Está en la página 1de 117

Laboratorio de Toxicología

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

ii
Laboratorio de Toxicología

Introducción

Bienvenidos al Laboratorio de Toxicología.

En este laboratorio se acercarán al análisis toxicológico


básico donde aprenderán lo relativo a la determinación
de contaminantes ambientales, drogas de abuso,
alcohol, metales pesados y otros tóxicos, bien a través
de pruebas individuales o a través de lo que se conoce
como una “marcha analítica”. Estos análisis se hacen
tanto en muestras ambientales como en muestras
biológicas, así como también en nuestros preparados
directamente en el laboratorio.

La aproximación al paciente intoxicado también está


contemplado en este programa. La elaboración de
fichas toxicológicas mediante la consulta de la
bibliografía correspondiente, así como la presentación
y discusión de casos clínicos constituyen las bases
fundamentales de esta tarea. Igualmente, el
conocimiento del procedimiento de la atención al
paciente a través del Centro de Información y
Asesoramiento Toxicológico contribuye a la formación
de ustedes en los aspectos generales de la Toxiología,
una disciplina que contribuye a la salud no solamente a
través del trabajo de laboratorio como tal sino también
a través de la atención al paciente y, muy importante,
por los avances logrados mediante la investigación
científica en esta disciplina.

La Toxicología, una ciencia al servicio de la humanidad.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

iii
Laboratorio de Toxicología

Guía de Trabajos Prácticos

Prof. Maddalena Liuzzi

Prof. Diego Piña

Régimen Anual, 2002

Prof. Marilú Escorche

Prof. Gladys Venegas

Prof. Gladys R. Gali

Prof. David Toring

Prof. Juan Rodrigues

Prof. Ligia Peña

Prof. María Eugenia Pineda

Prof. Daniela Pasqualatto

Editora: Prof. Margarita Salazar-Bookaman

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

iv
Laboratorio de Toxicología

Tabla de Contenido

Ciclo 1 Toxicología asistencial, ambiental y determinación de


drogas de abuso en muestras no biológicas

Ciclo 2 Manejo de animales de experimentación, toma de


muestras biológicas, valoración de alcohol por el
método de microdifusión, marcha analítica

Ciclo 3 Valoración del Monóxido de Carbono en sangre por


el método de microdifusión, determinación de Plomo
en muestras atmosféricas. Discusión casos clínicos

Casos Clínicos 1al 30

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

v
Laboratorio de Toxicología

Esquema y recomendaciones
para elaborar el informe
de las prácticas ejecutadas
en el laboratorio:

1. Introducción.

2. Marco teórico, conceptual o referencial.

3. Objetivo.

4. Fundamento de la Práctica.

5. Reactivos y Equipos utilizados.

6. Procedimiento y desarrollo de la técnica.

7. Cálculos.

8. Descripción literal de los datos cuantitativos,


tomando en cuenta a la literatura de referencia.
Conclusiones.

9. Referencias bibliográficas, según normas de


Vancouver.

10. Anexos: folletos de instrumentos, bases de datos,


fotografías, tablas, gráficos u otros documentos que
ayuden a complementar el informe de la práctica de
laboratorio.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

vi
Laboratorio de Toxicología

1
Toxicología asistencial y
ambiental y determinación
Ciclo de drogas de abuso

Recomendaciones
para trabajar
en el Laboratorio
de Toxicología

1. Llegar puntualmente al laboratorio.

2. Usar bata larga y, en caso necesario, utilizar guantes ya


que existen tóxicos que se absorben por la piel.

3. Mantener rigurosamente limpios los útiles a emplear en


el análisis; las impurezas pueden falsear un resultado o
enmascarar una reacción.

4. Seguir buenas prácticas de laboratorio a fin de obtener


los mejores resultados en la práctica.

5. Respetar las condiciones de un método o de una


reacción. Cualquier modificación o agregado
incorrecto de reactivos, calentamiento excesivo,
agitación inadecuada, tiempo de reposo insuficiente,
dificulta la obtención del resultado correcto.

6. Mantener la paciencia y la prudencia adecuadas. Estas


cualidades son necesarias en Toxicología; casi todos
los métodos analíticos requieren tiempo y son
minuciosos.

7. Utilizar una pipeta diferente para cada reactivo.


Cualquier contaminación de un reactivo con otro
puede alterarlo, con la consecuente repercusión en el
análisis.

8. Lavar y secar bien los útiles después de usarlos.


Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

Vii
Laboratorio de Toxicología

1
Toxicología asistencial y
ambiental y determinación
Ciclo de drogas de abuso

Recomendaciones
para trabajar
en el Laboratorio
de Toxicología

9. Los análisis toxicológicos, para ser veraces y


confiables deben ser realizados conjuntamente con la
muestra desconocida, un blanco y un patrón del tóxico
que se investiga.

10. Los ensayos biológicos deben realizarse de acuerdo a


las instrucciones de los profesores, sin maltrato ni
miedo hacia los animales.

11. Al terminar la práctica debe dejar todo el material


utilizado en las mismas condiciones como lo encontró.

12. Concentrarse en el trabajo que realizó para evitar


errores en los procedimientos y accidentes en el
laboratorio.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

Viii
Laboratorio de Toxicología

1
Toxicología asistencial,
ambiental y determinación
de drogas de abuso

Ciclo
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense
Laboratorio de Toxicología

1
Toxicología asistencial y
ambiental y determinación
Ciclo de drogas de abuso

Objetivos
Generales

Con la información obtenida durante el desarrollo de las


prácticas del Laboratorio de Toxicología del Primer Ciclo,
el futuro farmacéutico podrá:

1. Ofrecer información y/o asesoramiento toxicológico a


nivel de oficinas de farmacia, de hospitales o clínicas
privadas y de centros de información y asesoramiento
toxicológico, basándose en el manejo bibliográfico,
visitas a centros especializados y resolución de casos de
intoxicaciones tomados del archivo de dichos centros o
de la literatura internacional.

2. Efectuar el muestreo biológico y ambiental y realizar el


análisis toxicológico usando técnicas generales y
específicas, cualitativas o cuantitativas, o usando
modelos experimentales en animales.

3. Recomendar el tratamiento para casos de intoxicación,


basándose en el mecanismo de acción del agente
tóxico implicado.

4. Determinar la presencia de drogas de abuso en


muestras no biológicas.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

2
Laboratorio de Toxicología

1
Toxicología asistencial y
ambiental y determinación
Ciclo de drogas de abuso

Objetivos
Específicos:

Una vez concluido el ciclo de prácticas, el estudiante


estará en capacidad de:

1. Consultar y manejar bibliografía especializada para la


elaboración de fichas toxicológicas.

2. Aplicar la información obtenida de la bibliografía


especializada para la interpretación y resolución de los
casos de intoxicación.

3. Recolectar y analizar muestras ambientales según el


contaminante involucrado.

4. Determinar la presencia de drogas de abuso mediante


reacciones de coloración en muestras no biológicas.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

3
Laboratorio de Toxicología

1
Toxicología asistencial y
ambiental y determinación
Ciclo de drogas de abuso

Primer Ciclo
Lunes 1. Toxicología Asistencial:
1.1 Charla sobre SIMET (Servicio de Información de
Medicamentos y Tóxicos) a cargo del personal de
dicho servicio.

Martes o Jueves 1.2 Investigación bibliográfica de la toxicidad de


productos comerciales y/o de sustancias
químicas.

Consulta e interpretación de textos especiales.

Elaboración de fichas toxicológicas.

Ficha control de asesoramiento y referencia


toxicológica en la oficina de farmacia.

Martes o Jueves 2. Muestreo para el análisis toxicológico:


2.1 Muestras biológicas y materiales (muestras no
biológicas).

2.2 Muestras ambientales: Gases, vapores y material


particulado.

2.2,1 Detección de gases y vapores.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

4
Laboratorio de Toxicología

1
Toxicología de
Emergencia
Ciclo

Primer Ciclo
Lunes y Martes Manejo del libro Clinical Toxicology of
Commercial Products1 como Fuente Especial
de Información:

1.Contenido:

Sección I (páginas rosadas): Primeros Auxilios

Sección II (páginas azules): Índice de Ingredientes

Sección III (páginas blancas): Índice Terapéutico

Sección IV (páginas verdes): Tratamiento de Soporte

Sección V (páginas amarillas): Índice de Productos


Comerciales

Sección VI (páginas blancas): Formulaciones Generales

Sección VII (páginas rosadas): Casas Fabricantes y/o


representantes, nombres
y direcciones.

2.Procesamiento de las fichas con base en este


libro:

A) En caso de tener el Nombre Comercial de un


producto, se procede de la siguiente manera:

a) Busque el nombre de dicho producto en la


Sección V: (páginas amarillas); los nombres
están en orden alfabético. Allí usted
encontrará:

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense1Gosselin, R.E., Smith, R.P.; Hodge, H.C., Braddock, J.E.: Clinical Toxicology of Commercial Products.
Fifth Edition. Williams & Wilkins CO. Baltimore/London, 1984.
5
Laboratorio de Toxicología

1
Toxicología asistencial,
ambiental y determinación
Ciclo de drogas de abuso

1. La composición química del producto con el o


los ingredientes parciales o totales,
marcándose con un asterisco (*) el o los
ingredientes más activos toxicológicamente.

2. Cantidades en % de los respectivos


ingredientes.

3. Forma y uso comercial del producto.

4. Nombre de la casa Fabricante o del


Representante.

b) En la Sección II: (páginas azules), busque el


compuesto químico señalado con el asterisco,
allí encontrará la información necesaria acerca
del mismo.

c) En la Sección III: Indice Terapéutico (páginas


blancas) busque toda la información sobre la
toxicidad clínica y la terapia correspondiente al
compuesto químico.

d) En la Sección IV: (páginas rosadas), busque


la dirección y teléfono de la casa fabricante o
representante del producto.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

6
Laboratorio de Toxicología

1
Esquema para el manejo
del libro Clinical Toxicology
Ciclo of Commercial Products

Nombre comercial conocido Nombre comercial desconocido,

Composición exacta
desconocida

Uso conocido

Sección V Sección VI

Índice de Productos Formulaciones generales


comerciales.
Posibles ingredientes y
Ingredientes, % y * composición

Páginas amarillas. Páginas blancas

Sección II
Índice de ingredientes
Ingredientes
conocidos Grado de toxicidad
Páginas azules

Sección III
Índice terapéutico
Universidad Central de Venezuela Páginas blancas
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

7
Laboratorio de Toxicología

1
Escala de Toxicidad

Ciclo

Según el libro Clinical Toxicology


of Commercial Products

Grado de Toxicidad Dosis letal humana probable


mg o g/Kg de peso corporal

6 Super tóxico Menos de 5 mg

5 Extremadamente tóxico 5mg - 50 mg

4 Muy tóxico 50 mg 500 mg

3 Moderadamente tóxico 500 mg 5 g

2 Poco tóxico 5 g 15 g

1 No tóxico Mayor que 15 g

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

8
Laboratorio de Toxicología

1
Modelo de Ficha Toxicológica

Ciclo

NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTO:

EMPRESA FABRICANTE O DISTRIBUIDORA:

DIRECCIÓN:

TELÉFONO:

NOMBRE QUIMICO DEL (LOS) PRINCIPIO(S) ACTIVO(S):

COMPOSICIÓN:

USO:
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

9
Laboratorio de Toxicología

1
Modelo de Ficha Toxicológica

Ciclo

DL50 Y GRADO DE TOXICIDAD DE LOS INGREDIENTES


POTENCIALMENTE MÁS TÓXICOS DEL PRODUCTO:

SINTOMATOLOGÍA:

TRATAMIENTO:

INFORMACIÓN AL PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO:

INFORMACION AL PÚBLICO:

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

10
Laboratorio de Toxicología

1
Modelo de Ficha Toxicológica

Ciclo

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:

OBSERVACIONES:

BIBLIOGRAFÍA:

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

11
Laboratorio de Toxicología

Ficha de Control de

Ciclo1 Asesoramiento Toxicológico


a Nivel de la Oficina
de Farmacia

Farmacia:

Dirección:

Teléfono:

e-mail:

NOMBRE DEL SOLICITANTE:

EDAD: SEXO:

PROFESIÓN:
OCUPACIÓN:
DIRECCIÓN:
TELÉFONO:

Forma de solicitud:
Personal ( )
Telefónica ( )
Por Escrito ( )
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

12
Laboratorio de Toxicología

Ciclo1 1. Naturaleza del solicitante:

a) Profesionales:
Médicos ( )

Farmacéuticos ( )

Docentes ( )

Otros ( )

b) Procedencia:
Institutos oficiales y privados: Clínicas ( )

Hospitales ( )

Universidades ( )

Liceos ( )

Escuelas Primarias ( )
C) Otros ( )

2. Asesoramiento solicitado:

3. Asesoramiento ofrecido:

4. Referido por: Hospital ( )


Clínica privada ( )
Consultorios médicos particulares ( )
Universidades: ( )

Universidad Central de Venezuela Otras ( )


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

13
Laboratorio de Toxicología

Ciclo1 5. Dirección, teléfono y Apartado Postal de la institución/persona


que hizo la referencia:

6. Antídotos o medicamentos recomendados para la intoxicación:

7. Responsable del asesoramiento:

Hora

Fecha

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

14
Laboratorio de Toxicología

1
Toma de muestras para
el análisis toxicológico
Ciclo

Martes o Jueves Objetivo

Recolectar y analizar muestras ambientales según el


contaminante involucrado.

Las muestras susceptibles de análisis toxicológico pueden


dividirse en dos grupos:

1. Muestras biológicas

2. Muestras ambientales

1. Muestras biológicas:

Serán estudiadas durante el segundo ciclo del


laboratorio.

2. Muestras ambientales:

Durante esta actividad práctica, se estudiarán algunas


técnicas para la toma de muestras ambientales,
además de las contempladas en el tema “Muestras
para el análisis Toxicológico”. Se indicarán algunas
técnicas especiales para que las muestras estén aptas
para las determinaciones analíticas correspondientes.

Los criterios para la toma de muestras ambientales


deben considerar:
1. Tamaño de la muestra:

Las muestras deben ajustarse al tamaño requerido,


al tipo de estudio que se requiere y al fundamento
Universidad Central de Venezuela químico-analítico del proceso.
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

15
Laboratorio de Toxicología

1
Toma de muestras para
el análisis toxicológico
Ciclo

Martes o Jueves
2. Total ausencia de contaminantes:

Tanto los reactivos como el recipiente donde se toma


la muestra deben estar libres de contaminantes; por
lo tanto, los reactivos deben ser destilados y
purificados.

3. Generalmente, las determinaciones de los


contaminantes ambientales se realizan con equipos
de alta precisión, debido a la gran exactitud que
reclaman los métodos analíticos.

4. Tiempo de muestreo:

Debe ser fijado de acuerdo al tóxico involucrado, las


circunstancias de la exposición y la sensibilidad del
método analítico.
En la práctica profesional, para la obtención de la muestra
ambiental es necesario que los participantes en esta
actividad tengan un amplio conocimiento especializado
acerca de las sustancias que se van a investigar, para así
tomar las precauciones debidas y evitar que los resultados
reflejen situaciones no correctas del ambiente en donde se
toma la muestra. Además, la toma de muestras puede
presentar serios problemas, ya que a veces se necesita
actuar en lugares difíciles de penetrar y hasta peligrosos.

Para la realización de esta actividad práctica los


estudiantes serán debidamente informados sobre el agente
a recolectar, datos sobre la fuente de emisión, riesgos y
peligros inherentes al proceso de toma de muestra y otros
aspectos vinculados a la toma de muestra.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

16
Laboratorio de Toxicología

1
Toma de muestras para
el análisis toxicológico
Ciclo

Martes o Jueves Procedimiento para una correcta


toma de muestra

Hacer un reconocimiento previo del lugar donde va a


realizarse la evaluación.

a. Conocer los posibles tipos de contaminantes que se


van a muestrear.

b. Localizar la fuente donde se genera el tóxico.

c. Obtener una muestra representativa y adecuada.

d. Tener información previa acerca del método


analítico que se va a emplear, con el fin de fijar el
tamaño de la muestra y su conservación.

Es necesario destacar que es indispensable tener un alto


grado de responsabilidad y conciencia de la labor que se
está realizando pues hay que tener presente que "Nunca un
buen análisis mejorará una mala toma de muestra".

Las muestras ambientales en los


sitios de trabajo comprenden:
a. La zona respiratoria del trabajador

b. La fuente donde se genera el tóxico

c. El ambiente general del lugar

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

17
Laboratorio de Toxicología

1
Toma de muestras para
el análisis toxicológico
Ciclo

Martes o Jueves Equipos empleados para la toma


de muestras ambientales:

Para llevar acabo la toma de una muestra ambiental, se


debe emplear equipos muy específicos que permitan
obtener los compuestos a determinar. Entre los equipos y
aparatos más comúnmente utilizados en la toma de
muestras pueden mencionarse los siguientes:

1. Ampolla de vacío

2. Bolsas plásticas adecuadas

3. Filtros Millipore

4. Midget impinger y Big impinger

5. Precipitador electrostático

6. Equipo para la toma de muestras instantáneas

Será necesario anotar los datos relacionados con esta


actividad, en una hoja que se designa como "Acta de Toma
de Muestra", la cual permitirá que se reconozcan las
condiciones indispensables para darle una correcta
interpretación a los resultados del análisis.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

18
Laboratorio de Toxicología

1
Acta de la toma de las
muestras
Ciclo

Ubicación del sitio donde se obtuvo la muestra:

Lugar donde se obtuvo la muestra:

Tipo de Muestra:

Fecha:

Cantidad muestreada:

Sustancia tóxica que se sospecha:

Determinación que se desea realizar:

Observaciones:

Persona que tomó la muestra:

Instrucciones para el envío de las


muestras:
a. Las muestras deben ser envasadas adecuadamente, y
deben ser enviadas en recipientes de vidrio (tubos de
centrífuga, tubos de ensayo) o de polietileno (bolsas,
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
frascos y tubos).
Cátedra de Toxicología Forense

19
Laboratorio de Toxicología

1
Acta de la toma de las
muestras
Ciclo

Instrucciones para el envío de las


muestras:

b. No se debe añadir preservativos, pues estos


interfieren con muchos análisis; por ejemplo: el
alcohol interfiere con el reconocimiento del fósforo
blanco de los saltapericos y algunos raticidas; sin
embargo, se puede usar en ciertos casos. En
muestras de grasa, en la cuales se va a determinar
insecticidas organoclorados, se puede añadir gotas
de formol al 10%. En todo caso, siempre que se
recurra a un preservativo, bajo la justificación de
enviar la muestra a sitios lejanos, debe declararse
cual preservativo fue usado y la cantidad añadida.

c. Los envases que contienen las muestras deben ser


herméticamente cerrados, para evitar el escape de
tóxicos volátiles y gaseosos. Si es posible, como en el
caso de sangre envasada en tubos de ensayo, la
tapa del envase debe ser recubierta con parafina.

d. Los envases deberán ser rotulados con una clave o


con cualquier indicación que corresponda o indique
a quien pertenece, la fecha y el nombre del remitente.

e. Las muestras deben refrigerarse como el medio más


seguro de preservación y para evitar la pérdida de
tóxicos volátiles. Si hubiese que enviar las muestras
desde un lugar lejano al laboratorio, éstas deberán
ser empacadas con hielo seco para garantizar la
temperatura de preservación.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

20
Laboratorio de Toxicología

1
Análisis de drogas de abuso
en muestras no biológicas
Ciclo

Viernes Objetivo:

Determinar, mediante técnicas analíticas cualitativas,


sustancias empleadas como drogas de abuso. Entre ellas
tenemos: Cocaína, morfina, metiléndimeto-
ximetanfetamina (MDMA o Éxtasis) y marihuana.
Materiales:
Placas de oquedades

Pipetas de 1 ml

Goteros

Beakers de 250 mL

Embudos de filtración

Cápsula de porcelana

Microscopio

Portaobjetos

Reactivos
Reactivo de Bouchardat:
Yodo bisublimado 2 gramos
Yoduro de potasio 2 gramos
Agua destilada c.s.p 100mL

Reactivo de Marquis:
Formaldehído 1 mL
Ácido Sulfúrico concentrado 9 mL
UniversidadCentral
Universidad Central
dede
Venezuela
Venezuela
Facultad
Facultad de
deFarmacia
Farmacia
Cátedra
Cátedra de
deToxicología
Toxicología
Forense

21
Laboratorio de Toxicología

1
Análisis de drogas de abuso
en muestras no biológicas
Ciclo

Viernes Reactivos
Reactivo de Ghamrawy:
Paradimetil-amino-benzaldehído 1 gramo
Ácido sulfúrico concentrado 5 mL
Agua destilada 1 mL

Solución de tiocianato de cobalto al 1% en alcohol


metílico.

Muestras:
Muestra #1: Un polvo supuestamente empleado
como droga de abuso, el cual debe analizarse según
los puntos 1 y 2.

Muestra #2: Un material vegetal supuestamente


empleado como droga de abuso el cual debe
analizarse según el punto 3.

Técnicas:
1. Investigación de los alcaloides:

Sobre una placa de oquedades coloque 1 pequeña


cantidad (miligramos) de la muestra en polvo
supuestamente usada como droga de abuso y añada 1
o 2 gotas del reactivo de Bouchardat. En caso de una
reacción positiva, se obtendrá un precipitado marrón
oscuro. Prepare un blanco de reactivos y un patrón
positivo en las mismas condiciones de la muestra.

Nota: Si obtuvo un resultado positivo, haga la


determinación de cocaína y de morfina mediante las
Universidad Central de Venezuela
reacciones de coloración indicadas en los puntos 1.1 y
Facultad de Farmacia 1.2.
Cátedra de Toxicología Forense

22
Laboratorio de Toxicología

1
Análisis de drogas de abuso
en muestras no biológicas
Ciclo

1.1. Determinación de cocaína:

Sobre una placa de oquedades coloque algunos


miligramos del polvo sospechoso y añádale tres
(3) gotas de la solución al 1% de tiocianato de
cobalto en alcohol metílico. En caso positivo se
obtendrá un color azul. Prepare un blanco de
reactivos y un patrón positivo en las mismas
condiciones de la muestra. La confirmación de la
coloración azul requiere de un tiempo de espera
de 10 minutos.

1.2. Determinación de Morfina:

Sobre una placa de oquedades coloque algunos


miligramos de polvo sospechoso y añádale dos o
tres (2 ó 3) gotas del reactivo de Marquis. En caso
de una reacción positiva se obtendrá una
coloración violácea. Prepare un blanco de
reactivos y un patrón positivo en las mismas
condiciones de la muestra.

2. Determinación de Metilén-dimetoxi-metanfe-
tamina:

En una placa de oquedades coloque una pequeña


cantidad de la muestra. A la misma, agregue dos o tres
(2 ó 3) gotas del reactivo de Marquis. En caso de una
reacción positiva se obtendrá una coloración verde.
Prepare un blanco de reactivos y un patrón positivo en
las mismas condiciones de la muestra.

Nota: En caso de duda en cuanto a los resultados


obtenidos, consulte la bibliografía disponible en el
Universidad Central de Venezuela
laboratorio con la finalidad de sugerir o realizar una
Facultad de Farmacia prueba confirmatoria adicional.
Cátedra de Toxicología Forense

23
Laboratorio de Toxicología

1
Análisis de drogas de abuso
en muestras no biológicas
Ciclo

3. Determinación de la Marihuana: Reconocimiento


Macroscópico Microscópico y químico.

3.1. Reconocimiento Macroscópico:

Tallo: Acanalado longitudinalmente, con nudos.

Hojas: Digitadas compuestas, con 5 a 11 folios,


linealmente lanceoladas y muy aserradas.

Semillas: Desnudas, vacías, del tamaño de los


granos de trigo, ovaladas, ligeramente aplanadas,
lomos circulares, superficie parda moteada, venas
blancas, aspecto verrugoso.

Frutos: Blancos.

3.2. Reconocimiento Microscópico:

Epidermis de las hojas:

Inferior: Paredes verticales onduladas con estomas


ovalados, pelos glandulares con tallos
unicelulares cortos, y otros con tallos largos
multicelulares en forma de lengua.

Prueba de los cistolitos:

CaCO 3 + 2 HCl CO2 + H2O + CaCl2

El carbonato de calcio está en los cistolitos.

El dióxido de carbono se libera de la reacción


Universidad Central de Venezuela
y es lo que se ve en el microscopio como
Facultad de Farmacia burbujas.
Cátedra de Toxicología Forense

24
Laboratorio de Toxicología

1
Análisis de drogas de abuso
en muestras no biológicas
Ciclo

3.3. Reconocimiento Químico:

Tome aproximadamente un gramo del material


sospechoso, realice una extracción con éter de
petróleo de la siguiente manera: Coloque el
material sospechoso en un embudo de filtración
cubierto con papel de filtro Whatman Nº 1. Añada
10 mL de éter de petróleo, recoja el filtrado en una
cápsula de porcelana y vierta el filtrado de nuevo
sobre el material sospechoso. Repita este
procedimiento cuatro (4) veces. Realice las
reacciones de coloración sobre el filtrado.

Reacciones de Coloración:

Al extracto de éter de petróleo obtenido en el punto


3.3, agregue cuatro (4) gotas de reactivo Ghamrawy y
caliente en baño de María. La resina de Cannabis
produce primero un color castaño rojizo que al enfriarse
vira al rojo púrpura. Luego, agregue algunas gotas de
agua; el color debería virar al azul o al índigo, color
que persiste después de una dilución.

Nota: Reporte lo encontrado en la muestras problema e


indique el porqué de sus conclusiones.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

25
Laboratorio de Toxicología

1
Bibliografía

Ciclo

Casarett, L., and Doull, J.: Toxicology The Basic Science of


Poisons. Primera a 5ta. Edición. McGraw-Hill.
U.S.A.(1975, 1980, 1986, 1991, 1996, 2001).

Dreisbach, R.H.; Robertson, W.O.: Manual de Toxicología


Clínica. Sexta Edición. Editorial El Manual Moderno, S.A.
de C.V. México, D.F. 1988 y 1999.

First, M. W. Air. Sampling and Analysis for Contaminants in


Work Place. En American Conference of Governmental
Industrial Hygienists. 4taed. pp A-1:A- 10, 1972.

Goldfrank, L. R.: Toxicologic Emergencies. Second Edition.


Appleton- Century-Crofts/New York, 1982.

Gosselin, R.E., Hodge, H.C.; Gleason, M.N.: Clinical


Toxicology of Commercial Products. Fourth edition, The
Williams & Wilkins Co. Baltimore, 1976.

Gosselin, R.E., Smith, R.P.; Hodge, H.C., Braddock, J.E.:


Clinical Toxicology of Commercial Products. Fifth Edition.
Williams & Wilkins Co. Baltimore/London, 1984.

King, L y McDermott, S. Drugs of Abuse. En Galichet, L(ed)


.Clarke's Analysis of Drugs and Poisons in Pharmaceuticals,
Body Fluids and Postmortem Material. 3 Ed.
Pharmaceutical Press London. 2004. pp. 37-52

Klaasen, C.D. Principios de Toxicología y Tratamiento de la


Intoxicación, en Las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica, Brunton, LL, Lazo, JS y Parker, KL (Editores)
11ª. Edición, McGraw-Hill, Nueva York, 2006, pp.
1739-1775.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

26
Laboratorio de Toxicología

1
Bibliografía

Ciclo

Lárez, A.; Piña, D; Montes, A; Liuzzi, M. Guía de Trabajos


Prácticos Toxicología Forense. Caracas. Universidad
Central de Venezuela. 1985.

Muestreo de Contaminantes Químicos. En Manual de


Higiene Industrial fundación MAPFRE. España. Editorial
MAPFRE. 1991. pp.163-186.

Repetto, M.: Toxicología Fundamental. Editorial científico-


médica. Capítulos XI y XII, Barcelona, España, 1981. pp.
166 - 190

Robert, G. K. Direct Reading Instruments for Determining


Concentrations of Aerosols, Gases and Vapors. En
National Institute for Ocupational Safety and Health. The
Industrial Environmental its Evaluation & Control.
Washington, 1973, pp. 181-195

Toseland, P. A. Samples and sampling. En Moffat, A. C.,


Jackson, J. V.; Widdop, B, editores. Clarke's Isolation and
Identification of Drugs. The Pharmaceutical Press, Londres
1986. pp. 111-117

Villanueva, C. E.; Martínez, P. A. Investigación Toxicológica.


En Calabuig, G. J. A. Medicina Legal y Toxicología.
Ediciones Científicas y Técnicas, España. 1991, pp.
576-591

19/10/2006

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

27
Laboratorio de Toxicología

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense
Laboratorio
Ciclo 2
Laboratorio de Toxicología

2
Laboratorio

Ciclo

Anexo 1
A continuacion se les presenta un cuadro referencial de
signos desencadenados en animal de experimentación,
ante la administración de una sustancia a estudiar en la
praxis del laboratorio.

Recomendaciones:

Elaborar un glosario, el cual le afianzará la identificación


conceptual de los terminos.

Actividad sobre el Sistema Nervioso y estudio de la toxicidad aguda en animales de experimentación ( ratón/rata )
Atención Humor Actividad Motora Excitación Del SNC Postura I ncoord. Motora Tono muscular Reflejos Sistem a Nervioso Autónomo Misc

Frecuencia respir atoria


Respuestas sorpresiva

Tono de los miembros

IFR (r eflejo ipsilateral


Actividad Espontánea
Acicalar ( Gromming)

Frecuencia cardiaca
Respuesta al Dolor
Localización Visual

Apertur a palpebral
Postur a del cuerpo
Respuesta al tacto

Marcha anormal

enderezamiento

Tono abdominal

Tamaño pupilar
Ar queamientos

Color de la piel
Postura de las

Fuerza prensil

Tono corporal
extremidades
Convulsiones

Acomodación
Vocalización

L agrimación
Estereotipia

Piloerección
Irritabilidad

Reactividad

Exoftalmos

Hipotermia
Salivación
Reflejo de

Reflejo de

Retor sión
Pasividad

Descanso

Temblor

(ataxia)

Corneal

Micción
Trem or

flexor)
Alerta

Miedo

Pinna

La tabla de puntuación [Irwin, 1959 ]

Bibliografía:

Turner, Robert A. Screening Métodos in Pharmacology.


Academic Prs.New and London.1965

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

29
Laboratorio de Toxicología

2
Segundo Ciclo de Laboratorio
Casos Clínicos
Ciclo

Segundo Ciclo
A continuación se les presenta treinta casos clínicos de
situaciones reales, tomadas de la praxis médica de centro
de referencia de carácter Nacional.

Su análisis y discusión le permitirá interactuar sus


conocimientos teóricos y prácticos afianzando su futura
praxis profesional.

La presentación y discusión de los casos clínicos se


realizará en el tercer ciclo.

Recomendaciones técnicas para la discusión


de los casos clínicos.
A. Se hará presentación del caso clínico, aplicando la
técnica del seminario oral con soporte audiovisual y
respectivo manuscrito utilizando la metodología de
Vancouver.

B. Empleo de bibliografía y/u otras fuentes de información


científica reconocida de acuerdo a las normas de
Vancouver.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

30
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 1
Se trata de paciente masculino de 34 años de edad,
natural y procedente de Caucagua, Estado Miranda,
quien en horas de la noche, posterior a discusión con
pareja y bajo efectos del alcohol, decide con intención
suicida ingerir aproximadamente 180cc de un contenido
liquido, presentando inmediatamente episodios eméticos
incoercibles, motivo por el cual 30 minutos después de la
ingestión es llevado a un centro asistencial rural donde le
fue realizado lavado gástrico, y posteriormente referido a
un centro hospitalario de la Capital, donde se mantuvo en
área de hospitalización por 15 días con lesiones ulcerosas
en mucosa oral (bucofaríngea) y disfagia progresiva.

Entre los paraclínicos realizados, el funcionalismo renal y


transaminasas hepáticas reportaron elevados a sus
parámetros normales, a pesar de presentar taquipnea y
estando contraindicado la administración de Oxígeno,
las radiografías de tórax de inicio y controles no
reportaron incidencia de toxicidad pulmonar, realizando
la prueba de ditionito de sodio en orina, en laboratorio
toxicológico, en cinco muestras desde su ingreso
encontrándose las dos (2) primeras muestras positivas (+)
y el resto negativas, alcoholemia (cualitativa) de ingreso:
positiva.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

31
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 2
Varias personas acudieron al servicio de emergencia, por
presentar clínica gastrointestinal desencadenado por
vómitos precedido de nauseas, diarreas y dolor
abdominal tipo cólico, después de la ingesta de alimentos
tipo pescados y mariscos, siendo tratados con hidratación
parenteral, reposición de electrolitos séricos y
antiespasmódicos, cesando sintomatología. Veinticuatro
horas posteriores, cinco de estos pacientes iniciaron
cuadro clínico neurológico con predominio de cefalea,
astenia generalizada y debilidad muscular que
imposibilitaban estar de pies o caminar, acuden de nuevo
al servicio médico y son referidos a centro de toxicología,
donde uno de ellos presento crisis convulsiva, y el resto de
los pacientes se evidencio al examen físico, parestesias en
labios y extremidades inferiores, alteraciones de la
sensibilidad térmica, alucinaciones e hipertensión arterial y
arritmia cardiaca. Se ingresan a cuidados intermedios
para tratamiento y control exhaustivo de la clínica
neurológica.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

32
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 3
Se recibe en la unidad de emergencia de centro
hospitalario, paciente masculino de 22 años de edad,
quien fue encontrado por familiar en su habitación,
inconciente con presencia de vómitos y evacuaciones
liquidas. Antecedentes importantes aportados por familiar
al interrogatorio: paciente sano sin ninguna patología
previa, hallándose cerca del mismo un vaso con poco
líquido que no aparenta ser agua pura, conjuntamente 2
sobres vacíos sin identificación, y con historial de reciente
despido laboral.

Al examen físico de ingreso: paciente en regulares


condiciones generales, pupilas mióticas, abundante
salivación (sialorrea), fasciculaciones en cara, miembros
superiores e inferiores, piel fría y diaforética, abundante
secreción bronquial y evidencia de relajación de esfínteres
por constante evacuación diarreica.

Entre los paraclínicos positivos al ingreso se encontró:


bradicardia en el electrocardiograma (ECG), y laboratorio
toxicológico: actividad de acetilcolinesterasa de 0,1
Unidad Colinesterasa (UC).

Se ingresa a la emergencia con medidas de


descontaminación y abordaje terapéutico egresando el
quinto día en condiciones clínicas estables y reporte de
actividad de colinesterasa cada 24 horas en: 0,9 UC, 1,20
UC, 2,0 UC, y 2,0 UC.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

33
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 4
Se recibe llamada de facultativo a centro de
asesoramiento toxicológico, por caso de paciente
masculino, agricultor, de 44 años de edad, que estando 8
horas en el área de hospitalización reingresa a Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI) por decremento de presión
arterial, fasciculaciones musculares, diarrea, secreciones
bronquiales excesivas, disnea, depresión del centro
respiratorio y coma. Después de ser manejado y tratado en
dicha UCI por 96 horas, extubado de la ventilación
mecánica (ventilación respiratoria asistida), dado a la
mejoría del cuadro clínico por el diagnóstico de
intoxicación por insecticida y controles de parámetros
toxicológicos: actividad de la enzima acetilcolinesterasa
favorables en ascenso, hasta llegar dos controles de 2,0
UC, se sugirió nuevo control de la actividad enzimático al
reingreso a UCI, reportando 0,2 UC.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

34
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 5
En emergencia pediátrica (12:00 m.) se recibe preescolar
masculino de 4 años de edad, natural de Barcelona,
procedente del Junco, quien según informa la madre en
horas de la noche, aproximadamente 11 p.m., el paciente
despertó con llanto fuerte y señalización de dolor en la
mano derecha, no encontrando la madre ningún hallazgo
posible de traumatismo ni picadura en dicha zona
anatómica. Inmediatamente presentó un vómito contenido
alimentario y persistencia del llanto, a los pocos minutos
repite vómitos profusos, situación que hace a los padres
salir al centro asistencial más cercano. Entre los hallazgos
clínicos: sialorrea, diaforesis, debilidad generalizada,
taquípnea, taquicardia, tensión arterial elevada y
priapismo. Reportes de laboratorio general de ingreso:
amilasa pancreática: 500 U, glicemia: 200 mg/mL. Se
administra antídoto y se monitorea clínica y paraclínicos.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

35
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 6
Se atiende llamado de familiar para asesoramiento
médico, el solicitante refiere que al visitar a su madre, de
76 años de edad, quien estaba bajo cuidado de
doméstica, la encontró somnolienta, desorientada en
tiempo, lugar y persona, con ideas delirantes, disartria,
confusión, con intensa rubicundez facial, sequedad de
todas las mucosas, hipertermia al tacto, y no recuerda
ningún otro episodio hasta la toma de café. El familiar se
percata, al indagar sobre lo sucedido, que la doméstica no
se encuentra en casa y existen evidencias de robo.
Sugerencias emitidas: acudir a centro de emergencia para
evaluación por facultativo para tratamiento y estudios
paraclínicos como electrocardiograma, enzimas
cardíacas, análisis de laboratorio general y monitoreo de
signos vitales, toma de muestras biológicas
inmediatamente, para procesar los análisis toxicológicos
pertinentes.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

36
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 7
Es abordado por bomberos paciente adolescente que al
encontrarse en concierto musical en el Poliedro de
Caracas, inició de forma súbita agitación psicomotriz con
daños a terceros en objetos y en el propio sujeto, euforia
exacerbada, agresividad, alucinaciones visuales, tactiles e
ideas de persecución. Al examen físico relatan los
bomberos cifras tensiónales 210/100 mmHg, frecuencia
cardiaca (Fc): 160 latidos/minuto; deciden administrar
solución 0,45% y traslado a centro hospitalario,
percatándose de lesiones necróticas en trayectos de vías
venosas a predominio de miembros superiores. Llegando
a la emergencia paciente en malas condiciones generales,
pupilas puntiformes, cianosis y depresión respiratoria, TA:
60/30 mmHg, Fc: 30 latidos/minuto, hallazgo de lesiones
necróticas en trayecto de vías sanguíneas a predominio de
miembros superiores. Se realiza análisis de laboratorio
toxicológico: screening de depresores del SNC negativos;
se toma muestra de orina para determinar presencia de
drogas de abuso y se esperan resultados.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

37
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 8
Se trata de paciente lactante mayor femenina de 12 Kg,
quien es llevada a centro asistencial de emergencia
pediátrica por su madre, por presentar de forma súbita,
sudoración, desvanecimiento, vómitos, temblor distal e
incoherencia. Entre los antecedentes importantes;
hipertermia de 39°C de 72 horas de evolución, que hizo
que la madre le administrara un supositorio de Tachipirin
R

de 250 mg, cada dos a tres horas por veintiséis horas.


Dado a que no descendía la temperatura,
concomitantemente le administró de forma no precisa
R
varias cucharada sopera de Tempra jarabe, sugerido por
vecina. Al presentar vómitos y dolor abdominal, la madre
decide acudir a facultativo, encontrándose al examen
físico: temperatura 36,5°C, peso: 12 Kilogramos,
hipotensión, letargo y dolor a la palpación superficial y
profunda del epigastrio e hipocondrio derecho. Dado a la
clínica anteriormente descrita, se decide su ingreso para
estudio y tratamiento, entre laboratorio clínico de
emergencia se realizó pruebas de funcionamiento
hepático (SGTO SGPT) y bilirrubina reportando
elevadas a su valor normal, niveles hemáticos de
acetaminofen 152 µ/mL. Dado a lo anteriormente
expuesto se decide ingreso a cuidados intermedios para el
manejo y control de dicha intoxicación.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

38
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 9
Médico de centro privado llama a centro de
asesoramiento toxicológico refiriendo caso de una
paciente adolescente traída por amigos quienes se
encontraban en una fiesta, y de forma súbita presentó
convulsiones, al interrogatorio niegan haber ingerido
bebida alcohólica, niegan consumo de drogas de abuso,
único antecedente es haber ingerido una tableta con
figura recreativa administrada por la actual pareja de la
paciente con el fin bailar toda la noche. Entre otros
parámetros importantes: Tensión arterial, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria, y temperatura
aumentadas, deshidratada y alucinando. Se realizó
análisis toxicológico a través de fluido biológico orina
descartando escopolamina y metabolitos de cocaína.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

39
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 10
Se realiza asesoramiento toxicológico a facultativo, por
caso de paciente femenina de 45 años de edad quien llega
a la emergencia de un centro asistencial con siguiente
cuadro clínico: inconsciente, sin respuesta a estímulo
dolorosos ni tendinosos, la respuesta al estímulo faríngeo
es débil, la presión arterial y la respiración con tendencia a
disminuir, pupilas midriáticas, e hipotermia de 36ªC.
R
Médico tratante administro ampollas de Flumazenil y
Naloxona no teniendo mejoría significativa del cuadro
clínico.

Antecedentes importantes, fue encontrada en su cama por


amiga, con quien comparte la vivienda y según lo que
manifiesta la misma es que: “la paciente refería tres meses
de insomnio y se notaba muy ansiosa”; junto a ella se
encontraron varios blisters de medicamentos distintos.

Entre las sugerencias emitidas, entre otros estudios


paraclÍnicos, toma de muestra biológica para análisis de
screening de depresores del Sistema Nervioso Central.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

40
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 11
Es llevado a emergencia hospitalaria paciente masculino
de 50 años de edad, natural y proveniente de Gramoven
Catia, quien en horas de la madrugada al encontrarse
dormido, fue envenenado por animal que no precisa,
presentando a los 30 minutos, adormecimiento peri
bucal, marcha inestable y dificultad en la acomodación
visual. Se evidencia al examen físico, dos horas posterior al
accidente, apnea, nistagmus, sialorrea e hipotonía
muscular. Paraclínicos tiempo de tromboplastina (PTT), pro
trombina (PT) y fibrinógeno incoagulable, Fosfoquinasa de
creatina (CK) y Lactato Deshidrogenasa (LDH) elevados.
Se administra antivenina específico e ingresa en área de
emergencia.

Caso 12
Se hace seguimiento de caso de pre-escolar masculino,
quien está hospitalizado en emergencia pediátrica desde
hace cinco días por síntomas: Depresión del Sistema
Nervioso Central (SNC), convulsiones, daño hepatorenal
e hipoglicemia, posteriores a recibir infusión de planta,
administrada por su madre, por varios días con el fin de
tratar parasitosis. Refiere pediatra tratante que a pesar de
corregir desequilibrio hidroelectrolítico, no ha mejorado
clínica neurológica, evidenciándose deficiencia en la
misma. Se descarto; lesión de ocupación de espacio
cerebral, igualmente hemorrágica e isquemia en dicha
zona anatómica. Se sugiere mantener indicaciones,
Universidad Central de Venezuela tratamiento sintomático y de sostén.
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

41
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 13
Se trata lactante de 14 meses de edad, a quien la madre le
automedica jarabe por presentar tos, recibiendo cuatro
dosis de 1cc cada 6 horas, presentando al examen físico:
somnolencia, miosis, vómitos, dificultad para respirar y
cianosis peribucal. Se ingresa de emergencia
asegurando vía aérea adecuada, la administración de
antídoto, y la espera de metabolitos de drogas de abuso.

Caso 14
Se ingresa en emergencia pediátrica de centro
hospitalario, a escolar de 9 años de edad quien al padecer
de pediculosis capitis, la madre le aplico en cuero
cabelludo un preparado compuesto por un polvo rojo y
aceite de coco, envolviendo turbante en dicha zona
anatómica. Al poco tiempo es llevada a centro asistencial
por presentar clínica de convulsión y lesiones purpúricas
en cara, miembros superiores y tórax antero posterior.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

42
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 15
Se recibe llamada de facultativo de centro asistencial
privado, solicitando asesoramiento toxicológico, sobre
caso de lactante masculino de 9 meses de edad, quien
según dice la madre había presentado presunta clínica de
convulsión en su casa, evidenciándose al examen físico de
emergencia los siguientes hallazgos: nistagmus vertical,
llanto, irritabilidad e hipotermia. Entre los antecedentes
importantes, la madre le administró infusión de anís
estrellado con el fin de mejorar cólico gastrointestinal,
aproximadamente 2 onzas cada tres horas, por
veinticuatro horas.

Caso 16
Acude paciente femenina de 24 años de edad a la
especialidad de Medicina Laboral, por presentar clínica,
desde hace una año y medio, de desprendimiento fácil o
caída de cabello, cefalea, alteraciones en la memoria
(respuestas más lentas para el patrón de memoria),
desvanecimiento, mialgia y astenia, Por motivo laborales
no acudió antes al médico; solo se autoadministró poli
vitaminas por seis meses. Al no sentir mejoría decide ir a
centro asistencial Entre antecedentes paraclínicos
importantes: Hemoglobina 8,0 g /dl, funcionalismo renal:
urea / creatinina elevados. Por antecedente laboral, se
decide toma de muestra urgente de fluidos biológicos
(sangre y orina por 24 horas) para realizar análisis
toxicológico: metales pesados, y entre los hallazgos
importantes al examen físico se evidencia pigmentación de
Universidad Central de Venezuela color grisáceo en mucosas gingival, con disminución de
Facultad de Farmacia los reflejos osteotendinosos.
Cátedra de Toxicología Forense

43
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 17
Centro de Información Toxicológica recibe llamada de
centro hospitalario del área metropolitana, presentando
facultativo siguiente caso clínico: ingresa a la emergencia,
hace poco tiempo, paciente masculino de 35 años de
edad, con antecedente de clínica de cefalea tipo pulsante,
nauseas, vómitos, dolor abdominal tipo cólico y
ocasionalmente disminución precoz de la agudeza visual.
Al examen físico los signos vitales dentro de los límites
normales (DLN), pupilas midriáticas y no reactivas a la luz,
entre los parámetros de laboratorio presencia de una
acidosis metabólica con el HCO3 en 20 mEq/l, potasio en
3,6 mEq/l., y al interrogatorio clínico manifiesta como
antecedente importante, hace 8 horas, la ingestión hasta
llegar a la embriaguez, de una mezcla de jugos de frutas

Caso 18
En un hospital ingresaron 14 pacientes cuyas edades
comprendían entre 10 y 76 años cuyo único antecedente
importante es haber recibido por tratamiento la ingestión
de un jarabe en dosis no reportadas. Las manifestaciones
clínicas que se presentaron entre los 4-5 días post-
ingestión del jarabe fueron: vómitos, diarreas,
sangramiento gastrointestinal, rigidez y distensión
abdominal. Los siguientes 2-3 días presentaron oliguria,
anuria, acidosis e hipotensión. Cuatro de los pacientes
fallecieron.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

44
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 19
Pre escolar masculino, ingiere accidentalmente una
cantidad desconocida de una suspensión para uso
dermatológico a base de aceite alcanforado. Dos horas
post-ingestión presentó nauseas, vómitos y súbitamente
convulsión tónica en miembros inferiores con desviación
de la mirada. Ante esta manifestación clínica, la madre
decide llevarlo al centro de emergencia pediátrica. Al
ingreso se evidencia nueva convulsión con iguales
características, temperatura de 37° C, signo de apnea
respiratoria, lesiones eritematosas en mucosa oral y
faringe, aliento alcanforado, hipertonía en miembros
inferiores. Paraclínicos: hemograma 15,100
leucocitos/mm 3, segmentados 10%, linfocitos 89%,
monocitos 1%; sedimento urinario normal, electrolitos,
calcio y glucosa séricos normales; examen del LCR
(Líquido cefalorraquídeo) DLN (Dentro de valores
normales) Se realiza desintoxicación con protección de
vía respiratoria, y se hospitaliza en cuidados intermedios
bajo estricta vigilancia médica para tratamiento.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

45
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 20
Paciente masculino de 28 años de edad natural y
procedente de Pereira, Colombia, que es llevado el día 19
de Junio en horas de la tarde por funcionarios del CICPC
a emergencia de Centro Hospitalario, debido a que el
mismo manifiesta haber ingerido cuerpos extraños
contentivos de presunta droga de abuso el día 16 del
mismo mes. Al haber expulsado seis de los mismos, refirió
temor ante la situación y se entrega al cuerpo judicial. Al
examen físico de emergencia se aprecia paciente en
aparentes regulares condiciones generales, hidratado,
afebril, consciente, orientado en tiempo, espacio y
persona, lenguaje coherente marcha estable, pupilas
isocóricas normoreactivas a la luz, mucosa oral húmeda,
no sialorrea.

Cardiopulmonar: Ruidos cardiacos rítmicos y simétricos,


frecuencia cardiaca 80 latidos por minuto.

Murmullo vesicular audible en ambos campos


pulmonares, sin agregados.

Abdomen blando, depresible, no doloroso, se palpan


depresiones a nivel de asas intestinales, sugestivas de
cuerpo extraños.

Extremidades eutróficas. Resto sin alteraciones.

Se realizó Rayos X: abdomen simple, donde reporta


múltiples imágenes densas, de morfología tubular en todo
el abdomen a todo lo largo del tracto gastrointestinal, en
probable relación a cuerpos extraños. Por no contar en
centro hospitalario con reactivos para determinar
metabolitos de drogas de abuso, se sugiere a los
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
funcionarios (CICPC) la realización de los mismos en
Cátedra de Toxicología Forense centro privado , no procesándose.
46
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 20
Se decide su ingreso en observación, para la
administración de tratamiento hasta la expulsión de
cuerpos extraños, con un custodio de la División Nacional
contra Drogas.

04 horas de su ingreso: Paciente expulsa 26 dediles, a


los cuales efectivos realizan test de narcótico (Narcotest)
apreciaciándose coloración azul, en uno de los dediles
tomados al azar.

10 horas de su ingreso: Se acude a llamado de


enfermería, ya que el paciente presenta agitación
psicomotriz y convulsiones. Se indica Diazepam
endovenoso, se yugula la convulsión, se administra
oxígeno y se coloca cánula de Mayo.

14 horas de su ingreso: Paciente repite igual cuadro


clínico, se yugula de nuevo convulsión, se realiza
electrocardiograma el cual reporta taquicardia
supraventricular, se administra amiodarona.

17 horas de ingreso: Persistencia de convulsiones tónico


clónicas, que no ceden con neurolépticos, malas
condiciones generales, hemodinámicamente inestable,
hipotenso, con trastorno del ritmo cardiaco, frecuencia
169 latidos por minuto, Glasgow de 6 puntos, es evaluado
por cirujano cuya sugerencia “no puede ser llevado a
mesa operatoria hasta estabilizar cuadro clínico”

18 horas y 20 minutos de ingreso: Paciente vuelve a


presentar convulsiones tónico-clónicas generalizadas.
Agitación psicomotriz, presenta paro cardiaco. Se realizan
maniobras de reanimación sin éxito. Se realiza
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
electrocardiograma y se pide autopsia médico-legal.
Cátedra de Toxicología Forense

47
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 21
Fueron referidos a la emergencia pediátrica de centro
hospitalario, un grupo de pacientes en número de seis,
cuyas edades comprendían entre 8 y 16 años, que
posterior a extraer frutos maduros de un árbol de la familia
Euforbiaceae, deciden comer cantidad no precisa de las
mismas, presentando al poco tiempo clínica de dolor
abdominal tipo cólico, náuseas, vómitos persistentes,
diarrea sanguinolenta, sed y debilidad generalizada. Se
realiza de emergencia laboratorio general, reportando en
todos los pacientes, desequilibrio hidroelectrolíticos;
análisis coprológico negativo para bacterias y parásitos,
uremia elevada, decidiendo urgente administrar antídoto
con la dosis correspondiente a cada paciente, hasta
mejorar clínica y conjuntamente monitorear
alcoholemia, glicemia y corrección de electrolitos en
cada uno.

Caso 22
Se ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) dos
pacientes adultos quienes después de comer tubérculo
con poca cocción presentaron convulsiones. Al examen
físico de ingreso a la emergencia, se evidencia los
siguientes signos y síntomas en ambos pacientes: pérdida
de la consciencia, respiración irregular, hipotensión
arterial, bradicardia, cianosis en labios, aliento almendra
amarga, pupilas dilatadas poco reactivas a la luz,
defecación y micción involuntaria, opistótonos. Se toma
muestra de sangre para análisis de laboratorio general,
gases arteriales reportando acidosis respiratoria y
laboratorio toxicológico, metahemoglobinemia , con el
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
fin de administrar tratamiento con antídoto especifico.
Cátedra de Toxicología Forense

48
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 23
Escolar masculino de 8 años de edad, el cual se
encontraba zambulléndose en un tanque de agua, cuando
de pronto presentó múltiples picaduras de un ataque
masivo de abejas, siendo trasladado de emergencia a
centro hospitalario donde de inmediato realizan medidas
de descontaminación por raspado de piel, retirando
aproximadamente más de 300 aguijones en todo el
cuerpo a excepción del área genital, al encontrarse con
clínica de depresión del Sistema Nervioso Central y
dificultad para respirar se procede a proteger la vía
respiratoria mediante intubación endotraqueal y es
trasladarlo a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
encontrándose recluido por 7 días, donde los hallazgos
clínicos tratados fueron: insuficiencia renal aguda,
insuficiencia respiratoria, lesiones cutáneas severas;
egresa en buenas condiciones generales con persistencia
de ptosis bipalpebral, decidiendo evaluación ambulatoria
por consulta externa para la evaluación cronológica de
este signo clínico.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

49
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 24
Fue ingresada a centro Toxicológico escolar femenina, de
7 años de edad, quien presenta desde hace 12 horas de
evolución dolor abdominal, vómitos, diarrea profusa
liquida y sed. Al examen clínico de ingreso se encuentra
paciente ansiosa, álgida, con deshidratación moderada y
leve tinte ictérico en escleras, dolor a la palpación en
epigastrio, no signos de irritación peritoneal. Se solicitan
pruebas de funcionalismo hepático que muestran; SGOT
(ALAT) en 150 U/L y la SGPT (ASAT) en 80 U/L, tiempo de
protrombina (PT) en 15 segundos, el tiempo parcial de
tromboplastina en 42 segundos y reporte hematológico
normal, se toma muestra para prueba de hepatitis viral,
aunque la madre refiere haberse encontrado previamente
en buenas condiciones generales. Al interrogatorio la niña
manifiesta la ingestión de salta perico, fuegos artificiales
obsequiado por el tío por celebración de fiestas
decembrinas. A las veinticuatro horas post-ingesta, se
exacerba el cuadro clínico conjuntamente con los
paraclínicos, obteniendo un reporte de bilirrubina total
aumentada a predominio de la bilirrubina indirecta con un
valor de 25 mg/dL, la ALAT (amino transferasa de alanina)
en 650 UI y ASAT (aspartato amino transferasa) en 450 UI
y acenso dos veces de los valores normal de urea y
creatinina, desencadenando clínica de encefalopatía
hepática. Se decide traslado a la Unidad de Cuidados
Intensivo, se realiza biopsia hepática y se continúa con
tratamiento.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

50
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 25
Paciente femenina procedente de Filas de Mariches,
Estado Miranda, quien realizando labores de jardinería
refirió hincada en cara lateral del pie izquierdo,
presentando dolor moderado y ardor local, decide tomar
medicamento (AINES) para el dolor y reposa en su casa. A
las seis horas posteriores refiere aumento progresivo del
dolor, aumento del diámetro del pie que abarca hasta la
rodilla y limitación funcional; concomitantemente, de
forma espontánea presenta sangramiento en encías y en
los puntos de la herida, evidencia equimosis a distancia del
sitio de la lesión. Acude a centro hospitalario donde se
realiza laboratorio general, encontrándose incoagulables
la pantalla de coagulación, fibrinógeno no detectable,
isoenzimas CK (creatin fosfoquinasa) y LDH (lactato
deshidrogenada) elevadas, Urea: 60 mg/100 mL,
Creatinina: 3mg/100 mL., el laboratorio toxicológico
Sulfato de Amonio positivo (+++). Dado a la clínica y
paraclínicos que presenta la paciente se decide su
ingreso para abordaje y tratamiento.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

51
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 26
Se trata de paciente masculino de 48 años de edad con
antecedente importante de alcoholismo desde los 14 años
con ingesta de licor grado 35º y 40º, acentuando ingesta
diaria desde hace un año y medio, por pérdida de la
estabilidad laboral. Fue trasladado por bomberos por
encontrarse en acera de una avenida con crisis
convulsivas. Al examen físico se evidencia paciente
desorientado en tiempo, espacio y persona, tensión
arterial de 220 / 100 mmHg, frecuencia cardiaca de 110
latidos por minuto, respiración de 23 por minuto,
agitación psicómotriz acentuada, rubicundez facial,
exaltación de reflejos osteo tendinosos, alucinaciones
visuales y táctiles, reporte de alcoholemia; negativo y
parámetros de laboratorio alterados, leucopenia; Hg de 8
g/dL, tiempo de tromboplastina (PTT), protrombina (PT)
incoagulables y fibrinógeno limite inferior al rango
normal, la gammaglutamiltranspeptidasa (GGT) cinco
veces por encima de lo normal, amilasas elevadas. Se
ingresa en unidad de cuidados intermedios, con
contención mecánica para abordaje terapéutico.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

52
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 27
Se trata de pre escolar femenina de seis años de edad
natural de Valle de la Pascua (Edo. Guárico) a quien madre
refiere inicio de enfermedad actual en horas de la noche
cuando es envenenada por ofidio en tobillo izquierdo,
presentando vómitos de contenido alimentario en número
de tres, es llevada al Hospital de Valle de la Pascua donde
le administran frasco de suero antimicrúrico y un equipo
de suero antiofídico polivalente siendo referida a centro
toxicológico de la capital.

Al examen físico de ingreso:

Tensión arterial: 85/62 mmHg.

Frecuencia cardiaca: 90 latidos por minuto.

Frecuencia respiratoria: 30 respiraciones por minuto.

Peso: 20 Kilogramos.

Entre los hallazgos clínicos positivos: Paciente consciente,


orientada en persona, con disminución de la agudeza
visual referido por la misma, ptosis bipalpebral, se aprecia
dos puntos de inoculación de 2 milímetros de separación
en cara externa de 1/3 distal de pierna izquierda, sin
signos de flogosis, disminución de la fuerza muscular
generalizada con un puntaje de IV/ V.

Laboratorio de ingreso:

Le u c o c i t o s : 9 7 0 0 c o n n e u t r o f i l i a : 9 1 . 2 % .
Glicemia: 128 mg/ dL.

Universidad Central de Venezuela CK (fosfoquinasa de creatina) 235 mg/dL


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

53
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 27
LDH (lactato deshidrogenada) 427 UI/L

Perfil de coagulación: normal

Examen de orina: normal.

TCM (Test de coagulación manual): firme a los doce


minutos que se hizo friable a los veinte minutos.

Urea: 19 mg/dL

Creatinina: 0.5 mg/dL

Se ingresa a Unidad de Cuidados Intensivos, con la


administración de tratamiento, vigilancia de la clínica
neurológica y completar estudios paraclínicos.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

54
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 28
Se recibe llamada de centro hospitalario del estado
Aragua, por paciente femenina de 48 años de edad
quien ingirió con fines suicidas tabletas de estricnina,
presentando posteriormente convulsiones tónico clónicas,
rigidez muscular a predominio en cara y posición
opistótonos, a pesar de haber realizado medidas de
descontaminación y haber administrado 2 gramos de
R
Diazepam y Epamin; persisten las convulsiones y se
evidencia que la frecuencia aumenta por estímulos de
cualquier orden; concomitantemente, reporta acidosis
respiratoria por parámetro de gases arteriales.

Caso 29
Paciente femenina de 17 años de edad con siete semanas
de embarazo, ingresó a centro de emergencia hospitalario
con clínica de coma neurológico, el cual según familiar
ingirió cantidad no precisa de medicamentos mixtos a
base de benzodiacepina y antidepresivos por aparente
intento de suicidio. Ingresa a la Unidad de Cuidados
Intensivos para abordaje médico y tratamiento.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

55
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 30
Paciente masculino de 41 años de edad, quien se
encontraba el fin de semana en zona boscosa y bajo
efectos de licor presenta sin causa aparente aumento de
volumen en pierna derecha, presencia de flictenas y zona
necrótica en región dorsal de pie derecho. Acude a
facultativo privado quien indica tratamiento a base de
antibióticos. Al no presentar mejoría, acude 48 horas
posterior a centro toxicológico, donde se aprecia al
examen físico dos puntos no sangrantes en región
inframaleolar interna de pies derecho, zona hipercrómica,
necrótica con flictenas en cara interna de tercio distal de
pierna derecha y en tercio medio de cara lateral externa,
edema que abarca tres segmentos con signo de flogosis y
lesión eritematosa lineal en cara interna de muslo
ipsilateral. Se realiza pantalla de coagulación reportando
parámetros dentro del rango normal. Se ingresa a
observación para control y tratamiento con
antibioticoterapia, con diagnóstico presuntivo:
Posterior a su ingreso paciente refiere un episodio de
coluria y empeoramiento de cuadro clínico del miembro
afectado, con adenopatías inguinales, persistencia de
lesión necrótica, flictenas rotas, con secreción
serofibrinosa, eritema perilesional, con presencia de lesión
ulcerada en talón derecho que impresiona escara por
apoyo.
Estudios paraclínicos importantes realizados en la
hospitalización:
Leucocitosis con elevación de segmentados.
Glicemias elevadas que se mantuvieron hasta siete días de
hospitalización.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

56
Laboratorio de Toxicología

2
Casos Clínicos

Ciclo

Caso 30
Transaminasa pirúvica (TGP) y transaminasa oxalacética
(TGO) elevadas.
Bilirrubina total, directa e indirecta, se mantuvieron dentro
de limites normales hasta su egreso.
Urea elevada hasta el quinto día de hospitalización.
Creatinina: 1.1 mg/dL, valor que se mantuvo hasta su
egreso.
CK (fosfoquinasa de creatina) elevadas hasta el sexto día
de hospitalización.
LDH (Lactato deshidrogenasa) elevada hasta un mes de
egresado.
GGT (Gammaglutamiltranspeptidasa) elevada hasta el
sexto día de hospitalización.
PT (tiempo de protombina) dentro de parámetros normales
hasta su egreso.
PTT (tiempo de tromboplastina) dentro de parámetros
normales hasta su egreso.
Fibrinógeno: reporte diario 1726 mg / dL, 1220 mg/ dL,
866 mg/ dL, 761mg/ dL, 589mg/ dL, 300mg/ dL, 189
mg/ dL.
Proteína C reactiva se mantuvo en 11,63 mg/L hasta su
egreso.
Es evaluado por cirugía quien realiza fasciotomía, se
realiza ECO DOPPLER donde reporta insuficiencia venosa
superficial, no hay evidencia de trombosis venosa
profunda, se descarta enfermedad obstructiva arterial.
Dado a las alteraciones locales y antecedente
epidemiológico se diagnostica accidente por arácnido.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

57
Laboratorio de Toxicología

2
Laboratorio

Ciclo

Segundo Ciclo
Lunes 1. Entrega de los casos clínicos. Estos casos serán
preparados por los estudiantes y serán discutidos en el
Tercer Ciclo de Prácticas.

2. Técnicas experimetales básicas:

2.1 Manejo de animales de experimentación.

2.1.1 Administración de tóxicos por diferentes


vías: intraperitoneal, subcutánea,
intravenosa, oral.

2.1.1 Toma de muestras biológicas (sangre).

3. Determinación de alcohol

3.1 Determinación de alcohol mediante la técnica de


microdifusión.

Martes 1. Determinación de alcohol

1.1 Método de destilación al vacío.

Jueves y Viernes Marcha analítica

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

58
Laboratorio de Toxicología

2
2. Técnicas experimentales
básicas
Ciclo

Manejo de animales de Introducción


experimentación
Aún cuando por razones de diversa índole: morales,
éticas, económicas, científicas y logísticas, hoy en día han
adquirido gran auge los métodos alternativos para los
estudios de toxicidad de los agentes químicos. En
toxicología sigue siendo imprescindible la
experimentación en animales ya que para conocer los
mecanismos de acción, efectos clínicos, cambios
bioquímicos e histológicos ocasionados por un tóxico
determinado es necesario realizar ensayos en animales de
laboratorio. Por ello se requiere recurrir a estudios en
animales usados como modelo para reproducir los
cuadros de intoxicaciones que se presentan en el ser
humano, a fin de profundizar los conocimientos acerca del
tóxico, la intoxicación que produce y su tratamiento, y así
poder realizar una mejor prevención o un tratamiento más
adecuado.

Son estas las razones para que el toxicólogo o un


investigador en Toxicología maneje y conozca los
animales más utilizados en experimentación: la rata y el
ratón, aunque en los estudios toxicológicos para el
desarrollo de nuevos fármacos, se hace necesario usar
otras especies animales. De igual manera se procede en
el estudio toxicológico de cualquier sustancia.

En el Laboratorio de Toxicología, se trabajará con la rata


(Ratus ratus).

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

59
Laboratorio de Toxicología

2
2. Técnicas experimentales
básicas
Ciclo

Vías de penetración de 1. Vía Oral


los tóxicos
En experimentación, la vía oral, “por deglución”, es la
más sencilla, segura y económica. Las sustancias
deglutidas llegan al estómago y al intestino, desde
donde los principios activos o tóxicos pasan al torrente
circulatorio, a través de una gran superficie de
absorción.

La administración oral de tóxicos a animales pequeños


(ratas, ratones), puede hacerse introduciendo la
solución o suspensión del tóxico directamente en el
estómago mediante una cánula con punta roma, o sea,
por gavaje.

Procedimiento:
1. Se toma el animal con la mano izquierda, cuidando
que la cabeza y, por ende, la boca del animal se
sostenga de manera que el esófago esté en la
posición más recta posible.

2. Con la mano derecha introduzca la cánula o sonda


acoplada a una inyectadora que contiene el
material a administrar en la boca del animal y
busque el esófago con movimientos suave laterales
hasta que la cánula se deslice fácilmente sin
oposición del animal y sin provocarle tos.

3. La cánula o sonda debe estar bien fija a la


inyectadora y ésta debe sostenerse entre los dedos
meñique y anular con la palma de la mano derecha
mientras se mueve la cánula con los dedos índice y
pulgar.

Universidad Central de Venezuela 4. El aire de la inyectadora debe ser eliminado previo


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense
al acoplamiento de la misma a la cánula.

60
Laboratorio de Toxicología

2
2. Técnicas experimentales
básicas
Ciclo

Vías de penetración de
Contraindicaciones en el uso de la vía oral:
los tóxicos
a. Cuando se trata de sustancias irritantes para la
mucosa gástrica y que provocan émesis.

b. Si la sustancia es degradada por el pH ácido del


estómago, por la flora bacteriana y/o por enzimas
presentes en el tracto gastro-intestinal (la insulina,
por ejemplo, se inactiva si es suministrada por vía
oral).

c. Un factor limitante lo constituye el hecho que


muchas sustancias se encuentran en forma ionizada
al pH de los diferentes segmentos del tracto gastro-
intestinal (estómago, intestino delgado) y de esta
manera son difícilmente absorbidos.

2. Vías Parenterales
Las vías parenterales incluyen la intravenosa (I.V.), la
intramuscular (I.M.), la subcutánea (S.C.) y la
intraperitoneal (I.P.), la intraarterial, la intrarticular y la
intratecal.

2.1 Vía Intravenosa

Es la vía de elección para la administración de


soluciones acuosas, especialmente para aquellas
que son irritantes por otras vías.

En la rata y el ratón, la solución a administrar se


inyecta en las venas caudales.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

61
Laboratorio de Toxicología

2
2. Técnicas experimentales
básicas
Ciclo

Procedimiento:
1. Inmovilice el animal en una cámara adecuada
que deje libre la cola.

2. Limpie la piel suprayacente a la vena para


facilitar la inyección.

3. En caso necesario provoque vasodilatación


de la vena de la cola usando pequeñas
cantidades de xileno (xilol), o introduciéndola
unos minutos en agua ligeramente caliente.

4. Introduzca la aguja de una inyectadora estéril,


en la vena en un ángulo de 45°.

5. Administre el contenido total de la


inyectadora.

2.2 Vía Intraperitoneal:

Esta vía es de uso muy común para administrar


compuestos a animales pequeños. Es una vía
bastante rápida dada la gran área de absorción
que representa el peritoneo; es muy utilizada para
sustancias liposolubles.

La administración de compuestos por esta vía


presenta tres inconvenientes:

a. Como la mayor parte del material entra a la


circulación portal puede ser inactivado en el
hígado antes de que llegue a su sitio de acción.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

62
Laboratorio de Toxicología

2
2. Técnicas experimentales
básicas
Ciclo

b. Por esta vía se puede alcanzar concentraciones


elevadas de la sustancia en el hígado, por lo
que se puede provocar daño hepático si se
tratara de un agente tóxico.

c. Si el volumen de la solución a administrar es


elevado, especialmente en animales pequeños,
puede provocar cambios no relacionados con
las propiedades farmacológicas o toxicológicas
de las sustancias a ensayar.

En este laboratorio, se usarán ratas de la cepa


Sprague-Dawley, provenientes del Bioterio del
Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.
Otras cepas de ratas muy usadas en
experimentación en animales son: las ratas Wistar,
Long Evans, Charles River, entre otras.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

63
Laboratorio de Toxicología

2
Manejo de las ratas para
la administración de tóxicos
Ciclo

Procedimiento:
1. Con la mano derecha protegida por un guante de
látex, sujete la rata por la cola, agarrándola tan cerca
del cuerpo como sea posible y sujete el cuerpo del
animal con la mano izquierda protegida con un guante
grueso como se indica en la figura 1.

Figura 1
2. Con la mano izquierda, (protegida con un guante
grueso), inmovilice el animal cruzando las patas
anteriores de la rata, como se indica en la figura 2.

Figura 2
Universidad Central de Venezuela 1Fotografías: Cortesía de la Profs. Geraldine Guerrero y María Eugenia Pineda
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

64
Laboratorio de Toxicología

2
Manejo de las ratas para
la administración de tóxicos
Ciclo

Procedimiento:
3. Inyección intraperitoneal: Inyecte la solución del
tóxico en uno de los dos cuadrantes inferiores del
abdomen usando una inyectadora de 1 mL, colocando
la aguja en posición casi perpendicular al abdomen
(Figura 3). Aspire la solución en la inyectadora para
estar seguro que la aguja no haya penetrado en un
vaso sanguíneo, o en una asa intestinal (Véase la
Figura 3) 1.

Figura 3

4. Inyecte el volumen total de la solución.

Recomendaciones:

Se recomienda usar guantes desechables de látex, en


el laboratorio, a fin de evitar el contacto con sustancias
tóxicas.

En el caso de la rata, el volumen de la solución a


inyectar es 0,1 mL/100 g de peso corporal.
Universidad Central de Venezuela 1Fotografías: Cortesía de la Profs. Geraldine Guerrero y María Eugenia Pineda
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

65
Laboratorio de Toxicología

2
Manejo de las ratas para
la administración de tóxicos
Ciclo

Recuerde:
Si ocurre algún accidente con una sustancia tóxica o de
origen desconocido, lave inmediatamente la zona con
abundante agua y jabón, e infórmelo a su profesor.

Observaciones:
Coloque los animales en sus respectivas jaulas o en frascos
boca ancha para observar los cambios que provocan las
sustancias administradas, y haga sus anotaciones:
1. A l t e r a c i o n e s d e l c o m p o r t a m i e n t o :
Agresividad, intranquilidad, somnolencia.

2. Cambios del equilibrio: Movimientos


incoordinados, ataxia.

3. Cambios en la piel y las mucosas. Observe la


mucosa bucal, la conjuntival y las patas:
Un color azulado es índice de cianosis, un color
rojizo es índice de eritema o inflamación aguda,
piloerección.

4. Presencia de convulsiones o de ptosis parpebral.

2.3 Vía Intramuscular:

Las sustancias pueden ser suministradas en solución


o en suspensión. Ellas penetran en el músculo,
permitiendo una absorción gradual del tóxico. Es
una vía útil cuando se desea un efecto prolongado.
1. Inmovilice el animal de la misma manera como se
procede para la administración por vía
intraperitoneal.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

66
Laboratorio de Toxicología

2
Manejo de las ratas para
la administración de tóxicos
Ciclo

2. Introduzca la aguja de la inyectadora en el


músculo de uno de los miembros posteriores
previa eliminación del aire.

3. Aspire para cerciorarse que la aguja no haya


penetrado en un vaso sanguíneo.

4. Inyecte el contenido total de la inyectadora.

2.4 Vía Subcutánea: Se utiliza para sustancias no


irritantes. La absorción por esta vía es generalmente
rápida, pero en el caso de compuestos que producen
vasodilatación local, como los anestésicos locales
debe incorporarse un agente vasoconstrictor para
retardar la absorción del compuesto. El sitio más
comúnmente utilizado es la parte posterior del cuello
porque la piel es laxa y permite elevarla fácilmente
para inyectar intradérmicamente.

Procedimiento:
1. Inmovilice el animal como se procede para la
administración por vía intraperitoneal.

2. Mantenga sujeto el animal y colóquelo en


posición horizontal sobre el mesón del
laboratorio.

3. Levante la piel de la parte posterior del cuello del


animal entre los dedos pulgar e índice de la mano
izquierda, introduzca la aguja de la inyectadora
por debajo de la piel y por encima del músculo,
inyecte lentamente.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

67
Laboratorio de Toxicología

2
Bibliografía

Ciclo

Ecobichon Donald J.: The Bases of Toxicty Testing. Cap. 2.


CRC Press, inc. USA 1992 pp.36-42.

Fazzini Alesandro: Le vie de somministrazzione dei farmaci.


En Dolara P., Franconi F., Mugelli A.: Farmacología e
Tossicología Sperimentale. Pitagora Editrice. Bologna,
Italia. 1989. pp. 57-64.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

68
Laboratorio de Toxicología

2
2. Técnicas experimentales
básicas
Ciclo

Muestras Biológicas Introducción


La selección de las muestras adecuadas para el análisis y
su correcta conservación son requisitos indispensables en
una investigación toxicológica.

Las muestras para el análisis toxicológico deben recogerse


teniendo en cuenta las condiciones particulares de cada
caso y las referentes a la distribución y metabolismo del
tóxico.

El conocimiento del metabolismo y vías de eliminación de


los tóxicos, es un factor importante en la determinación de
la muestra a tomar y el análisis toxicológico a realizar.

Ante cualquier análisis toxicológico surgen las siguientes


preguntas:

1. ¿Qué buscar? Dependiendo de la intensidad y el


tipo de metabolismo, un tóxico puede aparecer en
los fluidos o tejidos del organismo en su forma
original o como productos de la biotransformación
(metabolitos).

2. ¿Dónde buscar? Las propiedades físico-químicas


del tóxico y sus metabolitos pueden ser muy distintas.
Ello determina una distribución característica según
los casos y la conveniencia de realizar la
investigación en la orina, la sangre, la bilis y tejidos
corporales.

3. ¿Cómo buscar? Una vez que se sabe qué


compuestos hay que investigar y dónde se ha de
realizar su búsqueda, se pueden elegir las
condiciones óptimas para su extracción: Medio
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia ácido o básico, disolventes, técnica de extracción,
Cátedra de Toxicología Forense entre otros.
69
Laboratorio de Toxicología

2
2. Técnicas experimentales
básicas
Ciclo

La extensa variedad de las muestras exige que el abordaje


del análisis toxicológico adquiere características muy
diferentes. Ello también obliga a seleccionar
adecuadamente las muestras, prepararlas y
acondicionarlas apropiadamente y remitirlas al
laboratorio de forma tal que no pierdan utilidad para el fin
para el cual se les destina.

Para fines docentes se clasificarán las muestras destinadas


al análisis toxicológico en:
1.Muestras para Toxicología Clínica.

2.Muestras sanguíneas con destino a la determinación de


alcoholemia.

3.Muestras de interés:
Provenientes de sujetos vivos.
Provenientes de una autopsia.
Provenientes de una exhumación.

4.Muestras para toxicología industrial.

5.Muestras para doping.

Sin embargo, como una muestra puede no ser exclusiva


del área donde se toma, la selección de las muestras
adecuadas para el análisis y su correcta conservación son
requisitos indispensables en una investigación
toxicológica.

Las muestras para el análisis toxicológico deben recogerse


teniendo en cuenta las condiciones particulares de cada
caso.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

70
Laboratorio de Toxicología

2
2. Técnicas experimentales
básicas
Ciclo

Principales muestras biológicas para el análisis


toxicológico:
Las muestras usadas con mayor frecuencia para el análisis
toxicológico son: contenido gástrico, orina, sangre,
hígado, bilis, cerebro y riñones.
1. Contenido gástrico:

1.1 Estas muestras incluyen, vómitos, aspirado


gástrico o lavado estomacal. Es importante
obtener las primeras muestras del lavado gástrico
ya que las últimas muestras pueden considerarse
diluidas. A menudo, en las muestras se puede
encontrar cápsulas o tabletas enteras, y el
producto puede ser identificado. A través de las
mismas.

1.2 En cuanto al tamaño de la muestra, 50-100 mL de


contenido gástrico es aceptable y una vez tomada
la muestra no se debe añadir preservativos a la
misma. Las muestras deben conservarse
refrigeradas (0-4°C) hasta el análisis.

1.3 Si el tóxico penetró por vía oral y no han


transcurrido más de 5-6 horas desde la ingestión,
las concentraciones del tóxico serán muy elevadas
en el estómago, lo cual facilita su detección. Un
resultado negativo del análisis del contenido
gástrico puede indicar que el tóxico no entró por
vía oral o ha transcurrido un tiempo excesivo
desde la ingestión.

71
Laboratorio de Toxicología

2
2. Técnicas experimentales
básicas
Ciclo

2. Orina:
2.1 La orina representa una muestra idónea para
realizar una gran variedad de ensayos
preliminares, es de fácil obtención, y
generalmente contiene concentraciones
detectables de los tóxicos.

2.2 Las mayores ventajas de esta muestra son que la


concentración de un tóxico en este fluido puede
llegar a ser hasta 100 veces mayor que en la
sangre y, además, la orina está exenta de
proteínas, por lo que la interferencia de estas
moléculas es mínima. En la orina, generalmente
se encuentran los metabolitos del tóxico, los
cuales pueden ser identificados mediante técnicas
analíticas adecuadas.

2.3 Aproximadamente, 50 mL de la muestra es


suficiente para una serie de pruebas. Es
aconsejable no añadir preservativos, ya que
podrían interferir en el análisis posterior. Las
muestras deben conservarse refrigeradas a 0-4ºC
hasta el análisis.

3. Sangre:
Por lo general, se considera que la sangre proporciona
la valoración más precisa de la exposición. Sin
embargo, con sustancias volátiles de vida media corta,
la variación de la concentración sanguínea puede ser
considerable.
3.1 Debe tenerse en cuenta el hecho de la distribución
del tóxico en la sangre. La mayor parte de los
tóxicos orgánicos se disuelve en el plasma o están
unidos a las proteínas plasmáticas, mientras que
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia son pocos los que se transportan unidos a los
Cátedra de Toxicología Forense

72
Laboratorio de Toxicología

2
2. Técnicas experimentales
básicas
Ciclo

hematíes. Por ello, la sangre total y el plasma son


las muestras más representativas. Usando sangre
total se asegura que tanto los tóxicos que se
concentran en los eritrocitos como los que se unen
a las proteínas plasmáticas podrán ser detectados
en la muestra analizada.

3.2 Desde el punto de vista analítico, el plasma resulta


más cómodo ya que en el análisis se presentan
menos interferencias de los pigmentos de la
sangre y, adicionalmente, se evita la formación de
emulsiones con los disolventes orgánicos, como
sucede frecuentemente con la sangre total. Es de
mencionar que hay compuestos cuya detección
requiere sangre completa tales como plomo,
carboxihemoglobina, metahemoglobina y
cianuro.

3.3 Lo más recomendable es tomar aproximadamente


entre 5-10 mL de sangre y, en caso necesario, se
debe adicionar un anticoagulante adecuado,
debiendo conservarse refrigerada (0-4°C) hasta el
análisis.

4. Hígado:
4.1 Es el órgano donde se lleva a cabo la
biotransformación de la mayoría de los tóxicos y,
de hecho, los niveles de tóxicos en este tejido son
generalmente superiores a los de la sangre. En
Toxicología Forense se considera que una muestra
de hígado es la más importante para la detección
de cualquier tipo de tóxico; sin embargo, en la
actualidad su uso ha decrecido a medida que se
ha incrementado la sensibilidad de las técnicas
Universidad Central de Venezuela analíticas que permiten trabajar
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense satisfactoriamente con la sangre.

73
Laboratorio de Toxicología

2
2. Técnicas experimentales
básicas
Ciclo

4. Hígado:
4.2 El hígado es de gran utilidad cuando se trata de
cuerpos exhumados o en un avanzado estado de
descomposición, casos en los que se dificulta
obtener muestras de sangre.

4.3 Al extraer el hígado es aconsejable evitar la


contaminación por la bilis, por lo que es
aconsejable extraer la vesícula biliar antes de
tomar la muestra de hígado.

4.4 Se considera que una muestra de 250 g es


suficiente. Al igual que con otras muestras de
tejidos, no deben adicionarse conservadores que
puedan contaminar o producir interferencias en el
análisis. La muestra deben mantenerse
refigeradas (0-4°C) hasta el análisis.

5. Otro tejidos y fluidos: Cerebro, riñón, bilis:


5.1 El cerebro es muy útil cuando se trata de muerte
por inhalación de solventes (tolueno, cloroformo)
debido a las altas concentraciones que alcanzan
estas sustancias en este tejido, donde son
retenidas tras la muerte. Las muestras de cerebro
son especialmente útiles para determinar la
concentración de alcohol en aquellos caos en que
no se dispone de una muestra de sangre
adecuada. Debido a que el cerebro resiste la
putrefacción postmorten, esta muestra es muy útil
para el análisis de tóxicos cuando el cuerpo ha
sido encontrado varios días después de la muerte.

5.2 El riñón es el tejido de elección en casos de


Universidad Central de Venezuela intoxicaciones por metales y otros tóxicos que se
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

74
Laboratorio de Toxicología

2
2. Técnicas experimentales
básicas
Ciclo

5. Otro tejidos y fluidos: Cerebro, riñón, bilis:


acumulan específicamente en el mismo. En caso
de intoxicación por metales pesados, el riñón
muestra daños histológicos debidos al metal.

5.3 La bilis es importante para el análisis de sustancias


que se eliminan por vía biliar. Es particularmente
útil en el caso de muestras obtenidas de individuos
con sobredosis de opiáceos, ya que contiene altas
concentraciones de glucurónidos de dichos
compuestos. Debe extraerse la vesícula biliar
intacta y remitirse por separado en un recipiente
adecuado.
Todas las muestras deben mantenerse bajo
refrigeración (0-4°C) hasta el análisis.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

75
Laboratorio de Toxicología

2
Valoración de alcohol

Ciclo

Martes Objetivos:
Al finalizar la práctica, el estudiante estará en capacidad
de determinar los niveles de etanol en sangre mediante el
método de microdifusión de Conway y el método de
Newman (destilación al vacío). (Modificado de L. Clavel).

Método de Microdifusión de Conway. Determinación


cualitativa.
Fundamento:
La determinación de etanol se basa en su volatilidad y su
potencial redox. Ambas propiedades son utilizadas en este
método. En el compartimiento central de la celda de
microdifusión de Conway (figura 1), se coloca el
dicromato de potasio (agente absorbente), y en el otro
compartimiento se coloca la muestra y carbonato de
potasio (agente liberador). Si el etanol está presente en la
muestra, éste difunde fuera de la misma y reacciona con
el dicromato de potasio, de acuerdo a la siguiente
reacción:

3CH3CH2OH + 2 K2Cr2O7 + 8 H2SO4 3 CH3COOH + 2 Cr2(SO4)3 + 11 H2O +2 K2SO4

Una coloración verde azulado indica la presencia de


etanol.

Figura 1: Celda de microdifusión de Conway

Universidad Central de Venezuela Tomado de Stewart and Stolman. Toxicology.Vol II. 1961
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

76
Laboratorio de Toxicología

2
Valoración de alcohol

Ciclo

Martes Materiales:

Celdas de Microdifusión de Conway con sus tapas

Pipetas volumétricas de 1 y 2 mL.

Silicona o Vaselina.

Cilindro graduado de 10 mL.

Reactivos:

Solución de Carbonato de potasio:

Solución saturada de dicromato de potasio:

Disuelva 3,7 g de dicromato de potasio en 150 mL


de agua destilada. Añada, con precaución, 280 mL
de ácido sulfúrico concentrado. Deje enfriar.
Complete con agua hasta un volumen de 650 mL.

Procedimiento:
Tome 1 mL de sangre de una rata previamente intoxicada
con alcohol (etanol de 95º), tal como se indica en
“procedimiento para la toma de la muestra en sangre de
ratas” (Páginas 65-66 de esta guía).

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

77
Laboratorio de Toxicología

2
Valoración de alcohol

Ciclo

Martes Determinación Cualitativa:

1. En el compartimiento central de la celda de Conway


coloque 2 mL de la solución dicromato de potasio.

2. En el compartimiento exterior coloque 1 mL de


solución de carbonato de potasio.

3. Aplique silicona o vaselina en el borde superior de la


pared externa de la celda (borde del compartimiento
externo), coloque la tapa y deje una pequeña porción
del compartimiento externo destapado.

4. En el mismo compartimiento externo coloque 0,8 mL


de la muestra de sangre o de agua (para el blanco)
y cierre rápidamente la celda.

5. Mezcle el contenido moviendo la celda suavemente


en forma rotatoria siguiendo el procedimiento
anterior.

6. Coloque y deje la celda en una estufa a 90ºC


durante 30 min, para permitir la difusión de los
vapores de alcohol en la celda.

7. La aparición de un color verde azulado, indica la


presencia de etanol.

8. Prepare una curva patrón de etanol siguiendo las


instrucciones de su profesor.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

78
Laboratorio de Toxicología

2
Bibliografía

Ciclo

Benson, R. Technic for determination of blood alcohol by


means of Conway cell. Rev Fr Etrud Clin Biol. 1(10): 1150-
1151, 1956.

Ethanol, En Methodology for Analytical Toxicology. Irving


Sunshine ed. CRC Press, Inc. Florida. P.145-146. 1978.

Feldstein M. Microdiffusion Analysis as applied to


Toxicology. En Stewart, C .P; Stolman, A. Toxicology
Mechanisms and Analytical Methods. Vol. I. New York and
London. Academic Press. 1961. p. 640- 642.

Microdiffusion Analysis. En Handbook of Analytical


Toxicology. Irving Sunshine ed The Chemical Rubber. Co.
1969. p. 1015-1018.

Stewart, C .P; Stolman, A. Toxicology Mechanisms and


Analytical Methods. Vol. II. Academic Press. New York and
London. 1961. p.128-129.

Villanuevas, C.E; Martínez, A. P; Jerez, H. A. F. Investigación


Toxicológica. En Calabuig, G. J. A. Medicina Legal y
Toxicología. 5ta. Edición. Ediciones Científicas y Técnicas.
España. 1998. p. 698-701.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

79
Laboratorio de Toxicología

Ciclo 2
Determinación de la presencia de alcohol en
sangre por el método de Newman (destilación
al vacío) modificado.
Fundamento:
Determinar la cantidad de alcohol, mediante la oxidación
con el dicromato de potasio, el cual deberá estar en exceso
para que reaccione con el yoduro de potasio, y así liberar
el yodo el cual se titulará con tiosulfato de sodio 0,025 N
según la siguiente reacción:

Materiales:
1 Balón Erlemeyer (Recipiente A) de 50 mL.
1 Balón.
Tubos capilares.
1 Midget impinger.
Tubos de destilación.
(Recipiente B).
1 Fiola Yódometrica de 250 mL.
1 Bureta de 100 mL.
1 Mechero.

Reactivos:
Sulfato de Sodio Anhidro.
Mezcla sulfocrómica:
Está formada por 2,5 mL de solución de dicromato
de potasio 0.1 N medido exactamente y 2,5 mL de
ácido sulfúrico concentrado. Para preparar esta
solución debe introducirse previamente el recipiente
(B) en un baño de hielo. Se agrega el dicromato de
Universidad Central de Venezuela potasio y cuando este esté frío, se añade lentamente
Facultad de Farmacia el ácido sulfúrico.
Cátedra de Toxicología Forense

80
Laboratorio de Toxicología

Ciclo 2
Solución Yoduro de potasio al 20%
Solución de Tíosulfato de Sodio 0,025 N
(previamente preparada)
Solución saturada de almidón

Muestra de sangre:
Procedimiento:
1. A un balón Erlenmeyer (A) de 50 mL se conecta un
tubo capilar que permite la entrada de aire, y un tubo
de destilación que sirve para conducir los vapores de
alcohol al seno de la mezcla sulfocrómica que se
encuentra en el recipiente (B).

2. Coloque 5 mL de mezcla sulfocrómica en el


recipiente (B) el cual está conectado al aparato de
destilación descrito en el punto 1, antes de añadir la
muestra de sangre en el recipiente (A).

3. Coloque el balón Erlenmeyer (A) en un baño de


hielo e introduzca 2 g de sulfato de sodio anhidro y
añada de 0,5 a 1 mL de sangre de una rata
previamente intoxicada con alcohol (etanol 95º), tal
como se indica en el procedimiento para la toma
muestra de sangre de la rata (página de la guía). El
sulfato de sodio se usa para deshidratar la sangre.

Es necesario tomar en cuenta que la sangre cuando


se pone en contacto con el sulfato de sodio anhidro
da origen a una reacción exotérmica que podría
ocasionar pérdida de alcohol, pero esto no debe
suceder porque el sulfato de sodio debe estar frío en
el momento en que se añade la sangre.

4. Abra la llave del vacío lentamente hasta lograr 5


Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia burbujas/seg.
Cátedra de Toxicología Forense

81
Laboratorio de Toxicología

Ciclo 2
5. Seguidamente, el recipiente (A) se coloca, en un
baño de agua hirviendo. Destile el alcohol
contenido en la muestra por 15 min., después de lo
cual transvase la mezcla sulfocrómica a una fiola
yodométrica de 250 mL.
6. Lave con agua destilada las paredes del recipiente
(B), hasta completar 95 mL. Añada 5 mL de solución
de yoduro de potasio al 20% a la fiola yodométrica y
tápela. Coloque la fiola en la oscuridad durante 5 a
10 minutos. Luego, titule el yodo liberado con
solución de tiosulfato de sodio 0,025 N. Coloque 8
gotas de solución de almidón como indicador (a la
mitad de la titulación).
7. Titule hasta el punto final práctico, el cual
corresponde a un color ligeramente azul violáceo.
8. Efectúe los cálculos de acuerdo al volumen tiosulfato
de sodio 0,025 N (mL) usado.
NOTA: Haga un blanco de reactivos: Coloque en la fiola
yodométrica 95 mL de agua destilada y 5 mL de la solución
de yoduro de potasio al 20%. Continúe con el punto 6.

Cálculos:
(n - n') x 0,2875 x 100
= mg de alcohol % mL
Volumen de muestra mL.

n: mL de solución de tiosulfato de sodio 0,025 N usados en


el blanco.
n': mLde solución de tiosulfato de sodio 0,025 N usados en
la titulación de la muestra.
Si prefiere hacer los cálculos por miliequivalentes, hay que
Universidad Central de Venezuela tomar en cuenta que el miliequivalente del etanol es =
Facultad de Farmacia PM/4.
Cátedra de Toxicología Forense

82
Laboratorio de Toxicología

Ciclo 2
Ecuación 1:

2 K2 Cr2O7 + 8 H2SO4 + 3 CH3CH2OH 2 Cr2(SO4)3 + 2 K2SO4 + 11H2O + 3CH3COOH

K2 Cr2O7 + 7 H2SO4 + 6 KI 4 K2SO4 + 7 H2O + Cr2(SO4)3 + 3 I2

I2 + 2 NaS2O3 2 NaI + Na2S4O6

Cálculos del Peso Equivalente del CH3 CH2 OH

2 K2 Cr2O7 Oxidan 3 CH3CH2OH

1K2 Cr2O7 Desprende 6I


Desprenderán
2 K2Cr2O7 12 I

Es decir:

3 CH3CH2OH Se corresponderán 12 I

1 CH3CH2OH Se corresponderán 4 I

Se corresponderán1 I
1/4CH3CH2OH

En cosecuencia el PE= PM/4

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

83
Laboratorio de Toxicología

2
Marcha Analítica

Ciclo

Jueves y Viernes Objetivo:


Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de
aplicar técnicas analíticas para determinar, en forma
cualitativa, sustancias tóxicas en muestras de orina y de
sangre.

Investigación de tóxicos por descarte


en muestras de orina humana:
En las muestras de orina se puede determinar un número
de sustancias, compuestos intactos, pero
fundamentalmente metabolitos. Los procedimientos son
variados, por ejemplo: Los tóxicos orgánicos se pueden
determinar mediante extracción con el solvente orgánico
adecuado previa acidificación o alcalinización,
dependiendo de la naturaleza de la sustancia a investigar.
Los tóxicos metálicos pueden ser investigados por
mineralización de la muestra.

Procedimiento:
Usted recibirá una muestra de orina en la que determinará
paraquat, salicilados, fenotiazinas y acetona. Observe la
muestra cuidadosamente y registre lo siguiente en su
cuaderno de laboratorio:
1. Condiciones en que recibe la muestra
(Características del recipiente).

2. Características organolépticas (color, olor) de la


muestra.

3. Volumen y pH de la muestra de orina.


Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

85
Laboratorio de Toxicología

2
Marcha Analítica

Ciclo

Jueves y Viernes Análisis del Blanco y el Patrón:


Prepare un blanco de reactivos (control negativo), y un
patrón (control positivo) para cada uno de los tóxicos a
investigar: acetona, fenotiazina, paraquat, salicilados y
analícelos de la misma manera que la muestra.

-Identifique claramente cada uno de los tubos como


blanco (B), muestra (Mx) y patrón (P).

BLANCO: Mida un volumen de agua igual al volumen


indicado para la muestra.

PATRÓN: Mida 0,1 mL de la solución patrón para cada


uno de los tóxicos a determinar y llévelo con agua
destilada al mismo volumen indicado para la muestra.

Reacciones de Identificación
de los Tóxicos
Investigación de Paraquat:

Tome 1 mL de orina y añádale 1 a 2 perlas de hidróxido de


sodio (NaOH). Observe, sin agitar, que alrededor de la
perla se desarrolla un color azul. Luego, agite hasta
homogeneizar el color. La aparición del color azul se
considera como una reacción positiva.

Investigación de Salicilados:

Tome 1 mL de orina y añádale 0,5 mL de solución de


cloruro férrico al 1%. En caso de una reacción positiva
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia aparecerá un color púrpura violáceo.
Cátedra de Toxicología Forense

86
Laboratorio de Toxicología

2
Marcha Analítica

Ciclo

Jueves y Viernes Investigación de Fenotiazinas:

A 1 mL de orina, añada 1 mL de reactivo FPN. La


aparición de una serie de colores que van desde el rosado,
rojo anaranjado, violeta a azul indican la presencia de
fenotiazinas.

Reactivo FPN:

Mezcle 5 mL de solución de cloruro férrico al 5 % p/v con


45 mL de solución de ácido perclórico al 20% p/p y 50 mL
de ácido nítrico concentrado.

Investigación de Acetona:

Sature 1 mL de orina con algunos cristales de sulfato de


amonio y añádale 3 gotas de solución concentrada de
amoníaco y algunas gotas de solución de nitroprusiato de
sodio al 5 % recientemente preparada. Si está presente la
acetona, se desarrollará una coloración púrpura.

Resultados:

Al finalizar la práctica, reporte por escrito los resultados de


la investigación de tóxicos en orina y sangre.

Elabore, el informe correspondiente, el cual constará de:


la ficha del o los tóxicos encontrados en la muestra.

Este informe debe ser entregado dentro de una


semana después de la realización de la práctica.

UniversidadCentral
Universidad Central
dede
Venezuela
Venezuela
Facultad
Facultad de
deFarmacia
Farmacia
Cátedra
Cátedra de
deToxicología
Toxicología
Forense

87
Laboratorio de Toxicología

2
Marcha Analítica

Ciclo

Jueves y Viernes Investigación de tóxicos en la sangre de la rata.

1. Tome de una rata e identifíquela.

2. Administre por la vía peritoneal 1mL de una solución


problema que le será entregada por el profesor.

3. Coloque la rata en una jaula y obsérvela durante


media hora, vigile su comportamiento. Anote en la
planilla que está en la página siguiente, cualquier
signo que observe en cuanto a la conducta del
animal y el tiempo cuando éste se produce después
de la inyección.

4. Transcurridos 30 minutos, proceda como se indica


en la siguiente sección para la toma de la muestra de
sangre.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

88
Laboratorio de Toxicología

2
Marcha Analítica

Ciclo

Signos y tiempo de aparición de los mismos después de la


administración del tóxico

Signos Tiempo de Aparición


después de la
administración del
Tóxico
Piloerección
Efectos respiratorios
Ptosis parpebral
Excitación
Ataxia
Convulsiones
Relajación de las Esfínteres
Micción
Defecación
Lagrimeo
Aumento de la Secreción Nasal
Temblores
Otros Signos

Nota: Ver anexo pág. 29

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

89
Laboratorio de Toxicología

Procedimiento para la toma

Ciclo 2 de la muestra de sangre

1. Coloque la rata en un recipiente de vidrio de boca


ancha con tapa, que contiene un anestésico (éter o
cloroformo) como se indica en la figura 1.

Figura 1

2. Transcurrido el tiempo necesario para lograr una


anestesia profunda (disminución de los signos vitales
como la frecuencia cardíaca, de los reflejos) coloque
inmediatamente la rata en la tabla de operaciones y
fije las extremidades a la mesa con cinta adhesiva.
Como se muestra en la figura 2.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia Figura 2
Cátedra de Toxicología Forense

90
Laboratorio de Toxicología

Procedimiento para la toma

Ciclo 2 de la muestra de sangre

3. Limpie la zona ventral del animal con un antiséptico


que no interfiera en la investigación.

4. Con una tijera quirúrgica, rápidamente haga una


incisión longitudinal desde la porción abdominal
baja hasta la región torácica (figura 3).

Figura 3
5. Separe las vísceras hacia un lado.

6. Localice la arteria aorta abdominal situada en la


parte anterior de la columna vertebral.

7. Introduzca la aguja hipodérmica (Nº 21) de una


jeringa de 10 cc, la cual debe contener 1 mL de NaF
al 7% como anticoagulante, y extraiga el mayor
volumen de sangre posible.

8. Coloque la sangre en un tubo de ensayo,


previamente identificado, que contenga 1 mL de NaF
al 7%.

9. Mantenga la muestra de sangre bajo refrigeración


Universidad Central de Venezuela (0-4ºC) hasta el análisis.
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

91
Laboratorio de Toxicología

Procedimiento para la toma

Ciclo 2 de la muestra de sangre

1. Tome un embudo de separación e identifíquelo.


Añada 20 mL de solución de ácido clorhídrico 0,01
N. Agregue toda la muestra de sangre y agite
suavemente.

2. Agregue 10 mL de tetracloruro de carbono puro,


luego agite suavemente. Si se formó una emulsión
espere que se rompa y filtre el tetracloruro de
carbono a través 2 g de sulfato de sodio anhídro y
0,1 de carbón activado y consérvelo para la
investigación de salicilados. Repita la extracción con
el solvente orgánico una vez más.

3. Fracción acuosa: Pase la fracción acuosa a un


beaker de capacidad adecuada y añada un volumen
de solución de ácido tricloroacético al 20% igual al
de la muestra de sangre. Caliente en baño de María
por 5 minutos.

4. Enfríe y filtre a través papel de filtro Whatman No 1,


recogiendo el filtrado en un recipiente adecuado. En
tubos de ensayos de aproximadamente 15 mL de
capacidad, no olvide taparlo o en un envase de vidrio
con tapa.

5. Tome alícuotas de (Vol ¿ ) del filtrado y determine la


presencia de los tóxicos siguientes: acetona, alcohol
metílico, paranitrofenol.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

92
Laboratorio de Toxicología

2
Reacciones de Identificación
de los Tóxicos
Ciclo

Fase orgánica: Investigación de Salicilados:


Tome 5 mL de la fase orgánica y colóquelos en una
cápsula de porcelana. Evapore a sequedad en baño de
María. Añáda 0,5 mL de solución de cloruro férrico al 1%.
Un color púrpura permanente, indica la presencia de
salicilados.

Investigación de Acetona:

Tome 1 mL de la solución acuosa ácida filtrada colóquelo


en un tubo de ensayo. Agregue cristales de sulfato de
amonio hasta la saturación.

Añada 3 gotas de solución concentrada de amoníaco y 3


gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 5 %
recientemente preparada.

Una coloración púrpura indica la presencia de acetona.

Investigación de alcohol Metílico:

Tome 1 mL de la solución acuosa ácida filtrada colóquela


en un tubo de ensayo. Añáda 1 gota de reactivo de
permanganato de potasio; previamente preparada.

Agite y deje oxidar por 2 minutos.

Decolore el exceso de permanganato de potasio con


algunos cristales de bisulfito de sodio y añada una pizca de
ácido cromotrópico.

Agregue 2 mL de ácido sulfúrico concentrado, mezcle


suavemente y observe. En caso de una reacción positiva se
desarrollará una coloración violácea que se hace máxima
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia a los 20 minutos.
Cátedra de Toxicología Forense

93
Laboratorio de Toxicología

2
Reacciones de Identificación
de los Tóxicos
Ciclo

Fase orgánica: Investigación de Salicilados:


Tome 5 mL de la fase orgánica y colóquelos en una
cápsula de porcelana. Evapore a sequedad en baño de
María. Añáda 0,5 mL de solución de cloruro férrico al 1%.
Un color púrpura permanente, indica la presencia de
salicilados.

Investigación de Paranitrofenol

Tome 1 mL de la solución acuosa ácida filtrada y colóquelo


en un recipiente adecuado. Alcalinice con NaOH al 20% y
obtenga un pH superior a 8. La aparición de una
coloración amarilla indica la presencia paranitrofenol
libre, lo que sugiere la presencia de organofosforados tipo
paratión.

Investigación de Salicilados

Tome 3 mL de la fase orgánica y colóquelos en una


cápsula de porcelana. Evapore a sequedad en baño de
María. Añada 0,5 mL de solución de cloruro férrico al 1%.
Un color púrpura permanente, indica la presencia de
salicilados.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

94
Laboratorio de Toxicología

2
Bibliografía

Ciclo

Larez, A; Piña, D; Montes, A; Liuzzi, M. Guía de Trabajos


Prácticos de Toxicología Forense. Caracas. Universidad
Central de Venezuela. 1985.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

95
Laboratorio de Toxicología

Trabajos prácticos

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense
Ciclo 3
Laboratorio de Toxicología

3
Valoración del Monóxido
de Carbono en Sangre por
Ciclo el Método de Microdifusión

Tercer Ciclo Objetivo:

Jueves Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de


determinar los niveles de monóxido de carbono en sangre
mediante el método de microdifusión de Conway.

Fundamento:
El monóxido de carbono liberado por acidificación de la
sangre reacciona con una solución de cloruro de paladio
que se reduce formándose ácido clorhídrico y paladio
metálico, según la reacción:

PdCl 2 + CO + H2 O CO2 + 2HCl + Pd

El ácido clorhídrico formado es titulado y por éste se


deduce la oxicarbonemia

Materiales:
Tubos de ensayo de vidrio de tapón esmerilado.

Celdas de microdifusión.

Pipetas de 1 mL de 0,01 decimales.

Pipetas de 2 y 5 mL.

Vidrio de reloj mediano.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

97
Laboratorio de Toxicología

3
Valoración del Monóxido
de Carbono en Sangre por
Ciclo el Método de Microdifusión

Reactivos:
Agua destilada recién hervida.

Acido Sulfúrico 5N

Solución de Cloruro de Paladio 0,01 N.

0,88 g de Cloruro de Paladio.

5 g de Cloruro de Magnesio.

100 mL de Ácido Clorhídrico 0,01 N.

Agua destilada C.S.P. 100 mL.

Disuelva en caliente el Cloruro de Paladio en


solución ácida, añada luego el Cloruro de Magnesio
y complete con agua destilada.

Solución acuosa de NaOH al 0,01 N.

Solución acuosa de bromofenol al 0,25 %.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

98
Laboratorio de Toxicología

3
Valoración del Monóxido
de Carbono en Sangre por
Ciclo el Método de Microdifusión

Técnicas:
1. En un tubo de ensayo de vidrio y con tapón esmerilado
de 10 mL. introduzca 6 mL de agua destilada fría recién
hervida, luego 2 mL de sangre no coagulada. Agite por
inmersión varias veces, hasta hemólisis total.

2. En un celda de microdifusión, coloque en el


compartimiento interior 1 mL de solución de cloruro de
Paladio 0,01 N.

3. Aplique silicona o vaselina en el borde superior del


compartimiento externo de la celda de microdifusión de
Conway.

4. En el compartimiento exterior, coloque 2 mL de la


dilución sanguínea y en el mismo compartimiento en
posición diametralmente opuesta coloque 0,5 mL de
solución de ácido sulfúrico 5N.

5. Cubra la celda de microdifusión rápidamente, mezcle


moviendo suavemente la celda en forma rotatoria de
manera de poner en contacto la solución ácida con la
dilución sanguínea, pero al mismo tiempo evitando
mezclar los líquidos de los dos compartimientos de la
celda.

6. Haga un blanco en las mismas condiciones,


reemplazando los 2 mL de la dilución sanguínea por 2
mL de agua destilada fría, previamente hervida.

7. Coloque en la estufa a 90º C durante 5 minutos.

8. Tome 0,8 mL del líquido contenido en el


compartimiento interior de la celda y viértalo en un
vidrio de reloj, añádale 0,1 mL de solución acuosa de
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Azul de Bromofenol al 0,25%.
Cátedra de Toxicología Forense

99
Laboratorio de Toxicología

3
Valoración del Monóxido
de Carbono en Sangre por
Ciclo el Método de Microdifusión

Técnicas:
9. Luego, utilizando una pipeta de 1mL (0,01 decimal),
añada solución acuosa de NaOH 0,01 N gota a gota,
hasta obtener un viraje de coloración que va del
amarillo al azul violáceo.

10. Calcule la oxicarbonemia por 100 mL de acuerdo a la


fórmula siguiente:

mg CO / 100 mL = (N- N') X 28

N: # de mL de NaOH 0,01N utilizado para el ensayo

N': # de mL de NaOH 0,01N gastado para el blanco.

NOTA: Cuando la oxicarbonemia es elevada deberá


utilizarse una dilución sanguínea 1:8 ó 1:16

Entregue un informe con los cálculos y los resultados


correspondientes.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

100
Laboratorio de Toxicología

3
Determinación de Plomo
en Muestras Atmosféricas
Ciclo

Viernes Objetivo:
Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de
determinar tanto cualitativa como cuantitativamente el
plomo en muestras atmosféricas por el método de
extracción con ditizona.

Fundamento del método:


La muestra sometida a sequedad es diluida con ácido
nítrico al 5% y el plomo es extraído de la solución
previamente alcalinizada con solución clorofórmica de
ditizona. El color del ditizonato de plomo es leído en un
espectrofotómetro a 510 nm La absorbancia del
ditizonato de plomo sigue la Ley de Beer.

Materiales:
Beaker de 250mL

Cilindros graduados de 10, 50 y 100 mL

Pipetas de 1; 5 y 10 mL

Embudos de separación de 250 mL

Plancha de calentamiento regulable

Espectrofotómetro

Nota: Todos los recipientes y demás materiales deben ser


de vidrio libre de plomo, los cuales se lavarán con mezcla
sulfocrómica, agua, solución nítrica, agua destilada y
agua bidestilada antes de ser usados.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

101
Laboratorio de Toxicología

3
Determinación de Plomo
en Muestras Atmosféricas
Ciclo

Viernes Reactivos:
Ácido nítrico al 5%.
Citrato de amonio al 40%.
Amoníaco concentrado.
Solución indicador Rojo Fenol al 1%
Cianuro de potasio al 10%
Clorhidrato de hidroxilamina al 20%
Ácido nítrico al 1:99
Solución clorofórmica de ditizona al 16 mg/L
Solución clorofórmica de ditizona al 8 mg/L
Solución buffer pH 3,4 (se usa para la determinación
cuantitativa, si se va a separar bismuto de la
muestra). Preparación: Diluya 500mL de ácido nítrico
bidestilado con 500 mL de agua bidestilada en un
matraz de 1L, adicione 5 gotas de bromo fenol, lleve
a pH 3,4 con amoníaco bidestilado, adicione buffer
de ftalato ácido de potasio ácido clorhídrico
(coloque 6,105 g de ftalato de potasio complete a
1 L y añada 25 mL de ácido clorhidrico 0.2N,
agregue cantidad suficiente de agua bidestilada a
20ºC para obtener 250mL).
Mezcla de amonio cianurada (para la determinación
cuantitativa). Preparación: Mezcle 200 mL de
solución de cianuro de potasio al 10% con 150mL de
hidróxido de amonio bidestilado y lleve a 1000mL
con agua bidestilada. (ESTA SOLUCIÓN DEBE SER
PREPARADA BAJO CAMPANA).
NOTA: Todos los reactivos deben destilados y/o
purificados con el fin de liberarlos del plomo que pudiere
estar presente. El agua que se utilice en la preparación
deben ser bidestilada.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

102
Laboratorio de Toxicología

Ciclo 3
Técnicas:
Determinación Cualitativa:
1. Una vez recolectada la muestra de aire en un
impinger que contiene 25 mL de ácido nítrico 1:99,
trasvásela a un beaker de 100 mL.

2. Coloque el beaker en una plancha de temperatura


regulable, a una temperatura no mayor de 300˚C y
evapore hasta sequedad. Deje enfriar.

3. Agregue 25 mL de solución de ácido nítrico al 5% p/v


y caliente hasta ebullición. Deje enfriar.

4. Transfiera cuantitativamente la solución nítrica a un


embudo de separación, añada 10 mL de citrato de
amonio y 1 mL de clorhidrato de hidroxilamina.

5. Añada 2 gotas de solución indicadora de rojo fenol y


titule con hidróxido de amonio hasta un color rojo.
Verifique con un papel indicador para estar seguro
que la solución tiene un pH superior a 9.

6. Añada 10 mL de cianuro de potasio y agite, luego


agregue 5 mL de solución clorofórmica de ditizona al
16 mg/L. Se evidenciará una separación de fases, la
aparición de una coloración que va del azul al
púrpura en la fase clorofórmica indicará la presencia
de plomo.

Determinación Cuantitativa:
1. Recolectada la muestra de aire trasvásela a un
beaker de 100 mL.
2. Coloque el beaker en una plancha de temperatura
regulable, a una temperatura no mayor de 300˚C, y
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia evapore hasta sequedad. Deje enfriar.
Cátedra de Toxicología Forense

103
Laboratorio de Toxicología

Ciclo 3
Determinación Cualitativa:
3. Agregue 25 mL de solución de ácido nítrico al 5%
p/v.

4. Transfiera cuantitativamente la solución nítrica a un


embudo de separación, añada 10 mL de citrato de
amonio y 1 mL de clorhidrato de hidroxilamina.

5. Añada 2 gotas de solución indicadora de Rojo Fenol


y titule con hidróxido de amonio hasta un color rojo.
Verifique con un papel indicador para estar seguro
que la solución tiene un pH superior a 9.

6. Añada 10 mL de cianuro de potasio y agite, luego


agregue 5 mL de solución clorofórmica de ditizona al
16 mg/L. Se evidenciará una separación de fases, la
aparición de una coloración que va del azul al
púrpura en la fase clorofórmica indicará la presencia
de plomo.

7. En un segundo embudo de separación, coloque 30


mL de una solución de ácido nítrico 1:99.
8. Transfiera la fase clorofórmica de ditizona de 16
mg/L (numeral 6) al segundo embudo de separación.

Lave nuevamente la fase acuosa (numeral 6) con 5


9. mL de solución clorofórmica de di tizona de 16 mg/L.
Incorpore este lavado de solución clorofórmica al
segundo embudo de separación (numeral 8).

Repita el lavado con la ditizona de 16 mg/L en la fase


10. acuosa (numeral 6) hasta que la solución
clorofórmica tenga color verde. Esta última
extracción también se debe transferir al segundo
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

104
Laboratorio de Toxicología

Ciclo 3
Determinación Cualitativa:
embudo (numeral 8). La aparición del color verde
indica que todo el plomo ha sido extraído.

11. Agite fuertemente por 2 minutos el segundo embudo.


La solución clorofórmica de ditizona de 16 mg/L
debe tener color verde.

12. Deseche la fase clorofórmica de ditizona de 16 mg/L


en el recipiente indicado por el profesor.

13. Añada 6 mL de la mezcla amonio-cianuro al segundo


embudo y agite por unos dos (2 minutos).

14. Añada 15 mL de la solución clorofórmica de ditizona


de 8 mg/L y agite por dos minutos.

15. Separe la capa clorofórmica que contiene el


ditizonato de plomo en un tubo limpio y seco.

16. Lea la absorbancia a 510nm. Anote la lectura.

17. Realice los cálculos necesarios para determinar la


concentración de plomo en la muestra empleando
una curva patrón o con una solución referencia de
plomo de concentración exactamente conocida.

18. Después de leer la absorbancia, descarte la solución


clorofórmica de ditizona de 8 mg/L en el recipiente
indicado por el profesor.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

105
Laboratorio de Toxicología

Ciclo 3
Preparación de la Curva patrón:
Colocar en un embudo de separación volúmenes
crecientes de una solución de plomo de 2 µg/mL (0,1 a 2
µg de plomo). Añadir agua bidestilada en csp para 25mL.
Continúe con el numeral 4 hasta el numeral 16. Haga
paralelamente un blanco de reactivos. Construya la curva
estándar.

Preparación de la solución estándar de plomo: Prepare


una solución madre de plomo disolviendo en un matraz
volumétrico aforado, 1,5984 g de la sal y desecada a
105ºC en 1000mL de ácido nítrico 1:99. Esta solución
contiene 1mg Pb/mL. A partir de esta solución prepare
las soluciones de trabajo.

Determinación de Arsénico:
Objetivo:
Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de
determinar arsénico por el método de dietiltiocarbamato
de plata.

Fundamento del método:


Previa oxidación de la materia orgánica, el arsénico
obtenido es reducido a arsina y la arsina es atrapada en la
solución de dietiltiocarbamato de plata, la cual es leída
espectrofotométricamente a 525nm.

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

106
Laboratorio de Toxicología

Ciclo 3
Materiales:
Pipetas de 2,5 y 10 mL.

Beaker de 250 mL.

Lana de vidrio.

Cilindros de 10 mL.

Generador de arsina y tubo de absorción.

Espectrofotómetro.

Reactivos:
Ácido clorhídrico.

Cloroformo.

Zinc.

Hidróxido de sodio.

Solución de yoduro de potasio al 15%: Disolver 15 g


de yoduro de potasio en 100 Mª. de agua destilada.
Almacenar en un envase color ámbar.

Solución de Dietilditiocarbamato de plata: Disolver


1 g de dietilditiocarbamato de plata en 200 Mª de
piridina. Almacenar en un envase color ámbar.
TRABAJAR BAJO CAMPANA

Solución de cloruro estannoso al 40%: Disolver 40 g


de cloruro estannoso en 100 mL. de ácido clorhídrico
concentrado.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

107
Laboratorio de Toxicología

Ciclo 3
Reactivos:
Solución de acetato de plomo: Disolver 10 g de
acetato de plomo en 100 mL. de agua destilada.

Solución de patrón de Arsénico: Disolver 1,320 g de


trióxido de arsénico en 10 mL de agua destilada que
contiene 4 g de hidróxido de sodio y diluir a 1 litro con
agua destilada.

Técnica:
Tratamiento de la muestra:
1. Transfiera con una pipeta 35 mL de la muestra de
orina a la botella del generador de arsina, la cual
debe estar limpia y seca.

2. A ñ a d a s u c e s i v a m e n t e y m e z c l a n d o
cuidadosamente luego de cada adición, 5 mL de
ácido clorhídrico concentrado, 2 mL de solución
de ioduro de potasio al 15% y 3 - 5 gotas de
cloruro estannoso.

3. Dejar en reposo por 15 minutos para que el


arsénico se reduzca a su estado trivalente.

Preparación del Depurador y del Absorbente:

4. Coloque una torunda de lana de vidrio


impregnada con la solución de acetato de plomo,
sin que quede demasiado húmeda ya que el agua
penetrará en la solución del reactivo.

5. Tr a n s f i e r a c o n u n a p i p e t a 4 m L d e
dietilditiocarbamato de plata en el tubo
Universidad Central de Venezuela absorbente.
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

108
Laboratorio de Toxicología

Ciclo 3
Generador de arsina y medición:
6. Añada 3 g de zinc al generador y conecte
inmediatamente el depurador absorbedor ya
montado. Debe asegurarse que todas las
conexiones están convenientemente ajustadas.

7. Espere 30 minutos para la evolución completa de


la arsina.

8. Caliente el generador ligeramente para


asegurarse que toda la arsina ha sido liberada.

9. Al finalizar transfiera la solución a 535 nm, usando


el blanco como referencia.

10. Trate porciones de solución trabajo que


contengan 0,1,2,5,10 g de arsénico de igual
forma que la muestra.

11. Elabore un gráfico de absorbancia contra la


concentración de arsénico en el patrón.

Expresión de los resultados:

El contenido de arsénico en la muestra se calcula


mediante la siguiente expresión:

Mm g As / I = Mm g
As
mL de muestra

Donde: Mm g As = microgramos de arsénico leídos en


Universidad Central de Venezuela
la curva patrón.
Facultad de Farmacia
Cátedra de Toxicología Forense

109

También podría gustarte