Está en la página 1de 17

1.

Clasificación de la Actividad
Administrativa:
a) Por su contenido
b) Por su relación con la Ley

2.Actividad Reglada

3. Actividad
Discrecional
 Por su contenido la actividad administrativa se divide en:

 Activa
 Consultiva
 De control.
 El ordenamiento jurídico determina los limites a los cuales están
sometidos los sujetos de Derecho. En función de esto se afirma que
las personas particulares pueden hacer todo aquello que no este
prohibido por la Ley; el Estado y sus entidades, es decir; ejercer
aquellas funciones que se integran a la competencia atribuida
legalmente.

 La actividad administrativa, en atencion a esos limites, se clasifica


en:
 Reglada
 Discrecional.
 El ordenamiento jurídico, en ocasiones, fija con tanta precisión los
limites indicados que las normas que los contienen vienen a
constituir reglas que regulan la actividad administrativa con tal
rigidez que no permiten una estimación subjetiva de la
Administración en el ejercicio de esta actividad.

 La actividad administrativa es “reglada” o “vinculada” cuando la


norma jurídica, en efecto determina exhaustivamente el supuesto de
hecho y el momento y la forma en que la Administración debe actuar,
es decir la actividad administrativa queda reducida a una fiel
ejecución de la Ley.
 No debe considerarse esta actividad como una ejecución automática
de la Ley, porque en la ejecución de la actividad siempre existe un
proceso intelectivo, que incluye valoraciones, en el sentido de
determinar, en cada caso, si las condiciones establecidas en la
norma se han dado, es decir, constatar si se da el supuesto de
hecho previsto en la norma jurídica, pero esto no constituye una
apreciación subjetiva.
 Se habla entonces de “Discrecionalidad” cuando el ordenamiento
jurídico concede una cierta posibilidad de elección a la
Administración Pública, en el sentido de decidir, atendiendo a una
apreciación subjetiva de los propios órganos administrativos, entre
todas las opciones planteadas aquella que resulte mas adecuada al
fin establecido por la norma jurídica.

 La elección que se reconoce a la Administración, mediante la


discrecionalidad, puede referirse a la misma posibilidad de actuar o
a la identificación del modo y el momento de actuar.

 La discrecionalidad entonces, es una forma del actuar juridico de la


Administración Pública.
1. La libertad jurídica esta reconocida por el ordenamiento jurídico a
favor de los particulares y consiste en la facultad de elección
inherente al ejercicio de un derecho subjetivo. La discrecionalidad,
en cambio, se reconoce a favor de los órganos del Estado y de
sus entidades, y en ésta la facultad de elegir es inherente al
ejercicio de la potestad pública.

2. La libertad jurídica está reconocida en nuestra Constitución


mediante la declaración siguiente “Todos los hondureños tienen
derecho a hacer lo que no perjudique a otro y nadie estará
obligado a hacer lo que no estuviere legalmente prescrito ni
impedido de ejecutar lo que la Ley no prohíbe” (Articulo 70)
 Las personas naturales o jurídicas, en lo no prohibido actúan con
libertad.

 La Administración Pública, por el contrario, solamente puede realizar


lo permitido, es decir, debe subordinar su actividad a lo
predeterminado por la Ley.
 La reforma administrativa a que fue sometido el Estado hondureño
en la década de los ochenta, produjo una serie de leyes que
efectivamente logran someter el Estado al Derecho, mediante la
incorporación de técnicas de control probadas, desde hace muchos
años, en otras países.

 En ese proceso, la discrecionalidad administrativa fue conceptuada


como una actividad jurídica, sometida, no solo a controles
administrativos, como era la posición antigua, sino también a
controles judiciales.
 La Ley de Procedimiento Administrativo en su artículo 19 dispone
que “en los casos que la Ley atribuya a los órganos potestades
discrecionales, se procederá dentro de los limites de las mismas y
en función del fin para el que hubieran sido atribuidas”, y en su
artículo 27, establece que “la finalidad de los actos será aquella que
resulte de las normas que le atribuyen potestades al órgano emisor.

 La Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso-administrativo también


dispone sobre el sometimiento de la discrecionalidad al Principio de
Legalidad. En efecto, en este cuerpo legal se concibe como
infracción al ordenamiento juridico la institución denominada
“desviación de poder”.
 El control sobre la discrecionalidad, admite la doctrina, se produce
sobre lo siguiente:

1. Elementos reglados
2. La finalidad
3. Los hechos determinantes
4. Principios Generales del Derecho.
 En la discrecionalidad siempre habrán elementos reglados, a saber:
la existencia de la potestad, competencia del órgano y la finalidad;
sin embargo, la ley podrá determinar otros elementos, en cada caso.

 Sobre la existencia, la extensión y la competencia no se presenta


ningún problema en relación con el control, ya que la misma Ley
ofrece siempre los parámetros, para ejercerlo, La finalidad, en
cambio, si presenta algunas particularidades que exigen un análisis
especial.
 El control sobre la finalidad se ejerce a través de una técnica
especial creada, la “Desviación de Poder”.

 Nuestra legislación reconoce la “Desviación de Poder” como un vicio


del acto administrativo que afecta el elemento de este denominado
“finalidad”, definiéndolo como “el ejercicio de potestades
administrativas para fines distintos que los fijados por la Ley”.

 Habrá disposición de poder, siempre que el fin perseguido con la


emisión de un acto, no sea el que esté fijado por la norma jurídica,
sin importar que sea publico o privado.
 Toda decisión administrativa, y la discrecional no es la excepción,
necesariamente se sustenta en hechos concretos que operan como
presupuestos facticos de la norma que se aplica. El artículo 25 de la
Ley de Procedimiento Administrativo, precisamente, dispone que los
actos deberán sustentarse en los hechos y antecedentes que le
sirvan de causa.

 La existencia real del presupuesto fáctico previsto en la norma no


está sometido a valoraciones, puesto que la realidad es siempre una
y solo una; no puede ser y no ser al mismo tiempo o ser
simultáneamente de una manera y de otra.
 El hecho existente puede ser objeto de valoración de la facultad
discrecional, pero no la existencia misma del hecho.

 En la Jurisdicción Contencioso-administrativa se permite recibir el


proceso a prueba, a instancia de parte o de oficio, cuando exista
disconformidad en los hechos y éstos fuesen de indudable
trascendencia para la resolución del caso; asimismo concluida la
fase probatoria, antes o después de la citación para sentencia, se
admite que el Tribunal, de oficio, acuerde la practica de cualquier
diligencia de prueba que estimare conveniente.
 Los Principios Generales del Derecho, son una condensación de los
grandes valores jurídicos materiales que constituyen el substratum
del ordenamiento jurídico y de la experiencia reiterada de la vida
jurídica.

 Consisten en la expresión de una justicia material especificada


técnicamente en función de los problemas jurídicos concretos y
objetivada en la lógica misma de las instituciones.

 En consecuencia los Principios Generales del Derecho forman parte


del ordenamiento jurídico, lo fundamentan y lo estructuran, dándole
sentido propio por encima del simple agregado de preceptos
casuísticos.

También podría gustarte