3.EL DOCUMENTO Q 7
2
1. LAS COMPOSICIONES ANTERIORES A LOS EVANGELIOS
Al estudiar las semejanzas y las diferencias entre los cuatro evangelios y su formación ,
hemos llegado a la conclusión de que todos ellos emplean composiciones anteriores.
En este capítulo vamos a estudiar las composiciones que ocupan un lugar intermedio en
el proceso de formación de los evangelios. A través de ellas se dislumbra algo de la
situación vivida por la generación de discípulos, pero también es interesante al conocer
el proceso de formación de los evangelios y las características propias de cada uno de
ellos.
En él hemos insistido en el que los evangelios nacieron dentro de una cultura oral y que
los textos escritos tenían una función secundaria. Pero un matiz muy importante es el
hecho en el que los escritos desempeñan un papel importante en la conservación de los
recuerdos sobre Jesús.
Las referencias a escritos que recogen la tradición sobre Jesús empiezan a aparecer a
finales del siglo I d.c.
La trasmisión oral de los recuerdos sobre Jesús y su fijación por escrito son paralelos.
Entre otras composiciones, encontramos las Cartas de Pablo que utilizo la escritura
como método de transmisión de la información.
3
Las informaciones sobre el uso de la escritura entre los discípulos de Jesús en la primera
generación se reducen prácticamente a las cartas que acabamos de mencionar pero los
testimonios que encontramos en los años posteriores son cada vez más numerosos y
reveladores.
Los primeros documentos o papiros de los cristianos suelen darse en la primera mitad
del siglo II d.c.
Los dos más antiguos que contienen varios versículos del Evangelios de Juan,
conservan fragmentos de un evangelio desconocido y están escritos en una cuidada
caligrafía. Los papirólogos suelen distinguir entre la caligrafía documental que es menos
refinada y la caligrafía literaria más cuidada y elegante.
Antes de que se plasmará un texto por escrito, como hemos comentado anteriormente se
difundía a través de la palabra, es decir oralmente.
De hecho, la mayor parte de las “llamadas cartas a Pablo” fueron escritas por varias
personas, que formaban parte de la fraternidad apostólica.
Así pues, las primeras colecciones de relatos sobre Jesús se realizaban de manera
grupal, donde se utilizaba la comunicación oral.
4
c) Las primeras colecciones y composiciones.
Antes de observar con cierto detalle los evangelios, tuvieron también un papel
importante en dicho proceso los escritos o composiciones en dicho proceso.
Los cuatro evangelios son los ejemplos más acabados de esta forma de articular las
tradiciones sobre Jesús.
La primera sigue las pautas de un relato elemental, el segundo une pautas de tipo
narrativo con otras de carácter discursivo. El tercer tipo de composición que hemos
mencionado se diferencia de los dos precedentes que incorpora elementos a la tradición
de las palabras y acciones de Jesús.
Por tanto, las composiciones son un preludio de los primeros momentos que llevaron a
cabo a la redacción de los evangelios. Pero aun hay más composiciones que actuaron de
manera decisiva en los cuatro evangelios.
2. EL RELATO DE LA PASIÓN
Los cuatro evangelios concluyen con un relato de la pasión. Por un lado, es el único
relato en el que el evangelio de Juan coincide plenamente con los evangelios de los
sinópticos.
5
Como hemos comentado en temas anteriores el evangelio de Juan coincide en el relato
de la pasión y en otros episodios sueltos, pero solamente en el relato de la pasión
coincide en el orden, además este relato se diferencia en el que tiene una trama
narrativa, con unos personajes bien definidos y se diferencian plenamente de un aspecto
evangélico.
Este relato, brinda la posibilidad de que haya existido un relato tradicional anterior a la
pasión. A continuación se defenderá esta hipótesis dando argumentos, aunque no todos
los estudiosos aceptan este postulado
Algunos piensan que Marcos y Juan no utilizaron un relato tradicional suelen recurrir a
dos argumentos:
-El primero de ellos explica que no hay ninguna evidencia en el que ninguno de los
evangelios tiene ruptura y que no podemos observar la evidencia de un relato anterior.
-El segundo argumente que las coincidencias entre ellos se deben a que el relato de la
pasión fue compuesto por Marcos y que Juan utilizó este relato para componer el suyo.
Por otro lado, el argumento de tipo literario en el que hace probable la existencia de un
relato tradicional, encajan bien con algunos factores que habrían favorecido su
composición.
El primero fue el hecho de que la necesidad que sintieron los discípulos para explicar la
muerte de Jesús. Es este hecho el que le da un sentido más profundo al relato, puesto
que narra la vida de Jesús en sus últimos momentos en la tierra.
El segundo es que este relato tradicional pudo ser compuesto según el modelo literario
del martirio del justo. En este tipo de relatos se narran la persecución sufrida por Jesús y
su posterior salvación de Dios, muy parecidos a los utilizados en la el Relato de la
Pasión.
6
b) El relato premarquiano de la Pasión
Para determinar que escenas pertenecían a dicho relato y que partes han podido ser
añadidas por Marcos, se realizó una comparación con los relatos de Juan para
determinar lo anteriormente citado.
Por consiguiente, tenemos tres tipos de pruebas que pueden identificar los relatos
premarquianos:
Las incoherencias que se producen el texto pueden observarse y pueden servir para
identificar una modificación tradiciones.
El relato premarquiano posee una orientación teológica propia, que es diferente a la que
le dio Marcos. La principal finalidad era explicar el sentido de la muerte de Jesús.
En este relato no tenía la finalidad de explicar quién era Jesús , sino que su principal
preocupación era explicar el sentido de la muerte de Jesús.
Es por este motivo por el cual el relato está lleno de salmos y esos relatos no utilizaban
formas de citación posteriores, sino que se utilizaban directamente para narrar la pasión
de Jesús.
Los discípulos interpretaron la muerte de Jesús desde la certeza de que Dios había
reivindicado su causa al resucitarlo de entre los muertos.
7
La inclusión de ciertos personajes , supone que los lectores estaban familiarizados con
ellos como puede ser con “María, la de José” . Por otro lado, la forma que tiene de
presentar a los doce es muy reveladora, ya que no hay información sobre su
reorganización como puede verse en otros relatos, esto quiere decir el relato de la pasión
, fue compuesto cuando los Doce ya no tenían una función directiva en la comunidad y
se mencionan varios lugares en el que llegamos a la conclusión de que hay una alusión
importante al templo y que no había sido destruido en el momento en la el relato de la
pasión había sido elaborado.
Estos indicios indican que Jerusalén fue el lugar en el que se compuso el relato, es decir
un tiempo anterior a la destrucción del templo.
Pero lo más importante sin duda, como hemos comentado anteriormente fue como fue el
proceso de formación de los evangelios, que es el punto que vamos a analizar a
continuación.
Los autores de los 4 evangelios, no solo incluyeron este relato de la pasión, sino que le
otorgaron un enorme valor como final de sus obras.
Los cuatro evangelios dan mucha importancia a la pasión de Jesús, y este relato supuso
un papel fundamental en el proceso de composición de los evangelios, puesto que fue el
primer relato que surgió en el seno de la tradición de Jesús.
Para Marcos este relato fue la clave para comprender que Jesús no es un Mesías , sino el
Hijo de hombre que tiene que pasar por la cruz.
8
Como hemos comentado anteriormente el relato de la Pasión adquiere un gran
protagonismo y una gran dimensión porque realiza la reflexión sobre la muerte de Jesús.
3. EL DOCUMENTO Q
Este documento ha levantado mucho interés entre los estudiosos y quienes investigan
los orígenes del cristianismo.
Como anteriormente hemos hablado de como se relacionaba este con los relatos
sinópticos, esta vez nuestra atención se centrará en conocerlo mejor, para comprender el
importante papel que desempeño en el proceso de formación de los evangelios.
La reconstrucción del texto Q se efectúa comparando los pasajes que los dos
evangelistas tienen en común y que cada uno de ellos ha modificado.
La reconstrucción de Q puede ser una tarea compleja y los elementos en los que
disponen no pueden ser suficientes para llevarla a cabo.
La primera edición crítica de Q, ofrece todos los paralelos relevantes de cada pasaje y
un excelente instrumento para el estudio de Q.
Para distinguir el texto reconstruido podemos ver una letra Q y el evangelio que ha sido
reconstruido, por ejemplo: Lc 9, 57-58 = Q 9,57-58.
La hipótesis que más fuerza coge es la que nos dice que el documento Q se transmitió al
mismo tiempo de forma oral y por escrito.
9
b) El contenido y el contexto vital del Documento Q
El documento Q está formado por su propia forma, tal reconstrucción facilita un análisis
de su contenido que permite seguir precisando la naturaleza de esta composición, su
género literario y el contexto vital en que pudo haber sido compuesto.
Entre las siete unidades que componen el cuerpo del documento son diferentes entre sí.
El documento Q se han incorporado tradiciones muy diversas entre las que destacan
como bienaventuranzas, maldiciones o dichos proféticos.
Es importante recalcar el carácter hipotético que tienen estos documentos con los
evangelios sinópticos.
Para algunos autores la relación con Marcos fue evidente y suscita que conoció y utilizo
el documento Q para la elaboración de su evangelio.
10
4. LA FUENTE DE LOS SIGNOS.
La fuente de los signos solo puede reconstruirse a partir del evangelio de Juan.
La fuente de los signos es una composición que contiene un enorme interés histórico y
se elabora en base a los milagros de Jesús que han llegado hasta nosotros.
Una de las hipótesis recientes es que Juan habría utilizado una Fuente de signos en la
composición de su evangelio.
En este sentido hay numerosas sospechas de que Juan utilizará este evangelio. Los
primeros signos estarían en Galilea y los últimos en Jerusalén.
Esta hipótesis no puede ser irrefutable para determinar si existió la fuente de los signos,
pero se puede corroborar con otros signos, por ejemplo, de tipo literario, como en
episodios concretos que se narra en tercera persona de forma atemporal y repetitiva.
Una vez señalados los argumentos que avalan la posible existencia de la fuente de los
signos, a continuación, se tratará de reconstruir y observar cuál es su contenido.
11
Respecto al vocabulario de la fuente de los signos inducen a pensar que fue compuesta
en un contexto judío. Esta composición veía los milagros de Jesús signos que podían
suscitar la fe en él.
Este evangelio de signos tiene carácter narrativo, aunque es mucho más breve.
Por otro lado, desde el punto de vista literario, la fuente de los signos y el relato de la
pasión constituyen la parte narrativa del cuarto evangelio, que se diferencia claramente
de los discursos y tienen puntos en común con los relatos sinópticos.
En este último punto ha sido exponer el papel que desempeñaron las composiciones
preevangélicas en el proceso de formación de los evangelios.
Las composiciones que hemos analizado han sido un punto muy importante en el
proceso de la tradición sobre Jesús. Este proceso ha ido poco a poco asentándose gracias
a la elaboración de los evangelios, que a su vez fueron escritos gracias a la transmisión
de las fuentes orales y escritas.
Ha quedado que ha habido relación entre los cuatro evangelios y que utilizaron en
muchas ocasiones las mismas composiciones, como el relato de la pasión.
A modo de resumen, vamos a recapitular por orden los capítulos que hemos analizado:
-En el primer capítulo, se ha querido constatar las relaciones entre los cuatro evangelios.
12
-Y por último, el capitulo que esclarece el proceso a través del cual , los recuerdos de
Jesús fueron adquiriendo un punto de vista más complejo y visto desde el punto de vista
literario.
13
14
15