Está en la página 1de 3

Erik Vergara Gutiérrez

422160911

"La Experiencia Fiscal y Financiera de México: Convergencia y Divergencia


durante el Siglo XIX y Principios del Siglo XX"
introducción
La historia económica de México en el siglo XIX y principios del XX se caracterizó
por una dinámica compleja de convergencia y divergencia con respecto a las
prácticas fiscales y financieras de los principales países europeos. Durante este
período, México buscó activamente la integración al sistema fiscal, financiero y
monetario internacional, con la esperanza de mejorar su desempeño económico y
asegurar su posición en cooperación con los países civilizados. Este ensayo
examina la evolución de las prácticas fiscales y financieras de México, mostrando
cómo diversos factores contribuyeron a la convergencia fiscal y monetaria y cómo
finalmente se adoptó el patrón oro como parte de una estrategia flexible para
resolver problemas económicos.
Convergencia y Divergencia
Los puntos en común entre las prácticas financieras mexicanas y las de Europa y
América del Norte coexistieron con otros factores que indicaban que la convergencia
no era completa. Uno de los principales elementos del trimestre se vio afectado
negativamente por factores externos relacionados con el sistema monetario
internacional, debido a la diferente relación entre tributación y regímenes
monetarios. Estas externalidades se hicieron evidentes durante la convergencia
fiscal de la década de 1860, que coincidió con la liberalización comercial y el
aumento del crédito público. La interdependencia entre el sistema tributario y el
crédito público ha dado lugar a numerosos vínculos. La nueva deuda pública se
basa en el reconocimiento claro de toda la deuda interna y externa acumulada
desde la independencia. Esto significa que el gobierno ha prometido pagar la deuda
pagando intereses y principal, independientemente de la nacionalidad del
prestatario. La aceptación de la libertad de contratar títulos de deuda por parte de
los gobiernos y sus tenedores permitió el desarrollo de los mercados monetarios
internos y su vinculación con los mercados internacionales.
Evolución de la Deuda Pública Mexicana
La evolución de la deuda pública de México durante este período mostró varias
tendencias interesantes. Mientras que la deuda interna denominada en pesos de
plata disminuyó, la deuda externa denominada en oro aumentó significativamente,
especialmente después de 1895. Las estrategias de convergencia iniciales de
finales de los años 1960 y principios de los 1980 no fueron suficientes para elevar
la deuda pública a los estándares internacionales. Sin embargo, con el cambio de
siglo se produjo una segunda convergencia que restableció valores comparables a
los de la década de 1880. La convergencia de la deuda pública de México y los
estándares internacionales en las décadas de 1860 y 1870 fue facilitada por la
existencia de un contexto bimetálico internacional en el que México era uno de los
Erik Vergara Gutiérrez
422160911

mayores productores de plata del mundo. La reestructuración de la deuda pública


interna fue exitosa debido a la gran diferencia entre el valor nominal y el de mercado
de los títulos. Sin embargo, en el entorno monetario internacional, la
desmonetización de la plata y la rápida expansión del patrón oro crearon problemas
adicionales.
El Desafío de la Desmonetización de la Plata
Los rápidos cambios en el entorno monetario internacional, especialmente la rápida
difusión del patrón oro, amenazaron la convergencia ya establecida. La relación
tradicional entre unidades de oro y plata se expandió rápidamente. Al carecer de un
mecanismo monetario para corregir rápidamente la devaluación de la plata, la
respuesta de México fue lenta. La devaluación de la plata tuvo un severo impacto
en la economía mexicana, particularmente en los sectores fiscal y financiero. La
relación entre ingresos y gastos federales en pesos y dólares está desactualizada y
plantea una amenaza tanto a nivel nacional como internacional. La devaluación de
la plata y la acumulación de grandes cantidades de pasivos corrientes amenazaron
la convergencia fiscal y monetaria.
La Estrategia de Convergencia Flexible
La convergencia de las finanzas y la moneda requirió estrategias flexibles para
abordar los desafíos económicos. Esta estrategia no consiste en detener la
producción de plata ni sustituirla completamente por oro. Inicialmente, se introdujo
el bimetalismo "suave", en el que el oro se utilizaba sólo como equivalente general
para las relaciones comerciales y financieras con el mundo exterior. Más tarde, se
adoptó el sistema del oro "vacío", un patrón de intercambio oro que servía como
igual al oro en las transacciones nacionales y extranjeras. La adopción de los
estándares cambiarios del oro se basó en argumentos que enfatizaban proteger la
producción de las fluctuaciones del tipo de cambio, promover la inversión extranjera,
regular el comercio exterior y fortalecer la disciplina fiscal y financiera. Esta decisión
marcó un punto de inflexión en la convergencia fiscal y monetaria de México hacia
los estándares internacionales.
Resultados y Consideraciones Finales
Durante este período, México estuvo en constante aprendizaje a través de prueba
y error. El control del entorno monetario se ha convertido en un elemento decisivo
de la política fiscal y monetaria nacional. A medida que México se aleja de la acción
monetaria internacional, se hace evidente la importancia de valorar el crecimiento
de la producción interna y las exportaciones como parte fundamental de la
convergencia. La convergencia fiscal y monetaria de México fue el resultado de una
estrategia flexible y pragmática que hizo posible la introducción de un patrón
cambiario oro. Esta transición señala el deseo de la élite política de México de
ingresar al sistema monetario internacional y participar en la cooperación de los
países civilizados. En retrospectiva, la convergencia fiscal y monetaria de México
Erik Vergara Gutiérrez
422160911

no fue sólo un acto oficial, sino una respuesta a razones reales y tangibles. La
relación entre presupuestos equilibrados y crédito público se convirtió en la base
para mejorar la participación de México en el sistema económico internacional. La
destrucción del tesoro de México después de la Revolución Mexicana y la Primera
Guerra Mundial marcó el final de esta era de fusión, pero dejó un valioso legado
intelectual.
Conclusiones
Las prácticas fiscales y bancarias de México en el siglo XIX y principios del XX
muestran que buscó activamente la convergencia con las de los principales países
europeos. México ha reconocido que la convergencia mejorará el desempeño
económico y permitirá al país competir en los mercados internacionales. El mito de
la indiferencia de la clase política mexicana hacia la disciplina fiscal y monetaria se
desvanece a la luz de los esfuerzos y reformas concretas que se han implementado.
La convergencia fiscal y monetaria de México fue una respuesta a los desafíos,
oportunidades y externalidades económicas del sistema monetario internacional.
Esto fue impulsado por élites políticas y económicas que reconocieron la
importancia de una fuerte disciplina fiscal y una convergencia monetaria con los
estándares internacionales. Finalmente, la experiencia fiscal y financiera de México
es una lección sobre cómo las políticas fiscales y monetarias afectan el desempeño
económico y el posicionamiento de un país en el escenario mundial. A pesar de las
dificultades y cambios significativos en su sistema monetario, México buscó
activamente la convergencia como medio para lograr el desarrollo económico y su
lugar en la comunidad internacional de países civilizados.

También podría gustarte