Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE NEGOCIOS

Tema:
Inflación y Desempleo

Presentado por:

Esmeralda Francisco Caba 17-0982

Ariel Abreu 17-1333

Asignatura:

Economía Aplicada

Facilitadora:

Nuris Luna

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Junio, 2020
Introducción

En esta unidad estaremos trabajando con el tema de la inflación y el desempleo,


podemos decir que la inflación es una medida económica que indica el crecimiento
generalizado de los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de
una economía en un periodo determinado. Por otra parte, el desempleo es un
motor fallido de la economía ya que cuando no hay empleo o mejor dicho una gran
taza la economía tiende a bajar y la calidad de vida empieza a decaer de los
ciudadanos.
Bienvenidos a nuestra Séptima semana de trabajo, en esta ocasión
trataremos el tema Inflación y desempleo, para esto se sugiere que realices
las siguientes actividades.

Lea en fuentes bibliográficas y/o electrónicas y escriba un resumen sobre


los siguientes temas:

Resumen
7.1 El problema de la inflación.

Los orígenes de la inflación se remontan al origen del dinero mismo, habiendo


episodios inflacionarios que quedaron registrados en la historia antigua, como las
medidas tomadas por el emperador romano Diocleciano (245-311) en su “Edicto
de Precios Máximos”

para detener la inflación en el año 301, o los causados por la Dinastía Songo
(960-1279) en China, primeros en emitir papel moneda para financiar el déficit
generado por los gastos de guerra.

7.1.1 Concepto.

La inflación es una medida económica que indica el crecimiento generalizado


delos precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economía
en un periodo determinado. Para su cuantificación se usa el "índice de precios al
consumo".

7.1.2 Medición.

La comunicación trata del tema de la medición de la inflación. La importancia dela


cuestión es que la deflación mediante un índice de precios agregados, como
pueda ser el IPC, a veces registra para los precios de los productos trayectorias
contradictorias.
7.2 Teorías y enfoques de la inflación.

Seguidamente veremos que según el enfoque Ke ynesiano, la reflexión sola se


produce por excesos de demanda producto de un manejo inadecuado de las
políticas fiscales y monetarias Dicho enfoque no puede explicar la coexistencia de
inflación con recesión pues, según este enfoque, aquella solo se produce en
situaciones de pleno empleo.

Después se presenta el enfoque monetarista tanto en su versión de economía


cerrada en el cual la oferta monetaria es una variable exógena como el del
enfoque monetario de la balanza de pagos.

El enfoque monetarista no considera los factores de costo ni factores forma


institucional como el de la indexación al o informal de los salarios. Se revisará
brevemente el enfoque de expectativas racionales el cual afirma que la curva de
Phillips aun a corto plazo es vertical.

El enfoque estructuralista explica la evaluación determinada por la rigidez de la


producción agrícola, la incipiente industrialización, las recurrentes crisis de la
balanza de pagos y en alguna medida por el poder oligopólico de ciertas empresas
para fijar precios. Este enfoque omite los factores monetarios como causantes de
la inflación.

En esta teoría el nivel de precios depende directa y proporcionalmente de la


cantidad de

dinero La inflación ocurre cuando la cantidad de dinero aumenta y se detiene


cuando se detiene el crecimiento de la cantidad de dinero. Si el dinero crea una
tasa anual de 10% los precios tiernos crecen a la misma tasa.

La teoría cuantitativa es deficiente por no explicar los mecanismos mediante el


cual el aumento de M ocasiona un aumento del gasto monetario que, frente a una
producción constante (el nivel máximo permitido por los recursos de la economía),
provoca un incremento de precios.
7.3 Las devaluaciones y la inflación cambiaria.

La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a


otras monedas extranjeras. Esta devaluación de una moneda puede tener muchas
causas, entre éstas la de una falta de demanda de la moneda local o una mayor
demanda de la moneda extranjera.1Lo anterior puede ocurrir por falta de
confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre
otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.

La inflación puede afectar en mayor o menor intensidad a los flujos de efectivo,


dependiendo de la naturaleza de éstos. Así la inflación podría afectar más a los
precios de venta, o bien a los costos.

El empresario generalmente combate la inflación tratando de disminuir los costos y


manteniendo precios competitivos, pero no puede nada en contra de la inflación
generalizada en la economía, y en consecuencia sus flujos de caja podrían ser, en
términos reales, cada vez menores, por la pérdida del poder de compra del dinero.
De ese modo la inflación incentiva las inversiones con recuperación rápida y
quiere quieran una menor inversión de capital.

7.4 El problema del ajuste y la estabilización.

La difícil situación de la economía, especialmente a partir de 1982, cuando los


flujos de capital hacia América Latina, obligó a la administración Betancur a
plantearse la necesidad de realizar un fuerte proceso de ajuste y estabilización.

Inicialmente, sin embargo, no se optó por un programa integral de estabilización y


las primeras medidas estuvieron básicamente encaminadas a solucionar el
problema del déficit del sector externo. Bajo esa perspectiva, se hizo un fuerte
énfasis en revertir la política de liberación de importaciones ocurrida desde
mediados de los setenta y fortalecida bajo la anterior administración.
7.5 Desempleo.

La situación fiscal impide aumentar la planilla del Gobierno Central y sus


instituciones para generar fuentes de empleo. A pesar de las promesas
formuladas al inicio de la presente Administración, no ha habido forma de
disminuir la tasa de desempleo abierto. Al contrario, mientras que en el segundo
semestre del año anterior fue del 9,1% de la fuerza laboral (8,3%, al final del
2013), en el último trimestre del 2014 ascendió a un 10% de la fuerza laboral. ¿Por
qué no han sido capaces las autoridades de enfrentar con éxito uno de los
problemas más serios que enfrenta la sociedad costarricense?

7.5.1 Introducción: Algunas reflexiones sobre el empleo y la educación.

Reflexión sobre cómo mejorar aspectos fundamentales para la empleabilidad.

El mercado de trabajo en un entorno globalizado exige cada vez más una mayor
diversidad de cualificaciones para las personas que buscan empleo. La elevada
especialización en diversos sectores productivos, así como la creciente
importancia que adquiere la capacidad de adaptación a un ritmo de cambio
acelerado, requieren perfiles que no siempre se ajustan a las competencias
tradicionales.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha reconocido esta evolución. El


tema de la movilidad de cualificaciones desde distintas perspectivas, ha ocupado
un puesto preponderante en las agendas de algunos países también.

En diferentes foros encontramos coincidencias sobre aspectos relacionados a las


cualificaciones: primero, el desfase del punto de vista clásico de que la educación
conduce a un perfil laboral estable, concepto que debe modernizarse hacia el
estudio durante toda la vida. Segundo, la posibilidad de avalar los conocimientos,
las destrezas y calificaciones adquiridas de manera empírica, y poder certificarlas
de manera que las cualificaciones y experiencias de cada persona, sean
reconocidas para su desarrollo individual.

Tercero, se resalta el papel del Estado, donde los Ministerios de Trabajo y sus
respectivos Servicios Públicos de Empleo como generadores de información sobre
el mercado laboral, contribuyan a que los hacedores de políticas de educación
formulen los procesos de cualificación, vinculando la formación al mercado laboral,
garantizando unas transiciones uniformes de trabajadores cualificados para el
empleo, es decir, sintonizando la educación con los sectores productivos.

Santo domingo.

Hoy no escribimos orientaciones para el empleo, sino que hacemos una reflexión
sobre cómo mejorar aspectos fundamentales para la empleabilidad.

Los conceptos educación, alumno y profesor han sido reelaborados numerosas


veces a lo largo de la historia. Al reflexionar acerca de la tarea de un profesor,
delas responsabilidades de un alumno y de la dinámica propia de enseñanza y
aprendizaje podemos entender mejor que en el mundo, a la vez que somos, hay
otras personas que están siendo y cada una tiene una impronta única y especial.
Es importante abordar la educación siendo conscientes de esto porque es lo que
marca la diferencia con otras actividades de la vida humana. Al reflexionar sobre
educación estamos reflexionando sobre métodos muy diferentes por los que cada
individuo se apropia del conocimiento y lo reutiliza o comparte con otros.

7.5.2 Medición.

La medición ha de estar al servicio de las necesidades de información de los


distintos agentes educativos. Son muchas y poderosas las razones para medir o
evaluar. Los alumnos quieren saber sus notas; los padres, cómo lo están haciendo
de bien sus hijos en el colegio; los profesores, cuáles son los conocimientos
previos de sus alumnos antes de abordar un nuevo bloque de contenidos, cómo
van asimilando éstos conforme los imparten y hasta qué punto lo han hecho una
vez completada esa unidad temática; los directores, dónde se sitúan sus alumnos
en relación a los de otros centros y a la media de su comunidad y de España, y las
autoridades educativas quieren saber hasta qué punto la educación que reciben
los estudiantes es una educación de calidad.
En pocas palabras, se necesita la medición para tomar decisiones sobre los
estudiantes, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el currículo, los profesores, los
centros escolares y el sistema educativo.

7.5.3 Tipos de Desempleo.

La tasa de desempleo, mientras tanto, es el indicador que mide la relación


existente entre el número de desempleados y la población activa total. 

 Desempleo cíclico o coyuntural

La actividad empresarial está sujeta a los vaivenes de la iniciativa privada, por lo


que las fases de expansión y recesión de la economía afectan al número de
parados. El desempleo cíclico aumenta sustancialmente durante las épocas de
recesión, debido al empeoramiento de las condiciones económicas; mientras que
disminuye en las etapas de expansión, debido a la mejora de la economía.

 Desempleo estacional

Este tipo de desempleo tiene su razón de ser en la existencia de ciertas


actividades profesionales que sólo requieren mano de obra en determinadas
épocas del año. La única alternativa para suavizar este tipo de desempleo está en
la diversificación de la estructura productiva, con el objetivo de no depender
excesivamente de las actividades estacionales.

 Desempleo estructural

Este tipo de desempleo se explica por los desajustes entre la oferta y la demanda


de trabajo: los empresarios buscan un perfil profesional que no puede ser cubierto
con la demanda de empleo existente. 

 Desempleo friccional

Este desempleo es muy peculiar, ya que es voluntario. Se refiere a personas que,


pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para descansar, estudiar o
encontrar un puesto de trabajo mejor que el anterior, por ejemplo. Nos referimos,
por ejemplo, a personas desempleadas tras dejar un trabajo para criar a sus hijos,
a la gente que se muda a una nueva ciudad y no tiene trabajo cuando llega o a los
que salen a buscar trabajo tras haber estado estudiando.

7.5.4     El desempleo en el mundo.

La crisis del desempleo en el mundo se agudizará en los próximos cinco años,


según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prevé
que en 2019 más de 212 millones de personas no tendrán trabajo frente a los 201
millones actuales.

El documento Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2015, publicado


hoy, alerta de la posibilidad de que, a causa del aumento del desempleo, en los
próximos años haya un aumento de las desigualdades y de la conflictividad social.
"Más de 61 millones de empleos se han perdido desde el comienzo de la crisis
mundial en 2008 y nuestras previsiones muestran que el desempleo seguirá
aumentando hasta finales de la década.

Luego de leer realice las siguientes asignaciones:

1.Lea los 2 casos colocados en esta unidad, seleccione uno de ellos


(REPENSAR EL CRECIMIENTO) y explique a qué parte de la Macroeconomía
hacen referencias y por qué.

REPENSAR EL CRECIMIENTO

Sabemos que la  macroeconomía es la parte de la teoría económica que se


encarga de estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis
de las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos,
el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de
pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. En
contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de
agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.
En los países en desarrollo la liberalización de finales de los ochenta y los noventa
fue parte de un avance general hacia una mayor intervención de los mercados en
el desarrollo. Se originó también en una serie de factores financieros: el elevado
costo que acarreaba el uso del sistema financiero como instrumento de desarrollo
populista promovido por el Estado; el deseo de abaratar y mejorar las operaciones
financieras, y la creciente dificultad de recurrir a controles de capital en un mundo
cada vez más integrado desde el punto de vista del comercio, los viajes, la
migración y las comunicaciones. Según el país, varió en tiempo, velocidad y
contenido, pero siempre implicó la liberalización de las tasas de interés y la
distribución del crédito. A menudo significó dar más independencia al banco
central, abrir la cuenta de capital, privatizar los bancos estatales y los sistemas
jubilatorios, desarrollar los mercados financieros y alentar la competencia,
bancaria o no, pero en muchos casos se atrasaron la reglamentación y la
supervisión bancarias.

Hace referencia en el PIB de los países desarrollado que en la década de los 80 y


90 como se muestra las graficas de los sectores administrativo, agricultura,
turismo y la parte industriales fueron tomando parte del cambio y el desarrollo que
hoy han avanzado después de tres 4 décadas de tomar decisiones y cambios de
economías.

Los buenos sistemas financieros dependen de las buenas instituciones, que


incluyen a intermediarios, mercados y el marco regulatorio, legal, judicial y de
comunicación.
Conclusión
En el termino de este reporte podemos decir que los temas de la inflación es uno
de lo más importante que trata sobre los diferentes productos o servicios del país
sin duda que la parte del desempleo en este país y en el mundo va aumentar
puesto que está atravesando por un momento histórica por la pandemia actual.
Opinión personal 
¿Qué entendiste?
Entendí que la inflación es una medida económica que indica el crecimiento
generalizado de los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de
una economía en un periodo determinado de un país.

¿Qué aprendiste?  
Aprendí que el desempleo de un país es un factor que genera muchas
consecuencias tanto económico, como social, para tener una gran nación en
desarrollo y crecimiento se debe de tomar en cuenta la parte mas esencia que es
el empleo.

¿Para qué te servirá?)


Me servirá para tenerlo como conocimiento todo lo aprendido de este reporte tanto
en lo personal como profesional, poder saber sobre cómo está cambiando nuestra
economía.
Bibliografía

http://cuatrimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/1961718/mod_folder/content/0/repe
nsar%20el%20crecimiento.pdf?forcedownload=1
http://cuatrimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/1961718/mod_folder/content/0/inflac
ion%20y%20desempleo.pdf?forcedownload=1
Anexos

También podría gustarte