Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SECCION DE BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGIA HUMANA

MANUAL DE LABORATORIO
TOXICOLOGIA

NOMBRE DEL ALUMNO:


GRUPO:

GRUPO:
ASESORES:TOXICOLOGIA
ASIGNATURA:
CLAVE CARRERA:10539 CLAVE ASIGNATURA:1737
CLAVE CARRERA:10540 CLAVE ASIGNATURA:1741

NOMBRE DEL ALUMNO:


Introducción...........................................................................................................1
GRUPO:
REVISION: ENERO 2023
Objetivos ………………………………………………………….……………….. 2

GRUPO:
ASESORES:TOXICOLOGIA
ASIGNATURA:
CLAVE CARRERA:10539 CLAVE ASIGNATURA:1737
CLAVE CARRERA:10540 CLAVE ASIGNATURA:1741

REVISION: AGOSTO 2018


Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

INDICE
Introducción ….……………………………………………………………..……………2
Objetivos …. …………………………………………………………………….……… 3
Reglamento …………………………………………………………………….………..4
Cronograma…………………….............................................................................. 7
Criterios de evaluación ………………………………………................................... 8
Seguridad en el laboratorio ...................................................................................10
Material de uso cotidiano ......................................................................................10
Práctica 1 Determinación de metanol en bebidas alcohólicas...............................15
Práctica 2. Determinación de plomo en vasijas de barro …………………………..22
Práctica 3. Determinación de etanol en una muestra biológica …………………...28
Práctica 4. Identificación y cuantificación de cianuros en muestras vegetales .....35
Práctica 5. Determinación de la CL50 con artemias ………………………………..44
Práctica 6. Toxicidad aguda en semillas de lechuga …………………………..…...51
Práctica 7. Determinación de nitritos en embutidos………………………….......... 60
Práctica 8. Producción de metahemoglobina por nitritos y efecto protector de azul
de metileno ...........................................................................................................66
Práctica 9. Determinación de alcaloides en orina …………………………………. 72
Hojas para examen ……………………………………………………………………..80
Vales para solicitar material ………………………………………………………….. 83

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 1
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

INTRODUCCIÓN

A manera de introducción se puede decir que la Toxicología es la ciencia que


estudia los efectos nocivos de los xenobióticos con los que pueden estar expuestos
los organismos y es de vital importancia determinar la presencia de los principios
activos y/o sus metabolitos principales en diferentes muestras orgánicas. Para esto
se requiere la identificación rápida y confiable de las sustancias tóxicas que causan
un cuadro clínico en estudio, por ello, es imprescindible capacitar al estudiante en
el análisis químico Toxicológico en las diferentes áreas y en la interpretación de
resultados en el campo analítico y para lograrlo es indispensable reconocer un
laboratorio de Análisis Instrumental y su Aplicación a la Toxicología.

El laboratorio de Toxicología forma parte del plan de estudios de la Licenciatura de


Bioquímica Diagnóstica y la Licenciatura en Farmacia, en la Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán Campo I de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Estas prácticas han sido aportaciones de diferentes dependencias


gubernamentales, trabajos de tesis, artículos científicos y técnicas realizadas en la
actualidad, las cuales aportan al estudiante un mejor entendimiento del campo
laboral relacionado con la Toxicología y se desarrollan en concordancia con el
programa de estudios.

El manual presenta nueve prácticas, relacionadas con los conceptos seguidos en la


teoría. Cada práctica consta de una introducción general al tema con el fin de darle
una idea al estudiante sobre los conceptos que se van a trabajar, para que él con
ayuda de las preguntas indicadas en la investigación previa pueda ahondar en estos
conceptos y sea capaz de integrarlos y entender plenamente el tema. También se
da a conocer al estudiante el objetivo general que se plantea para cada práctica y
el cuál se espera cumpla al final de la misma. Se enlista el material y reactivos a
utilizar en cada práctica y se desglosa de manera sencilla y lógica la metodología
experimental a seguir para cumplir con los objetivos. Cada práctica cuenta además
con tablas para que el alumno llene con sus resultados experimentales y una
orientación para la disposición de los residuos generados durante su trabajo
experimental.
El reporte se le pide al alumno en equipo y en formato de artículo para que además
de lograr el análisis de sus resultados se vaya acostumbrando al diseño y
elaboración de un artículo con todas sus partes.
Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 2
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Comprender las áreas de estudio de la toxicología, que están relacionadas con el


conocimiento de los xenobióticos a los cuales están expuestos los organismos en
el medio ambiente.

Comprender el evento toxicológico al estudiar las etapas que lo integran para


conocer el riesgo asociado a la dosis, tiempo de exposición, tipo de agente tóxico y
el efecto inducido, así como los factores que lo modifican.

Reconocer la importancia de la toxicología en diferentes áreas con objeto de


identificar y prevenir el riesgo, para que pueda aplicar dichos conocimientos durante
su desarrollo profesional

OBJETIVO DEL CURSO EXPERIMENTAL

El alumno aprenderá a identificar, extraer y cuantificar algunos principios activos


presentes en diversas muestras biológicas con la finalidad de que conozca las
técnicas y la utilización del equipo para este propósito y pueda inferir si el contenido
del principio activo es nocivo o no a los organismos.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 3
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 4
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 5
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

RELACION DE LAS ACTIVIDADES


EXPERIMENTALES CON EL PROGRAMA DE
LA ASIGNATURA

Práctica de laboratorio Número y nombre de la


Número Título Unidad Temática en el
programa de la Asignatura
1 Cuantificación de cianuro en muestras Unidad 1. Introducción
vegetales
2 Cuantificación de metanol en bebidas Unidad 2. Conceptos básicos de
alcohólicas importancia toxicológica
3 Determinación de nitritos en embutidos Unidad 2. Conceptos básicos de
importancia toxicológica
4 Determinación de la CL50 con artemias Unidad 2. Conceptos básicos de
importancia toxicológica
5 Cuantificación de plomo en sangre y vasijas Unidad 3. Bases moleculares de
de barro la toxicología
Unidad 5. Efectos
fisiopatológicos de origen tóxico
6 Toxicidad aguda en semillas de lechuga Unidad 2. Conceptos básicos de
importancia toxicológica
7 Determinación de alcaloides en orina Unidad 4. Biotransformación
8 Cuantificación de etanol en sangre Unidad 5. Efectos
fisiopatológicos de origen tóxico
Unidad 6. Mesas redondas
9 Determinación de metahemoglobina Unidad 5. Efectos
fisiopatológicos de origen tóxico
Unidad 6. Mesas redondas

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 6
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

CRONOGRAMA 2023- II
CARRERA GRUPO PROFESORES DE LABORATORIO
2701 QFB Gabriela Escalante Reynoso, Dra Dolores Molina
BQD
Jasso, Dra Laura Denise López Barrera
2751 Dra Sofia Piña Olmos, Dra Azucena Lee Mendoza, Dra
BQD
Laura Denise López Barrera
2752 Dra Dolores Molina Jasso, Dra Laura Denise López
BQD
Barrera, MD María Verónica Vázquez Cianca
2751 Dra Dolores Molina Jasso, Dra Azucena Lee Mendoza. Dra
F
Sofia Piña Olmos

SEMANA ACTIVIDAD
1 -----
2 Inscripción y presentación del curso
Bloque 1: Introducción y examen de Metanol en bebidas alcohólicas,
3
Etanol en sangre y Plomo en vasijas de barro
4 Determinación de metanol en bebidas alcohólicas
Determinación de plomo en vasijas de barro / Determinación de etanol
5 en una muestra biológica

Discusión del bloque 1


6 Bloque 2: Introducción y examen de CN, toxicidad aguda y
fitotoxicidad
7 Identificación y cuantificación de cianuro en muestras vegetales
Determinación de la CL50 con artemias / Toxicidad aguda en semillas
8
de lechuga, parte 1
9 Toxicidad aguda en semillas de lechuga, parte 2
Discusión del bloque 2
10 Bloque 3: Introducción y examen de alcaloides, nitritos y
metahemoglobina
11 Determinación de nitritos en embutidos
Producción de metahemoglobina y efecto protector del azul de
12
metileno.
13 Determinación de alcaloides en orina
14 Inhábil
15 Discusión bloque 3
16 Entrega de calificaciones
Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 7
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del curso consiste en el 70% de teoría y 30% de laboratorio.
La evaluación del laboratorio se hará con base en:

CONCEPTO PORCENTAJE

Promedio de prácticas 70
Exámenes previos 20
Seminarios 10

ASISTENCIA. Es requisito indispensable para acreditar el laboratorio, tener el 80%


del total de prácticas y demás actividades realizadas y aprobadas.
PUNTUALIDAD. Se dará una tolerancia de 10 minutos para la entrada a la práctica,
lo cual no significa que siempre se les permitirá la entrada a la hora indicada y 10
minutos, es obligación de todos estar a la hora de la sesión.
PROMEDIO DE PRÁCTICAS. Para obtener el promedio de cada práctica se
consideran el trabajo en el laboratorio y el reporte.
EXAMEN POR BLOQUE. Se realiza el día de la introducción de acuerdo al
cronograma y se aplicará al llegar al laboratorio, su duración será de 30 minutos
máximo y sólo será válido si se realiza en las hojas destinadas para ello
proporcionadas en el manual y si es resuelto con tinta negra o azul.
TRABAJO EN EL LABORATORIO. El trabajo de laboratorio se evalúa de acuerdo
al desarrollo que cada alumno tiene durante la práctica y el conocimiento que tengan
del trabajo a realizar, mediante un formulario que se llenará cada sesión
experimental y que el asesor dará a conocer a sus alumnos. Se consideran las
participaciones que tengan durante la explicación de la práctica y las respuestas
que den a las preguntas formuladas por su asesor durante el trabajo práctico,
además del uso permanente del equipo de protección. De igual forma se consideran
los resultados obtenidos durante su experimentación así como el orden y limpieza
en que se anotan en su manual.
REPORTE. Este es un trabajo de gran importancia, se entrega una semana
después de realizada la misma. Se entrega por equipo con un formato de artículo
impreso por ambos lados y a dos columnas que debe incluir:
PRESENTACIÓN: VALOR 0.5 PUNTO. Se refiere a la limpieza del trabajo, la
ortografía, la calidad de la impresión, imágenes, gráficas y tablas y la impresión a
dos caras.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 8
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

TITULO, AUTORES, GRUPO Y EQUIPO: VALOR 0.5 PUNTO


RESUMEN, ABSTRACT Y PALABRAS CLAVE: VALOR 1 PUNTO
INTRODUCCIÓN O FUNDAMENTO: VALOR 1 PUNTO. Breve descripción del
tema, con conceptos, importancia y /o fundamento teórico de la práctica.
MATERIAL Y MÉTODOS: VALOR 0.5 PUNTO En uno o dos párrafos indicando
concentraciones, tiempo, temperatura etc. de una forma resumida, no transcribir el
manual.
RESULTADOS: VALOR 2 PUNTOS. Esta es una parte muy importante del reporte,
no se debe omitir nada. Los resultados se anotarán en cuadros o tablas, pesos,
volúmenes, cambios de color, temperatura y cualquier dato obtenido durante el
desarrollo de la práctica. Todo es importante por lo que se deben tener alerta todos
los sentidos. Si se anexan fotos deberá señalarse cada parte del esquema anotando
su nombre. Se deben incluir los gráficos con sus tablas de datos en su caso, con
todas las anotaciones que se requieran además del título correspondiente.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS: VALOR 3 PUNTOS. Consiste en argumentar los
resultados obtenidos y relacionarlos con los conocimientos teóricos, los objetivos
planteados al inicio del experimento, además de discutir si la muestra analizada
contiene o no al agente tóxico estudiado o si la muestra trabajada cumple las
regulaciones legales y el tóxico se encuentra o no dentro de los límites establecidos
en las NOMS o por las distintas organizaciones como la SS, OMS, FAO, FDA, etc.
. Todos los argumentos utilizados deben tener un soporte teórico que los respalde
(citar la bibliografía consultada).
CONCLUSIONES: VALOR 1 PUNTO. En las conclusiones se harán deducciones
de los resultados. Para escribir las conclusiones se deben considerar los resultados
que se obtuvieron en la práctica junto con el análisis que se hizo para cada uno de
ellos y los objetivos específicos del trabajo, además se debe tomar la precaución de
no citar ningún autor ya que eso es materia del marco teórico presentado en la
introducción. Se debe ser muy claro y breve en cuanto a señalar que las
conclusiones están referidas a los objetivos, además se debe ser enfático, seguro
de lo que se afirma y se presentan como sentencias, de forma que si alguien leyera
sólo las conclusiones sin leer más del reporte sepa que fue lo que se hizo y los
logros obtenidos.
REFERENCIAS: VALOR 0.5 PUNTO. Las referencias consultadas (mínimo 7 en
cada práctica) deberán anotarse con el estilo APA 7ª. edición.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 9
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

MATERIAL DE USO COTIDIANO


EQUIPO DE PROTECCIÓN
En cada práctica es requisito indispensable de forma individual:

Manual de prácticas engargolado con pastas de color naranja


Bata blanca de manga larga hasta la rodilla limpia y en buenas condiciones
Cubrebocas nivel 3
Guantes de cirujano de nitrilo
Lentes de seguridad aun cuando se usen anteojos
Propipeta o perilla individual

MATERIAL QUE REQUIERE CADA EQUIPO DE TRABAJO PARA UN BUEN


DESARROLLO DE LAS PRACTICAS

Marcador indeleble de punto fino Detergente para trastes


Escobillón Jabón de tocador
Franela grande y jerga 1 Rollo de servitoallas desechables
1 Regla 1 Pinzas de disección
1 Tijeras 1 Navaja de un solo filo
Cerillos o encendedor Lápices de colores

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

El término seguridad en el laboratorio se refiere a controlar en la medida de lo


posible a controlar aquellas circunstancias de riesgo que nos pueden llevar a tener
un accidente. En el laboratorio de toxicología al estudiar sustancias tóxicas por su
misma naturaleza es importante concientizar a los alumnos para que hagan un buen
manejo de las mismas así como de los reactivos empleados ya que de igual forma
muchos de ellos son venenos o ácidos o bases fuertes. Es indispensable por lo tanto
el uso adecuado y constante del equipo de seguridad.
Otro aspecto relevante en los aspectos de seguridad, son los primeros auxilios, los
cuales son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a
una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de ésta hasta
la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, sólo en caso
necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las
condiciones en las que se encuentra.
Es imprescindible el contar con las hojas de datos de seguridad de las sustancias
químicas con que se trabaja en el laboratorio para consulta específica en caso de
Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 10
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

accidente, así como conocer los símbolos de peligrosidad o pictogramas que


aparecen en las etiquetas e informan mediante un dibujo, del peligro que conlleva
su manejo y de las precauciones que deberán aplicarse. Existen 10 símbolos
distintos. Los cuatro primeros están relacionados con la posibilidad de provocar una
explosión, iniciar un incendio o favorecer la amplitud de incendios ya declarados. Es
fundamental que las sustancias que lleven cualquiera de estos símbolos se
almacenen en el laboratorio en lugares convenientes, debidamente aislados y
alejados de las fuentes de calor. Los otros seis símbolos están relacionados con el
potencial tóxico de las sustancias para los seres vivos, sus propiedades corrosivas
e irritantes
- EXPLOSIVOS: Sustancias y preparados que pueden
explosionar bajo el efecto de una llama o que son más
sensibles a los choques o a la fricción que el dinitrobenceno.
- COMBURENTES: Sustancias y preparados que en contacto
con otros, particularmente con los inflamables, originan una
reacción fuertemente exotérmica.
- INFLAMABLES: Sustancias y preparados cuyo punto de
destello sea igual o superior a 21°C e inferior o igual a 55°C.
- EXTREMADAMENTE INFLAMABLES: Sustancias y
preparados líquidos cuyo punto de destello sea inferior a 0°C,
y su punto de ebullición inferior o igual a 35°C.
- TÓXICOS: Sustancias y preparados que por inhalación,
ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos
graves, agudos o crónicos e incluso la muerte.
- MUY TÓXICOS: Sustancias y preparados que por inhalación,
ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos
extremadamente graves agudos o crónicos e incluso la muerte.
- CORROSIVOS: Sustancias y preparados que en contacto con
los tejidos vivos puedan ejercer sobre ellos una acción
destructiva.
- NOCIVOS: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada.
- IRRITANTES: Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato,
prolongado o repetido con la piel o mucosas puedan provocar una reacción
inflamatoria.
- PELIGRO BIOLÓGICO: bacterias y virus que entrañen peligro para personas y/o
animales.
- PELIGROSOS PARA EL MEDIO AMBIENTE: Sustancias y preparados cuya
utilización presenta o puedan presentar riesgos inmediatos o diferidos para el medio
ambiente.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 11
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Además se busca en esta sección brindar al alumno la información básica necesaria


para actuar en forma adecuada durante una emergencia o accidente. Lo más
importante siempre es AVISAR A SU ASESOR Y SEGUIR SUS INSTRUCCIONES.
Los accidentes más frecuentes en el laboratorio de toxicología son:

1.- Cortes y heridas


Quitar cualquier prenda de vestir que cubra la herida, protegerse las manos con
guantes o una bolsa de plástico limpia. Lavar la parte del cuerpo afectada con agua
y jabón. No importa dejar sangrar algo la herida, pues ello contribuye a evitar la
infección. Aplicar después agua oxigenada y cubrir con gasa, tapar después con
gasa esterilizada y sujetar con venda o tela adhesiva. Si persiste la hemorragia o
han quedado restos de objetos extraños (trozos de vidrio, etc.), se acudirá a un
centro sanitario.

2.- Quemaduras o corrosiones


- Por fuego u objetos calientes:

Nota: Quitar la ropa que cubra el área afectada, si está pegada a la zona no quitar

QUEMADURA QUÉ HACER QUÉ NO HACER


Primer grado
Aplique agua fría y/o
(enrojecimiento, No aplique ningún
una gasa esterilizada
inflamación ligera y ungüento casero
seca
dolor)
Segundo grado Sumerja en agua fría,
(formación de ámpulas, seque con una tela No reventar ámpulas, no
inflamación, dolor esterilizada. Consiga quitar jirones de tejido.
severo) atención médica.
Tercer grado (presencia Cubra con una tela
No retirar ropa pegada,
de tejido carbonizado, estéril. Consiga atención
no aplicar hielo.
no hay dolor) médica.

- Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el
ácido. Agregar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel
con disolución de bicarbonato sódico al 1%. (Si se trata de ácido nítrico, utilizar
disolución de bórax al 2%). Después vendar.

- Por álcalis, en la piel. Aplicar agua abundante y aclarar con ácido bórico,
disolución al 2 % o ácido acético al 1 %. Después secar, cubrir la parte afectada
con pomada y vendar.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 12
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

- Por otros productos químicos. En general, eliminar los fluidos emanados con
grandes cantidades de agua cuando menos por 5 minutos. Conseguir atención
médica.

3.- Salpicaduras en los ojos


- Por ácidos. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con
grandes cantidades de agua templada de ser posible. Mantener los ojos abiertos,
de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la
irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación, lavar los ojos con
disolución de bicarbonato sódico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando
la disolución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos.
Obtener ayuda médica.

- Por álcalis. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua, templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo
que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo
menos durante 15 minutos. A continuación, lavar los ojos con disolución de ácido
bórico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución dos o tres
veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos.

- Por otros productos químicos. Inmediatamente después del accidente, irrigar


ambos ojos con grandes cantidades de agua, a ser posible templada, a chorro o con
ayuda de una pera de goma grande. Mantener los ojos abiertos. Si es necesario,
coger los párpados, estirarlos hacia el exterior de modo que el agua penetre por
debajo de los mismos. Continuar la irrigación al menos 15 minutos.

4.- Ingestión de productos químicos


Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE
ATENCIÓN MÉDICA. Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. No
darle a ingerir nada por la boca ni inducirlo al vómito.

- Ácidos corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar lechada de


magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes cantidades de leche.

- Álcalis corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes tragos de


disolución de ácido acético al 1 %. Administrar grandes cantidades de leche.

5.- Inhalación de productos químicos


Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro. Si se observa
paro respiratorio practicarle las maniobras de resucitación en el ambiente exterior
del mismo lugar del accidente.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 13
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Referencias:

❖ Hackett, W. y Robbins, G. (1992). Manual de Seguridad y Primeros Auxilios.


Editorial Alfaomega.
❖ Garibay, C., Peláez, I. 2006. Manual de Primeros auxilios Básicos. UNAM.
❖ Mateo, P., González, A. 2004. Manual para el Técnico en prevención de
riesgos laborales. FC Editorial, Tomo I.
❖ http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/auxilios.htmL
(Agosto 2008)
❖ http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/normas.htmL (Agosto 2008)

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 14
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Práctica 1. Determinación de
metanol en bebidas alcohólicas
Introducción
El alcohol metílico también conocido como metanol, alcohol de madera, se produce
durante la obtención de licor en alambiques clandestinos, los cuales no garantizan
una temperatura estable a lo largo del proceso de destilación, generando así un licor
contaminado (mezcla de etanol y metanol), que en última instancia va al
consumidor. La intoxicación por metanol constituye una entidad clínica de
pronóstico vital. La principal causa de intoxicación se debe a la ingesta de bebidas
adulteradas. El diagnóstico temprano y la rápida instauración del tratamiento
adecuado son importantes para evitar las secuelas neurológicas, la ceguera y la
mortalidad a causa de esta sustancia. (Vladimir, 2003)

Antiguamente además se obtenía de la destilación en seco de la madera; pero hoy


se obtiene a nivel industrial como un subproducto de la producción de polímeros y
se utiliza como removedor de pinturas, limpia brisas, anticongelante, thiner, lacas,
barnices, productos fotográficos, solventes, además como materia prima para
manufactura de plásticos, textiles, secantes, explosivos, caucho, entre otros
productos. Es necesario para el médico general y la comunidad debido a la alta
utilización del metanol conocer el grave riesgo que implica para la salud, la
exposición a esta sustancia por el gran número de muertes y daños neurológicos
irreparables que puede causar. (Luna, 2012)

Farmacocinética. El metanol presenta un volumen de distribución de 0.6-0.7 L/Kg,


no tiene unión a proteínas, razones por las cuales es una sustancia que se puede
dializar. Presenta una muy buena absorción por todas las vías tanto oral, dérmica e
inhalatoria, estas 2 últimas frecuentes en niños y trabajadores industriales
respectivamente; por tracto gastrointestinal se absorbe totalmente entre 30-90
minutos, tiempo en el cual alcanza su máxima concentración plasmática; tiene una
vida media a bajas dosis y sin presencia de etanol concomitante de 3 horas o
menos, mientras que en la intoxicación leve es de 14-20 horas, en la grave aumenta
a 24-30 horas y hay reportes aún de 52 horas; se metaboliza entre un 75-85% en el
hígado, 10-20% se excreta sin cambios por los pulmones y un 3% por los riñones.
Biotransformación del metanol. El metanol es metabolizado por la enzima alcohol
deshidrogenasa, la misma que metaboliza el etanol, pero esta enzima es 22 veces
más afín al etanol que al metanol, razón por la cual, se utiliza el etanol como uno de
los antídotos de esta intoxicación, ya que al preferir la enzima como sustrato el
etanol estamos evitando la formación de los metabolitos tóxicos del metanol,
causante de los síntomas, los cuales son el formaldehído y el ácido fórmico. (Luna,
2012)

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 15
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Figura 1. Biotransformación del metanol (Dreisbach, 2003)

Las manifestaciones clínicas se dividen en fases según sea la gravedad de la


intoxicación por ingestión, en relación con el tiempo:
● Fase I (neurológica)
– 0.5-12 horas después de la ingestión Embriaguez, nausea, vómito,
nistagmo, coma, convulsiones, hipoglucemia (en niños)
● Fase II (cardiopulmonar)
– 12-24 horas Acidosis metabólica Taquicardia, leve hipertensión,
hiperventilación compensatoria, edema de pulmón, colapso cardiovascular,
SDRA
● Fase III (renal)
– 48-72 horas Oliguria, anuria, insuficiencia renal Hipocalcemia (cristales de
oxalato de calcio)
● Fase IV
-Intervalo libre de síntomas (12-24 horas)
-Aparato digestivo
-Náuseas, vómitos y dolor abdominal.
-Algunos pacientes desarrollan pancreatitis (confirmada por autopsia).
-Toxicidad ocular
-Visión borrosa, centelleos, escotomas.
-Disminución progresiva de la agudeza visual, con midriasis, hasta la
ceguera irreversible por neuritis óptica.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 16
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Dosis tóxica: Esta es de 10-30 mL (intoxicación grave) y 60-240 mL (letal).


Niveles tóxicos: 0.2 g/L y mortales > 1 g/L

Objetivos
Identificar y cuantificar la presencia de metanol en diferentes bebidas alcohólicas
comerciales, mediante pruebas presuntivas y la reacción modificada de Deninges,
con la finalidad de comparar las concentraciones de este tóxico con la normatividad
vigente.

Cuestionario previo

1. ¿Cuáles son las fuentes de contacto y contaminación de metanol?


2. ¿Cuáles son los efectos tóxicos del metanol en una intoxicación aguda y
crónica?
3. ¿Cuál es el fundamento químico de la prueba presuntiva para alcoholes y
metanol, así como las posibles interferencias o falsos positivos que se
pueden presentar? Investigar las reacciones químicas
4. ¿En qué se fundamenta la cuantificación del método modificado de
Deninges para la cuantificación de metanol?
5. ¿Cuál es la función del ácido oxálico? ¿Porque debe decolorar por completo?
6. Explique la toxicocinética del metanol.

Actividades previas a la práctica

Conseguir una bebida alcohólica destilada de origen casero o de dudosa


procedencia y/o calidad con objeto de tener mayor posibilidad de encontrar metanol
en ella.

Tabla 1. Lista de bebidas alcohólicas por grupo.

Equipo Bebida alcohólica


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 17
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Desarrollo Experimental
1. Colocar 50 mL de la bebida alcohólica asignada en el matraz de bola con 4
perlas de ebullición y armar el equipo de destilación como se muestra en la
siguiente figura.

2. El destilado deberá recibirse en un vaso de precipitados de 250 mL que


contenga 10 mL de agua destilada, cuidar que el codo quede en contacto con
el agua para evitar la evaporación de la muestra. Preferentemente este
destilado no deberá de contener más de 3 a 5 % de metanol.
3. Calentar cuidando que la temperatura se mantenga constante a 78.5°C
durante 20 minutos.
4. Medir el volumen total obtenido después de transcurrido el tiempo de
destilación

PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

1. Reacción presuntiva para alcoholes:


a) En un tubo de ensayo colocar 1 mL del destilado y añadir 1.0 mL de
solución de dicromato de potasio al 10 % en ácido sulfúrico.
Una coloración azul – verde indica la presencia de alcohol en la bebida

2. Reacción presuntiva para metanol


a) En un tubo de ensayo colocar 1 mL del destilado y una gota de una
solución al 2.5 % de dicromato de potasio en ácido sulfúrico al 50 %.
b) Dejar en reposo a la temperatura ambiente durante 5 minutos.
c) Agregar una gota de etanol y unos cristales de ácido cromotrópico (solo la
punta de una espátula chica).
d) Estratifique con 2 mL de ácido sulfúrico concentrado.

Se producirá un color púrpura en la interfase de los 2 líquidos, en caso


positivo para metanol
Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 18
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

3. Prueba de oxidación o reacción modificada de Deninges.

Esta reacción se realiza simultáneamente para un tubo blanco, los tubos de


la curva patrón que se describe después, así como al destilado obtenido de
cada bebida en estudio.
Uno o dos equipos asignados por su asesor realizaran la curva y el blanco.
POR FAVOR antes de iniciar verifique quienes la están realizando y en que
paso van.
Mantener el reactivo de Schiff a 4 °C hasta su uso.
a) A 2.5 mL del destilado obtenido de la bebida o 2.5 mL del sistema
correspondiente de la curva patrón, se le adicionan los reactivos
respetando el siguiente orden:
*2.5 mL de permanganato de potasio al 2.5 %.
*0.2 mL de ácido sulfúrico concentrado

b) Mezclar con cuidado y dejar reposar 3 minutos

c) Agregar 1.0 mL de ácido oxálico al 8 %, agitando vigorosamente en el


vortex hasta la decoloración total (tener cuidado, la reacción es
exotérmica).
Nota: Si no decolora indicar a su asesor para recibir instrucciones.

d) Una vez decolorada la muestra, adicionar con cuidado 500 µL, de


ácido sulfúrico concentrado más 2.5 mL de reactivo de Schiff. Y dejar
reposar 3 min a temperatura ambiente.

Nota: si hay coloración violeta leer los tubos antes de 5 minutos


transcurridos.
Si no se obtuvo coloración violeta incubar tres minutos en baño maría
a 30 – 35°C.

e) Leer todos los tubos a 540 nm ajustando el espectrofotómetro a cero


con el tubo blanco.

f) En caso de ser necesario realizar diluciones a los sistemas problema


que permitan cuantificar el metanol presente.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 19
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

CURVA PATRÓN
Tomando en cuenta que al destilar 100 mL de una bebida alcohólica, se
obtiene aproximadamente 33.3 mL, de una mezcla de metanol – etanol.
a) Se preparará de la siguiente manera una curva patrón con concentraciones
conocidas de metanol:
Tabla 2. Preparación de la curva patrón de metanol.

TUBO % μL Metanol μL Etanol mL Agua Absorbancia


Metanol destilada
1 (tubo bco.) 0 ---- 100 9.9
2 0.1 10 90 9.9
3 0.3 30 70 9.9
4 0.5 50 50 9.9
5 0.7 70 30 9.9
6 0.9 90 10 9.9

b) Una vez preparados los sistemas de la curva, tomar un volumen de cada


sistema (por ejemplo 2.5 mL de cada uno y continuar como se indica en el
punto a) de la Prueba de oxidación y en adelante con objeto de calcular la
cantidad de metanol en la bebida en estudio. De ser necesario hacer los
ajustes necesarios a la curva o diluciones a las muestras problema.

Disposición de residuos

En base a las normas NOM-087-ECOL-SSA1-2002 y NOM-052-SEMARNAT 2005:

a) La bebida alcohólica que haya quedado en el matraz se puede desechar a la


tarja.
b) El resto de las soluciones provenientes de las distintas reacciones serán
depositadas en frascos por separado debidamente etiquetados.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 20
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Resultados
Tabla 3. Resultados de las pruebas presuntivas por grupo.

Presuntiva alcoholes Presuntiva metanol


Equipo Bebida Alcohólica
Resultado (+, -) Resultado (+, -)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Tabla 4. Resultados de la prueba de Deninges por grupo

Equipo Bebida alcohólica Absorbancia % metanol


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Referencias
1. Vladimir, L. C. (2002). Intoxicación por alcohol metílico. Recuperado de:
www.adicciones.lapampa.gov.ar/.../Intoxication-alcohol.
2. Dreisbach, R. (2003). Manual de Toxicología Clínica. México: Manual Moderno.
3. Luna, J. M. (2012). Diferencias clínicas y paraclínicas en pacientes alcohólicos
crónicos y pacientes no alcohólicos, con intoxicación por metanol en el área clínica del
hospital regional docente ambato en el periodo julio-agosto 2011. Recuperado de:
repositorio.uta.edu.ec/.../Luna%20Conlago%20Jenny...
4. NMX-V-021-1986. Bebidas alcohólicas destiladas. determinación de metanol.
Consultado el 24 de enero de 2016. Recuperado de:
https://www?gfe_rd=cr&ei=pbJSVcdY7KbzB-H-
gOgN&gws_rd=ssl#q=norma+%09NMX-V-021-1986

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 21
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Practica 2. Determinación de plomo en vasijas de


barro

Introducción
El plomo es un metal gris, blando y maleable que se obtiene por fundición o
refinamiento de las minas o secundariamente por el reciclamiento de los materiales
de desecho que contengan plomo, como por ejemplo de las baterías de los
automóviles. La intoxicación por plomo ocurre luego de la exposición a este metal;
este tiene muchos usos y fuentes como pueden ser baterías para autos ya
mencionadas, aditivo en la gasolina, revestimiento de cables, producción de
tuberías, cisternas, protección de materiales expuestos a la intemperie, fabricación
de municiones, pigmentos para pinturas y barnices, fabricación de cristales,
esmaltado de cerámica, litargirio, soldadura de latas, antisépticos (agua blanca de
Codex). El tetraetilo y tetrametilo de plomo han sido utilizados como aditivos y
antidetonantes de gasolinas. Las fundiciones de plomo, la fabricación y desarmado
de baterías para autos y la industria de la cerámica constituyen la principal fuente
de intoxicación laboral en nuestro medio. Las pinturas que contenían plomo,
representó un problema grave en su momento, ya que los niños ingerían las
cascarillas de pintura que se desprendían de las paredes y desarrollaban la
intoxicación. La dificultad para el diagnóstico se incrementa más aún, cuando la
fuente de exposición al plomo es inusual como pueden ser medicinas folclóricas,
cerámica, ingestión de cuerpos extraños que contengan plomo, suplementos de
calcio de hueso de animales, recipientes de plomo y balas retenidas de heridas por
arma de fuego entre otros.
Toxocinética del plomo
Absorción Las vías de entrada del plomo inorgánico en el organismo son
fundamentalmente la respiratoria y la digestiva. Por la vía respiratoria se absorbe
entre el 30 y el 50% del plomo inhalado. Por la vía digestiva se absorbe el 10% (50%
en los niños).
Distribución y vida media. El plomo absorbido es vehiculizado por la sangre y
alrededor del 90% se fija en los glóbulos rojos. El plomo en el organismo sigue un
modelo tricompartimental: el sanguíneo (el 2 % del contenido total, con una vida
media de unas 5 semanas), el de los tejidos blandos (el 8%, con una vida media de
unas 6-8 semanas) y el óseo (representa el 90% del contenido total y con una vida
media que oscila entre los 10 y 28 años).
Eliminación. La vía principal de eliminación es la renal. El plomo que se elimina por
la saliva puede llegar a pigmentar el borde marginal de las encías.
Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 22
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Los sistemas hematopoyético, nervioso, gastrointestinal, riñón y sistema


reproductor son algunos de los órganos blancos del plomo.
Dosis tóxica. La dosis letal de plomo absorbida es de unos 0.5 gramos. El riesgo de
intoxicación crónica se considera a partir de 0.5 mg/día.

Aspectos clínicos de la intoxicación por plomo en sangre.


La anemia es frecuente, y puede ser normocrómica ó hipocrómica, normocítica o
microcítica, el punteado basófilo es muy característico del saturnismo. La presencia
de la b2 microglobulina en orina, sirve como marcador temprano del daño renal y
en el espermatograma puede hallarse alteración tanto en el número como en la
forma de los espermatozoides. En cuanto a los análisis de laboratorio toxicológico
se prefiere usar la plombemia y la zinc-protoporfirina, la primera indica exposición y
sirve para tomar conducta terapéutica y la segunda es marcador de efecto que
indica daño de órgano blanco, en este caso el hematopoyético.
Mecanismo de acción del plomo
La inhibición de la pirimidin-5'-nucleotidasa podrían ocasionar depósitos de ácidos
nucleicos en los hematíes ocasionando el punteado basófilo de los hematíes. El
plomo tiene gran afinidad por los grupos sulfhidrilo, en especial por las enzimas
dependientes de zinc. El mecanismo de acción es complejo; en primer lugar parece
ser que el plomo interfiere con el metabolismo del calcio, sobre todo cuando el metal
está en concentraciones bajas, el plomo altera el calcio de las siguientes formas:
Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 23
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

a) Reemplaza al calcio y se comporta como un segundo mensajero intracelular,


alterando la distribución del calcio en los compartimentos dentro de la célula.
b) Activa la proteínquinasa C,una enzima que depende del calcio y que interviene
en múltiples procesos intracelulares.
c) Se une a la calmodulina más ávidamente que el calcio, ésta es una proteína
reguladora importante.
d) Inhibe la bomba de Na-K-ATPasa, lo que aumenta el calcio intracelular.
Finalmente, esta alteración a nivel del calcio traería consecuencias en la
neurotransmisión y en el tono vascular lo que explicaría en parte la hipertensión y
la neurotoxicidad.

Objetivos
Determinar cualitativamente la presencia de plomo en vasijas de barro a diferentes
valores de pH.
Discutir si las vasijas de barro son fuente importante de exposición al plomo.

Cuestionario previo
1. ¿Cuáles son los usos más importantes del plomo?
2. ¿Cómo influye la edad de un individuo en la absorción gastrointestinal de plomo?
3. ¿Cuáles son los factores importantes que hacen variar el grado de toxicidad de
los compuestos de plomo?
4. ¿Cuáles son los efectos tóxicos que causa el plomo en los organismos?
5. ¿Cuál sería un indicador clínico sensible para determinar la absorción de plomo
en un individuo?
6. Mencione una técnica para la determinación de plomo en diferentes muestras.
7. ¿Por qué es importante cuidar el pH durante la determinación de plomo?
8. ¿Cuál es la normativa vigente de las concentraciones de plomo en vasijas de
barro?

Actividades previas a la práctica


1. Conseguir 3 pocillos o cazuelitas de barro vidriado de por lo menos 100 mL
de capacidad en algún mercado o población cercana.

2. Colocar dentro de los 3 pocillos, 50 ml de la solución ácida elegida por cada


equipo (vinagre, salsa, refresco etc.).
Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 24
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

3. Realizarlo durante 7 días previos a la práctica. En caso de que el contenido


se evapore agregar más de la solución.

4. Transcurridos los 7 días, traer las 3 vasijas sin el contenido.

NOTA: Traer un poco del líquido agregado para medir el pH

Desarrollo experimental

a) Identificación de plomo liberado de vasijas de barro a diferentes pH.

a. En 2 vasos de precipitado rotulados como B y C preparar 100 mL de solución


ácida o básica de acuerdo con la siguiente tabla

Vaso
B C
Agua destilada 99 mL 99 mL
HCl 10 N 1 mL ----------
NaOH 10 N ---------- 1 mL

b. Etiquetar las tres vasijas de barro nuevas como A, B, C.


c. En cada una de ellas, agregar 50 mL de la solución indicada en la tabla:

Vasija
A B C
Agua Solución de Solución de
destilada HCl NaOH

d. Medir el pH en cada vasija


e. Calentar las vasijas a ebullición por 30 min., cuidando de mantener el volumen
y pH constante, agregando más solución conforme se vaya evaporando.
f. Enfriar la solución y medir el pH.
g. Rotular tres tubos de ensaye como A, B y C y agregar lo siguiente:

Tubo
A B C
Solución de vasija 2 mL 2 mL 2 mL
NaSO4 al 1% 2 mL 2 mL 2mL
HNO3 conc. 3 gotas 3 gotas 3 gotas

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 25
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

h. En caso de que aparezca precipitado, decantar. Calentar los tubos entre 60 y


65ºC en baño María durante 5 minutos.
i. Retirar los tubos del baño María y adicionar a cada uno 1 mL de una solución
de KI de 16.5 g/100 mL, sin agitar y observar.
j. Un precipitado amarillo indica la presencia de plomo en la solución original.

Disposición de residuos

En base a las normas NOM-087-ECOL-SSA1-2002 y NOM-052-SEMARNAT 2005.

Resultados
Tabla 1 Resultados grupales de la prueba cualitativa para plomo

Eq. Muestra pH A Observaciones pH B Observaciones pH C Observaciones


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Referencias

1. Ades O.M. (2001). Manual de Toxicología para la Carrera de Q.F.B. UNAM.


2. Cordoba, D. (2001). Toxicología. El Manual Moderno.
3. Dreisbach, R. H., Robertson W.O. (2003). Manual de Toxicología Clínica. El
Manual Moderno.
4. Goodman y Gilman. (1991). Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.
Medica Panamericana.
5. Loomis, T. A. (1995). Fundamentos de Toxicología. Acribia.
6. Manahan, S.E. (1992). Toxicological Chemistry. Lewis Publishers.
7. Sanin, H. (1998). Acumulación de plomo en huesos y sus efectos para la salud.
Salud Pública Méx. 40:359-368.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 26
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Practica 3. Determinación de etanol


en una muestra biológica
Introducción
El consumo permitido y socialmente aceptado del alcohol etílico o etanol, sustancia
de abuso utilizada en la mayor parte de las culturas y épocas; es el tóxico más
consumido a nivel mundial. Origina una problemática que, en el caso del abuso en
su consumo, trasciende social, sanitaria, laboral y familiarmente.

El consumo de alcohol se asocia frecuentemente las consideraciones médico-


legales de numerosos procedimientos judiciales culposos, por conductas
imprudentes, o facilitador de la comisión dolosa de ilícitos. El alcohol se obtiene por
fermentación de azúcares, por destilación de la madera y es usado como bebida,
medicamento, perfume, limpiador etc. Se acompaña de otros componentes
(aldehídos, cetonas, ácidos, ésteres, taninos, colorantes, otros alcohol colorantes,
otros alcoholes y sustancias con efectos farmacológicos) que le confieren sus
cualidades.

Propiedades químicas del etanol. Es un alcohol alifático, líquido, incoloro,


hidrosoluble, CH3-CH2-OH, de 46.04 g/mol de Peso Molecular, Densidad: 0,791
g/mL.
Algunas de las aplicaciones del etanol son: Con fines culinarios (incluido en bebidas
alcohólicas), en el sector farmacéutico, como excipiente de algunos medicamentos
y cosméticos (es el caso del alcohol antiséptico 70º GL y en la elaboración de
ambientadores y perfumes). Es un buen disolvente, y puede utilizarse
como anticongelante. También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida
se obtiene a una concentración de aproximadamente el 70%.
Toxicocinética
Absorción. El alcohol se absorbe por difusión pasiva a favor de gradiente, por vía
oral, pulmonar, cutánea etc. Es escasa en boca y esófago, en estómago: 20-25 %,
y en Intestino Delgado: 75-80 %. La máxima absorción se alcanza a la hora,
aproximadamente de haber sido consumido. La absorción de etanol es más rápida
en soluciones al 20-30%. Si se consumieron alimentos antes, se requiere de 2-6
horas para que la digestión sea completa. Por lo que la presencia de alimentos, las
comidas copiosas o con alto contenido en proteínas modifican la absorción del
etanol.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 27
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Distribución. La concentración en el aliento es más baja que en la sangre arterial,


aunque sigue su tendencia. La relación entre la concentración de etanol en sangre
y Aire expirado es aproximadamente de 2300/1. Cruza rápidamente la barrera
placentaria. La distribución es homogénea en todos los tejidos. Su volumen de
distribución es de 0,53 L/Kg.
Hay diferencias de concentración entre sangre arterial (aire expirado) y la venosa y
fenómenos de redistribución postmortem. La relación entre la cantidad de etanol en
Sangre venosa/Humor vítreo es de 0,93.

Figura 1. Biotransformación del etanol.

Excreción. El 5-10% se elimina por aliento, orina, sudor o leche materna (sin
biotransformar). Alcanzando su máximo en orina: 30 – 220 min. Los niveles de
alcohol en orina pueden ser menores, similares o superiores a los de alcohol en
sangre, según la fase.

Aclaramiento renal: 86.4 a 154.2 mg/kg/h.


Aclaramiento total: 0,186 g/L por hora

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 28
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Determinación de alcohol en sangre por el método de micro difusión de


Conway

Para la determinación del alcohol etílico en sangre existen métodos físicos,


químicos, fisicoquímicos y enzimáticos, difiriendo cada uno de ellos en su
sensibilidad.

Entre los métodos químicos se encuentran el de Conway, que se basa en la


oxidación del alcohol con dicromato de potasio en medio ácido, con la siguiente
reacción:

2K2Cr2O7+3CH3 – CH2 – OH + 8H2SO4 → 2K2SO4 + 2Cr2(SO4)3 + 3C2H4O2 + 11H2O

En el método de Conway se determina la absorbancia a la que da lugar el remanente


de dicromato.

Objetivo
Estimar cualitativamente y cuantitativamente etanol en una muestra sanguínea con
objeto de conocer la concentración de etanol en sangre y relacionarla con los signos
signos y síntomas en un organismo.

Cuestionario previo
1. La ingesta de alcohol etílico, ¿Qué tipo de intoxicación produce?
2. ¿Cuál es el mecanismo de acción del etanol para inducir toxicidad?
3. ¿Cuál es el fundamento de la técnica de Microdifusión?
4. ¿Qué otro tipo de muestras se pueden utilizar en la técnica de Microdifusión?
5. Describe otras técnicas que se utilicen para la determinación de etanol en
muestras biológicas.
6. ¿Qué valores de alcoholemia se consideran con importancia médico legal?

Con los valores obtenidos considere si sus muestras biológicas corresponden (en
caso de que fueran de humanos) a los efectos del etanol desde un punto de vista
legal, de acuerdo a la tabla siguiente.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 29
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Concentración (mg/dL) Observaciones clínicas:

10-50 Euforia nula o leve.


50-100 Influencia ligera sobre la visión estereoscópica y la
adaptación a la oscuridad.
100-150 Euforia, desaparición a la inhibición, tiempo de
reacción prolongado.
150-200 Intoxicación moderadamente intensa. Tiempo de
reacción muy prolongado, perdida de inhibición y
ligeros trastornos en el equilibrio y coordinación.
200-250 Gado intenso de intoxicación, trastornos de equilibrio
y coordinación.
250-450 Coma profundo y posiblemente mortal.

Desarrollo experimental
a) Al iniciar la sesión del laboratorio, un voluntario del grupo donará una
muestra de sangre a la que se añadirá una cantidad conocida de una
bebida alcohólica de acuerdo con las instrucciones de su asesor.

b) Una vez obtenida la muestra preparar la cámara de Conway de acuerdo


con lo siguiente:
1. Aplicar en el borde externo de la cámara de Conway suficiente silicona
o vaselina, para que la cámara quede bien sellada al cerrarla y evitar
pérdida del etanol difundido de la muestra.

2. En el compartimento interno de la cámara, agregar 2 mL de la solución


de dicromato de potasio (5 mg/mL en ácido sulfúrico al 25%).

3. En el compartimento externo de la cámara, agregar 1 mL de la sangre


por analizar, posteriormente adicionar a la muestra de sangre, 1mL
solución saturada de carbonato de potasio. Cerrar inmediatamente
la cámara con su tapa de vidrio, vigilar que dicha tapa selle
perfectamente con la vaselina o silicona.

4. Con un movimiento rotatorio suave, mezclar las soluciones que se


encuentran en el compartimento externo.

5. Dejar en reposo a la temperatura del laboratorio durante 1.5 horas a


temperatura ambiente.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 30
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

6. Transferir la solución del compartimento interno a un matraz


volumétrico de 10 mL, lavando 3 veces con 2 mL de agua destilada el
compartimento interno y aforar a 10 mL.

7. Para preparar el blanco de reactivos (estándar de dicromato de


potasio), colocar 2 mL de la solución de dicromato de potasio (5
mg/mL en ácido sulfúrico al 25%) en un matraz volumétrico de 10 mL
y aforar con agua destilada.

8. Leer las soluciones en un espectrofotómetro, a una longitud de onda


de 430 nm, ajustando con una solución de ácido sulfúrico al 25%.

Figura 2. Reactivos en la Cámara de Conway.

Compartimento Compartimento
Interno Externo
Dicromato de
Potasio Sangre (1 mL)
(2mL)
Compartimento Compartimento
Interno Carbonato de
Externo
Potasio (1 mL)

Sangre
Carbonato de
Potasio

Disposición de residuos

En base a las normas NOM-087-ECOL-SSA1-2002 y NOM-052-SEMARNAT 2005:

a) Los sobrantes de la bebida alcohólica pueden ser vertidos en la tarja.


b) Los residuos de la cámara serán depositados en frascos etiquetados
adecuadamente.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana


Dicromato de
Potasio Página 31
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Análisis de Resultados
1. Anotar los valores obtenidos de la absorbancia de cada muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Determinación de alcohol en sangre por el método de Conway.

Alcohol/sangre
Equipo Absorbancia
(mg/dL)

10

2. Calcular la concentración de alcohol en sangre tomando como base la


absorbancia obtenida del blanco de reactivos. Las lecturas obtenidas de la
absorbancia corresponden al dicromato de potasio que ya no reaccionó con el
alcohol.

3. Por medio de un cálculo estequiométrico, calcular la concentración de alcohol


presente en la muestra de sangre, de acuerdo con la siguiente reacción:
2K2Cr2O7 + 3CH3 – CH2 – OH + 8H2SO4 → 2K SO 2 4 + 2Cr2(SO4)3 + 3C2H4O2 + 11H2O

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 32
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Referencias

1. 2. Dreisbach, R. (2003). Manual de Toxicología Clínica. Manual Moderno.

2. Loomis, T. A. (1995). Fundamentos de Toxicología. Acribia.


3. Goodman y Gilman. (1991). Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.
Medica Panamericana.
4. Madden, J. S.( 1995) Alcoholismo y Farmacodependencia. Ed. Manual Moderno.
5. Stanley, e. Manahan. (1992)Toxicological Chemistry. Lewis Publishers, 2nd ed.
6. Kaye, Sidney.( 1988) Hanbook of Emergency Toxicology. 5th ed. Ed. CC.
Thomas.
7. Comprensive Review in Toxicology. Chapter 25. Siglo XXI.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 33
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Practica 4. Identificación y cuantificación de


cianuros en muestras vegetales
Introducción
El cianuro es un químico de acción rápida, potencialmente mortal, que impide que
las células del cuerpo puedan utilizar el oxígeno en forma apropiada. Cuando esto
sucede, las células mueren. El cianuro se origina a partir de sustancias naturales
que se encuentran en ciertas comidas y en algunas plantas. También se encuentra
en el humo de los cigarrillos y entre las sustancias que se liberan al quemarse
algunos materiales, como el plástico. El cianuro se utiliza para hacer papel,
productos textiles y plásticos, en el revelado de fotos.

El cianuro se puede presentar en diversas formas. Una de ellas es el ácido


cianhídrico, que es un gas incoloro, tiene una temperatura de ebullición de 26°C,
tiene densidad reducida, posee una elevada tensión de vapor, es muy soluble en
agua y alcohol y tiene un aroma característico es decir a “almendra amarga” olor
que probablemente no se identifique con facilidad.

La toxocinética que presenta es la siguiente:


Absorción:
– La ingestión de sales origina HCN al contacto con el HCl del estómago
– Los vapores son inhalados y absorbidos a nivel alveolar
– La exposición a través de la piel y mucosas es importante a partir de
100 ppm y una hora de exposición
Distribución:
– Se encuentra en una relación 100:1 eritrocitos/plasma
– 60% del ión CN- está unido a proteínas
– Se distribuye hasta los tejidos
Biotranformación:
– Es metabolizado por la enzima rodanasa utilizando como co-factor
tiosulfato

– Es utilizado en la conversión de Vit B12a – Vit B12


Rodanasa

Tiosulfato + CN- → Tiocianato + sulfito


Excreción:
– Orina
– Pulmones
– Sudor

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 34
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Mecanismo de acción:

• Inhibe el paso final de la fosforilación oxidativa e impidiendo el metabolismo


aeróbico por lo tanto la producción de ATP.
• Origina una hipoxia tisular o anoxia histotóxica

Los efectos del contacto con ácido cianhídrico dependerán de la concentración de


tóxico a la que se está expuesto, la cantidad de tiempo y la forma de exposición.

El tratamiento cuando hay una intoxicación es el siguiente:

• Nitrito de amilo: por inhalación, 0,2 mL cada 5 minutos. En caso de disponer


perlas, se aplastan 1-2 perlas en una gasa y se disponen bajo la nariz en una
mascarilla, en intervalos de 30 segundos por minuto. Se debe suspender si
la presión sistólica es menor a 80 mmHg.
• Nitrito de sodio: 10 mL al 3% i.v. de 2,5-5 mL/min. Se debe suspender si la
presión sistólica es menor a 80 mmHg.
• Los niveles máximos de metahemoglobina deben alcanzarse 30 minutos
después. En caso de que no se hayan alcanzado, se repite la mitad de la
dosis original.

Glucósidos cianogénicos

Los glucósidos cianogénicos son cianohidrinas unidas a un azúcar cuya hidrolisis


enzimática libera cianuro que actúa inhibiendo a la citocromo oxidasa e impide la
respiración celular. Estos compuestos también presentan actividad antitiroidea
debido a uno de los metabolitos del cianuro, el tiocianato.

Para que se produzca la rotura del enlace glicosídico y la liberación del ácido
cianhídrico, es necesaria la enzima beta-glicosidasa, que se encuentra en la flora
intestinal o en la propia planta, en compartimientos distintos dentro de la misma
célula vegetal o bien en otros tejidos. La liberación de las enzimas puede ocurrir
durante la preparación del alimento cuando se macera la planta fresca y las paredes
celulares se rompen y se ponen un contacto los glucósidos con las enzimas o si el
tejido vegetal sufre alguna alteración como en la masticación.
Estos glucósidos se encuentran ampliamente distribuidos en vegetales (almendras
amargas, bambú, etc.), pero también en hongos, bacterias y animales.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 35
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Figura. 1 Glucósidos cianogénicos.

En la tabla 1, se indican algunos glucósidos cianogénicos de importancia.

Tabla 1. Tipos de glucósidos cianogénicos

Glucósido Nombre vulgar Nombre científico

Amigdalina Almendro Prunus_amygdalus.

Durrina Sorgos Sorghum_spp

Poroto pallaré Phaseolus_lunatus


Linamarina Trébol blanco Trifolium_repens
Lino Linum_usitatissimum

Poroto pallaré Phaseolus_lunatus


Lotaustralina Trébol blanco Trifolium_repens
Lotera Lotus_corniculatus

Prunasina + Frutales de
Prunus_spp
amigdalina carozo

Hierba de la
paloma
Trigloquinina Triglochin_spp
Junquillo,
coironcillo

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 36
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

La familia Rosaceae incluye especies de frutas que en sus semillas podrían


encontrarse en pequeñas cantidades algunos glucósidos cianogénicos, entre las
cuales, se puede mencionar a la manzana, pera, membrillo, durazno, ciruela,
cereza, fresa, almendra amarga, zarzamora, frambuesa, etc. También incluye
muchas especies ornamentales, principalmente, las rosas, flores por excelencia,
con importancia para la jardinería y la industria de perfumería.

Objetivos
Identificar las fuentes de exposición y riesgo en un individuo para que pueda
presentar una intoxicación por cianuro.

Aplicar las técnicas para la identificación y cuantificación de cianuros.

Analizar el fundamento de la identificación y cuantificación de cianuros en una


muestra vegetal.

Cuestionario previo

1. ¿Cuáles son las fuentes de exposición a cianuro que pueden causar una
intoxicación accidental, incidental o intencional?
2. De las reacciones de identificación que se efectúan en esta práctica
investigue los fundamentos y reacciones
3. ¿Cuáles son los efectos de intoxicación aguda y crónica causada por
cianuro?
4. ¿Qué factores bioquímicos se alteran en una intoxicación con cianuro?
5. ¿En qué se fundamenta el tratamiento para las intoxicaciones con cianuro?

Actividades previas a la práctica

A. Reacción de Guignard.
a. Guardar y dejar secar al sol las semillas del fruto asignado por su
asesor.
b. Abrir las semillas y traer la almendra seca, se requieren por lo menos
4 g. Se usará en esta práctica 1 g y en las siguientes 3 g.
B. Titulación alcalina.
a. Conseguir una muestra de sorgo, yuca o planta de ornato indicada.
b. Un día antes de la sesión experimental en el horario acordado, pesar
entre 10 y 20 g de la muestra y cortarla en trozos pequeños. Anotar
peso exacto para los cálculos de cuantificación.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 37
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

c. Colocar la muestra pesada en un matraz de bola de 500 mL, agregar


200 mL de agua destilada, tapar con parafilm y rotular.
d. Dejar en reposo para la autólisis por lo menos 14 horas.

Desarrollo experimental

Mantener la solución patrón de cianuro, el HCl y el agua destilada en un baño de


hielo para que estén frías al momento de usarlas.

Inicie montando el aparato de destilación y mientras obtiene el destilado se puede


proceder iniciar el trabajo de la técnica de Guignard pero siempre respetando la
secuencia indicada por su asesor.

1. Técnica de Guignard

A. Preparación de la curva estándar de cianuro.

El equipo _____ prepara la única curva del grupo por lo que procede
cuidadosamente y con la mayor precisión posible.

a) La curva estándar de cianuro se prepara colocando en matraces


volumétricos de 25 mL, los volúmenes de la solución patrón indicados en la
siguiente tabla y aforando con agua destilada.

Tabla 2. Curva estándar de cianuro.

Sistema Alícuota de la Concentración


solución patrón (mL) (μg/mL)
1 0.0 Blanco
2 0.2 0.8
3 0.4 1.6
4 0.8 3.2
5 1.2 4.8
6 1.6 6.4
7 2 8.0

b) Una vez preparadas las soluciones de la curva patrón, pasarlas


inmediatamente a los frascos, debidamente etiquetados.
c) Avisar al grupo que pueden comenzar a triturar su muestra problema

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 38
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

d) Colocar la tira reactiva en el matraz y agregar a cada matraz 2 gotas de


cloroformo y 1 mL de la solución de HCl 0.5 N. PRECAUCIÓN: No mojar la
tira reactiva con los reactivos anteriores y tapar inmediatamente.
e) Incubar a baño maría a 40oC por una hora con agitación suave cada 15
minutos.

NOTA: meter simultáneamente los frascos con las muestras problema. (El
gas de HCN liberado reacciona con el reactivo de Guignard de la tira reactiva,
formando un complejo NO TÓXICO).

B. Preparación de la muestra problema

f) Pesar 1g. de la muestra problema seca (semillas de los frutos seleccionados


por equipo). Colocar las semillas en el mortero y ESPERAR hasta que esté
lista la curva estándar de cianuro.
El equipo asignado por el asesor preparará la curva estándar de cianuro. Una
vez que el equipo asignado haya preparado las soluciones de la curva
estándar y se encuentre ya en los frascos de reacción correspondientes,
cada equipo empezará a triturar sus semillas.
g) En el momento que empieza el molido de las semillas, se daña el tejido y
comienza la liberación del cianuro, por lo que se debe triturar rápidamente
las semillas con el mortero, hasta obtener una papilla fina.
h) Colocar la papilla en el frasco de reacción correspondiente y agregar 25 mL
de agua destilada con pipeta volumétrica, después añadir 2 gotas de
cloroformo y 1 mL de HCl 0.5 N. Nota: se pueden realizar varios lavados con
agua destilada en el mortero para no perder muestra, pero sin exceder los 25
ml de agua y vaciar cada lavado en el frasco de reacción correspondiente y
después añadir los reactivos (2 gotas de cloroformo y 1 mL de HCl 0.5N).
i) Colocar con cuidado una tira de papel reactivo Guignard en el frasco
(previamente humedecida ligeramente en el extremo inferior). Teniendo
PRECAUCIÓN de no mojar esta tira reactiva Guignard con los reactivos que
se encuentran ya dentro del frasco y tapar inmediatamente cada uno de los
frascos con un tapón.
j) Colocar los frascos en un baño de agua a 40°C durante 1 h, agitando
suavemente a intervalos de 15 min, teniendo precaución de que el contenido
del matraz no tenga contacto con la tira reactiva de Guignard. NOTA: meter
simultáneamente los frascos con las diferentes concentraciones de la curva
estándar de cianuro. (El gas de HCN liberado reacciona con el reactivo de
Guignard de la tira reactiva, formando un complejo NOTÓXICO).

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 39
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

C. Tratamiento de la muestra problema, curva estándar y blanco

k) Una vez transcurrido el tiempo de incubación, los frascos se sacan del baño
maría y se dejan enfriar.
l) Se observan las tiras reactivas de las muestras problema y aquellas que no
muestren ni siquiera una leve coloración café-rojiza se considerarán como
prueba negativa
m) Las que sí presenten coloración café-rojiza, son positivas y se introducen en
un tubo de ensaye, al cual se le adiciona 10 ml de agua destilada, se tapa y
agita vigorosamente con el fin de extraer el pigmento colorido; se procede en
caso necesario a filtrar (con papel Whatman No. 40) para eliminar residuos
de la tira de papel.
n) Se determina la absorbancia de las muestras y de la curva patrón en el
espectrofotómetro a 520nm, utilizando como blanco el primer punto de la
curva.

2. Método de titulación alcalina

Tener a la mano el matraz con la muestra, mismo que debe permanecer


tapado hasta que esté listo el equipo de destilación.

1. Armar el aparato de destilación. Colocar en la salida del refrigerante un codo


de manera que la punta toque la solución de NaOH, para ello colocar un vaso
de precipitado que contenga una solución de 0.5g de NaOH en 10 mL de
agua destilada. y hasta el último destapar el matraz y conectarlo.
2. Destilar y recibir 60 mL del destilado.
3. Aforar el volumen del destilado a 100 mL con agua destilada.
4. Tomar 2 alícuotas de 25 mL c/u y adicionar a cada una:
2.0 mL de NH4OH 6N.
0.5 mL de solución de KI al 5%.
6. Titular la mezcla con una solución de AgNO3 0.02N. El punto final de la
titulación se reconoce por la turbidez verde lechosa que se torna permanente
en la solución durante 30 segundos por lo menos. Este punto final es más
fácilmente observable en un fondo negro.
7. Calcular la concentración de HCN de acuerdo con la siguiente equivalencia:

1.04 mL de AgNO3 (0.02N) = 1.08 mg HCN.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 40
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Disposición de residuos

En base a las normas NOM-087-ECOL-SSA1-2002 y NOM-052-SEMARNAT 2005:

a) Las cáscaras de las semillas, las tiras reactivas y los restos sólidos de la
titulación alcalina serán depositados en la basura municipal ya que no son
residuos peligrosos.
b) El residuo líquido que haya quedado en el matraz de bola puede ser vertido
en la tarja.
c) Las soluciones de la curva estándar y las muestras de los frascos serán
depositados en un frasco etiquetado.
d) El destilado y las alícuotas tituladas serán depositadas en otro frasco
debidamente etiquetado.

Resultados

Tabla 3. Absorbancias de la curva estándar de cianuro.

Concentración (μg/mL) Absorbancia


Blanco
0.8
1.6
3.2
4.8
6.4
8.0

Tabla 4. Resultados de reacción de Guignard

Concentración
Equipo Semilla Color de la tira Abs Dilución
(μg/mL)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 41
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Tabla 5. Resultados de la Titulación alcalina.

Equipo Muestra vegetal Peso g mg HCN/g de muestra


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Referencias
1. Dreisbach, R. (2003). Manual de Toxicología Clínica. Manual Moderno.
2. Loomis, T. A. (1995). Fundamentos de Toxicología. Acribia.
3. Goodman y Gilman. (1991). Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.
Medica Panamericana.
4. Manahan, S., (1992). Toxicological Chemisty. Lewis Publishers.
5. Lucas Florentino B. (2000). Toxicología de los alimentos. Instituto de salud
pública. p.p. 66-70
6. Blasco Giraud C. (2006). Nutrición básica humana. Ed. PUV. Valencia p.p.
283-285.
7. Gisbert Calabuig Juan A. (2005), Medicina legal y toxicología. Sexta edición,
Ed. Masson, p.p. 836-839

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 42
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Práctica 5. Determinación de la CL50


con artemias

Introducción
La Ecotoxicología es la ciencia que se encarga del estudio de los efectos de las
sustancias químicas sobre la estructura y función de los ecosistemas considerados
de forma integrada, para lo que resulta indispensable el análisis de los efectos a
nivel individual y poblacional.

El principal objetivo de la aplicación de las investigaciones ecotoxicológicas es la


elucidación de indicadores de toxicidad que serán utilizadas para la evaluación de
los riesgos que pueda implicar la liberación al ambiente de productos químicos
potencialmente peligrosos.

En la actualidad se han diseñado modelos de ecosistemas para todos los


ambientes (acuático, terrestre, aéreo y sus combinaciones) y el éxito de las
evaluaciones de Seguridad Ambiental de un producto o vertido estriba en escoger
el modelo adecuado, crear condiciones similares a las naturales, y utilizar especies
naturalmente afectadas o de alta sensibilidad.
Bioensayos de Toxicidad. Los bioensayos de toxicidad son procedimientos de
laboratorio empleados para evaluar los efectos tóxicos potenciales de
contaminantes químicos, efluentes industriales, o muestras de agua de un cuerpo
receptor sobre biomodelos sensibles. Los efectos se evalúan a través de
respuestas letales (mortalidad) en estudios de toxicidad aguda o respuestas
subletales (crecimiento, comportamiento, reproducción) a través de estudios de
toxicidad crónica.
Entre las especies más utilizadas se encuentran:
· Fitoplancton (Chlorella vulgaris)
· Zooplancton: microcrustáceos de agua dulce (Daphnia spp)
microcrustáceos marinos (Artemia salina)
especies de hidrozoos y rotíferos
· Peces de agua dulce (Brachidario rerio, Poecilia reticulata)
· Plantas terrestres (Lactuca sativa)

-Estudios en fitoplancton. Los estudios en fitoplancton serán realizados con las


modificaciones pertinentes para el empleo de especies marinas, de agua dulce y
de estuario presentes en ecosistemas tropicales.
-Estudios en zooplancton. Estos son ensayos diseñados para sustancias solubles
en las condiciones de prueba, o que puedan mantenerse en suspensión o
dispersión estable; efluentes industriales o urbanos, tratados o no; aguas

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 43
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

superficiales y subterráneas. Por la sensibilidad de estos organismos y teniendo


en cuenta criterios internacionales se ha aplicado el ensayo de Toxicidad Aguda
en Artemia salina, como método alternativo en ecotoxicología con excelentes
resultados en investigaciones de contaminación y control; y como método de
screening de sustancias químicas y con fines regulatorios.

Artemia salina. Artemia spp. son camarones minúsculos de cuerpo blando, de color
rosado y transparentes a la luz; pertenecen al Phylum Arthropoda, clase
Crustaceae, subclase Branchiopoda. Se conocen comúnmente por el nombre de
artemia, también llamados “monos de mar” o “brine shrimp”. El género Artemia está
compuesto por varias especies, de las cuales se han identificado al menos cinco
especies bisexuales y varias poblaciones partenogenéticas, entre ellas Artemia
salina Leach, Artemia persimilis Piccinelli y Prosdocimi, Artemia franciscana Kellogg
(bisexuales) y Artemia partenogenetica Bowen y Sterling.

Estas especies se encuentran distribuídas en todo el mundo, en aguas de elevada


salinidad, pueden crecer a temperaturas entre 6 y 35ºC. Se alimentan de algas y
bacterias y son fuente de alimento para peces, pájaros y varios invertebrados. Las
hembras producen huevos que, en condiciones externas favorables, eclosionan
produciendo larvas de un tamaño aproximado de 1 mm. Los huevos también pueden
formar quistes y permanecer en esta forma por un año o más. Las artemias se
convierten en adultos transcurridas 6 a 8 semanas, alcanzando un tamaño promedio
de 7mm.

El ensayo con artemias tiene la ventaja de ser rápido (24 horas), barato y sencillo.
Se pueden utilizar fácilmente un gran número de organismos para la validación
estadística, no necesita equipamiento especial y se emplean pequeñas cantidades
de muestras (2-20 mg o menos). Puede utilizarse para evaluar productos naturales,
obteniendo de una manera rápida y reproducible, resultados estadísticos confiables.
Por otra parte, los defensores de los derechos de los animales no han objetado el
uso de estos invertebrados para trabajos experimentales.

Objetivo
Determinar la CL50 del cianuro contenido en los glucósidos cianogénicos utilizando
el modelo biológico de artemias.

Observar y describir el comportamiento de las artemias expuestas a glucósidos


cianogénicos

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 44
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Cuestionario previo

1. Investigar el ciclo de vida de la artemia salina


2. ¿Qué factores pueden afectar el ciclo de vida?
3. ¿Por qué son útiles las artemias en estudios de toxicidad?
4. ¿Qué son las unidades Probit y cómo se calculan?

Desarrollo experimental

1. Se utilizarán las semillas de la práctica de cianuro y el asesor proporcionará


los vasos de plástico necesarios. Simultáneamente el equipo deberá
preparar los sistemas de trabajo y en otro vaso colocar las artemias de
acuerdo con lo siguiente:
2. Elegir 7 envases pequeños y separar dentro de cada uno de ellos 15 artemias
salinas.
3. Pesar 3 g las semillas del fruto seleccionado, picarlas y triturar en el mortero,
agregar 60 ml de agua salina y filtrar para obtener una solución sin sólidos.
Tapar la solución obtenida e inmediatamente realizar el siguiente paso.
4. En otros 7 envases agregar los mL de agua con sal o agua con muestras de
semillas de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 1. Cantidades de solución de semilla y agua salina que se usarán para preparar los
diferentes sistemas.

Sistema mL de agua con sal mLde agua con muestras de semillas


Control (-) 12 0
1 10 2
2 8 4
3 6 6
4 4 8
5 2 10
6 0 12

5. Etiquetar los envases con las concentraciones en gramos de semilla/L


6. Antes de vaciar la solución preparada en las artemias, quitar el excedente
del agua con la que vienen. Tratar en lo posible que las 15 artemias sean
adultas o tengan un tamaño semejante.
7. Cuando tengan listos los sistemas entonces vaciar el contenido de los frascos
que tienen la solución de semillas a diferentes concentraciones en cada uno
de los frascos con las artemias correspondientes y anotar la hora.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 45
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

8. Observar el comportamiento de las artemias durante 90 minutos, anotando


si tienen algún comportamiento distinto al control negativo y entre las
diferentes concentraciones del tóxico, o dificultades para nadar, etc.
9. Registrar únicamente el número de artemias vivas y muertas al final 90 min
de exposición. Tabular los resultados y graficar para obtener la CL 50. Los
resultados serán grupales.

Cálculo de unidades Probit

Se utiliza el método Probit, también conocido como método de unidades


probabilísticas, que es utilizado para evaluar la relación de dosis-respuesta de un
contaminante sobre un organismo, medida en términos de la concentración letal
media (CL50) y su precisión o intervalo de confianza. Asignando el valor Probit de
tablas respecto del porcentaje de mortalidad obtenido para cada concentración
(Hernández, 2005).

Para calcular las unidades Probit se requieren los siguientes datos:

1. Concentración de sustancia o dosis (c)


2. Número de individuos (n): las artemias totales empleadas por cada toxico por
todo el grupo.
3. Organismos muertos (r)
4. Porcentaje de efecto (p)

Con los datos anteriores se debe realizar una gráfica de p vs c, la cual es la relación
concentración-respuesta, se obtendrá una curva parabólica que dificulta un modelo
lineal. Debido a lo anterior se transforma c a una escala logarítmica y se gráfica p
vs Log c, la cual debe mostrar una relación concentración-respuesta de forma
sigmoidea normal. Una vez realizada la gráfica anterior, se debe considerar si hay
valores negativos, de ser así se deberán sumar las unidades necesarias para que
todos los valores sean positivos, para trabajar solo con valores positivos.

De acuerdo con la tabla 2, se calcula la probabilidad, estos valores se emplearán


para obtener las unidades Probit de las tablas (las cuales deben buscar), si tiene
dudas del uso de las tablas de unidades Probit pregunte a su asesor.

Los datos anteriores servirán para realizar la última gráfica, unidades Probit vs Log
c, se realiza la regresión lineal (y=mx+b), entre el Log c y los valores Probit. Esta
ecuación ayudará para obtener la CL50, por lo cual es necesario considerar lo
siguiente:

50 % = 5 unidades Probit

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 46
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Log c, se debe tener en cuenta que si se sumaron unidades se le deben restar al


resultado de la interpolación y/o ecuación de la recta, posteriormente se sacará el
antilogaritmo y ese será el resultado de la CL50 para el tóxico correspondiente.

Ejemplo:

La ecuación de la recta es la siguiente:

𝑦 = 1.77 + 2.54𝑥

Si el 50% es igual a 5 unidades Probit se tiene que:


5 = 1.77 + 2.54𝑥

𝑥 = 1.27, se debe restar la unidad que se sumo


𝑥 = 0.27, se saca el antilogaritmo
𝑥 = 1.86, este valor es la CL50

Disposición de residuos

En base a las normas NOM-087-ECOL-SSA1-2002 y NOM-052-SEMARNAT 2005:

a) La solución de semillas y las artemias deberán de filtrarse, el líquido puede


irse a la tarja y los residuos sólidos deberá de juntarse y desecharse en una
bolsa a fuera del laboratorio

Resultados
Tabla 2. Resultados por equipo de la semilla utilizada.

Vivas
Artemias Muertas
a los Probabilidad %E Unidades Conc Log
Sistema totales Observaciones a los 90
90 P=(r/n) (P*100) probit (c) C
(n) min (r)
min
C (-)
1
2
3
4
5
6

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 47
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Grafica 1. Log concentración vs Unidades Probit

Tabla 3. Resultados por grupo de la CL50.

Eq. Semilla CL50 g/L en 90 min


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 48
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Referencias

1. Pino, O., Jorge F. (2010). Ensayo de Artemia: Útil herramienta de trabajo para
ecotoxicólogos y químicos de productos naturales. Revista de Protección
Vegetal, 22 (1), 34-43. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1010-
27522010000100008&script=sci_arttext
2. Loomis. (1998) Fundamentos de toxicología. Ed. Acribia.
3. Dreisbach, R. (2003). Manual de Toxicología Clínica. Manual Moderno.
4. Manahan, S., (1992). Toxicological Chemisty. Lewis Publishers.
5. Kaye, S., (1988). Handbook of Emergency Toxicology. Thomas.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 49
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Practica 6. Toxicidad aguda en


semillas de lechuga
.

Introducción
El bioensayo de toxicidad con semillas de lechuga (Lactuca sativa) es una prueba
estática de toxicidad aguda (120 horas de exposición) en el que se pueden evaluar
los efectos fitotóxicos de compuestos puros o de mezclas complejas en el proceso
de germinación de las semillas y en el desarrollo de las plántulas durante los
primeros días de crecimiento.

Como puntos finales para la evaluación de los efectos fitotóxicos, se determina la


inhibición en la germinación y la inhibición en la elongación de la radícula y del
hipocótilo. Es importante destacar que durante el periodo de germinación y los
primeros días de desarrollo de la plántula ocurren numerosos procesos fisiológicos
en los que la presencia de una sustancia toxica puede interferir alterando la
supervivencia y el desarrollo normal de la planta, siendo por lo tanto una etapa de
gran sensibilidad frente a factores externos adversos. Por otra parte, muchas de las
reacciones y procesos involucrados son generales para la gran mayoría de las
semillas, por lo que la respuesta de esta especie y los datos obtenidos a partir de la
aplicación de esta prueba son en gran medida representativos de los efectos en
semillas o plántulas en general.

El éxito o aptitud de una plántula para establecerse en un ambiente determinado es


de gran importancia para garantizar la supervivencia de la especie. La evaluación
del desarrollo de la radícula y del hipocótilo constituyen indicadores representativos
para determinar la capacidad de establecimiento y desarrollo de la planta. A
diferencia de la prueba tradicional de germinación de semillas, la evaluación del
efecto en la elongación de la radícula y del hipocótilo de las plántulas permite
ponderar el efecto toxico de compuestos solubles presentes en niveles de
concentración tan bajos que no son suficientes para inhibir la germinación, pero que
sin embargo pueden retardar o inhibir completamente los procesos de elongación
de la radícula o del hipocótilo, dependiendo ello del modo y sitio de acción del
compuesto. De esta manera, la inhibición en la elongación de la radícula e hipocótilo
constituyen indicadores subletales muy sensibles para la evaluación de efectos
biológicos en vegetales, aportando información complementaria a la proporcionada
al estudiar el efecto en la germinación. Este ensayo puede ser aplicado para la
evaluación de la toxicidad de compuestos puros solubles, de aguas superficiales
(lagos, ríos), aguas subterráneas, aguas para consumo humano, aguas residuales
domesticas e industriales, además de lixiviados de suelos, sedimentos, lodos u otras
matrices solidas (Bowers et al, 1997; Cheung et al, 1989; Dutka, 1989).

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 50
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Si bien L. sativa no es una especie representativa de ecosistemas acuáticos, la


información generada a partir de esta prueba de toxicidad proporciona datos acerca
del posible efecto de los contaminantes en las comunidades vegetales cercanas a
las márgenes de cuerpos de agua contaminados, siendo también una especie
interesante de considerar por su importancia desde el punto de vista hortícola. Por
otra parte, es de fácil y rápida germinación por lo que es posible desarrollar la prueba
en pocos días.

Este bioensayo de toxicidad ha sido recomendado y aplicado por diferentes


organismos de protección ambiental para la evaluación eco toxicológica de
muestras ambientales y compuestos puros, además de la evaluación del efecto
fitotóxicos de plaguicidas sobre especies no blanco, necesarios para el registro de
estos compuestos (OECD, 1984; Wang, 1987; USEPA, 1989). En la incorporación
de esta prueba en una batería de bioensayos es importante considerar el
compromiso entre la sensibilidad de la especie L.sativa, el reducido tiempo de
exposición de la prueba con semillas, los bajos costos asociados y que no requiere
equipamiento sofisticado, en particular en la aplicación a muestras ambientales o
en el monitoreo de procesos de decodificación, saneamiento, control de efluentes o
reuso de biosólidos.

Licenciatura en Farmacia

Objetivos
Estimar la capacidad tóxica de los fármacos mediante la estimación de los efectos
sobre la germinación de semillas y el crecimiento de las raíces al cabo de 7 días.

Cuestionario previo
1. Investiga la información asociada a la toxicidad del fármaco seleccionado
2. Describe el mecanismo de acción del fármaco
3. Describe brevemente cómo se desarrolla el proceso de germinación de las
semillas.
4. Investigar que otro tipo de semillas se pueden utilizar en estudios de
fitotoxicidad.
5. Investigar y reflexionar sobre el riesgo que se puede llegar a tener en suelo
y mantos acuíferos debido a la industria farmacéutica

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 51
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Desarrollo experimental
Primera parte.

1. Preparación de los sistemas.

a) De acuerdo con el fármaco indicado por el asesor, realizar los cálculos


necesarios para tener las siguientes concentraciones en cada sistema:

Tabla 1. Concentración de los diferentes sistemas.

Sistema Concentración
C (+) -----
C (-) 0
1 10 ppm
2 100 ppm
3 500 ppm
4 1000 ppm
5 1500 ppm
6 2000 ppm

b) Medir el papel filtro y cortar círculos de acuerdo con el tamaño de las cajas
Petri.
c) Colocar el papel filtro dentro de las cajas Petri etiquetarlas conforme a los
sistemas preparados.
d) Vaciar una porción de la mezcla en cada caja Petri permitiendo que el papel
filtro sea humedecido y sin formar burbujas.
e) Con ayuda de las pinzas colocar 15 semillas de lechuga cuidando que
guarden espacio entre ellas.
f) Tapar las cajas Petri y colocarlas en bolsas plásticas para evitar la pérdida
de humedad. Dado que algunas variedades de semillas de lechuga requieren
oscuridad para que se produzca la germinación, las cajas de Petri deben
cubrirse de la luz inmediatamente después de colocar las semillas en su
interior y durante el periodo de ensayo
g) Incubar por 120 horas (5 días) a una temperatura de 22 ± 2 oC
h) Al finalizar el periodo de germinación contar las semillas que germinaron en
cada uno de los sistemas y determinar el % de inhibición de la germinación.
i) Medir la longitud del hipocótilo y de la radícula en las semillas germinadas.
j) Reportar los resultados y calcular la concentración inhibitoria 50 (CI 50)
mediante el método Probit.
k) Comparar el crecimiento de la radícula y la elongación del hipocotilo entre los
diferentes sistemas.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 52
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Objetivos
Determinar la capacidad tóxica de limpiadores domésticos mediante la estimación
de los efectos sobre la germinación de semillas y el crecimiento de las raíces al
cabo de 7 días.

Cuestionario previo
1. Describe las características químicas y tóxicas de los detergentes
2. Selecciona para dos de los componentes más tóxicos que investigaste
algunas funciones en general y explica su mecanismo de acción.
3. Describe brevemente cómo se desarrolla el proceso de germinación de las
semillas.
4. Investigar que otro tipo de semillas se pueden utilizar en estudios de
fitotoxicidad.
5. Investigar qué productos comerciales pueden contener algunos de los
componentes tóxicos de los detergentes en uso doméstico y reflexionar sobre
el riesgo asociado en suelo y mantos acuíferos.

Desarrollo experimental
Primera parte.

1. Preparación de los sistemas.

a) Etiquetar los vasos o recipientes de plástico y preparar las diluciones como


se indica en la tabla.

Tabla 2. Preparación de los diferentes sistemas.


Sistema mL de sustancia toxica mL de agua
C+ Cloro domestico -------
C- 0 50
1 0.2 49.8
2 0.4 49.6
3 0.8 49.2
4 1.6 48.4
5 2.0 48.0
6 2.4 47.6

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 53
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

b) Medir el papel filtro y cortar círculos de acuerdo con el tamaño de las cajas
Petri.
c) Colocar el papel filtro dentro de las cajas Petri etiquetarlas conforme a los
sistemas preparados.
d) Vaciar una porción de la mezcla en cada caja Petri permitiendo que el papel
filtro sea humedecido y sin formar burbujas.
e) Con ayuda de las pinzas colocar 15 semillas de lechuga cuidando que
guarden espacio entre ellas.
f) Tapar las cajas Petri y colocarlas en bolsas plásticas para evitar la pérdida
de humedad. Dado que algunas variedades de semillas de lechuga requieren
oscuridad para que se produzca la germinación, las cajas de Petri deben
cubrirse de la luz inmediatamente después de colocar las semillas en su
interior y durante el periodo de ensayo
g) Incubar por 120 horas (5 días) a una temperatura de 22 ± 2 oC
h) Al finalizar el periodo de germinación contar las semillas que germinaron en
cada uno de los sistemas y determinar el % de inhibición de la germinación.
i) Medir la longitud del hipocótilo y de la radícula en las semillas germinadas.
j) Reportar los resultados y calcular la concentración inhibitoria 50 (CI 50)
mediante el método Probit.
k) Comparar el crecimiento de la radícula y la elongación del hipocótilo entre los
diferentes sistemas.

Para todos……

Condiciones recomendadas para las pruebas de toxicidad aguda

Tipo de ensayo: Estático


Temperatura 20+/- 2 °C
Condiciones de luz Oscuridad controladas
Agua de dilución: Agua dura reconstituida
Duración de la prueba: Prueba aguda,120 horas
Efectos estimados:
● Inhibición en la elongación de la radícula e hipocótilo
● Inhibición en la germinación
Resultado final: CE50 o CI50 o % inhibición
Viabilidad de los sistemas expuestos: Germinación > 90%
Control positivo: Cloro
Control negativo: agua dura reconstituida

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 54
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Segunda parte.

a) Registrar el número de semillas que germinaron normalmente,


considerando como criterio de germinación la aparición visible de la
radícula.
b) Registrar de signos de fitotoxicidad en la parte de observaciones en la
tabla tomando en cuenta: necrosis en pelos absorbentes, pelos
absorbentes poco desarrollados, radículas ensortijadas o manchas.

c) Medir utilizando una regla cuidadosamente la longitud de la radícula y del


hipocótilo de cada una de las plántulas, correspondientes a cada
concentración del compuesto toxico o dilución de muestra y a los
controles. La medida de elongación de la radícula se considera desde el
nudo (región más engrosada de transición entre la radícula y el hipocotilo)
hasta el ápice radicular. La medida de elongación del hipocotilo se
considera desde el nudo hasta el sitio de inserción de los dos cotiledones

Figura 1. Morfología de la semilla y la plántula de lechuga Lactuca sativa.

Figura 2. Estadios por los que atraviesa la semilla Lactuca sativa durante el ensayo de
germinación y elongación.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 55
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

d) Interpretación de los resultados

Los efectos cuantificados sobre la elongación de la radícula o del hipocótilo son


efectos subletales. La inhibición en la germinación podría considerarse como un
efecto letal siempre y cuando podamos corroborar que finalizada la exposición a
una muestra las semillas no germinaron por muerte del embrión y que no existe
simplemente un retraso en el proceso de germinación, manteniéndose la viabilidad
de la semilla.

Disposición de residuos

En base a las normas NOM-087-ECOL-SSA1-2002 y NOM-052-SEMARNAT 2005:

a) Las semillas expuestas al ensayo así como el papel filtro deberán depositarse
en una bolsa y pueden desecharse en la basura municipal.
b) Las soluciones de prueba pueden ser desechadas en la tarja

Resultados

Tabla 3. Resultados por equipo de la CI50.

Semillas Observaciones
Crecimiento (cm) asociadas a la
Toxicidad
No
Germinadas % no Radícula Hipocótilo Necrosis, presencia
Sistema germinadas
germinadas M ± DS M ± DS de pelos absorbentes

C+
C-
1
2
3
4
6

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 56
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Grafica 1. Log concentración vs Unidades Probit

Tabla 4. Resultados por grupo de la CI50.


Eq. Detergente CI50
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 57
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Referencias

1. American Public Health Association (APHA). (1992). Métodos normalizados


para el análisis de aguas potables y residuales. Editorial Díaz de Santos.
2. Bowers N., J. R. Pratt, D. Beeson y M. Lewis. (1997). Comparative Evaluation
of Soil Toxicity using Lettuce Seeds and Soil Ciliates. Environmental
Toxicolology and Chemistry 16: 207-213.
3. Cheung Y.H., M.H Wong. y N.F.Y. Tam. (1989). Root and Shoot Elongation
as an Assessment of Heavy Metal Toxicity and Zn Equivalent Value of Edible
Crops. Hydrobiologia 188/189: 377-383.
4. Loomis, T. A. (1995). Fundamentos de Toxicología.: Acribia.
5. Goodman y Gilman. (1991). Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.
Medica Panamericana

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 58
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Practica 7. Determinación de nitritos


en embutidos
Introducción
Un aditivo es una substancia añadida a un alimento. Legalmente, la palabra se
refiere a cualquier substancia cuyo uso "resulta o puede razonablemente esperarse
que directa o indirectamente al convertirse en un componente," afecte las
características de cualquier alimento. Esta definición incluye cualquier substancia
usada en la producción, tratamiento, empaquetado, transporte o almacenamiento
de alimentos.

Si una substancia es añadida a un alimento con un propósito específico, es


considerada un aditivo directo. Por ejemplo, el dulcificante aspartame, usado en
bebidas, pudines, yogurt, goma de mascar y otros alimentos, es considerado un
aditivo directo. Muchos aditivos directos son identificados en la etiqueta de
ingredientes de los alimentos.

Los aditivos indirectos de alimentos son aquellos que se convierten en parte del
alimento mismo, aunque en cantidades insignificantes, lo cual puede suceder
durante la manipulación, empaque, o almacenamiento. Por ejemplo, diminutas
cantidades de substancias de los empaques pueden llegar a mezclarse con los
alimentos durante el almacenamiento. Los fabricantes y empacadores de alimentos
tienen que comprobar a la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) que todos
los materiales que hagan contacto con los alimentos son seguros, antes que les sea
permitido usarlos de esa manera.

Los nitratos, particularmente el potásico (salitre), se han utilizado en el curado de


los productos cárnicos desde la época romana. Probablemente su efecto se
producía también con la sal utilizada desde al menos 3.000 años antes, que,
procedente en muchos casos de desiertos salinos, solía estar impurificada con
nitratos. El efecto del curado, en el que participa también la sal y las especias es
conseguir la conservación de la carne evitando su alteración y mejorando el color.
El color de curado se forma por una reacción química entre el pigmento de la carne,
la mioglobina, y el ión nitrito. Cuando se añaden nitratos, una parte de éstos se
transforman en nitritos por acción de ciertos microorganismos, siendo el efecto final
el mismo si se añade un producto u otro.

El uso de nitratos y nitritos como aditivos presenta incuestionablemente ciertos


riesgos. El primero es el de la toxicidad aguda. El nitrito es tóxico (2 g pueden causar
la muerte una persona), al ser capaz de unirse a la hemoglobina de la sangre, de
una forma semejante a como lo hace a la mioglobina de la carne, formándose
metahemoglobina, un compuesto que ya no es capaz de transportar el oxígeno.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 59
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Esta intoxicación puede ser mortal, y de hecho se conocen varios casos fatales por
ingestión de embutidos con cantidades muy altas de nitritos, producidas localmente
por un mal mezclado del aditivo con los otros ingredientes durante su fabricación.
Para evitar esto, se puede utilizar el nitrito ya mezclado previamente con sal.

Los niños son mucho más susceptibles que los adultos a esta intoxicación, por su
menor cantidad de hemoglobina, y en el caso de los muy jóvenes, por la existencia
en su sangre durante un cierto tiempo después del nacimiento de la forma fetal de
la hemoglobina, aún más sensible al efecto de los nitritos.

Toxocinética

Absorción. Los nitratos se absorben en la parte superior del intestino delgado y


pueden ser biotransformados por la microflora intestinal. Los nitritos se absorben a
través de la mucosa gástrica e intestinal.

Distribución. Los nitratos y nitritos son rápidamente distribuidos a través de los


tejidos.

Bioacumulación. No hay evidencias de que se acumulen en algún tejido.

Excreción. Los nitratos son excretados rápidamente por riñón. El 60-70% del nitrato
ingerido es excretado por la orina dentro de las 24 hs.

Mecanismos de acción. Reaccionan con la hemoglobina (Fe+2) para formar


metahemoglobina (Fe+3). La metahemoglobina no puede fijar el oxígeno necesario
para la respiración tisular. La metahemoglobinemia normal en el adulto es de 0,8%
del total de hemoglobina y en lactantes y niños del 2% del total de hemoglobina.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 60
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Objetivos
Determinar la concentración de nitritos en diferentes muestras comerciales de
embutidos, mediante un método espectrofotométrico para verificar si se encuentran
dentro de los límites permitidos por la Secretaría de Salud.

Cuestionario previo
1. Investigar los usos de los nitritos y nitratos
2. Cuáles son las principales ventajas de emplear nitritos en la elaboración de
embutidos.
3. Cómo es el mecanismo de acción de los nitritos para producir una
metahemoglobinemia
4. ¿Cuál es la concentración máxima permitida de nitritos en los embutidos en
México y la NOM que la regula?
5. Explicar el fundamento de la reacción de Griess.
6. Indicar paso a paso que ocurre químicamente a la muestra durante el
desarrollo experimental.

Actividades previas a la práctica


Conseguir embutidos de marcas poco conocidas o sin marca, solo se requiere 1g.

Desarrollo experimental

Se realiza de acuerdo con los métodos de prueba descritos en la NOM-213-SSA1-


2002. Este método se basa en la reacción del analito en medio ácido para formar
una sal diazonio que acoplada a aminas aromáticas produce un colorante azo
(diazotización de Griess). Esta reacción de color es monitoreada fácilmente por
método espectrofotométrico.

1. Preparación de la muestra
a. Moler el embutido en el procesador de alimentos. De ser posible
traerla molida, recuerde que solo se requiere 0.5 g de muestra
b. Poner a calentar agua libre de nitritos a 80 °C en un vaso de
precipitados de 1 litro, para uso de todos los equipos.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 61
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

2. Desarrollo de la prueba con la muestra problema.


a) Pesar 0.5 g de muestra molida en un vaso de precipitados de 50 mL y
agregar aproximadamente 10 mL de agua libre de nitritos (previamente
calentada a 80°C).
b) Mezclar perfectamente con un agitador, teniendo cuidado de romper
todos los grumos, transferir todo el contenido a un matraz volumétrico de
50 mL.
c) Lavar el vaso y el agitador con varias porciones de agua caliente (con 20
mL aproximadamente).
d) Colocar el matraz en baño maría por espacio de 2 horas, agitando
ocasionalmente.
e) Si hay color añadir menos de 2 g de carbón vegetal y agitar.
f) Enfriar a temperatura ambiente y aforar a 50 ml con agua libre de nitritos
y mezclar.
g) Filtrar hasta obtener un filtrado claro, libre de turbidez. Tomar una alícuota
de 5 mL y colocarlo en un tubo.
h) Agregar 200 µL de reactivo de Griess, mezclar y dejar reposar 10 minutos
para desarrollar color.
i) Este color puede leerse visualmente con su respectiva escala por
comparación o bien leer su absorción en un espectrofotómetro de
ultravioleta visible a 520 nm, ajustando el aparato a cero de transmisión
con el blanco de reactivos.
j) Trazar la curva estándar e interpolar el valor obtenido de su muestra

3. Preparación de la curva de calibración.


Para productos cárnicos curados se prepara la siguiente curva de calibración:

a) En matraces volumétricos de 25 mL adicionar un poco de agua


destilada y los siguientes volúmenes de solución patrón de nitrito de
sodio: 0.0, 0.05, 0.25, 0.5, 1.0, 2.0, 4.0, 8.0, mL y aforar a 25 mL con
agua destilada.
b) Tomar una alícuota de 5 ml de cada sistema y agregar 200 µL del
reactivo de Griess.
c) Mezclar perfectamente y después de 10 minutos, leer en
espectrofotómetro de ultravioleta visible a 520 nm. Ajustar el cero del
instrumento con el blanco.
d) Trazar una curva graficando concentraciones (en mg de NaNO2)
contra absorbancias o usar estos patrones para comparar
visualmente.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 62
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Resultados
Tabla 1. Curva de calibración de nitrito de sodio.

Concentración
Sistema Absorbancia
( mg/mL de NaNO2)
1
2
3
4
5
6
7

Tabla 2. Concentración de nitrito de sodio en las muestras de embutidos.

Equipo Muestra Marca mg/Kg de NaNO2

10

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 63
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Disposición de residuos
En base a las normas NOM-087-ECOL-SSA1-2002 y NOM-052-SEMARNAT 2005:

a) Todos los restos solidos de embutidos se pueden depositar en el bote de


basura, al igual que el papel filtro.
b) El contenido de los tubos de reacción de las muestras y curvas serán
depositados en un frasco debidamente etiquetado.

Referencias
1. NOM-213-SSA1-2002.
2. Manahan, S., (1992). Toxicological Chemisty. Lewis Publishers.
3. Loomis, T. A. (1995). Fundamentos de Toxicología.: Acribia.
4. Dreisbach, R. (2003). Manual de Toxicología Clínica. Manual Moderno.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 64
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Practica 8. Producción de metahemoglobina


por nitritos y efecto protector
del azul de metileno

Introducción
La metahemoglobina es una ferritoprotoporfirina idéntica a la hemoglobina, pero
posee su átomo de hierro en un estado de oxidación de Fe 3+ (férrico). En estas
condiciones no es capaz de intercambiar O2 y se anula su función (Larios, 2008).

En condiciones fisiológicas, una pequeña cantidad de hemoglobina se oxida a


metahemoglobina, no superando el 1% del total. Este estado de equilibrio entre la
hemoglobina y la metahemoglobina se mantiene gracias a la existencia de dos
sistemas enzimáticos reductores de la metahemoglobina dentro del eritrocito. El
sistema reductor primario es una metahemoglobina reductasa NADH dependiente,
o diaforasa 1, que cataliza la reducción del 95% de la metahemoglobina a
hemoglobina. El NADH es el cofactor de esta reacción y actúa como dador de
electrones para reducir el hierro Fe3+ a Fe2+. La vía de la glucólisis anaeróbica de
Embden Meyerhof es la que provee el NADH necesario para la actividad de ésta
enzima (Risso,s.f).

El otro sistema encargado de la reducción de la metahemoglobina es la


metahemoglobina reductasa NADPH dependiente, o diaforasa 2, que cataliza sólo
el 5% de la reacción en condiciones normales, pero su importancia radica en que
puede ser acelerado por un transportador exógeno de electrones, como el azul de
metileno (Risso,s.f).

Figura 1. Oxidación-reducción de la hemoglobina. Patogenia de la metahemoglobinemia


(Mubimedi S.L., 2001).

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 65
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Existen situaciones de deficiencias enzimáticas hereditarias o no hereditarias de


estos dos sistemas reductores. Estas deficiencias pueden traducirse en la presencia
de metahemoglobinemia espontánea o desencadenada ante la exposición a
sustancias oxidantes, o bien en la falta de respuesta al tratamiento instaurado. Por
lo que, dentro de las diversas causas de aumento de las concentraciones de
metahemoglobina se encuentran las siguientes:

1. Deficiencias hereditarias de los sistemas reductores enzimáticos.


2. Exposición a sustancias metahemoglobinizantes que superen la capacidad
reductora del eritrocito.
3. Presencia de una hemoglobina anormal hereditaria, hemoglobina M, que se
caracteriza por la sustitución de varios aminoácidos en su estructura que la
vuelven más susceptible de ser oxidada (Risso,s.f).

Las fuentes inductoras de metahemoglobina son una larga lista de sustancias


capaces de inducir la formación de metahemoglobina, algunas de ellas son
medicamentos y otras, productos de uso industrial u hogareño. Una de las
sustancias más reconocidas por su poder oxidativo de la hemoglobina son los
nitritos, además de las anilinas, los nitratos, los anestésicos locales y algunos
antibióticos (Risso,s.f).

La sintomatología causada por la metahemoglobinemia está relacionada con la


disminución de la oxigenación de los tejidos. Enfermedades previas como
insuficiencia cardiaca, enfermedades pulmonares y anemia incrementan la toxicidad
(Risso,s.f).

Los pacientes con bajos niveles de metahemoglobinemia (10 a 15 %) con frecuencia


presentan como único síntoma una coloración cianótica de la piel y las mucosas. La
temprana aparición de cianosis en ésta intoxicación se debe a que la
metahemoglobina es un fuerte pigmento y se requieren sólo 1,5 g/dL de
metahemoglobina para decolorar labios y mucosas (Risso,s.f).

La presencia de metahemoglobina y de pigmentos resultantes de la destrucción de


eritrocitos puede producir la emisión de orinas oscuras. Niveles entre 20 y 40 %
producen además de cianosis, cefalea, fatiga, debilidad, vértigo, intolerancia al
ejercicio y taquicardia. Con niveles mayores del 40 %, se agrega disnea,
bradicardia, letargia, deterioro del sensorio hasta el coma, convulsiones y acidosis
metabólica, y niveles mayores al 70 % usualmente están seguidos de la muerte
(Risso,s.f).

Para el tratamiento se recurre a principalmente a la administración de Azul de


metileno al 1% cuya función es junta con la metahemoglobina reductasa NADPH

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 66
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

dependiente presente se reducir a azul de leucometileno, que a su vez este reduce


a la metahemoglobina a hemoglobina ayudando de esta manera al paciente. La
dosis debe ser la siguiente 1-2 mg/kg/peso por vía IV diluido en suero glucosado
5% administrado en 5 minutos. Pudiéndose repetir la dosis al cabo de 30-60 min,
pero sin superar la dosis de 7 mg/kg (Risso,s.f).

En personas con déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, el antídoto de


elección es el ácido ascórbico: 1-4 g por vía IV directos. Si no hay respuesta se
puede doblar esta dosis. O en su defecto se necesitará una exanguino-transfusión
la cual está indicada en ausencia de respuesta al azul de metileno (cuando se
alcanzan los 7 mg/kg). Previo esto se debe realizar una evacuación gástrica si la
vía de entrada es oral (administración de purgante salino y carbón activado) y
Oxigenoterapia. O un lavado cutáneo si la vía de entrada es la piel (Risso,s.f).

Objetivo

Cuantificar la cantidad de metahemoglobina por la administración de nitrito de sodio


a ratones y demostrar la capacidad reductora del azul de metileno en el tratamiento
para la metahemoglobinemia.

Cuestionario previo

1. Proponga un esquema que explique el efecto protector del azul de metileno, en


una intoxicación por nitritos.
2. ¿Qué complejo se está determinando a 630 nm y a que corresponde A1, A2 y
A3?
3. ¿Por qué leemos en el espectrofotómetro a dos diferentes longitudes de onda?
4. ¿Cuál es la importancia de usar ferricianuro de potasio?
5. Mencione tres fuentes de contaminación por nitratos o nitritos.
6. Escriba el mecanismo de acción toxicológico de los nitratos y nitritos en el ser
humano.
7. ¿Cuáles son las sustancias que se emplean en el tratamiento para la intoxicación
de nitratos y nitritos?

Actividades
Pesar cada uno de los roedores, marcarlos y distribuirlos en lotes I, II y III. El lote I
será el control negativo, y administrarlos de acuerdo con la siguiente tabla:

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 67
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Tabla 1. Tratamiento de los roedores el día de la práctica.

LOTE TRATAMIENTO

I Administrar al ratón por vía i.p., 0.15-0.2 mL de SSF, esperar 20 minutos


y colocarlo dentro de la cámara de anestesia.

II Administrar al ratón por vía i.p. 50 mg/Kg de nitrito de sodio disuelto en


un volumen máximo de 0.15-0.2 mL de SSF, esperar 20 minutos y
colocarlo dentro de la cámara de anestesia.

III Administrar al ratón por vía i.p. 50 mg/Kg de nitrito de sodio disuelto en
un volumen máximo de 0.15-0.2 mL, después de 15 min administrar vía
ip. una solución de azul de metileno de 4 mg disueltos en 0.5 mL de SSF,
esperar 20 min y colocarlo dentro de la cámara de anestesia.

Desarrollo Experimental
1. Anestesiar con éter y obtener por punción cardiaca 0.5 mL de sangre
y colocarla en un tubo con 3 gotas de EDTA al 10%.
2. Mezclar perfectamente por inversión los tubos para evitar la
coagulación de las muestras.
3. Colocar 4.9 mL de buffer de fosfatos en un tubo de ensaye.
4. Agregar 0.1 mL de sangre con EDTA.
5. Mezclar y dejar reposar durante 5 minutos.
6. Centrifugar a 2500 rpm por 10 minutos.
7. Decantar recuperando el sobrenadante.
8. Leer en el espectrofotómetro a 630 nm (Lectura A1).
9. Solo un equipo colocará en un tubo de ensaye 5 mL de Buffer de
fosfatos, el cual será usado como blanco.
10. Regresar la solución de la celda al tubo problema.
11. Regresar la solución Buffer al tubo de ensaye.
12. Agregar al sobrenadante y al blanco 1 gota de solución neutralizada
de cianuro de potasio.
13. Mezclar y dejar reposar 2 minutos.
14. Determinar nuevamente la absorbancia a 630 nm (Lectura A2).
(Blanco de Buffer de fosfatos con 1 gota de solución neutralizada de
cianuro).
15. Regresar el contenido de cada celda al tubo correspondiente.
16. Agregar una gota de hidróxido de amonio concentrado al tubo
problema y al tubo blanco y mezclar.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 68
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

17. Transferir 1 mL de la solución del tubo problema, a otro tubo y agregar


4 mL de la solución amortiguadora y 50 µL de la solución de
ferricianuro de potasio al 20% en solución acuosa.
18. Preparar un blanco empleando 1 mL de la solución del tubo blanco, a
otro tubo y agregar 4 mL de la solución amortiguadora y 50 µL de la
solución de ferricianuro de potasio al 20% en solución acuosa.
19. Después de 2 minutos agregar una gota de la solución neutralizada
de cianuro de potasio a cada tubo (blanco y problema).
20. Mezclar, esperar 10 minutos y determinar la absorbancia a 540 nm
(Lectura A3).
Cálculos.

Reporte:

Con las absorbancias obtenidas en el grupo, elaborar una tabla con los valores de
Hbt y MHbt en g/100 mL para cada ratón.
Para cada tratamiento, promediar los valores obtenidos y graficar los resultados de
Hbt y MHbt.
Realizar otra gráfica únicamente con los % de MHbt promedio de cada tratamiento
y analizar y concluir sobre los resultados obtenidos.

Disposición de residuos
En base a las normas NOM-087-ECOL-SSA1-2002 y NOM-052-SEMARNAT
2005:
a) Los cadáveres de los roedores al no habérseles inoculado ningún
microorganismo patógeno, serán depositados en un bolsa de plástico
transparente, misma que se entregará al laboratorista quien la llevará al
congelador para ser trasladada posteriormente al incinerador de la facultad.
b) Las agujas de las jeringas se depositarán en el contenedor rojo.
c) Las jeringas no se consideran RPBI por lo que se pueden desechar envueltas
en la basura.
d) La torunda con éter debe envolverse en papel y posteriormente desechada
en la basura.
e) Las soluciones provenientes de las reacciones en base a sus características
químicas son consideradas residuos peligrosos, por lo que se depositarán en
frascos etiquetados adecuadamente.
Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 69
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Resultados
Tabla 2. Absorbancias obtenidas durante la experimentación.
Equipo Lote A1 A2 A3 Hbt MHbt % MHbt
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Referencias
1. Souza, T., Lami, R., Dias, H., Costa, J., (2008). Metahemoglobinemia: del
Diagnóstico al Tratamiento. Rev Bras Anestesiol, 58(6), 378-385.
2. Miale J. (1985). Hematología medica de laboratorio. Reverte.
3. Hernández, R. (1999). Metahemoglobinemia. Revista de Ciencias Médicas
la Habana, 5(1). Recuperado de:
http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/9/9
4. Larios, L. (2008). Metahemoglobinemia en lactantes por ingestión de agua
subterránea. Recuperado de:
http://www.amc.sld.cu/amc/2008/v12n4/amc08408.pdf
5. Risso, M., Damin, C., (s.f.). Metahemoglobinemia. Recuperado de:
http://documents.mx/documents/metahemoglobinemia.html
6. Mubimedi S.L. (2001). Toxicología. Recuperado de:
http://www.fetoc.es/toxicologianet/pages/x/x16/03.htm

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 70
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Práctica 9. Determinación de
alcaloides en orina

Introducción
Los alcaloides son compuestos nitrogenados, que se comportan como bases frente
a los ácidos, formando sales. En su gran mayoría son de origen natural, sobre todo
del reino vegetal, aunque se encuentren algunos semisintéticos y otros
exclusivamente sintéticos. Presentan notables propiedades fisiológicas y
toxicológicas, que se ejercen fundamentalmente sobre el sistema nervioso central,
con predominio en alguno de sus niveles.

Por estas razones pueden ser usados como fármacos. El uso prolongado de alguno
de estos de estos compuestos produce en el hombre dependencia, que constituyen
verdaderas toxicomanías, con dependencia física y psíquica y un aumento de la
tolerancia.

Propiedades fisicoquímicas. Son sustancias que presentan en su constitución


nitrógeno, generalmente formando parte de heterociclos. De acuerdo con su
estructura pueden agruparse en distintos grupos químicos:

Bases acíclicas colina, muscarina


Aminas aromáticas efedrina, mescalina
Aminoalcoholes Veratrina, solanina
Bases pirrólicas nicotina, higrina
Bases pirídicas coniina, lobelina
Derivados de glioxalina pilocarpina
Derivados del grupo tropano cocaína, atropina, hiosciamina
Derivados indólicos eserina, estricnina,toxiferinas
Bases quinoleicas Quinina
Bases isoquinoleicas papaverina,narcotina, hidrastina
Alcaloides fenantrenicos morfina, tebaína, codeína
Derivados del ácido lisérgico ergotamina, ergobasina
Derivados de la tropolona colchicina
Derivados de la aconina aconitina
Derivados de purina cafeína teobromina

La presencia de oxígeno en la estructura determina que la sustancia sea un sólido


blanco, de sabor amargo y cristalizables. La ausencia de oxígeno en la estructura
del alcaloide hace que éste sea aceitoso, volátil u odorante.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 71
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

La mayoría de los alcaloides son insolubles o muy poco solubles en agua, pero se
disuelven bien en alcohol, éter, cloroformo u otros solventes orgánicos. Se
combinan con ácidos para dar sales, comportándose entonces como bases. Las
sales son bastante solubles en agua e insolubles en solventes orgánicos.

Aislamiento y caracterización. Para la investigación de tóxicos alcaloídicos en


materiales biológicos se requiere de extracción desde una determinada muestra,
una posterior purificación y la aplicación de metodologías de identificación.

Dentro de estas últimas se consideran reacciones generales para alcaloides,


reacciones de caracterización de alcaloides y técnicas de identificación y
cuantificación mediante CG y HPLC.

Extracción. El objetivo de la extracción es el aislamiento de los tóxicos de la muestra


problema, que puede ser sangre, vísceras, orina, lavado gástrico, vómitos o,
eventualmente, restos de alimentos y bebidas o preparados farmacéuticos.

Si la muestra constituye un material sólido se procederá con el método de extracción


continua. En caso de ser una muestra líquida se tiene el método clásico de
extracción en embudo de separación.

Objetivos
Aislar un alcaloide de una muestra biológica (orina) basándose en la diferencia de
solubilidad de las bases y de sus sales, en medio acuoso y con solventes orgánicos.

Cuestionario previo

1. Definir qué es un alcaloide y describir sus características químicas para su


aislamiento.
2. Mencionar los alcaloides más importantes desde el punto de vista de drogas
de abuso.
3. Llenar la siguiente tabla con la información solicitada.

Signos y
Grupo al que pertenecen Mecanismo síntomas Terapia
Droga de abuso
según su origen de acción provocados por antidotal
su intoxicación

Cannabis
Cocaína
Anfetamina
Benzodiacepina
Barbitúrico
Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 72
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

4. Mencionar el fundamento de cada una de las técnicas usadas en la práctica,


así como ventajas y desventajas de éstas.
5. Mencionar cuáles son las principales técnicas analíticas confirmativas para
un mejor análisis químico toxicológico de drogas incluyendo de forma breve
su fundamento.

Actividades previas a la práctica


Conseguir una muestra de orina (25 mL) de una persona que consuma
alcaloides de manera continua, se puede entregar al laboratorio para
conservarla en refrigeración previo a la práctica.

En caso de no tener acceso a una muestra de este tipo, entregar una muestra
de orina a su asesor por lo menos un día antes de realizar la práctica.

Desarrollo experimental
1. Extracción del alcaloide.
a. A 25 mL de orina, agregar HCl 1N hasta un pH = 4.0.
b. Realizar 3 extracciones con 10 mL de éter etílico c/u.
c. Colectar la fase etérea de las 3 extracciones en un vaso de precipitado.
Añadir sulfato de sodio anhidro y filtrarla a través de un papel filtro.
d. Evaporar en baño maría en un vaso de precipitado a un punto cercano
a sequedad. Este será el extracto etéreo # 1 y realizar las pruebas
presuntivas.
e. La fase acuosa debe ser alcalinizada adicionando unas gotas de
hidróxido de amonio hasta un pH = 9 – 10.
f. Extraer con éter etílico en 3 ocasiones (10 mL cada una)
g. Colectar la fase etérea de las 3 extracciones en un vaso de precipitado.
Añadir sulfato de sodio anhidro y filtrarla a través de un papel filtro.
h. Evaporar casi a sequedad en baño María. Este será el extracto etéreo
# 2 y realizar las pruebas presuntivas.
i. La fase acuosa de estas últimas extracciones es reextraída con 10 mL
de cloroformo en 3 ocasiones c/u.
j. Colectar la fase clorofórmica de las 3 extracciones en un vaso de
precipitado. Añadir sulfato de sodio anhidro y filtrarla a través de un
papel filtro.
k. Evaporar en baño María casi a sequedad. Este será el extracto
clorofórmico (# 3) y realizar las pruebas presuntivas.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 73
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

2. Pruebas presuntivas
Se realizan por separado a cada uno de los extractos, al extracto etéreo #1,
al extracto etéreo #2 y al extracto clorofórmico, en los pozos de una placa de
porcelana.
a. Reacción de Dragendorff. Colocar 2 gotas del extracto más dos gotas
del reactivo y observar si existe la aparición de un precipitado naranja
característico de una prueba positiva.
b. Reacción de Mayer. Colocar 2 gotas del extracto más dos gotas del
reactivo y observar si existe la aparición de un precipitado color crema
característico de una prueba positiva
c. Reacción de Bouchardart. Colocar 2 gotas del extracto más dos gotas
del reactivo y observar si existe la aparición de un precipitado café
marrón característico de una prueba positiva.
d. Reacción de Mandelin. Colocar una gota de la muestra donde haya
dado positivo con los reactivos para caracterización, Agregar unas
gotas de vanadato de amonio (3 o 4) sobre el alcaloide y a su lado una
gota de H2SO4, mezclar ligeramente y en la unión de los reactivos
verificar el color formado al primer contacto entre el vanadato y el
alcaloide con el H2SO4, continuar mezclando y ver como vira el color
inicial.

3. Determinación de alcaloides por inmunoensayo


a. Verificar que el empaque del cartucho esté perfectamente cerrado.
b. No tocar ni mojar la zona reactiva.
c. Llenar la pipeta hasta la marca con la muestra de orina problema.
d. Depositar la muestra en el pozo.
e. Esperar hasta que aparezca la banda de color no más de 8 minutos.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 74
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

RESULTADOS: I. Pruebas presuntivas.

RESULTADOS: II. Inmunoensayo cromatográfico.

NEGATIVO
C T

POSITIVO

Ejemplo de resultado positivo para THC (Tetrahidrocanabinol).

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 75
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Aportación de alumnos de QFB de la FESC 2010.

Disposición de residuos

En base a las normas NOM-087-ECOL-SSA1-2002 y NOM-052-SEMARNAT 2005:

a) La muestra de orina sobrante deberá vaciarse en el inodoro y el envase


puede lavarse con agua y jabón.
b) Las fases de la extracción de los alcaloides serán depositados por separado
en los frascos debidamente etiquetados junto a la tarja.
c) La placa de porcelana puede ser lavada normalmente, si se emplea algodón
o papel para limpiarla entre una reacción y otra este será depositado dentro
de una bolsa en la basura.
d) Los inmunoensayos pueden ser guardados por los alumnos para su reporte
si lo desean o bien depositarse en la basura dentro de su empaque o una
bolsa de plástico.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 76
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Resultados
Tabla 1. Resultados de las pruebas presuntivas de alcaloides.

DRAGENDORFF MAYER BOUCHARDAT MANDELIN


+/- +/- +/- +/-
ALCALOIDE
EQUIPO
IDENTIFICADO
#1 #2 #3 #1 #2 #3 #1 #2 #3 #1 #2 #3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Tabla 2. Resultados del inmunoensayo cromatográfico.

RESULTADO
EQUIPO ALCALOIDES IDENTIFICADOS
+/-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 77
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Referencias

1. Azcón-Bieto, J., Talón, M. (2000). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Mc


Gaw Hill Interamericana.
2. Dreisbach, R. H., Robertson W.O. (2003). Manual de Toxicología Clínica. El
Manual Moderno
3. Kuklinski, C. (2000). Farmacognosia. Estudios de las drogas y sustancias
medicamentosas de origen natural. Omega.
4. Robinson T. (1981). The Biochemistry of Alkaloids. Springer.

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 78
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Examen 1. Metanol, plomo y etanol


GRUPO BQD F FECHA EQUIPO

NOMBRE FIRMA

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 79
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Examen 2. Cianuro, CL50 artemias, CI50 semillas


GRUPO BQD F FECHA EQUIPO

NOMBRE FIRMA

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 80
Manual de Laboratorio de Toxicología 2023-II
Lic. en Bioquímica Diagnóstica Lic. en Farmacia

Examen 3. Nitritos, metahemoglobina y alcaloides


GRUPO BQD F FECHA EQUIPO

NOMBRE FIRMA

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Bioquímica y Farmacología Humana

Página 81
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SECCIÓN BIOQUIMICA Y FARMACOLOGIA HUMANA

CÓDIGO: FPE-CB-DEX-01-09
VALE DE MATERIAL
N° Revisión: 00

ASIGNATURA Toxicología SEMESTRE 2023-II


NOMBRE DEL SOLICITANTE
No. DE CUENTA GRUPO No. DE EQUIPO
NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA O EXPERIMENTO 1 Determinación de metanol en bebidas
alcohólicas
FECHA DE SOLICITUD FECHA DE DEVOLUCIÓN

DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES


Anillo metálico 1
Codos de boca esmerilada 1
Gradilla 1
Llave “T” de vidrio 1
Manguera latex 2
Matraz de bola 500 mL 1
Mechero 1
Nuez 2
Pinza para tubo de ensaye 1
Pinzas de 3 dedos 2
Pipeta graduada 5 mL 1
Piseta con agua destilada 1
Plancha hidráulica 1
Probeta graduada 50 mL 1
Propipeta 1
Refrigerante 1
Soporte universal 2
Tapón de hule horadado 1
Tapones de hule para tubo de ensaye 3
Tela de asbesto 1
Termómetro 1
Tubos de ensaye 16x150 3
Tubos de ensaye 25x150 1
Vaso de precipitado 250 mL 1

FIRMA DEL SOLICITANTE ________________________________


LABORATORISTA O PROFESOR QUE ENTREGA LABORATORISTA O PROFESOR QUE RECIBE
EL MATERIAL EL MATERIAL

Nombre y firma Nombre y firma

ADEUDO
NOMBRE Y FIRMA DEL DEUDOR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SECCIÓN BIOQUIMICA Y FARMACOLOGIA HUMANA

CÓDIGO: FPE-CB-DEX-01-09
VALE DE MATERIAL
N° Revisión: 00

ASIGNATURA Toxicología SEMESTRE 2023-II


NOMBRE DEL SOLICITANTE
No. DE CUENTA GRUPO No. DE EQUIPO
NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA O EXPERIMENTO Práctica 2 Determinación de plomo en vasijas de barro/
Práctica 3 Determinación de etanol en una muestra
biológica
FECHA DE SOLICITUD FECHA DE DEVOLUCIÓN

DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES


Gradilla 1
Mechero 3
Pinzas para tubo de ensaye 1
Pipeta graduada 1 mL 3
Piseta 2
Probeta graduada 100 mL 1
Propipeta 2
Tela de asbesto 3
Tripié 3
Tubos de ensaye 15 x 100 3
Vaso de precipitado 250 mL 2
Caja Petri grande 1
Caja Petri completa chica 1
Pipeta volumetrica 1 mL 1
Matraz volumétrico de 10 ml 1

FIRMA DEL SOLICITANTE ________________________________

LABORATORISTA O PROFESOR QUE LABORATORISTA O PROFESOR QUE


ENTREGA EL MATERIAL RECIBE EL MATERIAL

Nombre y firma Nombre y firma

ADEUDO

NOMBRE Y FIRMA DEL DEUDOR


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SECCIÓN BIOQUIMICA Y FARMACOLOGIA HUMANA

CÓDIGO: FPE-CB-DEX-01-09
VALE DE MATERIAL
N° Revisión: 00

ASIGNATURA Toxicología SEMESTRE 2023-II


NOMBRE DEL SOLICITANTE
No. DE CUENTA GRUPO No. DE EQUIPO
NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA O EXPERIMENTO Práctica 4 Identificación y cuantificación de
cianuro en muestras vegetales
FECHA DE SOLICITUD FECHA DE DEVOLUCIÓN

DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES


Aro metálico 1
Codo de boca esmerilada 1
Frascos con tapón de rosca 100 mL 1
Gradilla 1
Llave Y de vidrio 1
Mangueras de latex 2
Matraz aforado 100 mL 1
Matraz de bola 500 mL 1
Matraz Erlenmeyer 250 mL 2
Mechero 1
Mortero con pistilo 1
Nuez 2
Pinzas de tres dedos 2
Pipeta graduada 10 mL 1
Pipeta graduada 2 mL 1
Pipeta volumétrica 25 mL 1
Piseta 1
Plancha hidraúlica 1
Probeta graduada 100 mL 1
Propipeta 1
Refrigerante 1
Soporte universal 2
Tapón de hule p/tubo 2
Tapón de hule sin orificio 2
Tela de asbesto 1
Tubo de ensaye grande 2
Vaso de precipitado 250 mL 2
Vaso de precipitado 50 mL 1
Vidrio de reloj chico 1
Embudo de vidrio 1

FIRMA DEL SOLICITANTE ________________________________

LABORATORISTA O PROFESOR QUE ENTREGA LABORATORISTA O PROFESOR QUE RECIBE


EL MATERIAL EL MATERIAL

Nombre y firma Nombre y firma

ADEUDO

NOMBRE Y FIRMA DEL DEUDOR


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SECCIÓN BIOQUIMICA Y FARMACOLOGIA HUMANA

CÓDIGO: FPE-CB-DEX-01-09
VALE DE MATERIAL
N° Revisión: 00

ASIGNATURA Toxicología SEMESTRE 2023-II


NOMBRE DEL SOLICITANTE
No. DE CUENTA GRUPO No. DE EQUIPO
NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA O EXPERIMENTO Práctica 5 Determinación de la CL50 con artemias.
Práctica 6 Toxicidad aguda en semillas de lechuga
FECHA DE SOLICITUD FECHA DE DEVOLUCIÓN

DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES


Caja Petri 8
Cristalizador 1
Embudo de vidrio 1
Mortero con pistilo 1
Pipeta graduada 10 ml 3
Pipeta graduada 1 ml 1
Pipeta graduada 5 ml 1
Propipeta 1
Vaso de precipitado 100ml 2
Vaso de precipitado 250 ml 1

FIRMA DEL SOLICITANTE ________________________________

LABORATORISTA O PROFESOR QUE LABORATORISTA O PROFESOR QUE


ENTREGA EL MATERIAL RECIBE EL MATERIAL

Nombre y firma Nombre y firma

ADEUDO

NOMBRE Y FIRMA DEL DEUDOR


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SECCIÓN BIOQUIMICA Y FARMACOLOGIA HUMANA

CÓDIGO: FPE-CB-DEX-01-09
VALE DE MATERIAL
N° Revisión: 00

ASIGNATURA Toxicología SEMESTRE 2023-II


NOMBRE DEL SOLICITANTE
No. DE CUENTA GRUPO No. DE EQUIPO
NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA O EXPERIMENTO Práctica 7 Determinación de nitritos en
embutidos
FECHA DE SOLICITUD FECHA DE DEVOLUCIÓN

DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES


Embudo de vidrio 1
Gradilla 1
Matraz volumétrico 50 mL 1
Pipeta volumétrica 5 mL 1
Piseta 1
Propipeta 1
Tapón de hule 2
Tubo de ensaye 25x150 2
Varilla de vidrio 1
Vaso de precipitado 100 mL 1
Vaso de precipitado 50 mL 1

FIRMA DEL SOLICITANTE ________________________________

LABORATORISTA O PROFESOR QUE LABORATORISTA O PROFESOR QUE


ENTREGA EL MATERIAL RECIBE EL MATERIAL

Nombre y firma Nombre y firma

ADEUDO

NOMBRE Y FIRMA DEL DEUDOR


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SECCIÓN BIOQUIMICA Y FARMACOLOGIA HUMANA

CÓDIGO: FPE-CB-DEX-01-09
VALE DE MATERIAL
N° Revisión: 00

ASIGNATURA Toxicología SEMESTRE 2023-II


NOMBRE DEL SOLICITANTE
No. DE CUENTA GRUPO No. DE EQUIPO
NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA O EXPERIMENTO Práctica 8 Producción de metahemoglobina por nitritos
y efecto protector de azul de metileno
FECHA DE SOLICITUD FECHA DE DEVOLUCIÓN

DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES


Campana de vidrio 1
Cuba metálica 1
Gradilla 1
Pipeta graduada 0. 1 mL 1
Pipeta graduada 1 mL 1
Piseta 1
Propipeta 1
Tubos para centrifuga 10x100 4
Vaso de precipitados 100 mL 1

FIRMA DEL SOLICITANTE ________________________________

LABORATORISTA O PROFESOR QUE LABORATORISTA O PROFESOR QUE


ENTREGA EL MATERIAL RECIBE EL MATERIAL

Nombre y firma Nombre y firma

ADEUDO

NOMBRE Y FIRMA DEL DEUDOR


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SECCIÓN BIOQUIMICA Y FARMACOLOGIA HUMANA

CÓDIGO: FPE-CB-DEX-01-09
VALE DE MATERIAL
N° Revisión: 00

ASIGNATURA Toxicología SEMESTRE 2023-II


NOMBRE DEL SOLICITANTE
No. DE CUENTA GRUPO No. DE EQUIPO
NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA O EXPERIMENTO Práctica 9 Determinación de alcaloides en orina

FECHA DE SOLICITUD FECHA DE DEVOLUCIÓN

DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES


Aro metálico con varilla 1
Embudo de filtración 1
Embudo de separación 125 mL 1
Nuez para pinzas de tres dedos 1
Pinzas de tres dedos 1
Pipeta Pasteur 3
Piseta con agua destilada 1
Placa de porcelana 1
Probeta 100 mL 1
Propipeta 1
Soporte universal 1
Triángulo de porcelana 1
Varilla de vidrio 1
Vaso de precipitado 100 mL 7
Vidrio de reloj 3

FIRMA DEL SOLICITANTE ________________________________

LABORATORISTA O PROFESOR QUE LABORATORISTA O PROFESOR QUE


ENTREGA EL MATERIAL RECIBE EL MATERIAL

Nombre y firma Nombre y firma

ADEUDO

OMBRE Y FIRMA DEL DEUDOR

También podría gustarte