.
CAMARA FEDERAL DE POSADAS - SECRETARIA CIVIL
5252/2022/CA Incidente Nº 1 - ACTOR: BAGE, ALEJANDRO ENRIQUE DEMANDADO: AFIP s/INC APELACION
medidas deben prosperar en situaciones de excepción en las cuales surja con toda
evidencia el peligro en la demora y la necesidad impostergable de adoptar la
cautelar”, teniendo en cuenta que el actor se encuentra afectado al pago del
impuesto a las ganancias toda vez que en mayo de 2022 percibió un haber bruto de
$452.620,38.
Que, asimismo, en relación al interés público comprometido,
consideró que otorgar la medida no producirá efectos irreversibles debido a que de
corresponder, la AFIP-DGI podrá reclamar las sumas dejadas de percibir por las vías
previstas en la ley 11.683; y recordó que las medidas cautelares no causan estado,
que no son definitivas ni preclusivas.
2) Que, el representante de la Administración Federal de Ingresos
Públicos apeló en fecha 06/09/022 y en su memorial –de fecha 16/09/2022- se
agravió:
Fecha de firma: 24/11/2022
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MIRTA TYDEN DE SKANATA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara
#37108223#347815309#20221124074558579
a) debido a que considera que el acogimiento de la medida cautelar es
equivalente a la declaración de inconstitucionalidad que se peticiona en el principal
pues produce los mismos efectos.
b) en razón de que considera no se reúnen los requisitos del art. art. 13
de la Ley 26854:
Por cuanto no existe la verosimilitud de la ilegitimidad requerida pues
no existen indicios serios y graves al respecto. Aduce que en materia tributaria las
medidas cautelares deben evaluarse con carácter restrictivo, más aun teniendo en
cuenta que el a quo suspendió una ley sancionada por el Congreso de la Nación, que
goza de presunción de legitimidad.
Por cuanto no existe verosimilitud en el derecho invocado debido a
que la circunstancia de no encontrarse excluido el actor de tributar el Impuesto no es
un elemento que permita sostener que es verosímil el derecho reclamado y que no
indica el fallo cuales serían las especiales.
Asimismo, sustenta su recurso en que la CSJN en el fallo “García”
determinó que las jubilaciones pueden quedar alcanzadas por la ley 20628 pero debe
a esos fines distinguirse entre jubilados vulnerables y no vulnerables.
Que, además, como consecuencia de ese precedente, la ley 27617
elevó la deducción del art. 30 de la ley 20628 de seis a ocho veces la suma de los
haberes mínimos garantizados y que el a quo respecto de eso nada dice.
Expresa también que el fallo no indica cuales serían las especiales
circunstancias por las cuales se podría categorizar al actor como “jubilado
vulnerable”, teniendo en cuenta que tiene 52 años de edad y que no invoca
problemas de salud.
Que, tampoco demuestra el actor el grado de perturbación que le
ocasionaría en su concreta situación económica, hacer frente a los importes
reclamados por el Fisco (el peligro en la demora).
c) por la caución juratoria fijada por el juez a quo como contracautela,
Fecha de firma: 24/11/2022
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MIRTA TYDEN DE SKANATA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara
#37108223#347815309#20221124074558579
Poder Judicial de la Nación
.
debido a que considera que no puede aceptarse que el actor no agregue nada a su
responsabilidad y que no es serio ordenarse cautelares sobre la base de esa simple
promesa.
d) porque el sentenciante, en relación al interés público
comprometido, estimó que no podrían resultar del dictado de la medida perjuicios
irreparables, habida cuenta de que el máximo tribunal ha recalcado que “los
magistrados deben examinar con particular estrictez la adopción de medidas que
pudieran afectar el erario público pues la percepción de las rentas del Tesoro en el
tiempo y modo dispuestos legalmente es condición indispensable para regular el
funcionamiento del Estado…” y de que las posibilidades que tiene el Fisco, en su
caso, de recuperar las sumas dejadas de percibir recurriendo al procedimiento de
ejecución fiscal resulta notoriamente insuficiente para evitar el daño que la demora
en la percepción de las rentas ocasiona al interés público.
3) Concedido el recurso, y corrido el traslado pertinente, los agravios
USO OFICIAL
#37108223#347815309#20221124074558579
4) Que, luego de la observación de autos y de la resolución del a quo
donde se hace un relato pormenorizado de las actuaciones, este Tribunal se
encuentra en condiciones de resolver por lo que pasaremos a tratar los agravios:
a) Que, en relación a lo expresado por la apelante en cuanto a que el
acogimiento de la medida cautelar produce los mismos efectos que la declaración de
inconstitucionalidad que se peticiona en el principal, se advierte que no le asiste
razón puesto que en la presente medida cautelar la finalidad perseguida está dada
por el hecho de mantener el status quo antes del descuento de la alícuota del
impuesto a las ganancias en un haber previsional, mientras que la acción principal
busca la declaración de inconstitucionalidad de dicho descuento fundado en los arts.
79 inc. c), 81 y 90 de la Ley 20628. En consecuencia, el agravio a) se rechazará.
b) Que, en cuanto al planteo respecto no se reúnen los requisitos del
art. art. 13 de la Ley 26854, adviértase que la Corte Suprema de Justicia de la
Nación se pronunció en el caso “García, María Isabel” de fecha 26/03/2019, donde
analizó la potestad del Estado de crear tributos, el goce de los derechos de la
seguridad social y la capacidad contributiva desde el punto de vista tributario con la
incorporación de elementos de la seguridad social. En dicho fallo el Máximo
Tribunal expresó que “…el envejecimiento y la discapacidad -los motivos más
comunes por las que se accede al status de jubilado son causas predisponentes o
determinantes de vulnerabilidad, circunstancia que normalmente obliga a los
concernidos a contar con mayores recursos para no ver comprometida seriamente
su existencia y/o calidad de vida y el consecuente ejercicio de sus derechos
fundamentales…” (consid. 13)
Que, en el caso concreto, conforme las constancias de la causa se halla
acreditado que el actor cuenta con 52 años de edad a la fecha de la presentación de
la demanda, como así también que es retirado de la Gendarmería Nacional, y que su
haber de retiro es abonado por la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la
Policía Federal Argentina (PFA) y alcanzado por el impuesto a las ganancias (cfr.
Fecha de firma: 24/11/2022
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MIRTA TYDEN DE SKANATA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara
#37108223#347815309#20221124074558579
Poder Judicial de la Nación
.
#37108223#347815309#20221124074558579
señalar que la referida norma, al modificar el mínimo no imponible a partir del cual
se abona el gravamen y al elevar el monto de deducción específica para jubilados
-vigente desde la ley 27346-, su aplicación deberá ser objeto de análisis en
oportunidad de dictarse la sentencia definitiva respecto de la pretensión principal y
en concreto, si la misma ha cubierto las expectativas de “tratamiento diferenciado”
para la tutela de los jubilados en condiciones de vulnerabilidad por ancianidad o
enfermedad que conjugue dicho factor con el de capacidad contributiva potencial, en
los términos propuestos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el
precedente “García”. Cuestión que es ajena al análisis de la contienda cautelar, la
que circunscribe únicamente a la suspensión provisoria del descuento del gravamen.
Que, en relación al requisito del peligro en la demora estima este
Tribunal que se desprende de la naturaleza misma del beneficio jubilatorio y de su
carácter asistencial. Teniendo en cuenta que se trata de un adulto mayor y que no
puede desconocerse que los montos que retiene AFIP por el impuesto a las
ganancias resultan significativos en tanto representan una merma de su haber
previsional, impactando de algún modo en su calidad de vida.
Que, en ese sentido, cabe traer aquí lo resuelto en “3321/2021/CA1
Incidente Nro. 1 Rendón, Ramón Oscar c/ Estado Nacional- Administración Federal
de Ingresos Públicos s/ Inc. de apelación” en cuanto “la prueba del peligro en la
demora que justifica en el caso la adopción de la medida cautelar y la protección
del derecho invocado, no necesariamente deben radicar en la falta de sustento
económico o la carencia de otro recurso económico del que pudiera valerse el
administrado para vivir, sino más bien, en la etapa de la vejez en que este descuento
ocurre y la imposibilidad física de acrecentar mediante otro trabajo esos ingresos
de los que dispone”.
Que, además, y a tenor de lo expresado por el apelante en su expresión
de agravios, la prueba del peligro en la demora que justifica en el caso la adopción
de la medida cautelar y la protección del derecho invocado, no necesariamente debe
Fecha de firma: 24/11/2022
Firmado por: ANA LIA CACERES DE MENGONI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIO OSVALDO BOLDU, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MIRTA TYDEN DE SKANATA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DRA. VERÓNICA SUSANA ZAPATA ICART, Secretaria Civil de Cámara
#37108223#347815309#20221124074558579
Poder Judicial de la Nación
.
#37108223#347815309#20221124074558579
de Mengoni. Jueces. Dra. Verónica S. Zapata Icart. Secretaria.-
#37108223#347815309#20221124074558579