se debe a que en las transacciones financieras
se evidencia asimetría de la información, la cual consiste en que una de las partes no demuestra
suficiente esfuerzo, o no ofrece la información o garantías necesarias, en pro de preservar los
intereses de la otra, y es por esto, que personas y compañías no se sentirían seguras si transarán
servicios o activos financieros de manera directa. Dicha intermediación es realizada por agentes
económicos que actúan como intermediarios entre proveedores y usuarios de capital financiero, los
cuales brindan un mayor grado de seguridad sobre el cumplimiento de estas transacciones, basados
en información que producen. Cuando los IFs actúan como brokers, además de relacionar, entre sí,
las demandas y ofertas financieras de diferentes agentes económicos, también analizan e
interpretan información, en busca de señales que le permitan tomar una buena decisión, en cuanto
a comprar, vender o mantener su posición en productos del mercado financiero, o en cuanto a
seleccionar un agente determinado en el cual invertir, en el caso de otorgamiento de créditos y
financiamiento de proyectos; contribuyendo de esta manera en la solución del problema de
asimetría de la información. Esta función les permite (a los IFs) desarrollar habilidades en el análisis
de información, que no poseen demandantes y oferentes.

Entre los principales determinantes del margen de intermediación financiera están:

A. CONTROL DE LAS TASAS DE INTERÉS

La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero; y al igual que el precio de
cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.
Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos
recursos en préstamo a los IFs, mientras que los oferentes buscan colocar más recursos.

B. IMPUESTOS

Cuando el margen de intermediación es afectado por elementos impositivos (impuestos) se da lo


que se denomina el efecto pass through, donde se traslada de manera total o parcial los costos del
impuesto hacia el precio de los recursos financieros. Cuando se traslada de manera parcial repercute
en una reducción de la rentabilidad de los IFs, lo que puede generar una restricción al crédito, y por
ende, una desviación de recursos hacia otro tipo de inversiones más rentables, cuando este traslado
se da de manera total, limita la demanda de los usuarios por los recursos financieros.

C. ENCAJE BANCARIO

Debido a que la intermediación financiera es una actividad de gran responsabilidad, puesto que en
este negocio se involucran los ahorros del público y los recursos que se tienen establecidos con
algún propósito, los cuales no se pueden poner en riesgo por parte de estas instituciones, el Banco
Central establece una cantidad mínima de dinero que las instituciones financieras deben mantener
permanentemente, la cual no pueden utilizar para otras actividades, lo que garantiza que éstas
puedan retornar a los ahorradores en caso de que ellos lo soliciten, o en el caso que se presenten
problemas de dinero al interior de dichas instituciones financieras. De esta forma, se disminuye el
riesgo de pérdida de dinero de los ahorradores.

D. INVERSIONES

Forzosas y crédito dirigido Representa un costo de oportunidad para los bancos, el cual se ve
reflejado en el margen de intermediación, este se calcula como un porcentaje de inversiones
obligatorias sustitutivas del encaje dentro de los depósitos. Este porcentaje de depósitos debe ser
invertido en determinados títulos con bajos rendimientos o en forma de créditos a bajo costo en
sectores específicos considerados por los gobiernos como prioritarios.

REGULACIÓN BANCARIA
Si los pánicos ocurriesen pondrían a todos en incertidumbre para solventar este problema el banco
suele emitir garantías de depósitos; es decir se queda como encaje con cierto dinero de la banca y
asegura entregar hasta cierto valor a la mayoría de los depositantes. Además, la regulación bancaria
evita que sea rentable para muchos banqueros la auto quiebra. Por eso es vital la función del Estado
de supervisor de todo el sistema de intermediación financiera para asegurar la estabilidad del
sistema financiero (Acemoglu y otros, 2017).

DINERO

El dinero es un activo que se utiliza para hacer y recibir pagos al momento de comprar y vender
productos de la economía. Sin dinero deberíamos realizar trueque; es decir intercambiar cosas. Si
intercambiamos cosas es ineficiente porque una cosa que me costó realizar 10 horas podría
intercambiarlo por otro bien que costo realizar menos horas o simplemente seria ineficiente
contabilizar el trabajo en horas porque un artículo fue fácil realzarlo y el otro es más complejo
hacerlo.
CONCLUSIONES

Se concluye en general que, el crecimiento económico es un aumento en ciertos indicadores. Tales


como producción de bienes y servicios, aumento del consumo de energía, ahorro, inversión,
equilibrio comercial adecuado, aumento del consumo calórico per cápita, etc.

En teoría, la mejora de estos indicadores debería conducir a un aumento del nivel de vida de las
personas. El crecimiento suele medirse en términos reales para eliminar el efecto de la inflación en
los precios de los bienes y servicios manufacturados.

En economía, los términos "crecimiento económico" o "teoría del crecimiento económico"


generalmente se refieren al crecimiento del potencial de producción. Es decir: producción en "pleno
empleo", en lugar de crecimiento en la demanda agregada. Las variables a considerar en un país son
el consumo, la inversión, la ejecución y control del gasto público, y la relación entre exportaciones e
importaciones. Con el aumento de la riqueza del país, es decir, el PIB, el país gana crecimiento
económico para dejar espacio para el crecimiento económico.

El crecimiento económico de un país puede ser causado por varios factores, como el progreso
tecnológico, la inversión o la acumulación de capital (tanto físico como humano).El factor más
importante para este crecimiento será la productividad de los bienes y servicios utilizando la misma
cantidad de recursos, y esto se logra mediante la aplicación de las últimas tecnologías en los
procesos productivos y consiguiendo trabajadores mejor calificados, aunque de esto no sólo
dependerá en la disposición de las empresas a invertir en estas operaciones, pero los trabajadores
también tendrán que invertir en este mayor nivel de experiencia.
BIBLIOGRAFÍA

Cinca, A. N. (2011). Real Academia de Ciencias Morales y Política. Obtenido de Real Academia de
Ciencias Morales y Política: https://www.ucm.es/data/cont/docs/518-2013-11-27-
Ponencia%20210611.pdf
Martin, P. (2011). Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho. Obtenido de Revista
Internacional del Mundo Económico y del Derecho:
http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-
content/uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf
Molina, C. (2011). Redalyc . Obtenido de Redalyc :
https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740748010.pdf
Soto, R. (s.f.). BCRP. Obtenido de BCRP: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-
Estudios-Economicos/11/Estudios-Economicos-11-4.pdf
UNEMI. (s.f.). Obtenido de UNEMI :
https://sga.unemi.edu.ec/media/archivocompendio/2021/01/13/archivocompendio_20211
1323637.pdf
Zurita, A. (2006). Redalyc . Obtenido de Redalyc:
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942413004.pdf
Labrunée, M. E. (Abril de 2018). Universidad Nacional del Mar del Plata . Obtenido de Universidad
Nacional del Mar del Plata : http://nulan.mdp.edu.ar/2883/1/labrunee-2018.pdf

También podría gustarte