Está en la página 1de 17

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA

11000164/1998

SALINAS DE RIOS, DELICIA c/ CAJA NACIONAL DE


AHORRO Y SEGURO s/COBRO DE PESOS/SUMAS DE DINERO

Resistencia, 03 de febrero de 2023.­
VISTOS:
Estos autos caratulados: “SALINAS DE RIOS, DELICIA C/ CAJA 
NACIONAL   DE   AHORRO   Y   SEGURO   S/   COBRO   DE   PESOS/SUMAS   DE 
DINERO” Expte. N° FRE 11000164/1998, provenientes del Juzgado Federal de primera 
instancia N° 1 de Resistencia;
Y CONSIDERANDO:
La Dra. María Delfina Denogens dijo: 
1.­ La Sra. Jueza de primera instancia, en sentencia del 17/02/2022, rechazó la 
excepción   de   prescripción   opuesta   por   las   codemandadas;   hizo   lugar   parcialmente   a   la 
demanda promovida por la Sra. Delicia Salinas de Ríos y, en consecuencia, condenó a la 
Caja   Nacional   de   Ahorros   y   Seguros   ­hoy   Estado   Nacional,   Ministerio   de   Economía   y 
Producción de la Nación­ a abonar a la actora la suma correspondiente a los Seguros de Vida 
Obligatorio   y   Colectivo   correspondientes   a   las   Pólizas   N°   30.106   y   30.424,   con   la 
actualización   monetaria   a   ser   calculada   acorde   con   el   índice   de   precios   al   consumidor 
publicado por el INDEC desde la fecha de mora (23/10/1988 al 31/03/1991 conf. art. 1, 7 y 
13 de la Ley 23.982 y ccdtes). Indicó, además, que a dicho monto se le debe adicionar una 
tasa de interés puro, desprovista del ajuste inflacionario, del 6% anual. Desde el 01/04/1991, 
condenó al pago de los intereses a establecer en la etapa administrativa correspondiente, de 
conformidad con lo dispuesto en el art. 14 inc. a) párrafo 2 o 3 del Decreto Reglamentario 
2140/91 de la Ley 23.982 y ccdtes., según corresponda. 

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059
Desestimó   la   pretensión   de   daños   y   perjuicios,   impuso   las   costas   a   la 
demandada y difirió la regulación de honorarios profesionales, fijando sólo los porcentajes 
que corresponden a cada uno.
  Contra   tal   decisorio   la   codemandada   –Estado   Nacional­   y   la   actora 
interpusieron   sendos   recursos   de   apelación   en   fechas   23   y   24   de   febrero   de   2022 
respectivamente.   Los   mismos   fueron   concedidos   libremente   y   con   efecto   suspensivo   el 
16/03/2022. 
Recibidas las actuaciones ante esta Alzada, el Estado Nacional expresó agravios 
el día 29/04/2022 y la actora el 02/05/2022. Corridos los traslados pertinentes, los mismos 
fueron contestados según constancias de las actuaciones a las que remitimos en honor a la 
brevedad. En fecha 19/05/2022 se llamó Autos para dictar sentencia.
2.­ El Estado Nacional cuestiona, en primer término,  que se haya excluido de 
responsabilidad a la Municipalidad de Resistencia, que fue la que incurrió en mora al no 
pagar la prima establecida, incumpliendo lo pactado y tornado aplicable la previsión del art. 
9 de las condiciones generales de la póliza que establecía que, si el pago de la prima no se 
efectuara oportunamente, la Caja no sería responsable por los siniestros que se produjeren.
Sostiene   que   resulta   claro   que   ante   el   no   pago   de   la   prima   del   seguro 
contratado, la Caja Nacional estaba exenta de toda responsabilidad, y por lo tanto, no estaba 
obligada a abonar las indemnizaciones correspondientes a los seguros contratados.
Menciona que su parte mantuvo en reserva las indemnizaciones de los seguros 
y ni bien la Municipalidad abonó las primas, intentó abonarlas, pero la actora se negó a 
percibir por entender que se encontraba desactualizado el monto, lo que no hubiera ocurrido 
si el Municipio abonaba la prima de manera oportuna.
Considera   llamativo   que   la   actora   y   el   representante   legal   del   Municipio 
realizaran una presentación conjunta en el expediente que tramita ante la justicia provincial 
­ofrecido como prueba­ por la cual la primera desistió de la acción y del derecho en forma 
exclusiva contra la Municipalidad.

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA

Solicita   se   revoque   la   sentencia   de   primera   instancia   en   cuanto   condena 


exclusivamente   a   la   CNAS   ­hoy   Estado   Nacional­   a   abonar   las   indemnizaciones 
correspondientes   a   los   seguros   de  vida   y   colectivo   y   se  condene   a   la   Municipalidad   de 
Resistencia al pago de las mismas.
3.­ A su vez, la actora cuestiona inicialmente que la magistrada haya señalado 
que, pese a la vigencia del nuevo Código Civil y Comercial, la responsabilidad se rige por la 
ley vigente al momento del hecho antijurídico dañoso. Sostiene que, si bien ello es correcto 
en términos generales, el caso amerita no sólo distinciones, sino también excepciones a la 
regla general, específicamente previstas. En ese sentido, precisa que las leyes de protección 
al consumidor y la perspectiva de vulnerabilidad en relación a la beneficiaria del seguro y su 
grupo familiar no deben ser discutidas. 
Considera errónea la aplicación de las leyes de consolidación, en virtud de que 
el art. 2 de la ley 23.982 ­Ley de Consolidación de la Deuda Pública­ señala expresamente la 
excepción del régimen de consolidación a la Caja Nacional de Ahorro y Seguro. Agrega que 
las leyes de Presupuesto General de la Administración Nacional 24.624 y 25.565 también 
contemplaron   dicha   excepción.   Cita   lo   resuelto   por   la   Corte   Suprema   de   Justicia   de   la 
Nación en tal sentido, en el precedente “Rojas” del 07/08/07.
Disiente con el rechazo de la indemnización de daños y perjuicios derivados de 
la mora, que la sentenciante justificó por considerar que no se acreditaron debidamente los 
extremos que habiliten la procedencia de dicho rubro y por entender, además, que el hecho al 
que hace referencia como generador de los daños y perjuicios que reclama se encontrarían 
subsumidos dentro del reajuste de los montos que reclama por los seguros de vida.
Afirma   que   constituye   un   error   admitir   la   procedencia   de   los   daños,   pero 
incluyéndolos dentro de la actualización condenada. Destaca que el derecho de daños no 
tiene   en   cuenta   las   sumas   adeudadas,   puesto   que   van   por   el   carril   del   cumplimiento 
contractual en mora sino que, de haberlo percibido, la actora hubiera invertido ese dinero, 
evitando las penurias que vivió junto a su familia. 

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059
Enuncia   las   pruebas   producidas   durante   la   tramitación   de   los   procesos 
judiciales, consistentes  en documentales, informativas, periciales  y testimoniales. Destaca 
que, probado el daño y no su monto, el juez debe fijarlo prudencialmente.
Solicita   la   regulación   de   honorarios   diferidos   de   su   letrada   patrocinante. 
Formula reserva del Caso Federal y finaliza con petitorio de estilo.
3.­  Previo al tratamiento de los agravios vertidos, cabe precisar que el nuevo 
Código   Civil   y  Comercial   de   la   Nación,   que   entró   en   vigencia   el   1  de   agosto   de   2015 
aprobado por ley 26.994, contempla de manera expresa lo relativo a la “temporalidad” de la 
ley. Es menester interpretar coherentemente lo dispuesto por su art. 7° sobre la base de la 
irretroactividad de la ley respecto de las situaciones jurídicas ya constituidas, y el principio 
de   efecto   inmediato   de   la   nueva   ley   sobre   las   situaciones   que   acontezcan,   o   relaciones 
jurídicas que se creen con posterioridad a su vigencia, así como a las consecuencias de las 
relaciones y situaciones jurídicas existentes. Las consecuencias son los efectos, ­de hecho o 
de derecho­ que reconocen como causa una situación o relación jurídica. Por ende, atento 
que en los presentes obrados la situación de que se trata ha quedado constituida, con sus 
consecuencias devengadas, conforme a la ley anterior, corresponde analizar la cuestión a la 
luz de la misma, así como la doctrina y jurisprudencia a ella aplicable. (C.Nac. Civ., Sala J, 
C. J. L. c/ P. O. L. y otros s/ daños y perjuicios, 24/11/2017, Cita MicroJuris: MJ­JU­M­
108481­AR)
Tal   circunstancia   determina   que   las   pretensiones   de   las   partes   deban   ser 
analizadas desde la perspectiva del anterior Código Civil, vigente al momento en que se 
configuraron las relaciones jurídicas que dan lugar al litigio.
4.­ Sentado lo anterior, y analizados los agravios en función de las constancias 
de   autos,   corresponde   considerar   inicialmente   los   esgrimidos   por   la   demandada   Caja 
Nacional   de   Ahorro   y   Seguro,   actualmente   Estado   Nacional.   En   tal   cometido,   resulta 
pertinente formular las siguientes consideraciones:

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA

No   se   encuentra   controvertido   en   autos   que   en   fecha   07/10/1988   la 


Municipalidad de Resistencia entregó a la actora las pólizas y documentación pertinente, a 
fin de que aquella tramitara el cobro de los Seguros de Vida y Colectivo, de los que el Sr. 
Ríos era beneficiario. 
El contrato de seguro colectivo constituye un contrato celebrado en favor de 
tercero donde el tomador­promisario o “leader”, quien actúa en nombre propio, no estipula 
en su interés sino en el de cada uno de los asegurados. Se trata de un seguro por cuenta de los 
integrantes del grupo. El asegurador es el promitente/obligado, y el asegurado, que es ajeno a 
la celebración del contrato, se constituye en tercero en cuyo favor estipulan el tomador y el 
asegurador   y,   por   tanto,   titular   del   interés   asegurable.   (Cfr.   Stiglitz,   Rubén,   Derecho   de 
Seguros, 5° Ed. Actualizada y ampliada, Buenos Aires, La Ley, 2008, T. IV, pág. 129)
Es decir que la relación contractual estaba sujeta a las cláusulas pactadas entre 
la Municipalidad de Resistencia y la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, respecto de las 
cuales no se encuentra controvertido que la cláusula novena establecía que la aseguradora 
quedaba eximida de toda responsabilidad si el pago de primas no se efectuó oportunamente. 
Dicha previsión encuentra su correlato en lo normado en el art. 31 de la ley 
17.418, que establece que “si el pago de la primera prima o de la prima única no se efectuara 
oportunamente, el asegurador no será responsable por el siniestro ocurrido antes del pago. En 
el supuesto del artículo 30, en defecto de convenio entre partes, el asegurador podrá rescindir 
el contrato con un plazo de denuncia de un mes. La rescisión no se producirá si la prima es 
pagada antes del vencimiento del plazo de denuncia. El asegurador no será responsable por 
el  siniestro   ocurrido   durante  el   plazo   de  denuncia,  después   de  dos   días  de  notificada  la 
opción de rescindir.”
En el sentido indicado se tiene decidido que “la previsión de la póliza de 
seguros respecto de la posibilidad de rescindir el contrato otorgada al asegurador para el caso 
de mora en el pago de la prima, en modo alguno puede implicar la eliminación del preaviso 
de la ruptura contractual. Por ende, ante el acaecimiento del siniestro, la compañía que ha 

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059
omitido   dar   preaviso   no   queda   exonerada   de   responsabilidad.   (Trib.   Coleg.   De   Resp. 
Extracont. De Santa Fe, N° 4, 10/9/1996, “Suárez, L c. Espinoza, S.”, LL Litoral, 1998­I­
848) 
En autos, la aseguradora no sólo que no adoptó tal temperamento sino que, 
ante la noticia del siniestro y la solicitud de percepción del premio, remitió a la Sra. Salinas 
una  misiva el  día  13/10/1988 haciéndole  saber que “la  liquidación  y pago del  beneficio 
tramitado se mantendrá en reserva, en tanto el principal de las Pólizas N° 30.106 y 30.424 
­Municipalidad de Resistencia­ en que se encontraba incluido el causante regularice el saldo 
deudor que registra desde enero/88. Por lo expuesto, quedan interrumpidos los plazos legales 
previstos en la ley de seguros N° 17.418.”
Dicha misiva operó como un reconocimiento de la obligación a su cargo, que 
conforme el art. 718 del Código Civil consiste en la declaración por la cual una persona 
reconoce que está sometida a una obligación respecto de otra. La doctrina prevaleciente lo 
concibe como un verdadero acto jurídico, no sólo por las condiciones y modalidades a que 
debe estar sujeto, sino porque, evidentemente, cuando el reconociente lo realiza tiene como 
finalidad inmediata producir consecuencias jurídicas, como es la de admitir la existencia de 
una   obligación   a   su   cargo.   Entre   sus   caracteres   se   destaca   la   circunstancia   de   que   es 
irrevocable, es decir que, una vez realizado por el deudor, éste no lo puede dejar sin efecto 
unilateralmente. (Cfr. Ameal, Oscar J. en Código Civil…, Belluscio, Augusto C.  (Director) ­ 
Zannoni, Eduardo A. (Coordinador) Ed. Astrea, 1988, T. 3, pág. 375 y ss.) 
Tal   reconocimiento   se   vio   luego   ratificado   cuando,   una   vez   abonadas   las 
primas   adeudadas,   procedió   a   liquidar   y   ordenar   el   pago   de   las   indemnizaciones 
correspondientes. De manera que, con la conducta adoptada en sede administrativa, mantuvo 
a su cargo la obligación de efectuar el pago. En efecto, al no comunicar al Municipio su 
voluntad de rescindir el contrato de seguro por la mora en el pago de las primas, así como al 
poner en conocimiento de la Sra. Salinas las condiciones bajo las cuales haría efectivo el 
pago de las indemnizaciones, no sólo que mantuvo a su cargo la obligación derivada del 

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA

contrato   de  seguro,  sino  que  además,  privó  al  resto  de   las   partes  de   adoptar  medidas  y 
defensas acordes al desconocimiento de la deuda que recién esgrimió en la etapa judicial.
   Es que resultaría contrario a la doctrina de los actos propios convalidar en 
esta   instancia   el   comportamiento   de   quien   durante   la   tramitación   en   sede   administrativa 
asumió   a   su   cargo   la   obligación   de   pago   de   la   póliza,   llegando   incluso   a   emitir   la 
correspondiente   orden   de   pago,   pero   que   en   sede   judicial   se   presenta   alegando   que   el 
contrato había sido rescindido por mora en el pago de las primas; situación que además 
­como hemos visto­ requiere la comunicación fehaciente al tomador de la póliza, lo que en 
autos no ocurrió. 
De tal manera, resulta inadmisible el agravio expuesto con base en que “ante 
el no pago de la prima del seguro contratado, la Caja Nacional de Ahorro y Seguro ­hoy 
Estado Nacional­ estaba exenta de toda responsabilidad, y por lo tanto no estaba obligada a 
abonar las indemnizaciones correspondientes a los seguros de vida y colectivo contratados”. 
Es que, como lo vengo sosteniendo, para que tal defensa pueda ser válidamente ejercida en 
sede judicial,  debería haber sido asumida desde el comienzo  del trámite.  No habiéndolo 
hecho así, no es posible considerar el planteo en tal sentido formulado en esta instancia, 
desde que ello resultaría contrario la buena fe contractual. Máxime si se considera que fue 
precisamente su respuesta en punto a que abonaría las pólizas una vez pagadas las primas 
adeudadas, la que determinó la conducta que en consecuencia adoptaron tanto el Municipio 
como la Sra. Salinas. 
En   sentido   coincidente   se   afirma   que   existen   hipótesis   que   revelan   una 
conducta concluyente que vincula al asegurador, impidiéndole alegar la suspensión de la 
cobertura. Genéricamente, la ejecución de actos que impliquen, aunque sea parcialmente, el 
cumplimiento de sus obligaciones. Se tiene decidido que implica renuncia tácita en general, 
toda   intervención   del   asegurador   en   el   proceso   de   liquidación   de   la   indemnización,   en 
relación  con  el  siniestro   ocurrido  durante  la   vigencia  de  la   suspensión  de   cobertura.   En 
definitiva, resulta de la ejecución de cualquier tipo de actos que hayan implicado, aunque sea 

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059
parcialmente, diligencias destinadas al cumplimiento de obligaciones del asegurador. (Cfr. 
Stiglitz, Rubén, ob. cit., T. 3, pág. 84)
5.­ La solución en tal sentido no se ve modificada por la falta de aceptación de 
pago por parte de la actora, toda vez que las circunstancias alegadas por el seguro ­en punto a 
que la demora incurrida se debió a la mora de la Municipalidad­ no pueden ser oponibles a la 
beneficiaria de la póliza, quien resulta ajena a la relación entre las partes. Máxime si se 
considera que la CNAS al aceptar el pago de las primas adeudadas por el Municipio no 
formuló manifestación alguna respecto de los intereses, lo que implicó la renuncia tácita al 
ejercicio de ese derecho.
Respecto de la actora, se mantenía incólume su derecho a percibir el pago 
íntegro, es decir, la suma asegurada más los intereses hasta el momento del pago. Al respecto 
se ha señalado que como los intereses son accesorios del capital, no hay pago íntegro cuando 
se trata de deudas de dinero, si el deudor no los abona conjuntamente con ese capital. Y, 
como el deudor no está obligado a recibir un pago parcial (art. 742), puede rehusarlo porque 
la suma que se le pretende entregar no cubre la totalidad de la deuda. (Zannoni, Eduardo, en 
Código Civil…, Belluscio, Augusto C.  (Director) ­ Zannoni, Eduardo A. (Coordinador), ob. 
y t. cit. pág. 573) 
Las circunstancias y fundamentos hasta aquí expuestos me convencen de que, 
en el caso concreto, al momento del acaecimiento del siniestro, la obligación de pago de la 
indemnización   derivada   del   contrato   de   seguro   continuaba   vigente   sobre   la   compañía 
aseguradora,   por   lo   que   corresponde   confirmar   en   este   aspecto   la   decisión   de   primera 
instancia.
6.­   Sentado   lo   que   antecede,   procede   considerar   los   agravios   de   la   parte 
actora. En tal cometido, cabe comenzar por el derivado de la consolidación de la deuda, 
adelantando que corresponde admitirlo, en virtud de los fundamentos que se desarrollan a 
continuación. 

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA

Asiste razón a la recurrente en cuanto plantea que el art. 2 de la ley 23.982, 
llamada   de   Consolidación   de   la   Deuda   Pública,   expresamente   excluye   del   régimen   de 
consolidación que impone a la Caja Nacional de Ahorro y Seguro deudas de naturaleza como 
la   presente.   Agrega   que   lo   mismo   ocurrió   al   dictarse   las   leyes   24.624,   de   Presupuesto 
General para el año 1996, y 25.565 de Presupuesto General para el año 2002. En esta última 
excluyó del régimen  de consolidación  a las  deudas  provenientes  de seguros de vida por 
fallecimiento o por incapacidad total y absoluta. 
En efecto, dicha excepción al régimen general de consolidación de deudas del 
Estado   Nacional   fue   confirmada   por   la   Corte   Suprema   de   Justicia   de   la   Nación   en   el 
precedente   “Rojas”   (Fallos   330:3477),   citado   por   la   recurrente.   Allí,   nuestro   Máximo 
Tribunal adhirió al dictamen elaborado por la Procuradora, quien sostuvo que “si bien es 
cierto que el régimen de consolidación de deudas es aplicable al sub lite en razón de la fecha 
de origen de la obligación y de la naturaleza de la demandada (art. 13 de la ley 25.344), 
entiendo que el crédito de autos no queda comprendido en él en virtud de la exclusión que 
contempla el art. 61 de la ley 25.565, solución que torna insustancial el tratamiento de los 
restantes agravios invocados por el apelante.” La contundencia de lo allí afirmado me exime 
de formular mayores consideraciones, imponiéndose la admisión del agravio en este sentido.
En consecuencia, atendiendo a que las partes no han cuestionado la fecha de la 
mora, que la sentenciante estableció a partir del 23/10/1988, la planilla de liquidación deberá 
practicarse   desde   ese   día   hasta   el   del   efectivo   pago,   con   la   aplicación   de   los   intereses 
dispuestos en la sentencia, los que también se encuentran firmes. 
7.­ Resta expedirme en relación al agravio por el rechazo de la indemnización 
de los daños y perjuicios derivados de la mora, el que a mi juicio debe ser admitido, por los 
fundamentos y los alcances que desarrollo a continuación. 
Desde la doctrina se ha sostenido que la reparación del mayor daño derivado 
del incumplimiento presupone la existencia de mora por parte del asegurador y produce, 
como   consecuencia,   la   obligación   del   asegurador   de   indemnizar   todos   los   daños 

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059
sobrevinientes   que   guarden   adecuada   relación   causal   con   aquel   incumplimiento.   Para   la 
reclamación de los daños serán de aplicación las reglas de la responsabilidad civil, por lo que 
ya no le bastará al asegurado probar solamente el incumplimiento, sino que además deberá 
acreditar el daño, el factor de atribución, la relación de causalidad y la antijuridicidad. (Cfr. 
Hernández, Joaquín Alejandro, “Cumplimiento e incumplimiento del contrato de seguro en 
el Código Civil y Comercial de la Nación”, en Revista del Instituto de Derecho del Seguro 
(Rosario), Edición Nº 32, año 2016)
En   el   mismo   sentido,   el   maestro   Stiglitz   reconoce   que   mayoritariamente 
nuestros   tribunales   se   inclinan   por   afirmar   que   la   responsabilidad   por   incumplimiento 
contractual,   produce   como   consecuencia,   junto   a   la   ejecución   forzada   en   sí   misma,   la 
asunción por la aseguradora de todos los daños sobrevinientes, cuya prueba recae sobre el 
asegurado,   quien   deberá   aportar   elementos   que   acrediten   con   precisión   la   existencia,   la 
entidad y la vinculación causal de los daños reclamados. En síntesis, es el asegurado quien 
debe acreditar el mayor daño. 
Todo ello sin perjuicio de afirmar que, en la especie, cobra especial relieve la 
obligación de satisfacer, complementariamente, los intereses moratorios (art. 622 CC) y, al 
cabo, la reparación  del mayor daño producido por la morosidad, en cuanto derive como 
consecuencia adecuada del incumplimiento, en los términos de los artículos 519 y siguientes 
del Código Civil. Así se tiene decidido que cuando el asegurador no observa la obligación de 
liquidar el daño con toda diligencia y procede a su determinación recurriendo a una conducta 
que se traduzca en dilación o en comportamiento negligente de su obrar, deberá resarcir el 
asegurado los mayores daños derivados de su incorrecto proceder. (Stiglitz, ob. cit., t. III, 
pág. 252 y ss.)
Sentada la viabilidad en abstracto de la indemnización, corresponde examinar 
si   en   el   caso   concreto   la   actora   ha   acreditado   la   concurrencia   de   los   requisitos   de   la 
responsabilidad   civil,   fundamentalmente   el   relacionado   con   la   prueba   del   daño.   En   tal 
cometido, se advierte que la Sra. Salinas produjo las siguientes pruebas: 

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA

­   Testimonial   de   la   Dra.   Ana   María   Pujol,   médica   de   la   actora,   quien 


manifestó que por sus problemas económicos la actora no pudo afrontar su enfermedad ni 
brindar   apoyo   psicológico   a   sus   hijos.   Que   el   endeudamiento   familiar   comenzó   con   los 
gastos del funeral de su esposo. 
­ Testimonial del sacerdote Jorge Bellini, quien sostuvo que la Sra. Salinas 
quedó desamparada tras la muerte del esposo, al no tener ingresos dejó de pagar la cuota de 
su   vivienda.   Que   el   hijo   menor   fue   el   más   afectado   emocionalmente,   lo   que   a   su   vez 
repercutió en su salud. Que los problemas emocionales de la familia se agravaron por los 
problemas económicos. 
­ Testimonial  de Jorge Moglia, quien ratificó  los anteriores  testimonios  en 
cuanto   a   la   situación   económica   de   la   familia   y   además   relató   que   los   hijos   debieron 
abandonar la escuela. 
­ Oficio al Bachillerato de Adultos N° 4, que informó que Rosa Mabel Ríos 
­hija de la actora­ abandonó sus estudios a fines del año 1989.
­ Oficio a la Escuela  para Adultos  N° 61, que informó  que Marcelo Ríos 
abandonó sus estudios a fines de 1989 y recursó la etapa en el año 1990.
De tal manera, debo discrepar con lo afirmado por la sentenciante de primera 
instancia, en punto a que la actora no acreditó los daños y perjuicios que reclama. Por el 
contrario, a mi juicio, la Sra. Salinas produjo prueba suficiente para demostrar el malestar 
moral y demás padecimientos espirituales derivados de la mora en el pago del seguro. 
Sentado ello cabe destacar que lo esencial y determinante del daño moral es el 
resultado   de   la   violación   del   derecho   y   de   la   frustración   del   interés   vinculado   al   bien 
protegido:   las   derivaciones   anímicamente   perjudiciales   de   un   hecho   que   engendra 
responsabilidad civil. “El daño moral importa (…) una minoración en la subjetividad de la 
persona, derivada  de la lesión a un interés  no patrimonial.  O, con mayor precisión, una 
modificación disvaliosa del espíritu, en el desenvolvimiento de su capacidad de entender, 
querer   o   sentir,   consecuencia   de   una   lesión   a   un   interés   no   patrimonial,   que   habrá   de 

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059
traducirse en un modo de estar diferente de aquel al que se hallaba antes del hecho, como 
consecuencia   de   éste   y   anímicamente   perjudicial”   (Pizarro,   Ramón   D.   Daño   moral. 
Prevención.   Reparación.   Punición.   El   daño   moral   en   las   diversas   ramas   del   derecho, 
Hammurabi, Buenos Aires, 2004, pág. 31).
También la jurisprudencia ha determinado que el daño moral constituye “toda 
modificación disvaliosa del espíritu, es su alteración no subsumible sólo en el dolor, ya que 
puede consistir en profundas preocupaciones, estados de aguda irritación, que exceden lo que 
por el sentido amplio de dolor se entiende, afectando el equilibrio anímico de la persona 
sobre   el   cual   los   demás   no  pueden   avanzar;   de   manera   que   todo   cambio   disvalioso   del 
bienestar  psicofísico  de  una   persona  por  una  acción  atribuible  a  otra   configura   un  daño 
moral” (S.C.B.A. Ac. L55728, 19/9/95, “Toledo”, A. y S. 1995­III­635; Ac. 53110, 20/9/94, 
“Colman” D.J.J. 147­299, J.A. 1995­III­183, A. y S. 1994­III­737)
En este punto, conforme lo sostiene Matilde Zavala de González, cabe señalar 
que   el   principio   de   individualización   del   daño   requiere   que   se   computen   tanto   las 
circunstancias de naturaleza objetiva (índole del hecho lesivo y sus repercusiones), como las 
personales y subjetivas de la propia víctima. Todas ellas bajo la óptica de la "sensibilidad del 
hombre medio", pero sin descuidar al "hombre real", ya que la apreciación de todo daño debe 
hacerse en concreto, no en abstracto  (Tratado de Daños a las Personas. Daño moral por 
muerte, Ed. Astrea, Buenos Aires, T. 2, 1993, p. 598).
En alusión concreta a la responsabilidad de las compañías aseguradoras en la 
causación del daño al que vengo refiriendo, desde la jurisprudencia se ha reconocido que: 
“Surge evidente, que el accionante, padeció tribulaciones anímicas con significación jurídica, 
a raíz del incumplimiento y conducta de la demandada, manifestado a través de los reclamos 
y gestiones que debió efectuar en consecuencia, que excedieron el concepto de mera molestia 
o   incomodidad,   para   tornarse   en   una   situación   en   la   cual   vio   frustradas   sus   legítimas 
expectativas de contar con una tempestiva y eficaz cobertura asegurativa.” (Cámara Civil y 

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA

Comercial Común. Concepción, Tucumán­ Sala Única. S/daños y  perjuicios. Nro. Expte: 
479/10. Nro. Sent: 267, 29/11/2019)
Reiteradamente ha sostenido nuestro Máximo Tribunal que debe tenerse en 
cuenta el carácter resarcitorio de este rubro, la índole del hecho generador de responsabilidad 
y la entidad de los sufrimientos espirituales causados y por otra parte, que el reconocimiento 
de dicha reparación no tiene necesariamente que guardar relación con el daño material, pues 
no se trata de un daño accesorio a éste (conf. C. S. J. N., 06/10/2009, “Arisnabarreta, Rubén 
J. c/ E. N. (Min. de Educación y Justicia de la Nación) s/ juicios de conocimiento”; Idem., 
07/11/2006, “Bianchi, Isabel del Carmen Pereyra de c/ Buenos Aires, Provincia de y Camino 
del Atlántico S.A. y/o quien pueda resultar dueño y/o guardián de los animales causantes del 
accidente s/ daños y perjuicios”, Fallos 329:4944; Id., 24/08/2006, “Ferrari de Grand, Teresa 
Hortensia Mercedes y otros c/ Entre Ríos, Provincia de y otros s/ daños y perjuicios”, Fallos 
329:  3403; Id.,  06/03/2007,  ORI, “Mosca,  Hugo Arnaldo  c/  Buenos  Aires,  Provincia  de 
(Policía Bonaerense) y otros s/ daños y perjuicios”, Fallos 330: 563, entre muchos otros). 
Señaló nuestro Máximo Tribunal que "Aun cuando el dinero sea un factor muy inadecuado 
de reparación, puede procurar algunas satisfacciones de orden moral, susceptibles, en cierto 
grado, de reemplazar en el patrimonio moral el valor que del mismo ha desaparecido. Se 
trata de compensar, en la medida posible, un daño consumado (…). El dinero es un medio de 
obtener   satisfacción   goces   y   distracciones   para   restablecer   el   equilibrio   en   los   bienes 
extrapatrimoniales. El dinero no cumple una función valorativa exacta, el dolor no puede 
medirse o tasarse, sino que se trata solamente de dar algunos medios de satisfacción, lo cual 
no   es   igual   a   la   equivalencia.   Empero,   la   dificultad   en   calcular   los   dolores   no   impide 
apreciarlos en su intensidad y grado, por lo que cabe sostener que es posible justipreciar la 
satisfacción   que   procede   para   resarcir   dentro   de   lo   humanamente   posible,   las   angustias, 
inquietudes,   miedos,   padecimientos   y   tristeza   propios   de   la   situación   vivida"   (CSJN, 
12/4/2011, "Baeza, Silvia Ofelia c/ Provincia de Buenos Aires y otros", RCyS, noviembre de 
2011, p. 261, con nota de Jorge Mario Galdós) (Conf. CNCIv, Sala A 17/7/2014 “. R. M. B. 

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059
c/ Banco Supervielle S.A. s/ daños y perjuicios” del voto del Dr. Sebastián Picasso; Cita: 
MJ­JU­M­88578­AR   |   MJJ88578   |   MJJ88578)   (Cit.   en  “YEDROS, EULALIA c/
CONSULTORES ASOCIADOS ECOTRANS SA (INT 541 LINEA 503) Y OTROS
s/DAÑOS YPERJUICIOS” (ACC.TRAN. C/LES. O MUERTE), Cám.Nac.Apel. Civil, Sala 
“J”, 1/10/2020)
En   consecuencia,   considerando   las   repercusiones   extrapatrimoniales 
padecidas por la actora y sus hijos, las premisas doctrinarias y jurisprudenciales expuestas en 
relación   al   rubro   analizado   ­sin   desatender   las   reglas   de   la   propia   experiencia   y   el 
conocimiento de la realidad­ y en uso de las facultades conferidas por el 165 CPCCN estimo 
razonable fijar la indemnización por daño moral por la falta de pago de los seguros de vida y 
colectivo, en la suma de $ 500.000 a abonar a la actora en el término de 10 días de quedar 
firme el fallo. 
En cuanto a los intereses, por haber sido determinado el rubro indemnizatorio 
a valores actuales, se mantiene el criterio de primera instancia de liquidarlos al 6% anual 
desde el momento de la mora hasta el presente pronunciamiento. Desde que adquiera firmeza 
y hasta su efectivo pago,  deberá adicionarse un interés conforme tasa pasiva promedio que 
publica mensualmente el B.C.R.A. 
8.­   Las   consideraciones   en   torno   a   la   aplicación   retroactiva   de   la   Ley   de 
Defensa del Consumidor y la perspectiva de vulnerabilidad carecen de virtualidad, dada la 
solución que propicio.
9.­   Finalmente,   corresponde   abordar   el   tratamiento   de   las   defensas 
oportunamente opuestas por la demandada y que, por el contenido de la decisión de la Jueza 
a   quo,   quedaron   sin   tratamiento   o   fueron   rechazadas   –expresa   o   implícitamente­ 
manteniendo plena virtualidad en la Alzada, estando obligada por consiguiente la Cámara a 
considerarlas en toda su extensión, por pertenecer a la litis, tal como lo debió hacer el órgano 
inferior.   (Cfr.   Morello,   Sosa   y   Berizonce,   Códigos   Procesales…,   Ed.   Librería   Editora 
Platense, Abeledo – Perrot, T. III, 1988, pág. 111)

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA

En efecto, pudiendo apelar solamente de una resolución la parte que resulta 
vencida y sufre un gravamen o perjuicio como consecuencia de ella, aquellas defensas o 
argumentos planteados oportuna y debidamente por el vencedor en primera instancia y que 
fueron rechazados o no considerados por el juez de primera instancia –y de lo que no podía 
apelar por resultar vencedor en el litigio­, quedan, mediante el recurso concedido al vencido, 
implícitamente sometidas al conocimiento del tribunal de alzada, aun cuando tales defensas o 
argumentos no hayan sido reiterados por el vencedor en oportunidad de contestar el traslado 
de la expresión de agravios; y si la Cámara revoca la decisión de primera instancia (…) debe 
resolver directamente  todos los temas  que integran  la relación  procesal, sin que con ese 
proceder se vulnere la defensa en juicio, ni el principio de igualdad, ni el régimen de la doble 
instancia. (Cfr. Louytaf Ranea, Roberto, El recurso ordinario de apelación…, Ed. Astrea, 
2009, T. I, pág. 88/89)
En   tal   cometido,   corresponde   abordar   la   consideración   de   la   petición   de 
rechazo del reclamo indemnizatorio formulada por la Caja Nacional de Ahorro y Seguro al 
contestar la demanda. Allí sostuvo que resulta improcedente la pretensión con sustento en 
que la reparación procede por el daño ocasionado por los años de litigio. Sostuvo que la 
duración   del   proceso   resulta   atribuible   a   la   apoderada   de   la   actora,   quien   inició 
incorrectamente el juicio primero en juzgados provinciales cuando la demandada era Nación, 
segundo al dejar caducar un juicio ordinario, ocasionando ella misma el daño a su cliente. 
Añadió que, además, la responsabilidad de su parte no puede ir más allá de las condiciones 
contractuales fijadas en la póliza. Finalmente sostuvo que otorgar la reparación de un daño 
sin   pruebas   que   lo   avalen   o   justifiquen   el   monto   peticionado,   configuraría   un 
enriquecimiento ilícito. 
Sin perjuicio de la responsabilidad de la letrada, cuyo examen resulta ajeno a 
las  presentes  actuaciones,  lo cierto  es  que  la actora  ya  al momento  de  promoción  de la 
demanda solicitó la reparación de los daños y perjuicios ocasionados por la mora del seguro. 

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059
A mi juicio, si bien la prolongación de la tramitación del proceso obedeció a 
un   cúmulo   de   factores,   resulta   innegable   que   ­como   lo   he   señalado   más   arriba­   la 
aseguradora desde el comienzo del conflicto tuvo alternativas para cancelar la deuda que 
había reconocido, pudiendo incluso consignar judicialmente la suma que estimaba correcta, 
lo que hubiera evitado la mora de su parte y la deuda por intereses derivados de aquélla. No 
habiéndolo hecho, a lo largo de más de treinta años de tramitación de procesos judiciales, 
resulta insoslayable que su actitud coadyuvó a la causación del daño moral que propongo 
reconocer en favor de la Sra. Salinas.  
10.­   No   obstante   la   falta   de   personería   de   la   recurrente   para   peticionar   la 
regulación de honorarios de su letrada diferidos para el dictado de la sentencia definitiva, 
cabe señalar que al igual que ocurre con los honorarios correspondientes a esta instancia, su 
fijación debe postergarse hasta el momento en que se cuente con liquidación definitiva. 
11.­ Como corolario de lo hasta aquí señalado, propongo desestimar el recurso 
incoado   por   el   Estado   Nacional,   admitir   la   apelación   de   la   actora,   con   los   alcances   ya 
señalados   y,   en   consecuencia,   hacer   lugar   a   la   reparación   de   los   daños   y   perjuicios 
ocasionados por la demandada. 
Atento   el   modo   en   que   se   resuelve   el   presente,   las   costas   de   Alzada   se 
imponen a la demandada vencida, por aplicación del principio objetivo de la derrota (art. 68 
CPCCN).  Los honorarios de los profesionales intervinientes corresponde diferirlos para la 
oportunidad en que exista base para su cálculo y se regulen los de la instancia anterior. ASI 
VOTO.
Las Dras. Rocío Alcalá y Patricia Beatriz García DIJERON:
Que, por los fundamentos expuestos por la Vocal preopinante, adhieren a su 
voto y emiten el suyo en idéntico sentido.
Por lo que resulta del Acuerdo que antecede, SE RESUELVE:

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA

1.­ DESESTIMAR el recurso de apelación deducido por la demandada y, en 
consecuencia, CONFIRMAR la condena a dicha parte, dispuesta en la sentencia de fecha 
17/02/2022, declarando inaplicable al caso la Ley N° 23.982.
2.­ MODIFICAR la sentencia haciendo lugar a la indemnización  por daño 
moral peticionada por la actora y, en consecuencia, CONDENAR al Estado Nacional para 
que en el término de 10 (diez) días de quedar firme el fallo abone a la actora la suma $ 
500.000   (PESOS   QUINIENTOS   MIL)   en   tal   concepto,   con   más   los   intereses   que   se 
consignan en el Acuerdo que antecede. 
3.­   IMPONER   las   costas   de   Alzada   a   la   demandada   vencida   y   diferir   la 
regulación de honorarios para la oportunidad prevista en los considerandos.
4.­ COMUNICAR al Centro de Información Judicial, dependiente de la Corte 
Suprema de Justicia de la Nación (conforme Acordada Nº 5/2019 de ese Tribunal).
5.­ Regístrese, notifíquese y devuélvase. 

Nota:   De   haberse   dictado   el   Acuerdo   precedente   por   las   Sras.   Juezas   de 
Cámara de este Tribunal, suscripto en forma electrónica (arts. 2 y 3 Ac. 12/2020 C.S.J.N.).
SECRETARÍA CIVIL N° 1, 03 de febrero de 2023.­

Fecha de firma: 03/02/2023


Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID E CHARPIN, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE

#15723622#355937068#20230203125701059

También podría gustarte