Está en la página 1de 31

1

“El mejor maestro no es el que sabe más,


sino el que
enseña con el corazón”
ÍNDICE
1. Educación integral
2. La importancia de ser un buen instructor
3. Fundamentos de la neuroeducación
4. Desarrollo de habilidades docentes
5. La imagen del instructor
6. Inteligencia social en la educación
7. Aprendizaje sensorial
8. Estrategias para la impartición de una buena clase
9. Crear un programa pedagógico
10. Neuro plasticidad
11. Inteligencia emocional en la educación
12. Ambiente ideal para aprender
13. Metodologías de evaluación
14. Programa de mejora continua

2
1. Educación integral
Diversos estudios han podido establecer que la educación tradicional tiene muchas falencias,
debido a que en la mayoría de los casos solo aporta conocimiento, dejando de lado el
desarrollo de habilidades importantes necesarias para tener calidad de vida en los tiempos
actuales.
La educación integral debe aportar a todos los estudiantes los conocimientos y las habilidades
básicas y necesarias para desenvolverse en el campo laboral y en la vida. Comprende tanto los
aspectos educativos como los formativos. Es un modelo educativo que cada día cobra más
fuerza, derivado de la necesidad de hacer la educación funcional.
El docente debe facilitar la educación integral a todos los alumnos, basado en el diálogo, en el
uso responsable de la libertad, en el descubrimiento y desarrollo de las habilidades que cada
alumno tiene, en la autonomía como capacidad autorreguladora de cada uno de nosotros, en la
empatía hacia las otras personas, y en definitiva formar auténticos profesionales con
sentimientos equilibrados y con la posibilidad de desarrollar sus competencias.
La educación integral contempla la totalidad de las funciones humanas, por lo que es un
concepto que no puede dejarse de lado. Se trabaja en 5 principales campos:
 Intelectual
 Social
 Emocional
 Físico
 Carácter
El ámbito del conocimiento hace referencia a la instrucción, es decir, abarca los conocimientos
que un alumno debe de adquirir para desarrollar profesionalmente el área que estudia, así
como el desarrollo de la capacidad para discernir y tomar decisiones.
IQ Social del alumno es algo que se formó en la infancia, de acuerdo al entorno donde creció,
y determina la forma en que se relaciona con otras personas y su escala de valores. No siempre
estos estarán alineados con las metas que desean lograr, por ello será una tarea fundamental
del docente, fomentar los valores que distinguen a un buen profesional como son el
compromiso, puntualidad, responsabilidad, honestidad, lealtad y respeto. Otro elemento
importante de la inteligencia social es la asertividad, que es la habilidad de expresar nuestros
deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que
queremos sin atentar contra los demás
La inteligencia emocional es la capacidad para comprender, procesar y expresar nuestros
sentimientos, así como identificar los sentimientos de los demás y poder conectarse con ellos.
Diversos estudios han establecido que nuestras emociones determinan la mayoría de
decisiones que tomamos en la vida, ya sea importante o simples, siempre están presentes a la

3
hora de decidir, y la calidad de estas serán proporcionales a la calidad de decisiones que
tomemos.
Nuestro cuerpo es el responsable de ejecutar todas las actividades que realizamos, también de
recibir la información del exterior por medio de nuestros sentidos incluyendo el aprendizaje de
nuevos conocimientos; para que este cumpla con sus tareas de forma eficiente, se requiere que
este sano, bien nutrido y descansado.
El carácter hace referencia a la actitud con la que enfrenta los desafíos de la vida, así como a la
perseverancia para lograr sus metas.

4
2. La importancia de ser un buen docente
Educar es la mejor herramienta de transformación social, de manera que ser docente es tener la
oportunidad de contribuir a formar mejores sociedades.
Un buen docente se caracteriza por que se involucra en las necesidades de sus alumnos; crea
empatía, y motiva el deseo por desarrollar la materia que se pretende enseñar. Es poseedor de
un gran conocimiento y tiene una personalidad que inspira.
La calidad humana de los docentes es de suma trascendencia en el desarrollo de los alumnos.
Establece a través de su personalidad y conducta un modelo a seguir, siendo esta una de las
herramientas más poderosas que un docente tiene, por ello es importante crear conciencia del
gran compromiso que representa ser docente.
Desde siempre como sociedad, formar el carácter de una persona para la vida laboral era una
tarea de la familia; posterior a la segunda guerra mundial los cambios económicos y sociales
hicieron que la mujer se integrará gradualmente a la vida laboral, y en este contexto la familia
perdió el carácter formativo, Por ello hoy el docente tiene en sus manos la valiosa oportunidad
de formar personas para una vida de éxito, y esto representa un gran impacto a nivel social.
Es fundamental que el docente sea un profesional, que le guste lo que enseña y ponga todo su
empeño en llevar a cabo su labor educativa.
Un buen docente se toma su trabajo como algo personal y disfruta cada una de sus clases. Lo
más importante es despertar en sus alumnos el gusto por aprender de una forma sana y que les
motiven a desarrollarlo de forma profesional.
Un buen docente requiere ser un gran comunicador, y con ello el gran compromiso de ser
asertivo y objetivo con los conceptos que comunica. Al mismo tiempo, siempre están
ocupados por mejorar su práctica docente ante las nuevas necesidades puesto que su función
es optimizar el aprendizaje del alumno. Por ello, es imprescindible que haya un buen
entendimiento entre profesores y alumnos.
La vocación para ser docente es fundamental, la cual debe de ir acompañada de un '
compromiso social, que vaya más allá de la transmisión de conocimiento; asumir como parte
de sus tareas el crecimiento de sus alumnos, la formación de una personalidad de éxito, y
desarrollar en ellos la capacidad de la toma de decisiones.
Finalmente, ser docente es trascender en esta nueva sociedad del conocimiento con el
compromiso definido que la vocación no es solo trabajar en el aula, sino, en la búsqueda
constante de ser un guía y facilitador que deje en los alumnos la huella para enfrentar los retos
que se les presenten, haciendo uso de lo que sus maestros le enseñaron en el aula y fuera de
ella.

5
6
3. Fundamentos de la neurología
El cerebro es la máquina gracias a la cual se producen todos los aprendizajes y también pone
límites a los mismos, determina lo que puede ser aprendido, cuánto y con qué rapidez.
El conocimiento de cómo aprende el cerebro está transformando las estrategias educativas y
permite idear programas que optimizan el aprendizaje de todas las personas
independientemente de la edad. Conociendo como el cerebro adquiere y conserva información
seremos capaces de alcanzar los límites de su capacidad para aprender, esto lo podemos
observar mediante neuroimágenes cerebrales que miden la actividad del cerebro mientras la
persona realiza una actividad.
Existen 2 tipos de aprendizaje, el consciente y el inconsciente.
El aprendizaje consciente es aquel que se da por decisión propia, es decir cuando nosotros
decidimos aprender sobre algún tema en específico.
El aprendizaje inconsciente es aquel que se da de forma circunstancial, ya sea por una
experiencia o por la influencia del entorno. En este contexto no podemos decidir no aprender,
pero sí podemos decidir el tipo de entorno que queremos.
La atención, la memoria, las creencias, el pensamiento, la personalidad y las emociones son
los elementos más importantes en el proceso del aprendizaje.
La atención determina la capacidad para concentramos en un tema específico, y aunque el
alumno tenga toda la disposición de aprender sobre el tema, se enfrentará al reto de su
habilidad para concentrarse; por ello los docentes requieren de realizar estrategias que
desarrollen un mejor nivel de concentración en sus alumnos. Eliminar los elementos
distractores como el teléfono, ruido excesivo, charlas entre alumnos al momento de la
disertación, etc. Será una tarea fundamental para favorecer un mayor nivel de atención.
El docente tiene el compromiso de realizar una disertación que sea llamativa y creativa para
despertar en sus alumnos la curiosidad, elemento que favorece la atención. La narrativa, los
juegos y las actividades grupales son algunas estrategias que ayudan a mejorar la atención.
La memoria es la capacidad de almacenar información en nuestro cerebro para que esta se
encuentre disponible en el momento que sea requerida. En el proceso el sueño es fundamental
para tener una buena memoria, ya que durante el sueño nuestro cerebro profundiza aquellos
conocimientos que considera importantes así como también desecha aquellos que no son
relevantes.
Otro elemento decisivo es la nutrición de nuestro cerebro la cual determina la eficiencia de
todas las actividades que nuestro cerebro realiza; por ello importante que en la alimentación se
incluyan ácidos grasos omega 3, 6 y 9, vitaminas, antioxidantes y agua en cantidades
suficientes.

7
Las creencias son esos conceptos que adoptamos como verdaderos, y estos determinan de
forma importante él modo como vemos la vida.
Las creencias se pueden clasificar en dos tipos, las limitantes o negativas y las posibilitadoras
o positivas.
Una creencia posibilitadora es cuando una persona se cree buena para realizar una tarea
determinada.
Una creencia limitante es cuando una persona no se cree buena para realizar una tarea
determinada.
Una creencia posibilitadora, nos da certidumbre y seguridad, por otro lado una creencia
negativa nos genera desconfianza
En el plano educativo las creencias pueden determinar la calidad del aprendizaje así como el
tiempo en el que se logre. Una persona que no se cree capaz de aprender, es difícil que
aprenda, y en caso de que logre aprender será después de mucho tiempo.
El pensamiento es el proceso por medio del cual el cerebro crea imágenes y/o palabras, de
esta manera activa nuestras emociones, muchas veces esto se da de forma inconsciente,
aunque también puede ser creado de forma consciente, creando una predisposición a un
resultado determinado, ya sea positivo o negativo; como decía el gran Henry Ford “tanto si
piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto”
Lo que un alumno piense durante su proceso de aprendizaje determinará los resultados.
La personalidad es el conjunto de rasgos y características que definen a una persona. En el
proceso de aprendizaje hay algunas cosas que son particularmente importantes: la
perseverancia y la actitud.
La perseverancia hace que los resultados sólo sean cuestión de tiempo; la actitud determina el
sentimiento con el que se vive este proceso.
Las emociones positivas favorecen el aprendizaje, y las emociones negativas lo dificultan.

8
9
4. Desarrollo de habilidades docentes
Los estudios han demostrado que la calidad educativa aumenta cuando el profesor cumple los
siguientes aspectos:
 Competencia en la materia: es esencial que el profesor tenga un buen dominio de la
materia que va a enseñar. Por supuesto, este conocimiento supone conocer más que los
términos, hechos y conceptos. También es necesario una buena organización e
interrelación de las ideas. Y es imprescindible que el profesor sea capaz de debatir
sobre todos los aspectos de la materia y extrapolar los conocimientos a otras áreas.
 Estrategias de instrucción: para lograr una buena instrucción hay que aplicar las
estrategias apropiadas. Hoy en día se considera que las estrategias más óptimas son las
de carácter constructivista. En ellas, se ve al alumno como un pequeño teórico que
construye su mundo, por lo tanto, la estrategia a seguir es estimular al alumno para que
explore, descubra el conocimiento y piense con sentido crítico.
 Establecimiento de objetivos y planificación educativa: los maestros eficaces no
improvisan sus clases. Establecen objetivos complejos para la enseñanza y crean
planes para lograrlos. Una buena planificación lleva un gran trabajo y mucho tiempo.
Pero gracias a esto se logra convertir el aprendizaje en un reto y una actividad
interesante.
 Prácticas adecuadas al desarrollo: los estudiantes a medida que crecen cambian su
manera de aprender y de enfrentarse a las dificultades. Por lo tanto, es necesario que
los maestros conozcan las diferentes etapas del desarrollo humano, de manera que se
encuentren en disposición de elaborar los materiales de instrucción en función del nivel
de desarrollo.
 Habilidades de control de aula: una característica importante del profesor eficaz es
que mira el aula como un todo, trabajando en equipo y orientado a las tareas. Para
conseguir esto, es bueno que el maestro cuente con una serie de habilidades, como
definir reglas, organizar los grupos, supervisar las tareas, controlar la mala conducta,
etc. Un control muy disciplinario o muy laxo tiene consecuencias muy negativas en la
enseñanza; es necesario lograr un ambiente democrático y cohesionado.
 Habilidades de motivación: si los estudiantes no tienen la motivación necesaria, la
calidad del aprendizaje será muy reducida. Por ello, es positivo que el maestro cuente
con estrategias para estimular el interés por la materia. En este sentido, los profesores
eficaces convierten las tareas educativas en actividades creativas y estimulantes que
mejoran la calidad educativa.
 Habilidades de comunicación: ser maestro va ligado a la implicación en debates y
ponencias, por lo tanto, es necesaria la oratoria. Un buen profesor no tiene problema
paras adaptar su nivel de expresión a las características del receptor. Hablamos de una
comunicación que no solo está dirigida a los alumnos, también al resto de la
comunidad escolar.

10
 Reconocimiento de las diferencias individuales: ningún estudiante es idéntico a otro,
cada uno tiene sus cualidades y su perfil de aprendizaje. Ser un buen profesor implica
tener habilidades para reconocer esas diferencias individuales. Y no solo eso, también
es necesario que adecúe su instrucción de manera individualizada a cada alumno.
 Trabajo eficaz con contextos culturales diversos: en la actualidad, debido a la
globalización, es normal encontrar un aula muy diversa en lo cultural. Por ello, entre
las competencias que demanda el puesto de profesor está la de conocer las
peculiaridades culturales de sus alumnos, de manera que solo interaccionen para bien
en el proceso de instrucción. Su papel será el de animar a los alumnos a relacionarse
positivamente y evitar estigmatizaciones culturales.
 Habilidades de evaluación: un profesor eficaz es consciente del nivel de aprendizaje
de cada alumno. Para ello sabe usar adecuadamente las herramientas de evaluación, y
así conocer los puntos débiles y fuertes de sus estudiantes. La evaluación a pesar de
que hoy en día es un sistema de comprobación, no debería de ser así. La función
óptima de la evaluación es conocer el estado del alumno para orientar su instrucción.
Para saber más sobre este punto puede entrar en el siguiente enlace.
 Habilidades tecnológicas: las herramientas tecnológicas si son utilizadas
correctamente supone un aumento de la calidad educativa. Por esto los buenos
profesores tienen conocimientos y están al día de las nuevas tecnologías que fomentan
el ambiente educativo. También es importante que el maestro se encargue de
familiarizar a los alumnos con dichas tecnologías.
Ahora que conocemos las cualidades, observamos que existe una gran cantidad de exigencias
para ser un buen profesor. Parece casi imposible que una sola persona sea capaz de reunir
todos estos requisitos. Pero ser profesor es una profesión de gran responsabilidad, y no nos
podemos permitir que no de la talla.

5. La imagen del instructor


La imagen de un docente es aquello que comunica a todo su entorno, mediante la forma en la
que viste, por su lenguaje corporal, por la forma en la que habla y por su personalidad. Estos
conjuntos de aspectos son percibidos por sus alumnos para crear un concepto del docente.
Nuestro cerebro está diseñado para realizar un análisis del entorno y de las personas en
fracciones de segundo, con el propósito de establecer si es confiable o no; es parte del instinto
de supervivencia.
La imagen de un docente en belleza, debe crearse con el propósito de transmitir confianza e
inspirar a sus alumnos, con base en los aspectos esenciales que la componen:
Vestimenta

11
Se recomienda que el vestuario de un docente sea en colores neutrales (negro, blanco o gris)
de acuerdo al área de especialidad que imparte; las áreas de estilismo se favorecen con el color
negro, por el contario las áreas de la piel se favorecen con el blanco, también se pueden
utilizar colores como el rosa ya que este es muy femenino, muy común en un entorno en
donde predomina la mujer. El diseño es recomendable que guarde un equilibrio entre
elegancia y modernidad, cuidando siempre que el ajuste de las prendas sea el correcto: la ropa
apretada o muy floja pueden transmitir rasgos negativos.
Lenguaje corporal
Los movimientos de nuestro cuerpo en conjunto con los gestos de nuestro rostro comunican
continuamente nuestros sentimientos, crea las pausas cuando hablamos y transmite intenciones
al hablar, y por tanto enseñar, es una acción de todo el cuerpo. A veces, incluso, dice más el
cuerpo que las propias palabras. Los gestos mínimos, especialmente la cara y los ojos, son lo
que más van a impactar en el que tenemos enfrente. “Conocer el lenguaje corporal te permite
expresar con mayor profundidad y seguridad”. La comunicación no verbal del maestro influye
sobre la percepción que el alumno tiene de él, del contenido de la comunicación y de su grado
de satisfacción. De ahí la importancia de saber transmitir actitudes como: interés,
preocupación por las necesidades de los alumnos, respeto, afecto y comprensión.

Comunicación verbal
Hablar de forma correcta es un arte que todo docente debe dominar, para ello es importante
usar un lenguaje que sea apropiado, siempre de forma respetuosa y empática. Evitar el uso de
palabras ofensivas.
Para enriquecer la voz se recomienda hacer cambios de volumen durante la disertación,
incrementando en volumen en aquellos aspectos que desea hacer énfasis, y bajando
ligeramente el volumen en aquellos aspectos en los que se desea despertar la curiosidad y
atraer la atención.
Los cambios de tono también son una herramienta de gran utilidad, se recomienda hacer una
entonación ligeramente grave cuando se desea denotar autoridad (útil cuando un grupo se está
saliendo de control) y una entonación ligeramente aguda nos permite ser más persuasivos.
Personalidad
Se puede definir como el conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de
una persona y la diferencian de las demás.
Es mediante la personalidad que un docente transmite liderazgo y confianza. Sabe cuándo
necesita sonreír y cuando se requiere establecer límites.

12
13
6. Inteligencia social en la educación
La inteligencia social se define como la capacidad de una persona para comunicarse y
relacionarse con otros en forma empática y asertiva. Esta capacidad parte de conocerse a sí
mismo y tener una buena gestión de emociones, por esto podemos decir que está muy ligada a
la inteligencia emocional, pero no son exactamente la misma cosa.
La inteligencia emocional parte de la introspección y cubre aspectos como la conciencia
emocional y la aplicación de emociones en el proceso cognitivo para resolver problemas; tiene
más que ver con los procesos que lleva una persona por sí misma antes de entrar al momento
de una interacción.
¿Por qué la inteligencia social debe ser considerada en la experiencia educativa? La educación
emocional forma personas sanas que son capaces de manejar eficientemente sus emociones, la
inteligencia social utiliza las habilidades otorgadas por la emocional y las propias para generar
una aptitud de liderazgo y realización de tareas cognitivas especializadas, únicas y altamente
valoradas.
La inteligencia social es la clave para desbloquear las habilidades que conforman a un
profesional que sabe comunicar, dialogar, trabajar en equipo y colaborar en la creación de un
ambiente de trabajo empático y productivo.
Hasta hace poco se trataba de una aptitud que pocos tenían y que era aprendida sobre la
marcha por un puñado de personas con el proceso de pensamiento predispuesto para observar
y aprender de su entorno social. Hoy es un recurso indispensable para mantener la calidad de
la cultura empresarial y proteger trabajos de la mecanización.
Es recomendable que las instituciones educativas y los docentes evalúen la utilidad de incluir
en sus programas instancias que ayuden a desarrollar la inteligencia social desde temprana
edad y faciliten su dominio en la vida adulta.
¿Qué habilidades incluye el desarrollo de la inteligencia social?
La inteligencia social contiene las habilidades necesarias para comunicarse efectivamente con
base en la empatía, el autoconocimiento, la escucha y la lectura de emociones en otras
personas. Entre estas se listan:
1. Capacidad verbal, no verbal y conversacional fluida
La parte más básica de la inteligencia social es simplemente expresión verbal. El habla y el
dominio del lenguaje no verbal es la plataforma principal por la cual un mensaje es
transmitido. El usar las palabras correctas, el tono idóneo y una intención certera es el primer
paso de una comunicación efectiva.
2. Conocimiento sobre roles sociales y costumbres

14
Estar al tanto de las reglas sociales, costumbres e idiosincrasia de determinado grupo es parte
de las aptitudes manejadas por la inteligencia social. Facilita la interacción con personas de
diferentes edades, orígenes geográficos, religiones e identidades culturales.
3. Capacidad de escucha
El ejercicio de la escucha efectiva es fundamental para el desarrollo de la inteligencia
emocional, ayuda a conectar con los interlocutores, prevenir conflictos y obtener aprendizajes
a través del diálogo. Esto contribuye al crecimiento personal.
4. Entendimiento sobre cómo funciona la sensibilidad del otro
Entender lo que activa las emociones de las personas, ya sean negativas o positivas, es en sí el
ejercicio de la empatía, y facilita la comunicación con las demás personas, ya que incluye en
nuestro discurso las particularidades de los interlocutores.
5. Ejecución de rol y eficacia social
Esta habilidad permite adaptarse a diferentes entornos sociales, tener una ¡dea clara de lo que
socialmente se espera de nosotros en un ambiente, ya sea familiar, laboral, amistoso, de
soporte o algún otro ayuda a reducir el estrés y asegura interacciones más constructivas.
6. Construcción y mantenimiento de una imagen externa
Consiste en la habilidad de presentarnos a otros en forma que nos conecte con las demás
personas sin alejarnos de lo que define la nuestra. El objetivo es manejarse en una forma
sincera hacia la persona que somos, pero abierta a adoptar conductas que muestren empatía,
consenso y comprensión de las particularidades de los demás.

15
7. Aprendizaje sensorial
Debemos recordar que el estilo que tiene una persona para aprender resulta de una
combinación de distintos factores: cognitivos, afectivos y psicológicos.
La clasificación sensorial, también denominada VAK, destaca que todos tenemos un sentido
favorito y que podemos mejorar el aprendizaje si contemplamos estas preferencias sensoriales.
Principalmente, se distinguen 3 grandes sistemas para aprender la información recibida:
VISUAL:
Es un estilo relacionado con ver y leer. Los alumnos visuales:
 Prefieren leer a escuchar y captan grandes cantidades de información solo mirando,
piensan en imágenes, y visualizan con detalle.
 Tienen más facilidad para recordar grandes cantidades de información con rapidez.
Además, visualizar les ayuda a crear relaciones entre diferentes ideas y conceptos.
 Realizan resúmenes y esquemas, subrayan y escriben en los márgenes de los libros,
siempre toman apuntes en clase.
 Suelen responder mejor a exámenes escritos.
Algunos ejemplos de acciones relacionadas: ver, mirar, leer, imaginar, buscar diferencias,
comparar imágenes, escribir, pintar o dibujar.
Ejemplos de recursos útiles para este tipo de estudiantes: diagramas, esquemas, imágenes,
películas, enciclopedias, mapas, folletos, revistas, internet, diccionarios, dibujos, fotografías,
cartas, emails, documentales, crucigramas, obras de arte, diapositivas, PowerPoint o
mensajería instantánea, entre otros.

16
AUDITIVO:
Este estilo está relacionado con hablar y escuchar, sirviendo para unir ideas o elaborar
conceptos abstractos con la misma destreza y rapidez que el sistema visual. Los alumnos
auditivos:
 Prefieren escuchar que leer. Si tienen que leer, les gusta hacerlo en alto.
 Aprenden mediante explicaciones orales y muestran más destreza para aprender
idiomas y música.
 Se graban para estudiar y escuchan sus grabaciones, repasando los apuntes en voz alta
y hablando consigo mismos.
 Siguen instrucciones orales diligentemente y les gusta estudiar en grupo para poder
debatir y contrastar. También suelen responder mejor a exámenes orales.
Algunos ejemplos de acciones relacionadas: escuchar, oír, cantar, telefonear, debatir, contar,
narrar, preguntar o responder.
Ejemplos de recursos útiles para este tipo de estudiantes: canciones, dispositivos móviles,
vídeos, grabaciones propias y ajenas, documentales, películas, vídeo, charlas, conferencias,
radio en Streaming o mensajería instantánea, entre otros.

17
KINESTÉSICO:
Este estilo está relacionado con tocar y hacer. El aprendizaje suele ser más lento que
cualquiera de los otros dos y se necesita más tiempo.
Los alumnos kinestésicos:
 Captan información a través de sensaciones y movimientos, suelen hacer dibujos o
esquemas en vez de copiar al pie de la letra los apuntes.
 Estudian moviéndose y haciendo pausas frecuentes, también les gusta estudiar en
grupo.
 Relacionan los nuevos conocimientos con los que ya tenían y con la vida real.
 Suelen responder mejor a exámenes de carácter práctico o de laboratorio.
Algunos ejemplos de acciones relacionadas: tocar, sentir, moverse, andar, correr, saltar,
cocinar, interpretar, oler o bailar.
Ejemplos de recursos útiles para este tipo de estudiantes: barro, plastilina, piezas de
construcción, crucigramas, juegos de mesa, mapas, instrucciones, recetas, diccionarios,
enciclopedias, excursiones o visitas, entre otros.
Para evaluar qué método utilizamos con mayor frecuencia, nos podemos hacer la pregunta:
¿Qué recuerdas después de que te presenten a alguien, su cara (visual), su nombre (auditivo) o
la impresión o sentimiento (kinestésico) que la persona te produjo?
La mayoría de personas empleamos los tres sistemas de manera desigual. Potenciamos unos
más otros y se desarrollan proporcionalmente al uso que de ellos se haga. Por lo general,
absorbemos con mayor facilidad aquella información que viene por la vía que más empleamos
y a la que estamos acostumbrados. Además, como se puede intuir de los aspectos anteriores, el
uso de un sentido u otro de forma preponderante no excluye al resto, de ahí que un mapa, por
ejemplo, pueda ser tan útil para un alumno visual como para otro kinestésico, todo dependerá
de cómo les pidamos hacer la actividad.
En este punto, sería importante plantearse si todos los alumnos deberían hacer la misma
actividad, si deberían tener el mismo material o si deberían hacer lo mismo con él.

18
8. Estrategias para la impartición de una buena clase
El dar una clase no es cosa fácil, existen muchos aspectos que se deben tomar en cuenta, como
las características de los alumnos, el contexto, el tiempo, los materiales y los espacios
disponibles, entre otros. Es un hecho que un docente nunca deja de aprender, por lo que, ya
sea que tengas experiencia o estés iniciando en la profesión, siempre aparecerán dudas acerca
del trabajo en el aula.
Para ello es recomendable aplicar los siguientes pasos:
 Conoce a tus alumnos: Identifica sus características de desarrollo y aprendizaje, sus
gustos e intereses, así como sus estilos de aprendizaje. Todo esto te orientará al diseñar
las actividades.

 Familiarízate con el contexto en el cual se desenvuelven, esto va de la mano con lo


anterior, ya que al conocer las características del lugar donde viven, podrás contar con
información muy útil para tu planeación didáctica, como por ejemplo los materiales
que tienen al alcance, y los gustos y costumbres que imperan en el contexto.

 Toma en cuenta el contexto escolar: Es necesario conocer los espacios y los materiales
con que cuenta la escuela, para tenerlos en consideración en la planificación didáctica.

 Revisa los planes y programas de estudio: Es de suma importancia el conocer con


claridad los aprendizajes que se espera que logren los alumnos, el enfoque y los
propósitos de la asignatura, entre otros aspectos curriculares.

 Diseña la planeación didáctica: Elabora la planificación tomando en cuenta las


características y necesidades de los alumnos, el contexto escolar (interno y externo),
los programas de estudio, así como los espacios y materiales disponibles.

19
AL MOMENTO DE DAR LA CLASE
Plantea una situación significativa y retadora acorde al tema o contenido a trabajar: Realiza
esto teniendo en consideración los gustos e intereses de los alumnos, esta situación debe
provocar un conflicto cognitivo (una disonancia entre lo que sabe y lo nuevo por aprender).
Dales a conocer el propósito de la clase: el aprendizaje esperado y los criterios de evaluación:
Con esto los estudiantes tendrán claro qué se esperan que aprendan y la manera en que se les
evaluará.
Realiza una actividad de motivación: Puede ser mediante alguna técnica o juego, la finalidad
de esto es animar a los alumnos a participar de las actividades, así como darles un motivo para
aprender. Las técnicas de motivación las puedes incluir en diversos espacios de la clase.
Recupera y moviliza los conocimientos previos de los estudiantes: Esto los preparará para el
tema nuevo, así mismo te servirá para establecer un punto de partida, ya que podrás identificar
lo que tus alumnos ya conocen, así como los apoyos que podrían necesitar.
Ofréceles una versión preliminar del tema: Presenta el tema de una manera atractiva, dándoles
una pequeña introducción.
Propicia la investigación: De esta manera se fomenta la autonomía, y los estudiantes se
vuelven protagonistas de su propio aprendizaje.
Implementa diversas estrategias, materiales y modalidades de trabajo (individual, parejas,
equipos de tres integrantes...): También usa diversos espacios, el aula no lo es todo. Emplea
materiales atractivos, no abuses del uso del cuaderno y de los libros de texto. Con ello
mantendrás a los estudiantes motivados e interesados.
Acompaña a los alumnos: Si te mantienes cerca de ellos mientras realizan las actividades
propuestas, podrás identificar el tipo de dudas que se les vayan presentando, lo que te dará
pauta para poder apoyarlos, así como para realizar posibles ajustes a tu planeación didáctica.
Realiza retroalimentaciones; éstas pueden ser individuales o grupales, con ello se propicia la
reflexión y el aprendizaje significativo.
Evalúa de manera permanente: Implementa la autoevaluación, la coevaluación y la
heteroevaluación. Recuerda también que la evaluación debe tener un enfoque formativo, es
decir la evaluación debe servir para favorecer el aprendizaje de los alumnos, así como para
que el docente mejore su práctica.
DESPUÉS DE DAR LA CLASE
Analiza tu práctica: Evalúa tu trabajo, examina los logros alcanzados, así como tus áreas de
oportunidad, para esto puedes emplear algunos instrumentos como el diario de trabajo, entre
otros. El reflexionar de manera constante sobre tu propia práctica, te permitirá ir mejorando tu
labor en el salón de clase.

20
Un docente nunca deja de aprender, los constantes cambios que presenta el mundo lo obligan a
estar al día, de manera que pueda responder a este entorno tan dinámico.

21
9. Crear un programa pedagógico
Un programa pedagógico es la base de un programa de capacitación, te permite organizar y
detallar un proceso educativo.
Unos de los elementos que te va a diferenciar, es un programa educativo bien estructurado, el
cual cubra de manera satisfactoria las necesidades de tus alumnos. Para ello te recomiendo
seguir estos pasos:
Determina el objetivo de tu curso
Declara de manera concreta cuales son las metas que se tienen que lograr.
Estas requieren ser cuantificables.
A qué tipo de audiencia está dirigido
Conocer a detalle el tipo de personas al cual te estás dirigiendo es fundamental para que tu
programa tenga éxito.
Estructura un temario que se ajuste al objetivo y al tipo de audiencia
El temario es la base para la creación del contenido, por ello es necesario saber si me estoy
dirigiendo a principiantes sin ningún conocimiento o a personas que ya cuentan con algún
conocimiento sobre la materia.
Desarrolla el contenido tomando en cuenta los siguientes recursos:
 Tus conocimientos y experiencias

 Investigación diferentes medios

 Libros especializados en el tema

 Mentoría por un experto en el tema

 Imágenes descriptivas preferentemente de tu autoría

Elabora una estrategia de impartición tomando en cuenta las horas teórico- prácticas,
requerimientos materiales e instrumentos de evaluación.
Realiza de manera periódica mejoras de acuerdo a la retroalimentación que la práctica y tus
alumnos te brinden.
10. Neuroplasticidad

22
El cerebro es un órgano tan poderoso e increíble, el cual permite que las personas puedan
aprender y desaprender pensamientos, comportamientos y actitudes a lo largo de la vida. Esto
desvirtúa la idea arraigada hasta hace unas décadas en la que se afirmaba que el cerebro adulto
no podía desaprender. Es decir, se entendía que a medida que se envejecía, se disminuían las
posibilidades de nuevos aprendizajes, lo que en la práctica significaba una pérdida en la
capacidad de reinventarse. Sin embargo, gracias a conceptos como la neuroplasticidad, se ha
conseguido revertir esta idea.
La neuroplasticidad es la flexibilidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios a través
de redes neuronales. Cada vez que se aprende algo, las propias neuronas forman redes para
comunicarse y dar señales de una a otra, mediante sinapsis. Cuando se practica lo aprendido
mejoran las comunicaciones entre esas neuronas, lo que facilita el mejor desarrollo de las
tareas.
La Neuroplasticidad y los procesos de aprendizaje
La Neuroplasticidad hace referencia a aquella condición que permite a las neuronas
regenerarse tanto fisiológicamente como de forma funcional, logrando así crear nuevas
conexiones sinópticas. La plasticidad no únicamente permite al cerebro recuperarse e incluso
restablecerse ante trastornos o lesiones, sino que también puede reducir los efectos causados
por diferentes alteraciones patológicas.
En los procesos de aprendizaje las conexiones sinópticas permiten que ante una nueva
experiencia, el cerebro establezca una serie de caminos que posibilitan el tránsito de la
información de manera más eficiente, produciendo así aprendizajes significativos que se
incorporan en la memoria a largo plazo.
A modo de ejemplo, podría decirse que la Neuroplasticidad funciona de la siguiente forma, si
estás en una carretera muy transitada, en la que todos los días tomas la misma ruta para llegar
a tu trabajo y esto además de producirte estrés, también tiene consecuencias para llegar a la
hora al trabajo, deberás cambiar la ruta. Es decir, tendrás que aprender una nueva ruta que te
lleve al lugar. Al principio será un poco complicado, pero la experiencia y la repetición de la
ruta hará que con el tiempo sea placentera y agradable. A nivel neuronal, cuando las mismas
neuronas se conecten con la información, se producirá la sinapsis necesaria que contribuirá a
incorporar el conocimiento a través de la práctica. Asimismo, el cerebro se flexibilizará y
permitirá que lo que antes se veía como muy complejo y muy difícil de aprender, pueda
finalmente lograrse. Y lo mismo ocurre con las demás áreas de la vida: se puede aprender o
desaprender sin importar la edad de la persona o lo complejo que parezca el aprendizaje, tan
sólo se necesita práctica.
Una de las formas más importantes de neuroplasticidad es aquella que se da cuando
cambiamos nuestros pensamientos en una dirección más positiva, ya que esta produce cambios
significativos en nuestro cerebro y nuestra conducta, haciendo que una persona aprenda mejor
y más rápido. 

23
Neuroplasticidad aplicada al docente
La neuroplasticidad nos enseña cómo a partir del conocimiento del cerebro, los docentes
desaprenden y aprenden actitudes y comportamientos que favorecen el ejercicio de su
profesión, aumentando así los niveles de satisfacción de sus alumnos y la eficacia de los
programas educativos que imparten. Gracias a la plasticidad del cerebro puede aprender a
gestionar de forma eficiente las emociones, habilidad importante en el ejercicio de la docencia.

24
11. Inteligencia emocional en la educación
Las emociones son un componente imprescindible del aprendizaje porque nuestro cerebro las
utiliza como alertas, que le señalan el nivel de importancia de cada situación.
Las emociones pueden clasificarse en dos tipos: Positivas y negativas, de acuerdo a lo que, a
cada una, nos hace sentir.
Las emociones negativas más comunes son el miedo, enojo y tristeza; cada una tiene la
capacidad de detonar conductas muy específicas en las personas, pero más allá de la parte
conductual, estas emociones cuando son intensas inhiben funciones importantes de nuestro
cerebro como el análisis y la creatividad; muy importantes en el proceso de aprendizaje. Por
ello es importante evaluar constantemente el estado emocional de nuestros alumnos y de ser
necesario realizar alguna dinámica de equilibrio o desahogo emocional.
Las emociones positivas más conocidas son el amor, la felicidad y la pasión, estas también
tienen la capacidad de detonar conductas muy específicas en las personas, solo que estas a
diferencia de las negativas, en la mayoría de personas son agradables. Por ello es
recomendable que se promuevan de manera regular durante los procesos educativos; ayudan a
mejorar la experiencia del aprender.
La inteligencia emocional es la capacidad de controlar, percibir, asimilar, comprender y
regular las propias emociones y la de los demás promoviendo un crecimiento emocional e
intelectual, para guiar nuestros pensamientos y acciones.
Componentes de la inteligencia emocional
 Percepción y conocimiento de las emociones: Capacidad para identificar y
diferenciar las propias emociones y las de los demás. Conocimiento de uno mismo, es decir,
reconocer un sentimiento en el mismo momento en que aparece. Identificar las emociones de
forma precisa tanto en aspectos cognitivos (pensamientos) como las referidas a las reacciones
físicas. En un nivel más avanzado, esta capacidad permite identificar las emociones en otras
personas, incluso en los objetos utilizando claves tales como el sonido, la apariencia, el color,
el idioma, y el comportamiento, incluyendo la capacidad para discriminar entre expresiones
emocionales honestas y falsas en los demás.

 Uso de la emoción como facilitadora del pensamiento: Esto se refiere a la


identificación correcta de las emociones para facilitar las actividades cognitivas tales como el
razonamiento, resolución de problemas y comunicación interpersonal. Las emociones pueden
facilitarnos el pensamiento al dirigir la atención a la información importante. Las personas que
desarrollan completamente esta capacidad son capaces de generar emociones vividas para
ayudar al juicio racional, los procesos de memoria y generar estados de ánimo que facilitan
poder considerar algo ante múltiples perspectivas ya que la producción de distintos estados
emocionales ayuda a fomentar diferentes estilos de pensamiento.

25
 Regulación y autocontrol de las emociones: Habilidad para estar abiertos tanto a las
emociones positivas como a las negativas. Es la capacidad de prevenir, reducir, mejorar o
modificar una respuesta emocional propia y de otros, así como la capacidad de experimentar
una serie de emociones, mientras se toma la decisión sobre la conveniencia o utilidad de una
emoción en una situación dada. Esta es una habilidad básica que nos permite controlar
nuestros sentimientos y adecuarlos al momento. Por ejemplo, poder tranquilizarse a uno
mismo, reducir la ansiedad y la tristeza, de la irritabilidad exagerada y de las consecuencias
que acarrea. El autocontrol nos permite no dejarnos llevar por nuestras propias emociones y
cómo nos afectan.

 Capacidad de motivarse a uno mismo: Dirigir las emociones hacia un objetivo nos
permite mantener la motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de en los
obstáculos. En esto es necesaria cierta dosis de optimismo e iniciativa, de forma que seamos
emprendedores y actuemos de forma positiva ante los contratiempos.

 Reconocimiento de las emociones ajenas: Como sinónimo de empatía, otra capacidad


que se asienta en la conciencia emocional de uno mismo. Las personas empáticas suelen
sintonizar con las señales sociales sutiles que indican que necesitan o qué quieren los demás.
Las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las señales que los demás
emiten de forma inconsciente y que a menudo son no verbales. El reconocer las emociones
ajenas, aquello que los demás sienten y que se puede expresar por la expresión de la cara, por
un gesto, por una mala contestación, nos puede ayudar a establecer lazos más reales y
duraderos con las personas de nuestro entorno. No en vano, el reconocer las emociones ajenas
es el primer paso para entenderlas e identificarnos con ellas.
El buen manejo de las relaciones sociales se basa en la habilidad para relacionarnos
adecuadamente con las emociones ajenas.
12. Ambiente ideal para aprender
La generación de ambientes propicios para el aprendizaje es fundamental en la educación, ya
que de esta manera se favorece el logro de los propósitos planteados. En este sentido, es
preciso señalar que los ambientes de aprendizaje no se presentan de manera espontánea, sino
que se requiere de la intervención del docente para integrarlos y construirlos a partir de las
posibilidades que ofrece el contexto escolar.
En el aprendizaje dentro de un espacio educativo el alumno nunca olvida si alguna vez se fue
fastidiado por algunos compañeros, como tampoco desaparecerán de la memoria esos docentes
y profesores que no ponían tanto énfasis y entusiasmo en la enseñanza.
Por esta razón, ir a aprender en ambientes motivadores no solo pre dispondrá de mejor forma a
estudiar, sino que también perdurarán esos conocimientos mucho más tiempo en la memoria.

26
Por el contrario, los espacios educativos percibidos como agresivos o estresantes dificultan la
concentración y gran parte de la información brindada en la clase desaparecerá. La presencia
de focos en los cuales la atención se desvíe como el miedo a la obligación de asistir a una
clase en donde el profesor exija por encima de la capacidad convertirá el espacio de
aprendizaje en un lugar de olvido de los conocimientos que se deben adquirir. No solo por la
gran dificultad de concentrarse, sino también porque el estrés afecta negativamente la
comunicación de las neuronas (principalmente a las espinas dendríticas, área de recepción de
los impulsos nerviosos), proceso vital para el aprendizaje y la memoria.
Uno de los principales objetivos de la educación debe ser crear ambientes educativos
emocionalmente positivos y de colaboración, algo que ayudará a los alumnos a recordar más y
también fomentará un proceso de enseñanza asociado a la alegría y felicidad.
Podemos promover esto haciendo sentir a los alumnos partícipes activos de las clases. Somos
una especie social con una inmensa capacidad para enseñar y disfrutamos mucho del proceso.
Quien haya tenido la oportunidad de ser consultado sobre un tema del cual conoce (aun siendo
algo pequeño como explicarle a otro qué transporte público utilizar para llegar a su destino)
sabrá que esto es algo que nos llena de placer y orgullo.
De este modo, una buena forma de motivar a los alumnos podría ser darles la posibilidad de
investigar un tema visto en clase que les haya despertado su curiosidad, invitarlos a desarrollar
algunas de las preguntas que serán parte de los exámenes (premiando no sólo las buenas
respuestas, sino también las buenas preguntas), fomentar que ellos puedan enseñar lo que
saben.

27
13. Metodologías de evaluación
La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de
modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados los objetivos.
Se debe realizar de forma continua y constante, porque no basta un control solamente al final
de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, y a que esto no va a
permitir conocer el material humano que estamos conduciendo, así como también nos
podemos percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en el desarrollo del
quehacer educativo.
Las evaluaciones no solamente sirven para medir los aprendizajes de los estudiantes. También
se pueden utilizar para revisar y mejorar los procesos de enseñanza. La evaluación es una parte
integral del proceso de enseñanza y aprendizaje ya que determina si se cumplen o no los
objetivos de aprendizaje. Es simplemente una fuente de información importante para los
docentes, ayudándoles a identificar cómo va cada estudiante con respecto a los objetivos de
aprendizaje, lo que sabe y puede hacer, y las áreas en que necesita mejorar. Los docentes
pueden usar esta información para determinar si están enseñando bien y si necesitan cambiar
algo para mejorar su enseñanza.
La recopilación de esta información no requiere un sofisticado análisis estadístico de los
resultados de la evaluación. Lo único que los docentes necesitan hacer es identificar qué
estudiantes no han alcanzado los objetivos de aprendizaje, qué necesita cada uno para mejorar
sus aprendizajes y qué estrategias se deben emplear para asegurar que ellos alcancen estos
objetivos. Para poder lograr esto se deben tener en cuenta estos principios.
 La evaluación es continua. Esto quiere decir que la evaluación se debe hacer
permanente durante el todo el proceso de enseñanza, no solamente al final.
 El contenido de la evaluación debe reflejar los conceptos, habilidades y competencias
que se trabajan en clase.
 Debe haber un criterio claro de lo que los estudiantes deben hacer para mostrar que
evidentemente han alcanzado cada uno de los objetivos de aprendizaje.
 Se debe analizar la información de la evaluación para identificar los problemas de
aprendizaje de cada estudiante.
 Luego se debe crear un plan pedagógico correctivo para ayudar a los estudiantes a
alcanzar los objetivos de aprendizaje.
 Este plan pedagógico correctivo no es simplemente volver a enseñar lo mismo de la
misma manera. Se deben buscar nuevas estrategias, incluyendo nuevas metodologías,
materiales y actividades. Los estudiantes necesitan una experiencia de aprendizaje
diferente que sea más apropiada.
 Cómo el desempeño de cada estudiante en la evaluación es diferente, es importante
buscar estrategias que se ajusten a las necesidades de cada estudiante.
 Después que se implementó el plan pedagógico correctivo, se le debe dar otra
oportunidad al estudiante para que demuestre lo que ha aprendido.
28
La información que genera una evaluación sirve para que los docentes tomen decisiones
informadas con respecto a las necesidades de sus estudiantes y de sus procesos de enseñanza.
Si se utiliza adecuadamente, la evaluación puede transformar la enseñanza y el aprendizaje.

29
14. Programa de mejora continua
El reto actual de los docentes consiste en proporcionar al alumnado una educación de
excelencia y para lograrlo, la escuela requiere de cambios en las maneras de organizarse y
funcionar.
Una primera acción de las instituciones educativas y los docentes debe ser la implementación
de un proceso de planeación centrado en la mejora de los aprendizajes de todos los alumnos.
El Programa Educativo de Mejora Continua es una propuesta concreta y realista que, a partir
de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de los programas de capacitación,
plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y
resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos.
El Programa Educativo de Mejora Continua debe incluir:
 Diagnóstico
 Objetivos y metas
 Acciones
 Seguimiento y evaluación

El diagnóstico.
Es el punto de partida para la elaboración del PEMC; es el momento en que el docente se mira
a sí mismo, haciendo un examen de la situación y la problemática que vive; se apoya en
información objetiva que le permite analizar, reflexionar, identificar y priorizar las
necesidades educativas para a partir de estas últimas, tomar decisiones consensuadas que
favorezcan su atención. Para llevar a cabo un diagnóstico integral, es necesario recolectar,
comparar y analizar información referida a las características, intereses y necesidades de los
alumnos.
Una vez que se cuenta con toda la información disponible para decidir en qué aspectos debe
centrarse la atención, es necesario:
a) Analizar la información recuperada.
b) Elaborar una lista de problemáticas más relevantes y recurrentes que afectan los
aprendizajes de los alumnos y su desarrollo integral.
c) Jerarquizar las problemáticas destacando las que demandan atención prioritaria, de
acuerdo con algún criterio determinado (interés, urgencia, viabilidad, oportunidad,
demanda...).
d) Seleccionar los retos o situaciones problemáticas para formular alternativas de mejora
y elaborar una lista.
Objetivos metas

30
A partir de la lista de retos o situaciones problemáticas seleccionadas, se plantean los objetivos
del Programa. Los objetivos son los que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué
lograrlo. Deben ser alcanzables y comunicables, que todos puedan comprenderlos, dado que
son la guía de las acciones a realizar por la comunidad educativa (docentes y alumnos) durante
el periodo establecido.
Las acciones
Son las que hacen realidad el cumplimiento de los objetivos y las metas. Una vez que han sido
planteados los objetivos y las metas hay que decidir los caminos para lograrlo definiendo las
acciones que se llevarán a cabo en cada uno de los ámbitos integrados en el diagnóstico. Es
recomendable plantear al menos dos acciones por ámbito.
Seguimiento y evaluación
Para contar con información que posibilite tomar mejores decisiones, es necesario contar con
una estrategia para dar seguimiento al PEMC y evaluar sus resultados, es decir, establecer un
mecanismo que permita saber, ¿qué avances se identifican y qué evidencias se tiene de ellos?
¿Cómo estos avances contribuyen en la mejora de los aprendizajes de los alumnos? Esta
estrategia debe ser eficaz y sencilla, debe considerar un reporte oportuno del avance de las
acciones y presentar evidencias concretas.

31

También podría gustarte