Está en la página 1de 26

Tema 3

Tema 3

Política Monetaria en una


economía dolarizada
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

Introducción 3
13.1 Una visión teórica y conceptual de la dolarización 4

13.2 Política Monetaria en una economía dolarizada 9

13.3. Marco regulatorio para ejercicio de política monetaria en Ecuador 14

13.4. La política monetaria en el Ecuador y sus instrumentos 15

Recursos Complementarios 25
Bibliografía 25

Política Monetaria en una economía dolarizada 2


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Introducción
La literatura académica sobre la dolarización en general y de forma
particular la que trata el caso del Ecuador, propone muchas veces extensiones
a los conceptos convencionales de la teoría monetaria sin considerar
elementos presentes en la dinámica monetaria y financiera de la economía
ecuatoriana. Al pasarse por alto estos elementos, los análisis y conclusiones a
las que llegan estos estudios distan mucho de la realidad y es en ese contexto
que la adopción del dólar como moneda de curso legal aparece como una
renuncia total a la posibilidad de realizar política monetaria, lo cual casi que
anularía el papel de un banco central. Pero la realidad demuestra lo contrario y
no solo que existe un espacio para la política monetaria, sino que ésta es
indispensable precisamente para contrarrestar los efectos exógenos de la
propia dolarización y para atender las necesidades del crecimiento y desarrollo
económico. En este contexto, el papel del Banco Central del Ecuador es
fundamental para la implementación de esa política monetaria con sus
características particulares, evidentemente, y fundamentada en la
“recirculación de la liquidez para orientar recursos hacia el financiamiento
productivo”.

La naturaleza y dinámica del dinero en la economía ecuatoriana, así


como su análisis, revisten consideraciones particulares con la adopción del
dólar de los Estados Unidos de América como moneda de curso legal, o
dolarización, desde el año 2000. Por ello, los elementos teóricos y
conceptuales convencionales en los ámbitos monetario y financiero requieren
de su adaptación e interpretación a la realidad de una economía que no cuenta
con una moneda de emisión propia.

Esta situación va más allá de los marcos teóricos y conceptuales


convencionales generalmente utilizados para comprender la dinámica
monetaria y financiera de economía con moneda propia. A esto se suma el
Política Monetaria en una economía dolarizada 3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

aporte de las definiciones, institucionalidad y reformulación teórica surgidas a


partir del tratado de Bretton Woods (1944) que configuraron el sistema
monetario internacional luego de la segunda guerra mundial, y cuyas
características fundamentales han sobrevivido al paso del tiempo y a grandes
transformaciones en lo monetario y financiero, aun cuando las dinámicas
actuales distan mucho de las condiciones imperantes en el siglo pasado.

Estas limitaciones en la comprensión de lo monetario y financiero,


derivadas de una teoría distante de la realidad, en gran medida por la
necesidad de legitimar prácticas y conceptos que favorecían a intereses
particulares, aportaron a configurar las condiciones en las que se desató la
crisis financiera internacional de 2008.

Esta situación, por tanto, exige del desarrollo de nuevas visiones con
mayor amplitud y apertura que, rompiendo en ocasiones con los paradigmas
dominantes, permitan no solo la comprensión cabal del desempeño monetario
y financiero de las economías modernas y en particular, de casos como la
dolarización en el Ecuador, sino la posibilidad de generar e implementar
herramientas y políticas que propendan, desde el manejo de estos espacios, a
la consecución de los objetivos económicos y sociales planteados.

Se debe aclarar que este capítulo y el penúltimo abordan el papel del


Banco Central del Ecuador (BCE) antes de la última reforma al Código
Orgánico Monetario y Financiera realizada en mayo del año 2021, a través del
cual, se le limitó aún más el papel del BCE dejándolo exclusivamente como un
Banco de Reservas.

Para beneficio del país se espera que en algún momento se vuelvan a


hacer reformas a dicho cuerpo legal y de esta manera permitirle al BCE tener
un papel más activo en la economía.

Debe indicarse que esta última reforma hecha al Código Orgánico


Monetario y Financiero formó parte de uno de los compromisos asumidos cone
FMI previo a firmar el acuerdo actualmente vigente.

Política Monetaria en una economía dolarizada 4


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

13.1. UNA VISIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL DE


LA DOLARIZACIÓN
La dolarización, desde su conceptualización más básica, entendida
como la adopción por una economía de una moneda extranjera como propia,
apenas puede entenderse desde el concepto de zona monetaria óptima de
Mundell aunque, en este caso, tratándose del dólar de los Estados Unidos de
América (USA), las cosas pueden resultar muy diferentes. En una aproximación
más adecuada en cuanto a esta particularidad existe alguna literatura,
principalmente basada en la progresiva “dolarización de pasivos” como se
llama a la utilización del dólar como unidad de cuenta y medio de pago para las
obligaciones internas y externas, tanto de agentes privados como del Estado,
en varios países latinoamericanos.

Si bien, este paso de la economía hacia la denominación de buena parte


de sus pasivos en dólares fue un fenómeno evidenciado en el Ecuador desde
mucho antes de la dolarización, el que se explica principalmente como una vía
para evitar el “impuesto inflacionario” asociado al uso de la moneda local,
todavía le faltaba consolidarse en una dolarización “de facto”, con la
transformación de los activos a la moneda estadounidense. Esto ocurrió
durante la segunda mitad de los años noventa y se profundizó en el marco de
la crisis económica que vivió el país desde finales de 1998, alcanzando su peor
momento en 1999. La transformación de activos a dólares, principalmente de
activos financieros, adquirió gran relevancia con el proceso de liberalización
financiera impulsado desde la Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero de 1994, que dejó completamente abiertas las puertas a la banca
para un ejercicio sin controles y con la posibilidad de intermediación en dólares.

Política Monetaria en una economía dolarizada 5


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Fue precisamente la crisis de 1999 la que completó el escenario que


permitió dolarizar “de jure” a la economía con el establecimiento del dólar como
moneda de curso legal en el Ecuador, no por que esta fuese la secuencia
obligada de los acontecimientos previos, sino, fundamentalmente, por factores
políticos gracias a la coincidencia de intereses de los principales grupos de
poder en el país.

En este contexto, es importante evaluar las consideraciones técnicas


expuestas en torno a la dolarización como una alternativa para economías con
problemas monetarios endémicos y caracterizados por altos niveles
inflacionarios, desequilibrios financieros internos y externos, bajas tasas de
crecimiento, déficits fiscales y alto endeudamiento público interno y externo. En
este sentido, es importante destacar que la dolarización no es un fenómeno
reciente ni particular al Ecuador y El Salvador, al menos en la región.

Precisamente una historia previa de varias experiencias que configuran


un primer nivel de reflexión sobre la viabilidad de este esquema monetario y
sus verdaderas posibilidades de incidir en los problemas económicos descritos.

El primer caso de una dolarización oficial en América Latina es el de


Panamá, cuando con su independencia en 1903 y los acuerdos firmados con
los Estados Unidos para la construcción del Canal, establecieron una paridad
fija y equivalente entre el balboa y el dólar, en un entorno en el que en el
territorio panameño ya existía una gran cantidad de dólares en circulación,
precisamente por la presencia estadounidense en la zona. Esta situación derivó
en que la emisión local de balboas sea innecesaria y la economía panameña
hasta ahora opere con la moneda estadounidense.

En la literatura académica se encuentran diversas menciones al caso


panameño como un éxito de la dolarización, en cuanto a que esa economía
disfruta de tasas bajas de inflación e intereses, un crecimiento razonable de su
PIB en el largo plazo y otras aparentes ventajas económicas derivadas del
esquema monetario. Pero asimismo, varios estudios refutan esta posibilidad
estableciendo como fundamento de este buen desempeño económico a las
Política Monetaria en una economía dolarizada 6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

características del sistema financiero panameño, completamente


internacionalizado y a una economía altamente dependiente de una fuente de
ingresos sui-géneris: el Canal, poco sensible a los ciclos económicos,
condiciones medioambientales y otros factores que inciden negativamente en
economías agroexportadoras o industriales.

Curiosamente, Cuba constituye otro ejemplo de dolarización en el


pasado. La Ley Monetaria de 1914 permitió la co-circulación del dólar
estadounidense junto al peso cubano. En la década de 1920 se discutió
seriamente la posibilidad de instalar en la Habana una sucursal del Banco de la
Reserva Federal de Atlanta, en vista de que Cuba no tenía un banco central.

De esta manera, fue una oficina de la FED en Cuba la que proveyó de


circulante en ese país hasta 1938, para 1947 la mitad de la oferta monetaria
en ese país, tanto en efectivo como en depósitos, era dólares.

Por su parte México fue, por unos años, un ejemplo de dolarización no


oficial, o “de facto”. Luego de un breve período de estabilidad monetaria,
cuando desde 1905 se adoptó el patrón oro desde un esquema previo basado
en la plata, para 1913, en el marco de la Revolución Mexicana, varios grupos
de insurgentes emitían su propia moneda, con lo que hasta veinte monedas
diferentes circularon en esa época. Durante varios años, hasta mediados de la
década de 1920, este caos monetario impulsó el uso y aceptación generalizada
del dólar de los Estados Unidos, principalmente en moneda de plata. Para
1933, casi un tercio de los depósitos en México estaban denominados en
dólares, reduciéndose notablemente en los años siguientes en paralelo con los
flujos de esa moneda hacia la economía mexicana, pero repuntaron para 1937
y volvieron a caer para 1940, alcanzando un 6%.

Estas tres experiencias sugieren que los procesos de dolarización se


desarrollan y se mantienen, principalmente, por la disponibilidad de dólares en
las economías que adoptan esta moneda, a lo que se suman situaciones de
inestabilidad de los sistemas financieros y el beneplácito de los gobiernos
respecto a su uso.
Política Monetaria en una economía dolarizada 7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

A partir de estos elementos y volviendo a las líneas definidas en el


marco de las zonas monetarias óptimas, los procesos de adopción de una
moneda común entre varios países (o del dólar de forma unilateral por algunos)
tendrían que obedecer, fundamentalmente, a una reducción notable de los
costos de transacción en su comercio exterior, lo que es consistente con una
tendencia mundial que va desde la lógica de un país-una moneda, a la de
varios países-una moneda. Con ello, “la dolarización tendría lugar,
principalmente, en economías con una fuerte relación comercial con los
Estados Unidos y con ciclos económicos co-variantes”.

En este contexto, la adopción de una moneda común entre varios países


o la adopción unilateral de una divisa como moneda de curso legal, implica la
cesión de soberanía en lo que respecta a una política monetaria independiente,
lo cual en la actualidad no sería una renuncia significativa. Esto se explicaría
por cuanto la relevancia de una política monetaria independiente dirigida hacia
la expansión monetaria como mecanismo anti cíclico se ha ido diluyendo en el
criterio de muchos economistas en virtud de que ahora se valora mucho más la
estabilidad macroeconómica y el control de precios, lo cual se estaría
garantizando con la dolarización.

Asimismo, la literatura relativa a dolarización anticipa algunas ventajas y


costos de su adopción. Varios autores (McCallum en 1995 y Helliwell en 1996),
sostienen que la utilización de una moneda común o, en su defecto, la
adopción de una moneda extranjera, facilitan primeramente el comercio
internacional al eliminar al tipo de cambio que puede constituir una barrera
bastante importante. En cuanto a la dolarización, de forma particular Alesina y
Barro (2001) manifiestan que el principal beneficio está en que al utilizarse al
dólar como ancla monetaria, la economía que lo adopta está asegurando
estabilidad en la política monetaria y en los precios, en virtud de que abandona
toda posibilidad de financiamiento público con emisión. Igualmente estos
autores citan el trabajo de Engel de 2000 en el que se establece como efecto
negativo la “pérdida de señoreaje”.

Política Monetaria en una economía dolarizada 8


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

También en la literatura se encuentra casi un consenso en cuanto a las


condiciones que deberían llevar a las autoridades económicas de un país a
considerar como posibilidad la adopción de una moneda extranjera o, mejor, al
dólar. Esta lista de condiciones, se resumen en:

1.- Una historia de tasas de inflación alta y volátil,

2.- Elevado volumen actual o potencial de comercio con la economía emisora


de la moneda a adoptarse,

3.- Ciclos económicos con alta covarianza entre el país que adopta la moneda
y el país emisor,

4.- Precios relativos razonablemente estables de la economía que adopta la


moneda respecto de la emisora (a través del tipo de cambio real).

13.2. LA POLÍTICA MONETARIA EN UNA


ECONOMÍA DOLARIZADA
Desde la adopción del dólar como moneda de curso legal, en el Ecuador
se ha incumplido con las formulaciones teóricas convencionales que
justificarían esta medida. De estas formulaciones, el Ecuador apenas cumpliría
la concerniente a altos niveles inflacionarios previos y una alta volatilidad de
sus tasas de inflación, y tal vez su fuerte vínculo comercial con los Estados
Unidos. Pero precisamente la condición de mantener un ciclo económico
próximo al de la economía emisora, no solo que no se cumple para el caso
ecuatoriano, sino que el suyo hasta opera en forma contraria respecto del ciclo
de la economía estadounidense.

Estas primeras discrepancias entre teoría y práctica, son determinantes


ya en el ejercicio de la dolarización en lo que respecta a su dinámica y
evolución. De la revisión de los posibles beneficios que atribuyen la teoría a la

Política Monetaria en una economía dolarizada 9


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

dolarización, está uno que es fundamental para el análisis: la pérdida de


soberanía en la política monetaria compensada con la estabilidad de precios.

Esta idea es manejada desde la teoría como si se tratase de una


integración monetaria total de la economía que adopta al dólar con la economía
estadounidense, por lo que los efectos de la política monetaria de esta
segunda, se trasladarían directamente a la economía dolarizada. Esto sería
posible, solo en una situación totalmente opuesta a la realidad en cuanto a la
interacción de ambas economías principalmente en relación a dos factores
sustanciales:

1. Movilidad de factores
2. Integración financiera

En cuanto a la movilidad de factores, este supuesto de renuncia a la política


monetaria local y su consecuencias aparentemente positivas está asumiendo,
implícitamente, una total y completa interconexión del Ecuador con la economía
estadounidense, casi como si se tratase de otro estado más de la Unión
Americana. Se desestima totalmente el hecho de que los factores productivos
en el Ecuador operan aisladamente de la economía estadounidense, no solo
por cuanto no tienen una libre movilidad entre ambas economías, situación que
permitiría equilibrar desfases producidos por la política monetaria
estadounidense en el contexto amplio de su propia economía y de sus efectos
mundiales (por ejemplo, apreciación del dólar, modificación de tasas de interés,
otros), sino, principalmente, por diferencias sustanciales en sus
productividades.

A esto se agrega otro elemento sustancial que permite los ajustes en todos
los frentes de su economía en relación a las acciones que se tomen en el
marco de la política monetaria y es la acción de la política fiscal. Todo
desbalance que pueda darse al interior de la Unión Americana y que se
encuentra focalizado en uno o varios estados, desde el ejercicio de la política
monetaria, puede ajustarse o calibrarse desde la política fiscal que es común a
todos los estados. En el caso de la dolarización en el Ecuador es evidente que
Política Monetaria en una economía dolarizada 10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

estos ajustes son imposibles y los desfases desde lo monetario generan


presiones sobre la política fiscal ecuatoriana. Un claro ejemplo es,
precisamente la apreciación del dólar a nivel global y su efecto sobre el
comercio exterior ecuatoriano que ha perdido competitividad en estos últimos
años. El correspondiente ajuste puede venir, necesariamente, desde la política
fiscal ecuatoriana a través de mecanismos de compensación a los
exportadores y desde la política comercial con restricciones al comercio (por
ejemplo salvaguardias).

En lo que respecta a la integración financiera, no solo que el sistema


financiero ecuatoriano casi que se encuentra aislado del estadounidense, sino
que en los análisis teóricos de la dolarización se ignora completamente el papel
que este tiene en la expansión interna del dinero. Igual que en cualquier
economía con moneda propia, sin que la dolarización imponga ninguna
excepción, en la economía ecuatoriana se produce emisión secundaria de
dinero a partir de la acción de su sistema financiero y del crédito que
proporciona. Esta situación implica que existe una dinámica monetaria
endógena debida a proceso crédito- depósitos-crédito que opera de forma
aislada a la dinámica monetaria global del dólar de los Estados Unidos, y que
solo puede conectarse con esta última a través del Banco Central del Ecuador,
que actúa como canal exclusivo para la transferencia de dinero desde y hacia
la economía ecuatoriana. Esta condición del Banco Central del Ecuador (BCE)
es producto de definiciones institucionales que, precisamente en aras de
proteger a la dolarización, derivaron en que esta entidad adquiera la condición,
desde 2009, de corresponsal monopólico para las transacciones del gobierno y
entidades financieras con el exterior.

De esta manera, se abre un espacio local muy importante en el que las


acciones de las autoridades monetarias pueden tener un efecto en la dinámica
monetaria y financiera de la economía ecuatoriana, precisamente por la
existencia de un proceso de expansión monetaria local a cargo del sistema
financiero nacional, de forma contenida al interior y con la única posibilidad de
transmitirse al exterior a través del Banco Central del Ecuador. Esto no es más
Política Monetaria en una economía dolarizada 11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

que un espacio claro para política monetaria, evidentemente sin la posibilidad


de realizar emisión primaria, pero sin descartar el uso de instrumentos
convencionales y, más bien, con el incentivo para el uso de instrumentos
alternativos que permitan incidir en ese proceso de expansión monetaria local
desde el crédito.

A esto se suma un elemento central advertido desde la teoría y es


precisamente la baja de la inflación como producto de la dolarización. En este
punto, es también importante hacer algunas aclaraciones respecto del caso
ecuatoriano. La inflación no se redujo de forma inmediata con la adopción del
dólar como moneda de curso legal en 2000 como prevé la teoría. Hubo que
esperar hasta 2004 para gozar de niveles de un dígito, luego de una evolución
de los precios que llegó en el primer año de dolarización a casi el 100% para
luego decrecer paulatinamente durante los siguientes tres años.

Este comportamiento de la inflación, con lo anteriormente expuesto relativo


a una dinámica local de expansión monetaria, claramente no corresponde a un
efecto de una política monetaria cautelosa de los Estados Unidos, que se
estaría reflejando en una baja en la tasa de crecimiento de los precios en el
Ecuador. Más bien obedece a nuevas interrelaciones que se producen entre las
variables monetarias y reales en el Ecuador, entre las que prima el
abaratamiento relativo de las importaciones precisamente por cuanto ya no
existe la barrera de un tipo de cambio.

Esto, en términos operativos, en una economía abierta y dolarizada como


es la ecuatoriana, simplemente significa que los posibles efectos en la
demanda agregada por una expansión monetaria (que se produce también por
factores internos) se traducirían en un incremento de importaciones para
completar la oferta agregada sin afectar los precios.

Así que bajo la luz de esas dos realidades: la expansión interna del dinero
en la economía ecuatoriana producto del crédito y la intermediación financiera y
bajos niveles inflacionarios debidos a la condiciones estructurales de la
economía, más que a efectos de una política monetaria exógena, abren con
Política Monetaria en una economía dolarizada 12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

toda claridad la posibilidad de que el Banco Central del Ecuador pueda


desarrollar una política monetaria endógena orientada hacia objetivos distintos
del inflacionario, es decir, hacia objetivos de crecimiento y desarrollo
económicos.

13.3. MARCO REGULATORIO PARA EL


EJERCICIO DE LA POLITICA MONETARIA EN EL
ECUADOR
La constitución de la República del Ecuador, en su artículo 302,
establece entre los objetivos de la política monetaria, cambiaria, crediticia y
financiera, suministrar medios de pago necesarios para que el sistema
económico opere con eficiencia, establecer niveles de liquidez global que
garanticen adecuados márgenes de seguridad financiera, orientar los
excedentes de liquidez hacia inversión requerida por el país; y promover
niveles y relaciones entre tasas de interés pasivas y activas que estimulen el
ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas, con el
propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios monetarios en
la balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido
en la Constitución; y de conformidad con el inciso primero del artículo 303, en
concordancia con lo dispuesto en los artículos 26 y 27 del Código Orgánico
Monetario y Financiero, el Banco Central del Ecuador es una persona jurídica
de la función ejecutiva a la que le corresponde instrumentar las políticas que en
esa materia se formulen, utilizando para el efecto los instrumentos
determinados en dicho Código y la ley.

En este contexto, los numerales 1,8,15,17,18,19,30 y 34 del artículo 36


del Código Orgánico Monetario y Financiero establecen como funciones del
Banco Central del Ecuador (BCE) instrumentar y ejecutar las políticas y
regulaciones dictadas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y

Política Monetaria en una economía dolarizada 13


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Financiera para los sistemas monetario y financiero, monitorear y supervisar su


aplicación, sancionar su incumplimiento, en el ámbito de sus competencias, e
informar de sus resultados; gestionar la liquidez de la economía para impulsar
los objetivos de desarrollo del país, utilizando instrumentos directos e
indirectos, como operaciones de mercado abierto, operaciones de cambio,
entre otros; elaborar, en coordinación con el ministerio a cargo de la política
económica, las previsiones y las estimaciones económico-financieras;
proyectar, en coordinación con el ente rector de las finanzas públicas y el
ministerio a cargo de la política económica, los niveles de liquidez global de la
economía y realizar su monitoreo; suministrar los medios de pago necesarios
para que el sistema económico opere con eficiencia, de conformidad con las
normas que expida la Junta; monitorear el cumplimiento de las tasas de interés
aprobadas por la Junta; efectuar el servicio de la deuda pública externa e
interna, legal y legítima, y retener los recursos necesarios para su servicio, de
conformidad con las estipulaciones de los contratos respectivos; y efectuar las
operaciones e implementar instrumentos que tengan carácter monetario o
financiero y sean necesarios para el cumplimiento de los objetivos de política
monetaria.

Adicionalmente, el artículo 36 numeral 16 del Código Orgánico


Monetario y Financiero establece que el Banco Central del Ecuador debe
elaborar, en coordinación con el ministerio a cargo de la política económica, el
informe de sostenibilidad financiera para la Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera; y el artículo 119 del Código Orgánico Monetario y
Financiero dispone que el Banco Central del Ecuador (BCE), en coordinación
con el ente rector de las finanzas públicas y el ministerio a cargo de la política
económica, deberá presentar, al menos semestralmente, la Junta de Política y
Regulación Monetaria y Financiera un informe de la liquidez de la economía del
país, que servirá de base para la adopción de las políticas que correspondan
en la materia.

De igual forma el artículo 140 del Código Orgánico Monetario y


Financiero establece que al Banco Central del Ecuador (BCE) le corresponde
Política Monetaria en una economía dolarizada 14
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

adquirir las divisas para efectuar el servicio de la deuda y los pagos de las
entidades del sector público.

13.4. LA POLÍTICA MONETARIA EN EL


ECUADOR Y SUS INSTRUMENTOS
El uso del dólar como moneda de curso legal en el Ecuador no excluye,
en la teoría y en la práctica, la posibilidad de desarrollar una política monetaria
soberana a través de los instrumentos convencionales para el efecto. Al
contrario del criterio común, en la economía ecuatoriana no solo que es posible
la política monetaria, sino que precisamente por las características particulares
de disponer como moneda local a la principal divisa a nivel global (todavía), se
abren otras posibilidades y mecanismos que permiten orientar el manejo de la
liquidez hacia objetivos de desarrollo económico y social.

Con la dolarización, efectivamente, se perdió la capacidad de emisión


primaria del Banco Central del Ecuador (BCE), pero la baja inflación inherente
al uso de esta moneda libera a la política monetaria de su objetivo fundamental
de manejo dirigido hacia el control de la inflación, con lo que esta puede
configurarse adecuadamente para atender objetivos de la economía real. Con
ello, no solo las condiciones prácticas del esquema monetario permiten la
articulación de la política monetaria hacia objetivos de desarrollo, sino que
facilitan su configuración desde una perspectiva técnica que se aleja de las
prácticas habituales de la banca central en economías con moneda propia,
basadas en una concepción ideológica y política ya agotada.

Por otra parte, la expedición del Código Orgánico Monetario y


Financiero, en septiembre de 2014, estableció la base normativa para que el

Política Monetaria en una economía dolarizada 15


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Banco Central del Ecuador (BCE) retome su papel protagónico en el diseño e


implementación de una política monetaria proactiva y efectiva bajo los
lineamientos de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. De
esa manera, es posible avanzar en los lineamientos de dicha política, los que
se proponen a continuación1.

DINÁMICA OPERATIVA DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

La primera característica a considerarse en el marco de la política


monetaria en la economía ecuatoriana dolarizada es la dinámica operativa del
BCE que, en concepto y en su ejercicio, difiere completamente de la operación
habitual de la banca central en economías con moneda propia. (Tabla No. 1)

Tabla No.1

BANCO CENTRAL CON EMISIÓN PRIMARIA BANCO CENTRAL DEL ECUADOR


La dinámica de operación parte de las RI que La dinámica de operación parte de
respaldan emisión. los depósitos que permiten inversión
(activos)
BALANCE DE UN BANCO CENTRAL EMISOR BALANCE DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

ACTIVOS: PASIVOS: ACTIVOS: PASIVOS:


RESERVAS EMISIÓN MONETARIA Pasivos de requerimiento
INTERNACIONALES (MONEDA LOCAL) RILD inmediato (Depósitos)
(DIVISAS) INFLATION
INFLATION FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO
ENCAJE TARGET
TARGET PRODUCTIVO ENCAJE
PRODUCTIVO
PASIVO
ACTIVO PATRIMONIO ACTIVO PATRIMONIO

La operación característica de los bancos centrales en economías con


moneda propia se establece a partir del esquema fundamental que define la
emisión monetaria. Es así que la dinámica inicia en los activos del banco
central, particularmente en sus reservas internacionales en divisas, las que son
afectadas por los resultados de la balanza de pagos, es decir, por factores
externos. El nivel de reservas a su vez constituye el principal respaldo del
pasivo fundamental que constituye la emisión de moneda local, principal
instrumento para el control de la cantidad de dinero en la economía que, de

1
Se debe nuevamente aclarar que en mayo del año 2021 se hizo una reforma al Código Orgánico
Monetario y Financiero limitando el accionar del BCE y convirtiéndole exclusivamente en un banco de
reservas.
Política Monetaria en una economía dolarizada 16
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

acuerdo a los preceptos monetaristas, incide directamente en el nivel de


precios.

En base a este primer análisis, queda clara la orientación de la operación de


un banco central emisor hacia el control de la inflación (Inflation target), lo que
se complementa con los demás instrumentos convencionales de la política
monetaria, cuya utilización se dirige casi exclusivamente al control de la
cantidad de dinero y eventualmente, de la liquidez del sistema financiero, y
que se reducen a:

 Encaje,
 Operaciones de mercado abierto,
 Operaciones de redescuento,
 Reportos.

En el caso del Banco Central del Ecuador (BCE), su operación se desarrolla


en el sentido opuesto. Parte de los pasivos a través de los depósitos en divisas
(moneda de uso local) que realizan las entidades del sector público y del
sistema financiero. Con esos recursos, el Banco Central del Ecuador (BCE)
genera inversiones de alta liquidez y de disponibilidad inmediata
correspondientes a las reservas internacionales, “a las que se suma la
posibilidad de colocación de recursos para inversión productiva”. De esta
evaluación, se evidencia no solo una dinámica diferente y opuesta en la
operación del BCE, sino su direccionamiento hacia objetivos de desarrollo
económico y social muy distintos del objetivo inflacionario determinado por la
práctica convencional y el marco teórico e ideológico en el que se fundamenta
la operación de la banca central tradicional.

Es en esta dinámica en la que se inscribe el diseño de la política monetaria


y la definición y uso particular de sus instrumentos, los que corresponden tanto
a los convencionales como a innovadores, precisamente en aprovechamiento
de las condiciones particulares que presenta la adopción del dólar como
moneda de uso local. (Tabla No. 2).

Política Monetaria en una economía dolarizada 17


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Tabla No. 2

COMPOSICIÓN DEL BALANCE DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

RESERVAS DEPÓSITOS MONETARIOS DEPÓSITOS SECTOR


INTERNACIONALES DE REQUERIMIENTO INMEDIATO PÚBLICO NO FINANCIERO

DEPÓSITOS SECTOR
RECURSOS NO COMPROMETIDOS ENCAJE FINANCIERO
CON DEPÓSITOS DE TBC
REQUERIMIENTOS INMEDIATOS

TÍTULOS DE LARGO PLAZO PATRIMONIO

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

De forma particular en el esquema genérico anteriormente referido, el


diseño e implementación de política monetaria con objetivos de desarrollo
económico y social en el Ecuador, permite que el BCE se convierta en el
agente monetario y financiero fundamental por su capacidad de
“RECIRCULACIÓN DE LA LIQUIDEZ DE LA ECONOMÍA” para su utilización
efectiva y eficiente en atención de dichos objetivos mediante un conjunto de
instrumentos y mecanismos que se presentan y explican a continuación.

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA MONETARIA

ENCAJE:

A diferencia de la banca central convencional, el ENCAJE ya no


constituye un instrumento para el control de la cantidad de dinero de la
Política Monetaria en una economía dolarizada 18
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

economía a través de la restricción de su multiplicador al limitar la capacidad de


creación secundaria del sistema financiero. En el caso del BCE, el ENCAJE
(que incluye al encaje o depósitos legales y a las reservas mínimas de liquidez
– RML) constituye un monto de depósitos del Sistema Financiero Nacional
que no son de requerimiento inmediato como es el caso de los demás
depósitos y, por tanto, generan una disponibilidad de recursos que no requieren
invertirse en activos de alta liquidez o disponibilidad, particularmente como
reservas internacionales.

Por esta característica, la definición de un nuevo nivel de encaje,


superior al actual (de un 7 o 10% de los depósitos del Sistema Financiero
Nacional), le generaría al BCE una disponibilidad importante de recursos por
fuera de las reservas internacionales respecto de los cuales no existirían
presiones de sus depositantes para su disposición inmediata. Es importante
destacar que, actualmente, los depósitos que el Sistema Financiero Nacional
mantiene en el BCE superan con creces al encaje legalmente establecido y se
aproximan a los niveles indicados a los que podría incrementarse. Pero la
posibilidad de requerimiento inmediato que tienen los depositantes sobre esos
excedentes, que en gran medida son utilizados para la realización de giros al
exterior, es la que obliga al mantenimiento de importantes niveles de reservas
internacionales, a la vez que generan importantes fluctuaciones en su
evolución.

TÍTULOS DEL BANCO CENTRAL (TBC)

Constituyen títulos – valores emitidos por el BCE para la captación de


recursos de corto plazo que, de acuerdo a la normativa vigente, pueden ser
adquiridos exclusivamente por el Ministerio de Finanzas, pero los que, a su
vez, pueden ser negociados por esta entidad con instituciones del Sistema
Financiero Nacional. Los TBC constituyen para el BCE un tipo de captación de
recursos que, a diferencia de los depósitos convencionales, no generan la
necesidad de su colocación en activos líquidos y disponibles, pero tampoco

Política Monetaria en una economía dolarizada 19


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

constituyen recursos que puedan dirigirse hacia inversiones de largo plazo con
poca liquidez.

Por estas características, los recursos captados por los TBC pueden
utilizarse adecuadamente para el propósito de recirculación de liquidez a través
de operaciones de reporto con el BCE que puedan realizar las entidades del
Sistema Financiero Nacional tenedoras de estos activos, particularmente
aquellas que eventualmente se encuentren con niveles bajos de liquidez para
su operación o en situaciones de mayores requerimientos de liquidez debido a
coyunturas particulares.

RESERVAS INTERNACIONALES

Las reservas internacionales (RI) constituyen el conjunto de activos de


alta liquidez y disponibilidad, principalmente invertidos en el exterior a cuenta
del BCE, a partir de los recursos captados como depósitos del sector público y
del Sistema Financiero Nacional. Los usos principales de las RI se orientan a
atender los pagos al exterior del gobierno central y los giros al exterior del
Sistema Financiero Nacional, mientras que su fuentes externas son,
principalmente, ingresos del Estado por exportaciones petroleras, mientras que
entre las fuentes internas (que generan los depósitos desde los cuales se
realizan las inversiones en los activos de reserva) se destaca la recaudación
tributaria.

El mantenimiento de un nivel adecuado de las RI es de sustancial


importancia en la medida en que con estos recursos se cubre los depósitos en
el BCE de disponibilidad inmediata del sector público y del Sistema Financiero
Nacional. Por ello, las RI y sus fluctuaciones dependen, en gran medida, de los
depósitos (fuentes) y retiros (usos) de recursos que realizan estos sectores y
su adecuado manejo va de la mano con una posible redefinición del encaje a
un mayor requerimiento, el que reduciría la posibilidad de importantes caídas
en el nivel de las RI ya que se incrementaría la proporción de los depósitos en
el BCE que no son de requerimiento inmediato.

Política Monetaria en una economía dolarizada 20


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

INVERSIÓN DOMÉSTICA

Constituye la colocación de recursos administrados por el BCE,


principalmente en actividades productivas a través de la banca pública. La
inversión doméstica opera bajo una dinámica de crédito puro ya que se genera
a través de la creación de un activo a favor del BCE que, a la vez, es un pasivo
(deuda) para la entidad que recibe dichos recursos. De la misma manera que
en un banco comercial, el nivel de inversión doméstica debe guardar
consistencia con la estructura de pasivos y con los demás componentes de la
cartera de activos, principalmente con las RI, en virtud de que el BCE debe
estar en capacidad de disponer de forma inmediata de recursos líquidos para
cubrir los depósitos de requerimiento inmediato y la eventual demanda de
liquidez asociada a la inversión doméstica otorgada.

De esta manera, la Inversión Doméstica y su capacidad de ampliación


están relacionadas con la administración de las reservas internacionales por el
lado de los activos y con la composición del portafolio de captaciones del BCE
por el lado de los pasivos, entre los que se considera al encaje y su manejo.

VENTANILLA DE REDESCUENTO

La ventanilla de redescuento es un instrumento convencional de la


política monetaria tradicional que permite a las entidades financieras el acceso
a nuevos recursos con bajos costos financieros para ampliar sus actividades de
colocación,

Bajo esta misma dinámica, el BCE puede utilizar a la ventanilla de


redescuento como un instrumento eficiente de recirculación de liquidez pero
orientado al direccionamiento del crédito hacia actividades productivas en el
marco de los objetivos de desarrollo económico y social, principalmente en el
contexto del cambio de la matriz productiva.

COMERCIALIZACIÓN DEL ORO

Política Monetaria en una economía dolarizada 21


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La inversión de los recursos captados por el BCE en oro monetario y no


monetario constituye una alternativa eficiente en términos de la administración
de los activos. La disponibilidad de oro físico permite su utilización como activo
subyacente para la generación de activos financieros de alta liquidez que
pueden negociarse en el mercado financiero internacional y nacional, además
de sus características de activo de reserva fundamental.

FINANCIAMIENTO AL GOBIERNO

La adquisición por parte del BCE de títulos – valores de largo plazo u


otros instrumentos emitidos por el Ministerio de Finanzas se considera como
una inversión con riesgo soberano, es decir que el riesgo está asociado a
factores bajo el control del Estado ecuatoriano. La realización de este tipo de
operaciones, principalmente va dirigida a la “RECIRCULACIÓN DE LIQUIDEZ”
para facilitar al Gobierno asimismo dar acceso a liquidez excedentaria en
determinados sectores que de otra manera, no se utilizaría de forma eficiente
en atención a los objetivos de desarrollo económico y social.

En el caso de instrumentos de corto plazo, el propósito claro es el de


facilitación de liquidez para la atención a situaciones o necesidades de orden
coyuntural, mientras que en el caso de instrumentos de largo plazo, su
adquisición por el BCE constituye la canalización de recursos hacia actividades
y necesidades de financiamiento del Gobierno también de largo plazo, entre las
cuales estarán rubros relativos a inversión pública. Esto títulos, principalmente
los de largo plazo, previa autorización de la Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera, podrán utilizarse para operaciones de reporto cuando
sus tenedores sean entidades del Sistema Financiero Nacional.

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO (OMA)

Las operaciones de mercado abierto (OMA) constituyen un instrumento


convencional de la política monetaria tradicional, también orientadas al control
de la liquidez de la economía usualmente con objetivo inflacionario. En el caso
de la economía ecuatoriana dolarizada, en alguna medida pueden utilizarse

Política Monetaria en una economía dolarizada 22


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

para alcanzar un cierto nivel de administración de la liquidez para tender


objetivos de la programación monetaria, pero fundamentalmente constituyen un
mecanismo más de “RECIRCULACIÓN DE LIQUIDEZ”. Estas operaciones
podrían desarrollarse a partir de los títulos – valores que disponga el BCE,
como con los de su propia emisión y podrían incluir títulos – valores extranjeros
que por su condición y características puedan complementar el portafolio de
activos e inversiones.

En el marco de las OMA se encuentra la posibilidad de adquisición de


títulos – valores emitidos por el Ministerio de Finanzas, ya explicados
anteriormente, con la que estas operaciones generarían un canal adicional para
“RECIRCULAR LA LIQUIDEZ” en favor de las necesidades fiscales de corto y
largo plazo, pues estas últimas, en muchos casos, pueden aportar para la
inversión pública. Asimismo se incluyen las operaciones de reporto que se
pueden generar a partir de títulos – valores emitidos por el BCE como los TBC
u otros títulos que las autoridades monetarias consideren para su utilización en
este mecanismo.

Las operaciones de reporto están orientadas a la RECIRCULACIÓN DE


LA LIQUIDEZ desde agentes con excedentes en la economía hacia entidades
financieras que por su operación o por situaciones de orden coyuntural
requieren de liquidez adicional de corto plazo.

TASAS DE INTERÉS EFECTIVAS ACTIVAS MÁXIMAS

Adicionalmente, a estos instrumentos de política monetaria pura se


agrega una política de fijación de tasas de interés efectivas activas MÁXIMAS
sobre la base de una segmentación del crédito en la que se distinguen los
diferentes destinos de los recursos.

En definitiva la literatura académica relativa a la dolarización, y en


particular al caso del Ecuador, plantea conjeturas respecto a su funcionamiento
que no necesariamente corresponden con la realidad y más bien constituyen
Política Monetaria en una economía dolarizada 23
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

extensiones desde marcos teóricos convencionales basadas en supuestos


fuertes. En este sentido, varios autores establecen condiciones básicas a
cumplirse por las economías como base para la adopción de monedas
extranjeras para su curso legal, entre las que se destaca la fuerte covarianza
entre los ciclos económicos de la economía que adopta la moneda y la
economía emisora. Esto precisamente NO OCURRE ENTRE EL ECUADOR Y
USA y es un ejemplo claro de las DIVERGENCIAS entre lo que se plantea
desde la visión teórica y la realidad.

En esta, los aportes ortodoxos plantean que la dolarización implica la


renuncia total a la soberanía monetaria que significa que la economía que
adopta el dólar queda totalmente sujeta a la política monetaria estadounidense,
igual que si fuese un estado de la unión americana. Esta aproximación
simplista se basa en supuestos de “PLENA INTEGRACIÓN ECONOMICA,
COMERCIAL Y DE FLUJOS FINANCIEROS” entre la economía que adopta al
dólar y la estadounidense, a la vez que puede sustentarse solo si “EXISTE
LIBRE MOVILIDAD DE FACTORES”. En el caso del Ecuador, la dinámica
independiente y casi aislada de su sistema financiero, y el paso obligado de los
flujos financieros con el exterior a través del Banco Central del Ecuador (BCE)
configuran un espacio interno cerrado en el que la dinámica monetaria puede
ser gestionada a través de instrumentos convencionales y alternativos de
política monetaria.

Al abrirse la posibilidad de que el BCE pueda incidir en el espacio


monetario local en el que existe un proceso natural de expansión debido a la
creación secundaria de dinero como en cualquier otra economía, producto de
la intermediación financiera, no solo que justifica la implementación de política
monetaria, sino que vuelve a esta una necesidad precisamente para
compensar las limitaciones que tiene la economía ecuatoriana frente a los
factores endógenos derivados de la política monetaria estadounidense.

Los reducidos niveles de inflación en los últimos años, más bien


producto de condiciones estructurales de la economía, eso sí integradas a la

Política Monetaria en una economía dolarizada 24


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

dolarización, no han requerido de una acción directa desde el Banco Central


del Ecuador (BCE), con lo que el problema inflacionario queda fuera del
ejercicio de la política monetaria, la que puede concentrarse en objetivos de
“CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOS DESDE LA GESTIÓN DE
LA LIQUIDEZ”.

Recursos complementarios

 Video sobre dolarización y política monetaria:


https://www.youtube.com/watch?v=Cnuuhnz2tIo

 Video sobre historia de la dolarización:

https://www.youtube.com/watch?v=ti4Lklh_MD0

 Video sobre el encaje bancario:

https://www.youtube.com/watch?v=jsEwtf4Ius8

Bibliografía
Alesina, A., & Barro, R. (2001). Dollarization. The American Economic Review,
91(2), 381-385.

De la Torre, C. & Vera, W. (2016). Conceptualización teórica y medición del


dinero de alto poder en una economía sin moneda propia: la dolarización
en el Ecuador. Mimeo.

Banco Central del Ecuador (2016). Información Estadística Mensual.

Política Monetaria en una economía dolarizada 25


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Jameson, K.P. (2003). Dollarization in Latin America: wave of the future or flight
to the past? Journal of Economic Issues, 37(3), 643-663.

Política Monetaria en una economía dolarizada 26

También podría gustarte