Está en la página 1de 20

CLASE 8 20/10/21 DR.

SOLE
LEGALIDAD ADMINISTRATIVA
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD modernamente llamado el principio
de juridicidad.
Su finalidad principal es someter el estado al derecho, significa que
la administración al igual que los demás sectores del estado deben
actuar con estricta sumisión al ordenamiento jurídico.
El principio de legalidad está consagrado de manera general en el
artículo 19 de la CN, también hay aplicaciones concretas en el
artículo 16 (igualdad ante la ley), art 17 (inviolabilidad de la
propiedad), art 18(libertad ambulatoria), y de modo eminente el art
28 que establece el PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: “Si los
derechos se ejercen conforme a las leyes que reglamentan dicho
ejercicio; cuando las leyes reglamentan el ejercicio de nuestros
derechos, no pueden bajo pretexto de reglamentación aniquilar los
derechos”.
Del principio de legalidad o juridicidad se derivas 2 reglas
fundamentales:
1-El ejercicio de los derechos reconocido por la constitución
(expresa o implícita) debe ser reglamentado por ley formal.
Toda limitación al ejercicio de los derechos debe provenir siempre
de ley formal.
2-Normas menores (sentencias judiciales, los reglamentos, los
actos administrativos), no pueden afectar los derechos de las
personas si no tienen fundamentos claro en preceptos legales
(desde el punto de vista de la ley formal) o en principios
constitucionales.
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
una sociedad no puede quedar al arbitrio de soluciones legales,
pero que no sean justas, razonables o valiosas, de parte del
legislador.
Para prevenir esto la CN, TRAE EL ART 28, que en la literalidad de
sus términos menciona a la ley, sin embargo, comprende a
cualquier norma jurídica por debajo de la ley (sentencias, actos
administrativos, reglamentos) también deben observar el estándar
de razonabilidad al igual que el de legalidad.
Una aplicación concreta del principio de razonabilidad surge del art
99 inc. 2 que le otorga al PE, la atribución de reglamentar las leyes
dictadas por el congreso.
Claramente la constitución establece que el poder ejecutivo debe
reglamentar las leyes para posibilitar su aplicación “SIN ALTERAR
SU ESPIRITU CON EXEPCIONES REGLAMENTARIAS”.
ES UNA CLARA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE
RAZONABILIDAD que de manera Gral. Contiene el art. 28.
Por lo tanto, el principio de razonabilidad igual que el principio de
legalidad o juridicidad, es una regla sustancial aplicable a todas las
conductas del estado sin excepción alguna.
Solé entiende que el preámbulo cuando dice “afianzar la justicia”, y
cuando dice también “invocando la protección de Dios fuente de
toda razón y justicia”; anticipa el principio de razonabilidad.
EN CONCLUSIÓN:
Todas las conductas del estado tienen que cumplir con el principio
de juridicidad o de legalidad (que fundamentalmente alude a los
elementos normativamente reglados de la norma), y con el principio
de razonabilidad o justicia que fundamentalmente gobiernan los
contenidos discrecionales de las normas.
Resulta fácil establecer si una conducta estatal se ajusta al principio
de juridicidad cuando la misma tiene el carácter de norma reglada.
Competencia reglada (norma reglada):
Cuando la norma predetermina la conducta del interprete en un
sentido único del cual no se puede apartar.
DISCRECIONALIDAD
Aparece cuando el ordenamiento jurídico en su totalidad le otorga al
interprete (en nuestro caso el administrador) varias posibilidades,
varios cursos de acción para poder elegir. No puede elegir lo que no
está contemplado en el ordenamiento jurídico.
Como limitamos la discrecionalidad administrativa desde el
punto de vista del derecho positivo.?
1-Los principios generales del derecho
Constituyen el limite más importante a la discrecionalidad
administrativa,
Muchos de estos principios están contenidos en la CN, otros están
contenidos en diversas leyes por ej.: muchos hay en el código
procesal.
los PGD, tienen tres funciones: reguladora, interpretativa, y
comparativa.
Aquí estamos en la función interpretativa: cuando frente al caso
concreto no hay una norma expresa debemos acudir a los PGD,
para saber cuál es la más aplicable al caso concreto. Por eso
constituye el principal limite a la discrecionalidad administrativa.
2- Elementos reglados de la conducta estatal
En toda conducta estatal, legislativa o administrativa hay 4
elementos fundamentales:
OBJETO, COMPETENCIA, FORMA Y VOLUNTAD.
La ley nacional de procedimientos administrativos menciona 8
elementos del acto administrativo:
Agrega: el procedimiento previo al dictado del acto, la finalidad, la
causa, la motivación.
El objeto, la competencia y la voluntad tienen existencia propia
El resto se lo puede incluir dentro de la forma o dentro de la
voluntad.
En conclusión:
El objeto, la competencia, la voluntad y la forma son 4 elementos
que aparecen en cualquier conducta estatal, judicial, legislativa o
administrativa, los demás elementos pueden estar e incluidos en
cualquiera de estos 4, fundamentalmente voluntad y forma.
La competencia, la voluntad y la forma están siempre reglados por
el ordenamiento jurídico.
El objeto a veces esta reglado, a veces es discrecional.
Los elementos reglados constituyen un límite a la
discrecionalidad de la conducta estatal
¿Por qué?
Porque cuando el estado toma una decisión discrecional, la tiene
que fundar en los hechos y en el derecho, o sea tiene que explicar
de acuerdo a los hechos que lo ponen en necesidad de actuar y al
derecho aplicable: porque adopta esa solución y no otra.
¿Cómo saber si se tomó una decisión correcta discrecional?
¿Si es razonable, justa o valiosa?
Se miran todos los antecedentes tanto facticos como jurídicos que
se han tenido en cuenta para arribar a esa decisión.
Por lo tanto, la forma contiene un elemento que a veces se estudia
separadamente:
el procedimiento previo al dictado del acto.
En este procedimiento previo se van constatando los hechos que
ponen al estado en la necesidad de actuar y el derecho aplicable.
Ese análisis nos va a permitir determinar si la decisión final del
estado es o no razonable.
Conclusión:
Otro limite a la discrecionalidad administrativa son los elementos
reglados de la conducta estatal y dentro de los 4 elementos que
toda conducta estatal tiene: objeto, competencia, voluntad y forma.
La competencia, la voluntad y la forma, son los elementos reglados.
3-REGULACION INVERSA
Estamos mirando, no las normas que regulan las competencias del
estado, sino las normas que reglamentan el ejercicio de nuestros
derechos, fundamentalmente las normas que regulan el derecho
civil, comercial, laboral.
El estado con su conducta discrecional no puede desconocer el
resto del ordenamiento jurídico que reglamenta el ejercicio de los
derechos que la constitución reconoce.
O sea, el hecho de que el estado ejerza competencias
discrecionales, no le permite violar al derecho civil, comercial,
laboral. Etc.
Por lo tanto, todo el derecho privado que reglamenta el ejercicio de
nuestros derechos es otro limite al ejercicio de competencias
discrecionales.
Control de discrecionalidad
Hay que distinguir entre:
CONTROL ADMINISTRATIVO Y CONTROL JUDICIAL.
Control administrativo:
En sede administrativa el control es amplio porque se puede
controlar la legalidad o juridicidad del acto o del reglamento, como
la oportunidad, merito o conveniencia del mismo.
Un acto puede ser revocado no solo porque sea ilegal, sino también
por que sea considerado inoportuno o inconveniente.
Por eso decimos que el control administrativo es amplio.
Aquí el intérprete tiene que acudir a los distintos límites a la
discrecionalidad administrativa, comenzando por los principios
generales del derecho para determinar si esa solución es oportuna
o inoportuna, conveniente o inconveniente, meritoria o no.
Control judicial:
En sede judicial se hace en cambio se hace solo control de
legitimidad o de juridicidad, no se discute la oportunidad, merito o
conveniencia de la conducta administrativa.
FALLO NICOSIA
En 1978 Nicosia fue un juez que fue removido de sus funciones por
mal desempeño en sus funciones, que acudió a sede judicial.
La CSJN, sostiene que el procedimiento de juicio político, es
controlable por la justicia, pero cuando la remoción era por mal
desempeño en la función, el control judicial se limitaba a verificar la
regularidad del procedimiento previo a la decisión, pero no
abarcaba el control de la decisión en si, por qué mal desempeño en
la función es un concepto totalmente discrecional, y solo el
congreso era el encargado de apreciar, no el poder judicial.
O sea, la CSJN, no dijo, no hay control.
Dijo: el control se limita a determinar si ha sido regular el
procedimiento previo a la toma de la decisión, especialmente si el
acusado ha tenido la oportunidad de efectuar su descargo y de
poder ofrecer y producir prueba. En cambio, la decisión final no es
controlable judicialmente.
No hay ningún criterio legal que le permita al juez determinar, en
lugar del congreso o del consejo de la magistratura, que es y que no
es mal desempeño de la función.
SITUACIONES JURIDICAS DE CARÁCTER ACTIVO
En qué casos tenemos determinadas aptitudes que todos los demás
(incluyendo al estado) deben respetar.
Aquí aparecen: el derecho subjetivo, el interés legítimo, el interés
simple, y el derecho de incidencia colectiva.
Estas expresiones pretenden explicar, los modos de ser jurídico que
ostenta, o pretende ostentar el administrado, o un grupo de ellos en
la relación ius administrativa.
Pretende explicar la situación del administrado frente a la
administración.
Estas situaciones son dinámicas porque estamos hablando de
ejercicio de poderes propios.
Derecho subjetivo
Linares sostuvo que el derecho subjetivo es una facultad jurídica de
señorío.
Es una facultad de un titular diferenciado del resto de la comunidad,
o sea de un sujeto de derecho especifico de exigir o no exigir de
otro (que tiene la calidad de obligado), una prestación especifica.
En cambio, cuando esa facultad de señorío le pertenece a un grupo
de sujetos de derecho, de alguna manera diferenciado dentro de la
comunidad, y ese grupo como tal puede exigir de otro (sujeto
obligado) determinadas prestaciones, estamos frente al interés
legítimo.
En resumen:
El derecho subjetivo, es una facultad, un señorío, especifico e
individual de un sujeto de derecho.
El interés legítimo es una facultad o un señorío, concurrente, común
a un grupo determinado dentro de una comunidad con la cual no se
identifica.
El derecho de propiedad es un derecho subjetivo ya que el
propietario tiene derecho de exigir al resto de los habitantes que
respete esa propiedad.
La protección jurídica del derecho subjetivo es completa ya que se
puede reclamar el reconocimiento de ese derecho ante la
administración como ante la justicia (daños y perjuicios), en tanto
que la protección jurídica del interés legítimo es parcial ya que solo
se puede reclamar ante la propia administración, como principio
general no se puede reclamar el interés legítimo ante la justicia, ni
pedir indemnizaciones.
En otras palabras: La distinción entre derecho subjetivo e interés
legítimo termina perjudicando la protección jurídica integral del
administrado frente a la administración.
Modernamente se tiende a superar esta distinción para que haya
protección judicial y administrativa de todas las prerrogativas de los
administrados.
La doctrina critica la distinción entre derecho subjetivo e interés
legítimo.

La distinción se basa en 2 ideas fundamentales:


1-el interés que se busca proteger: si es un interés público o un
interés privado
2-la situación de exclusividad propia del derecho subjetivo, o de
concurrencia propia del interés legítimo.
Frente a estas 2 ideas que pretenden fundar la distinción entre el
derecho subjetivo y el interés legítimo, cabe decir:
En primer lugar, en el campo del derecho administrativo, el interés
que se busca realizar es el interés público.
De manera tal que los intereses privados reciben tutela jurídica en
la medida que no contradigan las exigencias del bien común. (en la
concepción del estado de derecho)
También Cabe decir que la administración al actuar solamente
puede perseguir fines de interés público contemplados en el
ordenamiento jurídico.
En conclusión:
En esta primera critica
los derechos de los administrados siempre se presentan en relación
de coincidencia con el bien común.
Si los derechos de los administrados parecen contradecir el bien
común estamos frente a alguna deficiencia en la regulación
legislativa o reglamentaria.
En toda sociedad bien organizada los derechos de los
administrados, de los ciudadanos y de los habitantes de la nación
integran el bien común y no lo contradicen.
En segundo lugar, criticamos la distinción entre derecho subjetivo
e interés legítimo por que el hecho de que en el derecho subjetivo
haya una prerrogativa exclusiva a favor del administrado y en el
interés legítimo haya una prerrogativa concurrente a un grupo de
personas no parece ser una distinción fundamental, o sea la
conducta administrativa debe sujetarse siempre al ordenamiento
jurídico, debe perseguir el interés público y traducirse en beneficios
a la sociedad a la cual va destinada.
El hecho de que beneficie en un momento dado a uno o a varios, es
una cuestión accidental que no parece suficiente para fundar una
distinción entre facultades exclusivas y facultades concurrentes.
La tercer critica es que distinguir entre derecho subjetivo e interés
legítimo significa que ciertas prerrogativas de los habitantes, las que
son concurrentes, van a tener menor protección jurídica que las que
son exclusivas, lo cual no parecen convenientes en un estado de
derecho.

SITUACIÓN EN NUESTRO DERECHO POSITIVO


De acuerdo con nuestra CN, todos los habitantes de la nación
gozan de los siguientes derechos: articulo 14 (derechos civiles)
En el artículo 33 está el reconocimiento de los derechos implícitos,
no son expresos, pero surgen de la soberanía popular.
A partir de la reforma del 94 tenemos los nuevos derechos y
garantías: artículos 36, 37, 39, 41 a 43
En todos los casos la constitución no habla de intereses legítimos,
sino que habla de derechos subjetivos, y en algún caso de derechos
de incidencia colectiva, pero siempre se habla de derechos.
Con lo cual no parece acertado hacer una distinción entre derechos
e intereses que la constitución misma no reconoce.
Aquí hay que agotar la instancia administrativa antes de acudir a
instancia judicial, pero en ninguna controversia de intereses se
puede impedir la intervención del juez si el justiciable desea
defender sus derechos ante la justicia.
Por lo tanto, distinguir entre derecho subjetivo, que se pueden
defender en sede administrativa y judicial e intereses legítimos que
solamente se podrían defenderé en sede administrativa, es
incompatible con el sistema judicialista de nuestra constitución
El doctor Barra recuera el CASO GASTON COTTI, en la cual el juez
fayt que voto en disidencia sostuvo que la expresión interés legítimo
no nace del derecho constitucional, sino que nace de normas
inferiores a la constitución.
En la actualidad el artículo 14 de CCYC, afirma que se reconocen
derechos individuales y derechos de incidencia colectiva, o sea
hablamos siempre de derechos, o hablamos de intereses legítimos.
Otro argumento es que el artículo 14 de CCYC, no integra el
articulado común, sino que está en el título preliminar del CCYC, y
este título preliminar enumera principios generales del derecho que
como tales aplican a todo el sistema jurídico, o sea tanto al derecho
privado como al derecho público.
La distinción por lo tanto entre derechos subjetivos e interés
legítimos es altamente criticable, no es propio del sistema
judicialista como el nuestro y entendemos que, con la reforma del
94, la sanción de CCYC, ha sido superada, hoy hay que hablar de
derechos, que pueden ser derechos subjetivos estrictos, o derechos
de incidencia colectiva, pero siempre derechos, protegibles, tanto
en sede administrativa, como en sede judicial.
INTERÉS SIMPLE
Es el interés de todos los integrantes de la comunidad.
Cuando un administrado advierte que una acción u omisión de la
administración pública de cualquier órgano del estado, es irregular,
puede efectuar la denuncia pertinente a efectos de que la
administración corrija su conducta y la adecue al ordenamiento
jurídico vigente, sin perjuicio de que se proceda luego a castigar a
los responsables de la irregularidad.
Acá no hay un perjuicio concreto, diferenciado, especifico contra el
administrado denunciante.
Sus derechos no han sufrido ningún tipo de menoscabo, está
actuando en el solo interés de la ley.
Autoriza a cualquier integrante a efectuar denuncias ante cualquier
órgano del estado (en nuestra materia La administración).
Es obligación de la administración recibir la denuncia, no tiene
obligación de tramitarla, no hay obligación de tomar decisiones, solo
hay obligación de recibirla.
El interés simple aparece como una versión del derecho de
peticionar ante las autoridades.
El interés simple habilita a efectuar denuncias como una
manifestación del derecho de peticionar ante las autoridades, pero
son meras denuncias que irrogan para la administración el único
deber de recibirlas y nada más.
Por lo tanto, no se las puede equiparar a las denuncias de
ilegitimidad del art 1 inciso e de la ley 19549 (procedimiento
administrativo).
En donde para efectuar una denuncia de ilegitimidad el
administrado tiene que ser titular de un derecho subjetivo, o de un
interés legítimo, sino no puede efectuar una denuncia de
ilegitimidad.
Además, la administración no solo la tiene que recibir, sino que
también la tiene que tramitar como corresponde.
Segunda parte
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA.
Fueron incorporados a la constitución en 1994 cuando el
constituyente reconoce, la garantía de la acción de amparo.
Actualmente el articulo 43 primer párrafo:
“Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de
amparo siempre que no exista otro medio judicial más idóneo,
contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por la constitución nacional,
tratados y leyes.
En el caso el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la
norma en que se funde el acto u omisión lesiva”.

Esta acción de amparo requiere fundamentalmente de 2


requisitos:

1-una conducta positiva omisiva proveniente de autoridades


públicas o de particulares que de alguna manera amenace o altere
derechos constitucionales.
2-que esta conducta sea manifiestamente arbitraria o
manifiestamente ilegal.
Estos son los 2 requisitos fundamentales que la constitución
exige para la procedencia de la acción de amparo.
Hay un tercer requisito, de carácter estrictamente procesal que
sostiene que no debe haber medio judicial más idóneo.
O sea, si el derecho se puede proteger con una vía judicial más
idónea que la del amparo, hay que acudir a la vía judicial más
idónea y no se puede acudir al amparo.
El amparo sigue siendo una vía excepcional para acudir a la justicia
para pedir la protección de los derechos que correspondan.
Articulo 43 segundo párrafo.
Incursiona en la legitimación dice lo siguiente:
“Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de
discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al
ambiente, a la competencia, al usuario al consumidor, así como
a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado,
el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan esos
fines, registradas conforme a la ley, la que determinara los
requisitos y formas de su organización.”
En el segundo párrafo el artículo 43 se refiere a la legitimación, que
desde el punto de vista jurídico significa, el interés concreto que
habilita a un sujeto de derecho a actuar en un proceso o en un
procedimiento determinado.
O sea, hay 3 nociones que considerar en este tema que van de lo
general a lo particular.
La capacidad para ser parte
La capacidad para obrar profesionalmente
La legitimación
La capacidad para ser parte:
es la aptitud que todo sujeto de derecho tiene para intervenir en un
proceso judicial o en un procedimiento administrativo.
Es un reflejo de la capacidad de derecho.
En nuestro sistema jurídico toda persona, todo sujeto de derecho
tiene capacidad para ser parte.
Es una aplicación concreta de la capacidad de derecho
Luego viene un concepto más restringido que es:
La capacidad para realizar actividad procesal valida:
Es la aplicación al proceso judicial o al proceso administrativo, para
poder intervenir de manera directa en dichas actuaciones.
(un menor no puede hacerlo x si mismo)
Es una aplicación concreta de la capacidad de hecho.
Luego viene un tercer elemento más particularizado:
La legitimación
Define la aptitud de un sujeto de derecho para intervenir en un
proceso concreto o en un procedimiento concreto.
A esta noción se refiere el artículo 43 que amplía la legitimación
para intervenir en un proceso judicial o en un procedimiento
administrativo en ciertos temas. Por ejemplo: temas de
discriminación, medio ambiente, servicios públicos.
En estos casos cuando se trate de estas cuestiones, están
legitimados:
1-El defensor del pueblo de la nación.
2-Asociaciones que propenden a estos fines.
Estas asociaciones tienen que estar reconocidas por el
ordenamiento jurídico estatal, tienen que cumplir con los requisitos
establecidos por la ley
3-El afectado.
El articulo 43 legitima a varios sujetos de derecho para poder
interponer la acción de amparo y menciona como uno de los temas
a defender a los derechos de incidencia colectiva.
Derechos de incidencia colectiva
Nos referimos a una categoría identificable de personas (por
ejemplo, personas que integran un culto religioso determinado), nos
referimos a una pluralidad de personas.
Lo que el constituyente busca es que estas personas puedan
proteger ese derecho que le corresponde por pertenecer a un
colectivo determinado.
Por lo tanto, a diferencia de otras legislaciones, el constituyente se
aproximó al instituto del derecho de incidencia colectiva desde la
perspectiva de la prerrogativa, y no desde la perspectiva del daño;
lo que interesa es proteger este tipo de prerrogativas que afectan a
una persona en cuanto pertenece a un colectivo determinado, mas
allá de que se puedan reparar o no los daños causados.
Siguiendo al doctor BARRA, la nota distintiva de los derechos de
incidencia colectiva, radica que, en ellos, y a los efectos de la
legitimación, predomina la nota de organización.
Son derechos propios de grupos organizados dentro de la
comunidad, no de agrupaciones ocasionales de personas.
Acá el grupo organizado dentro de la comunidad, diferenciado de la
misma actúa como centro de referencia, o como centro imputativo
de prerrogativas.
Estos derechos de incidencias colectiva, donde aparece la nota de
organización, o sea de grupo organizado dentro de la comunidad
pueden ser defendidos por organizaciones públicas (el defensor del
pueblo de la nación), o por organizaciones privadas cuyos estatutos
impongan como fines la defensa de este tipo de prerrogativas, y
dichas organizaciones privadas, estén organizadas, y registradas de
acuerdo a la ley.
Por lo tanto, podemos decir que la legitimación contemplada por el
articulo 43 tiene 2 aspectos:
Un aspecto de legitimación natural, ¿Quién es el naturalmente
legitimado para defender sus derechos? El afectado.
Y una legitimación especial o extraordinaria que son los otros
autorizados:
El defensor del pueblo de la nación y organizaciones o
asociaciones que se dedican a la protección de derechos de
incidencia colectiva.
¿Cuáles son las notas que debemos tener en cuenta para
determinar si hay un colectivo y por lo tanto hay derechos de
incidencia colectiva de acuerdo a la nueva regulación
constitucional?
1-tiene que haber una afectación al grupo como tal.
O sea, una afectación que se pueda determinar en relación al
colectivo y sin necesidad de investigar la situación concreta de cada
integrante de ese colectivo.
2- tiene que haber una conducta lesiva de derechos protegidos por
el ordenamiento jurídico.
3-el daño tiene que incidir sobre los derechos de integrantes del
colectivo en cuestión, estén o no específicamente individualizados.
Por eso el daño tiene que afectar a integrantes del colectivo por su
condición de integrantes de ese colectivo, no tiene que afectar
necesariamente a todos.
Pero si habilita para la defensa de derechos de incidencia colectiva
del grupo en cuestión.
Estas 3 características tienen que darse para que podamos estar en
presencia de un derecho de incidencia colectiva.
Entonces se pude decir que EL AMPARO, no es una forma habitual
de acudir a la justicia, es una forma excepcional, se puede iniciar la
acción de amparo cuando se reúnan determinados requisitos, entre
ellos, que no exista una vía judicial más idónea.

Asociational standing
Surge del caso HUNT VS WASHINGTON APLE ADVERTAISING
COMISION.
Agencia reguladora creada por ley para promover y proteger la
industria de la manzana en el estado de Washington, integrada por
representantes de productores y comerciantes vinculados con esta
industria.
Esta agencia demando la declaración de inconstitucionalidad de
una ley del estado de carolina del norte que los perjudicaba
económicamente a dicha industria.
La corte norteamericana admitió la legitimación de esta agencia
para actuar por los productores de manzana del estado de
Washington.
Para eso tuvo en cuenta 3 requisitos para que un litigante que no
sea directamente un afectado pueda actuar y estar legitimado al
efecto:
1- que los miembros de la asociación estuviesen legitimados para
defender sus derechos personales.
O sea, si la ley del estado de carolina del norte perjudicaba a la
industria, también perjudicaba a los productores y comerciante
¿Quiénes integraban la asociación? Productores y comerciantes.
Los integrantes de la asociación estaban perjudicados por esa ley
de manera personal
2- el interés perseguido al accionar, tiene que ser un interés que la
asociación este autorizado a defender.
Lo que nuestra constitución dice asociaciones creadas para esos
fines.
O sea, el interés perseguido por la asociación era coherente con los
propósitos de la misma.
3-ni la acción intentada, ni el remedio perseguido, exijan que
participe en el juicio algún miembro de la asociación.
Esto significa que el daño tiene que ser común a los integrantes de
la asociación, porque si hay integrantes que tienen un daño
diferenciado que para su reparación va exigir medio de pruebas
distintas, entonces ya no estamos en presencia de un derecho de
incidencia colectiva; sino de derechos individuales que tienen que
ser protegidos por los afectados.
Entonces cuando concurren estas 3 características, aparece este
instituto llamado asociational standing y creado pretorianamente en
EEUU, para defenderé derechos colectivos.

CASO HALABI.
Este fallo viene de la CSJN.
HALABI, acciona invocando su condición de usuario de servicios de
telefonía y de internet y su condición de abogado.
Entiende por su condición de abogado que está amparado por el
privilegio de confidencialidad que tienen todas las comunicaciones,
entre abogados y clientes.
Con estos fundamentos, Halabi impugna por inconstitucional la ley
25873; también impugna el decreto reglamentario 1563/04.
Por qué esta ley y su decreto reglamentario autorizaba la
intervención de las comunicaciones telefónicas y de internet, sin
determinar ni casos ni justificativos.
Halabi no dice que sus teléfonos y comunicaciones de internet
hayan sido intervenidas o hayan sido grabadas.
Tampoco alega estar en el peligro inminente de ser. Además, en el
momento que Halabi inicia la acción el decreto reglamentario de la
ley 25873, estaba suspendido por otro decreto del poder ejecutivo.
La corte en Halabi, distingue 3 categorías de derechos:
1-los derechos individuales.
2-los derechos de incidencia colectiva, cuyo objeto son los bienes
colectivos
3-los derechos de incidencia colectiva, cuyo objeto se refieren a
intereses individuales homogéneos.
Pese a que Halabi no había sufrido ninguna intervención, ni estaba
en peligro de sufrirla. Además, la aplicación de la ley 26873 estaba
suspendida, sin embargo, la CSJN hace lugar al amparo, lo declara
admisible y además le da la razón a Halabi, diciendo que la ley es
inconstitucional en función de que las mismas significaban la
existencia de una causal legal que permitían intervenir las
comunicaciones y especialmente la confidencialidad abogado-
cliente.
La corte sostuvo que no se trataba de un derecho estrictamente
individual, sino que había un derecho de incidencia colectiva que
estaba protegiendo también un bien colectivo que es el derecho a la
garantía de defensa en juicio y a la privacidad en las
comunicaciones entre abogado-cliente.
En resumen, del punto 2
1- No hay una contraposición ontológica entre el derecho individual
y el derecho de incidencia colectiva.
La misma denominación constitucional derecho de incidencia
colectiva obliga a pensar que estamos hablando de un derecho de
alguien, en el sentido de un derecho individual.
En este sentido cuando la constitución dice quién puede defender
un derecho de incidencia colectiva, menciona en primer lugar al
afectado, pero el derecho de incidencia colectiva es tal porque
además de afectar al afectado concreto, la violación del mismo
incide sobre un colectivo de individuos.
Por eso además de permitir la defensa de los mismo por el
afectado, la constitución legitima al defensor del pueblo de la
nación, y a toda asociación de protección que este organizada y
registrada de acuerdo a la ley y que tenga como misión defenderé
ese tipo de derechos.
Cuando concurren estas características estamos en presencia de
un derecho de incidencia colectiva; afecta a alguien concreto, a un
sujeto de derecho concreto, pero a la vez afecta a un colectivo de
sujetos de derecho diferenciado del resto de la comunidad.
El derecho de incidencia colectiva autoriza a que cualquier
integrante de ese colectivo, aunque no sea un afectado directo
pueda accionar en defensa de este tipo de prerrogativas.
2-si bien el legislador vinculo el derecho de incidencia colectiva con
la acción de amparo, esto no impide que el derecho de incidencia
colectiva pueda ser defendida por otro tipo de acciones.
la enunciación de la constitución cuando habla de usuarios de
servicios públicos, de consumidores, medio ambiente,
discriminación, no está haciendo una enumeración taxativa o
cerrada. Otro tipo de derechos en la medida en que concurran las
características necesarias, pueden ser considerados derechos de
incidencia colectiva, esto ocurrió con la salud.
3-para que aparezcan los derechos de incidencia colectiva, tiene
que aparecer la existencia de un colectivo, diferenciado del resto de
la comunidad.
La identificación de este colectivo la tiene que hacer la propia
administración al registrar a las asociaciones de protección
organizadas y constituidas para defender este tipo de derechos.
Sin este colectivo la legitimación procesal amplia que establece el
artículo 43 de la constitución cae, entramos en el supuesto clásico
donde cada derecho lo defiende el propio interesado.
La lesión a un derecho de incidencia colectiva, no es un
presupuesto inexcusable para que exista una acción de clase.
Las acciones de clase no son la consecuencia necesaria de la
defensa de incidencia colectiva.
El derecho de incidencia colectiva no está relacionado con la
categoría del interés legítimo, ni con la categoría de interés simple,
no está destinado a reemplazar estas categorías.
El derecho de incidencia colectiva, tal como lo explica la corte el
HALABI, está destinado a proteger bienes colectivos, o bienes
individuales homogéneos.
Finalmente, el derecho de incidencia colectiva identifica lo que se le
debe a uno o a muchos individualmente pero que a la vez incide
sobre un colectivo integrado por diversos sujetos de derecho y que
podrá ser integrado en el futuro.
La acción de clase no está destinada a proteger bienes colectivos
en sentido estricto, sino está destinada a proteger bienes
individuales homogéneos razón por la cual, si uno acciona y tiene
un fallo favorable, todos los que están después en una situación
similar pueden invocar el fallo sin necesidad de volver a hacer todo
el proceso judicial, para poder examinar una cuestión que ya fue
examinada y resuelta, esa es la utilidad; evita un dispendio de
actividad procesal.

También podría gustarte