Está en la página 1de 3

Patrimonio y Gestión Cultural

Yaima Saray Rojo Hernández

Lectura 1: Smith

Título de capítulo y autor El ‘espejo patrimonial’: ¿Ilusión narcisista o


reflexiones múltiples? de Laurajane Smith.

Ficha bibliográfica Smith, L. (2011). El ‘espejo patrimonial’. ¿Ilusión


narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda, (12),
39–63.

Conceptos claves Patrimonio. Discurso patrimonial. Memoria.


Representación. Significado personal de patrimonio.

Temas o ideas principales Primero, el patrimonio como una


representación/proceso cultural que negocia, crea y
recrea recuerdos, valores y significados y un
acercamiento general hacia este concepto.
Segundo, el papel y el comportamiento del discurso
patrimonial autorizado.
Tercero, el carácter narcisista que hay detrás de la
conservación/preservación del patrimonio.
Cuarto, la creación de una identidad y narrativa
ficticia como resultado del patrimonio.
Quinto, la reacción y proceso de las personas
participantes de elementos patrimoniales.

Finalidad del texto Resumir, actualizar ciertos argumentos que se han


desarrollado sobre la naturaleza del patrimonio y dar
a conocer una información y debate interesante al
lector (junto con su actualidad).

Resumen estructural Para empezar, se presenta el carácter narcisista de la


identidad y narrativa ficticia que es creado por las
personas alrededor del concepto “patrimonio”, y se
aclara de manera general qué significa “patrimonio”
y lo que implica. Después, comenta la naturaleza
artificial del patrimonio, dentro de la literatura, al
ser algo creado. Posteriormente, se desarrolla el
conocimiento general que tiene la autora sobre la
idea de patrimonio (el debate internacional y
políticas/prácticas de la UNESCO y de la Convención
sobre el Patrimonio Mundial del 72, evolución del
patrimonio desde “cosa” hasta “proceso cultural”).
Se continua con ciertas nociones en torno al discurso
patrimonial autorizado. Se continúa con la noción de
herencia dentro del patrimonio y del discurso
patrimonial, con el papel del valor y con la
glorificación del pasado que tiene lugar a través de
los patrimonios. También, vuelve al tema del
discurso patrimonial autorizado. Posteriormente, se
desarrolla el trabajo de investigación realizado en
Inglaterra, Australia y EEUU sobre el patrimonio,
tocando el concepto de nacionalismo y de confort,
que ilustran 3 tipos de interacción con el discurso
patrimonial autorizado. Por último, (en la página 21)
se extiende las conclusiones de la autora.

Citas principales ● “una de las cosas que hace el patrimonio es


validar y defender ciertas identidades y
narrativas, mientras válida también ciertas
memorias por encima de otras, a menudo
defendiendo dichas memorias como
patrimonio cultural de una nación o de la
humanidad.”
● “el patrimonio debe ser protegido, ya que
es finito, frágil y no renovable.”
● “las generaciones actuales no tienen ningún
“derecho” a cambiar las visiones o valores
patrimoniales representados por una
propiedad, un monumento o un lugar.”
● “Los supuestos sobre el valor innato del
patrimonio también refuerzan la idea de
que el patrimonio representa todo lo que es
bueno y glorioso acerca del pasado.”
● “en las exhibiciones que lidiaban con
patrimonio polémico y disonante, el
discurso patrimonial autorizado no pudo
proveer las herramientas emocionales y
lingüísticas que los visitantes necesitaban
para negociar los significados culturales
requeridos al recordar la historia de la
participación británica en el comercio
trasatlántico de esclavos. Por el contrario,
muchos visitantes eligieron olvidar y
mantener el silencio humillante asociado
con esta historia”

Posicionamiento y comentario crítico Al inicio del texto da la sensación de un rechazo


hacia el concepto o lo que representa la categoría de
patrimonio y con un plantemiento muy centrado en
Occidento, esto por mi parte es muy entendible
porque es un elemento de herencia latina pero la
realidad de Occidente no es la realidad total, por lo
tanrto me hubiera gustado mucho la implantación
de la visi`´on y violación del patrimonio (son sus
discurso autorizados, nacionalismo, realidad
identitaria, realidad de las personas que incorporan
los patrimonios, etc) del mundo no occidental. En
aspectos generales, me ha gustado mucho y estoy
muy de acuerdo con la información y el
planteamiento/presentación del debate pero me
hubiera gustado un poco más de crítica por parte de
la autora a las instituciones detrás de la gestión y
acreditación del patrimonio.

Intertextualidad ● Prats, Lorenc (1997). Antropología y


Patrimonio, Barcelona, Ariel.
● Villaseñor Alonso, I., & Zolla Márquez, E.
(2012, marzo). Del patrimonio cultural
inmaterial a la patrimonialización de la
cultura. Cultura y representaciones sociales,
6(12), 75-101.
● García Cuetos, M. P. (2011). El patrimonio
cultural. Conceptos básicos (Colección
textos docentes ed.). Prensas Universitarias
de Zaragoza.
● Ariño Villarroya, A. (2009). La
patrimonialización de la cultura y sus
paradojas postmodernas. Universitat de
València.

Bibliografías que puedo usar relacionadas a esta ● Peñaflores Ramírez, N. G. (2008). El


temática. patrimonio cultural sumergido (Primera
edición ed., Vol. 2). Instituto nacional de
Antropología e Historia. (Para tener una
dimensión de patrimonio no terrestre y que
es encontrado en un estado muy alterado
por el medio en el que se encuentra).

También podría gustarte