Está en la página 1de 9

TEMA 20. LA RESISTENCIA COMO CAPACIDAD FISICA BÁSICA.CONSIDERACIONES TEORÍCAS.

TIPOS DE RESISTENCIA.TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE TAREAS PARA SU


DESARROLLO EN EL MARCO ESCOLAR

Debido a la crisis sanitaria que estamos sufriendo, los seres humanos nos hemos dado cuenta
de la importancia que tiene el movimiento en nuestro día a día. Durante meses, hemos tenido
que buscar las estrategias para mantener nuestro nivel de condición física en espacios algunas
veces muy reducidos como han sido nuestros hogares. Aún así, hemos buscado soluciones y
multitud de personas han acudido a los profesionales de la educación física, para mantener o
mejorar su salud, dando la importancia que se merece a nuestra profesión.

Uno de los objetivos ,como docentes es inculcar hábitos de salud en nuestros alumnos, para
crear alumnos autónomos, que conozcan la importancia de cuidar su cuerpo y aprendan a
planificar su propia actividad física fuera del centro escolar, para ir consiguiendo una sociedad
más saludable , evitando uno de los problemas de nuestros jóvenes , el sedentarismo.

En este tema, hablaremos una de las capacidades físicas, la resistencia. Se analizarán los
conceptos principales más relacionados, los tipos de resistencia y los tratamientos y criterios
que debemos de tener para crear sesiones adecuadas en el desarrollo del marco escolar.

La importancia de este tema , viene justificada perfectamente con la normativa actual, la ley
orgánica 8/2013 , de 9 de diciembre , para la mejora de calidad educativa LOMCE , que
modifica la ley orgánica 2/2006 de Educación (LOE), la ley 7/2010 de Castilla-La Mancha , el
Real Decreto 1105/2014 por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
y más concretamente el decreto 40/2015, por el que se establece el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato en CLM El decreto 40/2015 establece en su artículo 12
dentro de los objetivos de la ESO el K: “Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo
y el de los otros, respetar las diferencias e incorporar la EF para favorecer el desarrollo
personal y social...” y en su anexo donde concreta la materia de Educación Física, ubicarlo en el
Bloque de Contenido 1: Condición Física y Salud, que se trabaja en todos los cursos de ESO.
Como ejemplo, podemos citar algunos contenidos dentro de este bloque para 1º de ESO: “La
condición física. Concepto y clasificación general de las capacidades físicas básicas. Para este
mismo curso, podemos destacar los criterio de evaluación nº 2, “Desarrollar las capacidades
físicas de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud,
mostrando una actitud de auto exigencia en su esfuerzo.” y su estándar de aprendizaje
evaluable 2.2.”Mejora sus niveles previos de condición física”.

Este tema se complementa con el 16, 21, 22,24 y 26, que abordan el estudio de las
capacidades físicas básicas, así como el 14 y 17 que analizan aspectos relativos al desarrollo de
la condición física.

A lo largo del tema, se analizaran todos los puntos del índice, dándole un tratamiento especial
a los criterios para el diseño de tareas en el marco escolar de la Educación Secundaria.
ÍNDICE

1. LA RESISTENCIA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

1.1. APROXIMACIÓN TEÓRICA

1.2. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Y CONCEPTO DE RESISTENCIA

1.3. EVOLUCIÓN DEL TRABAJO DE RESISTENCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA

2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS

2.1. VÍAS DE OBTENCIÓN DE ENERGIA Y TIPOS DE RESISTENCIA

3. TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE TAREAS PARA SU DESARROLLO EN EL


MARCO ESCOLAR.

3.1. TRATAMIENTO EN EL MARCO ESCOLAR

4. CONCLUSIONES

5. BIBLIOGRAFIA
1. LA RESISTENCIA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

Antes de conocer el concepto de resistencia, vamos a realizar una aproximación teórica,


mostrando una terminología, que gire en torno a la condición física.

1.1 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

El término de Condición física, fue introducido por primera vez por el inglés Lian en 1916, que
realizo las primeras pruebas para medir la aptitud física. Posteriormente, han ido apareciendo
nuevos conceptos, en el que podemos destacar:

Grosser (1998) hace su referencia al rendimiento deportivo y define la condición física como:
“La suma ponderada de todas las capacidades físicas o condicionales importantes para el logro
de rendimiento deportivo, realizada a través de la personalidad del deportista”.

Por otro lado, Torres (1992) la establece como “El conjunto de condiciones anatómicas,
fisiológicas y motoras, que son necesarias para la práctica de esfuerzos musculares y
deportivos”.Por tanto, la condición física engloba todas las capacidades físicas de una persona.

Otro término, muy relacionado es el concepto de Condición motriz, que Álvarez del Villar
(1987) define como “la capacidad de realizar trabajos vigorosos o intensos”

Existen diferencias entre el concepto de condición física y condición motriz, aunque son
escasas y a menudo se relacionan entre sí, como conceptos sinónimos, aunque el concepto
que más utilizado, es el de condición física.

1.2. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Y CONCEPTO DE RESISTENCIA

En este epígrafe abordamos las capacidades físicas básicas que para Manno(1991) se definen
como “ las condiciones previas a partir de las cuales el individuo desarrolla sus habilidades
técnicas” y para Alvarez del Villar (1987) y Grosser(1988) las CFB son “ los factores que
determinan la condición física de un individuo y que le orientan para la realización de una
determinada actividad física”

Estas capacidades físicas a su vez se Cocteau, citado por Romero (1992), clasifica las
capacidades físicas en: Resistencia, Fuerza, Velocidad y Destreza( Coordinación, agilidad,
flexibilidad y equilibrio).

Centrándonos en la capacidad física de la resistencia, según (Ozolin, 1986), es “la capacidad


de realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido” y por su parte,
Manno(1991) establece como “la capacidad de realizar un esfuerzo de intensidad baja o media
durante el máximo tiempo posible”.
1.3. EVOLUCIÓN DEL TRABAJO DE RESISTENCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA

A continuación, se aborda la evolución histórica del concepto de condición física, dentro de las
distintas culturas y épocas en la humanidad.

En la prehistoria, la condición física, juega un papel fundamental en la supervivencia del


hombre, donde se basaba en conseguir alimento y protegerse de peligros externos.

En la Grecia Clásica, los fundamentos de la condición física se asemejan mucho a la actualidad,


donde los juegos olímpicos, forman parte del inicio del acondicionamiento físico.

El desarrollo de la actividad física y el trabajo de la condición física en Grecia, se caracterizaba


principalmente por la importancia que mostraban hacia el entrenamiento, destacando, la
importancia que le daban al calentamiento antes del ejercicio, la importancia del equilibrio
entre trabajo y descanso teniendo en cuenta, el principio de sobreentrenamiento , el
acondicionamiento específico , creando distintos entrenadores para varias especialidades
deportivas , la importancia de la dieta y una buena recuperación a través de infinidad de
masajes, sin olvidar el aspecto psicológico , dándole un valor fundamental en la preparación
deportiva.

Posteriormente, en Roma, se produjo un nuevo paradigma para concebir la actividad física,


apareciendo el deporte espectáculo. Así, gran cantidad de personas acudían a los ludi (escuela
de gladiadores) para entrenarse y tener la posibilidad de ascender de escala social. Galeno fue
un médico que aporto grandes avances en el conocimiento del cuerpo y cuidado.

En la Edad Media (S.V-XV), el cuerpo es considerado fuente de pecado por la sociedad


judeocristiana, es despreciado en virtud de la atención al espíritu.

En el Renacimiento (s.XV y XVI) surgen figuras dentro del campo de la medicina,


fundamentalmente Mercurialis, que comienza a dar al ejercicio físico una importancia
terapéutica.

Desde principios de S.XIX hasta mediados del XX, surgen y se desarrollan nuevos métodos,
escuelas y grandes movimientos gimnásticos en el centro, oeste y norte Europa. La resistencia
toma importancia por ejemplo en método natural del francés Hebert.

Es a partir de principios y mediados del s.XX, cuando aparecen los métodos de entrenamiento,
para cada una de las capacidades físicas, con un objetivo principal de rendimiento físico:

En la antigüedad, no se utilizaban métodos concretos para el desarrollo de la resistencia,


aunque en Grecia, ya combinaban carrera con marcha para realizar ejercicios respiratorios. El
maratón prueba de resistencia por excelencia viene de esta época.

Hacia el 1930, el método más importante es la carrera continua de Pinkala , apareciendo


también el fartlek y los cambios de ritmo. El entrenamiento total surge como método de
entrenamiento de resistencia. En los años 50 nace la escuela alemanan interval training de
Reindell y Gerschler y el circuit training, (sistema de repeticiones) para el entrenamiento de la
resistencia. En los años 60 surge el método natural, creado por Olander y el de cuestas, dunas
y playas de Ceruti.
Actualmente surgen nuevas tendencias empleando nuevos medios como el aerobic, carreras
de orientación, deportes, bailes…

2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS

En este epígrafe, vamos a analizar factores que intervienen con la resistencia y una
clasificación, elaborada con los diferentes puntos de vista acerca de esta capacidad.

En primer lugar, vamos a analizar los diferentes factores que podemos encontrarnos,
clasificándolos en factores musculares y factores cardiocirculatorios.

Dentro de los factores musculares y atendiendo a sus fibras musculares, encontramos las
fibras de contracción lenta (ST o de tipo I) que predominan en deportistas de resistencia
media y larga duración y las fibras rápidas (FT o de tipo II) caracterizadas a quienes practiquen
deportes de movimientos rápidos y explosivos. Sobre todo en los deportes de resistencia y
larga duración dependen de las reservas de energía, aquí es donde entra la glucosa como la
principal fuente de energía en esfuerzos muy intensos de corta duración, mientras que los
ácidos grasos intervienen principalmente en esfuerzos prolongados de baja intensidad. Es por
eso, que es muy importante una adecuada reserva de energía al realizar actividad física, que
podemos aumentar con el entrenamiento aeróbico modificando la actividad enzimática,
mejorando así el suministro de energía, la capacidad de recuperación y la resistencia del
deportista.

Relacionado también se encuentra, los factores cardiocirculatorios, que un aumento de la


superficie de intercambio de los capilares favorece el riego sanguíneo (capilarización) y una
mejora de la resistencia durante el ejercicio, este aumento de la capitalización lo podemos
conseguir con el método extensivo con duraciones superiores a 30´´. También, un mayor
volumen sanguíneo, puede favorecer el transporte de oxigeno en sangre y el aumento del
tamaño del corazón proporcionará una mejor respuesta al ejercicio, pudiendo ser conseguidas
con el adecuado entrenamiento de la resistencia.

2.1. VÍAS DE OBTENCIÓN DE ENERGIA Y TIPOS DE RESISTENCIA

En la realización de ejercicio físico el cuerpo necesita energía, la cual, se obtiene de diferentes


tipos de vías, en función de los diferentes sustratos empleados (glucosa, glucógeno, grasas,
etc…) y la presencia o ausencia de oxigeno (aeróbica o anaeróbica).

En la vía anaeróbica aláctica , utiliza como sustrato principal el fosfágeno, formado por ATP y
fosfocreatina(PCr). No produce acido láctico y tarda en recuperarse entre 2´- 5´. En el marco
escolar, la podemos encontrar en ejercicios como los sprint, carreras de relevo…

En la vía anaeróbica láctica, se produce una ausencia de oxigeno, liberando energía en forma
de ATP, alcanza esfuerzos de 1´-3´ y tarda en recuperarse totalmente (entre 1 y 2 horas).

En la vía aeróbica, se realiza en presencia de oxigeno, sin presencia de lactato. A través de esta
vía se degradan diferentes sustratos para producir energía. En el marco escolar, podemos
encontrar esta atención de energía, en ejercicios como carreras continuas de larga duración,
carreras de orientación…etc o test estandarizados como la Course Navette.
Según Calderón (2001) , estas vías no son compartimentos estanco , sino que cualquiera que
sea la duración o intensidad del esfuerzo , participaran todas , aunque claro está en
proporciones muy distintas.

Respecto a la clasificación de los tipos de resistencias, ocurre como en todas las demás
capacidades físicas y su clasificación varía en función de los numerosos puntos de vista con los
que se mire.

Entre los aspectos que parecen importantes encontramos, respecto al nº de músculos que
intervienen;(Zintl,1991) resistencia general cardiovascular y orgánica, (más de 1/6 de la
musculatura total del cuerpo) y la resistencia local o muscular(menos de 1/6 de la musculatura
total del cuerpo). Respecto al punto de vista deportivo, existe una resistencia general,
aplicable a todos los deportes y resistencia especial, concreta a un deporte. En relación a la
solicitación motriz, encontramos, la resistencia a la fuerza-velocidad, la resistencia fuerza-
resistencia y la resistencia velocidad-resistencia. Como hemos analizado anteriormente
respecto a la intensidad o energía requerida encontramos, resistencia aeróbica, anaeróbica
láctica y anaeróbica aláctica y Navarro , (1998), distingue la resistencia de duración corta(35´´y
2´), de duración media (2´ y 10´), duración larga(10´ y 35´) de duración larga II(35´ y 90´) y de
duración larga III y IV (90´y más de 6 horas).

3. TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE TAREAS PARA SU DESARROLLO EN EL


MARCO ESCOLAR.

A continuación, vamos a observar los diferentes sistemas y métodos que podemos aplicar para
el desarrollo de la resistencia en el marco escolar.

Prat, define los sistemas de entrenamiento como “los procedimientos prácticos específicos
que determinan los contenidos, medios y cargas de entrenamiento” si estos sistemas se hacen
específicos sobre una capacidad concreta, estaremos hablando de “métodos de
entrenamiento” que según el mismo autor las define como las “pautas concretas específicas
para una capacidad determinada”. Cada método utiliza una serie de recursos, materiales,
aparatos, ejercicios, etc… que se denominan medios de entrenamiento.

Podemos diferenciar hasta tres tipos de sistemas o formas de trabajo: el sistema continuo, el
fraccionado y el de competiciones.

En nuestro caso y atendiendo al marco escolar, los métodos más importantes para desarrollar
la resistencia en el marco escolar, atendiendo a Fernando Navarro(1998) son:

Por un lado, el continuo, en el que el objetivo es aumentar la capacidad aeróbica y


perfeccionar la técnica de movimientos, en él encontramos a su vez el uniforme extensivo
(mayor duración y menor intensidad, 120-160 ppm) y el uniforme intensivo (menor duración y
mayor intensidad, 140-180 ppm), también el continuo variable (variaciones en la intensidad
entre 130 y 180 ppm) como por ejemplo el fartlek( cambios de ritmo debido al terreno, se
realiza normalmente en el medio natural).
Por otro lado, se encuentran los fraccionados, con una recuperación casi siempre incompleta,
pero en algunas ocasiones completa, con el objetivo de aumentar las cavidades cardiacas y la
capacidad de oxigeno. También, el interválico, como el método de entrenamiento interval
training, que mejora la capacidad de transporte de oxigeno, el método de repeticiones, donde
la recuperación ha de ser completa y el método de circuito, que pueden ser por tiempo o por
repeticiones.

Todos estos métodos tenemos que tenerlos en cuenta para un correcto desarrollo de la
resistencia y los métodos vistos anteriormente no se pueden utilizar como tales en Educación
Física, sin realizar adaptaciones adecuadas al nivel y desarrollo de nuestros alumnos.

Entre medios y métodos que podemos aplicar en el marco escolar , encontramos los controles
o test( Course Navatte, Test de Cooper, Test de los 5´…), también la práctica de diferentes
deportes( baloncesto , fútbol, unihockey…), actividades en la naturaleza(carreras de
orientación , senderismo…) y actividades expresivas (bailes, aerobic…).

A continuación, vamos a analizar las consideraciones que tenemos que tener en cuenta para el
desarrollo de la resistencia en el marco escolar.

3.1. TRATAMIENTO EN EL MARCO ESCOLAR

El desarrollo de la resistencia en edad escolar se debe basar, según García Navarro y Ruiz
(1996) en el conocimiento de los diferentes sistemas energéticos que permiten la contracción
muscular y que se encuentran determinados por el desarrollo de los sistemas cardiovasculares,
respiratorios y musculares.

Según Antón (1989), el trabajo debe centrarse en la capacidad aeróbica hasta los 12 años,
incidiendo posteriormente en la potencia aeróbica. La vía anaeróbica, no se empezará a
estimular hasta la pubertad, haciéndose de manera gradual y progresiva.

Otras recomendaciones, para el desarrollo de la resistencia en Secundaria son, utilizar la


frecuencia cardiaca como factor de control del entrenamiento, la (ACSM) recomienda valores
para niños y adolescentes entre el 60-80% de la FCmax o el 50-75% de la FC de reserva. No nos
debemos de preocupar si la frecuencia cardiaca llega a valores superiores, en edades
tempranas, si observamos que siguen la actividad con facilidad.

El entrenamiento de la resistencia aeróbica debe de iniciarse en edades (8-10 años) en ambos


sexos .Su entrenabilidad mejora en la adolescencia siempre que el deportista tenga una buena
resistencia de base.

De nuevo, es necesario recordar la necesidad de alcanzar buenos grados de motivación en los


alumnos variando los ejercicios a utilizar, evitando caer en la monotonía, para el trabajo de la
capacidad física de la resistencia.

Tampoco podemos olvidar que, el área de Educación física , solo posee de 2 horas semanales
lectivas, hace muy difícil la labor del docente en el desarrollo de la resistencia en particular. El
profesor deberá establecer como objetivo principal , que los alumnos conozcan y asimilen la
importancia de esta capacidad básica y sean capaces de crear un habito de actividad física ,
que les sirva para mantener una buena calidad de vida ,creando un hábito de práctica
deportiva en horario extraescolar.

Para la enseñanza correcta de los contenidos de este tema y conseguir las competencias clave
asociadas, es muy conveniente la aplicación de aquellas estrategias de enseñanza que nos
establece la Orden 65/2015, como por ejemplo, el aprendizaje basado en problemas, el trabajo
por proyectos o el aprendizaje cooperativo. Además, respetaremos las orientaciones
metodológicas para EF del Decreto 40/2015, como por ejemplo, dar un papel activo y
participativo al alumno en el proceso pedagógico, el aprendizaje significativo y funcional,
tomar como punto de partida el nivel de desarrollo de los alumnos, favorecer la
interdisciplinariedad, el trabajo cooperativo pedagogía del éxito, el máximo compromiso
motriz, el respeto a la diversidad,…

4. CONCLUSIÓN

Tras el trabajo de la resistencia podemos concluir que el trabajo de la resistencia resulta de


especial importancia dentro del marco escolar, sobre todo a nivel de salud y por sus influencias
directas del sistema cardiorespiratorio.

Esta capacidad, servirá a nuestros alumnos para soportar la fatiga, física y mentalmente y la
capacidad para recuperarse rápidamente de un esfuerzo.

El informe Eurydice, de la Comisión Europea (2013) destaca que “hasta un 80% de niños y
niñas en edad escolar únicamente participan en actividades físicas en la escuela. Por ello, la
Educación Física en estas edades debe tener una presencia importante en el horario del
alumnado, llegando a considerarse una demanda social si se quiere ayudar a paliar el
sedentarismo, que es uno de los factores de riesgo identificados, que influye en algunas de las
enfermedades más extendidas en la sociedad actual. El citado informe, siguiendo las pautas
marcadas por la OMS, aconseja para las edades escolares, 60 minutos diarios de actividad
física enfocada a la salud” (Decreto 40/2015 en su anexo de Educación Física y RD 1105/2014
en su anexo de Educación Física).

Actividades relacionadas con los contenidos de este tema son desarrolladas también dentro de
nuestro PES (Proyecto Escolar Saludable) convocado en la Resolución 26/03/2019, como por
ejemplo, la San Silvestre que se organiza en el primer trimestre y que pueden participar los
alumnos y familiares de nuestro centro, perteneciendo nuestro centro a la Red de Centros
Saludables de CLM (Orden 03/10/2016, RCDS-CLM). Además de participar como centro en
varias actividades convocadas dentro del Programa SOMOS DEPORTE 3-18 (Orden 129/2018),
como por ejemplo participar en el Campeonato Regional de Deporte Base o los campeonatos
de deportes alternativos , que promueve el centro. Con todo ello, garantizamos la
funcionalidad y significatividad de los aprendizajes y aumentamos la oferta deportiva de
nuestro alumnado. SOMOS DEPORTE +

Fomentar la actividad física y este tipo de actividades, es un reto que se enfrentan los
docentes de Educación Física y los propios centros, para crear una verdadera Escuela Activa.
5. BIBLIOGRAFIA

Para finalizar este tema, solo me queda citar las distintas referencias bibliográficas en las que
me baso para elaborar este tema:

Entre la normativa legal destacar:

- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (BOE
10 de diciembre de 2013).

-Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

-Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico


correspondientes a la ESO y Bachillerato.

-Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de la ESO y Bachillerato


en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

-Orden de 15/04/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula


la evaluación del alumnado en la ESO en CLM (DOCM 27-04-16).

Entre los diferentes libros consultados debo destacar:

GARCÍA, NAVARRO y RUÍZ, 1996, Bases teóricas del entrenamiento deportivo. GYMNOS.
Madrid

RUSCH,H. Y WEINECK, J. 2004, Entrenamiento y práctica deportiva escolar. PAIDOTRIBO.


Barcelona.

WILMORE.H YCOSTILL.L. 2007, Fisiología del esfuerzo y del deporte. PAIDOTRIBO. Barcelona

Y por último, podemos citar algunas páginas web:

- www.educa.jccm.es

-“Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas”. Daniel


Muñoz Rivera (efdeportes.com).

También podría gustarte